TFG-B 423
TFG-B 423
TFG-B 423
Tutor:
Andrs Palacios Picos
Resumen
La autoestima es imprescindible para el desarrollo integral del alumno como persona.
Es una cualidad bsica para el xito en las relaciones sociales, la superacin de retos
personales y los logros acadmicos. El desarrollo de la autoestima coincide en gran
parte con la edad escolar, y depende mayormente de los contextos ms cercanos al nio:
la familia y la escuela. Es por ello que desde el colegio es un deber y una
responsabilidad guiar al nio para la consecucin de una autoestima sana. La presente
propuesta didctica persigue dicho objetivo a travs de un plan de sesiones transversales
y temporalizadas a lo largo de todo el curso acadmico. Dichas dinmicas estn
destinadas al segundo ciclo de Educacin Primaria, y algunas de ellas se llevarn a cabo
con un grupo de tercer curso.
Palabras clave
Autoestima, autoconcepto, rendimiento acadmico, desarrollo de la autoestima, mejora
de la autoestima, inteligencia emocional.
-2-
Abstract
Self-esteem is essential for the development of the student as a complete person. It is a
basic quality for success in social relationships, overcoming personal challenges and
academic achievement. The development of self-esteem largely coincides with school
age, and depends mostly on those closest to the child contexts: the family and the
school. That is why from the school is a duty and a responsibility to guide the child to
achieve a healthy self-esteem. This methodological approach pursues this objective
through a transverse plan and temporalized sessions throughout the academic year.
These dynamics are destined to the second cycle of primary education, and some of
them were carried out with a group of third year.
Key Words
Self-esteem, self-concept, academic achievement, self-esteem development, self-esteem
improvement, emotional intelligence.
-3-
NDICE
Introduccin
I. FUNDAMENTACIN TERICA
10
2.1. La familia
10
11
2.3. El nio
12
13
4. Consecuencias de la autoestima
15
15
17
18
19
19
6. Evaluacin de la autoestima
20
7. Mejora de la autoestima
22
25
8. Justificacin
25
9. Contextualizacin
25
10. Objetivos
26
11. Contenidos
27
12. Competencias
27
-4-
13. Metodologa
28
14. Temporalizacin
29
30
16. Recursos
50
50
51
19. Evaluacin
51
52
53
54
54
20.2. Evaluacin
60
62
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
63
ANEXOS
65
-5-
NDICE DE ANEXOS
1. Recursos necesarios para la realizacin de las sesiones
65
1.1.
Puzle de la clase
65
1.2.
66
1.3.
67
1.4.
Test de autoestima
68
1.5.
Telfonos mviles
69
1.6.
70
1.7.
Ficha Lo mejor de m
71
1.8.
72
1.9.
Ficha La escalera
73
74
75
76
NDICE DE TABLAS
1. Tabla 1: Etapas del desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
15
17
22
28
30
51
53
54
55
-6-
NDICE DE FIGURAS
1. Figura 1. Puzle mural de nuestra clase.
31
33
34
36
37
39
41
45
46
56
56
12. Figura 12. Producciones de los alumnos para Cuidamos nuestras palabras.
58
59
65
66
67
68
69
71
73
74
75
76
-7-
INTRODUCCIN
Una de las principales caractersticas distintivas del ser humano es la capacidad de
emitir juicios de valor, es decir, de valorar positiva o negativamente cada persona,
situacin o elemento de nuestro entorno. Formamos una opinin de todo, desde un
elemento decorativo hasta de un amigo. Del mismo modo, tambin tenemos una opinin
de nosotros mismos.
Esta valoracin subjetiva de nuestra persona, la autoestima, influye en todos los
aspectos de nuestra vida, porque determina lo que nos vemos o no capaces de hacer, o
hasta donde somos capaces de llegar.
La autoestima, por tanto, va a ser un factor determinante en nuestra personalidad,
nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales, nuestro xito acadmico y
laboral, etc. Y, al ser tan relevante, es lgico pensar que debe ser educado, trabajado y
desde la escuela.
Es por ello que el presente trabajo est destinado a estudiar la forma de trabajar y
mejorar la autoestima de los alumnos, desde un enfoque ldico y prctico. Pretendemos
ofrecer una completa propuesta didctica que ofrezca a los maestros un ejemplo y apoyo
de cmo mejorar esta capacidad. Para ello presentamos en primera instancia un resumen
de la teora en la que se encuadra dicha propuesta didctica, y que a su vez justifique los
mtodos propuestos.
-8-
I. FUNDAMENTACIN TERICA
1. DEFINICIN DE AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Tanto el autoconcepto como la autoestima son dos de los conceptos ms ambiguos y
discutidos dentro del mbito de la psicologa (Ortega, Mnguez y Rodes, 2000). Sin
embargo, en el presente documento no vamos a entrar en dicha discusin, sino que nos
vamos a limitar a recoger aquellas definiciones ms aceptadas.
El autoconcepto es la idea que tenemos de nosotros mismos. Es la representacin
mental de todos y cada uno de los elementos de nuestra persona. Se trata de un
elemento cognitivo, e incluye todas las ideas sobre nuestra personalidad, nuestras
capacidades, nuestra apariencia fsica, etc., pero sin aplicarles ningn valor negativo o
positivo (Valls, 1998) Una afirmacin perteneciente al autoconcepto sera, por ejemplo
estoy muy delgado.
La autoestima es la valoracin que el sujeto hace de su autoconcepto (Gonzlez
Martnez, 1999). Es, por tanto, la comparacin de todas estas ideas con el modelo que
consideramos perfecto. De este modo, evaluamos positiva o negativamente cada
caracterstica de nuestra imagen fsica, psicolgica y social, segn encaje o no en la idea
de lo que queremos llegar a ser (Bermdez, 2000). Por tanto, tanto el modelo ideal
como las metas personales, pueden variar radicalmente de una persona a otra. Siguiendo
con nuestro ejemplo, la afirmacin estoy muy delgado puede ser visto como una
virtud o como un defecto, dependiendo de si el estar delgado tiene un mayor o menor
peso en la imagen de nuestro modelo ideal.
Tanto el autoconcepto como la autoestima no son conceptos globales, sino que cada uno
es la suma de una serie de aspectos o de contextos de actuacin. Estos son totalmente
independientes, pues es posible tener una buena valoracin de uno mismo en un aspecto
y valorar negativamente otro. Adems, es compleja y cambiante, y va desarrollndose a
lo largo de nuestra vida. (Feldman, 2001)
Por todo ello, la autoestima determina un papel de suma importancia en el desarrollo
psicolgico, cognitivo y social de la persona, y por tanto, tambin ha de tenerse en
cuenta en el mbito educativo (Naranjo, 2007).
-9-
-10-
Los estilos educativos parentales tambin suponen un punto influyente. Los estilos
autoritarios, y en general cualquier actitud basada en la creencia que el nio se controla
y se ensea con reproches y autoridad, crear en el nio una desmesurada exigencia
hacia s mismo, as como la creencia de que la bondad solo se encuentra en la
perfeccin. (Acosta, 2004).
Por otro lado, un estilo democrtico, que fije unas normas y unos estndares adecuados
de conducta y que incluya refuerzos y castigos en funcin de los mismos, ayudar al
nio a construir una autoestima realista, equilibrando el deseo de superacin con el
aprecio por las propias capacidades. Son importantes, por tanto el inters que muestran
los padres por sus hijos, por sus esfuerzos y logros, as como el feedback que les
proporcionen. (Bermdez, 2000)
Como ltimo punto a aadir, los padres son en s mismos modelos a seguir por el nio,
por lo que incluso de forma inconsciente estn influyendo en el concepto de ideal de su
hijo, y del mismo modo las diferencias o afinidades que el infante encuentre entre sus
progenitores y l mismo podrn mermar o fomentar su autoestima.
Todo lo que los nios escuchen o perciban por parte de la familia, en especial de los
padres, ser tomado muy en cuenta y repercutir de un modo u otro en la creacin de un
autoconcepto realista y una autoestima equilibrada, debido al gran nexo emocional que
une al nio con sus progenitores.
2.2. La escuela y la sociedad
El contexto de educacin formal tambin supone un hito de gran importancia en la vida
del nio, ya que en l se resuelve casi la mitad de su jornada diaria. Adems, sus
primeras relaciones sociales no familiares se desarrollarn en este contexto.
Durante sus primeros aos de escolaridad, el nio an est en proceso de formacin de
su autoconcepto. Es por ello que todas las valoraciones que reciba, tanto de compaeros
como de profesores, sern tenidas en cuenta por el alumno para la construccin de dicha
concepcin.
Por otro lado, la situacin social de la que disponga el nio dentro del grupo social que
es el aula o el colegio influir tambin en su concepto y la valoracin de s mismo.
Como apunta Bermdez (2000), si una persona no est satisfecha con la relacin social
-11-
que tiene en su entorno, difcilmente lo estar consigo misma. Segn Feldman (2001, p.
20) la manera en la que la sociedad ve al nio influye en como se ve a s mismo. Es
decir, el ser humano busca su propia integracin en la sociedad, por lo que un rechazo
por parte de la misma lleva a buscar los errores dentro de uno mismo.
Otro factor muy importante a tener en cuenta son las calificaciones acadmicas. Son el
modo en que el sistema educativo evala las capacidades cognitivas y aptitudinales de
los alumnos, por lo que es normal que los nios las tomen como una evaluacin de su
propia persona. Los nios con baja autoestima, como afirma Naranjo (2007), no son
capaces de aislar cada aspecto del autoconcepto, por lo que una calificacin negativa en
una asignatura les lleva a devaluarse como personas integras.
En este aspecto tambin influye lo que los padres y profesores le han enseado que debe
ser un estudiante ideal, es decir, el nivel de exigencia percibido en funcin de sus
propias capacidades. (Bermdez, 2000)
2.3. El nio
Las estructuras de pensamiento interno, los valores, las expectativas y las percepciones
de la propia persona son un factor altamente influyente en la construccin y el
desarrollo de la autoestima.
En primer lugar, el concepto de ser humano ideal que el nio haya formado en su
interior, y con el cual se compara para emitir juicios sobre s mismo, influye claramente
en la naturaleza de estos juicios. Las metas y retos personales que una persona se
establezca a s misma, pueden menguar su autoestima si son excesivos e inalcanzables.
(Gonzlez Martnez, 1999)
Tambin se tienen en cuenta todos aquellos aspectos que el nio considera necesarios
para vivir en sociedad, es decir, los juicios sobre lo que es bueno o malo. En este
aspecto tambin han influido mucho los padres y todos los adultos cercanos al nio.
Estos tems tambin le permiten juzgarse a s mismo, y la benevolencia de este juicio
depender de lo estrictos o laxos que sean las exigencias morales.
Segn Naranjo (2007), el afrontar una tarea, una relacin social o cualquier problema
surgido de un modo optimista y enfocado al xito es propio de personas con una
-12-
autoestima adecuada. Sin embargo, un nio con baja autoestima tiende a no creer en sus
propias posibilidades y a predecir el fracaso ante cualquier nueva situacin.
Por otro lado, adems de los factores internos, tambin son de gran relevancia los rasgos
corporales externos. En la sociedad actual se otorga mucha importancia a la belleza y la
apariencia fsica, lo cual influye directamente sobre los nios y su ideal de persona.
Si un nio tiene como ideal de figura fsica un cuerpo demasiado delgado, alto o en
cualquier caso, fuera de sus posibilidades, crecer en l un sentimiento de frustracin.
Esto, a su vez, fomentar un deterioro de la autoestima.
Todos estos aspectos, tanto los internos al nio como los pertenecientes al contexto, van
formando y determinando la autoestima del infante. Esta autoestima, a su vez ser un
factor de suma relevancia en el desarrollo personal, social y acadmico, pudiendo
determinar en gran medida la vida de la persona. Sin embargo, como ya se ha
comentado anteriormente, la autoestima no es algo esttico y permanente, sino que
existe la posibilidad de cambiarla y de educarla, precisamente desde estos contextos
influyentes en los nios.
-13-
De 0 a 3 aos
De 3 a 6 aos
(Segundo ciclo de autoconcepto. Adems, presenta actitudes de oposicin (la etapa del
no), con la intencin de reafirmar la propia personalidad. El infante
Educacin Infantil)
comienza a poder juzgar sus acciones. Esto proviene en mayor parte
de lo que los adultos le dicen que est bien o que est mal.
De 6 a 8 aos
ciclo
propias capacidades.
De 8 a 12 aos
(Segundo y tercer as como los juicios emitidos sobre el mismo. En este aspecto, la
ciclo de Educacin escuela cumple un papel fundamental. En esta etapa destaca la
Primaria)
De 12 a 16 aos
(Educacin
secundaria)
-14-
La tabla anterior ha sido elaborada a partir de las obras de Mruk (1998) y Garma y
Elexpuru (1999), los cuales a su vez tambin han consultado las ideas de varios autores.
De la misma, destacamos la etapa correspondiente a la educacin primaria, durante la
cual se percibe el mayor desarrollo del autoconcepto y la afirmacin de la personalidad.
Es por ello que surge la necesidad de educar la autoestima durante su desarrollo para
prevenir problemas en este mbito en el futuro.
4. CONSECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA
4.1. Importancia de la autoestima para el bienestar emocional
Segn Bermdez (2000), son cinco los contextos en los que influye la autoestima de un
nio:
Vemos, por tanto, que la relacin entre todos estos aspectos y la autoestima es
recproca. Es decir, todos ellos fueron anteriormente analizados como factores que
influyen en la autoestima, pero tambin son mbitos de consecuencias de la misma. Esto
quiere decir que todo el contexto del nio, tanto su interior como su exterior van
conformando su autoestima, y esta a su vez influye en su comportamiento en la
sociedad.
Son varias las caractersticas que diferencian a personas con alta y baja autoestima,
tanto a nivel social como a nivel intrapersonal. A continuacin, en la Tabla 2
exponemos algunas de ellas.
-15-
Creen
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
en
mismos
en
posibilidades.
Se
enfrentan
nuevos
retos
optimismo.
con culpas.
Son conscientes que el contexto a veces Tienden a pensar que todo el mundo a su
est en contra y a veces a favor.
Actan de forma abierta hacia otras Marcan distancias entre los dems y ellos,
personas. Los aceptan tal cual son, igual como
que se aceptan a ellos mismos.
mtodo
de
proteccin.
Son
-16-
Saben que siempre hay alguien mejor y Tienden a atacar e imponer. Necesita
peor que ellos. Es asertivo.
la innovacin ni la autonoma.
-17-
-18-
-19-
6. EVALUACIN
AUTOESTIMA
DEL
AUTOCONCEPTO
LA
-20-
-21-
Tengo la sensacin de que soy una persona de vala al menos igual que la mayora de
la gente
Ojal me respetara ms a m mismo
En definitiva, tiendo a pensar que soy un fracasado
Tengo una actitud positiva hacia m mismo
7. MEJORA DE LA AUTOESTIMA
Existen numerosas propuestas, actividades y metodologas para la mejora de la
autoestima, as como para su correcto desarrollo. Todas ellas son enriquecedoras, tanto
las publicadas en libros y revistas de renombre, como las compartidas por maestros de
escuela a travs de internet. Obviamente las primeras tienen mucha ms base terica y
-22-
-23-
Este ltimo lo consideramos un gran acierto por parte de la autora, ya que muy pocos
autores lo incluyen. Si consideramos que el autoestima se desarrolla tanto en el entorno
escolar como en el familiar, es imprescindible cuidar tambin la educacin en este
ltimo, aunque solo sea a travs de propuestas para los padres.
De este modo, procuraremos un desarrollo del autoconcepto y la autoestima del alumno
de manera completa y desde todos los mbitos de su vida.
-24-
9. CONTEXTUALIZACIN
Nuestra intervencin didctica se encuadra dentro de un Centro de Educacin Infantil y
Primaria de la ciudad de Segovia, denominado Domingo de Soto. Se trata de un colegio
pblico de una sola lnea y nueve unidades, una por cada curso de Infantil y Primaria.
Es, adems, un centro oficial bilinge en ingls, en toda la etapa de Primaria.
-25-
10. OBJETIVOS
Como ya hemos indicado, nuestro fin ltimo ser el desarrollo y la mejora del
autoconcepto y la autoestima de los alumnos. A continuacin desglosamos los objetivos
que pretendemos ir alcanzando a lo largo de la propuesta didctica:
Detectar y aceptar tanto virtudes como defectos. Valorar todas las caractersticas
propias como partes indispensables de uno mismo.
Aceptar los errores como pasos que nos acercan a nuestra meta. Aprender a
enfrentar los fracasos de modo saludable.
Ser consciente de la gente que nos acepta y nos quiere tal como somos.
-26-
11. CONTENIDOS
El que los nios aprendan los conceptos de autoestima y autoconcepto no se encuentra
entre nuestros objetivos, por lo que ambos trminos no sern considerados como
contenidos, sino ms bien el propio significado.
Teniendo esto en cuenta, a continuacin se presenta la estructuracin de contenidos:
12. COMPETENCIAS
A continuacin, en la Tabla 4, se detalla cmo esta propuesta favorece el desarrollo de
las competencias bsicas.
Tabla 4: Desarrollo de competencias bsicas. Elaboracin propia.
Competencia en
comunicacin
lingstica
favorecen
el
desarrollo
de
una
correcta
capacidad
comunicativa.
Competencia
matemtica
lgica.
-27-
Competencia en el
conocimiento y la
interaccin con el
mundo fsico.
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital.
Competencia
cultural y artstica.
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e
iniciativa personal
13. METODOLOGA
Esta propuesta didctica est pensada para llevarse a cabo en breves sesiones a lo largo
de todo el curso. Con ello pretendemos influir de un modo ms profundo y duradero en
nuestros alumnos.
Estar compuesta de actividades breves y significativas, que atraigan la atencin de los
nios al tiempo que susciten en ellos la reflexin y el pensamiento crtico.
La metodologa de cada sesin estar basada en la participacin constante y activa de
los alumnos, as como la interaccin entre ellos. El maestro no ser en ningn momento
-28-
14. TEMPORALIZACIN
Como ya se ha mencionado, la presente propuesta de intervencin se desarrollar a lo
largo de todo el curso escolar. Las sesiones se desarrollarn una vez a la semana y
tendrn una duracin de 30 minutos. Tendremos en cuenta el horario general del centro,
en aspectos como los das no lectivos, las fiestas o das significativos (carnavales, da de
la paz, da del libro), as como el horario reducido del mes de junio.
Las sesiones comenzarn a partir del mes de octubre, para dejar el mes de septiembre
como periodo de adaptacin y organizacin de la rutina escolar.
En la Tabla 5 se detallan el nmero de sesiones y su ubicacin a lo largo del curso.
Tabla 5: Detalle de Temporalizacin. Elaboracin propia.
Sesin 1
4-10-2013
Sesin 9
13-12-2013
Sesin 17
14-3-2014
Sesin 2
11-10-2013
Sesin 10
10-1-2014
Sesin 18
21-3-2014
Sesin 3
18-10-2013
Sesin 11
17-1-2014
Sesin 19
28-3-2014
Sesin 4
25-10-2013
Sesin 12
24-1-2014
Sesin 20
4-4-2014
Sesin 5
8-11-2013
Sesin 13
7-2-2014
Sesin 21
2-5-2014
Sesin 6
15-11-2013
Sesin 14
14-2-2014
Sesin 22
9-5-2014
Sesin 7
22-11-2013
Sesin 15
21-2-2014
Sesin 23
16-5-2014
Sesin 8
29-11-2013
Sesin 16
7-3-2014
Sesin 24
23-5-2014
-29-
-30-
-31-
Desarrollo: Se dar a cada nio una pieza de puzle, para que la pueda decorar a su
gusto, y pegue su foto tipo carnet en ella. Cuando todos hayan terminado, compondrn
el puzle y lo pegarn en la pared del aula. Reflexionaremos sobre la importancia de cada
uno dentro del grupo, ya que si cualquiera de ellos no colabora, el puzle queda
incompleto.
Objetivo: Favorecer el buen ambiente en el aula, as como unas relaciones entre
compaeros basadas en el resto y el afecto.
Recursos: Pliego de cartulina de color.
Organizacin: En gran grupo, dentro del aula.
Desarrollo: En una cartulina grande, escribiremos la cabecera de GRACIAS!. En
ella, los nios podrn escribir siempre que quieran algn mensaje de agradecimiento
hacia sus compaeros o hacia algn profesor. De vez en cuando dedicaremos algunos
minutos a leer los mensajes escritos en alto y reflexionar sobre la importancia de valorar
lo que otros hacen por nosotros.
Sesin 4: Mi caja especial.
Objetivo: Dar la oportunidad a los nios de que expresen su mundo interior: sus gustos,
pensamientos, personalidad; as como su historia y su contexto. Reafirmar el
autoconcepto y la identidad.
Recursos: Cajas grandes de cartn, que los nios habrn trado de sus casas. Material
decorativo: tmperas, pegatinas, rotuladores, tampones de estampar, cintas de colores,
brillantina, etc. Tanto los nios como la maestra aportarn estos materiales, que sern
compartidos por todos.
Organizacin: En pequeos grupos (cuatro nios). En las mesas de trabajo, las cuales se
juntarn de cuatro en cuatro para formar una superficie de trabajo mayor. Los materiales
sern compartidos solamente entre estos grupos de cuatro, para evitar demasiado
revuelo en la sesin.
Desarrollo: Despus de organizar la clase, cada nio pintar y decorar su caja como
desee. Adems, aadir su nombre con letras grandes en un frontal de la misma.
Posteriormente, se llevarn a casa la caja y les pedirn a sus padres y familiares que les
-32-
ayuden a llenarla con elementos importantes en su vida (una foto de beb, un juguete
especial, un libro preferido, etc.). En las sesiones siguientes, los nios irn
presentando su caja uno a uno, sacando cada objeto y explicando al resto de la clase
por qu lo meti.
Importante: Esto ocupar 15 minutos de las prximas cuatro sesiones. Por lo tanto,
dichas sesiones quedarn temporalizadas para nicamente los 15 minutos restantes.
Sesin 5: Momentos felices y tristes
Objetivo: Expresar sentimientos de forma abierta y equilibrada, dndoles la importancia
que merecen.
Recursos: Ficha con cara feliz y cara triste (Anexo 1.2). Material para escribir.
Organizacin: De forma individual, luego en gran grupo.
Desarrollo: Repartiremos una ficha a cada nio, y dentro de la cara feliz pondrn todas
las cosas que les hacen sentir bien (por ejemplo, jugar con sus amigos, sacar buenas
notas). As mismo, dentro de la cara triste aquellas situaciones que les hacen sentir
mal (enfadarse con un amigo, que se ran de ellos).
Cuando hayan terminado, los alumnos que quieran podrn compartir algunas de sus
ideas, y las comentaremos en clase.
-33-
Importante: no debemos obligar a los nios a compartir lo que han escrito (puede que el
ejercicio les haya servido para plasmar algo personal). Simplemente les animaremos a
participar.
Sesin 6: Iguales pero diferentes
Objetivo: Afirmar la identidad del nio, as como las diferencias y similitudes con otros
compaeros, y valorarlas positivamente.
Recursos: Ficha con preguntas personales (Anexo 1.3)
Organizacin: Primero de forma individual, luego en parejas o pequeos grupos.
Desarrollo: A cada nio se le dar una cuartilla de papel con preguntas personales, las
cuales deben contestar (por ejemplo, color de ojos, deporte favorito). A continuacin
deben ir por la clase buscando un compaero que haya respondido lo mismo que ellos
en alguna de las preguntas, el cual les firmar dicha respuesta como prueba.
-34-
Puntuacin alta, carita feliz: el nio reconoce sus capacidades, y est orgulloso
de ellas. La autoestima es adecuada.
Puntuacin alta, carita triste: el nio cree que tiene una cualidad, pero no lo
considera importante. La autoestima podra mejorarse.
-35-
Puntuacin baja, carita feliz: el nio reconoce sus limitaciones, pero no suponen
un problema para l.
Puntuacin baja, carita triste: Las limitaciones que el nio tiene o cree tener le
hacen sentirse descontento. Puede existir un problema de autoestima.
-36-
-37-
-38-
A continuacin, repartiremos a cada alumno una ficha dividida en dos partes. En una de
ellas aparece un nio feliz, con el ttulo Lo mejor de m, y en la otra un nio triste con
el ttulo Lo que puedo mejorar.
Animaremos a los nios a que reflexionen sobre sus virtudes y defectos, y a que los
plasmen en el papel. Una vez terminado, doblarn la ficha por la mitad, y las pegaremos
en un corcho o mural, de modo que las virtudes queden a la vista y los defectos
escondidos contra la pared.
-39-
-40-
-41-
Cuando cada alumno acabe su relato, sujetar un pedazo de cuerda y lanzar el ovillo a
otro compaero. De este modo, iremos formando entre nosotros una red donde todos los
nios son necesarios, y todos han sido escuchados y valorados del mismo modo.
Importante: debemos fomentar, sobre todo, el respetar los sentimientos de los dems y
jams rernos de ellos, pues puede provocar que esos nios no vuelvan a sentirse con
nimos a compartir sus pensamientos.
Sesin 14: Qu apostamos?
Objetivo: Valorar y destacar las propias habilidades y capacidades.
Recursos: Dependen del desarrollo de la actividad.
Organizacin: En el aula, de modo que haya un escenario (zona de la pizarra), y todos
los nios lo puedan ver.
Desarrollo: Anunciaremos a los alumnos que vamos a llevar a cabo un show de talentos,
y que los participantes van a ser ellos mismos. Les pediremos que piensen en una
habilidad especial que crean que va a impresionar a sus compaeros, y que puedan
demostrar en ese momento. (Por ejemplo, dar muchos toques con un baln de goma,
hacer multiplicaciones muy rpido, hacer el pino sin ayuda, etc.)
Luego por turnos, saldrn al escenario y harn su pequea representacin. Ser muy
importante el hecho de aplaudir enrgicamente a todos y cada uno de los nios, para que
tomen conciencia de su vala.
Sesin 15: El rbol de mis logros.
Objetivo: Fomentar en los nios la consciencia de sus buenas cualidades, reforzar la
relacin entre estas cualidades y sus triunfos.
Recursos: Folios y material para escribir y dibujar.
Organizacin: Individual y en gran grupo.
Desarrollo: En un folio, cada nio dibujar un rbol, con races, tronco y frutos. A
continuacin, en la zona de las races, cada nio podr incluir las cualidades y
habilidades que tiene; en la zona del tronco, escribir las buenas acciones; y en los
-42-
frutos, los logros que ha conseguido a travs de esas cualidades y buenas acciones. (Por
ejemplo: soy inteligente estudio mucho he sacado un 10 en el examen.)
A continuacin, los nios que lo deseen podrn compartir su rbol con los dems.
Sesin 16: El hombre y la mujer ideal
Objetivo: Tomar conciencia de la idea de ser humano que tenemos, y por tanto de
nuestro objetivo. (Ideales fsicos, psicolgicos y sociales). Reflexionar sobre el
estereotipo que nos transmiten los medios de comunicacin. Ajustar nuestro ideal a unas
pautas razonables.
Recursos: Anuncios donde aparezca un ideal de ser humano (basado en la apariencia
fsica, la riqueza, estar muy delgado, etc.) Pliegos de cartulina y material para dibujar.
Organizacin: En dos grupos: uno de chicas y otro de chicos. Se realizar en el aula
multiusos, que dispone de pizarra digital y de espacio para trabajar.
Desarrollo: En primer lugar, mostraremos a los nios varios anuncios, y les
preguntaremos cmo son los hombres y mujeres que aparecen en ellos (Ricos, delgados,
activos, famosos). Reflexionaremos sobre si nosotros queremos llegar a ser as, y de
qu aspectos influyen en lo que queremos llegar a ser (lo que nos educan nuestros
padres, lo que vemos en la tele).
Una vez llegado a la conclusin de no dejarnos influenciar por los medios de
comunicacin en nuestras expectativas de vida, plasmaremos estas en una cartulina.
Para ello, dividiremos la clase en dos grupos, uno de chicas y otro de chicos. Ambos
tendrn una cartulina dividida a la mitad, y debern dibujar en cada mitad cmo debera
ser un hombre ideal y cmo debera ser una mujer ideal.
Por ltimo, daremos tiempo a que cada grupo exprese lo que ha dibujado y por qu lo
hizo, y abriremos el debate para analizar las diferencias entre ambas cartulinas.
Sesin 17: Carta a mi familia
Objetivo: Apreciar las personas que me quieren tal como soy.
Recursos: Papel de carta y sobres. Material para escribir y dibujar.
-43-
-44-
-45-
Por ltimo, dejaremos un tiempo para que aquellos nios que quieran puedan explicar al
resto de la clase su marco.
Sesin 20: Estrellas para todos
Objetivo: Fomentar las buenas relaciones en la clase. Recordar a los compaeros sus
virtudes.
Recursos: Ficha Estrellas para todos (Anexo 1.12). Material para escribir.
Organizacin: Individual, en las mesas de trabajo.
Desarrollo: Cada nio tendr una ficha de las mencionadas, y en la parte superior
escribir su nombre. A continuacin, a la seal de la profesora, todos pasarn la ficha al
compaero de al lado. En este momento cada nio debe rellenar una estrella con un
comentario positivo acerca del propietario de la hoja. De nuevo, a la seal de la maestra,
todos pasarn la hoja y escribirn una nueva estrella en la ficha que les llegue. De este
modo, cuando cada papel vuelva a su dueo, las estrellas estarn llenas de buenos
deseos, aspectos positivos y palabras bonitas hacia cada nio.
-46-
Sesin 21:
Objetivo: Apoyarse en los dems cuando nos enfrentamos a un problema demasiado
difcil. Aprender a enfocar los obstculos como un reto a superar, sin desanimarse ni
rendirse. Fomentar la ayuda entre compaeros.
Recursos: Papel y material para escribir. Cuento No puedo. (Anexo 1.13)
Organizacin: Individual, en las mesas de trabajo.
Desarrollo: En primer lugar, la maestra contar el cuento, y posteriormente lo
debatiremos para llegar a la conclusin de que pedir ayuda tambin es una manera
vlida de solucionar un problema, cuando solos no somos capaces de hacerlo.
A continuacin, cada nio escribir en un pedazo de papel un problema al que se han
enfrentado recientemente y an no sabe cmo solucionar (no pondr el nombre para que
sea annimo). Cuando lo hayan hecho, la maestra los recoger y los volver a repartir
aleatoriamente.
De este modo, a cada nio le llegar un problema de otra persona, y escribir justo
debajo una solucin para el mismo, ofreciendo su ayuda, y lo pondr en comn.
Sesin 22: Copas y medallas
Objetivo: Centrarse en los logros y cualidades positivas tanto propias como de los
compaeros.
Recursos: Folios amarillos, ficha de medallas y copa. Material para dibujar y escribir.
Cinta de regalo fina y brillante.
Organizacin: Individual y en gran grupo.
Desarrollo: Cada a nio recibir una ficha de copa y medallas impresa en papel
amarillo. En la copa podr poner su nombre, as como una cualidad positiva que le haga
nico en la clase, en cualquier aspecto. (Por ejemplo, Copa de campen a Alberto, por
saber dibujar muy bien).
A continuacin, las medallas irn destinadas para los tres siguientes nios por orden de
lista (colgaremos la lista de clase en la pizarra). Cada alumno decidir por qu se
-47-
merecen esos nios una medalla de oro, y escribir el nombre y la cualidad. (Por
ejemplo Medalla de oro a Beln, por ayudar siempre a los compaeros). Aadirn una
cinta para colgarla al cuello.
Por ltimo, cada nio ir saliendo al frente de la clase, la maestra le entregar su copa (y
todos aplaudirn), y tres de los nios de la clase le entregarn sus medallas, anunciando
los mritos en alto.
Importante: Debemos evitar comentarios en contra de lo que cada uno ponga en su
copa. Los alumnos podrn dar ideas a aquellos que no sepan qu poner en su copa, pero
nunca ver algo escrito y negar que sea cierto.
Sesin 23: Mi futuro
Objetivo: Ser conscientes de las propias capacidades, y a partir de ellas reflexionar
sobre nuestras metas en la vida.
Recursos: Folios y material para dibujar.
Organizacin: Individual y en gran grupo
Desarrollo: Cada nio dibujar en un folio lo que quiere ser de mayor. Luego, por
turnos, lo expondrn al resto de la clase, explicando y defendiendo que con sus
capacidades lo van a lograr.
Por ltimo, pegaremos estos dibujos en un mural o en cualquier lugar visible de la clase,
con el ttulo: Personas importantes que saldrn de este colegio.
Sesin 24: Mural La mejor clase
Objetivo: Recordar lo que hemos aprendido durante esta propuesta. Recopilar todas las
enseanzas, y reflexionar sobre si nos han servido en nuestra vida o han hecho que
cambiramos nuestra opinin.
Recursos: Papel continuo. Papeles de colores. Material para dibujar y escribir.
Elementos decorativos que los nios habrn trado de casa.
Organizacin: En gran grupo
-48-
Desarrollo: En primer lugar, la maestra anunciar que esta ser la ltima sesin, por lo
que la dedicaremos a recordar todo lo aprendido. Cada nio, por turnos, ir diciendo una
cosa nueva que ha aprendido en estas sesiones, lo que ms le ha gustado o lo que
considera ms importante.
A continuacin, daremos a cada uno una cuartilla de color para que escriban en ella algo
importante que han aprendido en estas sesiones.
Estos papeles sern pegados en un mural comn, el cual se titular La mejor clase.
Podrn decorar el mural como deseen, aadir mensajes, dibujos, etc. Por ltimo
escribirn los nombres de toda la clase, y colgarn el mural en un lugar bien visible en
el colegio.
Sera ideal que todas las clases hayan participado en programas parecidos, a final de
curso se puedan exponer todos los murales, para que todos los alumnos puedan ver los
valores que ha aprendido cada grupo.
Todas estas actividades son el fruto de consultas bibliogrficas e ideas propias, adems
de la correspondiente adaptacin a la edad y las caractersticas del grupo de alumnos.
En concreto, se han tomado ideas de Feldman (2001), Feldman (2005), Lpez (2008) y
Santos (2012).
Las fichas y dems recursos agregados en los anexos son de elaboracin propia.
-49-
16. RECURSOS
La presente propuesta est pensada para poder ser realizada en cualquier centro de
primaria, sin importar los recursos con los que cuenten. Es por ello que los materiales y
dems recursos necesarios en esta propuesta suelen estar presentes en cualquier colegio,
y aquellos que no se encuentren pueden incluso fabricarse a mano por un bajo coste.
Tabla 6: Detalle de los recursos necesarios. Elaboracin propia.
Recursos materiales
Estn
detallados
en
cada
sesin.
Sern
materiales
Recursos espaciales
-50-
Si esta propuesta se lleva a cabo con otro grupo de alumnos, ser necesario analizar las
necesidades de cada uno de ellos, y plantear, si fuera necesario, una adaptacin de las
actividades o la metodologa en funcin de cada caso.
19. EVALUACIN
A lo largo de toda la propuesta se llevarn a cabo tres tipos de evaluacin:
Evaluacin inicial: necesaria para saber las caractersticas del grupo clase, y en funcin
de las mismas adaptar si fuera necesario la metodologa de la propuesta. Del mismo
modo, es conveniente saber los gustos e intereses de los nios, para tener recursos para
captar su atencin hacia las tareas propuestas.
-51-
Puntuacin
(1-5)
-52-
Puntuacin
(1-5)
Aceptar a los nios por lo que son. Tratarles con el mismo respeto que
a los adultos.
No comparar a los alumnos, ni a sus producciones o resultados
acadmicos.
Aportar generoso feedback y refuerzo positivo.
Tratar a todos por igual y con justicia.
Valorar la creatividad, la originalidad y la iniciativa propia.
-53-
Mostrarse optimista.
Recordar a los nios su vala, sus virtudes y sus capacidades y
habilidades
Valorar y ensalzar los logros de los nios, especialmente cuando
vienen despus de un gran esfuerzo.
Favorecer un clima de comunicacin y confianza en el aula.
Escuchar a los nios, sus problemas y aportaciones. (A pesar de que
para los adultos a veces carezcan de sentido).
Todas estas pautas son consideradas, en realidad, aspectos bsicos del comportamiento
de un docente en el aula, pero nunca est de ms prestar especial atencin a su
cumplimiento.
Por ltimo, tambin evaluaremos la propuesta en s, considerando posibles mejoras y
nuevas posibilidades para cursos posteriores.
SESIONES DE LA PROPUESTA
Sesin 1:
-54-
Sesin 2:
Sesin 3:
Sesin 4:
Sesin 5:
-55-
-57-
En los das siguientes, de hecho, hemos notado una disminucin de este tipo de
comentarios, aunque an habra que trabajarlo ms.
-58-
Tambin hemos detectado que algunos nios no han entendido bien el ejercicio, ya que
han aadido aspectos negativos como Me tiras del pelo, Me pegas o Ests
cabreada siempre.
-59-
20.2. Evaluacin
En general, la propuesta ha sido muy bien aceptada por los nios, y ha estado
correctamente ajustada a su nivel evolutivo y a las caractersticas del aula, as como al
tiempo del que disponamos.
Como comentbamos en la propuesta, la parte ms importante de esta evaluacin es la
observacin, la cual no ha podido llevarse a cabo de un modo completo debido a las
exigencias y condiciones de nuestra estancia en el centro. Sin embargo, si hemos podido
alcanzar un cierto grado de conocimiento de los nios y nias de esta aula.
Sin embargo, y al no haber realizado ms que una pequea parte de la propuesta, no
vemos apropiado completar la tabla con los criterios de evaluacin, ya que no todos
estaban trabajados en las actividades que pudimos poner en prctica.
Por lo tanto, a continuacin exponemos una serie de observaciones generales, derivadas
del breve periodo que hemos compartido con los nios, y de las limitadas sesiones que
hemos llevado a cabo.
En primer lugar, casi todos los nios estn en proceso de desarrollar tanto su
autoconcepto con su autoestima. Sin embargo, algunos comienzan a mostrar los
primeros sntomas de lo que podra convertirse en un dficit de autoestima. Esto se
observa en comentarios como No debo decir que estoy demasiado gorda, o en el test
de autoestima un exceso de respuestas negativas.
Tambin podemos comprobar la gran influencia de los adultos sobre el autoconcepto de
los nios, en valoraciones como Soy muy manso, Debo comer mejor o Me
engancho a todos los videojuegos. Estas frase, probablemente las hayan escuchado ms
de una vez de parte de sus padres o familiares adultos, por lo que las han terminado por
incluir en su autoconcepto.
Del mismo modo podemos ver la influencia del contexto, en este caso el escolar. La
mayora de los nios ha reconocido que debe mejorar en Saltar a la comba, ya que es
lo que acaban de empezar a trabajar en educacin fsica y hay bastante diferencia de
nivel entre unos y otros.
-60-
De este conjunto de respuestas entendemos que el nio est formando en este momento
lo que ser su ideal de persona, aquella imagen que marque la diferencia entre lo que
est bien y lo que est mal.
Por otro lado, al igual que estn en proceso de aprender a valorarse a s mismos,
tambin estn en proceso de aprender a valorar a los dems. En esta aula no hay
problemas graves de convivencia (discriminacin, insultos, peleas, etc.), pero tampoco
hay mucho sentimiento de grupo.
Estos alumnos carecen casi por completo de empata, ya que no paran a pensar si han
herido a alguien con su comportamiento o sus palabras. Son bastante individuales, por
lo que sera positivo fomentar las relaciones sociales, el respeto y la cooperacin.
Dentro de la propuesta completa existan actividades dirigidas a este fin, pero al no
haber sido llevadas a cabo, no podemos evaluar su eficacia. Lo que si podemos valorar
son las reacciones de los nios al hacer las actividades de mensajes. Cada vez que
escriban un mensaje lo hacan poniendo todo el inters, y pensando en hacer feliz al
receptor. Habra que fomentar este tipo de dinmicas para desarrollar estas capacidades.
-61-
-62-
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Revista
-63-
Martn-Albo, J. Nez, J. R., Navarro, J. G. y Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg SelfEsteem Scale: translation and validation in university students. The Spanish
Journal of Psychology, 2 (10), pp. 458-567.
Mruk, C. (1998). Auto-estima. Investigacin teora y prctica. Bilbao: Descle de
Brouwer, S.A.
Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema
esencial del proceso educativo. Revista INIE, 2 (7), pp. 1-27.
Ortega, P., Mnguez, R. y Rodes, M. L. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y su
medida. Biblid, 12, pp. 45-66.
Santos,
M.
(2012).
Actividades
para
desarrollar
la
autoestima.
www.slideshare.net/marisantos6/16-actividadesdeautoestima# (Consultado el 26
de abril de 2014)
Valls, A. (1998). Como desarrollar la autoestima de los hijos. Madrid: Editorial EOS.
-64-
ANEXOS
1.1.
Puzle de la clase
-65-
1.2.
-66-
1.3.
-67-
1.4.
Test de autoestima
1.5.
Telfonos mviles
-69-
1.6.
-70-
1.7.
Ficha Lo mejor de m
-71-
1.8.
TAMY, LA PASTELERA
Tamy era una chica alegre, amable y vivaracha. Su gran sueo en la vida era
ser pastelera. Sin embargo, sus postres y pastelillos no eran precisamente
los mejores de la regin. Y es que Tamy era un completo desastre en la
cocina: se le quemaban las galletas, meta los huevos enteros en la masa y
sus pasteles siempre salan aplastados. Nunca haba tenido nimos siquiera
para probar una de sus pastas, pues con la pinta que tenan, no se imaginaba
cmo podan saber.
Un da, intentando hacer galletas de chocolate, confundi el azcar con la
sal, qu desastre! En ese momento, Tamy se rindi, se fue a su cuarto y
decidi nunca jams volver a cocinar. Nunca ser una buena pastelera,
pensaba.
Al da siguiente, cuando volvi a la cocina, las galletas ya no estaban! Se las
estaban tomando sus padres y hermanos de desayuno! Tamy intent
avisarles de que estaban mal hechas, pero para su sorpresa, en vez de
poner caras de asco, dijeron que estaban deliciosas. Aquel error haba
llevado a Tamy a crear unas galletas nuevas y riqusimas.
A partir de ese momento, volvi a cocinar, pero probando siempre los
postres que haca, y de este modo, y a base de confundirse, invent las
magdalenas de cereales crujientes, el pastel sabor a menta y los bollos
rellenos de trozos de fruta. Ahora sus postres son conocidos en toda la
comarca!
-72-
1.9.
Ficha La escalera
-73-
-74-