Aborigenes de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ABORIGENES DE VENEZUELA EN LA PREHISTORIA

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas, mientras en algunas
regiones había tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más
rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de
herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un
determinado suelo.

PALEOINDIO: Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro


territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, Los andes y el
Caribe y se dedicaron a la caza, pesca y recolección. Estos pueblos eran
nómadas y vivan en cuevas.

MESOINDIO: Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas


regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante
el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos del Orinoco y Amazonas y en
los llanos. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y
yuca de manera itinerante.

NEOINDIO: Se caracterizo por la organización de los grupos humanos en aldeas


cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una
máxima autoridad “El Cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La
agricultura avanzo a tal grado que se han hallado vestigios de obras calzadas en
los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en
canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

INDOHISPANO: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los


aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la
conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras.
CULTURA PREHISPANICAS DE VENEZUELA

La gran mayoría de investigadores que han estudiado el pasado indígena


venezolana han coincidido que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a
través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace
aproximadamente 15000 años.

LA PRIMERA OLEADA: estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y


recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en
búsqueda de alimentos. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y solo
dejaron algunos rastros de sus pasos, como instrumentos de huesos y piedra.

LA SEGUNDA OLEADA: Fue de pescadores, cazadores y recolectores de


conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del Lago
de Maracaibo, donde construyeron palafitos.

Esta oleada dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos de


conchas

marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedras.

LA TERCERA OLEADA: Provenientes de comunidades arawacas que se


desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el
territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
LA CUARTA OLEADA: Estuvo integrada por comunidades de origen chibchas que
se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los
Andes venezolanos. Estas comunidades, representadas por los timotes y los
cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el
grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.

LA QUINTA OLEADA: Fue de comunidades de lengua Caribe, procedentes de


Centroamérica y el mar de las Antillas, llego a las costas venezolanas.

ABORIGENES DE VENEZUELA EN LA COLONIZACION

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una


población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosa, los
Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas
de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una
uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca,
a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían
su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona
determinada del país.

Familias indígenas venezolanas; Se destacan básicamente tres familias entre


los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país,


en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur
(Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos
occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual
comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del
Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció
en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a
los Arawacos hacia el oeste.

Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos,


Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires,
Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país,


ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes
Merideños.

Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

ABORIGENES DE VENEZUELA EN LA COLONIA

La colonización de Venezuela fue realizada por España desde mediados del siglo
XVI hasta el principio de las Guerras de Independencia. Es precisamente durante
este periodo colonial que se sientan las bases de lo que más tarde sería la nación
de Venezuela. Es decir, una combinación de las culturas española, africana e
indígena, teniendo el uso del español como la lengua principal.

A inicios del siglo XVII, los españoles tenían un control total de la zona costera, los
Andes, además de algunos enclaves. Los Llanos y la zona sur, continuaban
siendo territorios dominados por los indígenas. Como consecuencia eran comunes
las confrontaciones entre los españoles y los indígenas, que de hecho se
prolongaron hasta el siglo XVIII.

durante el periodo colonial se desarrolla en este país, así como en todas las
colonias españolas, una marcada división entre las castas o estamentos. En ese
entonces el criterio de raza tenía un peso muy importante. Además, el poder
político estaba en manos de las familias blancas, las cuales eran descendientes
de los españoles y criollos, que nacieron en esa zona. Y que también eran
conocidos como mantuanos.
Hacia finales del siglo XVII, la sociedad colonial experimenta una situación de
crisis y como consecuencia aparecen los primeros movimientos independentistas
que fueron básicamente un presagio de la independencia de la colonia que
finalmente sucedió a comienzos del siglo XIX.

una periodización donde se tome en cuenta lo político, extendería la colonización


de Venezuela hasta el año de 1821, mientras que en provincias como Maracaibo y
Coro, además de la ciudad de Puerto Cabello, el periodo colonial se habría
extendido hasta el año de 1823.

https://www.ecured.cu/Abor%C3%ADgenes_de_Venezuela

https://es.scribd.com/doc/60088989/ABORIGENES-DE-VENEZUELA

También podría gustarte