Terminología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

- TERMINOLOGÍA.

- INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMÍA.

Lic. Oscar Castro


9 de marzo de 2022
PARASITISMO

El PARASITISMO es una de las interacciones biológicas


que ocurren entre miembros de distintas especies.
Dentro de dichas interacciones, el parasitismo
corresponde a la categoría de la SIMBIOSIS: una
asociación estrecha (permanente o temporal) entre
organismos de distintas especies. Esto implica en
general que una especie viva sobre o dentro de otra, o
en el interior de sus construcciones (nidos,
madrigueras, tubos, etc.)
TIPOS DE INTERACCIONES ECOLÓGICAS:

COMPETENCIA - -
DEPREDACIÓN + -
COMENSALISMO* + 0
SIMBIOSIS
MUTUALISMO + +
PARASITISMO + -
* Tipos especiales de comensalismo son la FORESIA y el INQUILINISMO.
Para un parásito individual, su recurso es su organismo hospedero;
la mayoría de las veces (NO SIEMPRE) no le conviene matarlo (no le
conviene ser muy “virulento”).

El problema del parásito es asegurar


su transmisión, esto es, dispersarse a
otros hospederos individuales de la
población.
Durante mucho tiempo, el paradigma reinante en Parasitología
era que la virulencia de los parásitos tendía siempre a disminuir
con el tiempo evolutivo.
Hoy se piensa que, si bien eso es cierto en la mayor parte de los
casos, la virulencia puede mantenerse o aumentar si, con la
muerte o con el deterioro del hospedero, se facilita la
transmisión.

Por ej., las larvas de cierto


céstodo producen “obesidad”
en roedores, lo cual facilitaría
su predación por el carnívoro
que actúa como hospedero
definitivo. (El ratón de la
izquierda esta infectado, el de
la derecha es el control.)
En cuanto al problema de dispersarse y colonizar nuevos
hospederos (el cual es particularmente grave en el caso
de los endoparásitos), los parásitos presentan toda una
serie de adaptaciones, tanto reproductivas como de ciclo
de vida, que les permiten superarlo con éxito:
• Aumentan su potencial reproductivo.
• Pueden tener fases de multiplicación asexual.
• Pueden tener estadios de resistencia en el ambiente (o
incluso en el hospedador).
• Pueden intercalar hospederos “de espera” o
paraténicos.
• Pueden alterar la conducta del hospedero para facilitar
la transmisión.
¿Parásito o predador?

Szidat, L. & Ostrowski de Núñez, M. (1962) Un trematode del


estómago de rumiantes sudamericanos, Balanorchis
anastrophus como cazador y predador (Paramphistomidae.
Balanorchiinae). Neotrópica, 8, 93–99.

Abstract : Study of serial sections of Balanorchis anastrophus obtained


from the stomach of cattle in Corrientes, Argentina, showed the
intestinal caeca to be filled with a species of the oligotrich
ciliate, Ostracodinium dentatum. This species is a normal member of
the ciliate fauna in cattle and it appears that B. anastrophus preys
upon it, selecting it by means of the sensory papillae on the finger-like
tentacles which surround the mouth. The possibility that other
members of the Paramphistomoidea, especially Nematophila
grande and Homalogaster paloniae, are predators is discussed.
UNA DEFINICIÓN
EL PARASITISMO ES UNA RELACIÓN ESTRECHA Y
OBLIGATORIA ENTRE DOS ORGANISMOS DE DISTINTAS
ESPECIES, EN LA CUAL EL PARÁSITO (USUALMENTE EL
MÁS PEQUEÑO DE LOS DOS INTEGRANTES DE LA
PAREJA) DEPENDE METABÓLICAMENTE DE SU
HOSPEDADOR, NUTRIÉNDOSE A SUS EXPENSAS SIN
MATARLO RÁPIDAMENTE, PERO EN GENERAL
AFECTANDO NEGATIVAMENTE SU SUPERVIVENCIA,
DESARROLLO Y/O REPRODUCCIÓN.
(Algunos textos agregan que el parásito siempre provoca la
reacción del sistema inmune del hospedador.)

EL PARÁSITO CUMPLE TODO O PARTE DE SU CICLO DE


VIDA SOBRE O EN EL INTERIOR DE SU HOSPEDADOR.
Otros tipos de “parásitos”

• PARASITOIDES: Siempre terminan matando a


su hospedero (generalmente insectos que
oviponen en el cuerpo de otros artrópodos y
cuyas larvas se desarrollan en su interior).
Muy importantes en el control biológico.
• CASTRADORES PARASÍTICOS: Larvas de
tremátodos (en su mayoría) que castran a los
caracoles en los que se desarrollan.
Ejemplo de parasitoide.
Designación de las enfermedades producidas
por parásitos
Whitlock (1959: Problems of nomencature in parasitic
diseases; J. Am Vet. Med. Assoc., 134, 6: 291 – 292.) propone
los sufijos:
-osis para los casos de enfermedad
parasitaria;
-iasis para el estado portador asintomático,
relativamente sin lesiones;
-ismo para ambos estados indiferentemente
o colectivamente.
Con lo anterior, Whitlock buscó poner en línea
la terminología de las enfermedades
parasitarias con las otras enfermedades
(infecciosas, etc.) nombradas según su agente
causal biológico.
En 1988, un comité de expertos designados por
el Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial
para el Avance de la Parasitología Veterinaria
(W.A.A.V.P.) publicó sus propuestas para
uniformizar y adecuar la terminología que
designa a las enfermedades o infecciones
parasitarias:
Kassai y col., 1988: Standarized Nomenclature
of Animal Parasitic Diseases (SNOAPAD).
Vet. Parasitol., 29: 299 – 326.
“Una terminología uniforme sólo podrá ser
alcanzada si todos los involucrados aceptan el
uso de una sola terminación de las tres
actualmente utilizadas (-osis, -iasis y –asis). El
Comité sugiere que el sufijo –osis (plural: -oses)
debería ser empleado exclusivamente al
formarse términos para designar enfermedades
causadas por infecciones o infestaciones
parasíticas.”
Regla 1 del SNOAPAD:
De los tres sufijos (-osis, -iasis, -asis) actualmente
disponibles para designar una enfermedad o
infección causada por parásitos, sólo el sufijo –osis
(plural: -oses) debería ser usado.

Regla 7:
La sugerencia de utilizar el sufijo –osis para
designar enfermedades parasitarias con
manifestaciones clínicas aparentes, y el sufijo -
iasis para designar infecciones subclínicas
(Whitlock, 1949) no es aceptada.
En Uruguay: Nari y col., 1994:
- PARASITISMO: Estado natural de equilibrio
hospedador-parásito, que se presenta normalmente
en el 100 % de un rodeo bien alimentado y luego de
una dosificación con un ATH eficiente.
- PARASITIASIS: Proceso de escalada parasitaria que
suele manifestarse primeramente en los integrantes
más débiles del rodeo.
- PARASITOSIS: Enfermedad parasitaria propiamente
dicha, muy difícil de controlar en el tiempo sin
medidas de manejo complementarias a la
dosificación.
En síntesis:
Está claro que la terminación –osis (parasitosis,
fasciolosis, pulicosis, etc.) se refiere a la enfermedad
parasitaria que se manifiesta clínicamente.
No obstante, puede ser útil mantener el concepto de
parasitiasis como un estado asintomático intermedio:

Definición de parasitiasis (ver glosario en EVA):


“Es un proceso dinámico y gradual en el que, por
diferentes factores, el equilibrio entre el parasito y el
hospedador puede tender al desequilibrio, donde
aun no se manifiestan signos clínicos de enfermedad.
Este proceso puede desembocar en la enfermedad
(parasitosis) o en la resolución.”
PARÁSITOS PERMANENTES: NO TIENEN FASES DE
VIDA LIBRE EN SU CICLO DE VIDA (ej: Trichinella
spiralis, piojos, ácaros de la sarna).

PARÁSITOS TEMPORALES: CON FASES DE VIDA


LIBRE (en el ambiente) EN SU CICLO.

ECTOPARÁSITOS: en general se utiliza el término:


INFESTACIÓN.

ENDOPARÁSITOS: en general se utiliza el término:


INFECCIÓN.
TIPOS DE CICLO DE VIDA
- CICLO DIRECTO: Un solo hospedador en el ciclo.
- CICLO SEMIDIRECTO O DIRECTO CON MIGRACIONES: Un único
hospedador en el que el parásito alcanza su localización
habitual, pero la abandona y realiza una migración por otros
órganos antes de regresar a ella.
- CICLO INDIRECTO O HETEROXENO: Dos o más hospedadores
obligatorios en el ciclo, en sólo uno de los cuales el parásito se
reproduce sexualmente (H definitivo); en el otro hospedador
(intermediario) el parásito sufre cambios y puede o no
multiplicarse en forma asexual.
- CICLO AUTO-HETEROXENO: El mismo individuo hospedador
actúa como hospedador definitivo e intermediario
(Trichinella).
Ciclo Directo

Ambiente
Ciclo Directo con migraciones ó Semidirecto

Ambiente
Ciclo Indirecto

Hospedero intermediario
Ciclo auto-heteroxeno
TIPOS DE HOSPEDADOR
En los casos de ciclo directo, semidirecto y auto-heteroxeno:
hospedador.

En el caso de ciclo indirecto: hospedador definitivo (en el que


ocurre la reproducción sexual) y hospedador(es)
intermediario(s) (en el que ocurre desarrollo y, a veces,
multiplicación asexual).

Hospedador paraténico: no es necesario para completar el


ciclo, pero es utilizado como un refugio o un vehículo para
facilitar la transmisión a un hospedador obligatorio.

Hospedador reservorio: una especie animal que se infecta


con el parásito, de modo que éste pueda mantener su ciclo
de vida e infectar a especies de interés.
Hospedador paraténico: no obligatorio; el parásito no
sufre cambios.
Flechas continuas: Ciclo habitual (obligatorio)
Flechas discontinuas: opcional

Hospedador paraténico con


larva en sus tejidos
Huevo Huevo larvado (L2)

Nota al pie: ¡Ojo! Para que sea el ciclo de Toxocara canis falta
la infección transplacentaria.
Reservorio: hospedador que mantiene el ciclo del parásito,
aunque el hospedador de interés no esté disponible.
Se cumple el ciclo de Trypanosoma
cruzi entre Triatoma infestans y los Se cumple el ciclo de Trypanosoma
seres humanos y animales cruzi entre T. rubrovaria y animales
domésticos de la casa. silvestres (mulitas, comadrejas, etc.)

Año 1960

Antigua casa rural con


Triatoma infestans. Pedregal con Triatoma rubrovaria
Reservorio: continúa de diapositiva anterior.
Se cumple el ciclo de Trypanosoma
cruzi entre Triatoma rubrovaria y
Se interrumpe el ciclo domiciliario animales silvestres (mulitas,
de Trypanosoma cruzi. comadrejas, etc.) que constituyen
un reservorio del parásito.

Año 2000

Se erradicó a Triatoma
infestans.
Pedregal con Triatoma rubrovaria
Vector: animales (generalmente artrópodos y generalmente
hematófagos) que transportan activamente el agente
infeccioso/parasitario de un hospedador a otro. Se
reconocen dos tipos:

Vectores biológicos: animales que realizan la


transmisión activa, por los que el parásito debe pasar
obligatoriamente para alcanzar a su hospedador
vertebrado; el parásito sufre modificaciones (desarrollo,
o desarrollo y multiplicación) en su interior.

Vectores mecánicos: Artrópodo (casi siempre) que


realiza la transmisión pasiva: actúa como vehículo de
transmisión de un parásito, sin que éste sufra
modificación alguna en su interior. No son esenciales
en el ciclo del parásito.
Al picar a otro perro, la
Vector mosquita le transmite
La mosquita es un vector los promastigotes, que
biológico (es obligatorio en el biológico se convierten en
ciclo, el parásito sufre cambios en amastigotes en el
ella y lo transporta activamente interior de macrófagos
al siguiente hospedador). y otras células.
El perro, sin dejar de ser un
hospedador por derecho propio,
es el hospedador reservorio para
el ser humano.

En el tubo digestivo de la
mosquita, el parásito
pasa por el estadio de
promastigote.

Si la mosquita que se infectó al


picar a un perro, pica luego a un
hombre, también le transmite el
Lutzomyia longipalpis se infecta parásito.
con amastigotes al picar a un perro Pero el hombre no es una fuente
infectado con Leishmania de infección para la mosquita.
infantum.
Vector mecánico

Insecto hematófago (mosca de


establo: Stomoxys calcitrans) pica a
un vacuno infectado con Anaplasma
marginale.

Este modo de transmisión de


Anaplasma marginale aún no
se ha comprobado en Uruguay.

Anaplasma no sufre
cambios en el interior
de la mosca.

Anaplasma marginale también puede


ser transmitido por garrapatas [R. (B.) Luego, la mosca pica a un vacuno libre de
microplus] y por iatrogrenia. Anaplasma y le transmite la infección.
Especificidad de la asociación
hospedador / parásito

PARÁSITOS OIOXENOS Ó ESPECIALISTAS: infectan una


única especie hospedadora. Ejemplos: piojos, eimerias.

PARÁSITOS ESTENOXENOS: infectan unas pocas especies


relacionadas de hospedadores. Ejemplos: Toxascaris
leonina (parasita carnívoros domésticos y silvestres),
Spirometra sp. (íd.), Strongylus spp. (infectan equinos de
distintas especies).

PARASITOS EURIXENOS O GENERALISTAS: infectan


muchas especies de hospedadores. Ejemplos: Fasciola
hepatica, bichera común.
ZOONOSIS:
• ENFERMEDAD PARASITARIA (EN NUESTRO CASO)
COMPARTIDA POR LOS ANIMALES Y EL HOMBRE.
• EN URUGUAY: 2 ZOONOSIS MAYORES: HIDATIDOSIS
Y TOXOPLASMOSIS.
• TRIPANOSOMOSIS AMERICANA (MAL DE CHAGAS)
(En los ‘90 se interrumpió transmisión vectorial).
• RICKETTSIOSIS CUTÁNEO GANGLIONAR A
RICKETTSIA PARKERI (transmitida por una
garrapata, Amblyomma triste).
• ZOONOSIS EMERGENTE: LEISHMANIOSIS.
• ZOONOSIS MENORES: LARVA MIGRANS
VISCERAL/OCULAR, LARVA MIGRANS CUTÁNEA,
TAENIOSIS/CISTICERCOSIS, FASCIOLOSIS,
ESPARGANOSIS, DIPYLIDIOSIS.
DEFINICIONES
POTENCIAL BIÓTICO: es el número de huevos (o de larvas,
en su caso) producido por un parásito hembra (o
hermafrodita, en su caso) en un día.

PERÍODO PREPATENTE (PPP): es el período de tiempo que


va desde que un hospedador se infecta hasta que comienza
a eliminar huevos (o larvas, u ooquistes, etc.) al exterior
(cuando la infección se «hace patente» para un observador
externo mediante un análisis adecuado).
MUY IMPORTANTE EN EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL.

PERÍODO PATENTE (PP): es el período que dura la patencia


(poco importante).
Período Prepatente

Día 0 Día 0 + N

PPP

Forma
infectante
Si aplicamos un antiparasitario
antes de que se cumpla el PPP,
cortamos el ciclo de transmisión.
En el caso de los ectoparásitos:

Para los parásitos permanentes (piojos y ácaros de la


sarna), hablamos de DURACIÓN DEL CICLO DE VIDA
(de huevo a huevo).

Para los parásitos temporales (garrapatas y moscas


causantes de miasis), hablamos de DURACIÓN DEL
PERÍODO PARASITARIO y DURACIÓN DEL PERÍODO
NO PARASITARIO.
Formas de alimentación de los parásitos:

• De tejidos (parásitos histiófagos)

• De sangre (parásitos hematófagos)

• De contenido intestinal (parásitos quimívoros)

• Por absorción activa de moléculas pequeñas a


través de la superficie del cuerpo (céstodos y
acantocéfalos).

• De mucus (parásitos muscívoros).


Cómo describir huevos de parásitos
• FORMA: redondeados, óvales,
subcuadrados, etc.
• TAMAÑO
• CÁSCARA O CUBIERTA: fina o gruesa, lisa o
rugosa o mamelonada, etc.
• CONTENIDO: una célula, una mórula, una larva,
un embrión, un sincitio, etc.
• OTRAS CARACTERÍSTICAS: color, presencia o
no de opérculo, de tapones polares, de
aparato piriforme, etc.
La infección del hospedador por parte de un parásito puede
ocurrir por distintos mecanismos dependiendo de la especie:

• 1) Por CONTACTO DIRECTO con el parásito (por ingestión de


comida o bebida contaminada con el estadio infectante, o
por penetración activa a través del tegumento).

• 2) Por medio de un VECTOR (por ej. mosquitos, vinchucas,


etc): TRANSMISIÓN INDIRECTA VECTORIAL.

• 3) Por ingestión de presas parasitadas (TRANSMISIÓN


INDIRECTA PREDADOR-PRESA).
• FORMA INFECTANTE: es el estadio de un parásito
que es infectante para su hospedador (ciclo directo)
o para el siguiente hospedador en el ciclo (ciclo
indirecto).

• FUENTE DE INFECCIÓN: es el vehículo o material


donde la forma infectante está disponible para
infectar a su hospedador.

• VÍA DE INFECCIÓN: es la vía (oral, percutánea,


transplacentaria, etc.) por la que la forma infectante
penetra a su hospedador.
Ciclo de Fasciola hepatica

Formas infectantes: Metacercarias


Fuente de infección: Pasturas
contaminadas con Mcs.
INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMÍA

TAXONOMÍA: es la teoría y práctica de la clasificación


de los organismos, la ciencia de ordenar la diversidad
biológica en taxones anidados unos dentro de otros,
formando un sistema de clasificación.

La taxonomía es parte de la SISTEMÁTICA, la cual,


además, tiene como objetivo la reconstrucción de la
filogenia o historia evolutiva de la vida.
LINNEO, 1758
Actualmente seguimos utilizando, con algunas
modificaciones, el mismo sistema de clasificación que
creó Linneo en 1758:
PHYLUM

CLASE

ORDEN

FAMILIA (- idae) (subfamilias: - inae)

GÉNERO

ESPECIE
• PHYLUM NEMATODA: “Gusanos redondos”,
seudocelomados, sexos separados, con cutícula que mudan.

• CLASE SECERNENTEA: (Con esófago muscular.)

• ORDEN STRONGYLIDA: Machos con bolsa caudal.

• FAMILIA ANCYLOSTOMATIDAE: Parte anterior curvada hacia


dorsal, cápsula bucal profunda.

• GÉNERO ANCYLOSTOMA: Dientes en el borde ventral de la


cápsula bucal, sin cono dorsal.

• ESPECIE ANCYLOSTOMA CANINUM: Tres pares de dientes en


el borde ventral de la cápsula bucal, etc.
Linneo también estableció la nomenclatura
binomial para las especies.

Por ej: Fasciola hepatica

Nombre del género, en mayúscula

Si nos queremos referir a varias o todas las especies de un


género:
Strongylus spp.

Si conocemos el género pero desconocemos o no estamos


seguros de la especie (pero sí que es una sola):

Spirometra sp.
«Si bien los nombres científicos son a veces
bárbaramente largos*, y al principio pueden
parecer muy engorrosos..., todo estudiante de
parasitología,..., debe vencer cualquier aversión
que pueda sentir hacia ellos, y acostumbrarse a
aceptarlos y utilizarlos. No son obstáculos que
deben evitarse, sino valiosos instrumentos, sin los
cuales se produciría una terrible confusión.»

Chandler & Read, 1965


* Por ej., Lophosicyadiplostomum, tremátodo parásito de
benteveos (Castro y col., 2010), que le gana por dos letras a
Macracanthorhynchus, parásito del cerdo.
Muchas gracias por su atención.

También podría gustarte