Informe de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO

EL MECHERO

PROFESORA:
DALIANA PINTO

ESTUDIANTES:
ANGEL REDONDO
ENDERSON RANGEL
JHORMA PEREZ

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

RIOHACHA 22-03-2019
TABLA DE CONTENIDO

 Introducción
 Objetivos
 Materiales
 Procedimiento
 Cuestionario
 Conclusión

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se hablará del mechero de bunsen, el cual es una herramienta muy
utilizada en los laboratorios gracias a que proporciona una llama constante y sin humo.
Debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen que adopto el concepto de
William Faraday del quemador de gas en 1895 y popularizo su uso. El quemador es un
tubo de metal corto y vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte
inferior para la entrada del aire que es controlado con un anillo, cuando la temperatura es
alta la llama tiene un cono azul en el centro y puede alcanzar los 1500 °C.

OBJETIVOS

 Aprender a identificar diferentes partes del mechero de bunsen.


 Aprender a utilizar adecuadamente el mechero de bunsen.
 Conocer e identificar cada una de las zonas de la llama.
 Conocer el proceso para llevar a cabo el uso del mechero de bunsen.
MATERIALES

 Mechero de bunsen.
 Fósforos.
 Capsula de porcelana.
 Alambre de cobre de 5 cm.
 Pinza para crisoles.

PROCEDIMIENTO

1. Se tomó el mechero de bunsen situado sobre la mesa de trabajo, se examinó


detalladamente apreciando cada una de sus partes y sus utilidades.
PARTES:

 Collarín: con este se regula la cantidad y tamaño de la llama.


 Manguera y vástago: es el conducto de gas
 Base.
 Tubo o chimenea.
 Flama
2. Nos aseguramos que las llaves de abasto por donde ingresa el gas estuvieran
totalmente cerradas.
3.
 Procedimos a encender el mechero de bunsen y observar su funcionamiento.
 Cuando esta con el collarín obstruyendo la entrada de aire se está realizando una
combustión incompleta. Al abrir el collarín y dejar que le entre el aire observamos
que la llama cambia, es ahí donde comienza a hacer la combustión completa.

4. Procedemos a tomar una capsula de porcelana totalmente limpia y seca con sus
respectivas pinzas, se colocó en la parte superior del mechero, primeramente, con
la llama incompleta. Observamos que la capsula en la parte que se puso en
contacto con la llama se puso de color negro.
5. Luego se procedió a colocar la llama en combustión completa, nuevamente se
colocó la capsula, pero esta vez se observó que limpio la capsula hasta dejarla
totalmente blanca.

6. Se tomó un fosforo y se le introdujo un alfiler en el centro para luego ponerlo


dentro del mechero de bunsen y al encenderlo sacar el fosforo sin que este se
prendiera.
7. Al proceder con la utilización del mechero de bunsen, en este caso tomamos con
las pinzas un alambre de cobre de aproximadamente 5cm para ponerlo en la llama
del mechero; observamos que la reacción del alambre al estar expuesto a ciertas
temperaturas, comienza a cambiar de color en un estado de fundición, retiramos
lentamente el alambre y podemos apreciar que este se deformo por estar
expuesto a altas temperaturas.

CUESTIONARIO

1. Diga los nombres de dos mecheros diferentes al de bunsen e indique diferencias


con este
- Mechero de teclu, este se caracteriza porque la entrada de aire es por debajo
del cono del tubo quemador y la cantidad se regula mediante un disco
moleteado en el tubo, gracias a este dispositivo el ajuste de la llama en el
mechero teclu es más fino y estable.
- Mechero meker-fisher, se caracteriza por tener un tubo bastante ancho, aquí la
combustión de gas es mayor y la llama es más caliente.
2. Dibujar el mechero con sus partes.

3. ¿Cuál es la composición del gas natural?


- El gas natural es un hidrocarburo formado principalmente por metano, este es
un átomo de carbono unido a cuatro de hidrogeno (CH4)
¿Cuál es la composición del gas propano?
- El gas propano es un gas licuado de petróleo, su composición es de tres átomos
de carbono y ocho de hidrogeno (C3 H8)

4. Escriba las ecuaciones de las reacciones de las reacciones de combustión que


suceden en el mechero en abundancia o ausencia de oxigeno
- Con oxigeno
CH4(g)+2O2(g) = CO2(g)+2H2O(i)
CH4 2O2 CO2+2H2O
- Ausencia de oxigeno
C6H14+4O2 = Co+5C+7H2O

5. ¿Qué es combustión? ¿Qué es llama hueca? ¿Qué es llama masiva?


- La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende
una gran cantidad de color y luz. En toda combustión existe un elemento que
arde y se denomina “combustible” y otro que produce la combustión
“comburente”, generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso, los explosivos
tienen oxigeno ligado químicamente por lo que no necesitan el oxígeno del aire
para realizar la combustión.

6. ¿Cuantos y cuales elementos intervienen para que se produzca una combustión?


- Tres elementos intervienen los cuales son: un gas combustible, gas
comburente y calor.

7. ¿Cómo reconocemos en un mechero si la combustión es completa o incompleta?


- Si la combustión es completa la llama presenta un color azul tenue y si la
combustión es incompleta la llama es color amarillo humante.

8. ¿a qué se le llama calor latente de una sustancia? ¿Cuál es el calor sensible?


- El calor latente es la cantidad de energía que hace que entregarle a una
determinada masa de sustancia para que esta cambie de estado (solido,
liquido, gaseoso) en el caso de solido a liquido se denomina “calor de fusión” y
en el caso del paso del líquido al gaseoso se le denomina “calor de
evaporación”.
- Calor sensible: es aquel que recibe un cuerpo y hace que aumente su
temperatura sin deformar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En
general observando experimentalmente que la cantidad de calor necesaria
para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcionado a la masa del
cuerpo y a la diferencia de temperatura.

9. ¿Qué es termoquímica? ¿Qué es termodinámica?


- Es la parte de la química que trata la relación entre el calor con las reacciones
químicas, pero generalmente la termoquímica es la aplicación de la
termodinámica a la química es un sinónimo de termodinámica.
- Termo que significa “calor”, dinámica que significa “fuerza”. Es la rama de la
física que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a
un nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica a partir de
razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales sin modelizar y sigue un
método experimental.

10. ¿Qué es entalpia?


- Es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite
expresar la cantidad de calor puesta en juego durante una transformación
isobárica (es decir a presión constante). En un sistema termodinámico
(teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido como un
sistema termodinámico). Transformación en el curso de la cual se puede recibir
a apartar energía (por ejemplo, la utilizada para un trabajo mecánico).

CONCLUSION
Conocer cómo utilizar el mechero, nos facilita y fortalece los distintos experimentos
realizados en el laboratorio de química. Reconociendo todas sus partes e identificando
cuando hay combustión completa e incompleta, para así obtener los resultados
observados en la realización de las prácticas y comprobación de teorías.

También podría gustarte