Informe N1 - Combustion y Ensayo A La Llama
Informe N1 - Combustion y Ensayo A La Llama
Informe N1 - Combustion y Ensayo A La Llama
INFORME #1
DOCENTE
INTEGRANTES
SECCIÓN
FB3M2
LIMA-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
El ensayo a la llama es conocido como un método analítico usado en los laboratorios químicos
para lograr detectar la presencia de iones de metales, basado en un aspecto muy característico.
Los trabajos de laboratorio de vidrios, ebullición, aceleración de reacciones químicas, entre
otros, emplean la llama como su fuente de energía, la cual se genera por la combustión de un
gas y se manifiesta a través de la emisión luminosa y no luminosa, junto al desprendimiento de
calor.
En este informe identificamos los tipos de combustión y los espectros en la región visible de
algunos elementos, lograremos la combustión utilizando un mechero de bunsen que permita la
mezcla de los gases combustibles, el aire nos apoyará como comburente, en este procedimiento
logramos diferenciar la combustión incompleta la cual producirá una llama luminosa y la
combustión completa que producirá una llama no luminosa. El origen de estas llamas se debe
a los átomos e iones que se constituyen en su interior, cuando las sales de los metales se
calientan los electrones del ion metálico se excitan pasando a niveles de energía mayores, a su
regreso al nivel fundamental emitirá una energía en forma de radiación de frecuencia y longitud
de onda determinada, esta frecuencia al estar dentro de la zona visible del espectro nos será
posible apreciar la coloración que tomara la llama, los vapores de algunos elementos impartirán
un color característico a esta. Dicha cualidad es usada para lograr la identificación de elementos
metálicos como el sodio, calcio, entre otros. El color de la llama es causado por el cambio en
los niveles de energía de ciertos electrones de los átomos en los elementos, en un elemento la
coloración será la misma, independientemente si este se encuentra combinado con otros o en
estado libre.
MARCO TEÓRICO
MATERIALES
● Mechero Bunsen
● Trípode
● Rejilla con asbesto
● Trozos de porcelana
● Encendedor
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Llama Luminosa
Abrimos la válvula del regulador de gas y cerramos las entradas de aire, para que finalmente
prenderlo con un encendedor
Llama no Luminosa
Abrimos la válvula del regulador de gas y prendemos el mechero con un encendedor y
finalmente regulamos las entradas de aire hasta obtener el color azul deseado
RESULTADO
C4H10 + O2 → CO + H2O
● Los procesos de combustión liberan energía, casi siempre en forma de calor. La forma más
común de aprovechar esta energía es el motor de combustión interna que es un tipo de máquina
que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible
que arde dentro de una cámara de combustión.
● Después de las experiencias realizadas, ya podemos tener una visión más amplia sobre los
conceptos de materia, energía, combustión, oxidación, reducción.
● Estamos aptos para manejar un mechero de Bunsen, porque conocemos sus partes, su
funcionamiento, las clases de llama que nos brinda, las temperaturas aproximadas a las que
opera.
● Identificar soluciones por medio de la coloración de la llama que nos de al calentarlos con el
mechero, ya que previamente conocemos los colores que identifican a los elementos químicos.
● Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas:
a) Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura.
b) Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras reacciones para la
combustión
c) Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases.
Es así como nos podemos dar cuenta de la gran diferencia de las llamas:
CUESTIONARIO
FRECUENCIA (f)
F = 3 x 10 8 m/s
490 x 10 -9 m
ENERGÍA (E)
E = 40.57x10-20 j
FRECUENCIA (f)
F = 3 x 10 8 m/s
650 x 10 -9 m
ENERGÍA (E)
E= 30.56 x 10-20 j
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS