100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas9 páginas

Departamento de Enfermería

El departamento de enfermería es responsable de la administración de los servicios de enfermería en todos los niveles de atención al paciente. Está integrado por personal de enfermería profesional y auxiliar. El departamento colabora con la administración médica y hospitalaria para mejorar la calidad de la atención integral a los usuarios.

Cargado por

Gabriela Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas9 páginas

Departamento de Enfermería

El departamento de enfermería es responsable de la administración de los servicios de enfermería en todos los niveles de atención al paciente. Está integrado por personal de enfermería profesional y auxiliar. El departamento colabora con la administración médica y hospitalaria para mejorar la calidad de la atención integral a los usuarios.

Cargado por

Gabriela Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA (DEFINICIÓN) - HEYLIMAR

El Departamento de Enfermería Parte integrante de una institución médica, sanitaria


o asistencial, que presta un servicio de enfermería eficiente, eficaz y oportuna al paciente,
familia y comunidad.

Es la estructura organizativa que tiene la responsabilidad de la administración de


enfermería en todos los niveles de atención que se brinda al usuario. Se integra con todo el
personal de Enfermería, profesional y auxiliar.

Es fuente de información y formación de profesionales de la salud; es el área donde


se integran las acciones del equipo de salud, las cuales culminan en una proyección de la
institución hacia los usuarios.

Colabora con la administración médica y hospitalaria en la dirección del hospital,


determina y dirige sus propias funciones, trabaja conjuntamente con otros departamentos
del hospital para mejorar la calidad de atención integral a los usuarios.

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA ORGANIZAR UNA UNIDAD

El sistema de organización de la institución define el de sus departamentos. De tal


forma que el modelo lineal es el más usual en el departamento de enfermería.

Jefe de Área de enfermería: Es el puesto de más relevancia del departamento de


enfermería, cumple funciones de dirección de personal.

Enfermera adjunta docente, asistencial y administrativa: Suelen ubicarse al mismo


nivel que el Jefe de Área, con línea de coordinación entre ambos puestos y con dependencia
directa de la sección de enseñanza o en su defecto de la subdirección.

Adjunta docente: Se encarga de coordinar las actividades docentes del departamento, y


además desempeña funciones de asesoría, capacitación, enseñanza e investigación.

Adjunta asistencial: Se encarga de la atención directa en los procedimientos de enfermería


en cuanto a los diagnósticos y tratamiento

Adjunta administrativa: Constituye el enlace entre el jefe y el sistema de salud


El personal supervisor y coordinador: Dependen de manera directa de la jefatura de área,
sus actividades se orientan a la supervisión del personal, coordinan y distribuyen al
personal profesional del servicio, les asignan funciones, actividades y pacientes según el
sistema de trabajo que se utilice. Son los responsables de la atención directa al paciente.

Enfermera especialista, que proporciona atención especializada.

La enfermera general, en sus diversas categorías, dependen de la supervisión. Se encargan


de la atención directa al paciente

VISIÓN: DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN.

Definir la visión es el punto de partida para el desarrollo de una organización, para


conducir el departamento de enfermería es necesario tener una visión y fijar objetivos
congruentes a esa visión.

La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas
tienen que ser realistas y alcanzables

El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al


individuo para alcanzar el estado deseable.

La visión responde a preguntas tales como:

Qué queremos llegar a ser?

Qué tipo de servicio queremos crear?

Qué tipo de liderazgo queremos tener en el sector?

Qué públicos queremos alcanzar?

Ejemplo:

Ser un departamento de enfermería reconocido como líder en la atención del cuidado


enfermero integral que se entrega a los usuarios, a través de la generación de evidencias
científicas que favorezcan la práctica de enfermería a nivel institucional y provincial.
MISIÓN: DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN – YHOANDRA

La misión es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a


partir de esta que se formularan los objetivos detallados que son los que guiaran a la
empresa u organización

Para O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, la misión de una organización es su propósito general.

E. Franklin, este enunciado sirve a la organización como guía o marco de referencia para
orientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo posible.

Emilio Diez, la misión o propósito es el conjunto de razones fundamentales de la


existencia de la compañía. ¿Contesta a la pregunta de por qué existe la compañía?

La misión es el propósito general o la razón de ser de la empresa.

Presenta un enfoque proactivo para el cambio, promoviendo la creatividad y la innovación.

Debe estar descripta en forma clara, corta y concisa. Se focaliza en el presente, en el


hoy, en el que, como y porque se hacen las cosas.

Responde a las siguientes preguntas:

Que somos?

Qué hacemos?

Quienes más pueden hacer lo que hacemos?

Quienes son nuestros clientes?

Hacia dónde vamos?

Ejemplo:

Ser un departamento de enfermería que proporciones servicios de enfermería


basados en la ciencia del cuidado humano, para ofrecer a los usuarios, a sus familiares y a
la comunidad atención integral bajo un concepto holístico. Haciendo énfasis en la estrategia
de prevención asistencia y restitución de la salud. Todo ellos sustentado en la formación
académica especializada, en un proceso de integración docente-asistencial en servicio, el
trabajo en equipo multidisciplinario y en principios éticos de respeto, equidad y
responsabilidad.

ESTÁNDARES: DEFINICIÓN, TIPOS.

Los estándares son criterios para la práctica profesional. Representan una medida
descriptiva, específica y explicativa de lo que debe ser la Enfermería de Urgencias y
Emergencias. Medida reconocida de comparación para el valor cuantitativo y cualitativo y
pueden ser empleados por los miembros de
la profesión a todos los niveles, aportando un marco para la consecución de cuidados de
calidad.

Además proporcionan una referencia a


otros profesionales del equipo de salud, instituciones y cuerpos reguladores de loque se
espera de la profesión de enfermería de urgencias. Los estándares incrementan la
responsabilidad de la profesión ante el público mediante la articulación, el apoyo y
la protección del derecho de los pacientes.

Tipos.

Enfermeras de urgencias: Incluye la valoración, el diagnóstico y el tratamiento de


los problemas percibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales
que son primariamente episódicos o agudos. Estos pueden requerir un cuidado mínimo o la
reanimación vital, la educación del paciente de sus allegados, el asesoramiento adecuado y
el consentimiento de las implicaciones legales.

Entorno del cuidado de urgencias: Escenario en el que un paciente requiere la


intervención de las personas que proporcionan los cuidados de urgencias.

Pacientes de urgencias: Personas de todas las edades con problemas


diagnosticados, no diagnosticados o erróneamente diagnosticados de complejidad variable.
Estas personas requieren una intervención exacta debida al estado psicosocial y fisiológica
rápidamente cambiante que puede constituir una amenaza.

Los estándares son necesarios para que las cosas funcionen de manera más fácil.
Proveen un modo de resolver un problema. Permiten que dos o
más personas trabajen de alguna manera en forma cooperativa. Unificación decriterios
Estandarización de procesos Mejoran la calidad de los servicios de salud.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA:

- Brindar servicios integrales de enfermería, al paciente, familia y comunidad en la


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
- Desarrollar cursos de capacitación dirigida al personal de enfermería de acuerdo a
la política institucional de capacitación de recursos humanos.
- Fomentar y realizar el desarrollo de investigación científica en el área de
enfermería.
- Realizar y desarrollar docencia en servicio.
- Establecer y mantener actualizadas las normas y procedimientos técnicos de las
actividades de su competencia.
- Las demás funciones que le asigne la Dirección inherentes a su cargo, El
Departamento de Enfermería está a cargo de un Profesional en Enfermería
Colegiado, conformación en Administración de Servicios de Enfermería y con
categoría de Jefe de Departamento que tiene la atribución y responsabilidad de
planificar, ejecutar, supervisar, evaluar y controlar las actividades del personal a su
cargo e impartir las directivas y disposiciones pertinentes, así como cumple y hacer
cumplir las funciones de su Departamento.

ESTIMACIÓN DEL PERSONAL

La estimación de personal es un acto administrativo y como tal, pretende medir si la


cantidad de recursos humanos de enfermería asignado a un servicio, es suficiente o no con
relación a la demanda que tiene el mismo. Es importante resaltar que esta estimación de
personal está enfocada al estudio del área asignada o lugar de ocupación y tiempo de
enfermería

NORMAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

La norma se basa en los siguientes criterios:

a) Tipo de establecimiento
b) Numero de cama por especialidad

c) Niveles de atención médica

d) Tipos de pacientes a atender (basada en la condición física de los mismos)

e) Complejidad de los programas y de las actividades

f) Proyección de los programas

g) Horarios de trabajo

h) Convenios de trabajo

i) Docencia

j) Niveles de formación del personal

SISTEMAS DE PRESTACIÓN DE CUIDADOS:

La prestación de cuidados enfermeros es el conjunto de actividades y servicios


profesionales que pone la enfermera a disposición de los usuarios con el objetivo de suplir
ayudar o enseñar aquellas acciones que el paciente llevaría a cabo por sí mismo si tuviera la
fuerza o la destrezas necesarias para la recuperación de la salud perdida o para facilitar el
mantenimiento de la misma

Está predicción debe ser ajustada a lo que los pacientes demanda de la enfermera a
través del desarrollo de competencias profesionales necesarias que hagan que el servicio
profesional de enfermería se ajuste a las necesidades y requerimientos de los usuarios

Tradicionalmente se cumple se contemplan cuatro sistemas de organización con la


prestación de cuidados:

SISTEMA FUNCIONAL.

Es aquel sistema de prestación de los cuidados que se centran y organiza entorno a


los aspectos más técnicos del desarrollo de la profesión enfermera. Las enfermeras se
organizan en función a su nivel competencial y expertia a la hora de desarrollar tales tareas.
Más que centrarse en la excelencia del cuidado se centraría en la excelencia de la técnica.
El fundamento de este sistema de prestación de cuidados se encuentra en el aumento
de la carga asistencial de cuidados.

En este marco juega un especial lugar la supervisora de cuidado como autoridad


responsable de la organización decisión y asignación de las tareas.

SISTEMA DE CASO O POR PACIENTE – GABRIELA

Bajo la óptica de la enfermera gestora del cuidado y de la prestación profesional de


los mismos, se proporciona una atención partiendo de las necesidades del mismo paciente y
bajo el prisma de que la enfermera pondrá en manos del paciente las herramientas que le
faciliten la propia curación.

Hay que observar en esta modalidad de organización en la prestación del cuidado la


tcae realizan tareas en las que no existe contacto directo con el paciente.

En este modelo además se da cabida en su aplicación completa los distintos niveles


de expertias entre las enfermeras donde las enfermeras menos expertas consultan
enfermeras expertas en la prestación de ese tipo de cuidado.

SISTEMA EN EQUIPO.

Mediante el liderazgo y la coordinación se realiza una prestación de cuidados


centrados en el paciente tratando de responder de esta forma las necesidades de cuidado de
los pacientes reduciendo la variabilidad y la fragmentación del mismo en observación de
los cambios que se producen en el entorno.

El liderazgo se centra en la capacidad de cada miembro del equipo para dar


respuesta y satisfacción a las necesidades de los cuidados detectada y en el reconocimiento
de una figura coordinadora e impulsora de la prestación del cuidado
SISTEMA DE CUIDADO PRIMARIO.

Es la estructura de organización que permite a la enfermera responsabilizarse del


cuidado del paciente desde su llegada a un centro hospitalario hasta el retorno a su medio
de vida habitual, bajo un enfoque educacional, de prestación en equipo, investigador e
innovador.

La enfermera de referencia que se convierte en la responsable de una serie de pacientes


debiendo de dar respuesta a todo lo relacionado con el cuidado de la salud, educación,
familia y entorno.

Es posible que este sistema de prestación de cuidados es el que recoge toda la


esencia de enfermería por la consideración del paciente como un todo global.

Es cierto que para llevar a cabo la completa puesta en práctica de este modelo de
prestación es necesario un rediseño de la organización ya que va más allá de la mera
atención y asignación enfermera-paciente.

Por tanto, cobra especial relevancia la planificación del cuidado y su continuidad el


establecimiento en todas las esferas de la relación enfermera/paciente, y algo que empieza a
cobrar cada día más importancia en nuestros centros sanitarios por su influencia sobre la
sostenibilidad del sistema la planificación por parte de las enfermeras como eje y nexos de
Unión del alta del paciente durante sus procesos hospitalario.

Este modelo es en el que la enfermera cobra una especial relevancia por la capacidad de
tomar decisiones descentralizada bajo una gestión participativa y autónoma.

A nivel de competencia nos obliga este modelo la consideración del desarrollo de cuatro
competencias que permiten a la enfermera la prestación y administración de los cuidados.

 Responsabilidad
 Autonomía
 Coordinación
 Globalidad

También podría gustarte