Paso 4 - Modelo de Intervención Psicosocial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 2: Paso 4 modelo de intervención

Acción psicosocial para la generación de apoyo en resolución de problemas y mejora del

capital social en mujeres madres cabeza de hogar

Mujeres generadoras de buen futuro y capital social

Jhon Fabber Guerrero Flórez

Cód. 1020763000

Tutor

Cesar Augusto Victoria

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Grupo 403028_154

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Noviembre del 2020


Introducción

Con el desarrollo de este trabajo se busca de una u otra manera contribuir desde la

perspectiva psicosocial comunitaria, el modelo de bienestar social y tocando un poco el

tema del modelo de redes de apoyo, mejorar y garantizar la calidad de vida de las personas

que habitan en la comunidad del barrio Tres esquinas del municipio de Puerto Salgar

Cundinamarca, impulsado bajo los argumentos de alcanzar un verdadero desarrollo

armónico, justo, equitativo, solidario e incluyente a todo el tejido social de las madres

cabeza de familia, mediante el desarrollo de una intervención psicosocial desde el modelo

de bienestar social, desarrollando estrategias que busquen mitigar las situaciones por las

que tienen que pasar los sujetos de la comunidad estudiada.

La comunidad objeto de estudio en el presente trabajo, fue seleccionada con el

propósito de analizar la problemática de recursos y calidad de vida que en la actualidad se

encuentra padeciendo un grupo de mujeres cabeza de familia, motivo por el cual, se realiza

un análisis para identificar muchos factores psicosociales que nos permitieran iniciar este

trabajo de intervención psicosocial en esta comunidad y dar pronta solución a esta

problemática.
Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad elegida y

descripción de la comunidad

Al desarrollar las pruebas del diagnóstico contextual y gracias a las repuestas otorgadas

por la comunidad, se puede analizar que actualmente la comunidad del barrio tres esquinas,

de acuerdo al sentir de sus mujeres madres cabeza de familia, se encuentra afectada en

primera instancia por la falta de apoyo estatal y comunitario, lo cual ha venido causando

serios problemas especialmente en la salud y cuidado de esta población y las personas a su

cargo, dejando como consecuencia casos de pobreza, negligencia en el cuidado infantil,

síntomas de depresión y sobre esfuerzo laboral.

Como se puede evidenciar, realmente las condiciones por las que estas mujeres están

atravesando no reúnen los requisitos que se muestra como estándares de una calidad de vida

adecuada. Así pues, lo manifestado por esta comunidad es que requieren de apoyo o

intervención que las ayude a salir del campo de riesgo o vulnerabilidad social al ser

estigmatizado o rechazado por ciertos grupos como personas no aptas para el desarrollo de

labores y cuidado de hijos e hijas al mismo tiempo, sin tener en cuenta que están en la

búsqueda de un mayor bienestar tanto para ellas como para las personas que están bajo su

cargo.

Se convierten pues estas problemáticas en realidades existentes en presencia de la falta

de intervención y apoyo tanto estatal como comunitario en el reforzamiento y atención de

estas mujeres vulnerables en su situación.


Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

Nombre: Comunidad de mujeres madres cabeza de familia del Barrio Tres esquinas de

Puerto Salgar, Cundinamarca:

La población escogida son una cuantas mujeres madres cabeza de familia, las cuales

expresan su descontento, estrés, depresión e incluso arrepentimiento de la vida que están

llevando, ya sea por la pobreza, porque querían enfocarse en algo diferente o porque no

esperaban nunca una situación así.

Los problemas socio comunitarios hallados en esta comunidad fueron:

Negligencia infantil, pobreza, exceso de trabajo, sintomatología depresiva, entre otros.

Se escoge esta comunidad, porque es una de las más vulnerables en el territorio, sin

apoyo, sin proyectos en pro de su progreso, una comunidad olvidada por los entes

gubernamentales y que resalta gran necesidad de apoyo y ayuda orientativa de sus vidas, ya

que sufren de depresión y arrepentimiento por la misma. Una comunidad que se hace

indispensable intervenir lo más pronto posible.

Adicionalmente, es necesario intervenir de manera oportuna en esta situación no solo

por el bienestar psicosocial de las madres sino también el de sus hijos y personas que

tengan a su cargo, ya que su problemática afecta a las personas anteriormente mencionadas.

Se estipula que es un proceso emergente que agencia la comunidad en situación de

pobreza y vulnerabilidad social, como estrategias para su empoderamiento, en este

municipio cundinamarqués.
Justificación

Después de ejecutar el DPR en la comunidad de mujeres madres cabeza de familia del

Barrio Tres esquinas de Puerto Salgar, Cundinamarca, se comprobó que existe la necesidad

de realizar Métodos preventivos que ayuden a reforzar el apoyo para la resolución de

problemas y a mitigar la discriminación social y familiar hacía las mujeres cabezas de

familia.

Es una proposición que busca fortificar todas las acciones o en cuanto a los métodos de

prevención a la discriminación y refuerzo en el soporte de vida en las mujeres, propuesta

que nace de la comunidad del barrio Tres esquinas, de los actores sociales y del psicólogo

en formación, como herramienta para educar y orientar a los padres, jóvenes, y mujeres a

asemejar los peligros que causan el desencadenamiento de esta problemática. Se quiere que

por medio del soporte de las diferentes redes de apoyo del municipio, se pueda llevar a

cabo la creación de canales de diálogos, implementar estrategias direccionadas al

fortalecimiento de habilidades de resistencia ante situaciones estresante, habilidades

interpersonales y manejo de la inteligencia emocional en las mujeres cabezas de hogar que

sufren este tipo de discriminación, así como acompañamiento psicológico de trabajo social

con la comunidad y las víctimas.

Para ello se debe contar con entidades y fundaciones que ayuden al fortalecimiento,

vínculos saludables dentro de la comunidad, brindar charlas y capacitaciones con personal

especializado sobre el respeto y valor por la mujer, incluyendo métodos por medio de

integraciones que ayuden a la unión de la comunidad y así desistir de una precariedad a

nivel social.
Objetivos

Objetivo general:

Generar apoyo para la resolución de problemas y mejora del capital social en los hogares

de mujeres madres cabeza de hogar del barrio tres esquinas del municipio de Puerto salgar

en el año 2020.

Objetivos específicos:

 Realizar charlas educativas a la comunidad como herramientas para mitigar la

discriminación.

 Promover espacios de participación, apoyo y fortalecimiento de vínculos

afectivos.

 Concientizar a la población por medio de campañas de sensibilización sobre los

factores de riesgo, de protección y crecimiento en esta comunidad.


Marco teórico del modelo de intervención y temática de las estrategias.

La problemática se abordará desde el modelo de bienestar, el cual se puede definir como

aquel en el que “sus ciudadanos tienen garantizados sus derechos civiles, políticos y

sociales” (Fernández, T., De Lorenzo, R. y Vázquez, O. 2012), donde por medio de este se

permite a los residentes mirar su realidad, percibiéndose como entes capaces de

transformación. Consiste en generar autodeterminación individual que permite a la persona

poder tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida, logrando

participación y democracia en los procesos que afronta en comunidad. Para este modelo la

comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio, apoyo y bienestar,

como dinamizador del proceso de participación e igualdad.

Según John Rawls (1998) se puede formular como equivalente al principio convencional

de no discriminación, pues su argumento centra la pela a la igualdad legal de acceso a las

oportunidades, bajo la que todos tengan al menos los mismos derechos legales de acceder a

todas las posiciones sociales aventajadas. Se refiere a que mientras no existe un esfuerzo

para preservar una igualdad de condiciones sociales, la distribución inicial de recursos para

cualquier lapso queda fuertemente influenciada por contingencias naturales y sociales lo

que conlleva al rechazo del uno por el otro. Así pues, surge el rechazo algunas veces en

condiciones culturales, económicas y naturales. Las mujeres de la comunidad a intervenir

carecen de falta de oportunidades, otras de falta de apoyo y amor por parte de sus

familiares, y otros discriminados y rechazados por parte de la sociedad, es por ello que

desde este modelo su objetivo de mira es provocar y propiciar en la comunidad los cambios

necesarios para convertir en individuos activos a los sujetos de la comunidad para resolver
sus propios problemas sin necesidad de que mejoren sus recursos materiales, sino a través

de la reorganización de los servicios, la familia, la iglesia, la escuela, el centro laboral, etc.

Intervención desde redes de apoyo

Se crea una red de apoyo como estrategia. Contará con tres divisiones especializados

con unos componentes únicos derivados de las inteligencias múltiples de la comunidad y

con una variable de experiencia. Las tres divisiones estarán distribuidas únicamente por la

comunidad del barrio Tres esquinas.

Se tendrá acompañamiento de psicólogo y psicólogo en formación para seleccionar el

tipo de inteligencia y distribuir el personal en las tres divisiones necesarias para mitigar la

problemática. Al detectar las debilidades de la comunidad, es necesario organizar

capacitaciones de ley a las que tenga lugar a para brindar el conocimiento que urge al

solicitar apoyo estatal y no discriminación social.


Plan de trabajo, debe contener mínimo 3 estrategias de impacto psicosocial en la

comunidad.

Estrategia Objetivo Metodología de impacto a Material


de la nivel del rol del psicólogo a utilizar
estrategia social comunitario
Comunicación Campaña Se implementaran métodos que Video
con los padres nuestra región, ayuden a fomentar el dialogo entre Beam,
sitio de padres e hijos, como lluvia de Diapositivas,
oportunidades. ideas, presentaciones personales Folletos y
definiendo gustos, acciones y revistas.
personalidades, para lograr mitigar
factores que más adelante se
conviertan en un riesgo para la
convivencia entre los hogares y las
comunidades.

Dinámica Mejorar las Generar estrategias orientadas a Juegos


social y pautas condiciones de motivar y reconocer los diferentes didácticos,
para una sana vida de los potenciales (emocional, cognitivas talleres
convivencia. sujetos, por y físicas de las personas), así como participativos
medio de las establecer posibilidades de y basares
acciones y transformación y resocialización de educativos.
actividades esta comunidad con el resto de
tanto población sin discriminación
individuales alguna.
como
colectivas de la
comunidad con
el resto de
población.

Campaña Promover la Generar estrategias de Salón,


nuestra región, participación participación comunitaria, así como sillas, meas,
sitio de ciudadana desarrollar alianzas estratégicas de Video Beam,
oportunidades. como método trabajo y establecer intereses de computador,
de integración saberes. equipo de
y alternativas sonido.
de solución.
Las redes Aplicar un Mediante un espacio, ya sea aula Aula o
sociales y las modelo de o salón, dialogar y aplicar el salón, Video
redes de apoyo reconocimient reconocimiento del modelo de red beam,
en la tarea de o y apoyo que de apoyo para fortalecer la ayuda y computador,
cuidar y relacione a apoyo de la sociedad a individuos lápiz,
proteger cada individuo de una comunidad afectada. marcadores,
de la hojas de
comunidad papel, tablero
y
marcadores.

Cronograma

Estrategia (Nombrar la estrategia a aplicar) Día Mes


Estrategia 1. (Comunicación con los padres) 13 11
Estrategia 2. (Dinámica social y pautas para una sana
20 11
convivencia.)
Estrategia 3. (Campaña nuestra región, sitio de oportunidades.) 27 11
Estrategia 4. (Las redes sociales y las redes de apoyo en la tarea
04 12
de cuidar y proteger)

Referencias Bibliográficas
Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being

approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de

http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A K; Ferreira Moura Jr, J; Rebouças Júnior, F G;

Braga Alencar, A; Melo de Pinho, A M; Morais Ximenes, V; de Sousa Gadelha, A K;

(2014). . Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en

Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas,

13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsicoso

cial/index.htm

Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el

16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/

index.htm

Ruiz, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de

diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15 (2), 79/88. ISSN

1575(0965. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128


Presenta imágenes (pantallazos) del Skype que realizaron con el grupo

colaborativo o imagen del foro donde subió la presentación en power point

compartida en la que socializa sus avances.


Recuerde adicionar al informe el aporte de los compañeros del curso que se

desarrolla en este cuadro, y en el foro aportar al trabajo de los compañeros, sobre lo

presentado.

Jhon Modelo de bienestar, se puede definir Estrategia de intervención


Fabber como aquel en el que “sus ciudadanos psicosocial , basada en el
Guerrero tienen garantizados sus derechos civiles, modelo de bienestar la cual tiene
Flórez políticos y sociales” (Fernández, T.,De como objetivo mejorar ,
Lorenzo, R. y Vázquez,O. 2012), donde fortalecer e implementar
por medio de este se permite a los métodos que ayuden a mitigar la
residentes mirar su realidad, discriminación social y familiar
percibiéndose como entes capaces de en las mujeres cabezas de
transformación. Este proceso se lleva a familia del Barrio Tres esquinas,
cabo a través de la actividad bienestar- del municipio de Puerto salgar,
comunidad, entendida como la se implementan actividades
realización de un carácter práctico y como herramientas de
colectivo en busca de crecimiento y fortalecimiento de vínculos
desarrollo. Donde el comportamiento que afectivos, identificación de
se manifiesta en cada personan o es sino riesgos y rutas de acceso a
la suma de todas las relaciones entidades generadoras de
significativas que el individuo percibe y oportunidades, donde la
que contribuye a un modo especial, al participación comunitaria y la
mantenimiento la imagen de sí mismo y participación del psicólogo
delos demás. Es decir, desarrollar social son bases fundamentales
procedimientos menos ambiciosos, que se para la transformación al cambio
basen en buscar actividades que sean más que dicha comunidad espera.
contribuyentes para el bienestar de la
comunidad. Es por ello por lo que desde
la mirada del modelo de intervención se
llega a la estrategia de intervención
psicosocial por medio de: Mejorar los
métodos e implementar mecanismos que
ayuden a mitigar la discriminación social
y familiar en las mujeres cabezas de
familia de la comunidad del barrio Tres
esquinas.
Elsy Las estrategias de intervención que propones de acuerdo a los tres ejes en
Paola los que se fundamenta el modelo de bienestar, son pertinentes y
Córdoba prometedoras ya que generan concientización sobre la problemática vivida
en la comunidad y busca promover una reflexión individual y colectiva sobre
la actuación de cada miembro frente a la situación en cuestión, orientando
hacia una cultura de recuperación y cuidado.
Daysi Las cuatro estrategias que propones desde el modelo de bienestar para
Yurani intervenir en la problemática vivida de la comunidad estudiada son muy
Herrera importantes, ya que se enfocan en la integración de conocimientos, saberes y
proyectos educativos en pro de de crear espacios de intervención para la
promoción del cuidado de los recursos ambientales y la importancia de su
buen uso y protección.
Observación a 2 compañeros

También podría gustarte