Folleto DESCUBRE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DESCUBRE

Lo que tu corazón está buscando


Elementos que ayuden y faciliten el Acompañamiento y el
Discernimiento Vocacional

CONTEXTUALIZACIÓN

Muchos de nosotros escuchamos algún día el llamado de Jesús para seguirlo. Y


dejamos la barca, cada cual su propia barca, y, en medio de incertidumbres y debilidades, le
seguimos. También hoy existen muchos jóvenes dispuestos a dar el paso, el mismo paso, y a
seguir las mismas huellas. Pero necesitan, después de haber escuchado una voz, alguien que
sea compañero de su proceso, de su respuesta. Alguien que le aliente, que le ayude a
clarificar ideas, a discernir, a superar miedos y orientar entusiasmos. Alguien dispuesto y
capaz de acompañarlo vocacionalmente. Esa tarea posiblemente está en tus manos. De esa
tarea, primordialmente, queremos hablar.
Detrás de cada sacerdote y de cada religioso o religiosa, detrás de cada cristiano
comprometido en la misión, hubo una sucesión de personas que lo inspiraron, lo animaron, lo
acompañaron, iluminaron su discernimiento, lo formaron. Y que, por supuesto, lo sostuvieron
orando por su proceso vocacional. En esta verdadera cadena de pastores vocacionales todos los
cristianos tenemos un lugar… Y una obligación: transmitirnos un fuego que encienda otros
fuegos y hacer posible que la llamada de Jesús siga resonando e iluminando hoy, en nuestra
Iglesia de Guadalajara, como resonó en torno al lago de Galilea hace 2000 años.

Ayudaría mucho a la promoción de vocaciones “no hacer propaganda, sino dar un


testimonio claro de una vida sacerdotal feliz, no sin dificultades” (Carlos Manuel Carneiro, SJ).
Recordemos que “no se trata de pescar, sino de sembrar”, en un trabajo de acompañamiento y
seguimiento que hoy más que nunca es absolutamente personal e individual. Es importante
reconocer que la Promoción Vocacional no se trata de un trabajo sólo de unos pocos
responsables, sino de una dimensión que envuelve a toda la Iglesia. Ayudaría mucho a la
promoción el que todos, sacerdotes y fieles, asumiéramos esta corresponsabilidad. Trabajar por
las vocaciones supone retomar continuamente la esencia de nuestra identidad: un innegociable
amor a Jesús.

Siempre es el testimonio de nuestra propia vida el principal factor de toda motivación


vocacional, y ningún documento ni técnica le quitan ese protagonismo. Por ello es prioritario
que la promoción y el acompañamiento vocacionales incluyan una relación personal y cercana
que ayude al joven a crecer y fortalecer su propia opción de vida.
FICHAS
PARA EL ENCUENTRO, LAS ENTREVISTAS,
EL CONOCIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS MUCHACHOS

MI INQUIETUD VOCACIONAL

Algunas preguntas:
1. ¿Qué es para ti la vocación?
2. ¿A qué edad y cómo surgió tu inquietud vocacional?
3. ¿A qué te sentiste llamado entonces, qué sentimientos surgieron en ti?
4. ¿Qué otros momentos importantes de tu vida relacionas con ese llamado?
5. ¿Qué personas han tenido importancia en tu historia vocacional?
6. ¿A qué te sientes llamado por el Señor, ahora? ¿Qué tienes claro?
7. ¿Por qué crees que puedes tener vocación al sacerdocio? ¿Por qué crees que no tienes
vocación al matrimonio?
8. ¿Cuál es en tu concepción o idea sobre el sacerdocio?
9. ¿Qué te ha animado y qué te ha paralizado en tu deseo de dar toda tu vida a Dios?
10. ¿Qué miedos tienes? ¿Qué sueños?
11. ¿En qué momento de tu historia vocacional te encuentras ahora?
12. ¿Cómo podrías crecer en generosidad y en capacidad de escucha de lo que Dios te está
diciendo?

Algunos textos para la oración personal

Procura, durante estos días, orar con alguno de estos textos. Al rezar con ellos puedes
preguntarte: ¿Con qué personaje me siento identificado? ¿Por qué? ¿Qué desearía decirle al
Señor a partir de ellos?

 La vocación de Abraham Gen. 12,1-9: “Deja tu tierra y ven al lugar que te…”
 La vocación de Moisés Ex 3,1-22: “He visto cómo sufre mi pueblo”
 La vocación de Amós Am 7,10-17: “El Señor me sacó de detrás”
 La vocación de Isaías Is 6,11-13: “Aquí estoy, envíame a mí”
 La vocación de Jeremías Jer 1,4-10; 20,1-18: “Tu palabra es fuego en mi interior”
 La vocación de Ezequiel Ez 3,1-21: “No les tengas miedo”
 La vocación de Samuel 1 Sam 3,1-21: “Habla Señor, que tu siervo escucha”
 La vocación de Josué Jos 1,1-9: “Ten mucho valor y firmeza”
 La vocación de discípulos Jn 1,35-51: “Hemos encontrado al Mesías”
 La vocación de los doce Mc 3,13-19: “Llamó a los que Él quiso”
 La vocación de Mateo Mt 9, 9-13: “No vine a llamar a los buenos…”
 La vocación de María Lc 1, 26-38: “Dios haga conmigo como me has dicho”

MI IMAGEN PERSONAL

Algunas preguntas:

1. ¿Cómo te ves a ti mismo? ¿Con qué características?


2. ¿Estás satisfecho con tu modo de ser y de actuar? ¿Por qué?
3. ¿Qué te gustaría cambiar o corregir? ¿Qué características personales te gustaría
desarrollar?
4. ¿Qué opinión te merece tu cuerpo? ¿Te aceptas a ti mismo? ¿Qué es lo que más te cuesta
aceptar de tu cuerpo? ¿Qué cambiarías? ¿Qué dejarías tal cual?
5. ¿Te sientes capaz de lograr aquello a lo que aspiras?
6. ¿Cómo piensas que te ven los demás? ¿Qué opinión crees que tienen de ti?
7. ¿Te preocupa mucho la imagen que los demás tienen de ti? ¿Te influye el qué dirán?
8. ¿Te sientes querido y aceptado por los demás?
9. ¿Cuáles son los sentimientos más permanentes en ti?
10. ¿Qué es lo que más te hace sufrir? ¿Te das cuenta cuándo y por qué estás deprimido?
11. ¿Qué es lo que más te alegra?
12. ¿Expresas a los demás tus sentimientos?
13. ¿Qué sentimientos te cuestan más expresar? ¿Por qué?

Algunos textos para la oración personal

¿Cómo veo mi vida? ¿Cómo la ve el Señor?

 Salmo 139: “Señor, tú me conoces”


 2 Cor 4,1-15: “Llevamos un tesoro en vasijas de barro”
 Deut. 8,1-10: “Acuérdate del camino que el Señor te hizo recorrer”
 Jeremías 18,1-6: “Ustedes son como el barro en manos del alfarero”
 Salmo 27: “El Señor es mi luz y mi salvación ¿A quién temeré?”
 Mateo 10,26-31: “No tengan miedo de la gente”
 Mateo 11,25-30: “Vengan a mí los que están cansados”
 Salmo 30: “Yo te alabo Señor, porque me liberaste”
MI EXPERIENCIA DE DIOS Y MI RELACIÓN CON ÉL
Algunas preguntas:

1. ¿En qué ambiente, de valores humanos y éticos, te criaste?


2. ¿Cómo es la religiosidad en tu familia? Prácticas, experiencias...
3. ¿Qué imagen tienes de Dios? ¿Cuál es el Dios al que tú oras?
4. ¿Qué significa Dios en tu vida? ¿Qué rol ocupa Él en tu quehacer diario?
5. ¿Qué experiencias de Dios has tenido en tu vida? ¿Cómo lo fuiste conociendo?
6. ¿Lo encuentras en los sacramentos, en la naturaleza, en los pobres? ¿Dónde lo
encuentras?
7. En tu historia personal, ¿quién te ayudó a descubrir a Dios? ¿Cuándo? ¿Cómo?
8. Actualmente, ¿cómo es tu relación con Dios? Tiempos, lugares y prácticas en las que
baso esta relación. ¿Rezas? ¿Lees la Biblia? ¿Oras? ¿Cuándo y cómo oras?
9. ¿Qué estados espirituales prevalen en tu oración? ¿consolación, desolación, otros?
10. ¿Amas realmente al Señor? ¿Cómo lo sientes? ¿Cómo lo expresas?
11. ¿A qué te lleva esta relación con Dios? ¿Qué efectos tiene en tu vida?

Algunos textos para la oración personal

Diversos testimonios de oración

 Sabiduría 11,21-26: “Tú de todos tienes compasión... y no te fijas en los pecados”


 Salmo 8: La gloria de Dios: “tu nombre domina en toda la tierra”
 1 Juan 4,10: “Él nos amó primero”
 Hechos 17,28: En Dios vivimos, nos movemos y existimos”
 Salmo 103: “Bendeciré al Señor con toda mi alma”
 1 Samuel 2,1-13: Cántico de Ana: “Señor, yo me alegro en ti de corazón”
 Isaías 35,1-10: “Aquí está su Dios para salvarles...”
 Salmo 86: “Señor, dígnate escucharme, estoy muy triste y pobre...”
 Salmo 145: Que todo hombre alabe al Señor: “Hablaré de tu grandeza...”
 Deut. 6,4-25: “El Señor nuestro Dios es el único Señor”
MIS CAPACIDADES PARA SERVIR

Algunas preguntas:

1. ¿Has participado de algún servicio de voluntariado social o pastoral? ¿Cómo te fue?


2. ¿Cuáles son las cualidades y defectos que habitualmente tienes en el servicio?
3. ¿Prefieres servir solo o perteneciendo a un equipo? ¿Experimentaste ambas cosas?
4. Qué actitud tomas cuando estás trabajando en un equipo: ¿la de líder, la del que ejecuta,
el que obedece, el que cuestiona, el que entorpece? ¿Por qué?
5. ¿Qué tipo de servicio te suelen pedir que prestes? ¿Y cuál en verdad te gusta prestar?
6. ¿Qué buscas cuando prestas un servicio?
7. ¿De qué manera lo descubierto en el servicio ha ido influyendo en las otras dimensiones
de tu vida en el estudio, en la familia, en la amistad, en tus proyectos, en tu relación con
Dios?
8. ¿Qué capacidad tienes de ponerte en el lugar de las personas a las cuales estás sirviendo?
9. ¿Alguna vez has trabajado no sólo “para” los pobres sino “con” los pobres y “como” los
pobres? ¿Has podido ponerte en el lugar del que sirve?
10. ¿Qué capacidad tienes de aprender de aquellos a los que sirves?
11. ¿De qué manera Jesucristo te llama a servir más y mejor?

Algunos textos para la oración personal

¿Cómo vive Jesús el servicio?

 Juan 13,1: Jesús lava los pies a sus discípulos.


 Mateo 20,20-28: “El hijo del hombre no vino a que le sirvan sino para servir”
 Mateo 20,1-16: La retribución del servicio es haberlo hecho.
 Gálatas 5,13-26: “Ustedes fueron llamados a la libertad”.
 Lucas 12,41-48: El criado fiel.
 Ezequiel 34: “¡Ay de los que se apacientan a sí mismos!”
 Mateo 25,31-46: “Tuve hambre y me dieron de comer”
 Lucas 10,25-37: “¿Quién es mi prójimo?”
 Lucas 11,37-43: Jesús denuncia la hipocresía de los fariseos.
 Mateo 25,14-30: La parábola de los talentos.
MI FAMILIA
Algunas preguntas:

1. ¿Quiénes viven en tu casa actualmente? ¿Cómo es el ambiente que se respira en casa?


2. ¿Cómo son tus padres? (Anota algunos rasgos más característicos de cada uno).
3. ¿Están casados? ¿Desde hace cuánto tiempo? ¿Cómo se han llevado entre ellos?
4. ¿Cómo te llevas con tus papás? ¿Por qué cosas estás agradecido de ellos y por qué cosas
sientes que debieras perdonarlos?
5. ¿Quiénes más viven en tu casa? ¿Hermanos? ¿Abuelos? ¿Tíos? ¿Cómo te llevas con
ellos?
6. ¿Qué dicen tus papás y tu familia sobre ti? ¿Qué te reclaman? ¿Qué te reconocen?
7. ¿Estás de acuerdo con todo lo que dicen? ¿Por qué? ¿En qué disientes?
8. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?
9. ¿Qué es lo que más te disgusta? ¿Qué conflictos percibes? ¿Qué te gustaría que
cambiara?
10. ¿Ha habido enfermedades graves? ¿Cómo les han afectado?
11. ¿De qué viven en tu casa? ¿Quiénes trabajan? ¿En qué nivel socio-económico se
mueven?
12. ¿Qué ambiente religioso hay en casa? ¿Cómo viven ellos su fe?
13. ¿Cómo crees que reaccionarían ante tu inquietud vocacional? ¿Podrían prescindir de ti
para el sostenimiento económico de la casa?
14. ¿Te sientes libre ante ellos? ¿Crees que podrías dejar a tu familia si el Señor te lo pidiera?
¿Cómo podrías ganar y crecer en libertad ante tu familia?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué piensa Jesús de la relación con la familia y cómo la vive Él mismo?

 Mateo 19,1-12: Jesús consolida la familia e invita al celibato por el Reino.


 Mateo 8,18-22: “El Hijo de Hombre no tiene donde reclinar su cabeza”
 Lucas 12,22-34: Jesús nos libera de nuestra obsesión por asegurar el sustento.
 Mateo 12,46-50: Jesús extiende los límites de la propia familia.
 Mateo 10,34-39: Jesús es fuente de conflicto también en la familia.
 2 Macabeos 7,1-42: Una familia dispuesta a dar su vida por su fe: los Macabeos.
 Mateo 20,20-28: Una familia que subordina la fe a otros intereses: los Zebedeos.
 Juan 19,25-27: Jesús crucificado nos regala a la Virgen María como Madre.
MI TRABAJO Y MIS ESTUDIOS
Algunas preguntas:

1. ¿Qué estás estudiando? ¿Te gusta estudiar? ¿Te sientes bien estudiando?
2. ¿Qué dicen los demás sobre tus estudios? ¿Qué dicen tus papás, tus compañeros, tus
notas?
3. ¿En qué materias te va mejor y en cuáles peor? ¿Por qué crees que es así?
4. ¿En qué ocasiones has sido generoso y en qué ocasiones mediocre en tus estudios?
5. ¿A qué atribuyes tu mediocridad?
6. ¿Cómo estudias? ¿Cómo trabajas? ¿Cuál es tu nivel de exigencia, de calidad, de
motivación?
7. ¿Logras vincular tus estudios y tu trabajo con problemas reales?
8. ¿Con quiénes te relacionas, en qué grupos y con qué tipo de personas prefieres
relacionarte en tus estudios y trabajo?
9. ¿Tienes otras actividades fuera del estudio y el trabajo? ¿Qué haces con tu tiempo libre?
10. ¿Cómo descansas? ¿Con quién descansas? ¿Practicas deporte, “hobby” o algún arte?
11. ¿Cómo es tu salud? ¿Has tenido enfermedades graves u operaciones? ¿Cómo las viviste?
12. ¿Qué cosas te aburren? ¿Qué cosas te apasionan o interesan? ¿Cuánto te afectan en las
cosas que haces las ganas que le echas?
13. ¿Hiciste alguna vez el esfuerzo de ordenar tus horarios de trabajo y de descanso? ¿Qué pasó?
¿Cómo crees que puedes ordenar el día a día para aprovechar más tus capacidades?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué piensa Jesús del ser humano?

 Salmo 8: “Hiciste al hombre apenas inferior a un dios”


 Mateo 5,13-16: “Ustedes son la sal del mundo”.
 Mateo 15,29-31: Jesús sana a los enfermos.
 Juan 6,1-15: “Aquí hay un niño que tiene cinco panes y dos pescados”
 Mateo 25,14-30: La parábola de los talentos.
 Ezequiel 34,1-10: “¡Ay de los pastores que se cuidan a sí mismos!”
 2Tes. 3,6-15: “El que no trabaja que no coma”.
 Mateo 24,45-51: “Feliz el criado a quien su amo lo encuentra cumpliendo...”
COMPROMISO SOCIAL Y ECLESIAL
Algunas preguntas:

1. ¿Qué cristianos admiras? ¿Por qué? ¿Has aprendido o imitado algo de ellos?
2. ¿Qué pasajes del Evangelio te hacen vibrar? ¿Por qué?
3. ¿En que se han concretado hasta ahora en tu vida los desafíos del Evangelio? ¿Has
tomado decisiones, aceptando compromisos o asumiendo algún riesgo por tu fe? ¿Dónde?
¿Cómo?
4. ¿Participas en la Iglesia? ¿Cómo? ¿Catequesis, grupos, actividades?
5. ¿Qué rol has desempeñado en ellos? ¿Con qué constancia? ¿Qué aprendiste allí?
6. ¿Qué opinión tienes de la Iglesia en México y en Guadalajara? ¿Qué es lo que más te
atrae y disgusta de ella?
7. ¿Conoces la opinión de la Iglesia acerca de los temas sociales y éticos más conflictivos
(aborto, pena de muerte, contracepción, etc.)? ¿Tienes valentía para defenderla?
8. ¿Participas en actividades sociales: trabajos, voluntariados, otras experiencias? ¿Qué
servicios prestaste? ¿Qué aprendiste de ellos?
9. ¿Tienes amigos o conocidos entre los más pobres? ¿Influenciaron en algún momento tu
vida?
10. ¿Te mantienes informado sobre los problemas sociales del país? ¿En qué te fijas cuando
lees el periódico, las noticias del internet o similares? ¿Escuchas la radio o miras la tele o
ambas? ¿Qué escuchas y que ves?
11. ¿Qué significado tiene para ti el que la promoción de la fe y la lucha por la justicia sean
dos aspectos inseparables de la Evangelización?
12. ¿Cómo puedes integrar en tu vida concreta la lucha por la fe y la justicia?

Algunos textos para la oración personal

¿De qué modo el Señor me llama a profundizar mi compromiso con el Evangelio?

 Mateo 7,21-23: “No todos los que me dicen ‘Señor, Señor’ entrarán en el Reino”
 Mateo 21,18-22: Jesús maldice la higuera que no da frutos.
 Mateo 23,1-36: Jesús pone en guardia contra el fariseísmo.
 Lucas 13,10-17: Jesús invita a un amor que rompa la injusticia.
 Mateo 6,1-4: Jesús desafía a hacer el bien en secreto.
 Lucas 14,7-13: Jesús llama a optar por los marginados
 Lucas 5,27-32: Jesús es criticado por sentarse en la mesa con pecadores.
 Mateo 10,16-25: Jesús anima a enfrentar conflictos y persecuciones.
“SER FIEL EN LO POCO”

Algunas preguntas:

1. ¿De qué modo tu fe está presente en el día a día? ¿Crees que ella marca tu vida diaria?
2. ¿Recuerdas algún pasaje del Evangelio o de la enseñanza de la Iglesia que te cuesta
especialmente llevarlo a tu vida concreta? ¿Cuál? ¿Por qué?
3. ¿Conoces los mandamientos de la Ley de Dios? ¿Qué valor le das en tu vida real?
¿Cuáles de ellos te cuestan más? ¿Cuáles has vivido más fielmente?
4. ¿Hay personas de tu familia, de tus amigos o de tus compañeros con los que el Señor te
pide vivir la misericordia?
5. ¿Qué valor le das a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía? ¿Con qué
frecuencia y actitud los celebras? ¿Te ayudan en tu vida de fe?
6. ¿Percibes algún llamado del Señor a la conversión en la vida cotidiana de los estudios, en
tu vida familiar, en el trabajo, en tu sexualidad, en tu relación con tus amigos, en tu
servicio?
7. ¿Cómo tu fe ha influido en la imagen que tienes de ti mismo?
8. ¿Cómo tu fe te ha animado al servicio?
9. ¿Cómo tu fe te ha impulsado a la defensa de los que sufren la injusticia más cerca de ti?
10. ¿A qué conversión en la vida diaria te está llamando el Señor?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué detalles de tu vida de todos los días cobran una nueva importancia?
 Lucas 6,43-45: El árbol se conoce por sus frutos.
 Santiago 2,14-26: La fe sin obras es fe muerta.
 Mateo 21,28-32: Hacer la voluntad de Dios no en la palabra sino en hechos.
 Mateo 5,43-48: Amar a los enemigos.
 Lucas 6,37-42: No juzgar.
 Marcos 7,1-23: Buscar la pureza del corazón.
 Santiago 3,1-12: Frenar la lengua.
 Mateo 25,31-46: Obrar la misericordia.
 Lucas 12,35-40: Ser firme en la espera.
 Mateo 5,13-16: Ser sal y luz del mundo.
 Juan 13,1-20: Servir.
AMOR Y DE LA AMISTAD EN LA VIDA

Algunas preguntas:

1. ¿Te consideras una persona querida por los demás? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son las personas por las que te has sentido especialmente querido y
comprendido? ¿Cómo se llaman? ¿Qué hacen?
3. ¿Te consideras una persona que quiere a los demás? ¿Cuáles son las personas a las que tú
más has querido en tu vida?
4. Cómo eres con las personas que quieres: ¿cariñoso, distante, algo frío, acogedor,
apasionado, inseguro, posesivo, libre, confiado, enrollado, celoso, inestable, tranquilo?
¿Por qué así?
5. ¿Consideras que tienes buenas amigas? ¿Por qué?
6. ¿Cuáles han sido tus experiencias más hermosas de amistad que has tenido con una
mujer? ¿Qué aprendiste de ellas?
7. ¿Alguna vez te has enamorado? ¿Qué fue lo más hermoso y lo más duro de ello?
8. ¿Cómo definirías esas relaciones? ¿Qué dificultades y desafíos viviste en ellas?
9. ¿Por qué y cómo terminaron esos enamoramientos? ¿Qué aprendiste de ellos?
10. ¿Has tenido experiencias negativas en lo afectivo (amigos, amigas, otras personas)? ¿Por
qué fueron negativas?
11. ¿De qué manera estas experiencias te mostraron u ocultaron a Dios?

Algunos textos para la oración personal

¿Cómo vive el Señor la amistad y el amor?

 Sirácides 6,5-17: El valor de la amistad.


 Salmos 9,18,21,40,47,116 y 138: Acción de gracias.
 Mateo 7,22-29: La casa edificada sobre roca.
 Mateo 22,35-40: El mandamiento más importante.
 1 Juan 4,7-12: Dios es amor.
 Juan 12,1-8: Una mujer derrama perfume sobre Jesús.
 Juan 11,1-44: La resurrección de Lázaro.
 1Corintios 13,1-13: Si no tengo amor de nada me sirve.
MI SEXUALIDAD
Algunas preguntas:

1. ¿Te es fácil o difícil hablar de tu sexualidad? ¿Por qué?


2. ¿Qué formación has recibido sobre la sexualidad? ¿Dónde la recibiste?
3. ¿Cómo fuiste descubriendo tu sexualidad? ¿Qué pasos fuiste dando a lo largo de los
años? Intenta hacer la historia de tu sexualidad.
4. ¿Has tenido experiencias traumáticas o abusivas en tu sexualidad?
5. ¿Has tenido experiencias valiosas en tu sexualidad? ¿Cuáles? ¿Qué valoras en ellas?
6. ¿Qué apoyos has tenido para ir viviendo más ordenadamente tu sexualidad? ¿Has podido
hablar de esto con alguien? ¿Con quién? ¿Con qué fruto?
7. ¿Cómo ha sido en general tu relación con la mujer y con las muchachas de tu edad?
8. ¿Qué desórdenes sientes aún presentes en tu vivencia de la sexualidad? ¿Te sientes
afectado por la masturbación, la pornografía u otras situaciones?
9. ¿Qué opinas de la vida sexual vivida fuera del matrimonio? ¿Has tenido relaciones
sexuales? ¿Qué concluyes con ellas?
10. ¿Has podido vivir con alegría tiempos prolongados de abstinencia sexual? ¿Con qué
frutos?
11. ¿Se te haría muy difícil renunciar a una mujer y a una familia? ¿Por qué?
12. ¿Qué sentido tendría para ti vivir el celibato?
13. ¿Qué te hace pensar que eres capaz de vivir el celibato?

Algunos textos para la oración personal

¿De qué manera la fe nos da ojos nuevos para asumir nuestra sexualidad?

 Tobías 8,5-10: El matrimonio, lugar de santidad.


 Génesis 2,21-25: El hombre y la mujer, capaces de mirarse a la cara.
 Oseas 2,14-23: “La llevaré al desierto y allí le hablaré de amor”
 Juan 4,1-42: Jesús y la mujer samaritana.
 Lucas 14,25-33: Lo que cuesta seguir a Jesús.
 Juan 8,1-11: La mujer adúltera.
 Mateo 19,10-12: El celibato por el Reino.
MI DESCANSO Y MIS AMIGOS

Algunas preguntas:

1. ¿Tienes amigos? ¿De qué tipo son tus amigos? Podrías agruparlos por niveles: ¿amistades
más positivas, menos positivas, etc.? ¿Quiénes son? ¿Desde cuánto tiempo los conoces?
2. ¿Con quién tienes más amistad? ¿Con hombres, mujeres, mayores, menores de tu edad?
3. ¿Por qué dices que son amigos? ¿Qué hacen juntos?
4. ¿Qué cosas te son más fáciles de compartir con ellos? ¿Trabajo, descanso, diversión,
algunos temas de interés, tus problemas, tu vida espiritual?
5. ¿Sientes que puedes compartir con ellos todo lo que te pasa o hay cosas que vives sin
compartirlas con nadie? ¿Cuáles? ¿Por qué?
6. ¿Sueles adoptar máscaras o poses con tus amigos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
7. ¿Hay momentos en los que te sientes solo o aburrido? ¿Cuándo? ¿Qué haces?
8. ¿Tienes aficiones que te toman gran parte del tiempo? ¿Deporte, lectura, música, videos,
televisión? ¿Cómo descansas mejor?
9. ¿Cómo se organizan tú y tus amigos para pasarla bien? ¿Cuáles son sus planes?
10. ¿Necesitan alcohol, droga o estar chicas para pasarlo bien? ¿Por qué?
11. ¿Cómo podrías cultivar amistades en las que fueras más verdadero, más auténtico?
12. ¿Tus amistades te ayudan a crecer? ¿Desarrollan tus cualidades? ¿Sanan tus heridas?
13. ¿Qué haces para hacer crecer a tus amigos? ¿Qué puedes hacer por ellos?

Algunos textos para la oración personal

¿Cómo puedo cultivar amistades más auténticas, más verdaderas?

 1 Samuel 18,1-19,7: La historia de amistad entre David y Jonatan.


 Juan 11,1-44: Jesús llora por su amigo Lázaro.
 Juan 2,1-126: Jesús en la fiesta de bodas de Caná.
 Juan 15,11-17: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”
 Juan 13,21-30: Jesús es traicionado por uno de sus discípulos.
 1 Cor 13,1-13: Nada más grande que el amor.
EL DOLOR EN MI VIDA

Algunas preguntas:

1. ¿Te consideras alguien que ha sufrido en la vida? ¿Por qué?


2. ¿Qué situaciones han sido fuente de dolor en tu vida?
3. ¿Has tenido frustraciones importantes? Por ejemplo...
4. ¿Haz sentido carencias? Por ejemplo...
5. ¿Haz enfrentado conflictos? Por ejemplo...
6. ¿Haz vivido fracasos? Por ejemplo...
7. ¿Qué recuerdos especialmente fuertes guardas al respecto?
8. ¿Cómo reaccionaste en cada caso?
9. ¿Qué sueles hacer cuando sufres? ¿Te encierras? ¿Te evades? ¿Pides ayuda? ¿Cómo?
10. ¿Qué efectos, consecuencias, han tenido estas experiencias dolorosas en tu carácter, en tu
relación con Dios y con los demás?
11. ¿Qué heridas sientes que están todavía presentes en ti y que necesitan ser curadas?
12. ¿Sientes que Dios está presente o ausente en esos momentos de dolor? ¿Por qué? ¿Cómo
se hace Dios presente en tu dolor?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué actitudes adopta Jesucristo ante el que sufre?

 Marcos 2,1-12: Jesús sana al paralítico: ¿Estoy trabado? ¿Quién podrá conducirme?
 Marcos 5,25-34: Jesús sana a una mujer
 Lucas 19,1-10: Jesús y Zaqueo: ¿Siento que no alcancé o no logré algo?
 Mateo 5,21-26: Jesús enseña a perdonar: ¿Hay ofensas pendientes?
 Mateo 5,43-48: El amor a los enemigos.
 Lucas 6,20-26: Las Bienaventuranzas.
 Lucas 9,21-27: Cargar con la cruz para seguir a Jesús.
 Mateo 11,25-30: “Vengan a mí los que están cansados”
 Mateo 16,21-28: Jesús anuncia su muerte y rechaza el falso consuelo de Pedro.
 Marcos 14,32-42: Jesús ora en Getsemaní: “si es posible... que pase...”
MIS LÍMITES Y LA GRACIA DE DIOS EN MÍ

Algunas preguntas:

1. ¿Alguna vez has sufrido la impotencia de no poder superar una debilidad personal:
enfermedad, mal hábito, defecto, pecado, humillación, etc.? ¿Cuándo fue? ¿Qué pasó?
¿Por qué?
2. ¿Cómo sueles reaccionar cuando te enfrentas a esa impotencia?
3. ¿Cuáles son los defectos que tú reconoces en ti mismo? ¿Qué es lo que más te gustaría
dejar de ser? ¿De qué te avergüenzas? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son los defectos que los demás ven en ti?
5. ¿Ocultas tu debilidad? ¿Cómo lo haces? ¿Bajo qué disfraz?
6. ¿Sueles compartir tu debilidad con otros? ¿Cuándo? ¿Con qué frutos?
7. ¿Hay alguien que te conozca entero y que a la vez te acepte y te quiera? ¿Quién? ¿Qué
fruto trae esta experiencia para ti?
8. ¿Qué sientes cuando confrontas tu debilidad con los sufrimientos e injusticias del mundo?
9. ¿Qué actitudes de Jesucristo hacia los enfermos, pecadores y hombres de mala fama, te
llaman la atención?
10. ¿Cómo entiendes “que para un cristiano la debilidad no sea un motivo de vergüenza sino
una razón de apertura y esperanza al poder de Dios”?
11. ¿Qué es para ti la gracia?
12. ¿De qué manera nuestra fe nos muestra un modo distinto de abordar nuestra debilidad?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué actitud nueva ante la debilidad nos inspira el Señor?

 Is 55,8-9: “Mi manera de actuar no es como la de ustedes”


 Lc 7,36-50: “Quien mucho agradece es porque mucho se le ha perdonado”
 Mt 8,5-13: Jesús alaba la fe de un capitán romano.
 Lc 4,1-13: Jesús es puesto a prueba en el desierto.
 Cor 12,7-10: “Mi poder se muestra mejor en los débiles”
 Fil 3,4b-11: “Todo lo que valía, ahora lo tengo por basura comparado con Cristo”
 Fil 4,10-13: “A todo puedo hacerle frente, pues Cristo es quien me sostiene”
 Cor 4,7-15: “Llevamos este tesoro en vasijas de barro”
MIS MOTIVACIONES VOCACIONALES
Y MI IMAGEN DEL SACERDOCIO

Algunas preguntas:

1. ¿Qué sabes tú de los sacerdotes? ¿Qué hacen? ¿En qué se diferencian de los religiosos?
2. ¿Qué congregaciones religiosas conoces? ¿Qué piensas de ellas?
3. ¿Conoces suficientemente a los sacerdotes diocesanos? ¿No sería ese tu camino?
4. ¿Qué sacerdotes has conocido más personalmente? ¿Dónde? ¿Cómo?
5. ¿Qué es lo que apreciaste en ellos?
6. ¿Qué es lo que más te cuestionó de ellos?
7. ¿Qué te hace pensar que tal vez el Señor te está llamando a ser sacerdote?
8. ¿Qué te hace pensar que tal vez el Señor no te está llamando a ser sacerdote?
9. ¿Qué te impulsa a ser sacerdote? ¿Por qué quisieras ser sacerdote?
10. ¿Cuál crees que es el objetivo principal de la vida sacerdotal?
11. ¿Qué cosas piensas que te costaría vivir como sacerdote?
12. ¿Qué cosas piensas que te serían fáciles en la vida sacerdotal?
13. ¿Cómo te imaginas o proyectas como sacerdote? ¿Viviendo y trabajando cómo?
14. ¿Qué piensan los que te conocen bien sobre tu posible ingreso al Seminario?

Algunos textos para la oración personal

¿Cuáles son las motivaciones de Jesús y de sus discípulos?

 Lc 4, 16-30: Jesús anuncia su misión en Nazareth.


 Lc 6,20- 26: Jesús proclama las bienaventuranzas.
 Jn 3,1-21: “Hay que nacer de nuevo”.
 Lc 22,24-30: ¿Quién es el más importante?.
 Mt 20,1-16: “Los últimos serán los primeros”
 Mt 21,12-17: Jesús expulsa a los mercaderes del templo.
 Mc 12,28-34: El mandamiento del amor.
 Lc 11,37-52: Jesús denuncia la hipocresía de los maestros de la ley.
 Mc 10,35-45: Santiago y Juan buscan los sitios de honor.
 Lc 14,25-35: Condiciones para ser discípulo.
MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES
PARA SER SACERDOTE

Algunas preguntas:

1. ¿Cuáles creo que son las cualidades necesarias para ser sacerdote?
2. ¿Qué dones te ha dado Dios que sientes indican una vocación para el sacerdocio?
3. ¿Qué te hace pensar que quizás tú no servirías para ser casado?
4. ¿Percibes en tu vida desórdenes o debilidades que quizás son incompatibles con el
sacerdocio?
5. ¿Qué otros aspectos aparecen como obstáculos para tu ingreso al Seminario?
- La oposición de tus padres o el tener que dejar tu familia
- Imposibilidad de guardar la castidad. No puedo renunciar al amor de una mujer.
- El necesitar libertad o independencia
- Dificultad para renunciar a tus planes del futuro
- Dificultad para adaptarte a un grupo
- Dudar sobre tu capacidad de asumir una vida austera y sacrificada
- Querer terminar tus estudios, aspirar a ser profesional
- Obligaciones familiares pendientes
- No sentirte maduro en algún aspecto, algún problema que te condiciona.
- No poder superar la indecisión o necesitar más tiempo para una opción definitiva
6. ¿Desde dónde estás decidiendo: desde tus cálculos o desde la iniciativa del Señor?

Algunos textos para la oración personal

¿Cómo puedo cultivar en la vida diaria la confianza en el Señor?

 Mateo 22,1-14: Los invitados a la boda.


 Lucas 5,27-31: Jesús llama a Leví: “no vine a llamar a justos sino a pecadores”
 Lucas 5,1-11: Jesús llama a Pedro: “no temas, serás pescador de hombres”
 Mateo 14,26-36: Pedro camina sobre el agua.
 Marcos 4,24-32: La semilla crece por sí sola.
 Lucas 19,11-27: La parábola de los talentos.
 Lucas 21,1-4 : La ofrenda de la viuda: “dio todo lo que tenía”
 Lucas 9,18-27: Pedro reconoce a Jesús como el Mesías, el Salvador.
 Lucas 22,31-38: Jesús predice las negaciones de Pedro.
 Juan 20,21-33: Jesús confirma a Pedro en su misión después de las negaciones
¿AVANZÓ MI DISCERNIMIENTO VOCACIONAL?

Algunas preguntas:

1. ¿En qué momento de tu discernimiento vocacional sientes que te encuentras? ¿Momento


de seguir avanzando, momento de esperar y madurar un aspecto concreto, momento de
optar, decidir o confirmar, momento de entrar al Seminario y cerrar ya el
acompañamiento?
2. ¿Cómo iniciaste este discernimiento? ¿Cómo estabas? ¿Cómo estás ahora?
3. ¿Cuáles han sido las principales gracias que sientes haber recibido en este proceso de
discernimiento vocacional? ¿En qué sientes haber crecido?
4. ¿Qué aspectos del proceso llevado te dejan inquieto? ¿Dónde te sientes estancado?
5. Cómo evalúas tu disposición hacia este discernimiento que haces: ¿confiado, generoso,
activo, desconfiado, indeciso, pasivo, desencantado, esperanzado?
6. ¿Sientes que has ido recibiendo la gracia de la disponibilidad a hacer la voluntad de
Dios?
7. ¿Qué cosas sientes que te quitan disponibilidad? ¿A qué te sientes aún atado? ¿Cuáles
consideras que son tus principales afectos desordenados?
8. ¿Qué echas de menos en este discernimiento? ¿Qué medios crees que aún falta poner para
llevar a cabo un discernimiento que integre toda tu vida?
9. ¿Qué ayudas quisieras pedirle a tu acompañante?
10. ¿Qué paso sientes que el Señor te está invitando a dar?

Algunos textos para la oración personal

¿A qué me está llamando ahora el Señor?

 Lucas 1, 47-55: El cántico de la Virgen: agradecimiento radical.


 Lucas 2, 25-35: La oración de Simeón: “mis ojos han visto al Salvador”
 Lucas 12, 54-59: “Aprendan a interpretar los signos de los tiempos”
 Mateo 16,1-4: Los fariseos piden una señal del cielo.
 Mateo 19, 16-29: El joven rico: “se fue triste”
 Mateo 21, 18-22: El poder de la fe.
 Lucas 12, 4-12: “No tengan miedo”
 Lucas 24, 13-35: Los peregrinos de Emaús: “el corazón nos ardía”
 Juan 6, 60-71: “¿A dónde iríamos?, sólo tú tienes palabras de vida eterna”
 Apocalipsis 3, 20: “Mira que estoy a la puerta y llamo”
MI PREPARACIÓN PARA EL INTERNADO

Algunas preguntas:

1. ¿Qué cosas te parecen nuevas en estos días? ¿Ideas, sentimientos, estados de ánimo,
preguntas?
2. Qué estados espirituales prevalecen: ¿consolación, desolación? ¿Cómo los manejas?
3. ¿Qué gracias sientes estar recibiendo en estos días?
4. ¿Qué temores experimentas? ¿Qué te desanima?
5. ¿Qué tentaciones experimentas?
6. ¿Qué es lo que más te está costando dejar?
7. ¿Qué te motiva y te anima?
8. ¿Dónde experimentas la cercanía del Señor?
9. ¿Qué te produce fuerza y paz?
10. ¿Qué puedes reforzar en ti para vivir más fielmente este tiempo?
11. ¿Sientes que entras al Seminario “en grupo” o con un grupo de amigos en el Señor?
¿Rezas por ellos? ¿Los empiezas a querer?

Algunos textos para la oración personal

¿Qué cosas me pueden ayudar a preparar mi internado?

 Juan 20, 19-29: “La paz con ustedes”


 Isaías 40, 1-11: “Consuelen a mi pueblo”
 Marcos 1, 2-8: “Preparen el camino al Señor”
 Marcos 3, 13-19: Jesús convoca a los doce: “y llamó a los que Él quiso”
 Marcos 6, 6b-13: Jesús envía a los doce en misión.
 Lucas 8, 4-180: La parábola del sembrador.
 Lucas 12, 35-48: “Estén vigilantes”
 Juan 15, 1-17: Jesús, la vid verdadera.
 Hebreos 11, 1-40: Los ejemplos de la fe.
 Romanos 6, 12-20: “Todo me está permitido, pero no todo aprovecha”
 Lucas 11, 2-4: La oración del Padre Nuestro.
Perfil del Acompañante Espiritual
Como siempre que se traza un perfil, se presenta un ideal.

Características y posibilidades del acompañante ‘ideal’:


 El acompañante no debe olvidar que se trata de una relación no recíproca, ni tiene que
confiar al que acompaña necesariamente sus estados de ánimo.
 Que se conozca a sí mismo y sepa encauzar positivamente sus ruidos internos hasta poder
acallarlos con serenidad (no reprimirlos). Por este medio podrá mostrar una actitud
generadora de confianza y sinceridad en aquellos con los que convive y acompaña.
 Que se valore suficiente y objetivamente desde Dios y desde la realidad. Por este medio
podrá mostrar una actitud de misericordia y una gran dosis de humanidad.
 Que sea persona de oración asidua e intensa. La literatura oriental subraya
insistentemente que la oración constante por sus dirigidos es función esencial del
acompañante. “El dirigido se confía a las oraciones del director, y éste lo asume por
título especial como objeto de su intercesión orante” (L. Mendizábal). La eficacia de la
entrevista es, en gran parte, eficacia de edificación; es decir, de la plenitud de la riqueza y
la luminosidad interior que contagia la persona.
 Que cuente de antemano con el conflicto como compañero de camino. Esto le permitirá
mostrar una actitud agradecida ante lo positivo que la vida trae; también afrontar las
frustraciones y dificultades sin exagerarlas ni negarlas, acoger las diferencias, escuchar
los conflictos propios y ajenos sin alarmarse.
 Que tenga una experiencia humana y espiritual reconocida por otros. Esta experiencia
nacerá en parte de la capacidad que tiene él mismo de ser acompañado. Sabemos que
santa Teresa de Ávila observaba, inspirándose en su propia historia, que es preferible en
la elección de un padre espiritual, tomar como criterio que tenga un sentido justo y fuerte
del discernimiento de espíritu, y esto reconocido por otros legítimamente cualificados y
no sólo por él mismo.
 Que dé signos de estar comprometido con la vida y la gente: esto se nota (C. Cabarrús).
 Que esté conciente de que no se trata simplemente de ayudar a la persona para que se
encuentre bien consigo misma, sino que se trata de ayudarla a situarse ante Cristo, ante
Dios: “el objetivo primario del acompañamiento es el descubrimiento de la voluntad
de Dios. Y sería un error intentar forzar la decisión, como si el cumplimiento libre de
la voluntad de Dios dependiese del celo del acompañante” (A. Chapelle).
 Que perciba desde un comienzo que no tiene las cualidades requeridas: es servidor de una
Palabra que no le pertenece y que le desborda, porque él no es el Espíritu Santo.
 Que sea un testigo, un reflejo-eco de la persona y del proceso que acompaña.
 Que maneje con soltura el arte del discernimiento: que conozca el modo de proceder del
Espíritu y que esté al tanto de las sugestiones y tretas del espíritu malo.
 Que sea testigo del futuro: un testigo de lo que debiera ser, de la utopía personal desde la
que invita y desafía a aquél o aquélla que le ha permitido participar en su ruta. Que viva
su compromiso de forma abierta y testimonial. Así mostrará con la vida la disposición a
entregarla, dialogar con los acontecimientos, amar lo que hace.
 Que cuente con amigos y amigas auténticos y verdaderos. Que valore la comunidad. Que
muestre libertad para amar y libertad para entregarse: la pasión por el encuentro y la
sabiduría para quedarse solo. Que sepa modular, en cada circunstancia, su capacidad de
amor.
 Que viva centrado y contento -con otros- su proyecto de vida, con los sinsabores del
camino y la alegría de estar donde se tiene que estar. Y que muestre esta certeza con
sencillez y humildad, sabiendo que podría estar en otro lado. Lo del seguimiento es
Gracia.
 Que no regañe, ni juzgue. Ni tampoco predique. Porque al fin y al cabo la gente hace lo
que quiere y puede. Regañar rompe las relaciones. ¿Quién soy yo para juzgar al otro?
Trata de acoger a la persona ahí donde está. No se trata de resolverle nada, sino de
acompañarla.
 Que aprenda a manejar las transferencias y contratransferencias. La persona a la que
quieres ayudar te transfiere (proyecta) cosas que no son tuyas. Por ejemplo, si un
muchacho tiene problemas serios con la figura de la autoridad, o una relación conflictiva,
y hasta agresiva, hacia la figura paterna, es posible que te transfiera ese conflicto a ti
como acompañante espiritual. Es importante tomar conciencia de lo que está sucediendo
porque, además, tú como acompañante espiritual, experimentarás también sentimientos
hacia el acompañado que no siempre corresponderán a la persona que tienes delante
(contratransferencias).
 Que mantenga la sintonía con Dios. Para poder escuchar la experiencia de Dios que otra
persona relata, se requiere estar en sintonía… ser persona de oración.
 Que tenga reverencia por las personas. Cada persona es una tierra y una historia sagrada,
es lugar donde Dios se revela y se hace presente. Cultivar la actitud contemplativa:
fomentar la atención al Otro, ayuda a la persona a mirar más allá de sí misma.
 Ningún yerro es más pernicioso en los maestros de las cosas espirituales, que querer
gobernar a los otros por sí mismos, y pensar que lo que es bueno para ellos es bueno
para todos (Ignacio de Loyola).

También podría gustarte