Folleto DESCUBRE
Folleto DESCUBRE
Folleto DESCUBRE
CONTEXTUALIZACIÓN
MI INQUIETUD VOCACIONAL
Algunas preguntas:
1. ¿Qué es para ti la vocación?
2. ¿A qué edad y cómo surgió tu inquietud vocacional?
3. ¿A qué te sentiste llamado entonces, qué sentimientos surgieron en ti?
4. ¿Qué otros momentos importantes de tu vida relacionas con ese llamado?
5. ¿Qué personas han tenido importancia en tu historia vocacional?
6. ¿A qué te sientes llamado por el Señor, ahora? ¿Qué tienes claro?
7. ¿Por qué crees que puedes tener vocación al sacerdocio? ¿Por qué crees que no tienes
vocación al matrimonio?
8. ¿Cuál es en tu concepción o idea sobre el sacerdocio?
9. ¿Qué te ha animado y qué te ha paralizado en tu deseo de dar toda tu vida a Dios?
10. ¿Qué miedos tienes? ¿Qué sueños?
11. ¿En qué momento de tu historia vocacional te encuentras ahora?
12. ¿Cómo podrías crecer en generosidad y en capacidad de escucha de lo que Dios te está
diciendo?
Procura, durante estos días, orar con alguno de estos textos. Al rezar con ellos puedes
preguntarte: ¿Con qué personaje me siento identificado? ¿Por qué? ¿Qué desearía decirle al
Señor a partir de ellos?
La vocación de Abraham Gen. 12,1-9: “Deja tu tierra y ven al lugar que te…”
La vocación de Moisés Ex 3,1-22: “He visto cómo sufre mi pueblo”
La vocación de Amós Am 7,10-17: “El Señor me sacó de detrás”
La vocación de Isaías Is 6,11-13: “Aquí estoy, envíame a mí”
La vocación de Jeremías Jer 1,4-10; 20,1-18: “Tu palabra es fuego en mi interior”
La vocación de Ezequiel Ez 3,1-21: “No les tengas miedo”
La vocación de Samuel 1 Sam 3,1-21: “Habla Señor, que tu siervo escucha”
La vocación de Josué Jos 1,1-9: “Ten mucho valor y firmeza”
La vocación de discípulos Jn 1,35-51: “Hemos encontrado al Mesías”
La vocación de los doce Mc 3,13-19: “Llamó a los que Él quiso”
La vocación de Mateo Mt 9, 9-13: “No vine a llamar a los buenos…”
La vocación de María Lc 1, 26-38: “Dios haga conmigo como me has dicho”
MI IMAGEN PERSONAL
Algunas preguntas:
Algunas preguntas:
1. ¿Qué estás estudiando? ¿Te gusta estudiar? ¿Te sientes bien estudiando?
2. ¿Qué dicen los demás sobre tus estudios? ¿Qué dicen tus papás, tus compañeros, tus
notas?
3. ¿En qué materias te va mejor y en cuáles peor? ¿Por qué crees que es así?
4. ¿En qué ocasiones has sido generoso y en qué ocasiones mediocre en tus estudios?
5. ¿A qué atribuyes tu mediocridad?
6. ¿Cómo estudias? ¿Cómo trabajas? ¿Cuál es tu nivel de exigencia, de calidad, de
motivación?
7. ¿Logras vincular tus estudios y tu trabajo con problemas reales?
8. ¿Con quiénes te relacionas, en qué grupos y con qué tipo de personas prefieres
relacionarte en tus estudios y trabajo?
9. ¿Tienes otras actividades fuera del estudio y el trabajo? ¿Qué haces con tu tiempo libre?
10. ¿Cómo descansas? ¿Con quién descansas? ¿Practicas deporte, “hobby” o algún arte?
11. ¿Cómo es tu salud? ¿Has tenido enfermedades graves u operaciones? ¿Cómo las viviste?
12. ¿Qué cosas te aburren? ¿Qué cosas te apasionan o interesan? ¿Cuánto te afectan en las
cosas que haces las ganas que le echas?
13. ¿Hiciste alguna vez el esfuerzo de ordenar tus horarios de trabajo y de descanso? ¿Qué pasó?
¿Cómo crees que puedes ordenar el día a día para aprovechar más tus capacidades?
1. ¿Qué cristianos admiras? ¿Por qué? ¿Has aprendido o imitado algo de ellos?
2. ¿Qué pasajes del Evangelio te hacen vibrar? ¿Por qué?
3. ¿En que se han concretado hasta ahora en tu vida los desafíos del Evangelio? ¿Has
tomado decisiones, aceptando compromisos o asumiendo algún riesgo por tu fe? ¿Dónde?
¿Cómo?
4. ¿Participas en la Iglesia? ¿Cómo? ¿Catequesis, grupos, actividades?
5. ¿Qué rol has desempeñado en ellos? ¿Con qué constancia? ¿Qué aprendiste allí?
6. ¿Qué opinión tienes de la Iglesia en México y en Guadalajara? ¿Qué es lo que más te
atrae y disgusta de ella?
7. ¿Conoces la opinión de la Iglesia acerca de los temas sociales y éticos más conflictivos
(aborto, pena de muerte, contracepción, etc.)? ¿Tienes valentía para defenderla?
8. ¿Participas en actividades sociales: trabajos, voluntariados, otras experiencias? ¿Qué
servicios prestaste? ¿Qué aprendiste de ellos?
9. ¿Tienes amigos o conocidos entre los más pobres? ¿Influenciaron en algún momento tu
vida?
10. ¿Te mantienes informado sobre los problemas sociales del país? ¿En qué te fijas cuando
lees el periódico, las noticias del internet o similares? ¿Escuchas la radio o miras la tele o
ambas? ¿Qué escuchas y que ves?
11. ¿Qué significado tiene para ti el que la promoción de la fe y la lucha por la justicia sean
dos aspectos inseparables de la Evangelización?
12. ¿Cómo puedes integrar en tu vida concreta la lucha por la fe y la justicia?
Mateo 7,21-23: “No todos los que me dicen ‘Señor, Señor’ entrarán en el Reino”
Mateo 21,18-22: Jesús maldice la higuera que no da frutos.
Mateo 23,1-36: Jesús pone en guardia contra el fariseísmo.
Lucas 13,10-17: Jesús invita a un amor que rompa la injusticia.
Mateo 6,1-4: Jesús desafía a hacer el bien en secreto.
Lucas 14,7-13: Jesús llama a optar por los marginados
Lucas 5,27-32: Jesús es criticado por sentarse en la mesa con pecadores.
Mateo 10,16-25: Jesús anima a enfrentar conflictos y persecuciones.
“SER FIEL EN LO POCO”
Algunas preguntas:
1. ¿De qué modo tu fe está presente en el día a día? ¿Crees que ella marca tu vida diaria?
2. ¿Recuerdas algún pasaje del Evangelio o de la enseñanza de la Iglesia que te cuesta
especialmente llevarlo a tu vida concreta? ¿Cuál? ¿Por qué?
3. ¿Conoces los mandamientos de la Ley de Dios? ¿Qué valor le das en tu vida real?
¿Cuáles de ellos te cuestan más? ¿Cuáles has vivido más fielmente?
4. ¿Hay personas de tu familia, de tus amigos o de tus compañeros con los que el Señor te
pide vivir la misericordia?
5. ¿Qué valor le das a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía? ¿Con qué
frecuencia y actitud los celebras? ¿Te ayudan en tu vida de fe?
6. ¿Percibes algún llamado del Señor a la conversión en la vida cotidiana de los estudios, en
tu vida familiar, en el trabajo, en tu sexualidad, en tu relación con tus amigos, en tu
servicio?
7. ¿Cómo tu fe ha influido en la imagen que tienes de ti mismo?
8. ¿Cómo tu fe te ha animado al servicio?
9. ¿Cómo tu fe te ha impulsado a la defensa de los que sufren la injusticia más cerca de ti?
10. ¿A qué conversión en la vida diaria te está llamando el Señor?
¿Qué detalles de tu vida de todos los días cobran una nueva importancia?
Lucas 6,43-45: El árbol se conoce por sus frutos.
Santiago 2,14-26: La fe sin obras es fe muerta.
Mateo 21,28-32: Hacer la voluntad de Dios no en la palabra sino en hechos.
Mateo 5,43-48: Amar a los enemigos.
Lucas 6,37-42: No juzgar.
Marcos 7,1-23: Buscar la pureza del corazón.
Santiago 3,1-12: Frenar la lengua.
Mateo 25,31-46: Obrar la misericordia.
Lucas 12,35-40: Ser firme en la espera.
Mateo 5,13-16: Ser sal y luz del mundo.
Juan 13,1-20: Servir.
AMOR Y DE LA AMISTAD EN LA VIDA
Algunas preguntas:
1. ¿Te consideras una persona querida por los demás? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son las personas por las que te has sentido especialmente querido y
comprendido? ¿Cómo se llaman? ¿Qué hacen?
3. ¿Te consideras una persona que quiere a los demás? ¿Cuáles son las personas a las que tú
más has querido en tu vida?
4. Cómo eres con las personas que quieres: ¿cariñoso, distante, algo frío, acogedor,
apasionado, inseguro, posesivo, libre, confiado, enrollado, celoso, inestable, tranquilo?
¿Por qué así?
5. ¿Consideras que tienes buenas amigas? ¿Por qué?
6. ¿Cuáles han sido tus experiencias más hermosas de amistad que has tenido con una
mujer? ¿Qué aprendiste de ellas?
7. ¿Alguna vez te has enamorado? ¿Qué fue lo más hermoso y lo más duro de ello?
8. ¿Cómo definirías esas relaciones? ¿Qué dificultades y desafíos viviste en ellas?
9. ¿Por qué y cómo terminaron esos enamoramientos? ¿Qué aprendiste de ellos?
10. ¿Has tenido experiencias negativas en lo afectivo (amigos, amigas, otras personas)? ¿Por
qué fueron negativas?
11. ¿De qué manera estas experiencias te mostraron u ocultaron a Dios?
¿De qué manera la fe nos da ojos nuevos para asumir nuestra sexualidad?
Algunas preguntas:
1. ¿Tienes amigos? ¿De qué tipo son tus amigos? Podrías agruparlos por niveles: ¿amistades
más positivas, menos positivas, etc.? ¿Quiénes son? ¿Desde cuánto tiempo los conoces?
2. ¿Con quién tienes más amistad? ¿Con hombres, mujeres, mayores, menores de tu edad?
3. ¿Por qué dices que son amigos? ¿Qué hacen juntos?
4. ¿Qué cosas te son más fáciles de compartir con ellos? ¿Trabajo, descanso, diversión,
algunos temas de interés, tus problemas, tu vida espiritual?
5. ¿Sientes que puedes compartir con ellos todo lo que te pasa o hay cosas que vives sin
compartirlas con nadie? ¿Cuáles? ¿Por qué?
6. ¿Sueles adoptar máscaras o poses con tus amigos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
7. ¿Hay momentos en los que te sientes solo o aburrido? ¿Cuándo? ¿Qué haces?
8. ¿Tienes aficiones que te toman gran parte del tiempo? ¿Deporte, lectura, música, videos,
televisión? ¿Cómo descansas mejor?
9. ¿Cómo se organizan tú y tus amigos para pasarla bien? ¿Cuáles son sus planes?
10. ¿Necesitan alcohol, droga o estar chicas para pasarlo bien? ¿Por qué?
11. ¿Cómo podrías cultivar amistades en las que fueras más verdadero, más auténtico?
12. ¿Tus amistades te ayudan a crecer? ¿Desarrollan tus cualidades? ¿Sanan tus heridas?
13. ¿Qué haces para hacer crecer a tus amigos? ¿Qué puedes hacer por ellos?
Algunas preguntas:
Marcos 2,1-12: Jesús sana al paralítico: ¿Estoy trabado? ¿Quién podrá conducirme?
Marcos 5,25-34: Jesús sana a una mujer
Lucas 19,1-10: Jesús y Zaqueo: ¿Siento que no alcancé o no logré algo?
Mateo 5,21-26: Jesús enseña a perdonar: ¿Hay ofensas pendientes?
Mateo 5,43-48: El amor a los enemigos.
Lucas 6,20-26: Las Bienaventuranzas.
Lucas 9,21-27: Cargar con la cruz para seguir a Jesús.
Mateo 11,25-30: “Vengan a mí los que están cansados”
Mateo 16,21-28: Jesús anuncia su muerte y rechaza el falso consuelo de Pedro.
Marcos 14,32-42: Jesús ora en Getsemaní: “si es posible... que pase...”
MIS LÍMITES Y LA GRACIA DE DIOS EN MÍ
Algunas preguntas:
1. ¿Alguna vez has sufrido la impotencia de no poder superar una debilidad personal:
enfermedad, mal hábito, defecto, pecado, humillación, etc.? ¿Cuándo fue? ¿Qué pasó?
¿Por qué?
2. ¿Cómo sueles reaccionar cuando te enfrentas a esa impotencia?
3. ¿Cuáles son los defectos que tú reconoces en ti mismo? ¿Qué es lo que más te gustaría
dejar de ser? ¿De qué te avergüenzas? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son los defectos que los demás ven en ti?
5. ¿Ocultas tu debilidad? ¿Cómo lo haces? ¿Bajo qué disfraz?
6. ¿Sueles compartir tu debilidad con otros? ¿Cuándo? ¿Con qué frutos?
7. ¿Hay alguien que te conozca entero y que a la vez te acepte y te quiera? ¿Quién? ¿Qué
fruto trae esta experiencia para ti?
8. ¿Qué sientes cuando confrontas tu debilidad con los sufrimientos e injusticias del mundo?
9. ¿Qué actitudes de Jesucristo hacia los enfermos, pecadores y hombres de mala fama, te
llaman la atención?
10. ¿Cómo entiendes “que para un cristiano la debilidad no sea un motivo de vergüenza sino
una razón de apertura y esperanza al poder de Dios”?
11. ¿Qué es para ti la gracia?
12. ¿De qué manera nuestra fe nos muestra un modo distinto de abordar nuestra debilidad?
Algunas preguntas:
1. ¿Qué sabes tú de los sacerdotes? ¿Qué hacen? ¿En qué se diferencian de los religiosos?
2. ¿Qué congregaciones religiosas conoces? ¿Qué piensas de ellas?
3. ¿Conoces suficientemente a los sacerdotes diocesanos? ¿No sería ese tu camino?
4. ¿Qué sacerdotes has conocido más personalmente? ¿Dónde? ¿Cómo?
5. ¿Qué es lo que apreciaste en ellos?
6. ¿Qué es lo que más te cuestionó de ellos?
7. ¿Qué te hace pensar que tal vez el Señor te está llamando a ser sacerdote?
8. ¿Qué te hace pensar que tal vez el Señor no te está llamando a ser sacerdote?
9. ¿Qué te impulsa a ser sacerdote? ¿Por qué quisieras ser sacerdote?
10. ¿Cuál crees que es el objetivo principal de la vida sacerdotal?
11. ¿Qué cosas piensas que te costaría vivir como sacerdote?
12. ¿Qué cosas piensas que te serían fáciles en la vida sacerdotal?
13. ¿Cómo te imaginas o proyectas como sacerdote? ¿Viviendo y trabajando cómo?
14. ¿Qué piensan los que te conocen bien sobre tu posible ingreso al Seminario?
Algunas preguntas:
1. ¿Cuáles creo que son las cualidades necesarias para ser sacerdote?
2. ¿Qué dones te ha dado Dios que sientes indican una vocación para el sacerdocio?
3. ¿Qué te hace pensar que quizás tú no servirías para ser casado?
4. ¿Percibes en tu vida desórdenes o debilidades que quizás son incompatibles con el
sacerdocio?
5. ¿Qué otros aspectos aparecen como obstáculos para tu ingreso al Seminario?
- La oposición de tus padres o el tener que dejar tu familia
- Imposibilidad de guardar la castidad. No puedo renunciar al amor de una mujer.
- El necesitar libertad o independencia
- Dificultad para renunciar a tus planes del futuro
- Dificultad para adaptarte a un grupo
- Dudar sobre tu capacidad de asumir una vida austera y sacrificada
- Querer terminar tus estudios, aspirar a ser profesional
- Obligaciones familiares pendientes
- No sentirte maduro en algún aspecto, algún problema que te condiciona.
- No poder superar la indecisión o necesitar más tiempo para una opción definitiva
6. ¿Desde dónde estás decidiendo: desde tus cálculos o desde la iniciativa del Señor?
Algunas preguntas:
Algunas preguntas:
1. ¿Qué cosas te parecen nuevas en estos días? ¿Ideas, sentimientos, estados de ánimo,
preguntas?
2. Qué estados espirituales prevalecen: ¿consolación, desolación? ¿Cómo los manejas?
3. ¿Qué gracias sientes estar recibiendo en estos días?
4. ¿Qué temores experimentas? ¿Qué te desanima?
5. ¿Qué tentaciones experimentas?
6. ¿Qué es lo que más te está costando dejar?
7. ¿Qué te motiva y te anima?
8. ¿Dónde experimentas la cercanía del Señor?
9. ¿Qué te produce fuerza y paz?
10. ¿Qué puedes reforzar en ti para vivir más fielmente este tiempo?
11. ¿Sientes que entras al Seminario “en grupo” o con un grupo de amigos en el Señor?
¿Rezas por ellos? ¿Los empiezas a querer?