Lengua El Quijote
Lengua El Quijote
Lengua El Quijote
Su obra fue un puente entre el idealismo de una época gloriosa y el realismo agudo de una etapa crítica y
decisiva en la historia y la literatura españolas. El Quijote apareció a principios del siglo XVII, durante el
reinado de Felipe III, pero Cervantes fue un hombre del siglo XVI : su “circunstancia” fue la España de Felipe
II.
Seguramente, su propósito inicial fue escribir un relato corto sobre un anciano hidalgo que enloquece de
tanto leer novelas de caballerías. Después decidió convertirlo en una novela complicándolo técnica y
argumentalmente pero continuando con el tono de la parodia.
1. Estructura y argumento
Es un relato lineal estructurado en dos partes y organizadas en torno a las t res salidas del
protagonista.
Los seis primeros capítulos de la novela narran la primera salida de don Quijote. Podrían
configurarse como un relato independiente (estructura y argumento cerrado).
Resumen
El autor hubiera terminado su novela con una reflexión sobre la literatura de su época, que era el
primer objetivo de su obra.
En el capítulo en el capítulo siete, apenas un mes después del forzoso regreso a su hogar, Don
Quijote se dispone a salir de nuevo. Para ello, pide a Sancho Panza que se convierta en su escudero
y juntos emprenden la segunda salida. Comienza Cervantes a desarrollar un recurso típico de los
libros de caballerías: inventa la figura de un historiador, Cide Hamete Benengeli, sabio cronista
arábigo que ha recopilado todas las hazañas y aventuras del famoso del Quijote de la Mancha y
cuyos textos el narrador dice limitarse a traducir.
Estas aventuras son numerosas: el episodio de los molinos de viento, el de los cueros de vino, la
misión que encomienda a Sancho de llevarse una carta… don Quijote siempre ve el mundo real a
través del prisma de la literatura y tiene un empeño constante que la vida sea como la ha conocido
en los libros.
El argumento arranca de un dato real: la primera parte del Quijote ha tenido gran éxito y el autor
quiere dejar constancia de ello en la segunda. Cuando comienza la acción, encontramos a Don
Quijote y a Sancho conversando con el bachiller Sansón Carrasco sobre lo famosos que los ha
hecho la crónica de Cide Hamete Benengeli.
En su tercera salida, vivirán las aventuras del palacio de los duques de la ínsula Barataria del
caballero de los espejos y de la blanca luna. Pero también sufrirán una desagradable experiencia:
“un embustero perverso ha escrito una falsa historia sobre Don Quijote y Sancho y existen unos
impostores que andan por ahí haciéndose pasar por ellos.”
Con este episodio de nuevo en la vida real: se refiere a la publicación del Quijote de Avellaneda
escribe como pretexto para atacar la creación literaria de Cervantes.
Desenlace de la novela: en la playa de Barcelona desencantado decide regresar a casa, donde
muere rodeado de su familia y amigos.
Doble interpretación:
• Ficción novelesca: sin ideales, don Quijote no puede vivir.
• Realidad: la muerte del protagonista es un recurso para evitar que vuelva a ocurrir lo
sucedido con Avellaneda.
2ª salida: idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en los libros de caballerías.
3ª salida: va aproximándose a una posición mucho más realista, desengaño y abandono de sus
aspiraciones, que lo llevaran a la muerte.
El hombre sencillo, pragmático y materialista del principio va contagiándose poco a poco del
idealismo de su señor. Al final de la novela , cuando Alonso Quijano se deja arrastrar hacia la muerte
por el desencanto y la pérdida de los ideales, es Sancho quien intenta animarlo a vivir .
Dulcinea
Extraordinaria creación literaria, llena la novela sin aparecer en una sola página. Es un personaje
inspirado en el amor “de oídas”, es decir, un amor neoplatónico.
Estilo:
Don Quijote intenta imitar el lenguaje caballeresco con numerosos rasgos arcaizantes.