T Uce 0005 133 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS
CARRERA DE FINANZAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN


FINANZAS

TEMA:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DE GRABACIÓN PROFESIONAL CON SERVICIOS DE AUDIO
PUBLICITARIO Y PRODUCCIÓN MUSICAL EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015”

AUTORA:
ZENEIDA MERCEDES CIFUENTES VINUEZA

DIRECTOR:
ECON. CARLOS GARRIDO

2016
DEDICATORIA

A mi Señor Jesús, quien me dio la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar mi


carrera y el presente trabajo.

A mi adorada hija Abigail, quien fue mi motivo de superación.

A mis padres Ceneida y Alvio, quienes cuidaron de mi hija mientras terminaba mis
estudios y los que me enseñaron a seguir adelante a pesar de las adversidades. Mi
meta es la suya y promesa cumplida.

A mi querida hermana Gretta, que me acompañó a lo largo de mis estudios y


compartió conmigo los buenos y malos momentos.

ZENEIDA MERCEDES CIFUENTES VINUEZA

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primera instancia a mi Dios, por bendecirme hasta llegar a


cumplir mi mayor meta y deseo en la vida. Porque gracias a Él, no hubiera podido
salir adelante en los momentos difíciles y de prueba, no alcanzan mis palabras para
agradecer lo mucho que me ha dado.

Agradezco a mi mami, por su esfuerzo, apoyo y confianza que depositó en mí.


Gracias, porque aunque lejos, siempre ha estado a mi lado.

Agradezco a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, quien me abrió sus


puertas y me otorgó la oportunidad de estudiar y llegar a obtener el tan anhelado
título profesional.

Al Economista Carlos Garrido, Director de Tesis, quien con sus conocimientos,


experiencia y paciencia, hizo que pudiera terminar el presente trabajo con éxito.

Son muchas las personas a quien quisiera agradecer, entre ellos familiares y amigos,
ya que de una u otra manera estuvieron pendientes a lo largo de éste proceso.

Un agradecimiento sincero.

ZENEIDA MERCEDES CIFUENTES VINUEZA

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cifuentes Vinueza Zeneida Mercedes en calidad de autor del trabajo de


investigación o tesis realizada sobre: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE GRABACIÓN PROFESIONAL CON
SERVICIOS DE AUDIO PUBLICITARIO Y PRODUCCIÓN MUSICAL EN
EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de
todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con
fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 5, 8, 19 y demás pertinentes dela ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 08 de Enero del 2016

Zeneida Mercedes Cifuentes Vinueza


C.I. 0401545660
merce_f05@hotmail.com

iv
OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

v
CALIFICACION 1

vi
vii
CALIFICACIÓN 2

viii
ix
CALIFICACIÓN 3

x
xi
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... iv

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ................................................................... v

CALIFICACION 1 ...................................................................................................... vi

CALIFICACIÓN 2 .................................................................................................... viii

CALIFICACIÓN 3 ....................................................................................................... x

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................... xix

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xxii

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... xxiv

ABSTRACT ............................................................................................................. xxv

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

1. PLAN DE TESIS ......................................................................................... 1

1.1. TEMA .......................................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ...................................................................................... 1

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 3

1.4. ÁRBOL DE PROBLEMAS......................................................................... 4

1.4.1. EFECTOS .................................................................................................... 4

1.4.2. PROBLEMA CENTRAL ............................................................................ 4

1.4.3. CAUSAS ...................................................................................................... 5

1.5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 5

1.6. DELIMITACIÓN ESPACIAL .................................................................... 5

1.7. DELIMITACIÓN TEMPORAL .................................................................. 5


xii
1.8. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ....................................................... 6

1.8.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 6

1.8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 6

1.9. DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS ......................................................... 6

1.9.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................. 6

1.10. MARCO TEORICO .................................................................................... 7

1.10.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................. 7

1.10.1.1. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ......................... 7

1.10.2. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 7

1.10.2.1. OFERTA ...................................................................................................... 8

1.10.2.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA OFERTA ............................... 8

1.10.3. DEMANDA ................................................................................................. 9

1.10.3.1. FACTORES CONDICIONANTES DE LA DEMANDA........................... 9

1.10.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................. 10

1.10.5. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 10

1.10.5.1. PRODUCTO .............................................................................................. 11

1.10.5.2. ANALISIS DE LOS RECURSOS ............................................................. 11

1.10.5.3. ANALISIS DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ....................................... 11

1.10.5.4. PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................... 11

1.10.5.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 11

1.10.6. ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................... 12

1.10.6.1. FLUJO DE CAJA ...................................................................................... 12

1.10.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA TMAR, VAN, TIR ................................... 12

1.10.6.3. VALOR ACTUAL NETO ......................................................................... 13

1.10.6.4. TASA INTERNA DE RETORNO ............................................................ 13

xiii
1.11. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 14

1.12. METODOLOGÍA ...................................................................................... 15

1.12.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15

1.12.2. MÉTODOS ................................................................................................ 15

1.12.2.1. MÉTODO DEDUCTIVO .......................................................................... 16

1.12.3. TÉCNICAS ................................................................................................ 16

1.12.3.1. OBSERVACIÓN ....................................................................................... 16

1.12.3.2. ENCUESTA............................................................................................... 16

1.12.3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 16

1.12.4. VARIABLES E INDICADORES ............................................................. 17

1.13. PLAN ANALÍTICO .................................................................................. 18

CAPITULO II............................................................................................................. 24

2. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 24

2.1. Diagnostico Situacional ............................................................................. 24

2.1. Análisis del Ambiente Externo .................................................................. 24

2.1.1. Factor Macroeconómico ............................................................................ 24

2.1.1.1. Inflación ..................................................................................................... 24

2.1.1.2. PIB ............................................................................................................. 26

2.1.1.3. Tasa de interés ........................................................................................... 27

2.1.1.4. Factor político ............................................................................................ 27

2.1.1.5. Factor legal ................................................................................................ 27

2.1.2. Micro entorno ............................................................................................ 28

2.1.2.1. Clientes ...................................................................................................... 28

2.1.2.2. Proveedores ................................................................................................ 28

2.1.2.3 Competencia .............................................................................................. 29

xiv
2.2. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 30

2.2.1. Segmentación del mercado (Segmentación Geográfica) ........................... 31

2.2.2. Segmentación Demográfica ....................................................................... 31

2.2.3. Segmentación Sicológico – Conductual .................................................... 32

2.3 Tamaño del universo .................................................................................. 33

2.3.1 Calculo de la muestra. ................................................................................ 33

2.3.2 Diseño de la encuesta audio publicitario ................................................... 36

2.3.2.1 Diseño de la encuesta producción musical ................................................ 36

2.3. Tabulaciones del servicio de audio publicitario ....................................... 36

2.3.1. Tablas de Contingencia Audio Publicitario .............................................. 45

2.3.2. Tabulaciones del servicio de producción musical .................................... 45

2.3.3. Tabla de Contingencia Producción Musical .............................................. 54

2.3.4. Análisis de la encuesta ............................................................................... 55

2.4. Análisis del mercado .................................................................................. 56

2.4.1. Demanda .................................................................................................... 56

2.4.1.1. Datos, para el cálculo de la demanda (servicio audio publicitario) .......... 56

2.4.2. Demanda Potencial .................................................................................... 57

2.4.3. Cálculo de la oferta .................................................................................... 59

2.4.4. Demanda insatisfecha ................................................................................ 60

2.5. Datos, para el cálculo de la demanda (servicio producción musical) ...... 60

2.5.1. Demanda Potencial .................................................................................... 61

2.5.2. Cálculo de la oferta .................................................................................... 63

2.5.3. Demanda insatisfecha ................................................................................ 64

xv
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 65

3. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 65

3.1. Análisis de la Localización ........................................................................ 65

3.1.1. Macro localización ..................................................................................... 65

3.1.2 Micro localización ..................................................................................... 66

3.2. Distribución de planta ................................................................................ 68

3.3. Capacidad del proyecto .............................................................................. 69

3.3.1. Capacidad Instalada. .................................................................................. 70

3.3.2. Capacidad Utilizada ................................................................................... 71

3.4. FLUJO GRAMAS ..................................................................................... 71

3.4.1. Flujo grama de servicio.............................................................................. 71

3.4.2. Flujo grama de producción audio publicitario ........................................... 72

3.4.3. Flujo grama de producción musical ........................................................... 72

3.5. Maquinaria y equipos................................................................................. 77

3.5.1. Requerimiento talento humano .................................................................. 78

3.6. Estudio organizacional legal ...................................................................... 79

3.6.1. Tipo de Empresa ........................................................................................ 79

3.6.1.1. Constitución de la Empresa- base legal ...................................................... 79

3.6.1.2 Características ............................................................................................. 80

3.6.1.2. Razón social ............................................................................................... 82

3.6.1.3. Requisitos para la Obtención de Documentos Legales .............................. 82

3.7. Filosofía empresarial.................................................................................. 84

3.7.1. Misión ........................................................................................................ 84

3.7.2 Visión ......................................................................................................... 84

3.7.2. Valores Organizacionales .......................................................................... 84

xvi
3.8. Estructura organizacional .......................................................................... 85

3.8.1. Organigrama .............................................................................................. 85

3.8.2. Descripción de funciones ........................................................................... 86

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 90

4. ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................... 90

4.1. Inversión Requerida ................................................................................... 90

4.1.1. Inversión en activos fijos ........................................................................... 90

4.1.1.1. Muebles de oficina ...................................................................................... 91

4.1.1.2. Equipos de oficina ...................................................................................... 91

4.1.1.3. Equipos de computación ............................................................................ 92

4.1.1.4. Maquinaria y equipos de trabajo ................................................................ 92

4.1.2. Inversión diferida ....................................................................................... 93

4.1.3. Inversión en capital de trabajo ................................................................... 93

4.1.3.1. Cálculo del capital de trabajo mediante el método contable. .................... 94

4.1.3.2. Detalle del capital de trabajo ..................................................................... 94

4.2. Financiamiento de Costos e inversiones .................................................... 96

4.2.1. Estado de fuentes y usos ............................................................................ 96

4.2.2. Financiamiento del crédito......................................................................... 97

4.3. Estado de situación inicial ......................................................................... 98

4.4. Gastos del proyecto .................................................................................... 99

4.4.1. Sueldos y salarios....................................................................................... 99

4.4.2. Depreciación y amortización ................................................................... 102

4.4.2.1. Depreciación ............................................................................................ 102

4.4.2.2. Amortización ........................................................................................... 102

4.4.3. Otros gastos.............................................................................................. 103

xvii
4.5. Informes proyectados ............................................................................... 105

4.5.1. Proyección de ingresos ............................................................................ 105

4.5.2. Estado de Resultados Proyectado ............................................................ 106

4.5.3. Estado de flujos de caja proyectado ......................................................... 108

4.6. Indicadores de evaluación financiera ....................................................... 108

4.6.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) ................................. 108

4.6.2. Valor Actual Neto (VAN)........................................................................ 109

4.6.3. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)....................................... 110

4.6.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 110

4.6.5. Cálculo del punto de Equilibrio ............................................................... 111

4.6.6. Análisis de Sensibilidad ........................................................................... 112

CAPÍTULO V .......................................................................................................... 113

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES ......................................... 113

5.1. Conclusiones ............................................................................................ 113

5.2. Recomendaciones .................................................................................... 114

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 115

ANEXOS 117

xviii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variables e indicadores ............................................................................. 17
Tabla 2. Inflación .................................................................................................... 25
Tabla 3. Tabla por Industrias ................................................................................... 26
Tabla 4. Tasa de interés ........................................................................................... 27
Tabla 5. Principales Proveedores ............................................................................ 29
Tabla 6. Competencia .............................................................................................. 30
Tabla 7. Segmentación Geografía de servicio de audio publicitario y producción
musical .................................................................................................................. 31
Tabla 8. Segmentación Demográfica audio publicitario ......................................... 32
Tabla 9. Segmentación Demográfica producción musical ...................................... 32
Tabla 10. Segmentación Sicológica servicio de audio publicitario y producción
musical .................................................................................................................. 33
Tabla 11. Segmentación Conductuales servicio audio publicitario .......................... 33
Tabla 12. Segmentación Conductuales servicio producción musical ...................... 33
Tabla 13. Edad ........................................................................................................... 36
Tabla 14 Genero ....................................................................................................... 37
Tabla 15 Sabe usted lo que es un audio publicitario ................................................ 38
Tabla 16. Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de
medios de comunicación ............................................................................................. 39
Tabla 17. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio
publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad ....................................... 40
Tabla 18. Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su empresa .
.................................................................................................................. 41
Tabla 19. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30 segundos .
.................................................................................................................. 42
Tabla 20. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio .................... 43
Tabla 21. De contingencia Edad? * 3. ..................................................................... 45
Tabla 22. Edad ........................................................................................................... 45
Tabla 23. Género ....................................................................................................... 46
Tabla 24. Sabe usted lo que es una producción musical ........................................... 47
Tabla 25. Ha utilizado usted el servicio de producción musical ............................. 48
xix
Tabla 26. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción
musical donde usted pueda grabar su disco................................................................. 49
Tabla 27. Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical .................. 50
Tabla 28. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por disco de
10 canciones ................................................................................................................ 51
Tabla 29. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio .................... 52
Tabla 30. De contingencia Edad? * 3. ..................................................................... 54
Tabla 31. Demanda proyectada de números de empresas de forma anual ................ 57
Tabla 32. Demanda Potencial .................................................................................... 57
Tabla 33 Proyección de la Demanda en números de servicios de audio publicitario ..
.................................................................................................................. 58
Tabla 34 Consumo anual del servicio de audio publicitario .................................... 59
Tabla 35 Proyección de la oferta en números de servicios de audio publicitario .... 60
Tabla 36. Demanda insatisfecha en números ............................................................ 60
Tabla 37. Demanda proyectada de números de personas .......................................... 61
Tabla 38. Demanda Potencial .................................................................................... 61
Tabla 39. Proyección de la Demanda en números de servicios de producción
musical .................................................................................................................. 62
Tabla 40. Consumo anual del servicio de producción musical ................................ 63
Tabla 41. Proyección de la oferta en números de servicios de producción musical
(número de discos) ...................................................................................................... 64
Tabla 42. Demanda insatisfecha en números ............................................................ 64
Tabla 43. Macro localización .................................................................................... 65
Tabla 44. Micro localización ..................................................................................... 67
Tabla 45. Distribución de planta .............................................................................. 69
Tabla 46. Capacidad instalada de producción de audios publicitarios ...................... 70
Tabla 47. Capacidad instalada del servicio de producción musical .......................... 70
Tabla 48. Capacidad Utilizada .................................................................................. 71
Tabla 49. Maquinaria y equipos ................................................................................ 77
Tabla 50. Equipo de computación ............................................................................. 77
Tabla 51. Utiles de oficina ........................................................................................ 77

xx
Tabla 52. Muebles y enseres ..................................................................................... 78
Tabla 53. Recurso Humanos ..................................................................................... 78
Tabla 54. Inversión requerida .................................................................................... 90
Tabla 55. Inversión en activos fijos........................................................................... 90
Tabla 56. Muebles de oficina .................................................................................... 91
Tabla 57. Equipos de Oficina .................................................................................... 92
Tabla 58. Equipos de computación ........................................................................... 92
Tabla 59. Maquinaria y equipos de trabajo ............................................................... 93
Tabla 60. Inversión diferida ...................................................................................... 93
Tabla 61. Inversión en capital de trabajo .................................................................. 94
Tabla 62. Cálculo del capital de trabajo .................................................................... 94
Tabla 63. Útiles de oficina ........................................................................................ 95
Tabla 64. Útiles de Aseo ........................................................................................... 95
Tabla 65. Seguridad Pre pagada ................................................................................ 96
Tabla 66. Seguros Prepagados.................................................................................. 96
Tabla 67. Estado de fuentes y usos............................................................................ 97
Tabla 68. Financiamiento del crédito ........................................................................ 97
Tabla 69. Tabla de amortización del préstamo.......................................................... 98
Tabla 70. Estado de Situación Inicial ........................................................................ 99
Tabla 71. Sueldos y salarios para el primer año ...................................................... 100
Tabla 72. Sueldos y salarios a partir del segundo años ........................................... 101
Tabla 73. Depreciación de los activos fijos ............................................................. 102
Tabla 74. Resumen del valor de rescate en los activos fijos ................................... 102
Tabla 75. Amortización de los activos diferidos ..................................................... 103
Tabla 76. Servicios básicos ..................................................................................... 103
Tabla 77. Reparación y mantenimiento ................................................................... 104
Tabla 78. Gastos publicidad ................................................................................... 104
Tabla 79. Gasto documentación comercial ............................................................. 104
Tabla 80. Gasto interés ............................................................................................ 105
Tabla 81. Gasto arriendo ......................................................................................... 105
Tabla 82. Proyección de ingresos ............................................................................ 106

xxi
Tabla 83. Estado de Resultados Proyectado ............................................................ 107
Tabla 84. Estado de flujos ....................................................................................... 108
Tabla 85. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ................................................ 108
Tabla 86. Valor Actual Neto (VAN) ....................................................................... 109
Tabla 87. Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ...................................... 110
Tabla 88. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................ 110
Tabla 89. Detalle para el cálculo de punto de equilibrio ......................................... 111
Tabla 90. Análisis de Sensibilidad .......................................................................... 112

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Árbol de problemas ..................................................................................... 4
Figura 2. Edad .......................................................................................................... 37
Figura 3. Género ....................................................................................................... 38
Figura 4. Sabe usted lo que es un audio publicitario ................................................ 39
Figura 5. Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de
medios de comunicación ............................................................................................. 40
Figura 6. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio
publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad ....................................... 41
Figura 7. Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su empresa
42
Figura 8. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30 segundos
..................................................................................................................................... 43
Figura 9. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio .................... 44
Figura 10. Edad .......................................................................................................... 46
Figura 11. Género ....................................................................................................... 47
Figura 12. Sabe usted lo que es una producción musical ........................................... 48
Figura 13. Ha utilizado usted el servicio de producción musical .............................. 49
Figura 14. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción
musical donde usted pueda grabar su disco................................................................. 50
Figura 15. Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical ................. 51

xxii
Figura 16. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por disco de
10 canciones ................................................................................................................ 52
Figura 17. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio .................... 53
Figura 18. Macro localización .................................................................................... 66
Figura 19. Micro localización .................................................................................... 68
Figura 20. Flujo grama de servicio ............................................................................. 74
Figura 21. Organigrama ............................................................................................. 86

xxiii
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DE GRABACION PROFESIONAL CON SERVICIOS DE AUDIO
PUBLICITARIO Y PRODUCCION MUSICAL EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015”

“FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF A COMPANY OF


PROFESSIONAL SERVICES AUDIO RECORDING WITH ADVERTISING
AND MUSICAL PRODUCTION IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF
QUITO IN THE YEAR 2015”

RESUMEN EJECUTIVO

En el desarrollo del presente proyecto se busca establecer y determinar la creación de


una empresa de grabación profesional con servicios de audio publicitario y
producción musical en el Distrito Metropolitano de Quito, por lo que es necesario
realizar un diagnóstico situacional que permita determinar las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, y Amenazas en el desarrollo del proyecto.

Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta, demanda y establecer la


demanda insatisfecha del para identificar a los futuros clientes finales que utilizaran
el servicio.

Posteriormente, se elaboran estudios de la distribución del área operativa, y los


materiales que podrían adquirirse para implementar el servicio de audio publicitario y
producción musical. Cuando se haya determinado los estudios antes mencionados, se
procede con la proyección de los ingresos y costos de los servicios, que al aplicar los
indicadores de evaluación se podría determinar la factibilidad del presente proyecto.

PALABRAS CLAVES FACTIBILIDAD / CREACIÓN / PRODUCCIÓN /


DEMANDA / OFERTA / SERVICIO.

xxiv
ABSTRACT

In the development of this project is to establish and determine the creation of a


business professional recording services advertising audio and music production in
the Metropolitan District of Quito, so it necessary to conduct a situational diagnosis
to determine the Strengths, Weaknesses and Threats in the project.

Conduct a market study to determine the supply, demand and unmet demand set to
identify future end customers who use the service.

Subsequently, studies of the distribution of the operating area, and materials that
could be acquired to implement the service of advertising audio and music production
are made. When determined the aforementioned studies, we proceed with the
projection of revenues and costs of services that applying the evaluation indicators
could determine the feasibility of this project.

KEYWORDS: FEASIBILITY / CREATION / PRODUCTION / DEMAND /


SUPPLY / SERVICE.

xxv
CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. TEMA
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE
GRABACION PROFESIONAL CON SERVICIOS DE AUDIO PUBLICITARIO Y
PRODUCCION MUSICAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN
EL AÑO 2015”

1.2. ANTECEDENTES

En Ecuador la existencia de las PYMES han favorecido al desarrollo en el


crecimiento económico y generación de empleo. Esto se debe a que las PYMES se
adaptan de una forma más rápida a escenarios adversos de requerimientos de los
clientes y del mercado.

Según el Censo Nacional Económico del 2010, realizado por el Instituto


Nacional de Estadística y Censos (INEC), tres de cada cuatro empleos son generados
por pequeñas y medianas empresas. Esto significa que, a escala nacional, el 75% de
las plazas laborales son generadas por este sector.

ESTUDIO DE GRABACION

En la era de las grabaciones acústicas (antes de la introducción de los


micrófonos, grabación y amplificación eléctrica), los primeros estudios de
grabación eran instalaciones muy básicas, siendo esencialmente habitaciones
insonorizadas que aislaron a los artistas de ruido exterior. Durante esta época
no era raro que las grabaciones se hicieron en todos los lugares disponibles,
tales como un salón de baile local, utilizando un equipo portátil de grabación
acústica. (Escuela de Rock , 2013)

1
En este período, grabaciones originales fueron hechos usando un proceso de
corte directo-al-disco. Los artistas intérpretes fueron agrupados típicamente alrededor
de un cuerno acústico grande (una versión ampliada de la bocina de fonógrafo
familiar). La energía acústica de las voces y / o instrumentos se canalizó a través del
diafragma de la bocina a un torno mecánico de corte situado en la habitación de al
lado, que se inscribe la señal como una ranura modulada directamente sobre la
superficie de la bomba de freno o el disco.

En Ecuador la industria fonográfica tiene un lento crecimiento debido al poco


apoyo e incentivos por parte del Estado y de las empresas privadas para este sector.
A partir del 25 de junio del 2013 se publicó en el registro oficial la Ley Orgánica de
Comunicación, y su reglamento el 20 de enero del 2014; en los capítulos V y VI, se
menciona a la publicidad y a la producción nacional respectivamente; regulando la
participación y producción con una mayor intervención nacional con el cual permitirá
mejorar y dar un crecimiento económico a la industria fonográfica.

Por lo tanto se hace necesario determinar con un estudio de factibilidad


económica y financiera, la creación de una empresa de grabación profesional con
servicios de audio publicitario y producción musical en Distrito Metropolitano de
Quito. Para cumplir con el siguiente estudio, en primer lugar se realizara un estudio
de mercado que permitirá investigar la demanda y oferta de servicios similares; luego
se realizara un estudio técnico para definir las características físicas y operacionales
para esta empresa; y por último, se realizara un estudio económico y financiero para
conocer la factibilidad para la creación de la empresa a través del conocimiento de
aspectos tales como: la inversión, capital de trabajo, costos de operación, para
finalmente poder elaborar, estados financieros proyectados, flujo de caja y finalmente
calcular la tasa interna de retorno, el valor presente neto, punto de equilibrio y el
periodo de recuperación de la inversión.

2
1.3. JUSTIFICACIÓN

Las PYMES son un eje importante en nuestra nación por ser la principal generadora
de fuentes de empleo y a su vez son las grandes dinamizadoras de la economía. A su
vez la industria fonográfica tiene un crecimiento lento con lo cual se debe incentivar
el desarrollo de este sector creando nuevas empresas como es el caso de este estudio
planteado. Creando empresas innovadoras que produzcan más y con calidad para
potenciar una industria que tiene un poco crecimiento.

Es por esto que nace la idea de la creación de una empresa de grabación que
brinde el servicio de audio publicitario y producción musical ya que hay un
incremento de la demanda de estos productos y la escasez de empresas que brinden
este tipo de servicio, por lo cual se requiere el surgimiento de nuevas empresas que
oferten este servicio siendo oportuno la creación de este tipo. Por lo tanto es
necesario determinar la factibilidad de la creación de una empresa que brinde el
servicio de audio publicitario y producción musical. Y de acuerdo a los resultados
obtenidos y a las diferentes evaluaciones de inversión utilizando como base la tasa
interna de retorno y el valor presente neto, se podrá proseguir con la creación de
dicha empresa generando a su vez plazas de empleo para las personas que estén
inmersos en el ámbito de la industria fonográfica.

3
1.4. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Figura 1. Árbol de problemas

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

1.4.1. EFECTOS

 Deficiente desarrollo de empresas de producción musical y audio publicitario.


 Bajo nivel de competitividad.
 Falta de apoyo Económico.

1.4.2. PROBLEMA CENTRAL

“Ineficiente desarrollo en la industria fonográfica por bajo nivel de competitividad y


crecimiento en esta industria”.

4
1.4.3. CAUSAS

 Poca iniciativa de la Industria Fonográfica.


 Insuficiente promoción de la Industria.
 Falta de decisión e iniciativa.

1.5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Ineficiente desarrollo en la industria fonográfica por bajo nivel de competitividad y


crecimiento en esta industria.

1.6. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación para determinar la factibilidad para la creación de una empresa de


grabación profesional con servicios de audio publicitario y producción musical, se
realizará en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.7. DELIMITACIÓN TEMPORAL

De acuerdo a las condiciones de la investigación y como parte de un proceso


académico, el estudio para determinar la factibilidad para la creación de una empresa
de grabación con servicios de audio publicitario y producción musical, que se
realizará en el Distrito Metropolitano de Quito, se desarrollará en seis meses como
tiempo máximo, pudiendo este periodo de tiempo variar de acuerdo al alcance y
objetivos que tendrá el estudio para el año 2016.

5
1.8. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
1.8.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la factibilidad de la creación de una empresa productora del servicio de
audio publicitario y producción musical en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar aspectos de relevancia en base a la fundamentación teórica


necesaria para el presente estudio de factibilidad así como también las
herramientas y técnicas que permitan evaluar cuan factible es la idea de
negocio.

 Realizar un estudio de mercado con la finalidad de conocer la demanda, oferta


y la demanda insatisfecha, de esta forma poder conocer las necesidades que
existe en el medio, para la implantación de un estudio de grabación.
 Elaborar un plan operativo del proceso productivo de los servicios de audio
publicitario y producción musical, además de conocer los recursos humanos,
tecnológicos, equipos y materiales que se van a implementar para la creación
de la empresa.
 Realizar un estudio que permita estimar el monto total de la inversión y el
financiamiento requerido a través de un estudio financiero, para la creación de
una empresa de grabación profesional.

1.9. DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS


1.9.1. HIPÓTESIS GENERAL
La presente investigación determina la viabilidad, para la creación de una empresa
de grabación profesional (servicios de audio publicitario y producción musical) en el
Distrito Metropolitano de Quito.

6
1.10. MARCO TEORICO
1.10.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“El estudio de factibilidad es el estudio que lleva a la ejecución de un proyecto. Esto
incluye los conceptos de ahorro, generación de excedentes e inversiones
imprescindibles para desarrollar proyectos sostenibles” (Meneses, 2011)

Con el estudio de factibilidad se determina si el negocio que se pretende


implantar será bueno o malo y cuáles son las técnicas que se deben para que sea
rentable y sostenible el negocio

1.10.1.1. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


El Estudio factibilidad se compone de los siguientes estudios

 Estudio De Mercado
 Estudio Técnico
 Estudio Financiero

1.10.2. ESTUDIO DE MERCADO

“El estudio de mercado es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso


sistemático y objetivo con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionados
con la identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing”
(Malhotra, 2008).

El objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude a


enfrentar las condiciones del mercado. Convirtiéndose en una guía práctica que
orientara en el cumplimiento de los objetivos planteados y a su vez minimizara el
riesgo. Además el estudio de mercado es una importante herramienta, con la
información obtenida nos permite vincular o determinar la necesidad o consumo con
el cliente.

Se pretende entregar información fidedigna que exprese el verdadero estado


de las cosas. Es objetiva y debe realizarse en forma imparcial. Aunque las ideas del

7
investigador siempre influyen en la investigación, no debe ser objeto de desviaciones
personales o políticas del investigador.

1.10.2.1. OFERTA

Entre los principales elementos que condicionan la oferta en el mercado son el


costo de la producción del bien o servicio, el grado de flexibilidad en la
producción, las expectativas de los productores, la cantidad de empresas
similares en el sector, es decir la competencia, la capacidad adquisitiva de los
clientes, entre otros. (Sapag Chaín, 2007).

Es decir, que se trata de aquellos con lo que cuenta o contará la empresa para
poder satisfacer adecuadamente las demandas del mercado. Lo que puede brindar u
ofertar el negocio para cumplir con la población demandante de un producto o
servicio determinado, y ello es necesario evaluarlo a profundidad pues no es posible
lazarse al mercado sin contar con las posibilidades reales de poder responder a las
necesidades y demandas presentes.

1.10.2.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA OFERTA


Costo de Producción de los Bienes. -El elemento más importante del precio de un
producto es su costo de producción. Si éste aumenta, el productor debe aumentar el
precio de venta para mantener su margen de utilidad.

Precio del Bien. Cuanto más alto es el precio del bien, mayores posibilidades le
brinda al ofertante de obtener utilidades, que se ve impulsado a aumentar la oferta en
el mercado.

Riesgo del Empresario. La colocación de los bienes en el mercado implica un riesgo


para el empresario, pueden tener aceptación y generar beneficios o tener poca venta y
producir pérdidas. El empresario suele reducir la oferta de los bienes que implican
mayores riesgos y aumenta la oferta de aquellos que le brindan mayor seguridad.

Tecnología. Los avances tecnológicos han hecho posible incrementar las cantidades
de bienes que pueden producirse. Cuando una empresa incorpora una innovación

8
tecnológica es porque le permite producir una mayor cantidad de bienes a un costo
similar o inferior al que lo hacía inicialmente.

1.10.3. DEMANDA

La demanda se relaciona con la cantidad de bienes o servicios que el mercado


requiere o solicita, para satisfacer una necesidad manifiesta o latente, en
función de una tarifa establecida, y la posibilidad que tiene el nuevo producto
a lanzar de cumplir con dicha demanda del mercado. Así mismo continúa
refiriendo que la demanda tiene que ver con un grupo de factores como son: la
necesidad real del bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la
población, entre otros (Baca Urbina, 2006).

1.10.3.1. FACTORES CONDICIONANTES DE LA DEMANDA

Precio del Bien. La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio.


Cuando el precio sube la cantidad demandada baja y viceversa.

Renta. Son los ingresos del consumidor, cuando éste aumenta la demanda de un bien
aumenta (comúnmente en los bienes normales). Lo contrario sucede con los bienes
inferiores, ya que pueden ser sustituidos por mejores bienes. Ejemplo: Cuando el
consumidor gana más se compra mejor ropa.

Precio de los Bienes Relacionados. Son los bienes sustitutos y complementarios.


Bien Sustitutivo es aquel que cubre la falta de un bien que no puede ser comprado,
pero no en su totalidad. Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del
bien y viceversa.

Bien Complementario es aquel que se consume conjuntamente con otro bien. Si sube
el precio de un bien complementario baja la demanda del bien y viceversa.

Los gustos. Si un bien está de "moda" será más demandado, pero si pierde su
popularidad la demanda bajará.

9
1.10.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la encuestas, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en
un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una
investigación en común.

1.10.5. ESTUDIO TÉCNICO

“Esta parte del estudio de mercado, tiene que ver, con la determinación y valoración
de cuatro subpartes principales: el tamaño del negocio, su localización más efectiva,
la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo” (Baca Urbina, 2006).

Del estudio de mercado, el paso siguiente es el estudio técnico en el que


determinara la maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada,
identificando así las herramientas necesarias que nos permitan lograr el desarrollo del
producto. Con lo anterior mencionado se podrá realizar una estructura de costos de
los activos para este estudio ya que tiene por objeto proveer información para
cuantificar el monto perteneciente a este estudio.

El Estudio Técnico se lo puede desarrollar de la siguiente manera

 Producto
 Analizar los Recursos Necesarios
 Analizar el Tamaño del Proyecto
 Describir el Proceso Productivo
 Definir la Localización

10
1.10.5.1. PRODUCTO

Se refiere a cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de


satisfacer una necesidad y que representa la oferta de la empresa. Es el resultado de
un esfuerzo creador y se ofrece al cliente con unas determinadas características.

1.10.5.2. ANALISIS DE LOS RECURSOS


Se refiere a los medios necesarios que la empresa necesita para poder fabricar y
comercializar el producto, sean estos:

 Recursos materiales, como son los insumos o materias primas


 Recursos humanos, mano de obra y demás personal
 Recursos financieros, básicamente el dinero.

1.10.5.3. ANALISIS DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles necesarios para desarrollar el


siguiente estudio, por ejemplo:

 Edificios e Instalaciones
 Maquinarias y Equipos
 Muebles y Enseres

1.10.5.4. PROCESO PRODUCTIVO

Se refiere a las actividades que se debe realizar para la elaboración del producto. Por
tal motivo es importante diseñar el proceso de producción de tal manera pueda darse
un proceso optimo en la elaboración.

1.10.5.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se refiere al lugar idóneo donde se puede instalar la empresa cuyo objetivo es lograr
una posición dentro de la competencia incurriendo en minimizar costos y en la
rapidez del servicio.

11
1.10.6. ESTUDIO FINANCIERO

Analiza el estudio desde su retorno financiero, se enfoca si se ha cumplido o no los


objetivos de generar un retorno económico a los diferentes actores que participan en
su ejecución o financiamiento.

Todos los ingresos y todos los egresos serán confrontados con la ayuda de
diferentes indicadores o índices financieros que darán como resultado final la
ganancia o rentabilidad que la empresa tendrá bajo las circunstancias planteadas.

1.10.6.1. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja o de efectivo como también se lo conoce, pronosticará los verdaderos


ingresos y egresos que la empresa tendrá, es decir, los valores que realmente
ocurrieron durante los períodos considerados y nos servirá de base principal para el
cálculo del VAN y del TIR. Tan solo se confrontan ingresos de cualquier índole
contra egresos también de cualquier clase, pero que realmente hayan ocurrido en
aquel período.

Los cinco elementos básicos que componen el flujo de caja son:

 Los beneficios (ingresos) del proyecto;


 Los costos (egresos) de inversión o montaje, concentrados principalmente en
el inicio del proyecto;
 Los costos (egresos) de operación;
 Los impuestos sobre la renta y los rubros asociados;
 El valor de salvamento de los activos del proyecto.

1.10.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA TMAR, VAN, TIR

La TMAR, no es más que “La tasa de mínima aceptable de rendimiento o el costo de


capital” (Baca Urbina, 2006).

Es decir, según este autor, se trata de la tasa anual de ganancia que se requiere
ganar por parte del inversionista para poder llevar a cabo la instalación y puesta en

12
marcha de la empresa, e indica el crecimiento real de la empresa por encima de la
inflación; es decir se trata de un indicador certero de la rentabilidad y factibilidad de
la iniciación del negocio, pero también debe suponer los indicadores de riesgos de no
alcanzar dichas ganancias y que el negocio fuera a la quiebra, y con esta información
el protagonista debe decidir qué es lo mejor para él y para el proyecto de empresa que
está llevando a cabo, si desarrollarlo finalmente asumiendo los riesgos y obstáculos o
simplemente abandonarlo.

1.10.6.3. VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos
actualizados al periodo actual. Según el criterio del valor actual neto el proyecto debe
aceptarse si su valor actual neto es positivo.

La fórmula que nos permite calcular el VAN es:


( )

 Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.


 Io es el valor del desembolso inicial de la inversión
 n es el número de periodos considerado
 El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como
referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si
la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico.

1.10.6.4. TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto (VAN) es igual a cero.
El VAN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades

13
futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR,
mayor rentabilidad.

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de


inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste
de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad
utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa
de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta
la inversión; en caso contrario, se rechaza.

La fórmula que nos permite calcular el TIR es:

( )( )

Tm= Tasa menor

TM = Tasa mayor

VAN tm = Valor neto de la tasa menor

VAN TM = Valor neto de la tasa mayor

1.11. MARCO CONCEPTUAL

En el siguiente estudio se utilizara los siguientes términos:

PUBLICIDAD: El medio más efectivo para llamar la atención del público requerido.
Para llevar a cabo esta función son contratados publicistas y agencias especializadas
en el tema. Estos tienen como objetivo crear un anuncio publicitario que luego será
publicado en diversos medios, sea mediante panfletos, radio, televisión.

AUDIO PUBLICITARIO: Es una pieza de música o canción que se usa para


acompañar los anuncios de publicidad, tanto en radio como en televisión, aunque
sobre todo en este último medio. Sus principales características es que suelen ser de

14
corta duración y muy fácil de recordar, de modo que quede grabado en la memoria de
aquellos que lo escuchan, o al menos, esa debe ser su fin.

PRODUCCIÓN MUSICAL: Proceso que se lleva a cabo después de grabar una


canción para mejorarla. Conjunto de todos los elementos procesos que determinan la
forma final de una pieza musical en el ámbito de la industria discográfica.

PIEZA MUSICAL: Se refiere a un tema musical completo.

INVERSIÓN: Aportar el dinero necesario para una empresa, proyecto u otra


actividad.

CAPITAL DE TRABAJO: Son aquellos recursos que requiere la empresa para


desarrollar sus operaciones económicas.

FINANCIAMIENTO: Conjunto de recursos monetarios financieros que se


destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico. La
principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de
dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno,
gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios

PUNTO DE EQUILIBRIO: “Aquel punto de actividad (volumen de ventas) en


donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde
no existe utilidad ni pérdida.”

1.12. METODOLOGÍA

1.12.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente proyecto a desarrollarse se empleara la investigación científica,


utilizando los procedimientos que nos permitan determinar un enfoque del mismo,
partiendo de los objetivos planteados.

1.12.2. MÉTODOS
Se procederá a utilizar los siguientes métodos:

15
1.12.2.1. MÉTODO DEDUCTIVO
Este método consiste en tomar conclusiones generales sean estos leyes o principios
para explicaciones particulares.

Todo trabajo de investigación requiere del uso de un método y/o procedimiento que
lo conduzca al conocimiento. Para llevar a cabo científicamente esta investigación se
utilizara el método deductivo, que va de lo general a lo particular, este método parte
de datos generales aceptados como verdaderos para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones y aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.

1.12.3. TÉCNICAS
Las técnicas que se aplicaran para este proyecto serán las siguientes:

1.12.3.1. OBSERVACIÓN
Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, para tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

1.12.3.2. ENCUESTA
Técnica en el que se recopila datos por medio de un cuestionario previamente
diseñado en el que se realiza un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
integrada a menudo por personas o empresas. En el presente proyecto se realiza dos
tipos de encuestas direccionadas al servicio de audio publicitario, y producción
musical, para determinar la preferencia por estos tipos de servicio.

1.12.3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Concluida la recolección de información se hará una depuración de lo cual se seguirá
el siguiente proceso:

 Verificación de cada una de las preguntas con el fin de determinar la valides


de cada una de ellas
 Filtrar los datos obtenidos con el objetos de al momento de analizarlos sean
fáciles de entender y tabular.
 Para el análisis de la información se utilizara la hoja de cálculo de Excel, el

16
uso de esta herramienta permitirá realizar la tabulación, tablas y gráficos de
los datos filtrados.

1.12.4. VARIABLES E INDICADORES

Tabla 1. Variables e indicadores


DOMINIO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
ANALIZAR LOS
ASPECTOS DE LA NUMERO DE
DEMANDA
DEMANDA EN EL DEMANDANTES
MERCADO
ANALIZAR LOS
ASPECTOS DE LA NUMERO DE
EL MERCADO OFERTA
OFERTA EN EL OFERENTES
MERCADO
ANALIZAR LOS
VARIACION DE PRECIOS
ASPECTOS DE
PRECIO POR PARTE DE LA
PRECIO EN EL
COMPETENCIA
MERCADO
DOMINIO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
HUMANOS Y LOS
RECURSOS
FINANCIEROS PARA MATERIA PRIMA,
DISPONIBILIDAD
LA INSTALACIÓN Y RECURSOS HUMANOS,
DE INSUMOS
PUESTA EN RECURSOS FINANCIERO
MARCHA DEL
NEGOCIO
EQUIPOS Y
DISPONIBILIDAD
MOBILIARIOS
DE INSUMOS TECNOLOGIA,
NECESARIOS PARA NUMERO DE EQUIPOS
EQUIPOS Y
CUBRIR LAS NUMERO DE MOBILIARIO
MOBILIARIOS
NECESIDADES DEL
PROYECTO
ETAPAS DE
TRANSFORMACIÓN
VOLUMEN DE
PRODUCTIVIDAD PARA LA
PRODUCCION
OBTENCIÓPN DEL
RPODUCTO
INVERSIÓN INICIAL,
CAPITAL DE TRABAJO,
ESTADOS FINANCIEROS,
VAN,
FLUJO DE CAJA,
TIR,
RENTABILIDAD PERIODO DE
PUNTO DE
RECUPERACIÓN DE LA
EQUILIBRIO
INVERSIÓN,
ESTUDIO
ANALISIS DE
FINANCIERO
SENSABILIDAD
GASTOS COSTOS DE
GENERADOS POR OPERACIÓN, INSUMOS,
GASTOS
LAS ACTIVIDADES DEPRECIACIÓN Y
DE LA EMPRESA AMORTIZACIÓN
VENTAS
INGRESOS VENTAS
LOGRADAS

Fuente: Investigación de campo.


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

17
1.13. PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I

PLAN DE TESIS

1. TEMA

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Identificación del problema

1.5 Delimitación espacial

1.6 Delimitación temporal

1.7 Determinación de objetivos

1.7.1 Objetivo general

1.7.2 Objetivos especificos

1.8 Determinación de hipótesis

1.8.1 Hipótesis general

1.9 Marco teorico

1.9.1 Estudio de factibilidad

1.9.1.1 Objetivos de un estudio factibilidad


1.9.1.2 Estructura de un estudio de factibilidad
1.9.2 Estudio de mercado

1.9.2.1 Oferta
1.9.2.2 Factores condicionantes de la oferta
1.9.3 Demanda

1.9.3.1 Factores condicionantes de la demanda


1.9.4 Recolección de la información

1.9.5 Estudio técnico

1.9.5.1 Producto

18
1.9.5.2 Analisis de los recursos
1.9.5.3 Analisis del tamaño del proyecto
1.9.5.4 Proceso productivo
1.9.5.5 Localización del proyecto
1.9.6 Estudio financiero

1.9.6.1 Flujo de caja


1.9.6.2 Características de la tmar, van, tir
1.9.6.3 Valor actual neto
1.9.6.4 Tasa interna de retorno
1.10 Marco conceptual

1.11 Metodología

1.11.1 Diseño de la investigación

1.11.2 Métodos

1.11.2.1 Método deductivo


1.11.2.2 Método inductivo
1.11.3 Técnicas

1.11.3.1 Observación
1.11.3.2 Encuesta
1.11.3.3 Entrevista
1.11.3.4 Secundarias
1.11.3.5 Análisis de la información
1.11.4 Variables e indicadores

1.12 Plan analítico

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2. Diagnostico Situacional

2.1.1 Análisis del Ambiente Externo

2.1.1 Factor Macroeconómico

2.1.1.1 Inflación

19
2.1.1.2 PIB
2.1.1.3 Tasa de interés
2.1.1.4 Factor político
2.1.1.5 Factor legal
2.1.2 Micro entorno

2.1.2.1 Clientes
2.1.2.2 Proveedores
2.1.2.3 Competencia
2. 2ESTUDIO DE MERCADO

2.2.1 Segmentación del mercado (Segmentación Geográfica)

2.2.2 Segmentación Demográfica

2.2.3 Segmentación Sicológico – Conductual

2.3 Tamaño del universo

2.3.1 Calculo de la muestra

2.3.2 Diseño de la encuesta audio publicitario

2.3.2.1 Diseño de la encuesta producción musical


2.4 Tabulaciones del servicio de audio publicitario

2.4.1 Tablas de Contingencia Audio Publicitario

2.4.2 Tabulaciones del servicio de producción musical

2.4.3 Tabla de Contingencia Producción Musical

2.5 Análisis del mercado

2.5.1 Demanda

2.5.1.1 Datos, para el cálculo de la demanda (servicio audio publicitario)


2.5.2 Demanda Potencial

2.5.3 Cálculo de la oferta

2.5.4 Demanda insatisfecha

2.6 Datos, para el cálculo de la demanda (servicio producción musical)

20
2.6.1 Demanda Potencial

2.6.2 Cálculo de la oferta

2.6.3 Demanda insatisfecha

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Análisis de la Localización

3.1.1 Macro localización

3.1.2 Micro localización

3.2 Distribución de planta

3.3 Capacidad del proyecto

3.3.1 Capacidad Instalada.

3.3.2 Capacidad Utilizada

3.4 FLUJO GRAMAS

3.4.1 Flujo grama de servicio

3.4.2 Flujo grama de producción audio publicitario

3.4.3 Flujo grama de producción musical

3.5 Maquinaria y equipos

3.5.1 Requerimiento talento humano

3.6 Estudio organizacional legal

3.6.1 Tipo de Empresa

3.6.1.1 Constitución de la Empresa- base legal


3.6.1.2 Características
3.6.1.3 Razón social
3.6.1.4 Requisitos para la Obtención de Documentos Legales
3.7 Filosofía empresarial

3.7.1 Misión

21
3.7.2 Visión

3.7.3 Valores Organizacionales

3.8 Estructura organizacional

3.8.1 Organigrama

3.8.2 Descripción de funciones

CAPÍTULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Inversión Requerida

4.1.1 Inversión en activos fijos

4.1.1.1 Muebles de oficina


4.1.1.2. Equipos de oficina
4.1.1.3. Equipos de computación
4.1.1.4. Maquinaria y equipos de trabajo
4.1.2. Inversión diferida

4.1.3. Inversión en capital de trabajo

4.1.3.1. Cálculo del capital de trabajo mediante el método contable


4.1.3.2. Detalle del capital de trabajo
4.2. Financiamiento de Costos e inversiones

4.2.1. Estado de fuentes y usos

4.2.2. Financiamiento del crédito

4.3. Estado de situación inicial

4.4. Gastos del proyecto

4.4.1. Sueldos y salarios

4.4.2. Depreciación y amortización

4.4.2.1. Depreciación
4.4.2.2. Amortización
4.4.3. Otros gastos

22
4.5. Informes proyectados

4.5.1. Proyección de ingresos

4.5.2. Estado de Resultados Proyectado

4.5.3. Estado de flujos de caja proyectad

4.6 Indicadores de evaluación financiera

4.6.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

4.6.2. Valor Actual Neto (VAN)

4.6.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

4.6.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

4.6.5 Cálculo del punto de Equilibrio

4.6.6 Análisis de Sensibilidad

CAPÍTULO V

CONCLUCIONES, RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

23
CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Diagnostico Situacional

2.1. Análisis del Ambiente Externo

“El ambiente externo está formado por un conjunto de fuerzas y condiciones que
existen fuera de la organización y que potencialmente influyen en su desempeño”
(Hitt, 2006, pág. 77).

2.1.1. Factor Macroeconómico

“La macroeconomía es una parte de la ciencia económica que analiza, estudia,


modela y pronostica la magnitud y los cambios que experimentan las variables
agregadas y sus relaciones” (Vargas, 2006, pág. 249).

2.1.1.1.Inflación

La inflación es una medida económica que indica el porcentaje de crecimiento


generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una
economía de un país, en un periodo de tiempo.

24
Tabla 2. Inflación

FECHA VALOR

Marzo-31-2016 2.32 %

Febrero-29-2016 2.60 %

Enero-31-2016 3.09 %

Diciembre-31- 3.38 %
2015

Noviembre-30- 3.40 %
2015

Octubre-31-2015 3.48 %

Septiembre-30- 3.78 %
2015

Agosto-31-2015 4.14 %

Julio-31-2015 4.36 %

Junio-30-2015 4.87 %

Mayo-31-2015 4.55 %

Abril-30-2015 4.32 %

Fuente: Banco Central del Ecuador (Marzo, 2016).


Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

25
La inflación es el factor más influyente dentro del sector económico de un
determinado país, ya que de ello depende el incremento de los precios en los
productos y servicios a Marzo del 2016 la inflación término en 2,32%.

Para la creación de un, estudio de factibilidad para la creación de una empresa de


grabación profesional con servicios de audio publicitario y producción musical en el
Distrito Metropolitano de Quito, la inflación es un factor el que es indispensable
analizarlo, pues el incremento de los precios sucede no solamente en productos,
también influye en el costo del servicio.

2.1.1.2. PIB

Para la creación de una empresa de grabación profesional con servicios de audio


publicitario y producción musical, el PIB será positivo, ya que el valor de mercado
de todos los bienes y servicios va en crecimiento, lo que permite invertir en el
presente proyecto.

Tabla 3. Tabla por Industrias

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)


Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

26
2.1.1.3. Tasa de interés
Tasa activa es la que manejan los intermediarios financieros de los demandantes por
los préstamos otorgados. Esta siempre es mayor, porque la diferencia le permite al
intermediario financiero cubrir los costos administrativos.

Tabla 4. Tasa de interés


Tasa Activa Efectiva Referencial para el segmento: % anual

Productivo Corporativo 9,33


Productivo Empresarial 10,21
Productivo PYMES 11,83
Fuente: Banco Central del Ecuador (Octubre, 2015)
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

Para la inversión de la empresa en creación de grabación profesional se realiza un


crédito que cubrirá una parte de la inversión, en la cual se deben analizar las tasas que
ofrecen el mercado y formas de crédito para seleccionar el más adecuado.

2.1.1.4. Factor político

Es el conjunto de medidas que se adopta el estado para regular algún ámbito entre los
diferentes participantes de un país. Los factores políticos son referentes a todo lo que
implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles que
tendrán una repercusión económica social en el país.

Para la creación de la empresa de grabación profesional con servicios de audio


publicitario y producción musical, el factor político, es positivo, ya que existe,
apoyo para proyectos innovadores, instituciones como la Corporación Financiera
Nacional (CFN),que emiten créditos con tasa de interés más bajas.

2.1.1.5. Factor legal


Al ser una empresa que brindará un servicio, de audio publicitario y producción
musical, en el aspecto legal estará la constitución de la empresa, con sus respectivos
permisos municipales que impone el distrito metropolitano de Quito, podrían
catalogarse como una oportunidad, debido a que no invertirá mayor capital en la
creación de la misma.

27
2.1.2. Micro entorno

El micro entorno, está constituido por fuerzas relacionadas directamente con el giro
del negocio para los servicios de audio publicitario y producción musical, se debe
analizar los siguientes aspectos.

 Clientes
 Proveedores
 Competencia

2.1.2.1.Clientes

El cliente es el árbitro final de la calidad del producto y del servicio. La


empresa conoce las necesidades y requisitos del cliente, así como la forma de
entregarles productos o servicio de valor añadido, este valor puede ser la
ayuda que brinda el servicio para resolver algún problema (Pérez, 2010, pág.
23).

La empresa de grabación profesional con servicios de audio publicitario y


producción musical, los clientes son las empresas que utilizan publicidad mediante
audios publicitarios, y las personas en general que les gusta la producción musical de
target medio, medio alto, alto.

2.1.2.2. Proveedores

“Una entidad de negocios que suministra a la compañía bienes y/o servicios


necesarios para, y utilizados en, la producción de los bienes y/o servicios de la
empresa” (Caneiro, 2004 , pág. 121)

La empresa en creación de grabación profesional con servicios de audio publicitario


y producción musical, dependen en forma parcial de los proveedores, tratarán de
sacar provecho de la competencia entre proveedores con objeto de conseguir precios
más bajos, en instrumentos y equipos de sonido. Las principales empresas

28
proveedoras para el servicio de audio publicitario y producción musical se detalla en
la siguiente tabla.

Tabla 5. Principales Proveedores

NOMBRE DE LA EMPRESA PRODUCTO DIRECCIÓN


MAS MUSIKA  Instrumentos AV. 10 DE Agosto N°27-37 y
musicales Daniel Hidalgo ( Quito-
 Iluminación Ecuador)
 Audio profesional

ECKO MUSIC  Equipos de audio Av. 10 de Agosto N° 14-31 y


profesional checa (Quito-Ecuador).
 Iluminación
 Instrumentos
musicales

LA LIRA  Instrumentos Av. 10 de Agosto N° 37-69 y


musicales Naciones Unidades (Quito-
 Equipos de Ecuador).
amplificación

CASA MUSICAL AMADOR  Equipos e Av. 10 de Agosto N° 15-27 y


JIMENEZ instrumentos Riofrio (Quito-Ecuador).
musicales.

Fuente: Investigación de campo.


Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

2.1.2.3 Competencia

La competencia es la concurrencia de varios actores en el mercado, las empresas


intentan crecer ante sus rivales el objetivo es obtener beneficios económicos, las
empresas que producen o brindar un servicio similar se distinguen del resto por la
calidad en sus procesos de fabricación o el factor humano para brindar un excelente
servicio, la empresa en creación de grabación profesional con servicio de audio

29
publicitario y producción musical contara con los siguientes competidores directos
como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 6. Competencia
EMPRESAS SERVICIO
JINGLES PUBLICITARIOS  Producción musical

 Audio publicitario

 Clases de producción

GRUPO PENNKO  Producción musical

 Audio publicitario

MAU PRODUCCIONES  Producción musical

 Audio publicitario

 Clases

EVANO PRODUCCIONES  Producción musical

 Audio publicitario

ACUSTIC VISIÓN ESTUDIO  Producción musical

 Audio publicitario

SONAR ESTUDIO DE GRABACIÓN  Producción musical

 Audio publicitario

LEVI PRODUCIONES  Producción musical

 Audio publicitario

EFECTO ESTUDIO  Producción musical

 Audio publicitario

FF PRODUCTIONS  Producción musical

 Audio publicitario

Fuente: Investigación de campo.


Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

2.2. ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado permite analizar y confirmar si son correctas o no las
decisiones adoptadas hasta el momento en cuanto a, lo que nos dedicaremos,
que surtido vamos a tener, los precios de la venta de nuestros productos o
servicios (Sala, 2015, pág. 45).

30
El presente estudio de mercado tiene como finalidad responder a preguntas acerca de
cuál es el mercado al cual se ofrecerán. la empresa de grabación profesional con
servicios de audio publicitario y producción musical , cuál es la aceptación que los
servicios tendrán dentro de la población en el Distrito Metropolitano de Quito, y
cómo se analizará demanda, oferta insatisfecha existente.

2.2.1. Segmentación del mercado (Segmentación Geográfica)

El Ecuador consta de cuatro regiones geográficas: Sierra, Costa, Oriente e Insular, es


así que el mercado se dividirá de la siguiente manera:

Tabla 7. Segmentación Geografía de servicio de audio publicitario y producción


musical

CRITERIOS DE SEGMENTACION SEGMENTOS


País Ecuador
Región Sierra
Provincia Pichincha
Cantón Quito
Densidad Urbana
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

2.2.2. Segmentación Demográfica

Es dividir al mercado en base a variables demográficas como edad, sexo tamaño


,familia, ciclo de vida familiar, ingreso ocupacional , educación , religión , taza y
nacionalidad, segmentaremos el mercado teniendo en cuenta todas aquellas variables
demográficas que intervengan en el servicio a brindar.

31
Tabla 8. Segmentación Demográfica audio publicitario
CRITERIOS DE SEGMENTACION SEGMENTO
 Ingresos + $354,00
 Edad Diferente
 Genero Masculino y femenino
 Ciclo de vida familiar Soltero, casado, divorciado
 Clase social Baja, media y alta
 Escolaridad Primaria, secundaria, superior
 Condición Dueños Empresas
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

Tabla 9. Segmentación Demográfica producción musical

CRITERIOS DE SEGMENTACION SEGMENTO


 Ingresos + $354,00
 Edad Diferente
 Genero Masculino y femenino
 Ciclo de vida familiar Soltero, casado, divorciado
 Clase social Media, media alta y alta
 Escolaridad Primaria, secundaria, superior
 Condición Pobladores
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

2.2.3. Segmentación Sicológico – Conductual

Permite dividir el mercado en diferentes grupos en base a clase social, estilo de vida
o las características de personalidad que tendrá nuestro grupo objetivo. Llegando a la
parte emocional del futuro consumidor de nuestro servicio.

32
Tabla 10. Segmentación Sicológica servicio de audio publicitario y producción
musical
CRITERIOS DE SEGMENTOS
SEGMENTACION
Personalidad Seguro de sí mismo lo que quiere
Estilo de vida Personas interesadas en superarse por sí
mismo
Valores Éticos , morales
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

Tabla 11. Segmentación Conductuales servicio audio publicitario


CRITERIOS DE SEGMENTACION SEGMENTOS

Beneficios deseados Servicios excelentes en audio publicitario


para la publicidad empresarial, y a precio
accesibles.
Tasa de uso del servicio Frecuentes
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

Tabla 12. Segmentación Conductuales servicio producción musical


CRITERIOS DE SEGMENTACION SEGMENTOS

Beneficios deseados Realizar su propia producción musical

Tasa de uso del servicio Frecuentes


Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Mercedes Cifuentes.

2.3 Tamaño del universo


2.3.1 Calculo de la muestra.

Para realizar la muestra, en vista de la imposibilidad de cubrir todo el universo de


trabajo, es imperativo diseñar una muestra, que es el número de observaciones
33
suficientes para extraer conclusiones valederas, para proyectarse al universo, para lo
cual se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo.

Formula

( )

Simbología

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión

Datos para el cálculo

Para realizar el cálculo de la muestra se toma en cuenta la población de FENARPE


Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador y SAYCE que son de
5.000 afiliados, que se constituyen en potenciales clientes del servicio de producción
musical.

POBLACIÓN
5.000
N 5.000

Z 95% 1,96

P 5%

Q 95%

d 4%

34
Desarrollo.

( )

Encuestas

Se realizaran 100 encuestas para conocer la aceptación en cuanto al servicio de


producción musical.

b) se realiza el cálculo de la muestra de las empresas de la ciudad de Quito que son


de 193.879 (Fuente: INEC, 2014) que podrían utilizar el servicio de audio
publicitario.

Datos para el cálculo

N 193.879

Z 95% 1,96

P 5%

Q 95%

D 3%

Desarrollo.

( )

Encuestas

35
Se realizaran 203 encuestas para conocer la aceptación en cuanto al servicio de audio
publicitario.

2.3.2 Diseño de la encuesta audio publicitario

La presente encuesta está dirigida a las empresas, con el objetivo de conocer el


porcentaje de aceptación que tendrá el servicio de audio publicitario (Revisar anexo
1).

2.3.2.1 Diseño de la encuesta producción musical

La presente encuesta está dirigida a la población, con el objetivo de conocer el


porcentaje de aceptación que tendrá el servicio de producción musical (Revisar
anexo 2).

2.3. Tabulaciones del servicio de audio publicitario


Edad

Tabla 13. Edad

FRECUENCIA
PORCENTAJE
AÑOS ABSOLUTA
18-25 35 17,24
26-30 63 31,03
31 en adelante 105 51,72
TOTAL 203 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

36
Figura 2. Edad

Edad

17%

52%
31%

18-25 26-30 31 en adelante

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 52% de los encuestados
tienen una edad de 31 en adelante, y en menor porcentaje con un 17% una edad
entre 18 a 25 años, información que nos permite analizar a qué tipo de personas está
dirigido el servicio de audio publicitario.
Género

Tabla 14 Genero

FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Femenino 62 30,54
Masculino 141 69,46
TOTAL 203 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

37
Figura 3. Género

Genero

31%

69%

Femenino Masulino

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 69% de los encuestados son
de género femenino y con 31 % de género masculino.

1. ¿Sabe usted lo que es un audio publicitario?

Tabla 15 Sabe usted lo que es un audio publicitario


FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Sí 122 60,10
No 81 39,90
TOTAL 203 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

38
Figura 4. Sabe usted lo que es un audio publicitario

¿Sabe usted lo que es un audio


publicitario?

40%
60%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 60% sabe lo que es un audio
publicitario y en menor porcentaje con un 40% no conoce lo que es un audio
publicitario, información a tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto.
2. ¿Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de medios
de comunicación?

Tabla 16. Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de


medios de comunicación
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Sí 110 54,19
No 93 45,81
TOTAL 203 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

39
Figura 5. Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de
medios de comunicación

¿Sus promociones o publicidad de la


empresa lo realizan a través de medios de
comunicación?

46% 54%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 54% a realizado sus
promociones o publicidad de la empresa a través de medios de comunicación, y en
menor porcentaje con un 46% informa que no ha realizado publicidad mediante
medios de comunicación información importante al analizar a que grupo está dirigido
el servicio de audio publicitario.
3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio publicitario
donde usted pueda grabar su propia publicidad? Si la respuesta es sí avance a la
pregunta cuatro.

Tabla 17. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio
publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Sí 125 61,58
No 78 38,42
TOTAL 203 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

40
Figura 6. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio
publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad

¿Le gustaría que exista una empresa que


brinde servicio de audio publicitario donde
usted pueda grabar su propia publicidad?

38%
62%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 62% si le gustaría que exista
una empresa que brinde un servicio de audio publicitario, mientras que en menor
porcentaje con un 38% mencionan que no les gustaría que exista un servicio de audio
publicitario, información que nos da un indicio más para poner en marcha la empresa.
4 ¿Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su empresa?

Tabla 18. Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su
empresa

FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Mensual 5 4,00
Trimestral 43 34,40
Semestral 64 51,20
Anual 13 10,40
TOTAL 125 100,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

41
Figura 7. Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su
empresa

¿Cada que tiempo le gustaría grabar


un audio publicitario para su empresa?

11% 4%
34%

51%

Mensual Trimestral Semestral Anual

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que 51% les gustaría grabar un
audio publicitario de forma semestral, y en menor porcentaje con un 4% de forma
mensual, análisis que nos permite determinar cada que tiempo realizarían una
grabación de un audio publicitario.
5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30 segundos?

Tabla 19. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30


segundos

FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
$ 75 A $ 100 60 48,00
$ 101 A $150 50 40,00
$ 150 en adelante 15 12,00
TOTAL 125 100,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

42
Figura 8. Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30
segundos

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar


por un audio publicitario de 30
segundos?

12%
48%
40%

$ 75 A $ 100 $ 101 A $150 $ 150 en adelante

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 48% estaría dispuesto a
pagar por un audio publicitario en valor de $75 a $100 y en menor porcentaje con un
12% pagarían de $ 150 en adelante un factor importante a la hora de determinar el
precio por el servicio de audio publicitario.

6. ¿Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio?

Tabla 20. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABSOLUTA
Internet 75 60,00
Radio 34 27,20
Televisión 6 4,80
Hojas volantes 10 8,00
TOTAL 125 100,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

43
Figura 9. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio

¿Mediante qué medio le gustaría


conocer sobre este servicio?

5% 8%

27%
60%

Internet Radio Televisión Hojas volantes

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 60% les gustaría conocer
sobre el servicio de audio publicitario mediante el internet, y en menor porcentaje con
un 5% mediante publicidad por televisión, información que nos permite tomar en
cuanta al momento de difundir los servicios que se ofrecerá.

44
2.3.1. Tablas de Contingencia Audio Publicitario
Tabla 21. De contingencia Edad? * 3.
¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio publicitario
donde usted pueda grabar su propia publicidad?
Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio
publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad?
SI NO TOTAL
EDAD 18 - 25 35 0 35
26 - 30 0 63 63
31 más 90 15 105
TOTAL 125 78 203
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis:
En la tabla se observa una relación entre la ¿Edad? de los encuestados con la
pregunta número tres ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de
audio publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad? En la cual treinta
y cinco encuestados entre una edad de 18-25 años respondieron que SI, sesenta y
tres encuestados entre una edad de 26-30 años respondieron que NO, encambio
noventa encuestados con una edad mayor a 31 años respondieron que sí y 15 que no,
información que nos permite analizar que la mayor parte de los clientes que utilizaron
el servicio de audio publicitario dentro de su publicidad empresarial tendrá una edad
mayor a 31 años.

2.3.2. Tabulaciones del servicio de producción musical


Edad

Tabla 22. Edad


AÑOS FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
18-30 42 42,00
31-45 48 48,00
45 en adelante 10 10,00
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

45
Figura 10. Edad

Edad

10%

42%

48%

15-30 31-45 45 en adelante

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 48% de los encuestados
presenta entre 31 a 45 años, y en menor porcentaje con un 10% entre 45 años en
adelante información que nos permite analizar cuan es el rango de edad al que esta
direccionado el servicio de producción musical.

Género

Tabla 23. Género

FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE


Femenino 54 54,00
Masculino 46 46,00
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

46
Figura 11. Género

Genero

46%
54%

Femenino Masulino

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 54% de los encuestados es
de género Femenino, y en menor porcentaje con un 46% son de género Masculino.

1. ¿Sabe usted lo que es una producción musical?

Tabla 24. Sabe usted lo que es una producción musical

FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE


Sí 64 64,00
No 36 36,00
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

47
Figura 12. Sabe usted lo que es una producción musical

¿Sabe usted lo que es una producción


musical?

36%

64%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 64% sabe lo que es una
producción musical, y en menor porcentaje con un 36% desconocen lo que es una
producción musical, información a tomar en cuenta en el desarrollo del proyecto.

2 ¿Ha utilizado usted el servicio de producción musical?

Tabla 25. Ha utilizado usted el servicio de producción musical


FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Sí 38 38,00
No 62 62,00
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

48
Figura 13. Ha utilizado usted el servicio de producción musical

¿Ha utilizado usted el servicio de


producción musical?

38%
62%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 62% si ha utilizado el
servicio de producción musical, y en menor porcentaje con un 38% informa que no
ha utilizado un servicio de producción musical, información que no permite tener un
indicio más para poner en marcha el proyecto.

3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción
musical donde usted pueda grabar su disco? Si la repuesta es si continúe con la
pregunta cuatro.

Tabla 26. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción
musical donde usted pueda grabar su disco
FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Sí 71 71,00
No 29 29,00
TOTAL 100 100
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

49
Figura 14. Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de
producción musical donde usted pueda grabar su disco

3. ¿Le gustaría que exista una empresa


que brinde servicio de producción
musical donde usted pueda grabar su
disco?

29%
71%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 71% si les gustaría que
exista una empresa que brinde un servicio de producción musical donde pueda
grabar su disco, y en menor porcentaje con un 29% informa que no les gustaría que
exista una empresa de producción musical, información que nos permitirá analizar
cuáles serían los futuros consumidores de este servicio.

4. ¿Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical?

Tabla 27. Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical


FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Trimestral 3 4,23
Semestral 22 30,99
Anual 46 64,79
TOTAL 71 100,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

50
Figura 15. Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical

¿Cada que tiempo utilizaría el


servicio de producción musical?

4%
31%
65%

Trimestral Semestral Anual

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 65% utilizaría el servicio
de producción musical por lo menos y vez al año, y en menor porcentaje con un 4%
informa que utilizaría de forma trimestral, información a considerar al momento de
determinar la capacidad instalada de la empresa.

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por disco de 10
canciones?

Tabla 28. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por
disco de 10 canciones
FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
$ 2.500 A $ 3.000 56 78,87
$ 3.001 A $ 3.500 9 12,68
$ 3500 en adelante 6 8,45
TOTAL 71 100,00
Elaborado por: Mercedes Cifuentes
Fuente: Investigación de campo

51
Figura 16. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por
disco de 10 canciones

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar


por una producción musical por
disco de 10 canciones?

13% 8%

79%

$ 2.500 A $ 3.000 $ 3.001 A $ 3.500 $ 3500 en adelante

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis
Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 79% estaría dispuesto a
pagar por el servicio de producción musical un valor de $2.500 a $3.000 y en menor
porcentaje con un 8% estaría dispuesto a pagar un valor de $ 3.500 en adelante,
información a tomar en cuenta al momento de determinar el precio por este servicio.

6. ¿Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio?

Tabla 29. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio
FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Internet 38 53,52
Radio 14 19,72
Televisión 11 15,49
Hojas volantes 8 11,27
TOTAL 71 100,00
Elaborado por: Mercedes Cifuentes
Fuente: Investigación de campo

52
Figura 17. Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio

¿Mediante qué medio le gustaría


conocer sobre este servicio?

11%
15%
54%
20%

Internet Radio Televisión Hojas volantes

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis

Según los datos obtenidos de la encuesta se valida que el 54% les gustaría conocer
sobre el servicio de producción musical mediante el internet, y en menor porcentaje
con un 11% les gustaría conocer sobre el servicio mediante hojas volantes,
información a tomar en cuenta al momento de difundir el servicio que prestara la
empresa.

53
2.3.3. Tabla de Contingencia Producción Musical

Tabla 30. De contingencia Edad? * 3.

¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción musical
donde usted pueda grabar su disco?

¿Le gustaría que exista una empresa que


brinde servicio de producción musical donde
usted pueda grabar su disco?
SI NO TOTAL
EDAD 18-30 37 45 82
31-45 108 0 108
45 MAS 0 13 13
TOTAL 145 58 203
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Análisis:
En la tabla se observa una relación entre la ¿Edad? de los encuestados con la
pregunta número tres ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de
producción musical donde usted pueda grabar su disco? En la cual treinta y siete
encuestados entre una edad de 18-30 años respondieron que SI, mientras que
cuarenta y cinco encuestados de la misma edad respondieron que no, entre una edad
de 31-45 años ciento ocho encuestados respondieron que SI, en cambio trece
encuestados con una edad mayor a 45 años respondieron que NO, información que
nos permite analizar que la mayor parte de los clientes tendrá una edad entre 31 a 45
años para realizar una producción musical.

54
2.3.4. Análisis de la encuesta
En primer instancia se realiza un diseño de encuesta enfocado al servicio de audio
publicitario a empresas, en la cual se pudo determinar en la pregunta 1¿sabe usted lo
que es audio publicitario? Que el 60% de los encuestados responden si conocer,
datos importantes a tomar en cuenta dentro del desarrollo del proyecto, otra pregunta
de importancia es la número 3 ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde
servicio de audio publicitario donde usted pueda grabar su propia publicidad? Misma
que responden un 62% que si les gustaría que exista este tipo de servicio, lo que se
analiza que el servicio si sería factible su aplicación.

Otro pregunta es la cuatro ¿cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario
en su empresa misma que responden en un 51% que lo realizarían de forma
semestral, de esta manera se pude validar el uso del servicio que pretende brindar la
empresa en audio publicitario. La pregunta 5 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por
un audio publicitario de 30segundos? En mayor porcentaje respondieron que el 48%
estaría dispuesto a pagar de $ 75 a $ 100 dólares americanos permitiendo de esta
forma interpretar este valor al momento de determinar el precio que tendrá el servicio
con un porcentaje de utilidad.

La segunda encuesta está relacionada al servicio de producción musical mismo que


está enfocado a las instituciones como FENARPE y SAYCE, en la pregunta
1¿Sabe usted lo que es una producción musical? Mismo que respondieron que si en
un 64% análisis a tomar en cuenta al realizar la creación de la empresa de grabación
profesional, posterior a ello se analiza la pregunta 3 ¿Le gustaría que exista una
empresa que brinde servicio de producción musical donde usted pueda grabar su
disco? En un porcentaje considerable del 71% menciona que si les gustaría que
exista este tipo de servicio, un factor importe dentro de la encuesta está el tiempo que
se analiza con la pregunta 4 ¿Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción
musical? A la cual respondieron que utilizarían de forma anual el 65% considerando
de esta forma que el servicio si tendrá su acogida correspondiente, otro factor
importante está el costo del servicio que responden en la pregunta número 5 ¿ Cuánto
estaría dispuesto a pagar por una producción musical por disco de 10canciones? La

55
mayoría delos encuestados que corresponden al 79% estaría dispuesto a pagar el valor
de $2.500 a $ 3.000 dólares americanos, datos que se debe considerar al definir el
precio por el servicio con un porcentaje de rentabilidad que contribuya al desarrollo
de la creación de la empresa de grabación profesional.

2.4. Análisis del mercado


2.4.1. Demanda
La cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está
dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso
puede satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares y tener
acceso a su utilidad intrínseca (Andrade, 2010, pág. 215)

Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado


pretende o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado, para el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de
grabación profesional con servicios de audio publicitario y producción musical, la
demanda será cuántas personas estarán dispuestas a utilizar el servicio.

2.4.1.1. Datos, para el cálculo de la demanda (servicio audio publicitario)

Para el cálculo de la demanda (servicio audio publicitario) se la realizara en relación


a las empresas de la ciudad de Quito que son de 193.879 (Fuente: INEC, 2014) Por
la tasa de crecimiento del sector empresarial de forma anual 13% (Fuente: INEC,
2014).

La demanda se obtiene multiplicando el número de empresas de la ciudad de


Quito que es de 193.879 por el porcentaje de aceptación (0, 62%).obtenido de la
pregunta N° 3 de la encuesta que si les gustaría que exista una empresa que brinde
servicio de audio publicitario donde pueda grabar su propia publicidad.

X=193.879 * 0,62 %
X = 120.205//

56
Tabla 31. Demanda proyectada de números de empresas de forma anual

PROYECCION

AÑO POBLACIÓN
2015 120.205
2016 135.832
2017 173.443
2018 250.261
2019 408.044
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

2.4.2. Demanda Potencial

La Diferencia absoluta o porcentual que se pueda establecer entre la demanda


total que significa 100% de las peticiones de los consumidores de un servicio
o un bien y la demanda especifica de un servicio o de una compañía en
particular, es lo que llamamos demanda potencial. (Vega, 2010, pág. 79)

La demanda actual para el servicio ofertado está dado por aquellas empresas
que utilizaran el servicio de audio publicitario, con una variación de tiempo indistinto
en el consumo del servicio.

Tabla 32. Demanda Potencial


POBLACIÓ FRECUENCIA POBLACIÓ CANTIDAD DEMANDA DE
N N DE SERVICIO AUDIO
OBTENIDA CONSUMO PUBLICITARIO
DEL
SERVICIO
120.205 4,00% 12 57.698
4.808,20
120.205 34,00% 4 163.479
40.869,70
120.205 51,00% 2 122.609
61.304,55
120.205 11,00% 1 13.223
13.222,55
TOTAL 100,00% 19 357.009
120.205,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

57
Para obtener la demanda potencial de servicio de audio publicitario se realiza de la
siguiente forma, de la población obtenida se multiplica por la cantidad de veces que
consume el servicio, donde se analiza el consumo de forma mensual que al año es
12 meses de forma trimestral que son 4 trimestres al año , de forma semestral que al
año son dos semestres y de forma anual, la multiplicación de estos valor nos permite
determinar la demanda de servicios de audio publicitario que se tendrá al año que es
igual a 357.009.

Para la proyección de la demanda de servicio de audio publicitario, se toma en


cuenta el total de la demanda potencial que es de 357.009 por la tasa anual de
crecimiento empresarial de la ciudad de Quito del 13 % (Fuente: INEC, 2014). Se
aplica la siguiente formula:

Cn = Co (1 + i) n

En dónde;

Cn = Valor Futuro

Co = Valor inicial

I = Tasa de crecimiento 13,00%

n = Numero de periodos

Tabla 33 Proyección de la Demanda en números de servicios de audio


publicitario

PROYECCION
AÑO POBLACIÓN
2015 357.009
2016 403.420
2017 515.127
2018 743.276
2019 911.891
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

58
2.4.3. Cálculo de la oferta

Por medio del análisis de la oferta se pretende determinar el volumen y condiciones


en que la economía puede y quiere instalar a disposición del mercado un bien o
servicio. Para el cálculo de la oferta se toma en cuenta el servicio de audio
publicitario que ofrecen otras empresas con características similares, como se detalla
en la siguiente tabla.

Tabla 34 Consumo anual del servicio de audio publicitario


EMPRESAS SERVICIO ANUAL
JINGLES PUBLICITARIOS 32.020
GRUPO PENNKO 30.250
EXTASIS PUBLICIDAD 25.204
EVANO PRODUCCIONES 33.250
ACUSTIC VISIÓN ESTUDIO 35.862
SONAR ESTUDIO DE GRABACIÓN 18.203
LEVI PRODUCIONES 32.530
Total 207.319
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Para la proyección de la oferta se toma en cuenta el total de servicios de audio


publicitario por parte de la competencia que es 207.319 de forma anual por la tasa de
crecimiento del sector de otros servicio que es el 2,6% (Fuente: PIB 2014), se aplica
la siguiente fórmula.

Cn = Co (1 + i) n

En dónde;
Cn = Valor Futuro
Co = Valor inicial
I = Tasa de crecimiento 2,6%
n = Numero de periodos

59
Tabla 35 Proyección de la oferta en números de servicios de audio publicitario

PROYECCION

AÑO POBLACIÓN
2015 207.319
2016 212.709
2017 223.914
2018 241.837
2019 267.986
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

2.4.4. Demanda insatisfecha

Tabla 36. Demanda insatisfecha en números


De servicios de audio publicitario

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA


2015 357.009 207.319 149.690
2016 403.420 212.709 190.711
2017 515.127 223.914 291.213
2018 743.276 241.837 501.439
2019 911.891 267.986 643.905
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Por tanto el servicio de audio publicitario que ofrece la competencia no alcanza a


cubrir los requerimientos y gustos de los consumidores en el mercado.

2.5. Datos, para el cálculo de la demanda (servicio producción musical)

Para el cálculo de la demanda (servicio producción musical) se la realizara en


relación a las población de la FENARPE Federación Nacional de Artistas
Profesionales del Ecuador que en su totalidad es de 5.000 afiliados, por la tasa de
crecimiento anual de poblacional de Quito que es de 2,18% (Fuente: INEC, 2010).

60
La demanda se obtiene multiplicando el número de la población de la FENARPE
Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador que es de 5.000 afiliados por el
porcentaje de aceptación (0, 71%).obtenido de la pregunta N° 3 de la encuesta que si
les gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción musical,
donde pueda grabar su propio disco.

X=5.000 * 0,71 %
X = 3.550//

Tabla 37. Demanda proyectada de números de personas


PROYECCION
AÑO POBLACIÓN
2015 3.550
2016 3.627
2017 3.787
2018 4.040
2019 4.404
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

2.5.1. Demanda Potencial


La demanda actual para el servicio ofertado está dado por aquellas empresas que
utilizaran el servicio de audio publicitario, con una variación de tiempo indistinto en
el consumo del servicio.

Tabla 38. Demanda Potencial

POBLACIÓ FRECUENCIA POBLACIÓ CANTIDAD DE DEMANDA DE SERVICIO


N N CONSUMO PRODUCCION MUSICAL
OBTENIDA DEL
SERVICIO
5.000 4,00% 200 4 800
5.000 31,00% 1.550 2 3.100
5.000 65,00% 3.250 1 3.250
TOTAL 100,00% 5.000 7 7.150
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

61
Para obtener la demanda potencial de servicio de producción musical se realiza de la
siguiente forma, de la población obtenida se multiplica por la cantidad de veces que
utiliza el servicio el, donde se analiza el consumo de forma trimestral que son 4
trimestres al año, de forma semestral que al año son dos semestres y de forma anual,
la multiplicación de estos valor nos permite determinar la demanda de servicios de
producción musical que se tendrá al año que es igual a 7.150.

Para la proyección de la demanda de servicio de audio publicitario, se toma en


cuenta el total de la demanda potencial que es de 7.150 por la tasa anual de
crecimiento anual de la poblacional de la ciudad de Quito del 2,18 %. Se aplica la
siguiente formula:

Cn = Co (1 + i) n

En dónde;

Cn = Valor Futuro

Co = Valor inicial

I = Tasa de crecimiento 2,18%

n = Numero de periodos

Tabla 39. Proyección de la Demanda en números de servicios de producción


musical
PROYECCION
AÑO POBLACIÓN
2015 7.150
2016 7.306
2017 7.628
2018 8.138
2019 8.871
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

62
2.5.2. Cálculo de la oferta

Por medio del análisis de la oferta se pretende determinar el volumen y condiciones


en que la economía puede y quiere instalar a disposición del mercado un bien o
servicio. Para el cálculo de la oferta se toma en cuenta el servicio de producción
musical que ofrecen otras empresas con características similares, como se detalla en
la siguiente tabla.

Tabla 40. Consumo anual del servicio de producción musical


(Discos que producen en el año)

EMPRESAS SERVICIO ANUAL


JINGLES PUBLICITARIOS 500
GRUPO PENNKO 400
MAU PRODUCCIONES 350
EVANO PRODUCCIONES 450
ACUSTIC VISIÓN ESTUDIO 420
SONAR ESTUDIO DE GRABACIÓN 310
LEVI PRODUCIONES 250
EFECTO ESTUDIO 350
RECORDER STUDIO 275
FF PRODUCTIONS 320
Total 3.625

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Para la proyección de la oferta se toma en cuenta el total de servicios de audio


publicitario por parte de la competencia que es 3.625 de forma anual por la tasa de
crecimiento del sector de otros servicio que es el 2,6% (Fuente: PIB 2014), se aplica
la siguiente fórmula.

Cn = Co (1 + i) n

En dónde;
Cn = Valor Futuro
Co = Valor inicial

63
I = Tasa de crecimiento 2,6%
n = Numero de periodos
Tabla 41. Proyección de la oferta en números de servicios de producción
musical (número de discos)

PROYECCION
AÑO POBLACIÓN
2015 3.625
2016 3.719
2017 3.915
2018 4.229
2019 4.686
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

2.5.3. Demanda insatisfecha

Tabla 42. Demanda insatisfecha en números


de servicios de producción musical (número de discos)
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA
2015 7.150 3.625 3.525
2016 7.306 3.719 3.587
2017 7.628 3.915 3.713
2018 8.138 4.229 3.909
2019 8.871 4.686 4.185
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Por tanto el servicio de producción musical que ofrece la competencia no alcanza a


cubrir los requerimientos y gustos de los consumidores en el mercado.

64
CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Análisis de la Localización

El autor mencionó “El estudio de localización consiste en el análisis de las variables


consideradas como factores de localización, las que determinan el lugar donde el
proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios”. (Erossa, 2004 ,
pág. 78).

Para la empresa de Grabación Profesional con servicios de audio publicitario


y producción musical el objetivo que apremia la localización de un proyecto es lograr
una perspectiva de competencia basada en menores costos de transporte por se
determinara la misma utilizando el método por puntos.

3.1.1. Macro localización

“La Macro localización, dar una visión general del ámbito geográfico donde se
producirá la acción y algunos antecedentes geográficos, sociales y económicos”.
(Guardiola, 2001, pág. 142).

Es comparar opciones entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece
mayores ventajas para el proyecto, los factores más importantes a considerar para la
localización a nivel macro son, costo de transporte de insumos y producto,
disponibilidad y costos de los insumos, y el recurso humano.

Tabla 43. Macro localización


FACTORES PESO IBARRA QUITO LATACUNGA

CIUDAD CALIF. PONDE CALIF. PONDE CALIF. PONDE


COSTO TRANSPORTE 0,35 8 2,8 9 3,15 8 2,8
COSTO INSUMOS 0,25 9 2,25 9 2,25 7 1,75
RECURSO HUMANO 0,2 8 1,6 9 1.8 8 1,6
DIVERSIDAD NATURAL 0, 8 1,6 9 1,8 8 1,6
20
TOTAL 1 8,25 9 7,75
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

65
Al diseñar la matriz de Macro localización se buscó la mayor calificación de
los factores más determinantes que puedan afectar directamente al proyecto, los
mismos fueron dados por una calificación del 1 al 10 según la importancia, donde la
ciudad de Quito tiene la calificación más alta de 9.

Figura 18. Macro localización

Fuente: Datos mapas @2015google maps


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

3.1.2 Micro localización

El autor mencionó “Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del
proyecto una vez cumplido el análisis de macro localización” (Ortegón, 2005, pág.
54).

La micro localización define el espacio físico donde la empresa se va a localizar con


esto se refiere al sector de la empresa, barrio, calles principales.

66
En la matriz que se presenta a continuación se detallarán las calificaciones asignadas
a cada uno de los factores, mediante el sistema de puntuación en la que la menor
calificación representara la opción menos conveniente para los propósitos que se
constituirá la empresa, mientras que la mejor puntuación constituirá la mejor
alternativa en el alcance de los objetivos planteados en este proyecto

Tabla 44. Micro localización


FACTORES PESO ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
MNUELITA SAENZ
NORTE EUGENIO EQUINOCIAL LA
ESPEJO DELICIA
CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.
Cercanía Clientes 0,12 8 0,96 9 1,08 8 0,96
Proveedores 0,16 8 1,28 10 1,6 9 1,44
Local Propio 0,1 5 0,5 7 0,7 9 0,9
Servicios Básicos 0,15 8 1,2 9 1,35 8 1,2
Policía 0,13 9 1,17 10 1,3 8 1,04
Bomberos 0,12 8 0,96 10 1,2 8 0,96
Comunicación 0,1 9 0,9 9 0,9 8 0,8
Categoría 0,12 7 0,84 8 0,96 8 0,96
Comercial
TOTAL 1 7,81 9,09 8,26
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Al diseñar la matriz de Micro localización se buscó la mayor calificación de los


factores más determinantes que puedan afectar directamente al proyecto, los mismos
fueron dados por una calificación del 1 al 10 según la importancia, donde la
administración norte Eugenio Espejo tiene la calificación más alta de 9,09.

67
Figura 19. Micro localización

Fuente: Datos mapas @2015google maps


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

La dirección de la empresa estará ubicada en la av. Amazonas y Colón esquina, en


una zona comercial.

3.2. Distribución de planta


Las instalaciones para la empresa de Grabación Profesional con servicios de audio
publicitario y producción musical estarán, distribuidos de la mejor forma para el
mejor funcionamiento de la misma.

DATOS: 300m²

68
Tabla 45. Distribución de planta
Nº AREAS MEDIDAS 15M *20M
1 ATENCIÓN AL CLIENTE (caja) 5m*4m
2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO 6m*6m
3 DEPARTAMENTO DE VENTAS 6m*7m
4 ESTUDIO DE GRABACIÓN 9m*11m
5 ESTUDIO DE POST PRODUCCIÓN 6m*7m
6 SALA DE ESPERA 10m*12
7 BAÑOS 4m*6m
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Figura 19. Distribución de planta

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

3.3. Capacidad del proyecto

El autor mencionó “La capacidad es la forma más utilizada en establecer la cantidad


de producción o de prestación de servicio por unidad de tiempo”(Miranda, 2010,
pág. 119).

69
3.3.1. Capacidad Instalada.

Para establecer la capacidad instalada del presente proyecto se parte desde el número
de trabajadores que laborarán en el área de producción de audio publicitario y
musical, y que mantengan una relación directa con el servicio a brindar. Dentro de la
capacidad instalada también, está influida por el tiempo que se demora en realizar la
producción de audio publicitario y musical.

Tabla 46. Capacidad instalada de producción de audios publicitarios


PRODUCCIÓN(AUDIO PUBLICITARIO DETALLE
DE 60 MINUTOS)
Producir un audio publicitario 30 minutos
Servicio de producción de audio publicitario Se produce 16 audios publicitarios
en 8 horas laborables
En 5 días laborables Se produce 80 audios publicitarios
En 4 semanas Se produce 320 audios
publicitarios
Capacidad de producción de audio Se produce 3.840 audios
publicitario de forma anual. publicitarios de forma anual.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 47. Capacidad instalada del servicio de producción musical


PRODUCCIÓN MUSICAL (por canción) DETALLE

Servicio de producción musical (una canción) 2 horas


Servicio de producción musical en 8 horas Se produce 4 producciones
laborables. musicales
En 5 días laborables. Se produce 20 producciones
musicales
En 4 semanas Se produce 80 producciones
musicales
Capacidad de servicio de producción musical de Se produce 960 producciones
forma anual. musicales
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

70
Por ende, la planta tendrá como capacidad instalada de producción para los servicios
de audio publicitario de 3.840 producciones, y el servicio de producción musical de
960 producciones.

3.3.2. Capacidad Utilizada

La capacidad instalada es el número máximo de unidades producidas, se sabe que


resultaría realmente difícil utilizar desde el primer año el 100% de la capacidad de la
planta, es por ello en la siguiente tabla se observan cada uno de los porcentajes que se
utilizarán para cada periodo.

Tabla 48. Capacidad Utilizada


SERVICIOS CAPACIDAD AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
INSTALADA 1 2 3 4 5
60% 70% 80% 90% 100%
AUDIO PUBICITARIO 3.840 2.304 2.688 3.072 3.456 3.840
PRODUCCIÓN 960 576 672 768 864 960
MUSICAL
TOTAL 4.800 2.880 3.360 3.840 4.320 4.800
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

En la tabla se puede observar que a partir desde el año 1 se empezará utilizando


solamente el 60% de la capacidad instalada debido a que el incremento de la
producción irá dependiendo de las condiciones del mercado, de tal manera que para
él, quinto año, se utilizará el 100% de la capacidad.

3.4. FLUJO GRAMAS

3.4.1. Flujo grama de servicio

 Se recibe al cliente: se da a conocer sobre el servicio que presta la empresa,


se informa sobre el servicio de producción de audio publicitario, y
producción musical.

71
 Decisión del servicio: El cliente tomara la decisión si desea utilizar los
servicios de la empresa como es el servicio de producción de audio
publicitario o producción musical.

 Formas de pago: Una vez aceptado el cliente las condiciones del servicio se
da a conocer la forma de pago o convenio que puede realizar por el servicio,
se procede a emitir la factura.

 Se realiza el proceso de producción: Se procede a realizar el servicio que


solicito el cliente, que puede ser de producción, audio publicitario o
producción musical.

3.4.2. Flujo grama de producción audio publicitario

 El productor: Recibe la solicitud de trabajo por parte del administrador,


verifica la orden de trabajo, verifica los detalles del trabajo de producción de
audio publicitario para proceder con la ejecución del mismo.

 Decisión del producto: El cliente junto al productor revisan el audio


publicitario, si el cliente está de acuerdo con la grabación se continúa con el
proceso, caso contrario se corrige como lo disponga el cliente.

 Área Post Producción: Una vez aprobado por el cliente y el productor, se


procede con la revisión del mismo en el departamento de Post Producción,
que sería el proceso a realizar para el servicio y producto final.

3.4.3. Flujo grama de producción musical

 El productor: Recibe la solicitud de trabajo por parte del administrador,


verifica la orden de trabajo, verifica los detalles del trabajo de producción
musical para proceder con la ejecución del mismo.

72
 Decisión del producto: El cliente junto al productor revisan la producción
musical, si el cliente está de acuerdo con la grabación de la canción, se
continúa con el proceso, caso contrario se corrige como lo disponga el cliente.

 Área Post Producción: Una vez aprobado por el cliente y el productor, se


procede con la revisión del mismo en el departamento de Post Producción,
que sería el proceso a realizar para el servicio y producto final.

73
Figura 20. Flujo grama de servicio

INICIO

SE RECIBE AL CLIENTE

SE INFORMA SOBRE EL SERVICIO DE


PRODUCCION DE AUDIO
PUBLICITARIO, Y PRODUCCIÓN
MUSICAL

NO
DECISIÓN DEL
SERVICIO
SI

SE DETALLA LA FORMA DE PAGO

SE EMITE
FACTURA

SE REALIZA EL SERVICIO QUE EL


CLIENTE SOLICITO

FINAL

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

74
Figura 21. Flujo grama de producción audio publicitario

INICIO

EL PRODUCTOR RECIBE LA SOLICITUD


DEL TRABAJO DE PRODUCCIÓN AUDIO
PUBLICITARIO

REALIZA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN


DE AUDIO PUBLICITARIO

NO
DECISIÓN DEL
SERVICIO
SI

SI EL CLIENTE ACEPTA LA GRABACION


SE REALIZA EL PROCESO DE
FINALIZACION EN EL ÁREA DE POST
PRODUCCIÓN

SE ENTREGA LA GRABACIÓN DEL


AUDIO PUBLICITARIO AL CLIENTE

FINAL

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

75
Figura 22. Flujo grama producción musical

INICIO

EL PRODUCTOR RECIBE LA SOLICITUD


DEL TRABAJO DE PRODUCCIÓN
MUSICAL

SE REALIZA EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN
MUSICAL

NO
DECISIÓN DEL
SERVICIO
SI

SI EL CLIENTE ESTA DE ACUERDO CON


LA GRABACION DE LA CANCION SE
REALIZA EL PROCESO DE
FINALIZACIÓN EN EL ÁREA DE POST
PRODUCCIÓN

SE REALIZA EL SERVICIO QUE EL


CLIENTE SOLICITO

FINAL

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

76
3.5. Maquinaria y equipos
Para obtener una producción óptima de los servicios de audio publicitario y
producción musical es necesario contar con los siguientes equipos.

Tabla 49. Maquinaria y equipos


N° MAQUINARIA Y EQUIPOS
1 Sistema microfónica
2 Sistema de caja amplificación
2 Ecualizadores de sonido
2 Sistemas de percusión

2 Sistema de ecualización de sonido


2 Paneles de aislamiento de sonido
2 Instrumentos musicales

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 50. Equipo de computación


N° EQUIPO DE COMPUTACIÓN
5 Computador portátil
2 Computador de escritorio
2 Impresora multifuncional
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 51. Utiles de oficina


N° UTILES DE OFICINA
3 Papelera de reciclaje
12 Esfero
12 Lápiz
12 Borradores
5 Agendas
2 Grapadora
2 Perforadora
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

77
Tabla 52. Muebles y enseres
N° MUEBLES Y ENSERES
4 Escritorio
28 Sillas
4 Mostrador
2 Escritorio para computadora
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

3.5.1. Requerimiento talento humano

Para el servicio de producción de audio publicitario, y producción musical, es


necesario el factor humano que se detalla a continuación para su funcionamiento.

Tabla 53. Recurso Humanos


TALENTO HUMANO
N° CARGO
1 Administrador
1 Secretaria – contadora

1 Jefe de Ventas
1 Auxiliar de ventas
1 Jefe de producción musical
2 Productor musical

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

78
3.6. Estudio organizacional legal
3.6.1. Tipo de Empresa

Para la empresa a crearse en el presente proyecto, de grabación profesional con servicios


de audio publicitario y producción musical, la cual pertenecerá al sector privado dada la
procedencia de las aportaciones económicas a invertir.

La legislación ecuatoriana define algunos tipos de compañías, entre los


principales que se pueden conformaren un negocio son:

 Corporaciones o Sociedad Anónimas


 Compañías de Responsabilidad Limitada
 Compañía en Nombre Colectivo
 Compañía en Comandita Simple
 Compañía de Economía Mixta

3.6.1.1. Constitución de la Empresa- base legal

La creación de la empresa de grabación profesional con servicios de audio publicitario y


producción musical, se constituirá como una Sociedad Anónima, debidamente
registrada en la Institución, como es la Superintendencia de Compañías, y ante las
autoridades legales competentes para lo cual se someterá a las leyes de la
Constitución de la república del Ecuador.

En esta compañía, el capital social se encuentra representado por títulos


negociables y que poseen un mecanismo jurídico propio y dinámico por lo cual la
acción es la parte alícuota del capital de una Compañía Anónima, la ventaja de
constituir la empresa como una sociedad anónima es que los accionistas no responden
personalmente a las deudas sociales, sino únicamente, por el monto de sus acciones ,
además que los acreedores tiene derecho sobre los activos de la compañía, no sobre
los bienes de los accionistas. (Ley de Compañias, 2015)

79
3.6.1.2 Características
 Capacidad
Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de
promotor o fundador requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo,
no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.
 Socios
La sociedad anónima requiere al menos de dos accionistas al momento de su
constitución. En aquellas en que participen instituciones de derecho público o
derecho privado con finalidad social, podrán constituirse o subsistir con un
solo accionista.

Puede continuar funcionando con un solo accionista, sin que por ello incurra en
causal de disolución.

 Responsabilidad
Los accionistas responden únicamente por el monto de sus acciones.

 Constitución
La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previa Resolución
aprobatoria de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro
Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica
desde el momento de dicha inscripción.

 Capital
Está integrado con los aportes de los accionistas. Debe ser suscrito en su
totalidad al momento de la celebración del contrato ante Notario Público y
pagado por lo menos el veinte y cinco de cada acción y el saldo pagado en un
máximo de dos años.

 Capital autorizado
La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la
escritura de constitución. No podrá exceder del doble del capital suscrito. La

80
compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de sus
acciones.

 Capital mínimo
El monto mínimo de capital, será el que determine la Superintendencia de
Compañías. (800,00 USD actualmente). El capital de las compañías debe
expresarse en dólares de los Estados Unidos de América.

 Aportaciones
Para la constitución del capital suscrito las aportaciones pueden ser en dinero
o no, y en éste último caso, consistir en bienes muebles e inmuebles. No se
puede aportar cosa mueble o inmueble que no corresponda al género de
comercio de la compañía. (Ley de Compañias, 2015)

 Aportaciones en especie
En los casos en que la aportación no fuere en numerario, en la escritura se
hará constar el bien en que consista tal aportación, su valor y la transferencia
de dominio que del mismo se haga a la compañía, así como las acciones a
cambio de las especies aportadas.

Los bienes aportados serán avaluados y los informes, debidamente


fundamentados, se incorporarán al contrato. En la constitución sucesiva los avalúos
serán hechos por peritos designados por los promotores. Cuando se decida aceptar
aportes en especie será indispensable contar con la mayoría de accionistas.

En la constitución simultánea las especies aportadas serán avaluadas por los


fundadores o por los peritos por ellos designados. Los fundadores responderán
solidariamente frente a la compañía y con relación a terceros por el valor asignado a
las especies aportadas.

En la designación de los peritos y en la aprobación de los avalúos no podrán


tomar parte los aportantes. Estas disposiciones, relativas a la verificación del aporte
81
que no consista en numerario, no son aplicables cuando la compañía esté formada
solo por los propietarios de ese aporte. (Ley de Compañias, 2015)

3.6.1.2. Razón social


En este tipo de empresas, el nombre puede consistir en una razón social, una
denominación objetiva o de fantasía, por lo tanto el nombre de la empresa de
grabación profesional con servicios de audio publicitario y producción musical será
“AUDIO ESTUDIO PPM S.A”

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

3.6.1.3. Requisitos para la Obtención de Documentos Legales

1. Registro Único del Contribuyente

Identificar al contribuyente ante la Administración Tributaria. Este permiso se obtiene en el


SRI (Servicio de Rentas Internas) y para su obtención es necesarios los siguientes
documentos:

 Escrituras de constitución de la compañía.


 Llenar el formulario 1O1A.

82
 Nombramiento que otorga la Superintendencia de Compañías de
Representante Legal.
 Copia de Cédula de Identidad y papeleta de votación del representante legal.
 Copia del título de propiedad (escrituras de propiedad), o contrato de
arrendamiento del local, debidamente legalizado
 Carta con los pagos de agua, luz o teléfono, de no más de 3 meses de
antigüedad.

2. Patente Municipal

Este permiso municipal es obligatorio y se grava a toda persona natural o jurídica que
ejerza una actividad comercial y opere en el Municipio. Para su obtención es
necesario los siguientes requisitos (todo documento deberá ser original o copia).

 Escritura de constitución de la compañía.


 Resolución de la superintendencia de Compañías.
 Cédula de identidad del representante legal.
 Papeleta de votación del representante legal.
 Dirección donde funciona la misma.

3. Certificación del Cuerpo de Bomberos

Requisitos:

 Solicitud de inspección del local;


 Informe favorable de la inspección;
 Copia del RUC

83
3.7. Filosofía empresarial
3.7.1. Misión

“Brindar un servicio de audio publicitario y producción musical con un alto standar


de calidad con recurso humano eficiente, para de esta forma tener clientes satisfechos
y exitosos en sus producciones”.

3.7.2 Visión

“En el año 2020 alcanzar posicionamiento en el mercado nacional de la industria de


grabación profesional en los servicios de audio publicitario y producción musical,
creando un impacto positivo a las exigencias del cliente en producción musical”.

3.7.2. Valores Organizacionales


Matriz axiológica de principios y valores AUDIO ESTUDIO PPM S.A
Principios/Valores Clientes Recurso Sociedad
humano
Calidad   

Trabajo en equipo   

Honestidad   

Profesionalismo   

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

 Calidad.-Hacer siempre lo mejor en nuestro trabajo, para una satisfacción del


cliente en el servicio de audio publicitario y producción musical.
 Trabajo en Equipo.- Compartir los conocimientos, experiencias e ideas con
los compañeros y amigos de trabajo para un ambiente exitoso y lograr un
crecimiento empresarial.
 Honestidad.- Actuar, hablar y pensar siempre con apego a la verdad, para
presentarse ante el cliente demostrando la calidad de servicios que está

84
contratando.
 Profesionalismo.- Incentivar al personal con constantes capacitaciones,
grupos de integración para dar soluciones a posibles problemas y emergencias
en las instalaciones de la empresa de grabación profesional.

3.8. Estructura organizacional


3.8.1. Organigrama
El sistema de organización para la creación de una empresa de grabación profesional con
servicios de audio publicitario y producción musical, debe ser sencillo de tal manera que
se puede, identificar con claridad las funciones de los involucrados en el proceso de
servicio.

La estructura organizacional para la empresa en creación “AUDIO


ESTUDIO PPM S.A” va a permitir que exista mayor interacción entre su equipo de
trabajo, con la finalidad de cumplir, metas y objetivos propuestos en un periodo
determinado.

85
Figura 21. Organigrama

Administrador

secretaria-
contadora

Jefe Productor Jefe disenador


musical y sonido grafico y ventas

Asisitente
Asistente de Asistente de Asistente diseño
productor
sonido ventas gráfico
musical

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

3.8.2. Descripción de funciones


Cargo: Administrador

 Representar legalmente de la empresa “AUDIO ESTUDIO PPM S.A”


 Manejar la gestión del negocio y la marcha administrativa.
 Puntualizar y hacer una planificación de las metas y objetivos de la empresa.
 Seleccionar al talento humano de la organización de forma profesional y ética
para un funcionamiento eficaz de la empresa.
 Autorizar los desembolsos de caja de efectivo que la empresa tenga que
realizar.
 Planear y controlar de forma integral las funciones de los diferentes
departamentos como son, de producción musical y sonido, de diseño gráfico y
ventas.

86
 Realizar los presupuestos de acorde a la necesidad de los departamentos.

Cargo: Secretaria-Contadora

 Asistir al personal administrativo, en sus funciones.


 Brindar la información oportuna requerida por los miembros de la empresa.
 Emitir reportes al administrador
 Mantener en orden los archivos de la empresa.
 Recepción y envío de correspondencia.
 Atención personal y telefónica al público.
 Redacción de correspondencia interna y externa.
 Manejo de fondo para caja chica.

Cargo: Jefe diseñador gráfico y ventas

 Conocer política y estrategias de la empresa.


 Supervisar al auxiliar de diseño gráfico y al auxiliar de ventas, que cumplan
sus funciones encomendadas.
 Llegar a cabo un adecuado control de las ventas, para cumplir con los
objetivos de ingresos.
 Atender con capacidad negociadora a nuestros futuros clientes.
 Incrementar el porcentaje de ventas, buscando alternativas en mercados
nuevos de empresas.
 Realizar reportes mensuales para analizar el porcentaje de crecimiento en
ventas.
 Supervisar los diseños de las portadas, para que no exista reclamos de los
clientes.

Cargo: Jefe de Producción musical y sonido

 Conocer política y estrategias de la empresa.

87
 Brindar asesoramiento al cliente sobre el servicio de audio publicitario y
producción musical.
 Analizar y detectar si existen errores en la producción musical o audio
publicitario.
 Diseñar las estrategias para evitar los errores en el proceso de grabación
profesional.
 Controlar que se cumplan las políticas de uso de equipos de música y sonido
de la manera más adecuada.
 Posee la capacidad de encontrar un sonido propio para cada artista y resaltar
lo mejor que tiene para brindar alternativas al realizar su grabación.

Cargo: Asistente de producción musical

 Cumplir con las políticas de la empresa.


 Llegar los informes de los clientes para el servicio de producción de audio
publicitario y producción musical.
 Coordinar los tiempos del proceso de grabación,
 Cumplir con las políticas de uso de los instrumentos musicales
 Realizar informes del uso del centro de grabación profesional
 Verificar que los instrumentos para la producción musical este acorde a lo
solicitado por el cliente.
 Tener control del tiempo del servicio de producción de audio publicitario y
musical.

Cargo: Asistente de sonido

 Cumplir con las políticas de la empresa.


 Comprobar que el sonido se encuentre en perfectas condiciones para realizar
el proceso de producción del servicio de audio publicitario o producción
musical.
 Asistir al jefe de producción musical y sonido en lo que fuere necesario.
 Tener un control de la utilización de los equipos de sonido.
88
Cargo: Asistente de ventas

 Cumplir con las políticas de la empresa.


 Tener conocimiento de los servicios de audio publicitario y producción
musical.
 Cubrir las zonas de ventas para captar un mayor porcentaje de clientes.
 Cumplir con las ventas propuestas por el departamento de ventas.
 Entregar los reportes respectivos de los nuevos clientes.

Cargo: Asistente diseño gráfico

 Cumplir con las políticas de la empresa.


 Tener conocimiento de los servicios de audio publicitario y producción
musical
 Brindar asesoría al cliente sobre el diseño de las portadas.
 Diseñar los logotipos o portadas que el cliente lo solicita.

89
CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1. Inversión Requerida

El estudio Financiero nos permite evaluar los recursos, para la ejecución del presente
proyecto, se demandará de una inversión para la adquisición de los activos fijos y
capital de trabajo así como también, establecer los valores que se requieren para
efectuar la inversión diferida, para la creación de una empresa de grabación
profesional con servicios de audio publicitario y producción musical.

Tabla 54. Inversión requerida

DETALLE VALORES
Activos Fijos 23 809,80
Activos Diferidos 1 806,00
Capital de Trabajo 6 119,73
INVERSIÓN TOTAL 31735,53
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.1. Inversión en activos fijos

Para el desarrollo del presente proyecto, los activos fijos que se requieren se
encuentran los muebles de oficina, equipos de oficina, equipos de computación, y la
maquinaria y equipos de trabajo tanto para el área administrativa como operativa
para el servicio de audio publicitario y producción musical.

Tabla 55. Inversión en activos fijos


COSTO VALORES
MUEBLES DE OFICINA 2 744,70
EQUIPOS DE OFICINA 161,70
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7 022,40
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE 13 881,00
TRABAJO
TOTAL ACTIVOS FIJOS 23 809,80
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

90
4.1.1.1. Muebles de oficina

Se da a conocer los muebles de oficina que se requieren tanto para el departamento


administrativo como operativo para el servicio de audio publicitario y producción
musical

Tabla 56. Muebles de oficina


CONCEPTO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIV OPERACIONE TOTAL VALOR VALOR


O S UNIDADES UNITARIO TOTAL
Escritorio de oficina 2 2 4 160,00 640,00
Sillas estándar 2 2 4 36,00 144,00
Sillón de espera (2 2 0 2 320,00 640,00
asientos)
Sillón giratorio para 2 6 8 55,00 440,00
oficina
Librero archivador 2 1 3 75,00 225,00
Escritorio para 2 2 4 90,00 360,00
computadora
Mesa básica 0 3 3 55,00 165,00
SUBTOTAL 791,00 2614,00
Imprevistos 5% 130,70
TOTAL 2744,70
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.1.2. Equipos de oficina

Se detallan los equipos de oficina necesarios dentro del área administrativa como
operativa, cuyas cifras se observa en la siguiente tabla.

91
Tabla 57. Equipos de Oficina
CONCEPTO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIV OPERACIONES TOTAL V.UNITAR V.TOTA


O UNIDADE IO L
S
Calculadora 1 1 2 13,00 26,00
estándar
Teléfono 1 1 2 64,00 128,0
inalámbrico 0
SUBTOTAL 77,00 154,0
0
Imprevistos 5% 7,70
TOTAL 161,7
0
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.1.3. Equipos de computación


Para el servicio de audio publicitario y producción musical se utilizara los siguientes
equipos de computación.
Tabla 58. Equipos de computación
CONCEPTO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIV OPERACIONES TOTAL UNIDADES V.UNITAR V.TOTAL


O IO
Computadora de 2 2 4 850,00 3400,00
escritorio
Computador 2 2 1350,00 2700,00
Portatil
Impresora 1 1 2 294,00 588,00
multifunción
SUBTOTAL 2494,00 6688,00

Imprevistos 5% 334,40
TOTAL 7022,40

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.1.4. Maquinaria y equipos de trabajo

La maquinaria y equipo de trabajo para el servicio de audio publicitario y producción


musical, se requiere una gran inversión en la adquisición de este tipo de activos.

92
Tabla 59. Maquinaria y equipos de trabajo
CONCEPTO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIV OPERACION TOTAL V.UNITAR V.TOT


O ES UNIDADES IO AL
Sistema microfónica 1 1 1800,00 1800,00
Sistema de caja de 2 2 950,00 1900,00
ampliación
Ecualizadores de sonido 2 2 780,00 1560,00
Sistemas de percusión 1 1 800,00 800,00
Sistema de ecualización de 2 2 250,00 500,00
sonido
Paneles de aislamiento de 2 2 180,00 360,00
sonido
Instrumentos musicales 1 1 6300,00 6300,00
SUBTOTAL 11060,00 13220,00

Imprevistos 5% 661,00
TOTAL 13881,00

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.2. Inversión diferida


La inversión diferida se estructura por los egresos o gastos que forman parte de la
constitución de la empresa estudio técnico como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 60. Inversión diferida


CONCEPTO VALOR TOTAL
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Estudio tecnico 1200,00
Constitucion de la empresa Empresa 520,00
SUBTOTAL 1720,00
Imprevistos 5% 86,00
TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS 1 806,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.3. Inversión en capital de trabajo

Para el siguiente proyecto, la inversión en capital de trabajo está dada por los valores
y rubros de caja bancos, útiles de aseo y de oficina, insumos de fábrica, y cuentas
prepagadas que cubre de forma trimestral.

93
Tabla 61. Inversión en capital de trabajo

CONCEPTO VALOR
CAJA - BANCOS 3 384,00
INV. UTILES DE OFICINA 33,40
INV.UTILES DE ASEO 75,08
SEGURIDAD PREPAGADA 362,25
ARRIENDO PREPAGADO 1 890,00
SEGURO PREPAGADO 375,00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO NETO 6 119,73
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.3.1. Cálculo del capital de trabajo mediante el método contable.


El capital de trabajo del que se deberá disponer para poner en marcha el presente
estudio consta de. Caja-bancos, inventarios.

Tabla 62. Cálculo del capital de trabajo


DETALLE DIAS (MINIMO)
CAJA - BANCOS 5
INVENTARIO 90
(OTROS)
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.1.3.2. Detalle del capital de trabajo


Los valores que se registran en las siguientes tablas forman el capital de trabajo,
calculado de forma anual en el área administrativa y de operaciones en la
implementación para el servicio de audio publicitario y producción musical.

94
Tabla 63. Útiles de oficina
CONCEPTO DEPARTAMENTO V.UNITARIO V.TOTAL

ADMINISTRATI OPERACION TOTAL


VO ES UNIDADES
Carpeta para 1 1 2 4,25 8,50
archivar
Perforadora 1 1 2 4,75 9,50
Grapadora 2 2 3,75 7,50
Esferos (por 2 1 3 4,25 12,75
docena)
Hojas de papel 3 3 6 5,50 33,00
bond (en resmas)
Agendas 2 6 8 7,00 56,00
SUBTOTAL 29,50 127,25
Imprevistos 5% 6,36
TOTAL 133,61
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 64. Útiles de Aseo


CONCEPTO DEPARTAME V.UNITA V.TOT
NTO RIO AL
ADMINISTRA OPERACI TOTAL
TIVO ONES UNIDADES
Juegos de accesorios de 3 3 6 8,50 51,00
limpieza
Ambiental spray 3 3 6 5,00 30,00
Desinfectantes (galón) 4 4 8 6,50 52,00
Cloro (galón) 4 4 8 6,00 48,00
Escobas 2 2 4 3,00 12,00
Trapeadores 2 2 4 3,25 13,00
Fundas de basura 12 12 24 2,00 48,00
(docenas)
Basureros pequeños 2 2 4 8,00 32,00
plásticos
SUBTOTAL 42,25 286,00
Imprevistos 5% 14,30
TOTAL 300,30
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

95
Tabla 65. Seguridad Pre pagada
CONCEPTO V. MENSUAL V.TOTAL
ALARMAS DE SEGURIDAD 115,00 1380,00
SUBTOTAL 115,00 1380,00
Imprevistos 5% 69,00
TOTAL 1449,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 66. Seguros Prepagados


CONCEPTO VALOR % VALOR SEGURO
INICIAL MENSUAL MENSUAL ANUAL
AREA ADMINISTRATIVA 9928,80 49,64 595,73
MUEBLES DE OFICINA 2744,70 0,5% 13,72 164,682
EQUIPOS DE OFICINA 161,70 0,5% 0,81 9,702
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7022,40 0,5% 35,11 421,344
AREA OPERACIONAL 13 - 69,41 832,86
881,00
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO 13 0,5% 69,41 832,86
881,00
VEHICULO 0,00 0,5% 0,00 0,00
MATERIA PRIMA 0,00 0,5% 0,00 0,00
SUBTOTAL 119,05 1428,59
Imprevistos 5% 71,43
TOTAL 1500,02
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.2. Financiamiento de Costos e inversiones


4.2.1. Estado de fuentes y usos

El estado de fuentes y usos en el presente proyecto de servicios de audio publicitario


y producción musical se estructura por la inversión en activos fijos, activos diferidos
y capital de trabajo, cuyos valores totales se contará con recursos propios y recursos
de terceros.

96
Tabla 67. Estado de fuentes y usos
INVERSIÓN VALOR % INV. RECURSOS PROPIOS RECURSOS
USD. TOTAL TERCEROS
% VALORES % VALORES
Activos Fijos 23 809,80 75,03% 75,03% 23 809,80
Activos 1 806,00 5,69% 5,7% 1 806,00 0,00% 0,00
Diferidos
Capital de 6 119,73 19,28% 19,28% 6 119,73 0,0% 0,00
Trabajo
Inversión Total 31 735,53 100,00% 24,97% 7 925,73 75,03% 23 809,80
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.2.2. Financiamiento del crédito

Se va a obtener el capital necesario para dar inicio al correcto funcionamiento de la


empresa, de servicio de grabación profesional con servicios de audio publicitario y
producción musical.

El crédito que se facilitará por parte de la CFN (Corporación Financiera Nacional) se


obtiene los siguientes valores cuya tasa de interés será del 11,50% anual a un plazo de
5 años y las cuotas de pago se cancelarían de forma semestral.

Tabla 68. Financiamiento del crédito

1 Monto 23 809,80
2 Período anual semestral
3 Interés 11,50% 5,75%
4 Plazo 5 años
5 Período de pago Semestral = 10
6 Forma de amortización Dividendo Constante
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

97
Tabla 69. Tabla de amortización del préstamo
PERIODO AMORTIZACIÓN INTERÉS DIVIDENDO SALDO
DEL CAPITAL
0 23 809,80
1 1 827,72 1 369,06 3 196,78 21 982,08
2 1 932,81 1 263,97 3 196,78 20 049,27
3 2 043,95 1 152,83 3 196,78 18 005,32
4 2 161,48 1 035,31 3 196,78 15 843,85
5 2 285,76 911,02 3 196,78 13 558,09
6 2 417,19 779,59 3 196,78 11 140,89
7 2 556,18 640,60 3 196,78 8 584,71
8 2 703,16 493,62 3 196,78 5 881,55
9 2 858,59 338,19 3 196,78 3 022,96
10 3 022,96 173,82 3 196,78 0,00
TOTAL 23 809,80 8 158,02 31 967,82
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.3. Estado de situación inicial


Después que se ha calculado los valores preliminares de la inversión, es posible
elaborar el Estado de Situación Inicial en la que se detallan los activos, pasivos y
patrimonio con los que se cuenta al momento de implementar el servicio.

98
Tabla 70. Estado de Situación Inicial
ACTIVOS PASIVOS

Activo Disponible 6 119,73 Pasivos Corrientes


CAJA BANCOS 3 384,00 Pasivo a largo plazo
INV. UTILES DE OFICINA 33,40 Préstamo por pagar 23 809,80
INV.UTILES DE ASEO 75,08 TOTAL PASIVO 23 809,80
SEGURIDAD PREPAGADA 362,25
ARRIENDO PREPAGADO 1 890,00
SEGURO PREPAGADO 375,00
Activo Fijo 23 809,80
MUEBLES DE OFICINA 2 744,70 PATRIMONIO 7 925,73
EQUIPOS DE OFICINA 161,70 Capital Social 7 925,73
MAQUINARIA Y EQUIPOS 13 881,00
VEHICULO 0,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7 022,40
Activo Diferido 1806,00
Gastos de puesta en marcha 1806,00
TOTAL ACTIVOS 31 735,53 TOTAL PASIVO Y 31 735,53
PATRIMONIO
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.4. Gastos del proyecto


4.4.1. Sueldos y salarios

Los sueldos y salarios están dados por la retribución por el trabajo realizado tanto
para los colaboradores del área administrativa como operativa respectivamente, estos
valores se especifican en las tablas que se visualizan a continuación.

99
Tabla 71. Sueldos y salarios para el primer año
CARGO No. Sueldo base Sueldo 10mo 3ro 10mo Aporte Mensual AÑO 1
mensual Unificado 4to IESS

Administrador 1 600,00 600,00 50,00 29,50 72,90 752,40 9 028,80


Secretaria –Contador 1 450,00 450,00 37,50 29,50 54,68 571,68 6 860,10
TOTAL ÁREA ADMINISTRATIVA 2 1 050,00 1 050,00 87,50 59,00 127,58 1 324,08 15 888,90
Jefe Productor musical y sonido 1 580,00 580,00 48,33 29,50 70,47 728,30 8 739,64
Jefe Diseñador Gráfico y Ventas 1 580,00 580,00 48,33 29,50 70,47 728,30 8 739,64
Asistente Productor Musical 1 450,00 450,00 37,50 29,50 54,68 571,68 6 860,10
Asistente de Sonido 1 450,00 450,00 37,50 29,50 54,68 571,68 6 860,10
Asistente de Ventas 1 450,00 450,00 37,50 29,50 54,68 571,68 6 860,10
100

Asistente diseño gráfico 1 450,00 450,00 37,50 29,50 54,68 571,68 6 860,10
TOTAL ÁREA OPERATIVA 6 2 960,00 2 960,00 246,67 177,00 359,64 3 743,31 44 919,68
TOTAL: 8 4 010,00 4 010,00 334,17 236,00 487,22 5 067,38 60 808,58

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

100
Tabla 72. Sueldos y salarios a partir del segundo años

CARGO # Sueldo Sueldo 10mo 10mo Vacaciones Aporte Fondos de Mensual AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
base Unificado 3ro 4to IESS Reserva
mensual

Administrador 1 619,47 25,81 854,25 10 250,98 10 583,63 10927,07 11281,65


619,47 51,62 30,46 75,27 51,62
Secretaria -Contador 1 464,60 19,36 648,30 8 292,70 8 561,79
464,60 38,72 30,46 56,45 38,72 7 779,61 8 032,05
TOTAL ÁREA 2 45,17 19219,76 19843,44
ADMINISTRATIVA 1 084,07 1 084,07 90,34 60,91 131,71 90,34 1 502,55 18 030,59 18 615,68
Jefe Productor musical y 1 598,82 24,95 826,79 10 919,00
sonido 598,82 49,90 30,46 72,76 49,90 9 921,47 10 243,42 10575,82
Jefe Diseñador Gráfico y 1 598,82 24,95 826,79 10 919,00
Ventas 598,82 49,90 30,46 72,76 49,90 9 921,47 10 243,42 10575,82
101

Asistente Productor Musical 1 464,60 19,36 648,30 8 292,70 8 561,79


464,60 38,72 30,46 56,45 38,72 7 779,61 8 032,05
Asistente de Sonido 1 464,60 19,36 648,30 8 292,70 8 561,79
464,60 38,72 30,46 56,45 38,72 7 779,61 8 032,05
Asistente de Ventas 1 464,60 19,36 648,30 8 292,70 8 561,79
464,60 38,72 30,46 56,45 38,72 7 779,61 8 032,05
Asistente diseño gráfico 1 464,60 19,36 648,30 8 292,70 8 561,79
464,60 38,72 30,46 56,45 38,72 7 779,61 8 032,05
TOTAL ÁREA OPERATIVA 6 3 056,05 3 056,05
254,67 182,74 127,34 371,31 254,67 4 246,78 50 961,36 52 615,05 54322,41 56085,7
TOTAL: 8
4 140,12 4 140,12 345,01 243,65 172,51 503,03 345,01 5 749,33 68 991,95 71 230,74 73542,17 75 28,62
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

101
4.4.2. Depreciación y amortización
4.4.2.1.Depreciación

Al momento que se adquieren los activos fijos para el uso de la nueva empresa, es
conveniente que también se calculen los valores de la depreciación, pues se constituyen
como gastos o egresos del negocio.

Tabla 73. Depreciación de los activos fijos


CONCEPTO VALOR % VIDA 2015 2016 2017 2018 2019
ÚTIL
(AÑOS)
MUEBLES DE OFICINA 2 744,70 10,00% 10 274,47 274,47 274,47 274,47 274,47

EQUIPOS DE OFICINA 161,70 10,00% 10 16,17 16,17 16,17 16,17 16,17

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7 022,40 33,33% 3 2 340,57 2 340,57 2 340,57

MAQUINARIA Y EQUIPOS DE 13 881,00 10,00% 10 1 388,10 1 388,10 1 388,10 1 388,10 1 388,10


TRABAJO
TOTAL 23 809,80 4 019,31 4 019,31 4 019,31 1 678,74 1 678,74

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 74. Resumen del valor de rescate en los activos fijos


CONCEPTO VALOR % VIDA ÚTIL (AÑOS) DEPREC. VALOR
ACUM. 5to RESCATE
AÑO 5to AÑO
MUEBLES DE OFICINA 2 744,70 10,00% 10 1 372,35 1 372,35
EQUIPOS DE OFICINA 161,70 10,00% 10 80,85 80,85
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 7 022,40 33,33% 3 1 218,00 5 804,40
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO 13 881,00 10,00% 10 6 940,50 6 940,50
TOTAL 23 809,80 9 611,70 14 198,10

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.4.2.2. Amortización
Los valores de amortización en los activos diferidos se aplican de acuerdo a los gastos de la
constitución de la empresa.

102
Tabla 75. Amortización de los activos diferidos
DESCRIPCIÓN COSTO PORCENTAJE AÑOS VALOR ANUAL
Gasto en Activos 361,20 20% 5 1 806,00
Diferidos
TOTAL 1806,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.4.3. Otros gastos

También se catalogan como egresos o gastos para el funcionamiento de la empresa de


grabación profesional, con el servicio de audio publicitario y producción musical, aquellos
pequeños rubros que sobresalen en el área administrativa y operacional del servicio se
detallan en las siguientes tablas.

Tabla 76. Servicios básicos


CONCEPTO DEPARTAMENTO V. V.ANUAL
MENSUAL
ADMINISTRATIVO OPERACIONA
L
Agua potable 15,00 15,00 30 360,00
Energía eléctrica 30,00 45,00 75 900,00
Teléfono fijo 25,00 25,00 50 600,00
Internet 32,00 0,00 32 384,00
SUBTOTAL 102,00 85,00 187,00 2244,00

Imprevistos 5 112,20
%
TOTAL 2 356,20

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

103
Tabla 77. Reparación y mantenimiento
CONCEPTO INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS PORCENTAJE VALOR VALOR ANUAL
MENSUAL MENSUAL
AREA ADMINISTRATIVA 9 928,80
49,64 595,73
MUEBLES DE OFICINA 2744,70 0,5%
13,72 164,68
EQUIPOS DE OFICINA 161,70 0,5%
0,81 9,70
EQUIPOS DE 7022,40 0,5%
COMPUTACIÓN 35,11 421,34
AREA OPERACIONAL 13881,00 69,41 832,86

MAQUINARIA Y EQUIPOS 13881,00 0,5%


DE TRABAJO 69,41 832,86
SUBTOTAL
119,05 1 428,59
Imprevistos 5%
71,43
TOTAL 1 500,02

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 78. Gastos publicidad


GASTOS VALOR MENSUAL VALOR VALOR ANUAL
SEMESTRAL

PUBLICIDAD 120,00 720,00 1 440,00


SUBTOTAL 120,00 720,00 1 440,00
IMPREVISTOS 5% 36,00 72,00
TOTAL 1 512,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 79. Gasto documentación comercial


GASTOS VALOR MENSUAL VALOR VALOR ANUAL
SEMESTRAL

FACTURAS 75,00 450,00 900,00


SUBTOTAL 75,00 450,00 900,00
IMPREVISTOS 5% 22,50 45,00
TOTAL 945,00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

104
Tabla 80. Gasto interés

PERIODO INTERÉS INTERÉS ANUAL


1 1 369,06 2 633,03
2 1 263,97
3 1 152,83 2 188,14
4 1 035,31
5 911,02 1 690,61
6 779,59
7 640,60 1 134,22
8 493,62
9 338,19 512,01
10 173,82
TOTAL 8 158,02 8 158,02
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Tabla 81. Gasto arriendo

GASTOS VALOR MENSUAL VALOR VALOR ANUAL


SEMESTRAL
ARRIENDO 600,00 3 600,00 7 200,00
SUBTOTAL 600,00 3 600,00 7 200,00
IMPREVISTOS 5% 180,00 360,00
TOTAL 7 560,00

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.5. Informes proyectados

4.5.1. Proyección de ingresos

La proyección de ingresos en el presente proyecto, se estructura por las ventas de los


servicios de audio publicitario y grabación profesional, de tal forma que las ventas totales
conforman los ingresos para cada periodo.

105
Tabla 82. Proyección de ingresos
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SERVICIOS
AUDIO PUBLICITARIO 2304 2688 3072 3456 3840
PRECIO ($) UNITARIO 53 54 56 58 60
VALOR TOTAL 120960,00 145699,34 171916,90 199682,55 229069,17
PRODUCCIÓN MUSICAL 576,00 672,00 768,00 864,00 960,00
PRECIO ($) UNITARIO 213 220 227 234 242
VALOR TOTAL 122688,00 147780,76 174372,86 202535,16 232341,59
INGRESOS TOTALES 243648,00 293480,11 346289,76 402217,72 461410,76
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.5.2. Estado de Resultados Proyectado

El Estado de Resultados el mismo que ayudará a determinar la utilidad o pérdida de cada


año planificado en el proyecto de grabación profesional.

106
Tabla 83. Estado de Resultados Proyectado
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

AÑOS

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

IINGRESOS 243 648,00 293 480,11 346 289,76 402 217,72 461 410,76
AUDIO PUBLICITARIO 120 960,00 145 699,34 171 916,90 199 682,55 229 069,17

PRODUCCION MUSICAL 122 688,00 147 780,76 174 372,86 202 535,16 232 341,59

( - )COSTOS DE VENTAS 258 641,72 230 477,73 266 215,58 304 034,42 344 031,76

COSTOS PRODUCCIÓN 212 333,94 178 128,27 212 212,43 248 323,91 286 558,49

COSTOS SUELDO OPERATIVO 44919,68 50961,36 52615,05 54322,41 56085,17

DEPRECIACION MAQUINARIA 1 388,10 1 388,10 1 388,10 1 388,10 1 388,10

( - )GASTOS 35 950,48 38 115,73 38 686,95 36 893,42 37 410,44

GASTOS UTILES DE OFICINA 133,61 137,95 142,42 147,05 151,82

GASTOS UTILES DE ASEO 300,30 310,04 320,11 330,49 341,22

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS 1 285,20 1 326,90 1 369,96 1 414,42 1 460,32

GASTOS REPARACIÓN Y 625,51 645,81 666,77 688,41 710,74


MANTENIMIENTO
GASTOS SEGURIDAD 1 449,00 1 496,02 1 544,57 1 594,69 1 646,43

GASTOS SUELDOS Y SALARIOS 15 888,90 18 030,59 18 615,68 19 219,76 19 843,44

GASTO ARRIENDO 7 560,00 7 805,32 8 058,60 8 320,11 8 590,09

GASTOS DE PUBLICIDAD 1 512,00 1 561,06 1 611,72 1 664,02 1 718,02

GASTOS SEGUROS 625,51 645,81 666,77 688,41 710,74

GASTOS DOCUMENTACIÓN 945,00 975,67 1 007,33 1 040,01 1 073,76


COMERCIAL
DEPRECIACIÓN MUEBLES DE OFICINA 274,47 274,47 274,47 274,47 274,47
DEPRECIACIÓN VEHICULOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DEPRECIACION EQUIPOS DE OFICINA 16,17 16,17 16,17 16,17 16,17
DEPRECIACION EQUIPOS DE 2 340,57 2 340,57 2 340,57
COMPUTACION
AMORTIZACIÓN 361,20 361,20 361,20 361,20 361,20
GASTOS FINANCIEROS 2 633,03 2 188,14 1 690,61 1 134,22 512,01
= UTILIDAD BRUTA ANTES DE IMP. Y -50 944,20 24 886,65 41 387,23 61 289,87 79 968,55
PARTICIPACIÓN
- 15% de Participación Trabajadores 0,00 3 733,00 6 208,08 9 193,48 11 995,28
= UTILIDAD ANTES de IMPUESTOS -50 944,20 21 153,65 35 179,14 52 096,39 67 973,27

- 22% Impuesto a la Renta 0,00 4 653,80 7 739,41 11 461,21 14 954,12


= UTILIDAD NETA -50 944,20 16 499,85 27 439,73 40 635,19 53 019,15

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

107
4.5.3. Estado de flujos de caja proyectado

Para obtener el Estado de Flujo de Caja se podría iniciar desde las utilidades netas que se
registran en el Estado de Resultados, pero excluyendo la depreciación y los gastos de
constitución de la empresa de servicios. En este documento se identifican también la
inversión requerida y el crédito que se solicita para el desarrollo del proyecto, obteniendo
así flujos netos de efectivo que intervendrán en la aplicación del VAN (Valor Actual Neto)
y la TIR (Tasa Interna de Retorno).

Tabla 84. Estado de flujos


Años Utilidad neta +Depreciación Inversión Préstamo Amortización del Valor de Flujo
y Amortización K desecho
(-) (+) (-) de efectivo (=)

0 -31 735,53 23 809,80 -7 925,73


1 -50 944,20 4 380,51 3 760,53 -50 324,22
2 16 499,85 4 380,51 4 205,42 16 674,93
3 27 439,73 4 380,51 4 702,95 27 117,29
4 40 635,19 2 039,94 5 259,34 37 415,79
5 53 019,15 2 039,94 5 881,55 14 198,10 63 375,64

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

4.6. Indicadores de evaluación financiera


4.6.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Previamente al cálculo del VAN (Valor Actual Neto) y de la TIR (Tasa Interna de Retorno)
resulta necesario calcular la tasa de descuento, conocida también como costo de capital o
TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento).

Tabla 85. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento


PRESTAMO TASA ACTIVA RECURSOS PROPIOS RIESGO INFLACION

75,03% 11,50% 24,97% 12,00% 3,25%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

108
De tal manera, que si se aplica la siguiente fórmula se tendría:

( ) (
)

( ) ( )

Por lo tanto, la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) o tasa de descuento sería
del 12,44% que se podría catalogar como el porcentaje mínimo que solicitan los
inversionistas previamente al realizar sus aportaciones de capital.

4.6.2. Valor Actual Neto (VAN)

El VAN (Valor Actual Neto) busca calcular el valor actual en el año cero de los flujos netos
de efectivo restando de su inversión inicial. De forma, que la TMAR (Tasa Mínima
Aceptable de Rendimiento) se utiliza para el cálculo del VAN logrando así los siguientes
valores:

Tabla 86. Valor Actual Neto (VAN)


AÑOS FNC (1+i)^n VALOR ACTUAL
0 -7 925,73 -7 925,73
1 -50 324,22 1,12 -44 758,39
2 16 674,93 1,26 13 190,43
3 27 117,29 1,42 19 078,24
4 37 415,79 1,60 23 412,31
5 63 375,64 1,80 35 270,30
TOTAL 38 267,16
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

En este sentido, al tener un VAN (Valor Actual Neto) de $38.267,16 dólares americanos el
presente proyecto resultaría factible de implementarlo.

109
4.6.3. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Partiendo de los cálculos realizados del VAN (Valor Actual Neto) se facilita calcular el
período de recuperación de la inversión (PRI), que en el proyecto actual se tiene los valores
que se reflejan en la tabla siguiente:

Tabla 87. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)


AÑOS FNC FNC ACTUALIZADO FNC ACTUALIZADO ACUMULADO

0 -7 925,73 -7 925,73 -7 925,73


1 -50 324,22 -44 758,39 -52 684,12
2 16 674,93 13 190,43 -39 493,70
3 27 117,29 19 078,24 -20 415,46
4 37 415,79 23 412,31 2 996,86
5 63 375,64 35 270,30 38 267,16
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Por ende, la inversión realizada al inicio de la implementación del proyecto se estaría


recuperando en el cuarto año.

4.6.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR (Tasa Interna de Retorno) es la tasa que se calcula para que el VAN (Valor Actual
Neto) sea igual a cero.

Tabla 88. Tasa Interna de Retorno (TIR)

TIR = 35,384315%
TASA DE VALOR ACTUAL NETO
DESCUENTO (VAN)

24% 13 393,15
35% 0,00
32% 3 893,71

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar
pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido.
110
4.6.5. Cálculo del punto de Equilibrio

Punto de equilibrio económico o punto de nivelación, es aquel representativo del nivel de


operaciones o actividad en el cual sus ingresos serán iguales a sus costos y gastos.

Tabla 89. Detalle para el cálculo de punto de equilibrio


COSTOS FIJOS 33.460,25
COSTOS VARIABLES 46.164,98
INGRESOS TOTALES 243.648

( )

( )

PE= 41.282

Se denomina Punto de Equilibrio al nivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y
gastos, es decir es igual al Costo Total y por ende no hay utilidad ni pérdida. En el proyecto
actual cuando se alcance los ingresos de $ 41.282 dólares se tendrá el punto de equilibrio,
permitiendo encontrar a la empresa un parámetro de medición y proyección a futuro a fin
de conocer anticipadamente los costos incurridos en el servicio de audio publicitario y
producción musical.

111
4.6.6. Análisis de Sensibilidad
Tabla 90. Análisis de Sensibilidad
RIESGO TMAR VAN TIR PRRI RESULTADO

15% 13,18% 36.247,22 35,38 4 años VIABLE

12% 12,44% 38.267,16 35,38 4 años VIABLE

7% 11,19% 41.807,63 35,38 4años VIABLE

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Mercedes Cifuentes

Realizando una variación de valores a diferentes factores se puede observar que el


proyecto en todas sus variaciones sigue siendo viable con un (PRRI) de 4 años de
recuperación, pues la única variación al cambiar el porcentaje de la tasa de riesgo al 15 %
el único indicador que modifica es el (VAN) en un porcentaje que no incide en la
viabilidad del proyecto.

112
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 En el estudio de mercado, se pudo determinar que el proyecto es factible. Mediante


la investigación de mercado realizado se pudo comprobar que si es posible la
penetración en el mercado de la empresa “AUDIO ESTUDIO PPM S.A.”

 En el estudio técnico, se determinó que la creación de “AUDIO ESTUDIO PPM


S.A.” sería en la ciudad de Quito (Centro Norte), con una extensión de 300m2. Por
lo que el proyecto tiene la capacidad necesaria para responder y satisfacer a la
demanda previamente establecida.

 Con la información obtenida en la evaluación financiera, se realizó finalmente la


evaluación de resultados donde las conclusiones fueron, que el VAN (Valor Actual
Neto) de $38.267,16 dólares, y una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 35,38% lo que
demuestra que la implementación del presente proyecto resultaría viable aplicarlo.

 El análisis financiero establece, la factibilidad del proyecto, ya que entre otros


indicadores se encuentra el Período de Recuperación de la Inversión en el que se
indica que la inversión se recuperaría entre el cuarto año de funcionamiento del
proyecto de grabación profesional.

113
5.2. Recomendaciones

 En base a los resultados obtenidos a través del análisis, se recomienda la ejecución


del proyecto.

 Se recomienda al departamento de Ventas, que para incrementar las mismas, se


ingrese un nuevo servicio de grabación profesional en el mercado, por lo que es
preciso y fundamental realizar un estudio de mercado en el que se analice los
gustos y preferencias de los consumidores finales, para determinar la aceptación del
servicio.

 Se recomienda a la Administración que, al incrementarse las ventas, se requerirá de


factor humano operativo especializado, por lo que se debería realizar una correcta
selección de personal, previamente a ello, se deberá diseñar un manual de funciones
para el nuevo puesto de trabajo.

 Se recomienda a la Administración, que al momento de realizar nuevas inversiones


dentro del área administrativa u operativa, al momento de su desarrollo en el largo
plazo, como en la adquisición de nuevos equipos o instrumentos musicales o
ampliación de la misma; es fundamental que se identifique el impacto que
causarían estas inversiones en los ingresos y costos totales, para que posteriormente
se pueda determinar los valores correspondientes al VAN (Valor Actual Neto) y a la
TIR (Tasa Interna de Retorno), los mismos que permita incrementar los ingresos.

 Se recomienda tanto a la Administración como al departamento de Contabilidad,


que al momento de implementar un proyecto, se debe determinar correctamente el
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), ya que resultaría fundamental
obtener correctamente los flujos netos de caja que es indispensable para este tipo de
indicadores, pues podría suceder que los recursos invertidos por los empresarios del
negocio sean relativamente elevados por lo que su recuperación tardaría aún más de
lo planificado y no puede ser viable o factible el proyecto.

114
BIBLIOGRAFÍA

Andía V, W. (2011). Producciòn y Gestìon. Perù: Revista de la Facultad de Ingeniería

Industrial.

Andrade, S. (2010). Diccionario de Economía. Argentina: Andrade.

Avìla M, J. (2003). Economìa. Zapopan, Jalisco: Ediciones Umbral.

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de proyectos. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill

Companies.

Caneiro, M. (2004 ). La Responsabilidad Social Corporativa Interna . España : ESIC .

Erossa, V. (2004 ). Proyectos de Inversión en Ingenieria . Mexico : Limusa .

Guardiola, I. (2001). Temario Pra la preparacion de oposiciones . España : MAD, S.L .

Hitt, M. (2006). Administracíon . Mexico : Pearson .

Ley de Compañias. (2015).

Lindon, J. (1997). Macroeconomia. España .

López, R. (2010). Gestión Comercial y Marketing . España : Paraninfo .

Malhotra. (2008). Investigación de Mercado. Mexico : Pearson .

Mankiw, G. (2014). Macroecomía. España : Antoni Bosch.

Meneses, A. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos. Quito: Quality print.

Miranda, J. J. (2010). Gestión de Proyectos . Colombia : MM .

Ortegón, E. (2005). Metodologia General de Identificacion , preparacion de proyectos

inversion publica. Chile: Cepal.

Pérez, V. (2010). Calidad Total en la Atención al cliente . España : Vigo.

Sala, G. (2015). Comercio y Marketing . España : Editex .

115
Sapag Chaín, N. (2007). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. México:

Pearson Educación.

Taringa. (s.f.). Historia de los Estudios de grabación. Obtenido de

http://www.taringa.net/comunidades/cualquiercomunidadentaringa/6855956/Histori

a-de-los-Estudios-de-grabacion.html

Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica . Mexico : Pearson .

Vega, V. (2010). Mercadeo Basico. Costa Rica: UNED.

116
ANEXOS

Anexo 1. Diseño de la encuesta para el servicio de Audio Publicitario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE GRABACION


PROFESIONAL CON SERVICIOS DE AUDIO PUBLICITARIO Y PRODUCCION
MUSICAL

La presente encuesta está dirigida a las empresas, con el objetivo de conocer el porcentaje
de aceptación que tendrá el servicio de audio publicitario.

Edad: ____________ Sexo: M_______ F______

1. ¿Sabe usted lo que es un audio publicitario?

Sí No

2. ¿Sus promociones o publicidad de la empresa lo realizan a través de medios de


comunicación?

Sí No

3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de audio publicitario
donde usted pueda grabar su propia publicidad?

Sí No

117
4. ¿Cada que tiempo le gustaría grabar un audio publicitario para su empresa?

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un audio publicitario de 30 segundos?

$ 75 A $ 100

$ 101 A $150

$ 150 en adelante

6. ¿Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio?

Internet
Radio
Televisión
Hojas volantes

118
Anexo 2. Diseño de la encuesta producción musical

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE GRABACION


PROFESIONAL CON SERVICIOS DE AUDIO PUBLICITARIO Y PRODUCCION
MUSICAL

La presente encuesta está dirigida a la población, con el objetivo de conocer el porcentaje


de aceptación que tendrá el servicio de producción musical.

Edad: ____________ Sexo: M_______ F______

1. ¿Sabe usted lo que es una producción musical?

Sí No

2. ¿Ha utilizado usted el servicio de producción musical?

Sí No

3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicio de producción musical
donde usted pueda grabar su disco?

Sí No

4. ¿Cada que tiempo utilizaría el servicio de producción musical?

Trimestral

Semestral

Anual

119
5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una producción musical por disco de 10
canciones?

$ 2.500 A $ 3.000

$ 3.001 A $3.500

$ 3500 en adelante

6. ¿Mediante qué medio le gustaría conocer sobre este servicio?

Internet
Radio
Televisión
Hojas volantes

120

También podría gustarte