La Napa Calazaya: Una Prueba de Acortamentos Importantes Por Elementos Paleoestructurales en Los Bolivianos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

.

-
REVISTA TECNICA DE WFB VOL. 12,(2) :229 * U4JUMO 1991

LA NAPA DE CALAZAYA: UNA PRUEBA DE


ACORTAMENTOS IMPORTANTES CONTROLADOS
POR ELEMENTOS PALEOESTRUCTURALES EN LOS
ANDES BOLIVIANOS

THIERRY SEMPERE, PATRICE BABY *, JAIME OLLER** y GERARD HERAIL***


*Convenio Orstom-YPFB - ** Gerencia de Exploración, YPFB - *** Orstom, La Paz

RESUMEN

Una napa tectónica de desplazamiento importante se evidencia en el límite Altiplano-Cordillera Oriental de Bolivia (20" S). Su
-
emplazamiento proviene del transporte hacia el Este de un amplio dominio altictono en el Oligoceno Superior Mioceno Inferior. El
despegue basal del al6ctono se ubica en una unidad estratrigráficacuya geometría en la cuenca controló la de la deformación.

ABSTRACT

A tectonic nappe showing important horizontal displacement is evidenced at the Altiplano-Cordillera Oriental transition in Bolivia
(20" S). Its emplacement is related to the easfxard transport of a large allochthon domain in the late Oligocene-early Miocene. The
basal decollement of the allochthon k located in a stratigraphic unit whose 3- dimensional basin shape controlled the geometry of
deformation.

INTRODUCCION (Sempere et al., 1988a). Exponemos en este trabajo el


descubrimiento de una importante napa tectónica en la zona de
Los Andes centrales han sido tradicionalmente considerados u" transición entre Altiplano y Cordillera Oriental, cerca de 20" S (Fig.
una cadena de montañas construidas a lo largo de un margen 1).
continental activo por movimientos tect6nicos esencialmente DATOS CARTOGRAFICOS
verticales (Mégard, 1978: Dalmayrac ef al., 1980; Martínez 1980;
Lavenu y Marocco, 1984; S6brier et al., 1988), originando por En el irea estudiada (Fig. 2), un contacto anormal mayor, de
consiguiente acortamientos relativamente débiles. Para los Andes buzamiento inferior a 15", hace descansar el dominio alóctono de
bolivianos, los acortamientos estaban de esta forma estimados en Uyuni sobre el dominio de Ayoma-Atocha (autóctono Íelativo) y
valores inferiores a 20% (Martínez, 1980), es decir menos de 70 km define así la "napa de Calazaya". Constituye la prolongación
sobre una transversal Oruro-Santa Cruz. Sin embargo, varias meridional del Cabalgamiento Altiplánico Principal (CALP)
comentes científicas concuerdan ahora en buscar en los Andes definido a los 19" S (Sempere et ai., 1986; Cliávez, 1987, 1988:
bolivianos y Sud-peruanos acortamientos corticales importantes Sempere et al., 1988). En cada uno de los dos dominios, las series
(Vicente et d.,1979; Lyon-Caen et al., 1985; Isacks, 1988; Roeder, implicadas presentan deformaciones anteriores o simultáneas al
1988; Sempere et al., 1988a, 1989, 199Oabc). Numerosas fallas sobreescurrimiento, las cuales se describirán más adelante.
consideradas anteriormente como inversas y subverticales han La napa de Calazaya se arraiga al Oeste en el dominio de Uyuni,
revelado ser cabalgamientos (Vicente et al., 1979; Sempere et al., cuyo límite sudoriental es e l Sistema cabalgante de la Falla
1986a; Chávez, 1987,1988; Sempere et al., 1988a). El acortamiento Khenayani (SFK Fig. 1). Si se admite que la dirección del transporte
mínimo al nivel de un transecto Oruro-Santa Cruz es 210 km, es tect6nico ha sido perpendicular a las estructuras del al6cton0, el
decir 36% (Sheffels, 1988). Para la faja subandina solamente, desplazamiento ha sido superior o igual a.42 km (Fig. 2 ) . Varias
acortamientos mínimos de 136 km (51%) a los 15" S y de 139 km klippes, separadas por la captura de la red hidrográfica local por la
(53%)a los 20"s han sido calculados (Baby et al., 1989; H6rail et cuenca del Río de La Plata, son testimonios de la extensi611inicial de
al., 1990). Esto sugiere que los acortamientos que corresponden a los la napa y definen su envoltura (Fig. 2). Las klippes más sudorientales
Andes propiamente dichos son por lo menos del mismo orden de muestran pliegues irregulares que sugieren que la gravedad ha
tamaño, y por lo tanto considerables. Por otra parte, importantes jugado algún papel-en su emplazamiento final. Además, la
acortamientos parecen concentrarse sobre estructuras específicas complejidad del mapa y la irregularidad de las estructuras sugieren

229
THIERRY SEMPERE, PATRICE BABY, JAIME OLLER y GERARD HERAIL

Figura 1. Ubicación del área estudiada en el marco estructural de los Andes Bolivianos (A) y centrales (B).
A: la linea finamente punteada indica la divisoria de aguas. CALP: Cabalgamiento Altiplánico Principal; CPKT: Corredor
Paleoestructural Khenayani - Turuchipa; P: Potosi; SFK: Sistema de la Falla Khenayani. Bassin=cuenca; bassin des lípez=cuenca de
los Lfpez B (según Sempere et d.,1989 y 1990abc): la linea finamente punteada indica el límite de la cuenca endoreica actual del
Altiplano; enmarcado: ubicación de la figura 1A; dominio rayado: "faja andina occidental" (Sempere et a¿., 1989,1990abc). FLIA =
-
Falla Limite Intra-Andina; CANP = Cabalgamiento Andino Principal; bC = tope del Chapare; CV = charnela de Vilcabamba; pC =
punzón de Cuzco; pM = punzón (aplastado) de Mizque; OR = Oruro; SC = Santa Cruz. Fosse = fosa; zone subandine = faja
subandina.

que elementos paleoestructurales han influenciado profundamente la LAS SERIES IMPLICADAS Y SUS PALEOGEOGRAFIAS
deformación andina en la zona.
Las unidades estratigraficas aflorantes son prLcticamente las
EL CORREDOR PALEOESTRUCTURAL KHENAYAM - mismas en ambos dominios (Fig. 3). Sin embargo, presentan
TURUCHIPA ( CPKT) diferencias de facies y espesor. La separaci611 estTatigrifka entre
al6ctono y aut6ctono es aproximadamente2 kil6me11.o~.
El CPKT, ancho. de 30 km aproximadamente, constituye un
elemen? paleogeogrLfico importante del Suroeste boliviano (Fig. 1). ~ El Ordovícico (prerAshgilliano) d o r a solamente en el aut6ctono.
En el Noreste, separa el dominio de Ayoma - Atocha en dos sub- Comprende un Ordovícico no diferenciado (areniscas y lutitas), al
dominios con características diferentes; engloba y prolonga la "linea cual sucede en discontinuidad la Formación Tokochi (Cardociano
Betanzos - San Lucas" de Sempere et al., (1988b). y su influencia Superior?). El Ordovícico no diferenciado muestra localmente una
sobre los pliegues andinos se manifiesta por el buzamiento de sus deformaci611 plicativa compleja que desaparece hacia la parte alta de
ejes hacia el NNO en la zona de interferencia. Al Sudoeste., coincide la sene y que no afecta a la Formaci611Tokochi, la cual es por lo
con el sistema cabalgante, con componente dextral, del SFK,del cual tanto posterior a ella. Esta deformaci611 se vuelve m h intensa hacia
ha controlado el desarrollo (Baby er al., 1990). el Sur (pliegues a todas las escalas, esquistosidad), donde empalma
El CPKT cruza el &ea estudiada, donde presenta ciertos rasgos con la deformaci611 "ocl6yica" del Noroeste argentino (Allmendinger
paleogeogr&fkos particulares. et al., 1983). Es probablemente de edad Llandeiliano - Caradociano
(Sempere, 1989, 1990). En Bolivia, su frente Noroccidental coincide
con el C P U .

230
- -
REVISTA TECNICA DE YPFB VOL. 12 (2) 9 9 234. JUNIO 1991

Figura 2. Mapa geológico de la zona de Calazaya (ubicación sobre fig. 1A). Fuentes de los datos: Geobol, hojas al 1/100.000 "Uyuni"
y "Ubina", 1966; J. Oller, mapa geológico inkdito, 1973; mapeo de campo ORSTOM-YPFB, 1988-89; imkenes Spot y Landsat. 1=
contacto basal de la napa de Calazaya, y (punteado) su envoltura. 2 = otras fallas. C = Calazaya, P = Pulacayo, Tk = Tokochi, TP =
Tojra Palca, Tt = Ticatica, U = Uyuni, Y = Yura. La línea interrumpida dentro del Kimmeridgiano - Eoceno figura la base de la
Formación El Molino.

231
THIERRY SEMPERE, PATRICE BABY,JAIME OLLER y GERARD HERAIL

W E
>

Turo ni en

alloch tone autochtone

'\ d&co//emonf

O r d o v l c l e n n o n dlffCrenclC

Figura 3. EstratigrafiasesquemAticas.de1alóctono y aut6ctono (ver texto)

La Formación Tokochi (nueva unidad estratigrbfica) marca una donde no ha sido erodada antes de la depositación del Mesozico. Al
profundizaci6n rápida ligada a la individualización de la cuenca Oeste del Brea de estudio, estratos del Sildrico Superior o hasta
ashgilliana-Silbrica, muy subsidente, al Noroeste del CPKT. Dev6nico Inferior afloran bajo la discordancia de base del
Comprende 50 a 200 m de lutitas negras ricas en materia orghica y Mesozoico.
pirita, que presentan por meteorizaci6n un color gris-ceniza Esta discordancia, angular o ~610cartogrsfica, se debe a una (o
característico. Esta formaci6n es representada m8s al Norte y varias) deformación (es) posterior (es) al SilÚrico y anterior (es) al
Noreste (Ayoma, Potosí) por algunos metros o decenas de metros de JurCico. Algunas de sus manifestaciones mejor marcadas se alinean,
lutitas similares que suceden bruscamente a sedimentos litorales en el alóctono como en el autóctono, según direcciones NE-SO,
caradocianos y contienen el braqui6podo caradociano Schizocrania sugiriendo así que el CPKT jugÓ algún papel en esta (s) deformaci611
filma Hall y cefalópodos a veces abundantes (L.Branisa, com.pers.). (es). En el autóctono, las estructuras andinas, submeridianas,
La Formacion Cancaiiiri sucede a la Formación Tokochi por una redeforman los amplios pliegues paleozoicos, que estaban
simple discontinuidad litol6gica. Es la formación más antigua aparentemente orientados NO-SE (Fig. 2), es decir,
presente en ambas unidades tect6nicas, pues el despegue basal de la perpendicularmenteal CPKT.
unidad al6ctona de UyuN se ubica en su parte superior. De edad La unidad mesozoica m8s antigua es la Formación Ravelo
ashgilliana (Monddi y Boso, 1987), se conforma en el &ea estudiada (areniscas fluvio-eólicas atribuidas al Jurásico; Oller y Sempere
de diamictitas glaciomarinas con matriz pelítica (mudflows), clastos 1990). En el área estudiada, sólo está preservada en algunos puntos
pluricentim6tricos de cum0 lechoso y arenisca alterada, y bloques donde esta claramente biselada por los conglomerados y areniscas de
arenosos estratificados cuyo tamaño alcanza algunos metros. Como la sobreyacente Formación Condo (Kimmeridgiano-Berriasiano;
regla general, presenta una ausencia de estratijicacibn. Su espesor es Jaillard y Sempere, 1989). A este fenómeno de biselamiento,
aproximadamente 1500 m en el audctono. El limite Sudoriental de sistem&tico,se asocian fallas normales ontantadas ENE-OSO, que
su afloramiento coincide con el CPKT. Cerca de este límite, la mahiz afectan la Formaci611 Ravelo y los primeros metros de la Formación
de las diamictitas se vuelve arenosa, mientras el tamaño y la Condo y son sellados por los estratos sobreyacentes de la misma
abundancia de los olistolitos aumenta. Esto sugiere que el CPKT unidad. Los biselamientos de la Formaci611 Ravelo por lo tanto,
correspondía, en primera aproximación, al borde Sudoriental, probablemente se originaron por basculamientos de bloques,
tect6nicamente activo, de la cuenca ashgilliana. Por otra parte, el ocurridos durante el evento tecdnico distensivo "Araucano", el cual
espesor de la Formaci6n Cancañiri decrece rápidamente al Este del introdujo la depositaci6n de la Formación Condo (Sempere er al.,
C U P (Rodrigo et al., 1977), probablemente en relaci6n con la 1988b). Esta tect6nica distensiva explica, de manera general, que la
existencia de un sistema de fallas normales buzando al OSO que Formaci6n Ravelo est6 conservada s610 en grabenes o semigrabenes
debía controlar la cuenca (R.SuBrez, estudios en curso). de esta edad, todos ubicados al Noroeste del CPKT (Sempere er al.,
Esta unidad es cubierta con una discontinuidad litol6gica por la 1988b). y, en el caso del área de estudio, que es en estas depresiones
Formaci6n Llallagua (SilÚrico Inferior), constituida por turbiditas que la Formaci6n Condo es más espesa (varias decenas de metros)y
arenosas, la cual pasa en transici6n estrato-y grano-decreciente a la presenta sus facies conglomerádicas más gruesas.
Formación Uncia (Silúrico Medio), mucho más pelítica. La Si bien los depósitos inmediatamente posteriores no muestran
Formaci611 Llallagua tiene generalmente un espesor de uno a varios rasgos de tect6nica sinsedimentaria apreciable, el evento distensivo
centenares de metros en el alóctono, en vez que en el audctono su "Vilcapujio" (Chhez. 1987; Sempere et al., 1988b), que se produjo
espesor no pasa de algunas decenas de metros en los pocos lugares cerca del limite Cenomaniano-Turoniano, es perceptible en el área

232
-
REVISTA TECNICA DE WFB VOL. 12 (2) :229- 234, JUNIO 1991

estudiada: al Suroeste de Calazaya, cerca de los afloramientosdonde cartogrGicos muestran que el acortamiento es considerable, superior
se observan fallas normales selladas por la Formaci6n Condo, la base a 42 km para la napa sola.
de la Formación Aroifilla (pelitas y areniscas rojas del Turoniano- El dominio alóctono de Uyuni parece coincidir con el dominio
Coniaciano) bisela los estratos directamente al Paleozoico. Los datos profundo de la cuenca ashgilliana-silúrica, que estaba controlida por
preliminares de paleocorrientes sugieren que para las formaciones el CPKT y probablemente por fallas normales (listrícas?) buzando al
Condo y Aroifilla el drenaje fluvial se efectuaba hacia el Noreste, OSO, y presentaba en su base facies particularmente favorables a los
según la orientación del CPKT, y luego que este jugó probablemente despegues. La geometría en tres dimensiones de la Formación
un papel determinante en las estructuras sinsediientarias producidas Cancañiri, en la cual se ubica el despegue basal del al6cton0, parece
durante los eventos Araucano y Vilcapujio. por lo tanto haber controlado la geometria de la deformaci6n. La
No se percibe ninguna influencia apreciable del CPKT en la perennidad del rol del CPKT en la sedimentación y la deformación.
paleogeografía de los depósitos posteriores hasta el Oligoceno tiene que subrayarse.
Superior, época en la cual se desarrolla una crisis tectbnica mayor en Tales influencias paleoestructurales y estratigráficas sobre las
por lo menos gran parte de los Andes bolivianos (Sempere et al., deformaciones andinas se han evidenciado en la faja subandina
1989, 1990abcde;Baby el al., !990). (Baby er al., 1989) y en el Noroeste argentino (Allmendinger et al.,
1983). A partir de ahora se tendrían que contemplar y buscar en
CRONOLOGIA DE LA DEFORMACION Y CUENCAS DE todos los Andes bolivianos).
ANTEPAIS ASOCIADAS
AGRADECIMIENTOS'
Los cabalgamientos parecen, en su conjunto, posteriores a una
deformación transcurrente senestral, que sólo se marca por Esta contribuci611 al programa de investigaciones científicas del
estructuras observables a la escala de los afloramientos. Estas Convenio YPFB-ORSTOM es la traducción ampliada de una
sugieren un carácter contínuo y difuso para esta deformación de publicación presentada ante la Academia de Ciencias de Paris
orientación NNO-SSE a N-S, que prosigue hacia el Sur y es (Sempere et al., 199Of).
probablemente de edad Oligoceno Superior (Baby et al., 1990). Agradecemos a Gérard Laubacher (Orstom-Montpellier)por haber
El aut6ctono está afectado por cabalgamientos que se amortiguan proporcionado un ejemplar de la escena SPOT, procesada por él, que
a menudo lateralmente en las diamictitas finas de la Formación cubre una parte de1 área de estudio. Agradecemos a la Brigada 10 del
Cancañiri (donde en realidad es imposible seguirlos por falta de Distrito Centro de Exploración (YF'FB) por su apoyo en el campo.
niveles guías). El mapeo muestra que la napa de Calazaya es
posterior a ellos. Dos espectaculares zonas de duplexes, relacionados REFERENCIAS ,

con estos cabalgamientos, se observan en Tojra Palca y Ticatica


(Fig. 2); la estructuración de estos duplexes es efectivamente anterior ALLMENDINGER, R.W., V.A. RAMOS, T.E. JORDAN, M.
al emplazamiento de la napa, que los ha decapitado. Por otra parte, la PALMA y B.L. ISACKS, 1983. Paleogeography and Andean
estructura interna de la napa muestra que su material ha sido structural geometry, northwest Argentina. Tectonics, 2 (1):1-16.
deformado por pliegues y fallas orientadas NNO a NNE antes de, o BABY, P., G. HERAIL, J.M. LOPEZ, O. LOPEZ, J. OLLER, J.
mientras, el sobreescurrimiento. PARETA, T. SEMPERE y D. TUFIÑO. 1989. Structure de la Zone
En el al6ctono como en el autóctono, las vergencias aparentes son Subandine de Bolivie: influence de la géométrie des séries
orientales a nororientales en su gran mayoría. Esto corrobora al sédimentaires antéorogéniques sur la propagatión des
arraigo occidental de la napa e invita a buscar en el Este los chevauchements.C.J¿Acad.Sci.Paris,ser. II, 309: 1717-1722.
depósitos correlativos de la deformación. Ahora bien, dos cuencas BABY, P., T. SEMPERE, J. OLLER, L. BARRIOS, G. HERAIL y
sedimentarias, separadas por el CPKT y llenadas por capas rojas R. MAROCCO. 1990. Un bassin en compression d'âge oligo-
fluviales de edad Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, bordean el miocéne dans le sud de 1'Altiplano bolivien. C.RAcud. Sci. Paris,
sistema CALP-SFK al Este (Fig. 1). La cuenca de los Lípez ser. II, (en prensa).
constituye la cuenca de antepaís del SFK (Baby et al., 1990). La CHAVEZ, H.C. 1987. Interpretación geodinámica d e las
cuenca de las formaciones Bolivar y MondragÓn es muy formaciones sedimentarias y estructuras tectónicas de la zona de
probablemente la cuenca de antepais del CALP (Sempere et al., Cballapata Tesis de grado UMSA, 163 p. La Paz.
1986b). En el dominio de Uyuni, se puede notar la existencia de CHAVEZ, H.C. 1988. Análisis geodinámico del sector altiplánico
varias cuencas de tipo "piggyback" de la misma edad, como la de centro-oriental y Cordillera Oriental parte centro-occidental, en los
Pulacayo (Fig. 2). Andes bolivianos. Actas y Cong. Geol. Chil., 1: A143-Al56.
El sistema cabalgante formado por el CALP y el SFK funcionó DALMAYRAC, B., G. LAUBACHER y R. MAROCCO, 1980.
por lo tanto en el Oligoceno Superior y el Mioceno Inferior, y la Caracteres généraux de l'evolution géologique des Andes
napa de Calazaya, que se ubica en su unión, tiene probablemente una péruviennes. Trav. Doc.Orstom 122,501 p., Paris.
edad Mioceno Inferior puesto que se emplazó tardiamente en HERAIL, G., P. BABY, J. M. LOPEZ, J. OLLER, O. LOPEZ, R.
relaci6n con los primeros cabalgamientos. SALINAS, T. SEMPERE, G. BECCAR y H. TOLEDO. 1990.
Structure and kinematic evolution of the Subandean thrust system of
CONCLUSIONES Bolivia. International Symposium on Andean G e d y m i c s . Grenoble.
p. 179-182.
El desarrollo del sistema CALP-SFK culmin6 en el área de estudio ISACKS, B.L., 1988. Uplift of the central Andean plateau and
por el emplazamiento de la napa de Calazaya. L o s datos bending of the Bolivian orocline. J. Geophys.Res., 93: 3211-3231.

233
THIERRY SEMPERE, PATRICE BABY,JATME OLLER y GERARD HERAIL

y>L--,
~

5.-
-

ci',?
i

.-
. .

-I_-
+

JAILLARD. E. y T. SEMPERE, 1989. Cretaceous sequence Consecuencias geodinhicas. VIII Cong. GeoL'Boliv. p. 45-46, La
stratigraphy of Peru and Bolivia. Simp. Cret. Amer. Lut. A 1-27. PaZ.
Buenos Aires. SEMPERE, T., G. HERAIL y J. OLLER. 1988a. Los aspectos
LAVENU, A. y R. MAROCCO, 1984. Sedimentationcontinentale et estructurales y sedimentarios del oroclino boliviano. Actas V Cong.
tectonique d'une chaîne liie I? une zone de subduction: L'exemple des Geol. Chil., 1: A127-A142, Santiago.
Andes centrales (PCrou-Bolivie) pendant le Tertiaire. Bull. Centre SEMPERE, T., J. OLLER y L. BARRIOS. 1988b. Evolución
Rech. Expl. Prod. Elj-Aquitaine.8: 57-70. tectosedimentaria de Bolivia durante el Credcico, Actas V-Cong; - - . .. d.

LYON-CAEN, H., P. MOLNAR y G. SUAREZ. 1985. Gravity Geol. Chil., 3: H37-H65, Santiago: y Rev. T ~ cYPFB- - (1989), 10: 2
anomalies and flexure of the Brazilian shield beneath the Bolivian 183-200, Cochabamba.
Andes. Earth Planet. Sci. Lett. 75: 81-92. SEMPERE, T., G.HERAIL, J.OLLER y P. BABY. 1989. Geologic
MARTINEZ., C. 1980. Structure et evolution de la chaîne structure and tectonic history of the Bolivian oroche. m I 1 I Cong.
hercynienne et de la chaîne andine dans le nord de la Cordillere des Geol. Int.,3: 72-73, Washington.
Andes de Bolivie. Trav. Doc. Orstom 119,352 p., Paris. SEMPERE, T., G. HERAIL, J. OLLER y P. BABY, 1990a.
MEGARD,F., 1978. Etude geologique des Andes du Perou central. Estructura e historia tect6nica del oroclino boliviano. Rev. T k .
Trav. Doc. Orstom 86,310 p.. Paris. YPFB (1990), 11: 267-270, Cochabamba.
MONALDI, C.R. y M.A. BOSO. 1987. Dalmanitinu (Dalmanitina) SEMPERE, T., G.HERAIL, J.OLLER, P. BABY, L. BARRIOS y
subandina nov. sp. (Trilobita) en la Formaci611 Zapla del Norte R. MAROCCO, 199Ob. The Altiplano: a province of intermontane
argentino. Actas IV Cong. Latinoam. Paleontol., 1:149-157.SantaQuz foreland basins related to crustal shortening in the Bolivian orocline
OLLER, J. y T. SEMPERE, 1990. A fluvio-eolian sequence of area. International Symposium on Andean Geodynamìcs Grenoble,
probable middle Triassic-Jurassic age in both Andean and p. 167-170.
Subandean Bolivia. International Symposium on Andean SEMPERE T., G. HERAIL, J. OLLER, P. BABY, L. BARRIOS y
Geodynamics. Grenoble, p. 237-240. R. MAROCCO. 199Oc. EI Altiplano: una provincia de cuencas
RODRIGO, L.A., A. CASTAÑOS y R. CARRASCO. 1977. La intramontanas de antepais relacionadas con el. acortamiento cortical
Formación Cancañiri, sedimentologia y paleogeografía. en la regi6n del oroclino boliviano. Rev. Teca YPFB,sometido.
Rev.Gem.UMSA, 1: (1): 1-22,LaPaz. SEMPERE, T., G.HERAIL, J. OLLER y M. BONHOMME. 199Od.
ROEDER, D. 1988. Andean-age structure of Eastern Cordillera Late Oligocene-early Miocene major tectonic crisis and related
(Province of La Paz, Bolivia). Tectonics, 7:23-29. basins in Bolivia. Geology, en prensa.
SEBRIER, M., A. LAVENU, M. FORNARI y JI'. SOULAS. 1988. SEMPERE, T., G. HERAIL y J.OLLER. 199Oe. Una crisis tect6nica
Tectonics and uplift in central Andes (Peru, Bolivia and northern trascendental en el Oligoceno Superior y Mioceno Inferior y sus
Chile) from Eocene to Present. Géodynamique,3: 85-106. cuencas asociadas en Bolivia. Rev. T'écn.YPFB, sometido.
SEMPERE, T., 1989. Paleozoic evolution of the central Andes (10"- SEMPERE, T., P. BABY,J.OLLER y G. HERAIL, 199Of.La nappe
26" S). AXVIII Cong.GeolJnt. 3: 73, Washington. de Calazaya: une preuve de raccourcissements majeurs gouvemés
SEMPERE, T., 1990. La evolución paleozoica de los Andes para des éléments paliostructuraux dans les Andes bolivienes. C . R.
centrales: esbozo general. Rev. Técn. YPFB,sometido. Ac&. Sci. Paris, sometido.
SEMPERE, T., H.C. CHAVEZ y E. VARGAS. 1986a. Los SHEFFELS, B. M.1988. Structural constraints on crustal shortening "
cabalgamientos de la zona de Challapata: rasgos tect6nicos in the Bolivian Andes. Tesis (Ph. D)MIT.;:165pi;:Càmbridge;
- :- 3 x k
fundamentales para m a interpretaci611 geodindmica regional. VZIZ Massachusetts.
Cong. Geol. Boliv. p. 50, La Paz. VICENTE, J. C.,F. SEQUEIROS, M. A. VALDIVIA y J.
SEMPERE, T., H.C. CHAVEZ y M.A. PEREZ. 1986b. Estudio ZAVALA. 1979. El sobreescmimiento de Cincha-Lluta: elemento
sedimentol6gico preliminar de la parte superior de la Formacirjn del accidente mayor andino al NO de Arequipa:-Bol. Soc. Geol.
Mondrag6n en las cercanias de Leñas (Departamento de Potosí). Perd, 61: 67-99.

234
LA NAPA DE CALAZAYA: UNA PRUEBA DE
ACORTAMIENTOS IMPORTANTES CONTROLADOS
POR ELEMENTOS PALEOESTRUCTURALES EN LOS
ANDES BOLIVIANOS

THIERRY SEMPERE, PATRICE BABY *, JAIME OLLER** y GERARD HERAIL***


*Convenio Orstom-YPFB - ** Gerencia de Exploración, YPFB - *** Orstom, La Paz

t
l REVISTA TECNICA DE YPFB, 12 (2): 229 - 234, JUNIO 1991
i

También podría gustarte