95 - Jaillard - MemSGP FMurco Arcurquina Sur Peru
95 - Jaillard - MemSGP FMurco Arcurquina Sur Peru
95 - Jaillard - MemSGP FMurco Arcurquina Sur Peru
RESUMEN
En el Sur del Per, el intervalo Albiano-Turoniano est caracterizado por una importante transgresin
marina. En las zonas sur-occidentales (cuenca de Arequipa y Altiplano), se depositaron secuencias
calcreas de plataforma marina muy somera y protegida. Hacia el Noreste (cuenca de Putina), estas
calizas pasan lateralmente a areniscas marinas de plataforma clstica somera y playa, que incluyen
localmente una intercalacin carbonatada de probable edad Cenomaniano tardo. Esta disposicin demuestra el diacronismo de la base de los depsitos calcareos entre la cuenca de Arequipa y el Altiplano (Albiano) y la cuenca de Putina (Cenomaniano tardo). Las correlaciones secuenciales llevan a pensar que la base de las areniscas del Cretceo inferior y las lneas de facies son tambin diacrnicas a
escala regional.
Las variaciones de espesor de la serie Albiano-Turoniano. entre las cuencas de Arequipa (= 700 m), del
Altiplano (< 250 m) y de Putina (> 600 m) confirman el papel de zona positiva poco subsidente del umbral Puno-Cuzco. Epocas de actividad tectnica sinsedimentaria estn registradas durante el Albiano
medio a superior (?) en el Altiplano (fase Mochica ?), y durante el Turoniano (superior ?) en la cuenca
de Arequipa (inicio de la fase Peruana).
ABSTRACT
In Southern Peru, the Albian-Turonian time span is characterized by an important marine transgression.
In the southwestern areas (Arequipa basin and Altiplano), calcareous sequences of shallow and
protected carbonate shelf were laid down. Toward the Northeast (Putina basin), these carbonates grade
laterally into thick sandstones of shallow marine to shoreline environments, which locally contain a
carbonate intercalation of probable middle to late Cenomanian age. This pattern evidences a largescale diachronism of the calcareous facies, between the Arequipa basin and the Altiplano (Albian) and
the Putina basin (middle to late Cenomanian). Sedimentary analysis and correlations suggest that the
base of the early Cretaceous sandstones is also diachronous through the margin, and that they are
younger (Albian ?) toward the Northeast.
The variations of thickness of the Albian-Turonian series between the Arequipa basin (= 700 m), the
Altiplano (< 250 m) and the Putina basin (> 600 m) confirm that the Altiplano acted as a swell with weak
subsidence rate. Tectonic activity was recorded during the middle to late (?) Albian on the Altiplano
(Mochica phase ?), and during the late (?) Turonian in the Arequipa basin (beginning of the Peruvian
phase).
135
JAILLARD
I
Fig. 1
Esquema paleogeogrfico del Sur del Per, mapa
de los afloramientos mesozoicos y ubicacin
de las secciones
136
AREQUIPA
I ALTIPLANO I
I
PUTINA
Fig. 2
Cuadro Estratigrfico de las Series del Cretceo
Medio del Sur del Per
JAILLARD
SRANOS
:AUNA
6 Foraminfero planctnico
Intraclastos
e Bivalvos
M : Mudstone
TEXTURA
Arenisca
Caliza
Marga
Lutita
Limolita
W : Wackestone
P : Packstone
D : Dolomita
@ Agregados Qz Cuarzo
Pellets O Oolitas
A Restos de equinodermos
Ostrcodos
fi Algas rojas
y( Bryozoarios
&?
Braquipodos
Restos de peces
LJ
Artrpodos
0 Restos de plantas
..
Foraminiferos bentonicos
:IGURAS
\I/
Algas verdes
Milioldeos
TCS
2/-. Slumps
APd
K Disolucin krstica
/u;r
PALEQCQWRlENTES
%- E&% Canal,
I I
/L
Teepees
Seudomrfosis 0Birds-eyes
V Madrigueras
Lam. oblicuas
Daradas
base erosiva
Fallas sinsedimentarias
Laminacin convoluta
0 3
OveTfums
Brechas
W Grietas de desecacin
-n-Hard-ground
TK
zm
7Bioturbaciones
Lam. oblicuas
suaves
nOndulitas
FIG. 3
ostrcodos, restos de plantas, intraclastos y algunos pisolitos, que indican un medio marino somero con notables influencias continentales. Las dos partes inferiores
podran ser correlacionadas con la Formaci6n Huambo
que presenta una evoluci6n y facies comparables.
Encima, se observan lutitas y limolitas de color verde dominante, intercaladas con delgados bancos
calcreos (410-450 m, fig. 4). En estos, se obenan
138
MATALA
3UMAS
Plataforma
carbonatada
somera y
tranquila,
contaminada
por aportes
volcanodetriticos
t4
500
'I
-1
.,
. . .. ..
YJU
Plataforma
muy somera
o lagon
'
Marino costero
B
meN
1
I
Paleocorr ientes
Medio
Llanura deltaica
distal, o playa
I
I
Marino somero
'rente deitaico ?
I
I
I
I
I
Ygera tendencia
transgresiva
cx
'
I
l
L
I
==
I"---?+=--
Llanura deltaica
proximal
o continental
fluvitil
Marino somero
transgresijn
-1anuradeltaica
proximal
o continental
fluvitil
Brreras
y lagunas
(mximo de
transgresin)
L
I
I
--
Marino costero
transgresin
Fluvitil
FIG. 4
Columna del Cretceo "medio"en Carumas (Suroeste de la cuenca de Arequipa).
139
JAILLARD
En resumen, un primer pulso transgresivo est expresado por el tope de la Formaci611 Murco; un segundo est representado por la Formacin Huambo (Albiano inferior ?), y un tercer pulso transgresivo que lleva
la zona a un ambiente marino franco (base de la Fm
Arcurquina ?), est6 interrumpido por el desarrollo del
arco volcnico de la Formacin Matalaque. Si esta interpretacin es correcta, l a base de la Formacin
Matalaque es de edad Albiano (Batty y Jaillard, 1989).
llo a rojo y presenta ndulos y seud6morfos de evaporitas, grietas de desecacin, algunas bioturbaciones y
escasos canales. En la parte superior ms lutcea, el color amarillo domina; las calizas presentan numerosas
grietas y brechas de desecacin, y escasa fauna. Un
banco (m 25) contiene una lumaquela de anlidos (?)
con ostrcodos y algas verdes (carofita?). Otro banco
presenta un cemento calctico asimtrico de tipo vadoso que caracteriza una diagnesis subarea. Se trata de
una secuencia transgresiva depositada en medio continental con influencias fluvitiles en la parte inferior, y
lacustres a salobres (anlidos) en la parte superior.
..
LA SECCIN DE ARCURQUINA
LA SECCION DE LIQUIRCA
La Formacin Huambo fue levantada cerca de
Murco (fig. 1) a lo largo de la carretera de Yura a
Huanca, poco al Suroeste del Cerro Arcurquina. La
parte inferior de la Formacin Huambo esta bien expuesta, pero su contacto con la Formacin Arcurquina
parece estar fallado (fig. 5), y es posible que falte parte
de la columna. La Formacin Huambo no est datada,
pero por comparaci6n con la fauna de las formaciones
Inca (Benavides, 1956) y Pariahuanca (Wilson, 1963),
es posible que el Parahoplites sp. mencionado por
Dvila (1988) provenga de esta unidad. Parece
comprender tres secuencias.
La primera secuencia (0-38 m, fig. 5) es limoltica
con delgadas intercalaciones conglomerticas y luego
arenosas en la parte inferior, y calcreas en la parte superior. La parte inferior es mayormente de color amari140
La seccin de la Formaci611 Arcurquina fue levantada a lo largo de la carretera de Yura a Huanca poco al
Norte de la anterior, al pie del Cerro Arcurquina, es decir en el estratotipo de la formacin, El estudio de campo fue completado por el anlisis de ms de 180 lminas delgadas. En la parte mediana, la abundancia de las
silicificaciones dificult el estudio de las microfacies.
La parte superior de la columna (310-570 m, fig. 6) fue
analizada por Jaillard y Amaud-Vanneau (1993). La Formacin Arcurquina tiene mis de 570 m de potencia y
presenta cuatro grandes secuencias litolgicas (fig. 6).
La primera secuencia mayor (0-160 m, fig. 6a) contiene Exogyra nzinos que sugiere una edad Albiano inferior para la base (Benavides, 1962; y com. pers.).
Puede ser subdividida en dos secuencias menores de
transgresin-progradacin de plataforma carbonatada.
La primera (0-27 m) se termina por la aparicin de
Formaci6i-iHUAMBO (Liquirca)
Color
1
-w-vvv
vvv
w
"m ARCURQUINP
Medio marino
abierto
eL.6
v
PLATAFORMA
CARBONATADA
SOMERA
Marino somero,
influencias
terrigenas
CU&-$-
Cu
@--
MARINO
A SALOBRE
notables
aportes
terrigenos
/LAP4
Llanura
de inundacin
distal,
numerosos
lagos
CONTINENTAL
Llanura
aluvial
mediana
con lagos
espordicos
Fm MURCO
FIG. 5
Columna de la Formacin Huambo en Liquirca (N. de Arequipa, cuenca de Arequipa).
141
JAILLARD
:-
55O
170-
115
1
1
G
FIG. 6A
Columna de la parte. inferior de la Formacin Arcurquina en el Cerro Arcurquina
(N.de Arequipa, cuenca de Arequipa).
142
213-
lb
18-
FIG. 6B
Columna de la parte superior de la Formacin Arcurquina en el Cerro Arcurquina
143
JAILLARD
144
sp. parece provenir de la parte inferior de esta secuencia. La ltima secuencia menor (456-482 m, fig. 6b)
presenta abundantes cherts y una fauna variada francamente marina. Termina con facies de plataforma interna somera (Packstones con equinodermos, algas y
miliolideos) .
La cuarta secuencia litolgica mayor es probablemente de edad Turoniano ya que contiene Heiniaster
cf. texanunz (Benavides, 1962). Presenta tambien tres
secuencias menores. La primera secuencia menor (482545 m, fig. 6b) empieza por calizas margosas con
abundantes foraminferos planctnicos pequeos y termina con facies de plataforma carbonatada muy somera
y abrigada, caracterizadas por texturas Packstones con
algas, miliolideos y foraminiferos bentnicos (Archaecyclus sp.,Jaillard y Arnaud-Vanneau, 1993) y figuras
de emersin (fig. 6b). La segunda secuencia menor
(545-555 m) es de medio inter- a supratidal y contiene
abundantes granos gruesos redondeados de cuarzos
elicos. La tercera secuencia menor (555-570+ m) expresa primero una progradacin en medio muy somero
a emersivo (Packstones con artrpodos, algas, miliolideos; lminas tidales y grietas de desecacin), y luego
una transgresin, ya que las facies emersivas de la base
dejan paso hacia arriba a facies de plataforma externa
(Mudstones o Wackestones) con equinodermos y foraminferos planctnicos.
EI depsito de la secuencia intermedia de la cuarta
secuencia mayor es coetneo de una ntida actividad
tectnica sinsedimentaria expresada por numerosas fallas normales sinsedimentarias de pequea escala.
k
-11.6
-11.3
II
Paieocorrientes
Marino somero
-112
Plataforma
carbonatada
somera
yabierta
Paleotecthica
Llanura intertidal
Plataforma
interna
protegida
a intertidal
I
I
1
Plataforma interna
protegida a intertidal
!
I
-I A , -
clastos
FIG. 7
145
JAILLARD
Cer un estudio detallado de las microfacies. Sin embargo, el predominio de la asociacin de texturas
Mudstones y Packstones as como la presencia de
miliolideos y laminaciones horizontales sugieren un
medio protegido de baja energa, muy somero a
intertidal (fig. 7). En la seccin de Las Huertas, la barra inferior est caracterizada por extensas deformaciones tectnicas sinsedimentarias (brechas, fallas) que
indican una extensin Noreste-Suroeste, y una
paleopendiente hacia el Oeste-Suroeste (deslizamientos
y slumps; fig. 7). Adems, estas calizas se encuentran
duplicadas por deslizamientos sinsedimentarios a gran
escala sellados por la barra calcrea mediana. Por lo
tanto, por correlacin con la seccin de Arequipa, esta
tectnica sinsedimentaria es probablemente de edad
Albiano tardo.
LA SECCIN DE JULIACA
En el cerro ubicado poco al Suroeste de Juliaca (fig.
1), slo se pudo estudiar lo que parece ser la secuencia
calcrea inferior, con potencia de = 80 m (fig. 8). Encima de las areniscas del Cretceo inferior (Fm Huancan) se observa una serie grano- y estratodecreciente
(70-80 m, fig. 8), cada vez ms calcrea y arcillosa, cuya
evolucin lleva probablemente a lutitas, que no afloran.
En la base de las calizas, delgados bancos calcreos
presentan madrigueras y estructuras estromatolticas
columnares que sugieren un medio lacustre o marino
con salinidad anormal. Las calizas masivas (= 25 m)
presentan varias secuencias menores, cada una caracterizada por una somerizacin. La parte inferior est caracterizada- por texturas Mudstones y Packstones con
numerosas madrigueras, de plataforma somera. La parte mediana est' constituda por Mudstones laminadas
no bioturbadas con ntido predominio de anlidos y
ostrcodos, de medio probablemente intertidal. La parte superior consiste en Packstones con gasterpodos,
miliolideos y anlidos en la base y en un predominio de
Mudstones con algas y bivalvos en la parte superior
(fig. 8).
Estas calizas traducen una sedimentacin de plataforma carbonatada muy somera y protegida. No se observaron estructuras de tectnica sinsedimentaria.
LA SECCIN DE CHUPA
La columna fue levantada al Norte del pueblo de
Chupa (fig. 1).Debido a numerosas fallas, s& afloran
las barras calcreas inferiores (= 140 m, fig. 9).
El tope de la Formacin Huancan presenta una secuencia grano- y estratodecreciente, luego grano- y
estratocreciente de areniscas muy finas arcillosas a medianas, con madrigueras y predominio de ondulitas de
corriente. Sugiere una evolucin transgresiva-regresiva
en medio de plataforma clstica marina somera, de
edad Albiano probable.
1 JULIACA
FIG. 8
Columna de la parte inferior de la Formacin Ayavacas cerca de Juliaca (centro del Altiplano)
La segunda barra calcdrea (55-110 m, fig. 9) comienza con limolitas intercaladas con delgados bancos
de areniscas finas. La barra mediana presenta un predominio de calizas laminadas con pequeas madrigueras
rectas, con textura Mudstone y muy localmente
Packstone con pellets. Estn interpretadas como secuencias intertidales que culminan al tope con delgadas
secuencias finamente laminadas afectadas por deformaciones ligadas a la desecacin (laminaciones convolutas y tepees).
Encima afloran margas y delgados bancos calcreos
aislados, de los cuales no se sabe si pertenecen a la sucesin (tercera barra calcrea ?) o si estn separadas
por fallas. Estas margas se encuentran en contacto fallado con las Capas Rojas continentales del Cretceo
superior (Fm. Vilquechico).
LA SECCIN DE VILQUECHICO
La columna del Grupo Cotacucho fue levantada a lo
largo de la carretera que une Huancan a Vilquechico y
Rosaspata. No se levant la parte inferior que consideramos como una primera unidad litolgica. La secci6n
empieza con un nivel-gua conglomertico y comprende cinco unidades litolgicas.
La segunda uizdad (2, fig. lo), puede ser subdividida en tres secuencias menores. La primera empieza por
areniscas conglomerticas (= 25 m) caracterizadas por
laminaciones oblicuas generalmente curvas, a veces
llanas o entrecruzadas, y por superficies erosivas entre
los bancos. Se trata de depsitos fluvitiles, con paleocorrientes hacia el Sur o el Sur-Suroeste. Encima (2575 m) se observan = 30 m de areniscas medianas a
gruesas con laminaciones oblicuas planas o entrecruzadas de alta energa, que pasan a = 20 m de areniscas
con madrigueras y predominio de laminaciones horizontales de energa moderada a dbil. Esta secuencia
menor expresa, luego de los conglomerados transgresivos fluvitiles, una regresin desde un medio de
ante-playa superior (upper shoreface, alta energa) hasta el de playa (foreshore). Las figuras indican paleocorrientes hacia el Sur-Sureste (fig. 10).
La segunda secuencia menor (75-140 m, fig. 10)
comienza con areniscas y limolitas (= 25 m) con figuras de energa moderada y madrigueras, interpretada
147
JAILLARD
m u m
Medio
Paleocorrientes
II
Transgresin
Llanura
de inundacin
costera,
cerca del
nivel del mar
Marino costero
de inundacin
costera,
muy cerca
del mar
1I
'
I
Marino somero
* .-I
Intertidal
Plataforma
carbonatada
somera y protegida
. Marino
Playa
Marino somero
'FIG. 9
Columna de Formacin Ayavacas cerca de Chupa
(lmite Altiplano - cuenca de Putina).
148
II 1Paleocorrientes
I
Medio
Marino somero,
ante-playa
inferior
Marino
Playa de baja
energia
1
I
.
I
I
i
I
-I
8
O
-0
0
!
I
'.. :::.....
I
I
200
Marino somero
Playa
Marino somero
Plataforma
emersiva
Playa
Marino somero
Fluvittil
Marino
00
l
I
I
i
I
100
Marino costero
I
I
I
I-
-Om
Marino somero
FIG. 10
Columna de la parte superior del Grupo Cotacucho cerca de Vilquechico
(SO de la cuenca de Putina).
149
JAILLARD
La tercera unidad (3, fig. 10) tiene una parte inferior transgresiva grano- y estratodecreciente que comienza con areniscas gruesas transgresivas de medio
fluviatil con laminaciones oblicuas en la base; encima
predominan las ondulitas de corriente (ripples) y los
cantos blandos de limolita; las laminaciones horizontales dominan en las limolitas de la parte superior. La
parte superior regresiva de esta tercera secuencia es
grano- y estratocreciente, con predominio de ondulitas
y cantos blandos en la base, y abundantes laminaciones
horizontales y cantos blandos en Ia parte superior; termina con delgadas secuencias laminadas con madrigueras. Esta secuencia superior est interpretada como una
secuencia transgresiva (base fluvitil) y regresiva de
plataforma clstica marina somera (off-shore superior)
hasta de playa (foreshore). Escasas paleocorrientes indican transportes hacia el Este-Noreste, con componente menor hacia el Oeste.
La cuarta unidad (4, fig. 10) es una nueva secuencia transgresiva-regresiva. La parte inferior evoluciona
desde medios de ante-playa inferior (lower shoreface)
hasta de plataforma marina clstica somera (off-shore).
La parte superior expresa la progradacin de una plataforma carbonatada extremadamente somera. La dolomitizacin, la fauna muy restringida (muy escasos
bivalvos y gasterpodos), las laminaciones, las superficies de erosin y los seudmorfos de anhidrita indican un medio inter- a supratidal (tidalflat). Esta plataforma expresa la mxima extensin de la transgresin
marina del Cretceo superior. Como lo notaron Audebaud et al. (1976), ,se trata probablemente de la transgresin marina del Cenomaniano medio a superior, expresada en el Altiplano por la gran extensin geogrfica de los ammonites del gnero Neolobites, que fue-
150
LA SECCIN DE PUTINA
La columna fue levantada a 12 km al Este del pueblo de'Putina (fig. l), en un cerro cortado por la carretera a Ananea. Excepto en la parte mediana, las evoluciones son comparables y correlacionables con las de
la seccin de Vilquechico. La parte inferior del Grupo
Cotacucho (170 m) fue levantada pero no est presentada en la fig. 11. Constituye una primera unidad litolgica de medio marino.
' i ----iarenosas
l
000
Marino somero
Playa
iI
Plataforma
marina
Marino .
somero,
baja energa
700
I
I
t
I
600
Marino costera
Marina samero
I
Marino costero
Marino costero
Marino somero
Fluvitil
I
FIG. 11
Columna de la parte superior del Grupo Cotacucho cerca de Putina
(NE de la cuenca de Putina).
151
JAILLARD
En la segunda unidad (2, fig. l), es difcil identificar las secuencias menores. La primera secuencia menor (400-460? m) comienza por el conglomerado
fluvitil, que sella fallas normales mtricas sinsedimentarias. Estas ltimas expresan un evento tectnico
probablemente ligado al reinicio de la subsidencia. El
resto de la secuencia menor es fiarino somero, rico en
pirita y presenta un hard-ground en la parte de grano
ms fino. En conjunto, las paleocorrientes son dispersas, hacia el Sur o el Oeste, La segunda secuencia
(460?-510? m) es masiva, con laminaciones oblicuas
de todo tipo, lo que sugiere que se trata de barras arenosas litorales, o de depsitos de playa de alta energa.
Es posible tambin que represente la parte superior de
la secuencia anterior. El transporte ocurra de manera
dispersa hacia el Oeste (ONO a SO). La tercera secuencia parece ser mejor individualizada (510?-595 m, fig.
11). Es grano- y estratocreciente y los medios evolucionan desde la plataforma somera o la zona de ante-playa
inferior (lower shoreface) hasta la playa misma
(foreshore). Las paleocorrientes,, dispersas en la parte
inferior son mejor definidas en la parte superior e indican un transporte hacia el Norte, el Nor-Noroeste o el
Noroeste.
La tercera unidad (3, fig. 11) presenta caractersticas comparables a la de Vilquechico, pero la energa
promedio de depsito es ms importante y no aparecen
facies laminadas de playa de baja energa. Las paleocorrientes son menos dispersas que en Vilquechico, y
siguen indicando un transporte hacia el Noroeste o el
Nor-Noroeste.
La cuarta unidad (4, fig. 11) no ha podido ser identificada de manera segura. Puede estar confundida sea
con la parte superior de la unidad anterior, sea con la
base de la siguiente. Se le ubica tentativamente en el
intervalo 695-760 m en el cual se observan facies marinas de baja energa con laminaciones horizontales,
ondulitas de corriente y abundantes bioturbaciones. Es
.posible tambien que no exista, sea por no, depositacin,
sea por erosin durante la regresin consiguiente.
La quinta unidad (5, fig. 11) es comparable con Ia
unidad equivalente de Vilquechico, pero las facies de
playa de baja energa estn menos desarrolladas. Representa una secuencia de progradacin de plataforma
clstica marina somera; Las paleocorrientes son dispersas con predominio hacia el Norte.
La sexta unidad ( 6 , fig. ll), por el contrario, parece
ser mucho ms masiva que en Vilquechico y sus facies
expresan un medio deposicional ms somero, de anteplaya o de barra arenosa litoral. En la parte inferior
ms profunda, las paleocorrientes son dispersas hacia
152
el Nor-Noreste, mientras que la parte superior ms somera evidencia sentidos de transporte que varian desde
el Nor-Noreste al Este y hasta el Sureste.
OBSERVACIONES SOBRE EL MEDIO DE
DEPOSITACIN DE LAS ARENISCAS DEL
GRUPO COTACUCHO.
Las areniscas del Grupo Cotacucho contienen muy
abundantes granos gruesos y redondeados de cuarzo
elico que podran sugerir un medio continental
desrtico. 'Sin embargo, el clima durante el Cretceo
medio era ms probablemente hmedo (Hallam, 1985).
Por lo tanto, es ms probable que los cuarzos elicos
provengan del retrabajamiento de depsitos elicos antiguos, como los reconocidos en el Jursico de Bolivia
(Fms. Beu y Ravelo, Sempere, 1990; Oller y Sempere,
1990).
La parte superior del Grupo Cotacucho (unidades 4
a 6) presenta figuras, facies y secuencias tpicamente
marinas como lo indican la intercalacin de dolomita,
las abundantes madrigueras, laminaciones horizontales,
ondulitas y parting lineations, las paleocorrientes
orientadas hacia el continente o paralelamente a la costa, las secuencias estratocrecientes, etc.
Interpretamos la parte inferior del Grupo Cotacucho
como depsitos mayormente marinos por la siguienles
razones. (1) No se observaron figuras o secuencias tipicamente fluvitiles, excepto en la base de la unidad 2;
(2) la abundancia de las madrigueras y la presencia de
hard-grounds es ms frecuente en medio marino; (3)
las grandes secuencias son grano- y estratocrecientes y
presentan figuras de energa creciente, lo que caracteriza secuencias de progradacin en medio somero; (4) la
sucesin de las figuras sedimentarias en las areniscas
masivas es tpica de depsitos de ante-playa (slzoreface) y playa (foreshore) : base erosiva y laminaciones
oblicuas paradas en la parte inferior (ante-playa superior, zona de rompiente y resaca de las olas), laminaciones oblicuas ms suaves en la parte inferior (playa
inferior, zona inferior de vaiven de las olas) y laminaciones horizontales u ondulitas de corriente al tope
(playa superior, vaiven); (5) en los depsitos fluviitiles
(base de la unidad 2), las paleocorrientes estn dirigidas hacia el Sur, es decir en direccin del mar, mientras
que en los depsitos marinos, estn dispersas o dirigidas hacia el Norte (NO a NE, fig. 11 por ejemplo), es
decir hacia el continente.
En esta interpretacin, las grandes secuencias pueden ser interpretadas de la siguiente manera. En la
base, las areniscas conglomerticas mal seleccionadas
con base erosivas y laminaciones oblicuas o cruzadas
CORRELACIONES Y CONSECUENCIAS
Las correlaciones propuestas (fig. 12) tienen varias
implicaciones.
ESTRATIGRAFA
Las ammonitas ms antiguas (Parahoplites sp. del
Albiano inferior) de la Formacin Arcurquina son ms
antiguas que las de la Formacin Ayavacas (Albiano
medio a superior). Por otro lado, como lo propusieron
Audebaud et al. (1976), correlacionamos la Dolomita
Huatasane (unidad 4, fig. 10 y 11) con el mximo de
inundacin con Neolobites sp. del Cenomaniano medio
a superior. Por lo tanto, a pesar de que no sea confirmada todava la edad de 1a.Dolomita Huatasane, la base
de las facies calcreas es ntidamente diacrnica entre
01
Cuenca de AREQUIPA
ALTIPLANO
ICuenca de PUTINA
FIG. 12
Correlaciones de la serie del Albiano-Turoriano en el Sur del Per
PUTINA
I
i:
r
E
U
del Altiplano, y al menos 600 m para el Grupo Cotacucho de la cuenca de Putina (750 m si se incluye la
unidad inferior de edad desconocida). Por lo tanto, el
Altiplano era una zona positiva poco subsidente que jugaba el papel de umbral durante el Cretceo medio.
tacin detrtica continental sobreyacente (Fms. Celendn, Chilcane, Moho, Vilquechico, etc.).
Por otro lado, si aceptamos las correlaciones expuestas, el inicio de la potente sedimentacin del Grupo Cotacucho en la cuenca de Putina, localmente asociado con fallas sinsedimentarias (seccin de Putina),
expresa un importante pulso de subsidencia de edad
Albiano. Esta subsidencia podra ser relacionada con el
desarrollo de la faja de arcos volcnicos albianos de la
costa peruana (Gp. Casma, Fms. Copara y Matalaque),
que estuvo asociado con la apertura en extensin de
cuencas muy subsidentes (Myers, 1974; Soler, 1991;
Jaillard, 1994; Petford y Atherton, 1995). En este caso,
la subsidencia estada ligada a la tectnica en extensin.
CONCLUSIONES
El Albiano est marcado por el inicio de la subsidencia de la cuenca de Putina,. y por importantes deformaciones tectnicas sinsedimentarias de edad probable
Albiano medio (a superior ?) en el Altiplano. Estos
eventos e s t h probablemente relacionados respectivamente con la iniciacin del arco volcnico peruano y
de las cuencas asociadas, y con su cerradura en compresin (fase Mochica).. El Turoniano superior registra
tmbien una inestabilidad tectnica local que anuncia
la fase Peruana.
AGRADECIMIENTOS
EI trabajo de campo fue efectuado durante una
estada del autor en el Instituto Francs de Estudios
Andinos (IEEA) en el ao 1988. Estuvo completado
entre 1989 y 1991 por estudios de laboratorio en el
m q c o del Instituto Frances de Investigaciones Cientficas para el Desarrollo en Cooperacin-ORSTOM y del
Instituto Dolomieu de la Universidad de Grenoble I
(Francia). Quiero agradecer especialmente a Carlos
Angeles, Maurizio Batty, Victor Carlotto, Javier Jacay,
Grard Laubacher y Guido Salas por su valiosa ayuda
durante el trabajo de campo, y a Hubert Arnaud y
Annie Arnaud-Vanneau por sus consejos para el estudio
de las lminas delgadas. Este trabajo fu mejorado por
las indicaciones y sugerencias del Dr. V. Benavides
155
JAELARD
REFERENCIAS
Nuevos aspectos de la estratigrafa cretcica en la regin del lago Titicaca del Sur del Peni. Bol. Soc. geoZ.
Per, 75, 65-71.
Audebaud, E. (1971)
Hallam, A. (1985)
La sedimentacin neocomiana (Jursico terminal - Aptiano) en el Sur del Per. in: Contribuciones de los simposios sobre el Cretacico de Amrica latina; Spalletti
L.A. (ed.), Buenos-Aires, A75-A88.
Benavides, V. (1956)
Las secuencias de la Formacin Miraflores y su significado cronoestratigrfico. Rev. Tcn. YPFB, 12; 257264.
Dvila, D. (1988)
Kalafatovich, C . (1957)
Laubacher, G . (1978)
La cuenca cretcica del Altiplano peruano. Litoestratigrafia e interpretacin secuencial. Bol. Soc. geol, Per,
80.
Portugal, J. (1974)
45, 159-196.
Sempere, T. (1990)
Edad de los fssiles peruanos y distribucin de sus depsitos. 3ra ed., Lima.
Lissn, C.I. & B,oit, B. (1942)
Steinmann, G. (1929)
.Geologie von Peru. Karl Winter ed., Heidelberg, 448 p.
Soler, P. (1991)
An overview of the fundamentals of Sequence Stratigraphy and key definitions. in: Sea-Level changes: an
integrated approach, Wilgus C.K,, Hastings B.S.,
Kendall, C.G.St.C., Posainentier H.W., Ross C.A. y Van
Wagoner J.C. (eds.), Soc. Econ. Paleont. Mineral. Spec.
Ptlbl., 42, 39-45.
Vargas k.(1970)
Metal., A, 24, 64 p.
157