CompedioPalca 2021
CompedioPalca 2021
CompedioPalca 2021
SOCIOTERRITORIAL
MUNICIPIO DE PALCA
Este trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo de: Pan Para el Mundo en el marco del proyecto “Revitalizando
Políticas y Practicas para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo en Bolivia”.
DL: 4-1-2239-2021
Cuidado y edición:
Fotografía de tapa: TIERRA
Fotografía de contenido: Daniel Cruz y TIERRA
Diseño y diagramación: TIERRA
Impreso en Bolivia
PRESENTACIÓN
Igual que muchos municipios en Bolivia, Palca busca encontrar alternativas que
dinamicen la economía local, que permitan encontrar propuestas de desarrollo
integral sostenible. Una manera es conociendo los actuales sistemas productivos,
los modos de vida de sus habitantes, el uso actual y potencial de sus principales
recursos, en consecuencia, el compendio socio-territorial del Gobierno Autónomo
Municipal de Palca, pretende visibilizar el estado de situación social, económico,
productivo y territorial del municipio.
ȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ·ȱȱǰȱǰȱ¤ęǰȱȱȱȱ
indicadores información precisa y relevante de los diferentes aspectos que ¢
la territoriaidad y sus diferentes dinámicas locales que presenta información de las
65 comunidades y tres centros poblados que componen el municipio.
ȱàȱȱȱȱȱȱ£àȱȱȱàȱęȱȱȱ
las diferentes instituciones del Estado como es el MDRyT, MPD, INE, INRA, etc.;
los à elaborados por el GAM de Palca en sus diferentes versiones; y por
supuesto la participación activa de las autoridades y lÇderes de las comunidades, qué
organizados en cada comunidad trabajaron activamente en la validación y aporte
complementario con información social y territorial local.
La generación de información social-territorial georreferenciada del municipio,
ȱ ȱ ȱ ȱ àǰȱ ǰȱ Ě¡àȱ ¢Ȧȱ ęàȱ ȱȱ
diferentes actores sociales, como son la población en general, los líderes locales, las
autoridades originarias y sindicales, investigadores, técnicos municipales; alcaldes
y concejales. Es fundamental el comprender el estado de situación de los activos del
ȱęȱȱǰȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱ
desarrollo integral y sustentable.
Wilfredo Apaza
Ex Secretario General
Central Agraria Palca 2019-2020
Irene Chura
Secretaria General - Organización de Mujeres Bartolinas
Central Agraria Palca 2019-2020
Constancio Mamani
Ex Secretario General
Central Agraria Pinaya 2019-2020
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES Y ORGANIZATIVOS
1. Antecedentes históricos del municipio de Palca .................................................................................................... 25
1.1 àȱ¤ę ................................................................................................................................... 26
1.2 ę ..................................................................................................................................................... 28
1.3 Límites ......................................................................................................................................................... 28
1.4 Organización territorial ............................................................................................................................... 28
2. Bibliografía .............................................................................................................................................................. 33
CAPÍTULO 2
POBLACIÓN
1. Población del municipio ......................................................................................................................................... 37
1.1 Distribución de la población por central agraria y comunidad .................................................................. 38
1.2 Proyección de la población (línea de tendencia 2012-2020) ........................................................................ 42
1.3 àȱȱȱàȱøȱȱ¢ȱ¡ȱȱȱȱ ................................................... 44
1.4 Población según generación ........................................................................................................................ 48
1.5 Población según género............................................................................................................................... 49
1.6 Población con registro de nacimiento y cédula de identidad ..................................................................... 53
1.7 Idioma que la población aprendió a hablar en la niñez .............................................................................. 54
1.8 Distribución de la población por estado civil ............................................................................................. 57
2. Bibliografía .............................................................................................................................................................. 59
CAPÍTULO 3
DESARROLLO Y TRANSFORMACIONES DE LAS COMUNIDADES
1. Acceso a servicios básicos ....................................................................................................................................... 63
1.1 Acceso y tenencia de vivienda .................................................................................................................... 64
1.2 Agua ............................................................................................................................................................ 67
1.3 Energía y combustibles ............................................................................................................................... 70
1.4 Eliminación adecuada de los desechos y residuos sólidos ......................................................................... 72
1.5 Medios de comunicación ............................................................................................................................. 75
1.6 Nucleamiento .............................................................................................................................................. 78
2. Desarrollo humano ................................................................................................................................................. 80
2.1 Acceso al servicio de educación .................................................................................................................. 82
2.2 Salud ............................................................................................................................................................ 93
2.3 Empleo y pobreza ........................................................................................................................................ 98
2.4 Migración .................................................................................................................................................. 102
3. Bibliografía ............................................................................................................................................................ 108
CAPÍTULO 4
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS
1. Actividades económicas y productivas de las familias ........................................................................................ 113
2. Uso actual de la tierra ........................................................................................................................................... 119
3. La agricultura y sus características ....................................................................................................................... 120
3.1 Principales cultivos agrícolas .................................................................................................................... 124
3.2 Tecnologías y prácticas agrícolas .............................................................................................................. 128
4. Las actividades pecuarias ..................................................................................................................................... 148
4.1 La crianza de animales .............................................................................................................................. 148
4.2 Calendarios de producción pecuaria ........................................................................................................ 160
4.3 Rendimientos............................................................................................................................................. 161
4.4 Volumen de ventas de productos de las actividades ganaderas .............................................................. 165
4.5 Actividades pesqueras y piscícolas ........................................................................................................... 171
4.6 Actividades de transformación y manufactura de productos agropecuarios .......................................... 171
5. Otras actividades económicas............................................................................................................................... 171
5.1 Servicios de alimentación y hospedaje...................................................................................................... 171
5.2 Servicios de transporte .............................................................................................................................. 171
5.3 Atractivos turísticos ................................................................................................................................... 171
5.4 ȱę ............................................................................................................................ 175
5.5 Ç ......................................................................................................................................................ȱ175
6. Bibliografía ............................................................................................................................................................ 178
CAPÍTULO 5
ESTRUCTURA AGRARIA
1. Resultados del proceso de saneamiento del INRA .............................................................................................. 183
1.1 Historia y procesos .................................................................................................................................... 183
1.2 Resultados ................................................................................................................................................. 184
1.3 Resultados pendientes............................................................................................................................... 184
2. ę .......................................................................................................................................................... 186
2.1 ȱȱę .......................................................................................................................... 186
3. Tipo de propiedad ................................................................................................................................................ 188
3.1 Individual .................................................................................................................................................. 191
3.2 Predios de carácter colectivo ..................................................................................................................... 191
3.3 Municipal .................................................................................................................................................. 191
3.4 Sin registrar ............................................................................................................................................... 192
4. Tamaño de propiedad ........................................................................................................................................... 195
5. ęàȱȱȱȱ ................................................................................................................... 195
6. Cobertura y uso actual de la tierra ....................................................................................................................... 195
6.1 ȱę .............................................................................................................................. 196
6.2 Cultivos ribereños ..................................................................................................................................... 196
6.3 Potencial productivo con restricciones ..................................................................................................... 198
6.4 Vegetación para pastoreo con restricciones .............................................................................................. 199
6.5 ęȱ .................................................................................................................................... 199
6.6 Ěȱ .................................................................................................................................. 200
6.7 Bofedales ................................................................................................................................................... 200
6.8 Concentración arbustiva............................................................................................................................ 201
6.9 Glaciar / Nevado........................................................................................................................................ 201
7. Bibliografía ............................................................................................................................................................ 202
CAPÍTULO 6
LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS
1. Clima .................................................................................................................................................................... 205
1.1 Temperatura .............................................................................................................................................. 205
1.2 Precipitación .............................................................................................................................................. 206
2. Suelos .................................................................................................................................................................... 207
2.1 ȱ¢ȱęàȱȱ ................................................................................................................ 207
2.2 Pendientes ................................................................................................................................................. 210
3 Recursos hídricos.......................................................................................................................................... 211
3.1 Fuentes de agua ......................................................................................................................................... 211
3.2 Cuencas y microcuencas ........................................................................................................................... 211
4. Biodiversidad ........................................................................................................................................................ 212
4.1 Agro-biodiversidad ................................................................................................................................... 212
4.2 Flora ........................................................................................................................................................... 214
4.3 Fauna silvestre ........................................................................................................................................... 215
5. Infraestructuras productivas ................................................................................................................................ 216
5.1 Infraestructuras colectivas......................................................................................................................... 216
5.2 Infraestructura familiar ............................................................................................................................. 217
6. Cambio climático y variabilidad climática ........................................................................................................... 217
6.1 Amenazas climáticas ................................................................................................................................. 217
6.2 Factores de vulnerabilidad del sector productivo .................................................................................... 221
6.3 Consideraciones para la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos..................................... 223
7. Bibliografía............................................................................................................................................................ 225
CAPÍTULO 7
GESTIÓN TERRITORIAL Y PRESUPUESTOS MUNICIPALES
1. Administración territorial ..................................................................................................................................... 230
2. Competencias del Gobierno Autónomo Municipal .............................................................................................. 230
3. ęàȱ......................................................................................................................................... 230
4. ęàȱȱȱàȱ ................................................................................................................... 231
5. Presupuestos de los gobiernos municipales ......................................................................................................... 231
5.1 Recursos de los gobiernos municipales .................................................................................................... 232
6. Análisis presupuestario ........................................................................................................................................ 234
6.1 Asignación presupuestaria o elaboración del POA .................................................................................. 236
7. Presupuesto destinado al desarrollo agropecuario .............................................................................................. 237
8. Bibliografía ............................................................................................................................................................ 239
ANEXOS ............................................................................................................................................................... 241
Índice de tablas
ȱǚȱŗȱ ęǰȱàȱ¢ȱȱȱøȱ£ȱ .............................................31
Tabla N° 2 Población empadronada por censos e indicadores de crecimiento de la población ...................................37
Tabla N° 3 Crecimiento intercensal 2001-2012 de la población, según organizaciones sociales ...................................40
ȱǚȱŚȱȱ àȱȱ¡ȱȱÇȱȱǰȱøȱ£ȱ ..................................................49
Tabla N° 5 Población de 4 años a más por idioma que aprendió a hablar en la niñez,
según organizaciones sociales .............................................................................................................................55
Tabla N° 6 Acceso al agua distribuido por cañería de red en las viviendas, según organizaciones sociales..............68
Tabla N° 7 Acceso al servicio de energía eléctrica en las viviendas, según organizaciones sociales ...........................70
Tabla N° 8 Acceso a servicio sanitario en las viviendas, según organizaciones sociales ...............................................73
Tabla N° 9 Mujeres de 15 años a más por número de hijas e hijos nacidos vivos, según rangos
de edad quinquenal ..............................................................................................................................................94
Tabla N° 10 Indicadores de salud del municipio de Palca, por gestión..............................................................................94
Tabla N° 11 Casos atendidos en los centros de salud del municipio de Palca, por gestión.............................................96
Tabla N° 12 Personal de salud del municipio, según área o especialidad de la gestión 2020 .........................................97
ȱǚȱŗřȱȱ øȱȱęǰȱøȱ£ȱ .....................................................................................103
Tabla N° 14 Población por residencia habitual, según dónde nació (en número de habitantes) ..................................105
Tabla N° 15 Población por residencia cinco años antes del censo, según residencia habitual
(en número de habitantes) .................................................................................................................................106
Tabla N° 16 Población por residencia cinco años antes del censo, según lugar donde nacio
(en número de habitantes) .................................................................................................................................106
ȱǚȱŗŝȱȱ àȱȱȱ¡ǰȱøȱÇȱȱȱà .............................................................................107
ȱǚȱŗŞȱȱ àȱȱȱ¡ǰȱøȱȱȱȱ .............................................................108
Tabla N° 19 Distribución de los miembros de la UPA por actividad principal, según organizaciones sociales ........115
Tabla N° 20 Distribución de los miembros de la UPA por actividad secundaria, según organizaciones sociales .....117
ȱǚȱŘŗȱȱ ęȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱÛȱȱǰȱøȱ£ȱ ....121
ȱǚȱŘŘȱ ęȱȱȱȱÛȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ....126
Tabla N° 23 Principales prácticas agrícolas, según organizaciones sociales ....................................................................131
Tabla N° 24 Rendimientos de la campaña de verano por cultivos principales, según organizaciones sociales.........138
Tabla N° 25 Volumen cosechado por tipo de cultivo, según organizaciones sociales de la
campaña de verano (en toneladas) ...................................................................................................................141
Tabla N° 26 Unidades productivas que destinan a venta o trueque alguno de sus
cultivos, según organizaciones sociales ...........................................................................................................143
Tabla N° 27 Unidades productivas que destinan a venta o trueque la cosecha en la campaña
de verano por cultivos principales, según organizaciones sociales .............................................................146
ȱǚȱŘŞȱȱ £ȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ ........................150
Tabla N° 29 Cabezas de ganado de otras especies, según organizaciones sociales ........................................................152
ȱǚȱřŖȱȱ £ȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ ......................154
Tabla N° 31 Aves de corral o traspatio, según organizaciones sociales (en número de cabezas) .................................156
ȱǚȱřŘȱȱ £ȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ ....158
Tabla N° 33 Número de cabezas de ganado bovino, número de ordeñas al día y producción de
leche ordeñada, según organizaciones sociales ..............................................................................................162
Tabla N° 34 Número de productores por destino de venta de la leche ordeñada, según organizaciones sociales....163
Tabla N° 35 Productores por destino de lana esquilada, según organizaciones sociales...............................................164
Tabla N° 36 Productores por destino del ganado ovino según organizaciones sociales................................................166
Tabla N° 37 Productores por destino del ganado conejo y cuyes, según organizaciones sociales ...............................167
Tabla N° 38 Productores por destino de ganado bovino, según organizaciones sociales..............................................168
Tabla N° 39 Productores por destino de las aves de corral, según organizaciones sociales ..........................................169
Tabla N° 40 Productores por destino del ganado porcino, según organizaciones sociales ...........................................170
Tabla N° 41 Resultados del saneamiento en el municipio de Palca ..................................................................................184
Tabla N° 42 Tipo de propiedades tituladas y en proceso, según organización social ....................................................189
Tabla N° 43 Tamaño de propiedades, según tipo de propietario ......................................................................................192
ȱǚȱŚŚȱȱ ęȱøȱȱȱȱǻȱ¤Ǽ ..........................................................................210
Tabla N° 45 Número de variedades cultivadas de las comunidades seleccionadas, por gestión de evaluación .......214
Tabla N° 46 Recursos según estado de ejecución, por gestiones (en bolivianos) ............................................................234
Tabla N° 47 Recursos según programa, por gestiones (en bolivianos)………………………………….. .......................235
Índice de cuadros
Cuadro N° 1 Acceso a tecnologías de información y comunicación, según organizaciones sociales ......... 77
Cuadro N° 2 Características de las unidades educativas, según comunidad del municipio de Palca ........ 89
Cuadro N° 3 Infraestructuras de las unidades educativas, según comunidad............................................... 91
Cuadro N° 4 Categoría de Necesidades Básicas Insatisfechas según organizaciones sociales .................. 100
Cuadro N° 5 Plagas y enfermedades que afectan los cultivos agrícolas........................................................ 134
Cuadro N° 6 Información de empresas mineras ............................................................................................... 175
Cuadro N° 7 Ubicación relativa de los suelos .................................................................................................... 208
ȱǚȱŞȱȱȱàȱøȱàǰȱȱȱøȱ¢ȱÇę ............................. 214
Cuadro N° 9 Principales especies forestales ...................................................................................................... 215
Cuadro N° 10 Principales especies de fauna mamífera silvestre .................................................................... 215
Cuadro N° 11 Principales especies de aves ........................................................................................................ 216
Cuadro N° 12 Registro de eventos climatológicos atendidos por el VIDECI ............................................... 220
Índice de gráficos
¤ęȱǚȱŗȱȱ £àȱȱȱȱȱ ...................................................................................................28
¤ęȱǚȱŘȱȱ øȱȱȱȱȱ¡ȱøȱȱȱȱȱ ................................37
¤ęȱǚȱřȱȱ øȱȱȱȱȱ¡ȱøȱȱȱȱȱ ................................38
¤ęȱǚȱŚȱȱ àȱȱȱàȱȱǰȱøȱà ..............................................................................38
¤ęȱǚȱśȱȱ àȱȱȱàǰȱøȱȱ¢ȱ£ȱȱȱȱŘŖŖŗȱ¢ȱŘŖŗŘ ............39
¤ęȱǚȱŜȱȱ ¢ȱȱàȱŘŖŗŘȬŘŖŘŖ ..............................................................................................................42
¤ęȱǚȱŝȱȱ àȱȱ¡ȱøȱȱȱȱ .............................................................................44
¤ęȱǚȱŞȱȱ àȱȱȱ¢ȱǰȱȱ¡ȱøȱȱȱ...........................................................45
¤ęȱǚȱşȱȱ ȱȱŗŘȱÛȱȱǰȱøȱøȱȱȱȱȱȱǯȱȱŘŖŗŘ ...................46
¤ęȱǚȱŗŖȱȱàȱȱȱŗşȱÛȱ¢ȱ¢ȱȱśŖȱÛȱȱ¡ǰȱȱŘŖŗŘ .....................................................48
¤ęȱǚȱŗŗȱȱàȱȱȱŗşȱÛȱ¢ȱ¢ȱȱśŖȱÛȱȱȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱ ...............51
¤ęȱǚȱŗŘȱȱàȱȱȱÇȱ¢ȱȱ·ȱȱ ..............................................................................53
¤ęȱǚȱŗřȱȱàȱȱȱÇȱ¢ȱȱ·ȱȱǰȱøȱ ..................................................54
¤ęȱǚȱŗŚȱȱàȱȱŚȱÛȱȱȱȱ¤ǰȱȱȱȱàȱȱȱȱȱÛ£ǰȱøȱ .......54
¤ęȱǚȱŗśȱȱàȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱȱ ...................................................................................................57
¤ęȱǚȱŗŜȱȱàȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱȱǰȱøȱȱȱȱ .....................................58
¤ęȱǚȱŗŝȱȱȱøȱȱ¤ ......................................................................................................................64
¤ęȱǚȱŗŞȱȱàȱȱàȱȱȱ...........................................................................................................64
¤ęȱǚȱŗşȱȱȱȱȱ ......................................................................................................................................64
¤ęȱǚȱŘŖȱȱȱȱ..................................................................................................................................................65
¤ęȱǚȱŘŗȱȱȱ¤ȱȱȱȱ .............................................................................................................65
¤ęȱǚȱŘŘȱȱøȱȱȱȱǰȱøȱȱȱ .................................................................................66
¤ęȱǚȱŘřȱȱȱȱȱǰȱÛȱȱ.......................................................................................................72
¤ęȱǚȱŘŚȱȱȱȱà .............................................................................................................................................75
¤ęȱǚȱŘśȱȱÇȱȱàȱȱà ....................................................................................................76
¤ęȱǚȱŘŜȱȱȱ¢ȱÇȱȱàȱ¢ȱà .............................................................................78
¤ęȱǚȱŘŝȱȱàȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱȱȱǰȱøȱ¡ȱ¢ȱ..........................................82
¤ęȱǚȱŘŞȱȱàȱȱŗşȱÛȱȱ¤ȱȱÛȱȱȱǰȱøȱ¡ȱ¢ȱ .............................83
¤ęȱǚȱŘşȱȱàȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱøȱȱ¤ȱȱȱàȱȱàȱȱȱȱ ...84
¤ęȱǚȱřŖȱȱàȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱøȱȱ¤ȱȱȱàȱȱàǰȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ¡ȱ¢ȱȱȱ· ............................................................................................................................85
¤ęȱǚȱřŗȱȱȱȱȱȱàȱȱśȱȱŗşȱÛǰȱȱ ......................................................................86
¤ęȱǚȱřŘȱȱøȱȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱàȱ ..............................................................86
¤ęȱǚȱřřȱȱøȱȱȱȱàȱȱàȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱàȱ....................88
¤ęȱǚȱřŚȱȱàȱȱȱȱà .......................................................................................................................93
¤ęȱǚȱřśȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱà ............................................96
¤ęȱǚȱřŜȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱŘŖŘŖ ......................................97
¤ęȱǚȱřŝȱȱàȱȱàȱȱȱ¢ȱ¡..................................................................................................98
¤ęȱǚȱřŞȱȱàȱȱŗŖȱÛȱȱ¤ȱȱȱȱàȱȱȱ ................................................................99
¤ęȱǚȱřşȱȱàȱȱŝȱÛȱȱ¤ȱȱȱȱȱàȱ¢ȱ¡ .........................................................99
¤ęȱǚȱŚŖȱȱàȱȱàȱȱȱ¤ȱ ..................................................................100
¤ęȱǚȱŚŗȱȱȱȱȱà ..................................................................................................................105
¤ęȱǚȱŚŘȱȱȱȱȱà ..................................................................................................................106
¤ęȱǚȱŚřȱȱøȱȱȱȱàȱȱǻǼȱȱ£ȱ ......................113
¤ęȱǚȱŚŚȱȱȱȱȱȱȱȱȱ ..........................................................................................114
¤ęȱǚȱŚśȱȱȱȱȱȱDZȱÇǰȱǰȱȱ¢ȱȱÇ ..........................................119
¤ęȱǚȱŚŜȱȱàȱȱȱęȱȱȱȱÛȱȱǰȱȱ£ȱ ...........120
¤ęȱǚȱŚŝȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ............................................................124
¤ęȱǚȱŚŞȱȱęȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ.........................125
¤ęȱǚȱŚşȱȱȱøȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ...............................................................129
¤ęȱǚȱśŖȱȱȱøȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ ..................................................................130
¤ęȱǚȱśŗȱȱȱȱ£ȱȱÇȱȱȱ.................................................................130
¤ęȱǚȱśŘȱȱȱȱȱȱàȱȱȱ .........................................................................130
¤ęȱǚȱśřȱȱȱÇ ...........................................................................................................................................133
¤ęȱǚȱśŚȱȱøȱȱàȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱȱ
(en toneladas/hectárea).....................................................................................................................................136
¤ęȱǚȱśśȱȱȱȱȱÛȱȱȱȱȱȱǰȱ
según municipios y organizaciones sociales (Kg/ha) ..................................................................................137
¤ęȱǚȱśŜȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ ......................140
¤ęȱǚȱśŝȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ.......................................140
¤ęȱǚȱśŞȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
campaña de verano por cultivos principales ...............................................................................................145
¤ęȱǚȱśşȱȱøȱȱǰȱøȱǰȱȱȱÇȱ¢ȱȱ ................................................148
¤ęȱǚȱŜŖȱȱøȱȱ£ȱȱǰȱȱȱÇȱ¢ȱȱ..............................................................149
¤ęȱǚȱŜŗȱȱÇȱȱȱàȱȱǰȱøȱ£ȱ ...............................................161
¤ęȱǚȱŜŘȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱ¢ȱǰȱøȱ£ȱ ...................165
¤ęȱǚȱŜřȱȱȱ¤¡ȱȱȱȱ
ǰȱøȱ ..................................................................187
¤ęȱǚȱŜŚȱȱȱȱȱȱ.........................................................................................................................188
¤ęȱǚȱŜśȱȱȱȱȱ ..............................................................................................................................188
¤ęȱǚȱŜŜȱȱÛȱȱȱȱøȱȱ .............................................................................................194
¤ęȱǚȱŜŝȱȱÛȱȱȱȱęȱǻȱ¤Ǽ ..................................................................................194
¤ęȱǚȱŜŞȱȱęȱȱ¤ȱȱȱȱ .....................................................................................195
¤ęȱǚȱŜşȱȱȱȱȱȱoC del periodo 1982-2018 ..................................................................205
¤ęȱǚȱŝŖȱȱȱ¤¡ȱȱȱoC del periodo 1982-2018 ...................................................................206
¤ęȱǚȱŝŗȱȱȱÇȱȱȱoC del periodo 1982-2018....................................................................206
¤ęȱǚȱŝŘȱȱàȱȱȱȱȱŗşŞŘȬŘŖŗŞȱǻÇǼ ............................................................207
¤ęȱǚȱŝřȱȱàȱȱȱȱȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ ...................................................217
¤ęȱǚȱŝŚȱȱàȱȱȱȱ¤¡ȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ ................................................218
¤ęȱǚȱŝśȱȱàȱȱȱȱÇȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ .................................................218
¤ęȱǚȱŝŜȱȱàȱȱȱàȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ ..............................................................219
¤ęȱǚȱŝŝȱȱȱȱ ȱàȱȱȱ .......................................................................230
¤ęȱǚȱŝŞȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱàȱŘŖŘŗ ..........................................233
¤ęȱǚȱŝşȱȱàȱȱȱȱȱȱȱ ...............................................233
¤ęȱǚȱŞŖȱȱȱ¢ȱàȱȱàȱǻȱȱȱǼ............................................................235
¤ęȱǚȱŞŗȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱ ...................................236
¤ęȱǚȱŞŘȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱ...............238
Índice de JNÈHFOFT
Imagen 1. Vista panorámica del Illimani desde la comunidad Pinaya -Distrito Quilihuaya........................................26
Imagen 2. Mujeres realizando labores cotidianas ................................................................................................................51
Imagen 3. Promotora realizando el mapeo participativo de la comunidad de Pinaya ..................................................52
Imagen 4. Trabajo comunal en la Subcentral Agraria Huancapampa ..............................................................................53
Imagen 5. Núcleo poblado Tanimpata del distrito Cohoni ................................................................................................65
Imagen 6. Viviendas del municipio de Palca........................................................................................................................66
Imagen 7. Telecentros...............................................................................................................................................................76
Imagen 8. Nucleamiento en la comunidad Cotaña municipio Palca. ...............................................................................80
Imagen 9. Unidad Educativa Cachapaya, en el municipio de Palca. ................................................................................82
Imagen 10. Uso integrado del suelo para actividades agrícolas y ganaderas. ................................................................114
Imagen 11. Cultivos de lechuga y maíz con riego por inundación. ..................................................................................120
Imagen 12. Maquinaria utilizada en labores agrícolas. ......................................................................................................128
Imagen 13. Uso de abonos químicos en cultivos .................................................................................................................129
Imagen 14. Inundación en el centro poblado de Palca. .......................................................................................................135
Imagen 15. Mercado Rodríguez - calle Lara y Feria dominical comunidad Tacapaya. .................................................145
Imagen 16. Ganado caprino, porcino, bovino y ovino del municipio de Palca...............................................................172
Imagen 17. Illimani, vista desde la comunidad Paruña. .....................................................................................................172
Imagen 18. Valle de las Ánimas ..............................................................................................................................................173
Imagen 19. Cañón Chuaqueri. ................................................................................................................................................173
Imagen 20. Iglesia colonial Cohoni ........................................................................................................................................174
Imagen 21. Vista de la actividad agrícola en la comunidad Puquisi. ...............................................................................174
Imagen 22. Celebración de aniversario Subcentral Huancapampa, comunidad Tacapaya...........................................174
ȱŘřǯȱȱ ȱȱàȱęȱȱȱȱȱ
ǰȱȱȱǯ ...........................196
Imagen 24. Cultivos ribereños en la comunidad de Tirata, municipio de Palca .............................................................196
Imagen 25. Propiedad para agricultura restringida en la comunidad de Tiahuanacu, en el municipio de Palca .....198
Imagen 26. Vista de área de pastoreo desde la comunidad de Calchani, municipio de Palca......................................199
Imagen 27. Área de pastoreo en la comunidad de Tacachia, en el municipio de Palca .................................................199
Imagen 28. Serranías desnudas de cobertura vegetal, comunidad de Luquicachi municipio Palca............................200
ȱŘşǯȱȱ Ěàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ .....................................200
Imagen 30. Concentración de arbustos en la comunidad de Cayimbaya, en el municipio de Palca. ..........................201
Imagen 31. Vista panorámica del Illimani desde la comunidad de Milla Milla, en el municipio de Palca ...............201
Imagen 32. Inundación centro poblado Palca, municipio Palca, 2018. .............................................................................219
Imagen 33. Elementos de la gestión territorial. ....................................................................................................................229
ȱřŚǯȱȱ ęȱȱ ȱȱȱ .......................................................................................................234
Imagen 35. Feria comunidad Tacapaya. ................................................................................................................................238
Índice de mapas
ȱǚȱŗȱȱ àȱ¤ę ........................................................................................................................ 27
Mapa N° 2 Organización territorial ................................................................................................................... 29
Mapa N° 3 Crecimiento y contracción poblacional ......................................................................................... 43
Mapa N° 4 Concentración de población menor a 30 años .............................................................................. 47
Mapa N° 5 Accesibilidad ..................................................................................................................................... 79
Mapa N° 6 Nucleamiento .................................................................................................................................... 81
Mapa N° 7 Alcance educativo secundario ........................................................................................................ 87
Mapa N° 8 Alcance del sistema de salud .......................................................................................................... 95
Mapa N° 9 Emigración internacional............................................................................................................... 109
Mapa N° 10 Productos principales por comunidad ........................................................................................ 123
Mapa N° 11 Concesiones mineras ...................................................................................................................... 179
Mapa N° 12 Estado de saneamiento 2018 ......................................................................................................... 185
Mapa N° 13 Tamaño de propiedad .................................................................................................................... 193
Mapa N° 14 Uso y cobertura del suelo .............................................................................................................. 197
Mapa N° 15 Altitud y pendientes ....................................................................................................................... 209
Mapa N° 16 Red hídrica y cuencas..................................................................................................................... 213
Anexos
1. Ficha resumen Comunidad Choquecota. .................................................................................................... 244
Mapa N°1 Comunidad Choquecota ............................................................................................................. 245
2. Ficha resumen Comunidad Tacapaya .......................................................................................................... 246
Mapa N°2 Comunidad Tacapaya.................................................................................................................. 247
3. Ficha resumen Comunidad Chullo .............................................................................................................. 248
Mapa N°3 Comunidad Chullo ...................................................................................................................... 249
4. Ficha resumen Comunidad Amachuma Grande ....................................................................................... 250
Mapa N°4 Comunidad Amachuma Grande ............................................................................................... 251
5. Ficha resumen Comunidad Retamani ......................................................................................................... 252
Mapa N°5 Comunidad Retamani ................................................................................................................. 253
6. Ficha resumen Comunidad Katupaya ......................................................................................................... 254
Mapa N°6 Comunidad Katupaya ................................................................................................................. 255
7. Ficha resumen Comunidad Huancapampa ................................................................................................ 256
Mapa N°7 Comunidad Huancapampa ........................................................................................................ 257
8. Ficha resumen Comunidad Puquisi ............................................................................................................. 258
Mapa N°8 Comunidad Puquisi..................................................................................................................... 259
9. Ficha resumen Comunidad Amachuma Chico .......................................................................................... 260
Mapa N°9 Comunidad Amachuma Chico .................................................................................................. 261
10. Ficha resumen Comunidad Ventilla ............................................................................................................. 262
Mapa N°10 Comunidad Ventilla .................................................................................................................. 263
11. Ficha resumen Comunidad Tuhuaco ........................................................................................................... 264
Mapa N°11 Comunidad Tuhuaco ................................................................................................................. 265
12. Ficha resumen Comunidad Pacuani Guayllaravi ...................................................................................... 266
Mapa N°12 Comunidad Pacuani Guayllaravi ............................................................................................ 267
13. Ficha resumen Comunidad Tarujiri ............................................................................................................. 268
Mapa N°13 Comunidad Tarujiri ................................................................................................................... 269
14. Ficha resumen Comunidad Seguencani Maticuni ..................................................................................... 270
Mapa N°14 Comunidad Seguencani Maticuni ........................................................................................... 271
15. Ficha resumen Comunidad Chujuni ............................................................................................................ 272
Mapa N°15 Comunidad Chujuni .................................................................................................................. 273
16. Ficha resumen Comunidad Guayllaravi ..................................................................................................... 274
Mapa N°16 Comunidad Guayllaravi ........................................................................................................... 275
17. Ficha resumen Comunidad Karsi ................................................................................................................. 276
Mapa N°17 Comunidad Karsi ....................................................................................................................... 277
18. Ficha resumen Comunidad Calchani ........................................................................................................... 278
Mapa N°18 Comunidad Calchani ................................................................................................................ 279
19. Ficha resumen Comunidad Yajachi .............................................................................................................. 280
Mapa N°19 Comunidad Yajachi.................................................................................................................... 281
20. Ficha resumen Comunidad Uni .................................................................................................................... 282
Mapa N°20 Comunidad Uni ......................................................................................................................... 283
21. Ficha resumen Comunidad Camiraya ......................................................................................................... 284
Mapa N°21 Comunidad Camiraya ............................................................................................................... 285
22. Ficha resumen Comunidad Jukumarka....................................................................................................... 286
Mapa N°22 Comunidad Jukumarka ............................................................................................................ 287
23. Ficha resumen Comunidad Huacahuacani ................................................................................................. 288
Mapa N°23 Comunidad Huacahuacani....................................................................................................... 289
24. Ficha resumen Centro Poblado Palca ........................................................................................................... 290
Mapa N°24 Centro Poblado Palca. .................................................................................................................... 291
25. Ficha resumen Comunidad Aramani ........................................................................................................... 292
Mapa N°25 Comunidad Aramani................................................................................................................. 293
26. Ficha resumen Comunidad Tacachia ........................................................................................................... 294
Mapa N°26 Comunidad Tacachia ................................................................................................................. 295
27. Ficha resumen Comunidad Pusquiri ........................................................................................................... 296
Mapa N°27 Comunidad Pusquiri ................................................................................................................. 297
28. Ficha resumen Comunidad Cohani ............................................................................................................. 298
Mapa N°28 Comunidad Cohani ................................................................................................................... 299
29. Ficha resumen Comunidad Pinaya .............................................................................................................. 300
Mapa N°29 Comunidad Pinaya .................................................................................................................... 301
30. Ficha resumen Comunidad Milla Milla. ....................................................................................................... 302
Mapa N°30 Comunidad Milla Milla............................................................................................................. 303
31. Ficha resumen Comunidad Paruña .............................................................................................................. 304
Mapa N°31 Comunidad Paruña ................................................................................................................... 305
32. Ficha resumen Comunidad Lacayani .......................................................................................................... 306
Mapa N°32 Comunidad Lacayani ................................................................................................................ 307
33. Ficha resumen Comunidad Unna................................................................................................................. 308
Mapa N°33 Comunidad Unna ...................................................................................................................... 309
34. Ficha resume Cantàn Quilihuaya ...............................................................................................................ȱ310
Mapa N°34 Cantàn Quilihuaya .........................................................................................................................ȱ311
35. Ficha resumen Comunidad Llujo ................................................................................................................. 312
Mapa N°35 Comunidad Llujo ....................................................................................................................... 313
36. Ficha resumen Comunidad Khapi................................................................................................................ 314
Mapa N°36 Comunidad Khapi ..................................................................................................................... 315
37. Ficha resumen Comunidad Jalancha ........................................................................................................... 316
Mapa N°37 Comunidad Jalancha ................................................................................................................. 317
38. Ficha resumen Comunidad Tahuapalca ...................................................................................................... 318
Mapa N°38 Comunidad Tahuapalca ............................................................................................................ 319
39. Ficha resumen Comunidad Cachapaya ....................................................................................................... 320
Mapa N°39 Comunidad Cachapaya............................................................................................................. 321
40. Ficha resumen Comunidad Cebollullo. ....................................................................................................... 322
Mapa N°40 Comunidad Cebollullo .............................................................................................................. 323
41. Ficha resumen Comunidad Challasirca....................................................................................................... 324
Mapa N°41 Comunidad Challasirca ............................................................................................................ 325
42. Ficha resumen Comunidad Tirata ................................................................................................................ 326
Mapa N°42 Comunidad Tirata...................................................................................................................... 327
43. Ficha resumen Comunidad Chañurani ....................................................................................................... 328
Mapa N°43 Comunidad Chañurani ............................................................................................................. 329
44. Ficha resumen Comunidad La Granja ......................................................................................................... 330
Mapa N°44 Comunidad La Granja ............................................................................................................... 331
45. Ficha resumen Comunidad Luquicachi....................................................................................................... 332
Mapa N°45 Comunidad Luquicachi ............................................................................................................ 333
46. Ficha resumen Comunidad Glorieta ............................................................................................................ 334
Mapa N°46 Comunidad Glorieta .................................................................................................................. 335
47. Ficha resumen Comunidad Huarimutuaya ................................................................................................ 336
Mapa N°47 Comunidad Huarimutuaya............................................................................................................ 337
48. Ficha resumen Sindicato Agrario Chaja ...................................................................................................... 338
Mapa N°48 Sindicato Agrario Chaja ............................................................................................................ 339
49. Ficha resumen Comunidad Muthuaya Baja................................................................................................ 340
Mapa N°49 Comunidad Muthuaya Baja ..................................................................................................... 341
50. Ficha resumen Comunidad Zona Zona ....................................................................................................... 342
Mapa N°50 Comunidad Zona Zona ............................................................................................................. 343
51. Ficha resumen Comunidad Tanimpata ....................................................................................................... 344
Mapa N°51 Comunidad Tanimpata ............................................................................................................. 345
52. Ficha resumen Comunidad Pucaya.............................................................................................................. 346
Mapa N°52 Comunidad Pucaya ................................................................................................................... 347
53. Ficha resumen Comunidad Yaricachi .......................................................................................................... 348
Mapa N°53 Comunidad Yaricachi ................................................................................................................ 349
54. Ficha resumen Comunidad Chojahuaya ..................................................................................................... 350
Mapa N°54 Comunidad Chojahuaya ........................................................................................................... 351
55. Ficha resumen Canton Cohoni ...................................................................................................................... 352
Mapa N°55 Canton Cohoni ........................................................................................................................... 353
Ficha resumen Comunidad Arasaya ............................................................................................................ 354
Ficha resumen Comunidad Pukarani .......................................................................................................... 355
Ficha resumen Comunidad Tihuanacu ....................................................................................................... 356
Ficha resumen Comunidad Caripo .............................................................................................................. 357
56. Ficha resumen Comunidad Atahuallani ...................................................................................................... 358
Mapa N°56 Comunidad Atahuallani............................................................................................................ 359
57. Ficha resumen Comunidad Muthuaya ........................................................................................................ 360
Mapa N°57 Comunidad Muthuaya .............................................................................................................. 361
58. Ficha resumen Comunidad Cayimbaya ...................................................................................................... 362
Mapa N°58 Comunidad Cayimbaya ............................................................................................................ 363
59. Ficha resumen Comunidad Cotaña .............................................................................................................. 364
Mapa N°59 Comunidad Cotaña ................................................................................................................... 365
60. Ficha resumen Comunidad Chotocollo ....................................................................................................... 366
Mapa N°60 Comunidad Chotocollo ............................................................................................................. 367
61. Ficha resumen Comunidad Lurata............................................................................................................... 368
Mapa N°61 Comunidad Lurata .................................................................................................................... 369
62. Ficha resumen Comunidad Nueva Esperanza ........................................................................................... 370
Mapa N°62 Comunidad Nueva Esperanza ................................................................................................. 371
63. Ficha resumen Comunidad Tarujumaña ..................................................................................................... 372
Mapa N°63 Comunidad Tarujumaña ................................................................................................................ 373
64. Ficha resumen Comunidad Jucumarini....................................................................................................... 374
Mapa N°64 Comunidad Jucumarini ............................................................................................................ 375
65. Ficha resumen Comunidad Bella Vista ........................................................................................................ 376
Mapa N°65 Comunidad Bella Vista ............................................................................................................. 377
66. Ficha resumen Comunidad Hussi ................................................................................................................ 378
Mapa N°66 Comunidad Hussi ...................................................................................................................... 379
67. Ficha resumen Comunidad El Choro........................................................................................................... 380
Mapa N°67 Comunidad El Choro ................................................................................................................ 381
68. Ficha resumen Comunidad Achojpaya........................................................................................................ 382
Mapa N°68 Comunidad Achojpaya ............................................................................................................. 383
Siglas y acrónimos
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de contar con un documento de referencia para la formulación de planes territoriales, se ha
elaborado el presente Compendio socioterritorial del municipio de Palcaǰȱȱȱȱȱȱàȱȱęȱȱ¢ȱȱ
ȱȱȱȱ£ǰȱ¤ęȱ¢ȱàȬǯȱ
El compendio está estructurado en siete capítulos. Los primeros tres proporcionan información general, social
¢ȱȱ¤ęǯȱȱȱȱȱȱÇȱȱŚȱȱȱȱȱȱàȱȱàȬǰȱȱȱȱȱȱȱȱ
supracomunales y comunales: se describen las actividades económicas primarias (como los que competen agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal y minero), sin profundizar en el estudio de las actividades secundarias ni
ȱ ǻȱ ȱ ȱ ȱ £ȱ ȱ àȱ Ǽǯȱ ȱ Çȱ śȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱȱ
agraria y la tenencia de la tierra. El capítulo 6 pone especial énfasis en factores potenciales o limitantes para el
desarrollo de las actividades agro-productivas. Finalmente, se ha considerado relevante analizar el historial de la
inversión municipal destinado al sector productivo, labor que se presenta y profundiza en el capítulo 7.
El contenido se presenta en un formato ágil, que puede ser revisado e interpretado por comunarios, estudiantes,
investigadores y tomadores de decisión, con el objetivo de que la información sea utilizada para el desarrollo de
políticas y acciones que promuevan el desarrollo agro-productivo.
1. Antecedentes
ȱȱȱȱȱȱȱȱęàȱǰȱȱȱàȱ¢ȱàȱȱȱ¢ȱº
ŝŝŝȱȱȱȱęàȱȱȱȱǻǼȱȱȱȱŘŖŗŜǯȱȱ¢ǰȱȱȱÇȱŗŘǰȱȱŚǰȱȱ
ȱȱàȱȱȱȱȱȱȱǻǼǰȱȱȱȱęàȱȱ
para los niveles departamental y municipal.
ȱęȱȱȱàȱŘŖŗŜǰȱȱȱÇȱȱ¢ȱȱ£ȱȱȱȱÇǰȱȱ
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱàǰȱ¢ȱȱȱ¡ȱȱàȱȱ
de Planes Territoriales de Desarrollo Integral; la misma condujo a la redacción de documentos que contemplan
ȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱĚ¡ǰȱȱȱȱȱàȱȱǯȱȱ
ȱęȱĚȱȱȱęȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱ¢ȱȱ
en la necesidad de su reformulación, la cual no es posible, de acuerdo la Ley Nº 777.
Probablemente este resultado se deba al poco tiempo con el que se contó (180 días) para llevar adelante un proceso
ȱęàȱȱ¢ȱȱ¢ȱǰȱȱàȱȱȱȱ¢ȱ·ǯȱȱȱȱ
las posibles causas es que, al tratarse de una herramienta nueva, los PTDI se prestaron a diversos supuestos e
interpretaciones por parte de todos los actores municipales.
Una de las mayores debilidades de las organizaciones sociales y de los productores es el desconocimiento del manejo
de la información social y productiva nacional, departamental y municipal; en otras palabras, no queda claro cuáles
son las limitaciones y potencialidades productivas referidas a suelo, agua, clima y mercado. Esta situación impide
a los involucrados tomar decisiones acertadas. De forma recurrente, se ha asignado a las comunidades recursos
municipales para la construcción de infraestructura de carácter social, pero se ha invertido muy poco en actividades
de fortalecimiento de la producción agropecuaria.
Consecuentemente, es evidente que las comunidades y las unidades supracomunales carecen de información
social, territorial y productiva que les permita tomar decisiones estratégicas para encarar un verdadero proceso de
implementación de acciones (programas y proyectos) que fortalezca al sector agroproductivo.
2. Objetivo
El objetivo del compendio es ofrecer a la sociedad civil y organizada de las comunidades y las unidades
ȱȱȱȱǰȱàȱȬȱȱȱ¤ęȱ¢ȱÇǰȱȱ
ȱȱǰȱȱȱ¤ęǰȱȱǰȱ£àȱȱ¢ǰȱǰȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱàȱȱǰȱȱȱȱęȱȱȱȱ
fortalecer –mediante el uso de esta información– las capacidades de los productores y de sus autoridades para
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱęàȱȱȱȱÇȱȱȱȱ
desarrollo económico-productivo (agropecuario) local.
20 Introducción
3. Alcances
El presente documento no se concentra en el abordaje de datos muy complejos ni técnicDzȱ£ȱȱàȱęȱȱ
¡ȱ¢ȱȱȱȱȱȱÇȱȱ¢ȱȱȱ¢ȱǯȱȱ
De esta manera, busca el empoderamiento concentrado en la generación y la administración de información local.
También cabe aclarar que el alcance a nivel territorial es central en el área rural del municipio de Palca y que está
conformado por sus 4 distritos rurales: Palca, Quilihuaya, Cohoni y Cayimbaya, para mostrar el aspecto productivo
del municipio.
ȱȱȱȱàǰȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱȱàȱȱ¤ęȱȱ¢ȱȱ
alfanumérica relevante para el sector productivo.
ȱÇȱŗȱ¡ȱàȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱDZȱàȱȱ
¤ęǰȱęǰȱÇȱ¢ȱ£àȱȱȱȱǰȱȱȱȱ¢ȱȱ
comunidades.
ȱȱȱȱÇȱȱŘȱȱ¢ȱȱřȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ęȱȱȱȱȱȱ¡ǰȱȱȱȱȱȱǰȱȱ¢àȱȱȱȱ
población y migración. Asimismo, se presentan algunos indicadores sociales relacionados con el desarrollo humano
integral (como acceso a vivienda, servicios básicos, educación y salud). Esta información proviene de estudios
realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante los censos de población y vivienda efectuados en
los años 2001 y 2012, y de estudios locales realizados por el propio municipio de Palca.
ȱÇȱŚȱȱȱȱȱȱàȱ¢ȱǰȱęȱȱȱȱȱȱàȱȱ
(primarios, secundarios y terciarios). Las actividades primarias están divididas en agrícolas, ganaderas, avícolas,
ǰȱ ȱ ¢ȱ Dzȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ęȱȱ
cultivadas, el número de cabezas de animales y los volúmenes de producción y de ventas. En cuanto a las actividades
secundarias, se describen los emprendimientos privados o asociativos en los rubros de transformación de materias
primas en productos de valor agregado; es el caso de las manufacturas y de productos de la pequeña agroindustria.
Como las actividades consideradas terciarias o de prestación de servicios se llevan a cabo principalmente en los
ȱǰȱȱ¡ȱ·ȱȱęàȱ¢ȱàȱȱȱȱȱǯ
El capítulo 5 se dedica al estudio y la descripción de aspectos relacionados con la estructura agraria y la tenencia de
ȱǯȱȱȱàȱęȱȱÛȱȱȱȱȱȱȱęàȱǰȱ
ȱȱa partir de información proveniente del proceso de saneamiento interno de tierras.
ȱȱÇȱŜȱȱęȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱàǰȱȱȱ
¡ȱàȱȱȱȱȱ¤ǰȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱ
de agua para riego y la infraestructura productiva de carácter colectivo. Además, se propone un plan de uso de
suelos para el desarrollo de actividades productivas, de acuerdo ȱ análisis de limitaciones y potencialidades.
Por otra parte, se ofrece información acerca de las características del clima del municipio, la cobertura vegetal,
las ȱę¤ęȱ¢ȱàǰȱȱȱȱȱ¤ȱȱ¢ȱȱàȱǯ
ǰȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱÇȱŝȱȱȱàȱȱȱàȱȱȱ
ȱȱȱǰȱȱȱȱȱàȱȱ£ǰȱĚ¡ȱ¢ȱȱȱȱ
sobre las cifras que actualmente se asignan a este rubro y proponer políticas municipales de fomento para el
desarrollo agropecuario.
4. Metodología
La metodologías y técnicas empleadas –obtención, análisis, procesamiento y salida de los componentes geoespaciales
y alfanuméricos– se aplicaron a información producida mediante estudios realizados por instituciones estatales
y locales, complementada por información primaria obtenida a partir del mapeo socio-territorial participativo,
ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱàȱŘŖŘŖǰȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱ
provocado por la emergencia sanitaria del COVID-19.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 21
Entre las principales fuentes de información aprovechadas se encuentran las bases de datos del INE relacionadas
con los Censos Nacionales de Población y Vivienda en los años 2001 y 2012 y del Censo Nacional Agropecuario de
ŘŖŗřǯȱǰȱȱ¡ȱȱȱ¢ȱàȱ£ȱÇęȱȱȱȱȱǰȱȱ
contenidos en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) respectivos y el PTDI 2017.
Para complementar y actualizar la información del INE, Fundación TIERRA llevó a cabo durante el primer y parte
del segundo semestre de 2020 un Diagnóstico Socioterritorial en el municipio de Palca, desde el cual se recolectó
àȱȱǰȱȱ£ǰȱȱǰȱȱÇȱȱ¢ȱȱǰȱȱ¢ȱȱȱȱàȱȱȱȱ£àȱȱ¤ęǯȱȱ
Reiterando las restricciones por el COVID-19, esta etapa de complementación y actualización de información se
dividió en dos actividades. Por una parte, la recolección de información de manera remota por medio de llamadas
telefónicas a autoridades comunales, líderes locales y promotores que proporcionaron datos clave para reforzar
algunas ideas generales, producto de los datos secundarios. Una vez reducidas las restricciones, se procedió a
visitar a las comunidades donde se tenía inconvenientes para contactar por teléfono y aquellas que solicitaron
reuniones para complementar los datos con el directorio y las bases que deseaban participar en el proceso. Para toda
la etapa de recolección de información se contó con el apoyo de las autoridades municipales, 4 centrales agrarias, 16
subcentrales agrarias y comunales de las 72 comunidades, quienes validaron dicha información.
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱÇǰȱȱȱȱ¡ȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ
municipio de Taraco, organizándola de acuerdo a unidades supracomunales, y fue trabajada con el programa de
procesamiento IBM SPSS Stadistics versión 25.
ȱ Çȱ Śǰȱ ȱ ȱ àȱ ¢ȱ ǰȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ Çȱ ȱȱ
ȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱȱŘŖŗřǯȱȱȱęȱȱǰȱȱàȱȱȱ
complementada mediante el proceso –llevado adelante por líderes comunitarios– de mapeos socio-territoriales, el
mismo que fue validado comunalmente. Esta operación permitióȱȱȱȱ¤ęȱ¢ȱ·ȱȱ
relacionadas con el sector agroproductivo.
El capítulo 5 se elaboróȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ Ȭȱ ȱ ȱ ȱ ęàȱȱ
del Desarrollo, complementada con estudios locales realizados a través de mapeos socio-territoriales con
participación activa de líderes comunitarios, ejercicio que permitió detallar información a escala municipal.
La estructura agraria y de tenencia de la tierra descrita en este capítulo emplea como referencia y base la
àȱ¤ęȱȱǯ
22 Introducción
El capítulo 6, acerca de limitaciones y potencialidades productivas, fue desarrollado sobre la base de información
nueva, generada en el mapeo socio-territorial, combinada con mapas de la plataforma del INFO SPIE e información
de la NASA, obtenida mediante la plataforma POWER (Prediction of Worldwide Energy Resources).
Finalmente, el capítulo 7, de gestión territorial y presupuestos municipales, fue elaborado a partir de información
producida por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
1
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 23
CAPÍTULO 1 5
ASPECTOS GENERALES Y
ORGANIZATIVOS
6
7
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES Y ORGANIZATIVOS
1. Antecedentes históricos del municipio de Palca
Las comunidades del municipio de Palca fueron y son proveedoras de alimentos de primera necesidad, principalmente
de hortalizas, para la ciudad de La Paz y El Alto. Sus fértiles suelos, la disponibilidad de agua provenientes de
los nevados Illimani y Mururata y su cercanía a las dos urbes son factores que inciden para esta cualidad y, a su
vez, antaño fue una motivación para que sus tierras fueran apetecidas, apropiadas y convertidas en haciendas
privadas por élites ȱ£ǯȱȱ¤ȱȱ¡ȱGlorieta, en la comunidad de Tahuapalca, del
¡ȱ·ȱ ȱ ȱ £ȱ ǻŗŞŘşȱ Ȭȱ ŗşřşǼȱ ¢ȱ ȱ ȱ Cebollulloȱ ȱ ¡ȱ ·ȱ ¤ȱ ǻŗŞŚŗȱ Ȭȱȱ
1847), hoy comunidad Cebollullo (Flores, 2016, 69).
øȱȱȱȱ¢ȱȱàȱ¢ȱǰȱȱĚȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱ
Palca, se dio principalmente desde pueblos aymaras del altiplano, principalmente del señorío de Pacajes con el
ȱȱȱȱȱȱȱȱàǯȱȱ¡ȱȱàȱȱȱȱȱ
referencia a este desplazamiento del altiplano a valles; no obstante, los comunarios hacen referencia a este hecho
ȱȱǰȱȱȱȱÇǰȱȱȱęȱ¢ȱǰȱȱȱȱȱȱ
de sus abuelos y los lazos familiares que aún tienen con las comunidades de Pacajes y otras regiones del altiplano.
El punto de referencia para cualquier hecho histórico en las comunidades del municipio de Palca es la Reforma
Agraria de 1953, puesto que esta fecha sirve para relacionar hechos relevantes: por ejemplo, la lucha de los campesinos
contra los patrones de ese entonces para la recuperación y redistribución de la tierra. También este referente es
usado para situar temporalmente la lucha por el reconocimiento de las comunidades campesinas en Palca que
puede denominarse “la transición” post-reforma agraria, caracterizado por diferentes hechos regionalizados, entre
ȱȱȱȱǰȱȱȱȱÇęȱȱǯȱȱǰȱȱȱȱ
parte del municipio de Palca, están organizadas en cuatro distritos, cada distrito o sector tiene su propia dinámica
e historia, las que se describen brevemente a continuación:
Distrito de Palca. ȱȱȱȱȱȱęàȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ
ȱȱàȱȱȱàȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱ
entrada del centro poblado, también se sigue preservando el puente colonial que conecta las comunidades con el
centro poblado. Los vestigios de algunas haciendas que todavía están en pie, ubicadas en las comunidades, también
invitan a recordar cómo estaba distribuido el territorio entre algunos personajes con poder político y económico
ȱȱǯȱȱȱȱȱȱŗşśřǰȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱ
retorno, porque representaban al sistema oprobioso por los abusos que cometieron. Algunas comunidades dieron
pie a negociaciones donde la redistribución de la tierra para los campesinos no era negociable, sino que se primó
ȱȱȱȱȱÛȱȱȱ¡àǯȱ
¢ȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱǰȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ£àȱȱ
social emergente, cumpliendo su función social como la de un pequeño productor más.
Distrito de Quilihuaya. Situación similar ocurrió en este distrito donde, inclusive, los campesinos de aquel
entonces promovieron la urbanización del cantón donde actualmente viven cientos de personas de las diferentes
ȱȱ¡àǯȱȱȱȱȱȱȱȱÛǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
la electricidad y la telefonía tardaron más que en otros sectores aledaños a la ciudad; ni qué decir de la educación.
Distrito de Cohoni. Un rasgo que caracteriza al distrito de Cohoni es la consolidación como centro poblado con
àȱ ȱ ȱ ¤ȱ ǯȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ęàȱȱ
de un áreaȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ¡ȱ ȱ ęȱ ¢ȱ ·ȱ ȱȱ
representatividad, porque en este centro poblado se han asentado familias de diversas comunidades. Las haciendas
·ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ £àDZȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ Çȱ ȱ ȱȱ
pisos ecológicos desde el Illimani hasta el río La Paz; tan marcada fue la organización hacendal, que aún mantiene
ȱȱ¡àǰȱȱȱȱȱŚȱDZȱȱ ǰȱÛǰȱ
ȱ¢ȱǯ
26 Capítulo 1. Aspectos generales y organizativos
Distrito de Cayimbaya. Finalmente, Cayimbaya es el distrito más alejado del municipio de Palca, caracterizado
por su dedicación al comercio por la herencia hacendal. A su vez se puede considerar como el distrito con más
diversidad de actividad económica, siendo la agricultura la principal actividad, seguido de la minería y el transporte.
Después de la Reforma Agraria de 1953, una vez recuperada la tierra para los pequeños productores, la comunidad
¢¢ȱȱȱàȱ¤ęǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱ¢ȱȱȱǻǼǰȱȱ
se constituyó en una región dinámica, al constituirse en un camino alterno al tradicional por el sector La Paz - La
ǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȃ£àȄȱȱȱȱȱȱĚȱȱ
constante de personas y también de alimentos. El desarrollo de la actividad minera en Cerro Negro (de aquel
entonces Himalaya) y Urania, también contribuyó al desarrollo de este sector.ȱ
Imagen 1. Vista panorámica del Illimani desde la comunidad Pinaya - Distrito Quilihuaya.
1.2 Superficie
ȱȱ¡àȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱŜřǯŝŖŖȱȱȱȱǻŜřŝȱȱ2Ǽǯȱȱȱȱęȱȱȱȱ
¢ȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱęDzȱȱǰȱȱȱȱǰȱȱ
alcanzaría los 64.278 ha (643 km2).
1.3 Límites
Palca rural limita con la metrópolis paceña, al noroeste entre las zonas urbanas de Chasquipampa y Ovejuyo y
la comunidad de Uni. Al oeste limita con el municipio de Mecapaca en dos tramos, en una primera etapa con la
serranía que divide ambos municipios por las cotas más altas y luego por el río La Paz. Al Sur el municipio limita
con el municipio de Sapahaqui, teniendo como límite natural también el río La Paz en algunos tramos y por otros las
comunidades de Tirata y Zona Zona. Al sureste limita con el municipio de Cairoma. La región del este está dividida
por el Illimani, que la separa en porciones con el municipio de Irupana. Finalmente, al norte Palca comparte lindero
con el municipio de Yanacachi, teniendo un punto tripartito con Irupana que coincide con el nevado Mururata.
(véase Mapa 1). Los linderos del área rural de Palca tienen una gran correlación con elementos naturales, el río La
Paz por una parte y por el otro la serranía conformada por el Illimani y el Mururata.
Los límites que fueron descritos se elaboraron sobre la base de los resultados del proceso de saneamiento de
ȱȱȱȱȱȱȱǻǰȱŘŖŗŞǼǯȱȱęàȱàȱȱȱȱȱ
provisional y de carácter referencial de los límites territoriales del municipio de Palca a nivel municipal, supra
comunal y comunal.
La Constitución Política del Estado determina la actual organización territorial del Estado Plurinacional de Bolivia
en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena-originarios. Además, establece que la creación,
ęàȱ¢ȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱ
habitantes. En consecuencia, el Gobierno Autónomo Municipal de Palca (GAM-Palca), a partir de sus necesidades y
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱ¢ȱǚȱřřşȱȱàȱȱȱǰȱ¤ȱȱȱęàȱȱ
ęȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱ¢ȱȱȱȱȱǯ
¤ęȱǚȱŗ
Organización social del municipio de Palca
Municipio Palca
• Distritos rurales
Distrito Distrito
Distrito Palca Distrito Cohoni
Quilihuaya Cayimbaya
Tuhuaco Tahuapalca
Cohani Cotaña
Karsi Huarimutuaya
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Gobierno Municipal de Palca (PTDI, 2016).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 29
30 Capítulo 1. Aspectos generales y organizativos
ȱǚȱŗ
ęǰȱàȱ¢ȱȱȱøȱ£ȱ
Población
Subcentral Superficie
N° Organización N° N° Comunidades Densidad
Agraria Censo Censo (Km2)
2001 2012
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 446 695 54 13
Palca 2 Tacapaya 210 235 24 10
3 Chullo 143 172 5 37
4 Amachuma Grande 335 261 3 87
5 Retamani - 125 4 31
6 Katupaya - 21 1 21
7 Huancapampa 156 274 1 274
8 Puquisi - 91 2 46
9 Amachuma Chico 65 52 1 52
10 Ventilla 90 32 1 32
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 323 359 16 22
12 Pacuani Guayllaravi 502 348 37 9
13 Tarujiri 208 195 16 12
Seguencani
14 157 150 9 17
Maticuni
15 Chujuni 81 105 16 7
16 Guayllaravi 45 98 37 3
3 Karsi 17 Karsi 164 151 5 30
18 Calchani 155 201 6 34
19 Yajachi 121 144 5 29
4 Uni 20 Uni 726 1.188 12 99
21 Camiraya 156 157 5 31
22 Jukumarka 137 153 5 31
23 Huacahuacani 151 107 12 9
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 1.129 796 2 398
1 Subtotal 5.500 6.110 279 22
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 285 323 5 65
Pinaya 26 Tacachia 111 122 9 14
27 Pusquiri 55 61 1 61
6 Cohani 28 Cohani 58 36 1 36
29 Pinaya 288 294 17 17
30 Milla Milla 128 147 16 9
7 Paruña 31 Paruña 179 224 7 32
32 Lacayani 183 213 7 30
33 Unna 152 161 2 81
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 435 475 8 59
2 Subtotal 1.874 2.056 73 28
Continúa en la siguiente página
32 Capítulo 1. Aspectos generales y organizativos
Continuación.
Población
Subcentral Superficie
N° Organización N° N° Comunidades Densidad*
Agraria Censo Censo (Km2)
2001 2012
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 367 387 7 55
Khapi 36 Khapi 196 249 9 28
37 Jalancha 50 53 8 7
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 195 276 2 138
39 Cachapaya 494 488 7 70
40 Cebollullo 297 390 2 195
41 Challasirca 205 290 8 36
42 Tirata 221 290 15 19
43 Charuñani 74 114 1 114
44 La Granja 137 149 1 149
45 Luquicachi 68 100 4 25
46 Glorieta 19 17 1 17
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 83 93 5 19
48 Chaja - 162 2 81
49 Muthuaya Baja 72 78 2 39
50 Zona Zona 128 62 11 6
11 Tanimpata 51 Tanimpata 182 248 8 31
52 Pucaya 140 179 4 45
53 Yaricachi 197 207 9 23
54 Chojahuaya - 288 9 32
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 1.150 1.151 23 50
3 Subtotal 4.275 5.271 138 38
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 220 253 11 23
Cayimbaya 57 Muthuaya 595 667 29 23
58 Cayimbaya 391 472 16 30
13 Cotaña 59 Cotaña 439 488 14 35
60 Chotocollo 145 134 5 27
61 Lurata 66 276 6 46
62 Nueva Esperanza 99 80 8 10
63 Tarujumaña 103 55 14 4
64 Jucumarini 51 40 5 8
65 Bella Vista 36 34 8 4
14 Hussi 66 Hussi 180 324 12 27
67 El Choro 119 172 11 16
68 Achojpaya 92 114 8 14
4 Subtotal 2.536 3.109 147 21
Total 14.185 16.546 637 26
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2001 y 2012).
ęȱȱȱȱȱȱàȱȱǯȱàȱȱȱ¢ límites proporcionada por comunarios.
(*) Densidad de población por kilómetro cuadrado.
Los valores nulos de las comunidades en las columnas del CNPV 2001 se deben a que no se encontraban registrados y su creación o cambio de
nombre se dio pasa en Censo 2001.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 33
2. Bibliografía
Antezaba, L (1987). Origen, desarrollo y situación actual del sindicalismo campesino en Bolivia. La Paz: Servicio Nacional
de Reforma Agraria
Cuento, N. (1999). La participación popular en las comunidades campesinas de Palca y sus efectos políticos (Licenciatura).
Universidad Mayor de San Andrés.
Carrasco, A., & Chipana, J. (2017). Modelo estratégico organizacional para optimizar la gestión operativa caso: Gobierno
Autónomo Municipal de Palca (Licenciatura). Universidad Mayor de San Andrés.
Flores, D. (2016). Talleres educativos para el fortalecimiento del liderazgo comunitario en autoridades originarias en la Sub
Central Agraria de Tahuapalca - Provincia Murillo. Proyecto de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Andrés.
1
35
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
CAPÍTULO 2 5
POBLACIÓN
7
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 37
CAPÍTULO 2
POBLACIÓN
1. Población del municipio
Según el Censo de Población y Vivienda (CNPV) del año 2012, el municipio de Palca contaba con 16.622 habitantes.
11 años antes, el CNPV de 2001 mostró que la población era de 14.185 habitantes. Por tanto, entre 2001 y 2012, el
ȱȱȱȱŘǯŚřŝȱǰȱȱęȱȱȱȱȱȱŗǰŚƖȱȱÛǯȱȱȱȱ
a proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de Palca alcanzaría los 17.707
habitantes en 2020.
Como muestra la Tabla 2, el crecimiento poblacional de este municipio circunda el indicador nacional, departamental
y provincial, además de tener una proyección de población creciente:
ȱǚȱŘ
Población empadronada por censos e indicadores de crecimiento de la población
¤ęȱǚȱŘ
øȱȱȱȱȱ¡ȱøȱȱȱȱȱ
16.622 16.086
7.623
3.457
1.572
793
3.638 3.985 8.094 8.528 7.936 8.150 1.727 1.730 779
La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto
Mujer Hombre Total
Fuente: TIERRA, a partir de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Dentro de la provincia Murillo, Palca se posiciona como el municipio con mayor población rural junto al municipio
de Mecapaca; ambos municipios corresponden a la región productora de alimentos de río Abajo.
La provincia Murillo está compuesta por 5 municipios: 1) La Paz, 2) Palca, 3) Mecapaca, 4) Achocalla y 5) El Alto, de
los cuales Palca y Mecapaca tienen mayor población rural y, por ende, como municipios productores de alimentos
tanto por sus condiciones climáticas, la fertilidad de sus suelos, así como por la cercanía a las urbes de La Paz y
El Alto, a quienes provee de alimentos de primera necesidad. Mientras que los municipios de La Paz, Achocalla y
ȱȱȱȱàȱ¢ȱÇęȱȱȱȱàȱǯȱȱśȱȱȱȱȱȱ
la propuesta del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GAD La Paz) de la Región Metropolitana (que
además incluye los municipios de Viacha, Laja y Pucarani).
38 Capítulo 2. Población
¤ęȱǚȱř
øȱȱȱȱȱ¡ȱøȱȱȱȱȱ
846.880
758.845
18.722
395.088 438.689
363.757 9.415 9.307 408.191
Fuente: TIERRA, a partir de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱ¡ȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȬǯȱȱ
Municipios como Palca y Mecapaca no registran población urbana a pesar de que son enmarcados dentro de la
àȱǯȱȱęàȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱĚ¢àȱȱȱȱȱȱ
el censo, posiblemente por asociar la ciudad La Paz como urbana y Palca como rural, dejando de lado la realidad
fusionada de este último.
¤ęȱǚȱŚ
àȱȱȱàȱȱǰȱøȱàȱ
Distrito Distrito
Cayimbaya Cayimbaya
19% Distrito
18% Distrito Palca
Palca 37%
39%
Distrito Distrito
Cohoni Distrito Cohoni Distrito
30% Quilihuaya 32% Quilihuaya
13% 12%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2001 y 2012).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 39
En el GráęȱŚȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱŘŖŖŗȱȬȱŘŖŗŘDzȱ¢ȱ
es el único Distrito con un crecimiento lento respecto a los demás. Con relación a la ubicación de los cantones se
aprecia un estancamiento entre el 2001 y 2012; el escaso espacio para el crecimiento y limitantes para acceder como
ęȱÇȱȱȱȱȱȱȱȱǯ
ȱȱȱǰȱȱĚȱȱ ¤ęȱśǰȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱřȱȱ
socioeconómicos: el primero por una presencia marcada de actividades productivas agrícolas (Huancapampa y
Tahuapalca), el segundo por actividades combinadas entre agricultura y minería (Tanimpata y Hussi) y, en cuanto
ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ¢ȱ ¢àȱ ȱ ǻǼǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ
económico del comportamiento de la dinámica población temporal.
Otro fenómeno que llama la atención es el estancamiento poblacional en el Distrito Pinaya, donde se observa una
variación positiva mínima de las cuatro comunidades donde la población no supera los 600 habitantes. Se puede
constatar el mismo fenómeno en otras subcentrales de población inferior a 600 habitantes. La conclusión sería que
mientras una población es más pequeña en el municipio de Palca, es más propensa a desacelerar su crecimiento
poblacional. Finalmente, la dinámica de retroceso se manifiesta en la subcentral Karsi; si no es considerablemente
baja, el número de comunidades (4 comunidades) y el tamaño de población (por debajo de los 500 habitantes) invita
ȱ£ȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱȱǰȱȱȱ¡ȱȱàDZ
¤ęȱǚȱśȱ
àȱȱȱàǰȱøȱȱ¢ȱ£ȱȱȱȱŘŖŖŗȱ¢ȱŘŖŗŘ
ǻȱøȱȱǼȱ
1.445 613
Huancapampa Llujo
1.958 689
1.316 1.710
Tuhuaco
C e n t r a l A g r a r ia P a lc a
1.255 Tahuapalca
2.114
440
Distrito Cohoni
Karsi 283
496 Huarimutuaya
395
1.170
Uni 519
1.605 Tanimpata
922
1.129
CP. Palca
796 1.150
Cohoni
5.500 1.151
Subtotal
6.110 4.275
Subtotal
451 5.271
Aramani
506
1.206
C e n t r a l A g r a r ia P i n a y a
Atahuallani
474 1.392
Cohani
477
Distrito Cayimbaya
939
514 Cotaña
Paruña 1.107
598
391
435 Hussi
Quilihuaya 610
475
1.874 2.536
Subtotal Subtotal
2.056 3.109
ȱȱȱřȱ¢ȱȱ ¤ęȱśȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱ
del municipio de Palca. Retomando el caso de la subcentral Tuhuaco, se puede apreciar que la razón por el descenso
de población se origina en la comunidad Pacuani Guayllaravi (decrecimiento intercensal de 154 hab. en 11 años).
Por otro lado, el estancamiento del distrito Quilihuaya a nivel comunal devela que ese comportamiento no ocurre
ȱȱȱǰȱȱȱ¡ȱȱȱÇȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
40 Capítulo 2. Población
intercensal municipal, como es el caso de la comunidad Paruña, pero el descenso poblacional de la comunidad
ȱȱȱȱĚ¢ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱ¢ǯ
En suma, las subcentrales tienen comportamientos dependientes de las comunidades que los albergan; 9 de
las 14 subcentrales tienen entre sus comunidades al menos una con un descenso de población y las restantes (6
comunidades) tienen un crecimiento comunal homogéneo con diferentes tasas de crecimiento que se complementan
para considerarlos como sectores impulsores de población.
ȱǚȱřȱ
ȱȱŘŖŖŗȬŘŖŗŘȱȱȱàǰȱøȱ£ȱ
Continuación.
Crecimiento/ Tasa anual de
Población
Subcentral decrecimiento crecimiento
N° Organización N° N° Comunidades
Agraria Censo Censo absoluto intercensal
2001 2012 2001 - 2012 2001-2012
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 367 387 20 0,5
Khapi 36 Khapi 196 249 53 2,1
37 Jalancha 50 53 3 0,5
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 195 276 81 3,1
39 Cachapaya 494 488 (6) (0,1)
40 Cebollullo 297 390 93 2,4
41 Challasirca 205 290 85 3,1
42 Tirata 221 290 69 2,4
43 Charuñani 74 114 40 3,9
44 La Granja 137 149 12 0,7
45 Luquicachi 68 100 32 3,4
46 Glorieta 19 17 (2) (1,0)
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 83 93 10 1,0
48 Chaja - 162 162 -
49 Muthuaya Baja 72 78 6 0,7
50 Zona Zona 128 62 (66) (6,5)
11 Tanimpata 51 Tanimpata 182 248 66 2,8
52 Pucaya 140 179 39 2,2
53 Yaricachi 197 207 10 0,4
54 Chojahuaya - 288 288 -
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 1.150 1.151 1 0,0
3 Subtotal 4.275 5.271 996 1,9
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 220 253 33 1,2
Cayimbaya 57 Muthuaya 595 667 72 1,0
58 Cayimbaya 391 472 81 1,7
13 Cotaña 59 Cotaña 439 488 49 0,9
60 Chotocollo 145 134 (11) (0,7)
61 Lurata 66 276 210 12,8
62 Nueva Esperanza 99 80 (19) (1,9)
63 Tarujumaña 103 55 (48) (5,6)
64 Jucumarini 51 40 (11) (2,2)
65 Bella Vista 36 34 (2) (0,5)
14 Hussi 66 Hussi 180 324 144 5,2
67 El Choro 119 172 53 3,3
68 Achojpaya 92 114 22 1,9
4 Subtotal 2.536 3.109 573 1,8
Total 14.185 16.546 2.361 1,4
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2001 y 2012).
Las cifras entre paréntesis representan valores negativos.
Los valores nulos de las comunidades en las columnas del CNPV 2001 se deben a que no se encontraban registrados y su creación o cambio de
nombre se dio en el Censo 2001.
La representación espacial de los 3 fenómenos descritos arriba se aprecia en el Mapa 3, que devela que las
ǰȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ àǰȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
àȱęǯȱȱȱȱȱ·ȱȱȱśŖȱǰȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱ
DZȱ ȱ àȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱȱ
municipio en parte de la subcentral Cotaña. Por último, las comunidades con un crecimiento leve y elevado entre 50
ȱȱŚŜŘȱȱȱ£ȱȱ¢ȱȱȱȱàȱ¤ȱȱȱǰȱÇęȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ¢¢Dzȱ ¡ȱ ·ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
crecimiento a su cercanía con el área metropolitana de La Paz.ȱ
42 Capítulo 2. Población
Bolivia La Paz
12.000 2.950
MILLARES
MILLARES
11.500 2.900
2.850
11.000
2.800
10.500
2.750
10.000 2.700
9.500 2.650
2012
2014
2015
2016
2017
2019
2020
2013
2018
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Palca Mecapaca
178 195
CIENTOS
CIENTOS
190
176
185
174 180
172 175
170
170 165
168 160
2012
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2013
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Achocalla El Alto
230 960
CIENTOS
MILLARES
229 940
920
228
900
227
880
226 860
225 840
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2012
2013
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2014
RecomendaciónDZȱȱ¢ȱȱàȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱ¤ęȱȱ
(fecundidad, mortalidad y migración) investigados en los censos y encuestas de demografía y salud.
Cada revisión de proyección incorpora, en el momento de su realización, información más reciente sobre los componentes
¤ęȱ¢Ȧȱȱàȱȱ¤ȱȱ¢ǰȱȱ¡ȱȱȱȱȱ
metodologías. Por ende, se recomienda el uso de la revisión de proyección de población más reciente.ȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, Revisión 2014.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 43
44 Capítulo 2. Población
ȱȱ¢ȱȱ¤ęȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱàȱȱÇȱȱ£ȱȱøȱȱȱȱ
ȱȱęȱÇȱøȱȱǰȱàǰȱǰȱǯȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱ
vecinos que conforman la provincia Murillo, se presenta una dirección única ascendente hasta el 2020. Los municipios
de la provincia tienden a crecer en los últimos años al igual que el departamento y de Bolivia. Probablemente por
ȱ¢ȱȱà¡ȱȱȱȱȱȱàȱǯ
De 95 años y más
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2001 y 2012).
ȱÇȱ¤ȱȱȱȱàȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱǯȱȱàȱȱÛȱȱȱàȱ
ǰȱȱȱǰȱȱȱ¡ȱȱȱ¢ȱǰȱ¢ȱȱȱǯȱȱȱȱǰȱ
la fecundidad y los movimientos migratorios –elementos determinantes de dicha evolución– están determinados
ȱȱ¡ȱ¢ȱȱǯ1
ȱÇȱȱȃàȱ¤ęȄȱ¡ȱȱȱȱȱ·ȱȱȱȱ
que tanto la fecundidad como la mortalidad de una población disminuye de altos a bajos niveles,
como resultado de las transformaciones sociales y económicas derivadas del proceso de desarrollo.
Estudio Temático de la Juventud.
ȱàȱȱȱȱȱȱȱȱǻȱ ¤ęȱŝǼȱȱȱȱȱȱȱŘŖȱÛȱ
ȱŚŘƖǰȱȱȱàȱȱȱàȱŘŖŖŗǰȱȱȱȱȱŝȱȱȱȱ
śŖƖǰȱȱȱŘŖŖŗǯȱȱȱȱ£ǰȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱDzȱȱ
ȱęȱȱȱàȱȱȱȱȱȱàȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱ
ŗȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱøȱȱȱ¢ȱȱ¡ǰȱÇȱȱȱȱ£ȱȱȱ
ȱȱȮȱȱȱ¢ǰȱȱȱ¤ęǰȱȱǰȱȱǰȱǯȮȱȱȱȱȱ
Çęȱȱȱàǯȱȱǰȱȱȱàȱȱàǰȱȱȱȱȱȱȱ·ǰȱȱÇȱ
de la población femenina en sus diferentes etapas de vida y otras de utilidad para entender, de manera local, los fenómenos recientes
de la población rural.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 45
junto a sus hijos para poder brindar oportunidades de estudio, trabajo, y así también cubrir las necesidades básicas
de sus familias.
¤ęȱǚȱŞ
àȱȱȱ¢ȱǰȱȱ¡ȱøȱȱȱ
Total
16,1%
10,3% 11,7%
7,2% 6,0%
15,2%
10,1% 11,0%
6,6% 5,8%
16,0%
15,0%
11,4% 11,7%
10,5% 9,9%
7,6% 7,2% 7,7%
15,3% 6,1% 15,1%
10,6% 11,1% 9,1% 10,4%
6,9% 5,6% 6,8% 6,2%
17,4%
16,2%
11,1% 11,3% 13,3%
9,7%
6,7% 6,0% 7,3%
15,8% 14,0% 4,7%
9,4% 10,7% 11,1% 11,8%
6,7% 6,6% 6,0% 4,3%
InfalƟ (0 a 9 De 10 a 15 De 16 a 29 Adulto (30 Adulto InfalƟ (0 a 9 De 10 a 15 De 16 a 29 Adulto (30 a Adulto
años) años años a 59 años) mayor (60 a años) años años 59 años) mayor (60 a
más) más)
Mujer Hombre Mujer Hombre
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ ȱ ǰȱ ȱ ¤ęȱ Şȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ àȱ ȱ ȱ
encuentra conformada por las personas mayores de 10 años, es decir que se encuentra actualmente desarrollando una
actividad económica que generalmente presenta bajos ingresos para cubrir los gastos propios, como los gastos de la
población que depende de ellos, en el caso de los menores de edad, ellos realizan diferentes actividades económicas
con el propósito de poder ayudar económicamente a sus padres con los gastos del hogar; no obstante, no todos los
menores de edad realizan actividades económicas que generan ingresos propios. La población dependiente (de 0 a
şȱÛǼȱȱȱȱȱȱŘŖƖǰȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱǰȱȱȱȱȱ
recursos económicos, los mismos son inferiores a los que genera una población más joven debido a que la fuerza
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ·ǰȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱ
trasladar grandes volúmenes de producción a los mercados; estas características del grupo adulto mayor los vuelve
parcialmente dependientes de la ayuda económica que les puedan brindar los hijos o nietos.
46 Capítulo 2. Población
Un indicador que nos ayuda a hacer visible esta dependencia de los dos grupos de adultos mayores y los menores
de edad según el CELADE es la tasa de dependencia2 ; a nivel municipal se tiene una tasa de 150, lo que nos indica
que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 150 personas en edades inactivas dependientes. El distrito de
Palca tiene una tasa de 69, loȱȱęȱȱȱȱŗŖŖȱȱǰȱŜşȱȱȱǰȱȱǰȱ
en el distrito de Quilihuaya, esta tasa de dependencia es ligeramente menor, ya que por 100 personas trabajando
se tiene a 64 niños, jóvenes y adultos mayores dependientes, mientras que en los distritos de Cohoni y Cayimbaya
ambos tienen una tasa de 66.
¤ęȱǚȱş
ȱȱŗŘȱÛȱȱǰȱøȱøȱȱȱȱȱȱǯȱȱŘŖŗŘȱ
15 a 19 años de Edad 29% 18% 54%
20 a 24 años de Edad 13% 58% 4% 25%
25 a 29 años de Edad 6% 63% 16% 3% 12%
30 a 34 años de Edad 2% 50% 29% 8% 1% 10%
0%
35 a 39 años de Edad 2% 40% 34% 12% 3% 9%
40 a 44 años de Edad 2% 28% 36% 18% 6% 2% 8%
45 a 49 años de Edad 2% 21% 34% 25% 11% 2% 5%
50 a 54 años de Edad 2% 22% 30% 29% 11% 1%4%
55 a 59 años de Edad 3% 22% 28% 29% 11% 1% 6%
60 a 64 años de Edad 1% 19% 33% 24% 14% 2% 6%
65 a 69 años de Edad 4% 21% 26% 32% 12% 1%4%
70 a 74 años de Edad 3% 20% 27% 30% 9% 1% 10%
75 a 79 años de Edad 5% 17% 28% 27% 12% 11%
80 a 84 años de Edad 5% 14% 36% 29% 13% 4%
85 a 89 años de Edad 7% 38% 24% 19% 5% 7%
90 a 94 años de Edad 8% 38% 15% 8% 15% 15%
5 y mas años de Edad 25% 25% 38% 13%
Ninguno 1 a 3 hijos 4 a 6 hijos 7 a 9 hijos 10 a 12 hijos más de 13 hijos Sin especiĮĐar
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2001 y 2012).
La dependencia puede deberse a la conformación de los núcleos familiares diferenciados; en uno con menor
cantidad de niños y adultos mayores dependientes, como es el caso de las familias jóvenes con jefes de hogar ente
los 15 a 29 años donde se ven conformados mayormente por el padre, madre y entre 1 a 3 hijos por lo que puede
destinar una cantidad mayor de recurso económicos para mejorar las condiciones del hogar debido a que son
familias poco numerosos, por otro lado, un intermedio nivel de dependencia se encuentra en familias conformadas
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǻ¡ȱ řŖȱ ȱ ŚŚȱ ÛǼDZȱ ǰȱ ǰȱ ¢ȱ ȱ ŗȱ ȱ Ŝȱ ȱ ¢ȱȱ
ȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱǰȱ¢ȱęȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǻ¡ȱŚśȱȱŜşȱÛǼDZȱǰȱȱ
madre y principalmente de 4 a 9 hijos y en casos reducidos hasta 12 hijos y adultos mayores que pueden ser los
ȱ¢ȱDzȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱęȱ¤ęȱ£ȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱǰȱàǰȱ¤ęǰȱ¤ęǰȱǰȱȱǯ
El Mapa 4 muestra la distribución poblacional de menores a 29 años que comprende a los infantes, adolescentes y
àDzȱȱęàȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱàȱȱǯȱøȱȱǰȱȱ
se puede asegurar que la población infantil (entre 0 y 10 años) tiene una distribución territorial desigual sin ningún
àȱęǯȱȱǰȱȱàȱȱŗŗȱ¢ȱŗşȱÛȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
ęȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱǻȱȱǼȱȱȱęȱȱȱȱ
para la población económicamente activa del municipio. Como última categoría, son 8 las comunidades con mayor
presencia de jóvenes que niños y adolescentes, este grupo etario está caracterizado por su ingreso a los sistemas
productivos.ȱ
2 Tasa de dependencia: es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades “teóricamente” inactivas
en comparación a la población en edades “teóricamente” inactivas. Es la razón de la población de 0 a 14 años más la población de 65
a más, entre el total de población de 15 a 64 años multiplicado por 100
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 47
48 Capítulo 2. Población
¤ęȱǚȱŗŖ
àȱȱȱŗşȱÛȱ¢ȱ¢ȱȱśŖȱÛȱȱ¡ǰȱȱŘŖŗŘ
Finalmente, el grupo de mayores de 50 años está compuesto por 3.354 habitantes; son, en realidad, la población
ȱȱȱȱȱǯȱȱȱȱ£ȱȱ¡ȱȱȱøȱȱȱȱ
mayores de 50 años es la dinámica de retorno de la ciudad al campo. Los adultos que pasaron años trabajando en
centros urbanos como La Paz y El Alto, a modo de retiro, retornan a sus comunidades para reanudar el contacto
con la actividad productiva de manera más dedicada. A pesar de ser una práctica reciente, la misma seguirá vigente
mientras la migración continúe.
También es importante señalar que, habitualmente, los adultos mayores cumplen los deberes comunales más que
ȱȱǯȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱǰȱȱ¢ȱǰȱȱ
que ejercen los cargos de autoridad comunal: son, en la mayoría de las veces, personas adultas mayores; en menor
medida, adultos, y, en contados casos, jóvenes.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 49
ȱǚȱŚ
àȱȱ¡ȱȱÇȱȱǰȱøȱ£ȱ
Censo 2001 Censo 2012
Subcentral
N° Organización N° N° Comunidades Índice Índice
Agraria Hombre Mujer Hombre Mujer
feminidad feminidad
1 Central Agraria Palca 1 Huancapampa 1 Choquecota 101% 222 224 100% 348 347
2 Tacapaya 96% 107 103 85% 127 108
3 Chullo 104% 70 73 98% 87 85
4 Amachuma Grande 152% 133 202 101% 130 131
5 Retamani - - - 98% 63 62
6 Katupaya - - - 110% 10 11
7 Huancapampa 93% 81 75 94% 141 133
8 Puquisi - - - 98% 46 45
9 Amachuma Chico 124% 29 36 126% 23 29
10 Ventilla 105% 44 46 129% 14 18
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 87% 173 150 92% 187 172
12 Pacuani Guayllaravi 95% 258 244 87% 186 162
13 Tarujiri 114% 97 111 86% 105 90
Seguencani
14 94% 81 76 100% 75 75
Maticuni
15 Chujuni 88% 43 38 78% 59 46
16 Guayllaravi 88% 24 21 78% 55 43
3 Karsi 17 Karsi 91% 86 78 89% 80 71
18 Calchani 109% 74 81 109% 96 105
19 Yajachi 109% 58 63 122% 65 79
4 Uni 20 Uni 98% 366 360 103% 584 604
21 Camiraya 88% 83 73 96% 80 77
22 Jukumarka 99% 69 68 115% 71 82
23 Huacahuacani 84% 82 69 75% 61 46
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 110% 538 591 100% 398 398
1 Subtotal 102% 2.718 2.782 98% 3.091 3.019
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 97% 145 140 104% 158 165
Pinaya 26 Tacachia 68% 66 45 103% 60 62
27 Pusquiri 90% 29 26 79% 34 27
6 Cohani 28 Cohani 81% 32 26 100% 18 18
29 Pinaya 101% 143 145 84% 160 134
30 Milla Milla 78% 72 56 86% 79 68
7 Paruña 31 Paruña 103% 88 91 95% 115 109
32 Lacayani 85% 99 84 76% 121 92
33 Unna 103% 75 77 89% 85 76
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 92% 227 208 92% 248 227
2 Subtotal 92% 976 898 91% 1.078 978
Continúa en la siguiente página.
řȱȱȱàȱȱȱøȱȱȱ¢ȱȱøȱȱȱȱȱȱàǯȱȱ¡ȱȱȱøȱȱ
mujeres de todas las edades en determinado año en relación a cada 100 hombres de todas las edades en ese año.
50 Capítulo 2. Población
Continuación.
Censo 2001 Censo 2012
Subcentral
N° Organización N° N° Comunidades Índice Índice
Agraria Hombre Mujer Hombre Mujer
feminidad feminidad
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 98% 185 182 103% 191 196
Khapi 36 Khapi 90% 103 93 101% 124 125
37 Jalancha 117% 23 27 104% 26 27
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 95% 100 95 111% 131 145
39 Cachapaya 99% 248 246 100% 244 244
40 Cebollullo 78% 167 130 99% 196 194
41 Challasirca 81% 113 92 84% 158 132
42 Tirata 96% 113 108 75% 166 124
43 Charuñani 72% 43 31 100% 57 57
44 La Granja 88% 73 64 96% 76 73
45 Luquicachi 127% 30 38 138% 42 58
46 Glorieta 90% 10 9 113% 8 9
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 93% 43 40 116% 43 50
48 Chaja - - - 113% 76 86
49 Muthuaya Baja 53% 47 25 111% 37 41
50 Zona Zona 97% 65 63 94% 32 30
11 Tanimpata 51 Tanimpata 102% 90 92 77% 140 108
52 Pucaya 112% 66 74 86% 96 83
53 Yaricachi 99% 99 98 86% 111 96
54 Chojahuaya - - - 95% 148 140
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 92% 599 551 99% 618 609
3 Subtotal 93% 2.217 2.058 97% 2.720 2.627
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 122% 99 121 90% 133 120
Cayimbaya 57 Muthuaya 97% 302 293 97% 338 329
58 Cayimbaya 90% 206 185 106% 229 243
13 Cotaña 59 Cotaña 88% 234 205 88% 260 228
60 Chotocollo 116% 67 78 103% 66 68
61 Lurata 65% 40 26 96% 141 135
62 Nueva Esperanza 98% 50 49 122% 36 44
63 Tarujumaña 129% 45 58 96% 28 27
64 Jucumarini 70% 30 21 150% 16 24
65 Bella Vista 71% 21 15 162% 13 21
14 Hussi 66 Hussi 88% 96 84 128% 142 182
67 El Choro 75% 68 51 142% 71 101
68 Achojpaya 70% 54 38 178% 41 73
4 Subtotal 93% 1.312 1.224 105% 1.514 1.595
Total 96% 7.223 6.962 98% 8.403 8.219
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2001 y 2012).ȱ
Los valores nulos de las comunidades en las columnas del CNPV 2001 se debe a que no se encontraban registrados y su creación o cambio de
nombre se dio pasa en Censo 2001.
ȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱAȱȱȱȱǰȱȱǰȱȱàȱȱȱàȱȱŘƖȱȱȱ
comparación a lo registrado en el Censo 2001; en otras palabras, en el municipio hay 100 hombres por cada 98
ǯȱȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ DZȱ ȱ ¢ȱ ¢ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ŚƖȱȱ
¢ȱ ŗƖȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ à¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ £Dzȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ¢ȱȱ
¢¢ȱȱȱŚƖȱ¢ȱŗŘƖȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱȱȱęȱȱ
que mientras más cercanas se encuentren las comunidades a la metrópolis paceña, el desplazamiento del campo a
ciudad es similar entre varones y mujeres; sin embargo, en las comunidades más alejadas, las mujeres crecen hasta
posicionarse como los residentes permanentes de las comunidades y la presencia de varones está en descenso por
su tendencia a la migración temporal.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 51
ȱ ¤ęȱŗŗȱȱȱÛȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱȱȱ
población total en dos grupos (menores de 19 años y mayores de 50), la población menor de 19 años representará
el grupo con mayor proporción del municipio, duplicando la cantidad de personas mayores a 50 años. Estos datos
ęȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱŗşȱÛǯȱ
¤ęȱǚȱŗŗ
àȱȱȱŗşȱÛȱ¢ȱ¢ȱȱśŖȱÛȱȱȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱ
3.569
1.725
3.453 1.338
1.066 725
440 264
1.324 1.629 627 245 589
1.061 659 613 552
409 217 247
Total Distrito Distrito Distrito Distrito Total Distrito Distrito Distrito Distrito
Palca Quilihuaya Cohoni Cayimbaya Palca Quilihuaya Cohoni Cayimbaya
Menores de 19 años Mayores de 50 años
Mujer Hombre
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
En un día común, las mujeres se levantan muy temprano para preparar el desayuno para su familia y luego alistar
a sus hijos para ir al colegio. Limpiar y ordenar la casa son actividades previas al inicio de las tareas agrícolas y
pecuarias (alimentar y ordeñar a las vacas, llevar al ganado a pastar, deshierbar los cultivos, fumigar si es necesario,
regar y otras actividades que varían según la estación agrícola). En algunos casos, a todas esas actividades se
añade que algunas mujeres cumplen la función social en sus comunidades, desempeñándose como autoridades en
diferentes grados y temáticas (como comités educativos, asociaciones o promotoras del desarrollo), destinando así
varias horas a las actividades comunales, lo cual limita su formación e independencia.
ȱȱȱǰȱȱàȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱàȱȱ
estrictamente dirigida por mujeres. Durante la vigencia del sindicalismo campesino, en el período posterior a la
Revolución de 1952 y la Reforma Agraria de 1953, la toma de decisiones estaba centrada principalmente desde
los varones. En contraste, una vez reconstituido el sistema de autoridades originarias, se introdujo la práctica del
chacha-warmi (marido-mujer), determinándose que el cargo de autoridad recayera en la pareja del chacha-warmi. Sin
duda, esta inclusión implica una apertura a la participación de las mujeres en el espacio político; sin embargo, los
municipios que aún mantienen la organización sindicalizada tienen la oportunidad de crear instituciones comunales
y supra comunales como “Bartolina Sisa”, que es la organización indígena campesina que representa a las mujeres
del área rural, teniendo el mismo peso dirigencial y político que los hombres y su organización “Tupac Katari”.
ȱȱȱȱȱȱȱȱÇǰȱȱęȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱȱ
comunidades ni supracomunales (subcentrales o centrales agrarias), debido a que todavía persiste el machismo
dentro del municipio. De manera objetiva, varias lideresas usan el espacio de las “Bartolinas” para buscar equilibrar
ȱȱȱȱǯȱȱȱȱ¡ȱȱȱ¢ȱȱ£àȱȱȱȱȃȄȱȱ
es reciente, pero ha cobrado gran fuerza para la toma de decisiones y el despertar económico-político de varias
comunarias.ȱ
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 53
ȱàȱȱȱȱȱȱȱÇȱǻȱȱȱęȱȱǼȱ¢ȱȱàȱȱȱȱ
·ȱȱȱȱȱȱȱęȱ¢ȱȱǰȱȱȱȱȱqȱȱȱȱ
(SUS), el bono Juana Azurduy para la atención de mujeres embarazadas, el bono Juancito Pinto, el bono de Bs 1.000
para los estudiantes destacados de último curso de secundaria, el Seguro Agrario Universal “Pachamama”, para el
ȱȱ¢ȱȱęȱȱȱǯ
øȱȱȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱşŞƖȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱ¢ǰȱȱȱȱǰȱȱȱȱ
ęȱȱDzȱȱȱǰȱȱŞŘƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱédula de
identidad.
ȱȱȱȱŘŖŗŘȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ
tienen céȱȱȱȱȱȱȱȱŗŜƖǰȱȱȱȱȱȱȱ·ȱȱȱ
y adultos mayores. Las subcentrales de distrito Cayimbaya presentan los porcentajes más bajos del municipio en lo
ȱȱàȱȱęȱȱȱ¢ȱ·ȱȱǰȱÛȱȱȱȱǰȱ
ȱȱprovoca interrogantes al ser la capital municipal. ȱ
54 Capítulo 2. Población
¤ęȱǚȱŗř
àȱȱȱÇȱ¢ȱȱ·ȱȱǰȱøȱ
99%
99%
99%
99%
98%
98%
98%
98%
98%
98%
98%
98%
98%
98%
97%
97%
97%
97%
97%
96%
96%
95%
88%
87%
87%
86%
85%
85%
84%
84%
84%
83%
83%
83%
82%
82%
81%
80%
80%
78%
77%
76%
76%
73%
Distrito Cayimbaya
Distrito Quilihuaya
Distrito Cohoni
Huancapampa
Huarimutuaya
Distrito Palca
Tahuapalca
Quilihuaya
Atahuallani
CP. Palca
Tanimpata
Tuhuacu
Aramani
Paruña
Cohani
Cotaña
Cohoni
Hussi
Karsi
Llujo
Total
Uni
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
¤ęȱǚȱŗŚ
àȱȱŚȱÛȱȱȱȱ¤ǰȱȱȱȱàȱȱȱȱȱÛ£ǰȱøȱ
Otros
Otros idiomas; No habla;
idiomas; No habla; 0,5% 0,3%
Castellano; 0,3% 0,5%
14,7% Castellano;
29,3%
Aymara;
69,9%
Aymara;
84,4%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱǚȱś
àȱȱŚȱÛȱȱ¤ȱȱȱȱàȱȱȱȱȱÛ£ǰȱøȱ£ȱ
Censo 2001 Censo 2012
Subcentral
N° Organización N° N° Comunidades Otros No Otros No
Agraria Aymara Castellano Aymara Castellano
idiomas habla idiomas habla
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 96,5% 3,5% 0,0% 0,0% 75,0% 24,9% 0,2% 0,0%
Palca 2 Tacapaya 97,9% 2,1% 0,0% 0,0% 81,3% 18,7% 0,0% 0,0%
3 Chullo 77,0% 22,2% 0,0% 0,8% 61,9% 37,5% 0,6% 0,0%
4 Amachuma Grande 80,8% 17,2% 0,3% 1,7% 73,5% 25,2% 0,0% 1,3%
5 Retamani - - - - 68,4% 31,6% 0,0% 0,0%
6 Katupaya - - - - 61,9% 38,1% 0,0% 0,0%
7 Huancapampa 77,9% 20,6% 1,5% 0,0% 24,3% 74,9% 0,8% 0,0%
8 Puquisi - - - - 83,8% 15,0% 1,3% 0,0%
9 Amachuma Chico 85,0% 15,0% 0,0% 0,0% 29,2% 68,8% 2,1% 0,0%
10 Ventilla 16,0% 82,7% 1,3% 0,0% 46,4% 53,6% 0,0% 0,0%
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 79,4% 19,2% 0,0% 1,4% 78,9% 20,8% 0,0% 0,3%
12 Pacuani Guayllaravi 94,7% 4,8% 0,2% 0,2% 96,5% 2,8% 0,6% 0,0%
13 Tarujiri 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 91,1% 8,9% 0,0% 0,0%
Seguencani
14 97,2% 0,7% 0,7% 1,4% 94,2% 5,8% 0,0% 0,0%
Maticuni
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 73,6% 25,4% 0,5% 0,5% 76,9% 23,1% 0,0% 0,0%
2 Subtotal 89,6% 9,4% 0,4% 0,6% 82,7% 16,6% 0,5% 0,1%
55
56
Censo 2001 Censo 2012
Subcentral
N° Organización N° N° Comunidades Otros No Otros No
Agraria Aymara Castellano Aymara Castellano
idiomas habla idiomas habla
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 99,1% 0,3% 0,0% 0,6% 95,2% 3,9% 0,3% 0,6%
Khapi 36 Khapi 94,9% 4,6% 0,0% 0,6% 81,7% 18,3% 0,0% 0,0%
37 Jalancha 97,8% 2,2% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 44,6% 54,8% 0,6% 0,0% 31,1% 68,5% 0,4% 0,0%
39 Cachapaya 89,2% 9,6% 0,7% 0,5% 80,8% 18,5% 0,0% 0,7%
Capítulo 2. Población
ȱ£ȱȱ¡ȱȱ·ȱȱÛȱȱ¢ȱȱȱȱȱDzȱȱǰȱȱ
la migración hacia los centros urbanos, donde predomina el idioma castellano tanto en la casa como en la escuela
¢ȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ£ǯȱȱȱǰȱȱÛȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
el vínculo con el idioma aymara, y ello puede llevarlos a olvidar, incluso, el sentimiento de pertenencia hacia la
comunidad, puesto que la transmisión de la lengua materna no solo implica la herencia de un medio de comunicación,
sino la transmisión de la cultura de origen. La Tabla 5 muestra que todos los distritos de Palca tienen un descenso
ȱȱȱ¤ȱ¡ȱȱȱ¢¢ǰȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱÇȱ¢ȱȱ
ȱȱȱ¢ǰȱȱ¤ȱÇǰȱȱȱȱȱȱŜǰşƖǯȱ
¤ęȱǚȱŗś
Población de 15 años a más por estado civil
Conviviente o
concubina(o); Separada(o);
19% 1%
Casada(o); 42%
Divorciada(o);
1%
Viuda(o);
Soltera(o); 31%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱȱȱȱ ¤ęȱŗŜȱȱȱàȱ¤ęȱȱȱȱȱȱȱ
Palca. El número de solteros va reduciéndose conforme van acercándose a una edad adulta. El cambio más abrupto
se encuentra en la transición de 20 a 24 años, edad predilecta por los jóvenes en Palca para formar pareja e iniciar
una familia.
La población de Palca tiende a vivir casada desde los 30 años, encontrándose el mayor número de casados en la
edad de 54, para luego descender o hacer la transición de casada(o) a viuda(o). A partir de los 60 años incrementa
ȱȱøȱȱȱ¢ȱǰȱȱȱ¡ȱȱŜƖȱȱȱàǯȱȱȱ
de adultos tiene mayor cantidad de mujeres, debido a que su esperanza de vida es más alta que la de los varones.
Finalmente, la columna de los concubinos muestra un ligero incremento entre las edades de 20 y 34 años, que se
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱǯȱȱøȱ·ȱĚȱȱ
condiciones económicas de las parejas jóvenes, las cuales, a la espera de ingresos económicos estables, posponen el
casamiento hasta después de los 30 años.
¤ęȱǚȱŗŜ 58
àȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱȱǰȱøȱȱȱȱ
( )
15 a 19 años 13,3% 0,2% 1,9% 0,1% 0,0%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 59
2. Bibliografía
Borivsona, L. (2004). ȱ ȱ ǯȱ ȱ ¤ęȱ ȱ ȱ àǯȱ Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades de la BUAP.
CELADE (2021). Indicadores de estructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Colque, G. y Soria Galvarro, F. (2014). àȱȱ¡ȱȱ¡àǯȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱ
la tierra. La Paz: TIERRA.
Colque, G., E. Tinta y E. Sanjinés (2016). Segunda reforma agraria. Una historia que incomoda (2.a ed.). La Paz: TIERRA.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
1
61
CAPÍTULO 3 5
DESARROLLO Y
TRANSFORMACIONES DE
LAS COMUNIDADES 6
7
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 63
CAPÍTULO 3
DESARROLLO Y TRANSFORMACIONES DE LAS COMUNIDADES
ȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ǰȱȱ¢ȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱ
características del desarrollo humano en el municipio de Palca.
Si bien pueden constatarse avances importantes en la dotación de servicios básicos (como vivienda, agua por cañería
¢ȱÇȱ·Ǽǰȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱ·ȱȱȱŝşƖȱȱȱȱ
àǰȱȱśŚƖȱȱȱȱȱȱȱȱÛÇǰȱȱŜŚƖȱȱȱȱȱȱÛǰȱȱȱȱřŚƖȱȱ
ȱȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱęȱȱàȱȱȱøȱȱǯ
Respecto al tema educativo, según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 2012, en Palca
ȱşŗƖȱȱȱàȱ¢ȱȱŗśȱÛȱȱȱ¢ȱǯȱȱǰȱȱȱȱȱȱ¢ȱDZȱȱ
ȱȱȱȱȱȱ£ȱȱşśƖǰȱ¢ȱȱȱȱȱŞŜƖǰȱȱȱȱȱşƖȱȱȱȱȱȱ
primeros.
El tema del desarrollo en comunidades rurales como las del municipio de Palca se puede abordar desde varias
aristas. El modelo de desarrollo humano propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo
ęȱȱȃǻǯǯǯǼȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱǰȱȱ¤ȱȱȱ
de los cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente”
(PNUD, 1990: 33).
Cabe señalar que estudios más recientes proponen entender a las comunidades rurales desde el enfoque de
cambios o transformaciones agrarias.4 En esa línea, Scoones (2017) analiza los cambios en las comunidades rurales
a partir de los medios de vida, señalando que estos son complejos, multidimensionales, variados en el tiempo y el
espacio, diferenciados socialmente, y se ven afectados por múltiples factores, desde condiciones locales a procesos
económico-políticos estructurales más amplios5.
Śȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱ¢ȱȱ¢ȱȱǻŘŖŗŜǼȱȱ¡ȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
hacia un sistema autogestionario, de una cultura comunal tradicional de solidaridad social hacia una cultura moderna orientada a
ȱǰȱÇȱȱȱȱ¤ęȱȱȱȱȱȱǻȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
moderna).
5 Para Scoones (2017), a partir del concepto de medios de vida, el desarrollo se basa en el equilibrio de cinco capitales: social, humano,
ęǰȱȱ¢ȱÇǯȱȱȱȱàȱȱȱȱȱ¤ȱȃȄȱǻȱȱ¢ȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱǼǰȱȱȱ¤ȱȃȄȱǻ·ȱȱȱǰȱȱ¤ȱę¤ȱȱ
hacia nuevas actividades, a veces en lugares también nuevos) y aquellas que “se mantienen” (apenas sobreviven, luchan, pero no
consiguen acumular ni mejorar). Josphat Mushongah (2009) añadió una nueva categoría: la de los que “caen”, reservada a quienes se
ȱȱȱȱ¢ȱȱǯȱȱȱȱǰȱȱȱęàȱȱóȱȱ¡ȱȱȱȱ
de las personas, pero puede usarse de forma solvente para evaluar las dinámicas de los medios de vida, mostrando las distintas vías
que van buscando los individuos.
6 En los últimos 20 años, en las comunidades de Palca y en otros municipios del Altiplano, mediante gestiones efectuadas por
las mismas comunidades ante diferentes niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, se han realizado trabajos de
construcción, mantenimiento y mejora de caminos, implementación del sistema de distribución de agua por tubería, saneamiento
básico, mejoramiento de viviendas, acceso a energía eléctrica, construcción de centros comunales, iglesias, unidades educativas,
centros de salud, cementerios, etcétera.ȱ
64 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
¤ęȱǚȱŗŝ
ȱøȱȱ¤
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012).
Solo se consideran las viviendas ocupadas con personas presentes.
En el presente acápite se describen las características de estos servicios básicos en el municipio de Palca, sobre la
base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012 e información de campo obtenida en las
mismas comunidades.
¤ęȱǚȱŗŞ ¤ęȱǚȱŗş
Condición de ocupación
p de la vivienda Tenencia de la vivienda
Prestada
Vivienda ocupada por
con personas parientes
temporalmente o amigos;
ausentes; 243; 5% 168; 4%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de
Estadística (CNPV, 2012). Estadística (CNPV, 2012). Solo se consideran ocupadas las viviendas
con personas presentes.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 65
En lo que sigue se analiza la situación de la vivienda en las comunidades del municipio de Palca. El Censo 2012 registró
ȱȱȱśǯŘŚŜȱǰȱŚǯŞśřȱȱȱȱǻȱşŘƖǼȱ¤ȱǰȱ¢ȱŘŚřȱǻȱśƖǼȱȱǯ
ȱȱȱǰȱȱşŗƖȱȱǰȱȱŚƖȱȱȱȱȱǰȱ¢ȱȱȱśƖȱȱ
a otro tipo de tenencia de vivienda (alquiladas, cedidas por servicios, entre otras).
ȱŖǰŚƖȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱǯȱȱşşƖȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱǯȱȱ¢ȱȱȱ
ȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱǻŞşƖǼȱȱȱȱǻŗŖƖǼǰȱ¢ȱȱȱ¤ȱ£ȱȱ
ȱȱȱȱȱǻşŗƖǼȱ¢ȱȱȱǻŞƖǼǯȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱǻŜśƖǼǰȱȱ
ǻŘřƖǼȱ¢ȱȱȱȱǰȱȱȱ£ȱǻŗŘƖǼǯ
¤ęȱǚȱŘŖ ¤ęȱǚȱŘŗ
Tipo
p de vivienda Materiales más usados en la vivienda
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de
Estadística (CNPV, 2012). Solo se consideran ocupadas las viviendas Estadística (CNPV, 2012). Solo se consideran ocupadas las viviendas
con personas presentes. con personas presentes.
La población de Palca y las capitales distritales (centros poblados: Quilihuaya, Cohoni y Cayimbaya) ha mejorado la
calidad de la infraestructura de sus viviendas durante los últimos años. Una buena parte de ellas están construidas
con muros de ladrillo, techos de calamina y pisos de cemento o de machimbre. Este tipo de construcciones, al modo
de departamento de pisos, se han replicado en las comunidades, y algunas son resultado de programas de vivienda
solidaria, gestionados desde la entidad gubernamental a cargo del ramo.
66 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
1.1.1 Hacinamiento
El hacinamiento, en términos habitacionales, ocurre cuando la “cantidad de los seres humanos que habitan o que
ocupan un determinado espacio es superior a la capacidad que tal espacio debería y puede contener, de acuerdo
a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene”7ǯȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱŘřƖȱȱȱȱȱ
Bolivia habitan más de tres personas por dormitorio, y un porcentaje similar ocupa un cuarto multiuso, datos
ȱĚȱȱàȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱ
£ȱȱȱȱàȱȱȱřŗƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ¤ȱ
de dos personas por dormitorio (Vargas, 2018).
Según el Censo 2012, en el municipio de Palca las familias se encuentran conformadas en promedio por 3 a 4 personas,
y el Diagnóstico Socioterritorial 20208ȱȱȱȱȱøȱ¤¡ȱȱȱȱȱȱȱȱ
Ŝȱ¢ȱȱÇȱȱŗǯȱȱǰȱȱŚŜƖȱȱȱȱȱȱȱȱŗȱ¢ȱŘȱǰȱȱȱȱÛȱ¢ȱ
ȱǯȱȱŞŘƖȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱàȱ¡ȱȱǯȱ
ȱǰȱȱǰȱȱȱ¤ȱȱȱřȱȱŚȱǰȱȱÇȱȱȱ¤ȱȱřŘƖȱȱ
ȱȱȱȱàȱȱǰȱȱ¤ȱȱŘȱȱȱȱǻ·ȱ ¤ęȱŘŘǼǯ
¤ęȱǚȱŘŘ
øȱȱȱȱǰȱøȱȱȱ
1.554
1.341
498 187
793
637
74
1.154 57
1.056
719 200136
580 75 12 117
13 9 10
187127 107
63
1 habitación 2 habitaciones 3 habitaciones 4 habitaciones 5 habitaciones 6 habitaciones 7 habitaciones 8 y mas
habitaciones
Sí No Total
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
ŝȱȱȱȱ ǯęȦǯȱ
8 Como se indicó en la Introducción, la información recolectada en el Diagnóstico Socioterritorial 2020 sobre el municipio de Palca
por Fundación TIERRA es presentada en este documento como complemento y actualización de la información de los Censos
Nacionales de Población y Vivienda de 2001 y 2012 y el Censo Nacional Agropecuario 2012.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 67
No obstante, en los últimos años se evidenció un mejoramiento de este indicador en diferentes comunidades. El
ȱȱȱȱ¢ȱȱȱ¡ȱȱȱȱ£àȱÇȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱ¡ȱǯȱȱȱ
ȱȱȱȱȱęàȱȱȱDZȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱ
casas de piso y con mejores materiales (como se puede corroborar en la Imagen 6). Pero esto también muestra una
brecha económica social que sigue creciendo en comparación a las comunidades más alejadas y con poco acceso a
las vías (Nueva Esperanza, Jalancha o Jucumarini).
En Palca se puede observar la implementación de este tipo de programas de mejoramiento y/o renovación de
viviendas en las diferentes comunidades. La construcción de viviendas es subsidiada por el programa estatal y los
ęȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱàȱȱǯȱȱ¡ȱ·ȱ¢ȱȱ
al mejoramiento de la calidad de vivienda como es el caso del centro Poblado Palca y Paruña que ambos fueron
ęȱ ·ȱ ȱ ȱ ȱ DZȱ ȱ ¢ȱ £ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ûǰȱ ȱȱ
ȱȱęȱȱȱȱřŖȱȱȱȱȱȱȱDzȱȱȱȱȱ
ŘŖŘŖǰȱøȱȱȱȱ¡àȱ·ȱȱȱȱǯ
1.2 Agua
øȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱŜŞƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱ
ȱÛÇȱȱǯȱȱśŚƖȱȱȱȱȱȱȱÛÇȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱ
ǰȱ¢ȱȱŗŖƖȱȱȱȱ·ȱȱȱøǯȱȱŜƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ
ǯȱȱȱřŖƖȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱÇȱǻ·ȱ ¤ęȱŗŝǼǯȱ
Un aspecto positivo es que, en la actualidad, el Gobierno Autónomo Municipal de Palca ha mejorado el alcance de
ȱàȱȱȱȱÛÇȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱŝşƖȱȱȱęȱȱȱȱȱ
con acceso a este servicio, aunque la calidad del agua que se distribuye no reúne los requisitos para ser considerada
potable.
Cabe rescatar el compromiso de las autoridades comunales y supra comunales en coordinación con el GAM – Palca
que a la fecha incrementaron la inversión para agua potable en el municipio. Con programas del gobierno como Mi
Agua se logró alcanzar a varias familias con un servicio fundamental. La percepción de las comunidades acerca de
ȱȱȱȱȱȱȱȱŞŝƖȱȱȱęȱȱȱȱȱǯȱȱȱ
con un balance alentador, la situación de las comunidades alejadas es otra. Varias familias deben recurrir aun a las
diferentes vertientes para recuperar el agua destinado para consumo e higiene.
La importancia del agua está marcada en las organizaciones sociales en que se puede ver, de manera general,
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ǯȱ ȱȱ ȱ ȱ ȱ ȱȱ
Secretario de Agua solo son algunos denominativos para tal responsabilidad. En las comunidades más pequeñas
son los mismos secretarios generales los encargados de efectivizar el acceso al agua para sus diferentes usos.
68 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
ȱǚȱŜ
ȱȱȱȱȱÛÇȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
Censo 2012 Diagnóstico 2020
Subcentral Acceso a Acceso a
N° Organización N° N° Comunidades agua por agua por
Agraria Viviendas Afiliados
cañería de cañería de
red red
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 183 66% 154 100%
Palca 2 Tacapaya 83 31% 100 50%
2 piletas
3 Chullo 71 1% 70
publicas
Amachuma
4 63 86% 75 96%
Grande
5 Retamani 53 8% 80 100%
6 Katupaya 13 0% 64 100%
7 Huancapampa 85 91% 70 100%
8 Puquisi 33 6% 63 Tienen pocos
9 Amachuma Chico 17 100% 42 100%
10 Ventilla 12 75% - 100%
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 107 62% 123 100%
Pacuani
12 100 68% 95 100%
Guayllaravi
13 Tarujiri 54 72% 47 90%
Seguencani
14 45 67% 40 100%
Maticuni
15 Chujuni 38 32% 34 59%
16 Guayllaravi 22 95% - 100%
3 Karsi 17 Karsi 42 69% 33 70%
18 Calchani 73 42% 60 95%
19 Yajachi 31 - 22 27%
4 Uni 20 Uni 301 59% 185 100%
21 Camiraya 42 67% 85 100%
22 Jukumarka 40 98% 31 100%
23 Huacahuacani 39 54% 36 100%
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 279 75% - 100%
1 Subtotal 1.826 59% 1.509 85%
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 84 74% - 100%
Pinaya 26 Tacachia 35 - 44 100%
27 Pusquiri 11 - 10 -
6 Cohani 28 Cohani 9 67% 12 100%
29 Pinaya 88 70% 87 100%
no hay solo
30 Milla Milla 42 - 41
por vertiente
7 Paruña 31 Paruña 63 13% 45 100%
32 Lacayani 50 90% - 90%
33 Unna 41 95% 41 98%
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 128 30% 150 100%
2 Subtotal 551 47% 430 88%
Continúa en la siguiente página.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 69
Continuación.
Censo 2012 Diagnóstico 2020
Subcentral Acceso a Acceso a
N° Organización N° N° Comunidades agua por agua por
Agraria Viviendas Viviendas
cañería de cañería de
red red
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 108 69% - -
Khapi 36 Khapi 69 71% 76 80%
37 Jalancha 11 - 19 -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 77 65% 120 100%
39 Cachapaya 129 7% 130 100%
40 Cebollullo 113 87% 80 100%
41 Challasirca 76 62% 65 90%
42 Tirata 80 41% 70 100%
43 Charuñani 38 8% - -
44 La Granja 43 84% 35 60%
45 Luquicachi 35 - - -
46 Glorieta 8 13% 15 100%
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 20 90% 34 100%
48 Chaja 38 - 43 100%
49 Muthuaya Baja 28 - 28 100%
50 Zona Zona 21 - 40 100%
11 Tanimpata 51 Tanimpata 93 65% 105 100%
52 Pucaya 59 85% 44 100%
53 Yaricachi 63 40% 88 74%
54 Chojahuaya 73 15% 80 50%
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 409 77% 301 90%
3 Subtotal 1.591 55% 1.373 89%
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 86 6% - -
Cayimbaya 57 Muthuaya 181 94% 170 94%
58 Cayimbaya 143 37% 160 100%
13 Cotaña 59 Cotaña 118 54% 64 94%
60 Chotocollo 44 52% 24 100%
61 Lurata 67 4% 18 90%
62 Nueva Esperanza 25 - 24 42%
63 Tarujumaña 17 - 24 75%
64 Jucumarini 16 - 17 no tienen
65 Bella Vista 8 13% - -
14 Hussi 66 Hussi 79 72% - -
67 El Choro 73 8% - -
68 Achojpaya 28 68% - -
4 Subtotal 885 45% 501 89%
Total 4.853 54% 3.813 87%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012) y el Diagnóstico Socioterritorial 2020.ȱ
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Solo se toma en cuenta las comunidades que participaron del diagnóstico 2020.ȱ
70 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
ȱǚȱŝ
ȱȱȱȱÇȱ·ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
Censo 2012 Diagnóstico 2020
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Acceso a Acceso a
Viviendas electricidad Afiliados electricidad
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 183 95% 154 100%
Palca 2 Tacapaya 83 66% 100 50%
3 Chullo 71 48% 70 51%
4 Amachuma 63 90% 75 100%
Grande
5 Retamani 53 32% 80 100%
6 Katupaya 13 0% 64 100%
7 Huancapampa 85 96% 70 100%
8 Puquisi 33 76% 63 90%
9 Amachuma Chico 17 88% 42 100%
10 Ventilla 12 92% - 100%
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 107 79% 123 98%
12 Pacuani 100 79% 95 100%
Guayllaravi
13 Tarujiri 54 59% 47 80%
14 Seguencani 45 53% 40 100%
Maticuni
15 Chujuni 38 55% 34 88%
16 Guayllaravi 22 95% - 100%
3 Karsi 17 Karsi 42 69% 33 79%
18 Calchani 73 56% 60 95%
19 Yajachi 31 68% 22 45%
4 Uni 20 Uni 301 94% 185 100%
21 Camiraya 42 90% 85 100%
22 Jukumarka 40 95% 31 100%
23 Huacahuacani 39 79% 36 100%
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 279 93% - 100%
1 Subtotal 1.826 81% 1.509 91%
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 84 88% - 100%
Pinaya 26 Tacachia 35 66% 44 50%
27 Pusquiri 11 100% 10 100%
6 Cohani 28 Cohani 9 89% 12 100%
29 Pinaya 88 93% 87 100%
30 Milla Milla 42 33% 41 100%
7 Paruña 31 Paruña 63 84% 45 82%
32 Lacayani 50 66% - 70%
33 Unna 41 83% 41 85%
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 128 80% 150 100%
2 Subtotal 551 79% 430 92%
Continua en la siguiente página
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 71
Continuación.
Censo 2012 Diagnóstico 2020
N° Organización N° Subcentral N° Comunidades
Agraria Acceso a
Viviendas electricidad Acceso a
Viviendas electricidad
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 108 69% - -
Khapi 36 Khapi 69 70% 76 100%
37 Jalancha 11 18% 19 -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 77 84% 120 83%
39 Cachapaya 129 82% 130 100%
40 Cebollullo 113 88% 80 100%
41 Challasirca 76 64% 65 90%
42 Tirata 80 86% 70 80%
43 Charuñani 38 84% - -
44 La Granja 43 77% 35 -
45 Luquicachi 35 57% - -
46 Glorieta 8 50% 15 100%
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 20 80% 34 58%
48 Chaja 38 92% 43 100%
49 Muthuaya Baja 28 57% 28 43%
50 Zona Zona 21 95% 40 100%
11 Tanimpata 51 Tanimpata 93 90% 105 100%
52 Pucaya 59 71% 44 100%
53 Yaricachi 63 79% 88 100%
54 Chojahuaya 73 73% 80 100%
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 409 77% 301 100%
3 Subtotal 1.591 78% 1.373 91%
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 86 69% - -
Cayimbaya 57 Muthuaya 181 88% 170 94%
58 Cayimbaya 143 68% 160 100%
13 Cotaña 59 Cotaña 118 82% 64 100%
60 Chotocollo 44 80% 24 100%
61 Lurata 67 82% 18 100%
62 Nueva Esperanza 25 92% 24 100%
63 Tarujumaña 17 88% 24 100%
64 Jucumarini 16 0% 17 No tienen
65 Bella Vista 8 0% - -
14 Hussi 66 Hussi 79 89% - -
67 El Choro 73 67% - -
68 Achojpaya 28 68% - -
4 Subtotal 885 77% 501 95%
Total 4.853 79% 3.813 92%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012) y del Diagnóstico Socioterritorial 2020.
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Solo se toma en cuenta las comunidades que participaron del diagnóstico 2020.
ȱȱȱȱȱ£ȱȱȱàȱǰȱȱřśƖȱȱȱȱ£ȱȱȱȱ
ȱàȱǻ ǼȱȱǰȱȱŜŚƖȱȱÛǰȱȱŖǰŜƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱ
ȱàȱȱȱȱǻ·ȱ ¤ęȱŗŝǼǯ
Al presente, el uso de GLP es el medio más común para la preparación de alimentos; no obstante, el uso de leña
aumenta ligeramente en temporadas secas, debido a que durante las mismas resulta más fácil acceder a este
combustible. El mejoramiento de los caminos ha favorecido al transporte y la provisión de garrafas de GLP a las
comunidades de Palca. El camión distribuidor de garrafas recorre las vías principales del municipio y por ende a las
comunidades que tienen acceso directo para luego quedarse un par de horas en los centros poblados importantes
(Palca, Quilihuaya, Cohoni y Cayimbaya); para las comunidades alejadas les queda comprar este producto en las
tiendas de los centros poblados a un precio ligeramente más alto que comprado directamente del carro distribuidor.
El costo de cada garrafa del camión distribuidor es de Bs 25 y en las tiendas puede llegar a costar Bs 30, y una familia
promedio puede llegar a utilizar hasta 2 garrafas al mes. ȱ
72 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
El reciclaje es un proceso que posibilita la recuperación de materiales como vidrio, papel, cartón, chatarra y envases
de metal y de plástico, que hoy abundan en las comunidades rurales. A partir del reciclaje de la basura también se
pueden producir alimentos para animales y abonos para la actividad agrícola, utilizando desechos de origen orgánico
previamente escogidos (como grasa, huesos y sangre). Aunque es el método más conveniente de manejo de los residuos
sólidos, es el menos conocido y utilizado por los pobladores del municipio.
¤ęȱǚȱŘř
ȱȱȱǰȱÛȱȱ
3.818
594 441
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 73
ȱȱȱȱȱȱŘŖŗŘȱȱǰȱȱȱŗǯŖřśȱȱȱęȱȱȱȱȱȱ
ǰȱȱȱŝƖȱȱȱDzȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯȱ
ȱǰȱȱ¢ÇȱȱȱȱÇȱȱȱȱûȱȱ£ȱȱǻŞśƖǼȱȱȱ¤ȱ·ȱ
ǻřƖǼǰȱȱȱȱŜƖȱȱȱȱøȱȱȱûȱȱǻ·ȱ ¤ęȱŗŝǼǯȱ
ȱǚȱŞ
ȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
Censo 2012 Diagnóstico 2020
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Acceso a Acceso a
Viviendas Afiliados
baño baño
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 183 84% 154 90%
Palca 2 Tacapaya 83 39% 100 50%
3 Chullo 71 3% 70 Tienen pocos
Amachuma
4 63 8% 75 20%
Grande
5 Retamani 53 4% 80 Tienen pocos
6 Katupaya 13 - 64 -
7 Huancapampa 85 18% 70 Tienen pocos
8 Puquisi 33 3% 63 Tienen pocos
Amachuma
9 17 18% 42 100%
Chico
10 Ventilla 12 42% - Tienen varios
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 107 40% 123 80%
Pacuani
12 100 47% 95 Tienen varios
Guayllaravi
13 Tarujiri 54 4% 47 1%
Seguencani
14 45 4% 40 Tienen pocos
Maticuni
15 Chujuni 38 3% 34 No tienen
16 Guayllaravi 22 5% - Tienen pocos
3 Karsi 17 Karsi 42 10% 33 30%
18 Calchani 73 1% 60 Tienen pocos
19 Yajachi 31 - 22 -
4 Uni 20 Uni 301 14% 185 100%
21 Camiraya 42 24% 85 6%
22 Jukumarka 40 75% 31 Tienen pocos
23 Huacahuacani 39 67% 36 80%
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 279 41% - Tienen varios
1 Subtotal 1.826 30% 1.509 36%
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 84 76% - Tienen varios
Pinaya 26 Tacachia 35 46% 44 Tienen pocos
27 Pusquiri 11 91% 10 100%
6 Cohani 28 Cohani 9 - 12 80%
29 Pinaya 88 - 87 46%
30 Milla Milla 42 7% 41 24%
7 Paruña 31 Paruña 63 37% 45 44%
32 Lacayani 50 4% - Tienen pocos
33 Unna 41 29% 41 80%
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 128 33% 150 100%
2 Subtotal 551 31% 430 63%
Continúa en la siguiente página.
74 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
ŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͘
Censo 2012 Diagnóstico 2020
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Acceso a Acceso a
Viviendas Afiliados
baño baño
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 108 - - -
Khapi solo la
36 Khapi 69 - 76
escuela
37 Jalancha 11 9% 19 -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 77 27% 120 Tienen varios
39 Cachapaya 129 3% 130 23%
40 Cebollullo 113 6% 80 100%
41 Challasirca 76 11% 65 100%
42 Tirata 80 5% 70 Tienen pocos
43 Charuñani 38 32% - -
44 La Granja 43 5% 35 100%
45 Luquicachi 35 3% - -
46 Glorieta 8 - 15 100%
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 20 5% 34 Tienen pocos
48 Chaja 38 - 43 -
49 Muthuaya Baja 28 4% 28 Tienen pocos
50 Zona Zona 21 - 40 No funciona
11 Tanimpata 51 Tanimpata 93 4% 105 100%
52 Pucaya 59 5% 44 Tienen pocos
53 Yaricachi 63 3% 88 11%
54 Chojahuaya 73 22% 80 25%
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 409 13% 301 11%
3 Subtotal 1.591 9% 1.373 29%
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 86 6% - -
Cayimbaya 57 Muthuaya 181 8% 170 9%
58 Cayimbaya 143 6% 160 Tienen pocos
13 Cotaña 59 Cotaña 118 73% 64 85%
60 Chotocollo 44 23% 24 Tienen pocos
61 Lurata 67 30% 18 Tienen varios
Nueva
62 25 4% 24 Tienen pocos
Esperanza
63 Tarujumaña 17 - 24 No tienen
64 Jucumarini 16 - 17 No tienen
65 Bella Vista 8 - - -
14 Hussi 66 Hussi 79 8% - -
67 El Choro 73 26% - -
68 Achojpaya 28 25% - -
4 Subtotal 885 20% 501 95%
Total 4.853 21% 3.813 34%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012) y del Diagnóstico Socioterritorial 2020.
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Solo se toma en cuenta las comunidades que participaron del diagnóstico 2020.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 75
Actualmente, los medios de comunicación se han convertido en parte de los servicios básicos. Debido al importante
ȱȱÛȱȱȱȱȱȱǰȱĚ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱ
a la salud y la educación, así como en la optimización de las actividades productivas y económicas.ȱ
1.5.1 Difusión
øȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱŞŘƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
¢ȱȱŚŞƖȱȱȱȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱǻ·ȱ ¤ęȱŘŚǼǯ
ȱȱȱȱȱȱȱȱęȱȱàȱĚȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱ
optan por la instalación de antenas y captar canales satelitales de manera independiente. En otras viviendas se
puede apreciar cómo Tigo Starǰȱȱȱȱǰȱȱ¤ȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱ
que rondan Bs 150 mensual.
¤ęȱǚȱŘŚ
Medios de difusión
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Al presente, la radio sigue manteniéndose como medio predilecto de comunicación, siendo San Gabriel la más
sintonizada. Seguida de ellas surgen radios locales y regionales, las cuales llegan a las comunidades a diferente
calidad; Radio Palca y Radio Súper Illimani son las emisoras que hacen llegar sus señales a las comunidades,
transmitiendo generalmente noticias del municipio y espacios musicales. Las radios también son herramientas para
difundir eventos socioculturales importantes como ferias, aniversarios y visitas de autoridades.ȱ
ȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ
telefónica también trajo consigo señal de internet mediante paquetes de datos. Con una nueva cobertura para señal
de teléfonos móviles, la compra y uso de creció de manera espectacular convirtiéndose en herramienta
de ocio, pero también para mantener la comunicación activa dejando de lado la necesidad de una computadora.
76 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
¤ęȱǚȱŘś
g de comunicación e información
Tecnología
Fuente:: TIERRA,
TIERRA a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV,
(CNPV 2012).
2012)
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
Por parte del Gobierno nacional, a través del Programa denominado “Educación con Revolución Tecnológica”, se
suministró una computadora personal a cada profesor para el ejercicio y la implementación de la tecnología en aula,
aunque no se tiene registro de cuántos de estos profesores cuentan con los equipos aún.
Durante los últimos años, diversas instancias del Estado han trabajado para incrementar el acceso y uso de tecnologías
ȱàȱ¢ȱàȱȱȱ¤ȱǰȱȱȱęȱ¢ȱȱàȱȱȱ
tecnología y la conectividad en las aulas. En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y
los gobiernos municipales han llevado adelante la dotación de equipos de computación a las unidades educativas.
De la misma forma, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S. A.) ha efectuado la implementación de
ȱȱȱǰȱ¢ȱȱ£ȱȱ¡àȱȱøȱ
ȱǻ
ȬŗǼȱȱȱ
radio bases de telefonía celular móvil. El nuevo escenario producto de la pandemia del Covid-19 obliga a repensar
la estrategia de educación vigente en las áreas rurales. La virtualidad prácticamente queda descartada por las
ȱ ·ȱ ęDzȱ ȱ ȱ Ȭȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
organización que garantice la participación de los estudiantes en un mundo digital que avanza año tras año.
ȱȱŘŖŗŘȱàȱǰȱȱȱȱȱǰȱȱśŚƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱ
ęȱȱàǯȱȱȱǰȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱàǰȱȱ
pues la mayor parte de la población del municipio posee al menos un celular. El Cuadro 1 muestra la cobertura
ȱȱȱȱàȱ¤ȱȱȱÇȱǻǰȱ ȱ¢ȱǼDzȱȱÛȱȱȱȱ¡ȱȱ
en las más de 60 comunidades y los dos centros poblados, mientras que TIGO presentan limitaciones en algunas
comunidades y VIVA no tiene señal alguna.ȱ
Estas herramientas tecnológicas se han convertido en un instrumento imprescindible para la vida de las personas en
las comunidades del municipio de Palca debido a las grandes ventajas que introducen, como el contacto directo con
familiares o amigos que se encuentran en otras regiones o departamentos del país. Los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes utilizan estos medios para realizar sus deberes escolares, más aún en épocas de cuarentena, aunque los
dispositivos aun no sean accesibles para todos a lo que se le debe sumar la señal débil en algunos sectores y las
autoridades originarias emplean para efectuar diversas gestiones, como reuniones u otras actividades.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 77
ȱǚȱŗ
ȱȱÇȱȱàȱ¢ȱàǰȱøȱ£ȱ
Subcentral Cobertura Internet
N° Organización N° N° Comunidades
Agraria ENTEL TIGO VIVA ENTEL TIGO VIVA
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota Regular Nula Nula Nula
Palca 2 Tacapaya Regular Regular Nula Regular Regular
3 Chullo Regular Nula Nula Regular
4 Amachuma Grande Regular Nula Nula Regular
5 Retamani Regular Regular Nula Regular Regular
6 Katupaya Regular Mala Nula Mala Mala
7 Huancapampa Mala Regular Nula Mala Mala
8 Puquisi Regular Mala Nula Regular Mala
9 Amachuma Chico Regular Regular Nula Regular Mala
10 Ventilla Regular Mala Nula Regular Nula
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco Regular Nula Nula Regular
12 Pacuani Guayllaravi Regular Mala Nula Nula Nula
13 Tarujiri Regular Nula Nula Mala
14 Seguencani Maticuni Regular Regular Nula Regular Regular
15 Chujuni Regular Regular Nula Regular Regular
3 Karsi 17 Karsi Regular Mala Mala Regular Mala Mala
18 Calchani Regular Nula Nula Regular
19 Yajachi Regular Regular Nula Regular Regular
4 Uni 20 Uni Buena Buena Nula Buena Buena
21 Camiraya Regular Regular Nula Regular Regular
22 Jukumarka Regular Mala Nula Nula Nula
23 Huacahuacani Regular Nula Nula Regular
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca Buena Buena Mala Buena Mala Nula
26 Tacachia Regular Regular Nula Regular Mala
5 Aramani
27 Pusquiri Mala Mala Nula Mala Nula
6 Cohani 28 Cohani Regular Nula Nula Regular
29 Pinaya Regular Nula Nula Regular
30 Milla Milla Regular Mala Nula Regular Mala
7 Paruña 31 Paruña Regular Nula Nula Regular
33 Unna Regular Mala Nula Mala Nula
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya Buena Nula Nula Regular
36 Khapi Regular Mala Nula Regular Nula
37 Jalancha Mala Nula Nula Mala
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca Regular Nula Nula Regular
39 Cachapaya Regular Nula Nula Mala
40 Cebollullo Regular Nula Nula Regular
41 Challasirca Regular Mala Nula Regular Mala
42 Tirata Regular Nula Nula Regular
44 La Granja Mala Mala Nula Mala Mala
46 Glorieta Buena Nula Nula Regular
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya Mala Mala Nula Mala Mala
48 Chaja Buena Nula Nula Regular
49 Muthuaya Baja Regular Buena Nula Regular Buena
50 Zona Zona Regular Nula Nula Mala
11 Tanimpata 51 Tanimpata Regular Nula Nula Mala
52 Pucaya Regular Nula Nula Regular
53 Yaricachi Regular Nula Nula Mala
54 Chojahuaya Regular Nula Nula Mala
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni Regular Mala Nula Regular Mala
57 Muthuaya Regular Mala Nula Regular Regular
58 Cayimbaya Buena Nula Nula Buena
13 Cotaña 59 Cotaña Mala Nula Nula Mala
60 Chotocollo Buena Nula Nula Mala
61 Lurata Regular Nula Nula Regular
62 Nueva Esperanza Regular Nula Nula Regular
63 Tarujumaña Mala Nula Nula Mala
64 Jucumarini Buena Nula Nula Regular
68 Achojpaya Buena Nula Nula Regular
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Diagnóstico Socioterritorial 2020.
Solo se toma en cuenta las comunidades que participaron del diagnóstico 2020.
78 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
1.5.3 Transporte
A lo largo de la historia, las comunidades rurales del país –y este es también el caso de las comunidades de Palca–
han recurrido a diversos medios de transporte para trasladar sus productos agrícolas y movilizarse. Los más
comunes fueron de tracción animal (burros, caballos, llamas); luego, con la apertura y mejoramiento de caminos,
aparecieron los motorizados (vehículos pequeños, motocicletas, camiones y autobuses), cuyo uso es el más común
en la actualidad. La bicicleta fue un medio de transporte muy popular en las comunidades, pero ahora está siendo
reemplazada por la motocicleta entre los jóvenes. ȱ
¤ęȱǚȱŘŜ
Transporte y tecnología de información y comunicación
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Solo se consideran ocupadas las viviendas con personas presentes.
ȱȱȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱȱȱȱǰȱȱŗŜƖȱȱȱȱȱȱàǰȱȱŗŘƖȱȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ śƖȱ ȱ ȱ ȱ ǻ·ȱ ¤ęȱ ŘŚǼǯȱ ȱ ǰȱ ǰȱ ȱ ȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱÇȱàȱȱȱ¡DZȱȱàȱȱȱȱȱȱ
en motocicletas trayectos cortos para actividades agrícolas puntuales (riego o fumigación) como también para
actividades mineras. Mientras los adultos circulan en vehículos pequeños y medianos para el transporte de carga
ǻǼȱȱ¢ȱ¡Dzȱȱȱȱ¤ȱǯȱ·ȱȱȱȱȱÇȱȱ
ȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ciudades; estos se deben registrar en la asociación de transportistas Río Abajo o Illimani.
ȱȱȱȱøǰȱȱȱȱŚȱȱȱ¡àȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱǻǰȱ¢ǰȱȱ¢ȱ¢¢Ǽȱ¡ȱȱȱ£ȱȱȱȱȱ
más alejadas como Pinaya, Tanimpata, Mutuaya Hussi y Cotaña. El transporte público se puede dividir en dos:
los minibuses (de 14 pasajeros) que se volvieron el medio de trasporte más común de pasajeros y carga. Por otro
lado, los buses que transportan pasajeros pero que están más enfocados en la carga de productos a pequeña escala
(bultos o ). Todos ellos tienen como punto de parada la ciudad de La Paz, en la calle Lara e inmediaciones del
Mercado Rodríguez.ȱ
1.6 Nucleamiento
Jean Willen Le Grand, en su investigación denominada El camino de desarrollo de las comunidades (2019), señala
que la conformación de la urbanización o el nucleamiento en las comunidades campesinas de Chuquisaca fue un
largo proceso, pues después de la Reforma Agraria de 1953, las comunidades en esa región no heredaron ninguna
ǰȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱøȱȱó
ȱǯȱȱȱȱȱśŖȱÛǰȱ¢ȱȱȱȱ¢ȱ¡ǰȱȱȱȱ£ȱȱȱàǰȱȱ
mantenimiento y mejoramiento de caminos, así como en la consecución de agua potable y saneamiento, vivienda,
ǰȱȱǰȱȱ¢ȱǯȱȱęȱȱȱ·ȱȱŗşŝŖǰȱȱ£ȱȱȱȱ
pequeños centros de salud, y a partir de aquel momento comenzó la tendencia al nucleamiento e incluso a cierta
“urbanización”.
Después de la Reforma Agraria de 1953 y la redistribución de las propiedades para los campesinos, se fueron
consolidando 4 centros poblados (Palca, Quilihuaya, Cohoni y Cayimbaya) donde aparecieron las primeras escuelas
y de donde se priorizaron los servicios básicos (electricidad y agua). Conforme pasaron los años se consolidaron las
diferentes comunidades y los respectivos sindicatos agrarios supra comunales.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 79
80 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
El proceso de nucleamiento de las comunidades del municipio de Palca se dio en comunidades con alto potencial
Çǰȱȱȱȱȱȱ£ǰȱȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱ
àȱȱȱà¡ȱȱȱȱǻǼȱàǯȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱǯȱȱȱȱȱ
nucleamiento voluntario fueron seguidas de la construcción de infraestructura de educación y salud consolidando
aún más el posicionamiento de la comunidad que albergaba tales servicios. En los últimos años, la construcción de
canchas deportivas también fue parte de los elementos jerárquicos para posicionar a las comunidades por encima
de las que no las tenían. Con toda la inversión pública y el mejoramiento de las viviendas en varias comunidades,
estas comenzaron a promover la creación de nuevos lugares, con la intención de igualarse con los
principales centros poblados. ȱ
Las comunidades Uni, Choquecota, Tuhuaco, Karsi, Pinaya, Challasirca, Tahuapalca, Cotaña, Hussi y Mutuaya
fueron consolidándose como nuevos centros poblados en camino de reforzar su estatus al estar a la par de las
4 principales. El limitado espacio para la construcción impide un crecimiento horizontal, el cual promueve la
construcción de viviendas de más de 2 plantas en estas comunidades. Los servicios de educación y salud están
asegurados en estas comunidades, al igual que un transporte público activo. El estado de los caminos condiciona
ȱàȱȱȱȱDzȱȱǰȱȱĚȱȱȱȱ¢ȱȱȱ¢ȱȱ
inversión interna para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estas comunidades.
Las demás comunidades también han avanzado en el nucleamiento poblacional, pero considerando el número de
ȱȱǰȱȱȱȱȱȱŗŖȱǯȱȱȱȱàȱ¤ęǰȱȱȱȱȱ
considerar en puntos de conectividad. Aunque la ventaja de nuclearse es evidente, para el acceso a los servicios,
esto contrae un par de problemas ligados a la producción; por un lado, el cambio de uso de suelo de agrícola a
ȱ¢ǰȱȱǰȱȱȱęàȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱ
drenaje pluviaȱȱȱȱÇȱęǯ
2. Desarrollo humano
El desarrollo humano implica mucho más que el crecimiento o el descenso de los ingresos de una nación. Busca
garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades
y, de esa manera, llevar una vida creativa y productiva conforme a sus necesidades e intereses. Esta forma de concebir
el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas; esto es, aumentar el conjunto de cosas que las
personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así, el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, el cual es
ȱȱȱȮȱȱȱȱȱ¤ȱȮȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱǻǰȱŘŖŗřǼǯ
Para ampliar estas opciones, es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades básicas para el
desarrollo humano son tres: llevar una vida larga y saludable, acceder a recursos que permitan a las personas vivir
dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades,
ȱȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱȱȱǻÇǯǼ.ȱ
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 81
82 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
ȱàȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱĚ¢ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱ¢ȱǯȱȱ
países que han avanzado en lo económico y lo social son aquellos que han logrado fomentar y mejorar la educación.
Una persona que no sabe leer ni escribir, difícilmente podrá incrementar sus facultades de desarrollo y mejorar sus
capacidades productivas.
¤ęȱǚȱŘŝ
àȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱȱȱǰȱøȱ¡ȱ¢ȱ
99,5 99,2
98,3 98,5
97,6 97,4 97,0
98,2
94,9 95,4 95,4 94,9
97,0 94,0
91,0 95,0
92,3 92,7
91,4
90,5
86,4
BOLIVIA LA PAZ La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto
Total Hombre Mujer
Fuente: TIERRA con datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 83
La tasa de alfabetismo mide el número de mujeres y hombres alfabetos de 15 o más años de edad. En el municipio
ȱǰȱȱȱȱȱȱȱŘŖŗŘǰȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱşśǰŚƖǰȱ¢ȱȱȱ
ȱȱŞŜǰŚƖDzȱȱȱǰȱȱǰȱȱȱŗŖŖȱǰȱşŗȱȱȱȱ¢ȱǯȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱàȱǻşƖȱȱȱȱȱǰȱȱȱǼǯȱȱȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ şŖƖȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ
Palca queda relegado mostrando un problema vigente en el municipio que debe ser abordado y reevaluado para el
siguiente censo nacional.
ȱÛȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱĚȱȱȱȱ£ȱ¢ȱ
resume los avances alcanzados por el sistema educativo. En lo que sigue se miden los años promedio de estudio de
la población de 19 años en adelante, en el municipio de Palca.
El documento Estudio temático de la juventudȱǻǰȱŘŖŗŞǼȱȱȱȱȱȱĚȱȱàȱȱȱ
sistema educativo, puesto que no solo muestra la situación educativa actual, sino también los esfuerzos realizados
previamente para mejorar el acceso de la población en edad escolar a la educación. Se considera como promedio
de años de estudio al cociente que resulta al dividir el total de años de estudio acumulados por un sector de la
población entre el número de sujetos que lo componen.
Considerando que el nivel primario consta de 6 años de estudio para su conclusiónȱǻȱȱȱ¡ȱȱǼȱ
¢ȱȱȱȱȱǻȱȱȱ¡ȱȱǼȱȱŜȱÛȱ¤ȱȱǰȱȱȱȱŗŘȱȱÛȱ
de estudio necesarios para obtener el diploma de bachiller en humanidades.
Según datos del Censo 2012, el promedio de años de estudio en Bolivia es de 9 (8,5 años para las mujeres y 9,6
años para los hombres). En relación a este indicador, el municipio de Palca se encuentra muy por debajo de la
cifra nacional, con solo 5,7 años de estudio. Estos datos muestran que la población de 19 años en adelante solo ha
llegado a estudiar 6,6 años en el caso de los varones y 4,8 años en el de las mujeres. Así, se evidencia que los varones
logran completar el actual sistema de primaria de 6 años, pero las mujeres apenas llegan a estudiar 4,8 años, lo cual
constituye una brecha de género en este indicador; la situación empeora si la comparamos con los demás municipios.
¤ęȱǚȱŘŞ
àȱȱŗşȱÛȱȱ¤ȱȱÛȱȱȱǰȱøȱ¡ȱ¢ȱ
12,7
12,0
11,5
10,6
10,2
9,6 9,3 9,6
9,0 8,8 9,0 8,8
8,5 8,5
7,9 7,9
6,6 6,9 6,8
5,7
4,8
(1,1) (1,3)
(1,6) (1,8) (1,9) (1,8)
(2,2)
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯȱ
Las cifras entre paréntesis representan valores negativos.
ȱȱǰȱ¡ȱȱàȱȱȱȱȱȱàǰȱȱȱȱȱȱȱȱ
en el mercado laboral y el nivel de ingresos.
¤ęȱǚȱŘş
àȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱøȱȱ¤ȱȱȱàȱȱàȱȱȱȱ
43%
40%
37%
17% 17%
11% 10%
6% 4% 3% 3%
0% 0% 1% 0% 0% 0% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1%
Normal
Ninguno
Secundaria actual
Técnico
Otro
Ninguno
Licenciatura
Militar o policía
Militar o Policial
Curso de alfabetización
Otro
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Inicial (Pre-kínder, kínder)
Técnico de instituto
Normal Superior
Técnico de Instituto
Educación preescolar
Sin especificar
Sin especificar
Censo 2001 Censo 2012
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
Para analizar el nivel de instrucción alcanzado solo se toma en cuenta a las personas de 15 años en adelante. Según
ȱ ȱ ȱ ŘŖŗŘǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŝŞƖȱ ȱ ȱ àǯȱȱ ȱ £ǰȱ ȱ ŚŖƖȱ
de las personas que conforman este grupo poblacional indicaron haber llegado a cursar el nivel de secundaria,
ȱŚřƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱřƖȱàȱȱȱȱȱȱȱ
ȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ àǰȱ ¡ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
culminar el bachillerato (4 de cada 10 personas) que de que obtenga una licenciatura (1 de cada 100). No obstante,
las cifras del 2012 tienen una importante limitante que puede llevar a la subjetividad de estos valores; por una parte,
los censados generalmente son la cabeza de familia y los niños pequeños pro-instructivo de las comunidades sin
poder alcanzar a censar a los jóvenes estudiantes y profesionales que residen en la ciudad. Estos, al no tener deberes
directos relacionados a la tierra, pueden o no censarse en sus comunidades de origen por lo que, por las condiciones
ȱ ǰȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
ǰȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱàǰȱęȱȱȱȱDzȱȱȱ
el capital humano que se pierde año tras año de los municipios.
ȱ ¤ęȱřŖȱ¡ȱȱȱȱàȱ£ȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱ
en el acceso a la educación, pues se observa que, mientras más alto es el nivel de instrucción, las probabilidades
de alcanzar dichos niveles se reducen drásticamente para las mujeres y la brecha de género, evidentemente, se
incrementa en favor de los hombres.
Las oportunidades para que una mujer llegue a la universidad son menores que las de los hombres. Como se señaló
ǰȱŗȱȱȱŗŖŖȱȱȱȱȱǰȱȱȱŝśƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱàǯȱ
En cuanto a los estudios de nivel secundario, 4 de cada 10 personas que alcanzan este nivel son mujeres y 6 son
hombres.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 85
¤ęȱǚȱřŖ
àȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱøȱȱ¤ȱȱȱàȱȱàǰȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱ·
3% 5% 0%
0% 0%
-22% -17%
-26%
-100% -100%
Secundaria (1 a 6 años)
Primaria (1 a 6 años)
(Pre-kínder, kínder)
alfabetización
universitario
Licenciatura
Doctorado
Técnico de
Ninguno
Maestría
Superior
Militar o
Policial
Normal
Instituto
Técnico
Curso de
Sistema Actual:
Sistema Actual:
Inicial
ȱȱŝȱȱȱàȱȱȱśśȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱęǰȱȱ
¤ǰȱȱĚȱȱȱǻȱȱȱȱǼǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
secundario, ubicados en las comunidades de los 4 distritos rurales. En el municipio, las unidades educativas que
ofrecen nivel secundario están ubicados en las comunidades con mayor población y con una posición conveniente
para que las comunidades vecinas puedan mandar a los estudiantes a cumplir el curso regular.
Una vez más el relieve y el paisaje accidentado condiciona a los estudiantes a recorrer amplias distancias de subidas
y bajadas. Varios estudiantes esperan al transporte público para acortar el tiempo de desplazamiento, en algunos
casos, pagando 1 boliviano por el transporte o montos más reducidos.
¤ęȱǚȱřŗ
ȱȱȱȱàȱȱśȱȱŗşȱÛǰȱȱ
77% 77%
41% 40%
21% 18%
35% 9% 38% 9%
12% 10%
Sí, a una pública No asiste Sí, a una pública No asiste
Censo 2001 Censo 2012
Mujer Hombre Total
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).ȱ
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱȱ ¤ęȱȱřŘȱȱ¡ȱȱȱȱàȱȱȱȱøȱȱÛǰȱȱÛȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
educativas de Palca. La tendencia decreciente del número de estudiantes inscritos demuestra que las unidades
educativas se están quedando con pocos estudiantes. En cierta medida, este hecho es consecuencia de la migración
ȬȱȱȱȱàǰȱȱĚ¢ȱȱȱàȱȱȱȱȱȱǻ·ȱ ¤ęȱŝȱȱȱ
Capítulo 2). Si se compara cuántos estudiantes se matricularon en la gestión 2003 con cuántos lo hicieron el año
ŘŖŘŖǰȱȱȱȱDZȱȱøȱȱȱȱȱȱȱŗŜƖǯȱ
¤ęȱǚȱřŘ
øȱȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱàȱ
2.333 2.339
2.219 2.231
2.146
2.053
1.980 1.951
1.922
1.892
2.007 2.006 1.880 1.861 1.885 1.877 1.850
1.953 1.965 1.824 1.843 1.825
1.899
1.826
1.727 1.711 1.734 1.744 1.737 1.711 1.738 1.720 1.740
1.690 1.667 1.708
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Hombre Mujer
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Educación sobre las personas registradas en el sistema de educación (2021).
Según el Censo 2012, en Palca, 9 de cada 10 Según el Censo 2012, en Palca, 4 de cada 10
personas de la población de 15 años o más niños, niñas y adolescentes asisten a clases.
saben leer y escribir.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 87
88 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
La calidad de la educación constituye otro de los principales factores para el desarrollo humano. En áreas rurales,
es muy frecuente que el maestro no cuente con las capacidades necesarias para enseñar a todos los grados juntos e,
ǰȱÛȱ¡ȱȱÛȱǻ¢ȱȱȱȱȱǼǰȱȱȱȱȱȱȱȱ
la zona en la que trabajan, condiciones que pueden implicar que los estudiantes no logren comprender lo que leen
ȱȱȱ¡ȱȱȱȱǯȱ
Las tasas de deserción escolar y de reprobación han disminuido considerablemente en el municipio de Palca: en el
año 2003 se reportó que 15 de cada 100 estudiantes reprobaban o abandonaban sus estudios; en la actualidad, esta
tasa se ha reducido a 6 de cada 100 estudiantes. Esta disminución en la deserción escolar y el abandono se debe, en
cierta medida, a la implementación del Bono Juancito Pinto, como se señaló líneas arriba.
¤ęȱǚȱřř
øȱȱȱȱàȱȱàȱȱǰȱȱ¡ȱ¢ȱàȱ
452
415
350
315
286 285
351 253 262
328 223
189 202 195
182
246 256 165
226 219 136 129 130
182
162
140 141 131
109 119
86 80 78 82
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Hombre Mujer
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Educación.
La información sobre las gestiones de 2017 a 2019 no se encuentra disponible.
16 Guayllaravi Huayllaravi Sí Sí No Asisten para nivel inicial y primaria y secundaria a la U.E. Tuhuaco
17 Karsi Asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Karsi hasta 5to grado y continúan secundaria en la U.E. Pedro
Karsi Sí Sí No Domingo Murillo I
18 Calchani Calchani Sí Sí No Asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Calchani y para secundaria en la U.E. Tuhuaco
19 Yajachi Yajachi Sí Sí No Asisten para nivel secundaria a la U.E. Pedro Domingo Murillo II, U.E. Tuhuaco
También asisten a las U.E. de la ciudad de La Paz en Chasquipampa y Ovejuyo, Cota
20 Uni San Geromino de Uni Sí Sí Sí Cota y Calacoto
Palca Sí Sí Sí Educación especial
21 Camiraya Camiraya Sí Sí No Asisten para nivel secundaria a la U.E.San Geronimo de Uni y a las U.E. de la ciudad de La Paz
22 Jukumarka Jucumarca Sí Sí No Asisten para nivel secundaria a la U.E.San (FSØOJNP de Uni y a las U.E. de la ciudad de La Paz
23 Huacahuacani Wacahuacani Sí Sí No Asisten para nivel secundaria a la U.E.San (FSØOJNP de Uni y a la U.E. Pedro Domingo Murillo I
24 CP. Palca Pedro Domingo
Murillo I Sí Sí Sí
25 Aramani Aramani Sí Sí No Asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Aramani y para secundaria a la U.E. Pedro Domingo Murillo II
26 Tacachia Tacachia Sí Sí No Para secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
27 Pusquiri Asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Aramani y para secundaria a la U.E. Pedro Domingo Murillo II
28 Cohani Cohani Sí Sí No Asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
29 Pinaya Pinaya Sí Sí No Para el nivel de secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
30 Milla Milla Milla Milla Sí Sí No Para el nivel de secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
31 Paruña Paruña Sí Sí No Para el nivel de secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
32 Lacayani Lacayani Sí Sí No Para el nivel de secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
33 Unna Unna Sí Sí No Para el nivel de secundaria asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
34 Quilihuaya Pedro Domingo
Murillo II Sí Sí Sí
89
Maticuni Sehuencani Sí Sí Sí No 2 - - - 1 Sí Sí
16 Guayllaravi Huayllaravi Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
17 Karsi Karsi Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
18 Calchani Calchani Sí Sí Sí No 4 - - - 1 Sí Sí
19 Yajachi Yajachi Sí Sí Sí No 1 - - 1 - Sí Sí
20 Uni San Geromino de Uni Sí Sí Sí No 6 - - - 2 Sí Sí
21 Camiraya Camiraya Sí Sí Sí No 1 - - - 1 No Sí
22 Jukumarka Jucumarca Sí Sí Sí No 1 - 1 1 - Sí Sí
23 Huacahuacani Wacahuacani Sí No Sí No 2 - - - - Sí Sí
24 CP. Palca Pedro Domingo Murillo I Sí No Sí No 13 - - - 1 Sí Sí
25 Aramani Aramani Sí No Sí No 1 - - - - Sí Sí
26 Tacachia Tacachia Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
29 Pinaya Pinaya Sí Sí Sí No 2 - - - - No Sí
30 Milla Milla Milla Milla Sí Sí Sí No 2 - - - 1 No Sí
31 Paruña Paruña Sí No Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
32 Lacayani Lacayani Sí No Sí No 2 - - - - Sí Sí
33 Unna Unna Sí Sí Sí No 1 - - - 1 No Sí
34 Quilihuaya Pedro Domingo Murillo II Sí Sí Sí No 1 - - 1 1 Sí Sí
Continua en la siguiente página.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
91
92
Continuación.
Desarrollo Ambientes
Servicios Desarrollo pedagógico
deportivo administrativos
N° Comunidades Institución educativa (Cancha)
Baterías Energía Sala de Vivienda
Agua Internet Aulas Laboratorio Biblioteca Dirección
de baño eléctrica computación maestros
35 Llujo Llujo Sí Sí Sí No 4 - - - 1 Sí Sí
36 Khapi Khapi Sí Sí Sí No 3 - - - 1 Sí Sí
38 Tahuapalca Tahuapalca Sí Sí Sí No - - - - - Sí Sí
39 Cachapaya Cachapaya Sí No Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
40 Cebollullo Cebollullo Sí Sí Sí No 3 - - - 1 Sí Sí
41 Challasirca Challasirca Sí Sí Sí No 5 1 - 1 1 Sí Sí
42 Tirata Tirata Sí No Sí No 3 - - - - Sí Sí
43 Charuñani Chañurani Sí No Sí No 1 - - - - Sí Sí
44 La Granja La Granja Sí No Sí No 2 - - - - No Sí
47 Huarimutuaya Huarimutuhuaya Sí Sí Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
48 Chaja Chaja Sí No Sí No 2 - - - - Sí Sí
49 Muthuaya Baja Mutuhuaya Baja No No No No 4 - - - - No Sí
50 Zona Zona Zona Zona sí No Sí No 2 - - - 1 No Sí
51 Tanimpata Tanimpata Sí Sí Sí No 1 - - - - Sí Sí
52 Pucaya Pucaya Sí No Sí No 1 - - - - Sí Sí
Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
53 Yaricachi Yaricachi Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
54 Chojahuaya Chojahuaya Sí Sí Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
Cohoni Sí Sí Sí No 4 - - - 1 Sí Sí
55 Cohoni
Karipo Sí Sí Sí No 3 - - - 3 Sí Sí
56 Atahuallani Atahuallani Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
57 Muthuaya Mutuhuaya Sí Sí Sí No 6 - - - 1 Sí Sí
58 Cayimbaya Cayimbaya Sí Sí Sí No 10 - - 1 2 Sí Sí
59 Cotaña Villa Cotaña Sí Sí Sí No 6 - - - - No Sí
60 Chotocollo Chotocollo Sí Sí Sí No 2 - - - - Sí Sí
61 Lurata Lurata Sí Sí Sí No 1 - - - - Sí Sí
62 Nueva Esperanza Nueva Esperanza Sí Sí Sí No 1 - - - - Sí Sí
66 Hussi Hussi Sí Sí Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
67 El Choro Choro Sí Sí Sí No 1 - - - 1 Sí Sí
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Diagnóstico Socioterritorial 2020.
Solo se toma en cuenta las comunidades que participaron del diagnóstico 2020.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 93
ȱȱȱȱęàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱęȱȱȱ
comunidad aportan con mano de obra, y el Gobierno Municipal provee para los materiales necesarios. De tal
manera, año tras año estas unidades educativas van mejorando sus infraestructuras, para mayor comodidad de
alumnos y profesores.
¤ęȱǚȱřŚ
Población por lugar de atención
La Caja de
Soluciones Establecimiento farmacia o se Médico Seguro de Establecimiento
salud (CNS, de salud
caseras de salud Público automedica tradicional salud
COSSMIL, Privado
54,4% 47,5% 41,0% 30,1% Privado
Otras) 5,0%
3,5%
7,5%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱȱȱȱȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱęȱ
y necesarios para atender todas las emergencias, por lo que los pacientes de gravedad deben ser trasladados a las
ciudades de La Paz o El Alto para recibir atención médica especializada.
ȱǚȱş
ȱȱŗśȱÛȱȱ¤ȱȱøȱȱȱȱȱȱǰȱøȱȱȱȱ
Según la Tabla 10, la tasa de mortalidad infantil es preocupante porque revela que, por cada 1000 nacimientos, 43 no
logran pasar el primer año sin alteración desde el 2012 hasta el 2017. Continuando con los infantes, las enfermedades
diarreicas agudas (EDA’s) se posiciona como la principal causa de defunciones y que aquejó una relación de 441 de
1000 niños menores a 5 años; valor que desde el 2012 se fue reduciendo lentamente.
ȱǚȱŗŖȱ
ȱȱȱȱȱȱǰȱȱà
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio La La La
La Paz Palca La Paz Palca La Paz Palca Palca Palca Palca
Paz Paz Paz
Índice de Salud Municipal (ISM) 0,83 0,63 0,90 0,65 0,82 0,61 0,84 0,62 0,82 0,61 0,81 0,60
Tasa de Mortalidad Infantil 18 43 18 43 18 43 18 43 18 43 18 43
EDA por mil menores de 5 años 630 587 352 418 332 507 291 375 301 440 266 441
% Parto Institucional 79,0 66,5 83,4 81,5 84,2 83,3 88,1 60,2 75,1 81,3 71,8 76,5
% embarazadas con 4 controles
44,3 88,0 48,3 100,0 46,8 100,0 59,9 100,0 57,7 100,0 51,5 100,0
prenatales
Ingreso per cápita municipal en Bs. 424 410 529 498 471 526 391 437 250 307 245 244
% de asistencia escolar 89,0 99,2 89,5 100,0 89,4 100,0 89,7 100,0 90,1 100,0 89,3 100,0
Años promedio de estudio escolar 12,0 5,6 12,0 5,6 12,0 5,6 12,0 5,6 12,0 5,6 12,0 5,6
% de hogares con acceso a
98,9 85,4 98,9 85,4 98,9 85,4 98,9 85,4 98,9 85,4 98,9 85,4
electricidad
% de hogares con acceso a
91,0 21,3 91,0 21,3 91,0 21,3 91,0 21,3 91,0 21,3 91,0 21,3
saneamiento básico
% de hogares con acceso a agua
95,4 67,3 95,4 67,3 95,4 67,3 95,4 67,3 95,4 67,3 95,4 67,3
potable
Peso demográfico departamental % 28,2 0,6 28,1 0,6 28,0 0,6 28,0 0,6 27,9 0,6 27,9 0,6
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Salud (2017).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 95
96 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
¤ęȱǚȱřś
Población atendida en centros de salud del municipio de Palca por gestión
98.990 99.031
91.661
88.702
81.961
76.789
ȱǚȱŗŗ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱà
Pacientes atendidos 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Actividades del establecimiento y con la comunidad 2.105 2.479 4.351 6.715 6.029 3.879
Anticoncepción, prevención de ITS y cáncer de cuello
uterino 3.985 5.276 4.287 4.027 3.964 3.795
Atención de partos en domicilio 374 434 433 741 583 685
Atención de partos en servicios 200 297 246 171 222 319
Atención Odontológica 14.044 12.939 21.828 18.832 17.778 16.267
Consulta externa 17.127 18.760 19.632 23.399 26.356 24.271
Consultas prenatales 1.805 1.739 1.666 1.525 1.510 1.681
Control de crecimiento infantil 8.774 10.877 10.015 9.541 8.466 6.727
Internaciones 637 956 726 607 771 2.123
Micronutrientes 5.542 7.887 5.997 12.923 11.106 9.920
Otras actividades de enfermería 3.257 3.615 4.878 5.071 5.152 5.434
Otras vacunaciones 6.415 2.667 2.994 3.497 3.520 3.185
Referencias y contra referencias 285 360 445 419 638 466
Tuberculosis y lepra 97 87 96 137 153 89
Vacunaciones en menores de 1 año 4.937 4.862 4.441 4.536 4.300 4.537
Vacunaciones en niños de 12 a 23 mese 1.770 1.690 1.730 1.733 2.061 1.605
Vacunaciones en niños de 2 a 3 años 975 709 346 332 366 159
Vacunaciones en niños de 4 años 620 393 388 545 730 422
Rabia 3 1 3 - 5 2
Numero de perros y gatos con vacuna antirrábica 3.837 5.688 3.670 4.239 5.315 6.095
VIH - 2 1 - 5 -
Chagas viviendas - 243 529 - 1 -
Total 76.789 81.961 88.702 98.990 99.031 91.661
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Salud (2020).
ȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱŗřřȱȱȱęȱ¢ȱȱęȱȱȱȱ
funcionamiento de los establecimientos de salud. El servicio ambulatorio es el que posee mayor cantidad de personal
debido a las diferentes campañas que se realizan en cada una de las comunidades fuera del centro o posta de salud;
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 97
esta práctica fue frecuentándose para llegar a la población más vulnerable en el municipio, los niños. Campañas de
àȱ¢ȱàȱȱȱȱȱ£ȱ¤ȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ
del personal de salud a este municipio.
ȱǚȱŗŘ
ȱȱȱȱǰȱøȱ¤ȱȱȱȱȱàȱŘŖŘŖ
Personal de
Área / especialidad Porcentaje
salud
Administrativa 18 13,5%
Atención ambulatoria 48 36,1%
Internación 10 7,5%
Maternidad 7 5,3%
Publica 16 12,0%
Servicios complementarios de diagnóstico 2 1,5%
Servicios generales 21 15,8%
Unidad de nutrición integral (UNI) 1 0,8%
Vivienda 10 7,5%
Total 133 100,0%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Salud (2020).
¤ęȱǚȱřŜ
Principales enfermedades atendidas en los centros de salud en la gestión 2020
Consulta externa 24.271
Atención Odontológica 16.267
Micronutrientes 9.920
Control de crecimiento infantil 6.727
Numero de perros y gatos con vacuna DQWLUUiELFD 6.095
Otras actividades de enfermería 5.434
Vacunaciones en menores de 1 año 4.537
Actividades del establecimiento y con la comunidad 3.879
Anticoncepción, prevención de ITS de cáncer de… 3.795
Otras vacunaciones 3.185
Internaciones 2.123
Consultas prenatales 1.681
Vacunaciones en niños de 12 a 23 mese 1.605
Atención de partos en domicilio 685
Referencias y contra referencias 466
Vacunaciones en niños de 4 años 422
Atención de partos en servicios 319
Vacunaciones en niños de 2 a 3 años 159
Tuberculosis y lepra 89
Rabia 2
¤ęȱǚȱřŝ
Población por condición de actividad y sexo
Fuente:
t TIERRA
TIERRA, a partir
ti de
d datos
d t del
d l Instituto
I tit t Nacional
N i l de
d Estadística
E t dí ti (CNPV,
(CNPV 2012).
2012)
ǻȘǼȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱȱȱ ¤ęȱřŞǰȱȱŜŜƖȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱŗŜƖȱȱęȱ
¢ȱŗŗƖȱàȱȱȱȱȱǯȱ¡ȱȱȱ¢ȱȱȱȱŘƖȱȱȱęȱȱ
ȱȱȱȱàȱȱàȱȱȱȱȱȱ¡Çǯ
¤ęȱǚȱřŞ ¤ęȱǚȱřş
Población de 10 años o más de edad por situación Población de 7 años o más de edad por actividad
en el empleo económica y sexo
ȱ ¤ęȱřşȱȱȱȱŝŗƖȱȱȱàȱȱȱȱȱȱàȱȱȱǰȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ àȱ ǻśŗƖǼǯȱ ȱ Çȱ
ȱ øȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Dzȱ ȱ ȱ ȱ ŝƖȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
del municipio en sus diferentes latitudes, actividad realizada en gran mayoría por hombres. Opuesto y en tercer
ȱȱȱȱȱȱŜƖȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱDzȱȱȱ£ȱ¢ȱ
tubérculos en los diferentes mercados de las ciudades es la particularidad de esta actividad económica.
A través de los años, el estudio de la pobreza, el bienestar y la calidad de vida ha constituido uno de los propósitos
fundamentales de las ciencias sociales. En Bolivia, la valoración de la calidad de vida está determinada, básicamente,
por el indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que se concentra en información sobre el capital
físico de las personas o de los hogares. La fuente de información utilizada para aplicar este método de medición son
ȱȱȱàȱ¢ȱǰȱȱȱ£ȱȱȱȱàȱ¤ęȱȱȱ
que un mapa de pobreza pueda representar necesidades espacialmente localizadas.
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱĚȱ
las necesidades primordiales de la población. Sin embargo, estas bases de datos no cuentan con información sobre
todas las características y privaciones de un hogar. Por esta razón, las necesidades consideradas suelen limitarse
a las siguientes categorías: acceso a educación, acceso a seguridad social de corto plazo (salud), acceso a vivienda
adecuada y a servicios básicos, entre otras.
El GráęȱŚŖȱȱȱȱȱȱŘŖŗŘȱȱŘśƖȱȱȱàȱȱȱȱȱȱ¤ȱǰȱ
por lo que pertenece al grupo de No Pobres del íȱǯȱȱǰȱȱȱȱȱǰȱȱȱŘƖȱȱȱ
ȱȱȱȱǰȱȱȱȱŗŗƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱ¤ȱ¢ȱȱȱŞŝƖȱȱȱàȱȱȱȱȱǯ
100 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
¤ęȱǚȱŚŖ
Población por condición de necesidades básicas insatisfechas
Censo 2001 Censo 2012
73%
55%
Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Básicas Básicas
Satisfechas Satisfechas
No Pobre Pobre No Pobre Pobre
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱ śśƖȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çȱ ȱ £ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
necesidades básicas (como acceso a servicios básicos del hogar, a salud y a educación); además, perciben un ingreso
ȱȱȱÇȱȱȱȱ ȱǯȱȱřŗƖȱȱȱàȱȱȱàȱȱ¡ȱ
pobreza (indigente y marginal); generalmente, este grupo es el más vulnerable y carece de oportunidades de
desarrollo. Asimismo, esta población presenta mayor tendencia a abandonar el municipio en busca de mejores
condiciones de vida y más oportunidades de empleo fuera de sus comunidades.
ȱǚȱŚ
Çȱȱȱ¤ȱȱøȱ£ȱ
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Categoría
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota Categoría A
Palca 2 Tacapaya Categoría B
3 Chullo Categoría C
4 Amachuma Grande Categoría B
5 Retamani Categoría C
6 Katupaya Categoría B
7 Huancapampa Categoría A 1
8 Puquisi Categoría B
9 Amachuma Chico Categoría A
10 Ventilla Categoría A 1
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco Categoría B
12 Pacuani Guayllaravi Categoría B
13 Tarujiri Categoría B
14 Seguencani Maticuni Categoría B
15 Chujuni Categoría A
16 Guayllaravi Categoría B
3 Karsi 17 Karsi Categoría A
18 Calchani Categoría A
19 Yajachi Categoría B
4 Uni 20 Uni Categoría A
21 Camiraya Categoría B
22 Jukumarka Categoría B
23 Huacahuacani Categoría C
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca Categoría A 1
Continúa en la siguiente página.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 101
ŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͘
2.4 Migración
La migración es un concepto tan antiguo como la propia historia. El hombre empezó a migrar desde el primer
momento en que advirtió la necesidad de buscar más y mejores oportunidades de vida; consiguientemente, se
puede decir que es parte de su naturaleza.
Ningún país ni religión del mundo escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias.
La mayoría de los movimientos migratorios se debe a la búsqueda de mejores condiciones de vida, y su dinámica es favorecida
por complejos factores estructurales como las asimetrías económicas entre las naciones, la creciente interdependencia
económica y las intensas relaciones e intercambios entre los países.
Hernández y Salado.
Según Borivsona (2004), la migración es causada por ciertas fuerzas sociales, económicas, políticas y ecológicas –o
una mezcla de estas–, cuya acción claramente precede al movimiento de la población en una secuencia temporal de
causa-efecto. En otras palabras, los problemas políticos, sociales, ambientales, culturales, personales y económicos,
ȱęȱȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱȱȱǯ
15 Chujuni 25 34 30 25 - -
16 Guayllaravi - - - - - -
3 Karsi 17 Karsi 25 33 30 30 3 -
18 Calchani 50 60 52 30 - -
19 Yajachi NS/NR 22 22 22 - -
4 Uni 20 Uni 47 185 80 170 15 -
21 Camiraya 35 85 40 40 - -
22 Jukumarka 14 31 25 10 15 7
23 Huacahuacani 60 36 28 10 - 24
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca - - - - - -
1 Subtotal 779 1.509 1.036 974 107 74
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani - - - - - -
Pinaya 26 Tacachia 14 44 25 34 11 8
27 Pusquiri 7 10 10 10 - -
6 Cohani 28 Cohani 8 12 10 9 3 2
29 Pinaya 20 87 87 84 3 -
30 Milla Milla NS/NR 41 41 38 3 -
7 Paruña 31 Paruña 45 45 33 33 - 5
32 Lacayani - - - - - -
33 Unna 14 41 41 41 - 5
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 64 150 100 70 30 7
2 Subtotal 172 430 347 319 50 27
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
Subcentral
Número de afiliados 104
N° Organización N° Agraria N° Comunidades Registrados hace Registrados en Se fueron
20 años la actualidad Participación activa Permanente Temporales definitivamente
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo - - - - - -
Khapi 36 Khapi 40 76 76 53 23 -
37 Jalancha 18 19 12 7 - -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca NS/NR 120 105 105 - -
39 Cachapaya 70 130 130 130 - 4
40 Cebollullo 26 80 80 80 - -
41 Challasirca NS/NR 65 40 40 10 -
42 Tirata 30 70 70 50 20 1
43 Charuñani - - - - - -
44 La Granja NS/NR 35 33 33 - -
45 Luquicachi - - - - - -
46 Glorieta NS/NR 15 15 15 - -
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 22 34 34 34 1 2
48 Chaja 20 43 43 43 - 1
49 Muthuaya Baja 28 28 28 28 - 1
50 Zona Zona 40 40 40 - 2 -
11 Tanimpata 51 Tanimpata 30 105 80 80 25 30
52 Pucaya 18 44 20 20 24 20
53 Yaricachi 55 88 70 70 18 18
Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
54 Chojahuaya 13 80 79 79 1 -
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni NS/NR 301 242 247 54 20
3 Subtotal 410 1.373 1.197 1.114 178 97
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani - - - - - -
Cayimbaya 57 Muthuaya 70 170 160 160 7 3
58 Cayimbaya 70 160 140 140 20 15
13 Cotaña 59 Cotaña 17 64 64 64 2 -
60 Chotocollo 24 24 24 24 - -
61 Lurata 7 18 18 18 - -
62 Nueva Esperanza 32 24 21 21 3 -
63 Tarujumaña NS/NR 24 24 14 10 15
64 Jucumarini NS/NR 17 17 17 - 3
65 Bella Vista - - - - - -
14 Hussi 66 Hussi - - - - - -
67 El Choro - - - - - -
68 Achojpaya - - - - - -
4 Subtotal 220 501 468 458 42 36
Total 1.581 3.813 3.048 2.865 377 234
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Diagnóstico Socioterritorial 2020.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 105
ȱǚȱŗŚ
àȱȱȱǰȱøȱàȱàȱǻȱøȱȱǼ
¤ęȱǚȱŚŗ
Principales destinos de migración
79%
8% 6%
2% 2% 1% 0% 0% 0%
A la ciudad de Sin especificar Cochabamba A otras Al exterior Santa Cruz Argentina Brasil Yungas
La Paz y El comunidades
Alto
• La población emigrante (las personas que se marcharon de Palca) asciende a 603 habitantes.
ȱǚȱŗś
àȱȱȱȱÛȱȱȱǰȱøȱȱ
ǻȱøȱȱǼ
Censo 2001 Censo 2012
Dónde vivía hace 5 años Dónde vivía hace 5 años
Donde vive
habitualmente En otro Aún no En otro Aún no
En el En el
Aquí lugar del había Total Aquí lugar del había Total
exterior exterior
país nacido país nacido
Aquí 11.677 353 3 393 12.426 13.538 807 42 1.632 16.019
En otro lugar del país 93 121 - 5 219 205 330 5 51 591
En el exterior 3 1 - - 4 3 - 8 1 12
Total 11.773 475 3 398 12.649 13.746 1.137 55 1.684 16.622
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
ȱǚȱŗŜȱ
àȱȱȱȱÛȱȱȱǰȱøȱȱȱàȱ
ǻȱøȱȱǼȱ
10% 10% 8%
5%
3% 3% 3% 1% 1%
Ns/Nr
Mecapaca
Santa Cruz
Los Yungas
comunidades
Cochabamba
departamentos
Otros municipios
Ciudad de El Alto
Ciudad de La Paz
Otras
Otros
ȱ ȱ ǰȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ ¢ǰȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
residencia. Una característica de estas personas, denominadas “residentes” en las mismas comunidades, es la
posesión de una vivienda tanto en la comunidad de origen como en el lugar o ciudad a donde migró. Los “residentes”
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çęȱ ǻȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ęȱ
patronales o aniversarios de la comunidad o del municipio), o bien pueden retornar cada cierto periodo de tiempo
ǻȱęȱȱǰȱȱ£ȱȱǰȱȱ£ȱȱǰȱȱȱȱȱȱǼǯ
¡ȱȱȱȱȱȱȱó a una urbe cercana, como la ciudad de La Paz, principalmente por
la cercanía de este municipio con el de Palca al conformar el área metropolitana. Esta cercanía facilita el acceso por
el corto tiempo de viaje a sus comunidades, por lo que, en algunos casos, pobladores que viven en la metrópolis van
constantemente al municipio de Palca. Los miembros de estas familias se dedican, en su mayor parte, al comercio,
al transporte público u ocupaciones más técnicas (como el trabajo en la construcción, la costura y la artesanía, entre
ȱ ¤ȱ Ǽǰȱ ¢ȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ónǯȱ ȱ ȱ ǰȱ ·ȱ ¡ȱ àȱ
migrante temporal que se dirige hacia las minas (cooperativas mineras) en la región de los Yungas del Illimani,
Çęȱȱȱȱȱȱȱ¡àȱȱȱȱȱȱ¡àȱÛȱȱǯȱ
Estos tienen tiempos determinados que se dedican a la minería (15 días al mes) y el resto se dedican a las actividades
agrícolas de su comunidad de origen.
2.4.5 Emigrantes
¡ȱȱ¢ȱǰȱøȱȱȱǰȱȱȱȱȱÇǰȱ¢ȱȱȱǰȱȱȱ
otras razones.
ȱŞŜƖȱȱȱȱǰȱǰ a países vecinos (en especial, a Brasil a Argentina y a Chile),
ȱ·ȱȱÛȱǻȱŚƖǼǯȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱśŜƖȱȱàȱȱȱȱŚŚƖȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱ
ȱȱȱŗśȱ¢ȱŘşȱÛǰȱȱȱȱȱȱàȱęǯ
ȱǚȱŗŝ
àȱȱȱ¡ǰȱøȱÇȱȱȱà
Europa Alemania - 1 1
Italia 2 1 3
España 23 10 33
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
- 3 3
Norte
América del Sur Argentina 143 189 332
Brasil 154 193 347
Chile 6 7 13
Ecuador 1 - 1
Perú 2 5 7
Otros continentes Cuba 2 1 3
Republica Central Africana - 1 1
Estados Unidos de América 5 6 11
Ignorado Ignorado 23 34 57
Total 361 451 812
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
108 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
ȱǚȱŗŞ
àȱȱȱ¡ǰȱøȱȱȱȱȱ
Sexo
Edad Quinquenal
Mujer Hombre Total
De 0 a 4 años 10 7 17
De 5 a 9 años 4 3 7
De 10 a 14 años 16 19 35
De 15 a 19 años 106 130 236
De 20 a 24 años 108 161 269
De 25 a 29 años 49 58 107
De 30 a 34 años 26 29 55
De 35 a 39 años 21 8 29
De 40 a 44 años 4 3 7
De 45 a 49 años 4 7 11
De 50 a 54 años - 2 2
De 55 a 59 años 1 - 1
De 60 a 64 años 1 - 1
De 70 a 74 años 1 - 1
De 75 a 79 años 2 2 4
De 85 a 89 años 1 - 1
Sin Especificar 7 22 29
Total 361 451 812
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNPV, 2012).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 109
110 Capítulo 3. Desarrollo y transformaciones de las comunidades
3. Bibliografía
Borivsona, L. (2004). ȱ ȱ ǯȱ ȱ ¤ęȱ ȱ ȱ àǯȱ Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades de la BUAP.
Delgado, R. y H. Veltmeyer (2018). Transformación agraria, migración y desarrollo. La Paz: TIERRA.
Fundación TIERRA (2018). Compendio Socioterritorial: Municipio de Tiahuanacu. La Paz: TIERRA.
Fundación TIERRA (2020). Compendio Socioterritorial: Municipio de Taraco. La Paz: TIERRA.
GAM-Palca (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020. La Paz: GAM-Palca.
Hernández, C. A. y M. A. Salado (2004). ȱȱȱȱÇȱ¡ȱȱ¤ȱȱȱȱȱ
creación de un tratado migratorio. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Estudio temático de la juventud. La Paz: INE.
OIT (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015, nota
conceptual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post 2015. Disponible en www.ilo.org (sitio consultado en abril de
2020).
PNUD (1990). Desarrollo Humano. Informe 1990. Bogotá, Colombia: PNUD.
––––. (2013). Informe de desarrollo humano. Guatemala. Guatemala: PNUD.
Scoones, I. (2017). Medios de vida sostenibles y desarrollo rural. La Paz: TIERRA.
UNICEF Bolivia (2014). “Situación de pobreza en el país”. Disponible en www.unicef.org/bolivia (sitio consultado
en abril de 2020).
Urioste, M. (2017). ȱ ȱ ȱ ȱ DZȱ ȃȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ȱ Ȅ. La Paz: Foro
Andino Amazónico de Desarrollo Rural.
Vargas, J. (2018). Vivienda en Bolivia: el difícil acceso a un hábitat de calidad y el mercado de tierras. En: Los Tiempos,
6/08/2018. La Paz.
Willem le Grand, J. (2019). Caminos de desarrollo de las comunidades. Dinámicas rurales en los valles andinos de Bolivia. La
Paz: TIERRA.
1
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 111
SITUACIÓN ACTUAL
CAPÍTULO 4
5
DE LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS Y 6
PRODUCTIVAS
7
CAPÍTULO 4
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
PRODUCTIVAS
1 Actividades económicas y productivas de las familias
Las actividades agrícolas y agropecuarias son la base de la alimentación y la generación de ingresos para las familias
del municipio de Palca; se complementan con otras actividades, como el comercio formal e informal, y la prestación
de servicios en diferentes rubros, como el transporte y la construcción, entre otros. De esta manera, el sistema
productivo agropecuario juega un rol fundamental como medio de vida de las familias en este municipio. De
acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario (CNA) (INE, 2013), Palca cuenta con 10.782 Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA).
ȱàȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱ¢ȱȱęȱȱàȱÇȱȱȱ
ǯȱȱȱȱȱȱȱ ¤ęȱŚŘǰȱȱȱ
ȱ¢ȱȱȱȱȱ
de 1.400 Unidades de Producción Agropecuaria, seguida por las subcentrales de Atahuallani y Uni con 1.034 y 902
respectivamente, la subcentral de Cohoni posee un número menor de UPA fuera del centro poblado de Palca.
¤ęȱǚȱŚř
øȱȱȱȱàȱȱǻǼȱȱ£ȱ
1.420
1.375
1.034
874 902
856
768
671
374 378
316 335 334 313 315
244 273
Uni
Llujo
Karsi
Hussi
Cohani
Paruña
Cotaña
Aramani
Tuhuaco
Tanimpata
Atahuallani
Tahuapalca
Huarimutuaya
Huancapampa
Central Agraria Centro Central Agraria Central Central Agraria Central Central Agraria
Palca Poblado Pinaya Cantonal Khapi Cantonal Cayimbaya
Palca Quillihuaya Cohoni
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
En cuanto a la caracterización de los sistemas productivos, analizando los datos del INE (2013), puede apreciarse
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱDZȱȱşŘǰśƖȱȱȱȱȱ
ȱȱȱàȱÇȱ¢ȱȱŘǰŘƖȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱ¢ȱȱÇȱ
se desarrollan en pequeños espacios, de acuerdo a la disponibilidad de la tierra; generalmente se complementan
ambas, la ganadería genera bosta que sirve para nutrir a los suelos dedicados a la agricultura a pequeña escala.
ȱ ¤ęȱŚřȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱǯȱȱȱȱȱşŖƖȱȱȱȱȱȱȱȱǻȱ
114 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
mayor porcentaje los distritos de Cohoni y Cayimbaya). Por parte de las comunidades, se puede observar que 9
ȱȱŜŞȱȱȱ¤ȱȱȱŗŖŖƖȱȱȱǰȱȱȱřȱǰȱȱ¡àȱȱ
¢ǰȱȱȱȱŗƖȱȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱǯ
Entre de las 71 unidades territoriales que conforman el municipio de Palca, se encuentran 2 comunidades (Milla
ȱ ¢ȱ Ǽȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŞŖƖDzȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çȱ ȱ ·Dzȱ ȱ
àȱȱȱȱȱ¤ȱ¢ȱȱ¡ȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ
ȱ à¡ȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ǰȱ ¢ȱ ¢ȱ ǰȱ
comunidades reconocidas por la actividad camélida fortalecida en la región alta de sus territorios.
ȱȱȱȱȱȱŘŖŗřȱ·ȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
principal que, generalmente corresponde a estudiantes o a personas que se dedican a actividades complementarias
ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŗŚǰŚƖȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ
actividades principales.
¤ęȱǚȱŚŚȱ
Actividad principal de los miembros de la UPA
şŘǰśƖ ŘǰŘƖ
Agricultura Ganadería
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
Imagen 10. Uso integrado del suelo para actividades agrícolas y ganaderas (TIERRA, 2020)
ȱǚȱŗş
àȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
118
Subcentral Total Actividad secundaria
N° Organización N° N° Comunidades
Agraria UPA Minería Construcción Transporte Comercio Otras Ninguno NS/NR
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 62 1,6% 3,2% - 1,6% 58,1% 25,8% 9,7%
Khapi 36 Khapi 31 - 6,5% - 6,5% 74,2% 3,2% 9,7%
37 Jalancha 12 - - - - 100,0% - -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 69 - - 7,2% 4,3% 81,2% 7,2% -
39 Cachapaya 67 - 6,0% 4,5% 3,0% 77,6% 9,0% -
40 Cebollullo 122 - 2,5% 2,5% 11,5% 68,9% 9,8% 4,9%
41 Challasirca 56 - 3,6% - 7,1% 83,9% 1,8% 3,6%
42 Tirata 48 - 2,1% 4,2% 8,3% 31,3% 35,4% 18,8%
43 Charuñani 34 - - 8,8% 5,9% 76,5% 5,9% 2,9%
44 La Granja 30 - 3,3% - 3,3% 90,0% - 3,3%
45 Luquicachi - - - - - - - -
46 Glorieta 4 - - - - 100,0% - -
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 36 - - - - 5,6% 41,7% 52,8%
48 Chaja 20 - - 5,0% - 25,0% 30,0% 40,0%
49 Muthuaya Baja 30 - - - - 100,0% - -
50 Zona Zona 39 2,6% - 2,6% 10,3% 15,4% 46,2% 23,1%
11 Tanimpata 51 Tanimpata 186 39,2% 1,6% - 1,1% 10,2% 12,4% 35,5%
52 Pucaya 76 - 5,3% 2,6% 2,6% 7,9% 13,2% 68,4%
53 Yaricachi 64 - 3,1% 3,1% - 12,5% 18,8% 62,5%
54 Chojahuaya 47 - - - - 10,6% 36,2% 53,2%
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 234 - 1,3% 0,4% 0,9% 66,7% 15,0% 15,8%
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
ȱȱȱȱȱȱǻȱȱǰȱȱÇȱ¢ȱȱǼȱ¢ȱȱȱęȱ
para asegurar las necesidades económicas de las familias de Palca, muchas de ellas complementan sus ingresos
desarrollando diversas actividades que pueden denominarse secundarias; como ilustra el Cuadro 20. En otras
palabras, numerosas familias de este municipio recurren a la pluriactividad o multiactividad para procurarse el
sustento económico (Urioste, 2017; Tassi y Canedo, 2019).
ȱęȱȱȱŗŞǰȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱǻŗŗǰśƖǼǰȱȱàȱ
ǻŚǰşƖǼǰȱȱȱǻřǰřƖǼǰȱȱȱǻŘǰŘƖǼȱ¢ȱȱȱǻřŗǰŜƖǼǯȱȱȱȱ¤ȱ
frecuente entre las comunidades es la minería, que refuerza la dirección del municipio en el desarrollo económico
local. Las UPA que declararon a la minería, como segunda actividad principal, reconocen una vida combinada
ȱȱȱȱȱȱȱŗŗƖȱȱǻŜŘşȱǼǰȱ¤ȱȱȱȱȱȱ¢ȱ
Cayimbaya. Los 2 restantes distritos tienen participación reducida (comunidades Amachuma Grande, Choquecota,
ȱȱ¢ȱ
Ǽǰȱȱŗȱ¢ȱŜƖǰȱȱ¡àȱȱǰȱȱȱȱřşƖȱȱȱȱ
minera siendo la cuarta comunidad con mayor porcentaje de esta actividad.
¤ęȱǚȱŚśȱ
ȱȱȱȱDZȱÇǰȱǰȱȱ¢ȱȱÇ
¢
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
Según el Censo Nacional Agropecuario 2013, en Palca, 2.743 hectáreas se destinan a la actividad agrícola; comprenden
tanto áreas en producción como en barbecho y descanso. Al uso ganadero (bovina) se dedican 168 hectáreas,
ȱȱęȱȱȱȱ¢ȱǯȱȱȱ¤ǰȱŗǯŖŚşȱ¤ȱ¤ȱȱȱ
tierras no agrícolas, comprendidas por quebradas, las denominadas “áreas de servidumbre” y áreas no aptas para
ȱȱȱȱǰȱĚȱȱ¢ȱȱǯȱȱȱȱ·ȱȱȱ
apreciar pequeños bosquecillos comunales o remanentes de las plantaciones de eucalipto realizadas durante la
·ȱȱȱȱ¤ȱǰȱȱ¡ȱȱȱŗŖşȱ¤ǯ
120 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
¤ęȱǚȱŚŜ
àȱȱȱęȱȱȱȱÛȱȱǰȱȱ£ȱ
18,4%
12,1%
10,0% 9,9%
8,6%
7,0%
5,3% 5,8%
3,5% 4,4%
3,3% 3,2%
1,7% 1,2% 1,6% 2,0% 1,9%
Karsi
Uni
Cotaña
Hussi
Tuhuaco
Cohani
Paruña
Llujo
Aramani
Tahuapalca
Tanimpata
Atahuallani
Huarimutuaya
Huancapampa
Central Agraria Centro Central Agraria Central Central Agraria Central Central Agraria
Palca Poblado Pinaya Cantonal Khapi Cantonal Cayimbaya
Palca Quillihuaya Cohoni
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
ȱȱŗǯśřŝȱ¤ȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǰȱȱŗŞƖȱȱȱȱȱȱDzȱ
gran parte de estos cultivos son hortalizas con sistemas de riego tradicional y, en menor proporción, papa y otro
·ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ
¢¢ȱȱȱ£ȱȱŝŖƖǯȱȱǰȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱęȱȱ
ȱDZȱȱȱŗŗƖǯȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ
ȱ ¢ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ŘƖȱ ȱ ȱ ȱ
ȱ ¤ęȱ ȱ ǯȱ ȱ ¢ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ
ęȱȱȱȱǯ
Imagen 11. Cultivos de lechuga y maíz con riego por inundación (TIERRA, 2020).
ȱǚȱŘŗ
ęȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱÛȱȱǰȱøȱ£ȱ
Superficie (ha) Porcentaje
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Sup. Total
Con riego Sin riego Con riego Sin riego
1 Central Agraria Palca 1 Huancapampa 1 Choquecota 12,2 7,2 5,0 58,8% 41,2%
2 Tacapaya 13,7 2,7 11,0 19,9% 80,1%
3 Chullo 16,2 5,7 10,5 35,4% 64,6%
4 Amachuma Grande 7,7 7,4 0,3 96,0% 4,0%
5 Retamani 35,3 35,3 0,0 100,0% 0,0%
6 Katupaya 8,1 8,1 0,0 100,0% 0,0%
7 Huancapampa 28,1 27,6 0,5 98,3% 1,7%
8 Puquisi 8,8 8,2 0,6 93,4% 6,6%
9 Amachuma Chico 2,6 2,6 0,0 100,0% 0,0%
10 Ventilla - - - - -
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 18,9 18,4 0,5 97,4% 2,6%
12 Pacuani Guayllaravi 12,6 9,3 3,4 73,5% 26,5%
13 Tarujiri 6,0 3,8 2,2 63,6% 36,4%
14 Seguencani Maticuni 9,0 8,9 0,1 99,0% 1,0%
15 Chujuni 4,8 4,5 0,3 93,7% 6,3%
122
Superficie (ha) Porcentaje
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades Sup. Total
Con riego Sin riego Con riego Sin riego
5 Central Agraria Khapi 8 Llujo 35 Llujo 10,6 10,5 0,1 99,2% 0,8%
36 Khapi 16,9 16,9 0,0 99,9% 0,1%
37 Jalancha 1,0 0,0 1,0 3,9% 96,1%
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 24,7 24,0 0,7 97,2% 2,8%
39 Cachapaya 88,6 88,2 0,4 99,6% 0,4%
40 Cebollullo 51,7 51,6 0,1 99,8% 0,2%
41 Challasirca 21,0 21,0 - 100,0% 0,0%
42 Tirata 43,7 42,7 1,0 97,7% 2,3%
43 Charuñani 27,6 27,6 - 100,0% 0,0%
44 La Granja 12,6 12,0 0,6 95,3% 4,7%
45 Luquicachi - - - - -
46 Glorieta 11,8 11,8 - 100,0% 0,0%
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 22,5 22,5 - 100,0% 0,0%
48 Chaja 19,4 18,4 1,0 94,7% 5,3%
49 Muthuaya Baja 22,5 22,5 - 100,0% 0,0%
50 Zona Zona 42,3 42,3 - 100,0% 0,0%
11 Tanimpata 51 Tanimpata 8,5 0,7 7,8 8,1% 91,9%
52 Pucaya 31,4 30,9 0,5 98,4% 1,6%
53 Yaricachi 23,9 23,9 0,0 100,0% 0,0%
54 Chojahuaya 17,9 17,5 0,4 97,8% 2,2%
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 153,3 153,3 0,1 100,0% 0,0%
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
ȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱŘśȱƖȱȱȱȱǻŗŞȱǼȱȱȱ
una cobertura total en los predios en la campaña de verano del 2013. Estas comunidades no presentan un patrón
en población oscilando entre 21 hasta los 1.151 habitantes; sin embargo, las comunidades que registraron como
cobertura total del riego se dedican a la producción de hortalizas en su gran mayoría. En cambio, las comunidades
con bajos porcentajes de cobertura de riego están ubicadas en las partes altas dedicadas en su mayoría a la producción
de tubérculos (Jalancha, Tanimpata, Milla Milla etc.).
ȱ ¤ęȱ Śŝȱ £ȱ ȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ
campaña de verano 2012-2013 a nivel general. Puede apreciarse que los otros cultivos (tomate, vainita, gladiolo y
ǼȱȱȱȱŗŗƖȱȱȱęȱȱ¢ǰȱȱȱȱȱȱàȱȱȱ
demás, su principal destino es la venta junto a otros productos de producción localizada que se suman al gran
sistema de producción de hortalizas para la venta (morrón, locoto, brócoli, etc.).
¤ęȱǚȱŚŝ
ęȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ
22%
16%
9%
8% 7% 7%
5%
3% 3% 3% 2%
Maíz Papa Lechuga Arveja Durazno SCV Haba Tomate Vainita Gladiolo Pepino
verde frutas verde
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
ȱ ¤ęȱŚŞȱ¢ȱȱȱŘŘȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱ£àȱ
ȱȱȱęàȱȱȱàȱȱȱȱ¢ȱ£ǯ
De tal manera, la Central Agraria Palca muestra una tendencia a la especialización en la producción de cultivos
ȱ ǰȱ ȱ ¢ȱ ȱ ǰȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ řŝƖȱ ȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ
Agropecuario 2013 registró 107 ha destinadas a la producción de estos productos. En cambio, la Central Agraria
Pinaya, al igual que Quilihuaya, se caracteriza por una producción mayorista de durazno con porcentajes bajos en
ȱ¤ȱǯȱȱ£ȱȱȱřŞƖȱȱśşǰśȱȱȱȱȱǯȱ
La Central Agraria Khapi y el Cantonal Cohoni cultivan un mayor porcentaje de lechuga y tomate respecto al
municipio y las demás unidades de organización social con representatividad en la producción de maíz y también
cultivos varios de frutas. Entre los 4 productos representativos alcanzan 330 ha cultivadas. Cayimbaya, por su lado,
se caracteriza por la producción de maíz y cultivos varios de frutas sumando entre ellos 202 ha cultivadas.
¤ęȱǚȱŚŞ
ęȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
En resumen, la especialización de productos se evidencia analizando cada una de las comunidades en el municipio.
también se debe tomar en cuenta las condiciones climáticas que favorecen uno u otro producto para su consolidación
como principal producto. En la representatividad de los tipos de cultivo, solo se tomaron en cuenta 8 productos;
no obstante, la diversidad de producción alcanza números altos que también argumentan una tendencia a la
ęàȱ¤ȱȱȱ£àǯȱ
ȱǚȱŘŘ
126
ęȱȱȱȱÛȱȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
127
128 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
ǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇDzȱȱȱȱ¡àȱ
de las parcelas, los costos de alquiler oscilan entre Bs 100 y Bs 300. El Gobierno Municipal de Palca también ofrece el
servicio de alquiler de tractor, por el cual optan muchas familias de las comunidades no muy alejadas de los centros
poblados.
Las innovaciones técnicas para la actividad agrícola son una alternativa viable porque suponen menor uso de mano
de obra para ciertas labores (sistemas de riego por aspersión y goteo). A pesar de ello, la fuerza de trabajo familiar
y las prácticas tradicionales del trabajo agrícola siguen vigentes entre las familias Û.
¤ęȱǚȱŚş
ȱøȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱ¢ȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱ£ǯ
El origen del abono en pequeñas cantidades se obtiene de los mismos animales que tienen las UPA; no obstante,
cuando se necesita de grandes volúmenes para la producción, principalmente de hortalizas, se importa abono en
camiones, que traen desde el altiplano, de los sectores lecheros donde el abono es de mayor calidad y en grandes
cantidades.
130 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
¤ęȱǚȱśŖ
ȱøȱȱȱȱȱ£ȱȱȱȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱ¢ȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱ£ǯ
ȱȱȱǰȱȱŝŖǰŞƖȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱǯȱȱȱ
variar dependiendo del cultivo y de la maleza, plaga y demás enfermedades que quieran erradicar. Cabe señalar que
son las mujeres y los adultos mayores los encargados de esta actividad agrícola, con poco o ningún equipamiento de
àȱ¤ȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱśƖȱȱȱȱȱȱȱàǰȱ¤ȱǰȱ
con los años, fue incrementándose y que se espera un siguiente censo para evidenciarlo.
¤ęȱǚȱśŗ ¤ęȱǚȱśŘ
Productores que utilizan plaguicidas químicas en Productores que aplican control biológico en sus
sus cultivos cultivos
Fuente: TIERRA,
IE A a partir de d datos
d del
d l INE
I E (CNA,
(C A 2013).
1 ) Fuente: TIERRA, a partir de datos del INE (CNA, 2013).
ȱ ¢ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ¢ȱȱȱȱȱęȱȱàȱȱ
plaguicidas que utilizan. sus cultivos.
ȱǚȱŘř
ȱ¤ȱÇǰȱøȱ£ȱ
Utiliza semilla Aplica abonos
Aplica el Utiliza
Utiliza control productos Tiene
N° Organización N° Subcentral N° Comunida- N° de plaguicidas biológico naturales para cultivos
Agraria des UPA químicos en sus el control orgánicos
de plagas y
Criolla
cultivos enfermedades
Químicos
Mejorada
Naturales
Certificada
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 134 88,1% 13,4% 0,7% 88,1% 63,4% 41,0% 1,5% 1,5% -
Palca 2 Tacapaya 63 90,5% 22,2% - 96,8% 39,7% 58,7% 7,9% 9,5% -
3 Chullo 53 79,2% 30,2% 9,4% 96,2% 66,0% 69,8% 11,3% 22,6% 3,8%
4 Amachuma 47 70,2% 46,8% 10,6% 83,0% 53,2% 63,8% 2,1% 2,1% 2,1%
Grande
5 Retamani 54 53,7% 29,6% 25,9% 88,9% 61,1% 68,5% 5,6% 51,9% 37,0%
6 Katupaya 25 72,0% 24,0% 16,0% 96,0% 60,0% 80,0% 8,0% 20,0% 20,0%
7 Huancapampa 79 55,7% 41,8% 7,6% 79,7% 79,7% 68,4% 3,8% 5,1% -
8 Puquisi 32 84,4% 21,9% - 100,0% 75,0% 78,1% - - -
9 Amachuma 19 78,9% 10,5% - 89,5% 84,2% 78,9% - - -
Chico
10 Ventilla - - - - - - - - - -
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 71 87,3% 11,3% 16,9% 97,2% 83,1% 85,9% 2,8% 15,5% 8,5%
12 Pacuani 93 95,7% 7,5% - 95,7% 49,5% 58,1% - 2,2% -
Guayllaravi
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 117 74,4% 47,9% 2,6% 78,6% 89,7% 86,3% 12,8% 3,4% -
2 Subtotal 469 81,4% 45,4% 6,8% 80,4% 73,8% 63,1% 15,8% 7,9% 10,7%
131
Criolla
cultivos enfermedades
Químicos
Mejorada
Naturales
Certificada
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 55 60,0% 50,9% - 74,5% 83,6% 81,8% - - -
Khapi 36 Khapi 41 75,6% 56,1% - 92,7% 100,0% 100,0% - - -
37 Jalancha 9 100,0% 22,2% - 100,0% 100,0% 100,0% - - -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 74 35,1% 87,8% 2,7% 83,8% 94,6% 95,9% 1,4% 18,9% -
39 Cachapaya 102 10,8% 90,2% 5,9% 89,2% 99,0% 98,0% - 27,5% -
40 Cebollullo 97 16,5% 85,6% 1,0% 89,7% 97,9% 96,9% 3,1% 21,6% -
41 Challasirca 49 26,5% 73,5% 2,0% 98,0% 100,0% 98,0% - 12,2% -
42 Tirata 58 25,9% 86,2% 1,7% 50,0% 96,6% 96,6% 5,2% 5,2% 1,7%
43 Charuñani 35 8,6% 94,3% 2,9% 91,4% 100,0% 97,1% - - -
44 La Granja 32 9,4% 87,5% - 90,6% 96,9% 96,9% - 25,0% -
45 Luquicachi - - - - - - - - - -
46 Glorieta 6 50,0% 83,3% - 100,0% 100,0% 100,0% - 33,3% -
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 29 69,0% 41,4% - 82,8% 86,2% 72,4% - - -
48 Chaja 32 46,9% 56,3% 12,5% 59,4% 96,9% 90,6% 3,1% - -
49 Muthuaya Baja 26 65,4% 23,1% 15,4% 30,8% 100,0% 100,0% - - -
50 Zona Zona 49 44,9% 51,0% 12,2% 36,7% 81,6% 83,7% 32,7% 14,3% -
11 Tanimpata 51 Tanimpata 101 57,4% 61,4% - 55,4% 80,2% 55,4% 2,0% - 5,9%
52 Pucaya 63 68,3% 79,4% - 50,8% 95,2% 93,7% 7,9% - -
53 Yaricachi 64 87,5% 45,3% - 78,1% 82,8% 76,6% - - -
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
¤ęȱǚȱśř
Calendario agrícola
Altiplano
Cultivos Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Haba
Arveja
Papa
Avena
Hortalizas
Cabeceras de valles
Maìz
Papa
Lechuga
Cebolla
Haba verde
Arveja verde
Valles
Lechuga
Haba verde
Maìz
Gladiolo
Tomate
Pepino
Locoto
Vainita
Perigil
Durazno
TCV frutas
ȱ ¤ęȱśřȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱǯȱ
En la región alta del municipio (Distrito Palca), las actividades agrícolas de temporada inician, a partir de julio,
con la siembra de haba, arveja, posteriormente papa y forrajes en octubre y noviembre; en los meses más cálidos
producen algunas hortalizas para el consumo.
ȱȱȱȱǰȱȱàȱÇȱȱęȱ¤ǰȱ¤ȱȱȱȱÇ£ǰȱȱǰȱ
ǰȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱęȱȱ
comercialización. La cebolla se produce durante el invierno, de marzo a septiembre, los cultivos de haba y arveja se
ȱȱ¢ȱ¢ȱȱȱȱȱęȱȱÛǰȱȱǰȱǰȱȱÇ£ȱ¢ȱȱȱȱȱ
entre septiembre y octubre.
En los Distritos de Quilihuaya y Cohoni, donde las condiciones de clima son más cálidas, se amplía la diversidad
ȱÇǰȱȱȱȱ£ǰȱȱ¢ȱĚǯȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱ
134 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
y la ausencia de riesgos por las heladas posibilita la producción hasta 3 campañas/año. Las hortalizas de hoja como
la lechuga repollada, el perejil, la acelga y el apio se producen todo el año. La siembra tomate, pepino y locoto se
realiza al menos 2 veces al año; uno, entre febrero a marzo y otro, entre julio y agosto. El cultivo de haba y maíz se
realiza principalmente entre junio y julio. Los frutales son plantas perennes, por lo que solamente se plantan una
vez; no obstante, es necesario realizar la poda entre los meses de julio y agosto, después del invierno.
ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ǰȱ ȱ
àȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱĚǯ
En el Cuadro 5 se detallan las plagas y enfermedades más comunes que afectan la producción de los agricultores
de Palca. Se puede advertir que las mayores pérdidas en cultivos agrícolas están ocasionadas, principalmente, por
plagas de insectos y de animales, enfermedades fúngicas y bacterianas.
Los tubérculos son afectados principalmente por plagas insectiles de gorgojos, polillas y también hongos y bacterias
de los géneros alternaria. Cuando no se aplican las medidas de control respectivas, se ocasionan importantes
pérdidas.
En el cultivo de maíz, la principal plaga es el loro de los Yungas, que emigra justo para el llenado de las mazorcas
de maíz. Durante este tiempo es importante la vigilancia constante de los maizales.
En las hortalizas se tiene una amplia diversidad de plagas y enfermedades. Entre las aves destaca el Chiwanku
que se come las vainas de haba, arveja y también frutos después del cuajado. También se tiene afectaciones por
enfermedades causadas por hongos como la pudrición blanca, mancha chocolate, Oidium, Fusariun, Mildiu y, entre
los insectos, encontramos a los pulgones verde y negro y la ticona o tijereta.
En el caso de los frutales, se encuentran afectados por arañuelas, mosca blanca, cochinillas, aves, pero también por
enfermedades como el torque y el tiro de munición, que afectan principalmente las hojas de las plantas.
ȱǚȱś
Plagas y enfermedades que afectan los cultivos agrícolas
La ocurrencia de cualquiera de estos eventos climáticos fuera del ciclo de desarrollo de los cultivos agrícolas no
se considera un evento adverso para la agricultura. En otras palabras, en el sector altiplánico, estos fenómenos no
siempre son perjudiciales. Por ejemplo, las heladas en junio y julio favorecen la transformación de papa en chuño y
tunta, permitiendo su conservación; de la misma forma, la llegada de nevadas en septiembre y octubre son necesarias
para efectuar la preparación de los suelos. Sin embargo, en los valles con alturas más bajas, se puede realizar
agricultura de 2 a 3 campañas, el periodo seco de julio a diciembre constituye una limitante para la agricultura. Por
este motivo, el riego juega un rol fundamental para suplir los requerimientos de agua de los cultivos.
¤ęȱǚȱ54
øȱȱàȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ
ǻȱȦ¤Ǽ
7.482
6.145
4.249
2.715 2.554
2.107 2.045
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).ȱ
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱ ¤ęȱȱśřȱȱȱȱ
información sobre los principales cultivos, considerando datos de la provincia Murillo, del departamento de La Paz
y del país.
Palca, en la producción de maíz (2.107 Kg/ha) se posiciona como el segundo municipio con mayor rendimiento detrás
de Mecapaca. En la producción de papa (6.723 Kg/ha) alcanza un rendimiento promedio a la provincia (6.274 Kg/
ha). El cultivo de lechuga, con un rendimiento de 2.715 Kg/ha, es la más baja de la provincia, inclusive por debajo de
los dos municipios urbanos (La Paz y El Alto). La producción de haba y arveja (4.249 y 2.045 Kg/ha respectivamente)
alcanzan un rendimiento relativamente similar al de la provincia sin muchas brechas. La producción de durazno es
el que destaca dentro de la provincia, siendo el primero en rendimiento (2.554 Kg/ha) muy por encima de La Paz y
Mecapaca. Finalmente, el tomate de Palca se sitúa en el segundo con mayor rendimiento dentro de la provincia con
7.482 Kg/ha.
Respecto a las organizaciones territorial, destacan Khapi y Cohoni en la producción de maíz; por otro lado, Palca
destaca en rendimiento de la lechuga, haba y tomate; Pinaya destaca por el rendimiento de durazno.
¤ęȱǚȱśś
Rendimientos de la campaña de verano de los cultiȱǰȱøȱȱ¢ȱ£ȱȱ
ǻ
ȦǼ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
140 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
ȱȱ ¤ęȱśŜȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱÇǯȱȱȱ¢ȱȱȱȱ
ȱȱȱ¤ȱ£ȱȱȱȱǻȱȱşŝƖǼDzȱȱȱȱ£ȱǻŞśǰśƖǼȱ¢ȱȱȱȱ
ȱǻŞśǰŘƖǼDzȱȱȱȱȱȱȱ£ȱǻśşƖǼǰȱ£ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
Ûǯȱȱȱȱȱ¤ęȱÛȱȱȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱ
proyectos municipales en las comunidades con vocación agrícola. De igual manera, aunque en menor medida, al interior
de las comunidades también se comercializan hortalizas y frutas, sobre todo en el sector alto.
¤ęȱǚȱ56
UPA que destinan a venta o trueque del volumen cosechado de la campaña de verano
98,2% 97,7%
85,2% 85,5%
79,4%
72,4%
59,0%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
En la Tabla 25 muestra el volumen cosechado de los diversos productos agrícolas, desglosado por distrito, subcentral
y comunidad. Los distritos de Palca, Cohoni y Cayimbaya tienen como mayores volúmenes de cosecha la papa por
ȱȱȱȱDzȱȱȱǰȱȱȱ¢ȱ¢¢ȱȱøȱȱÇ£ȱȱęȱ
altos. El distrito de Quilihuaya es el único con altos volúmenes de cosecha de durazno mostrando su especialización
o producto principal.
¤ęȱǚȱśŝ
Unidades productivas que destinan a venta o trueque alguno de sus cultivos
No ; 22,2%
S/D ; 4,6%
; 73,2%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
ȱǚȱŘś
ȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱȱȱȱÛȱȱ
ǻȱǼ
Subcentral Volúmenes cosechados (tn)
N° Organización N° N° Comunidades
Agraria Maíz Papa Lechuga Arveja verde Durazno Haba verde Tomate
1 Central Agraria 1 Huancapampa 1 Choquecota 0,1 135,8 0,1 14,8 - 20,7 -
Palca 2 Tacapaya - 87,4 0,0 5,4 - 8,3 -
3 Chullo 10,5 98,7 5,1 26,1 4,3 14,7 0,1
4 Amachuma Grande 4,2 34,8 4,9 27,3 - 12,3 -
5 Retamani 16,0 23,9 11,2 27,6 0,3 20,0 -
6 Katupaya 6,1 20,9 1,9 6,3 - 3,0 -
7 Huancapampa 28,4 70,7 40,8 10,6 1,4 15,3 6,4
8 Puquisi 1,8 35,3 - 18,8 - 11,2 -
9 Amachuma Chico 0,4 7,4 0,3 11,1 - 4,1 -
10 Ventilla - - - - - - -
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 5,1 66,5 5,5 28,9 0,1 18,3 -
1v2 Pacuani Guayllaravi - 187,2 - 5,2 - 13,4 -
13 Tarujiri 0,7 97,6 - 0,8 - 1,8 -
14 Seguencani Maticuni 11,2 21,9 0,9 3,5 - 21,6 -
142
Subcentral Volúmenes cosechados (tn)
N° Organización N° N° Comunidades
Agraria Maíz Papa Lechuga Arveja verde Durazno Haba verde Tomate
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 23,9 90,4 0,3 8,6 22,6 21,8 -
Khapi 36 Khapi 30,4 144,4 - 9,2 9,0 20,9 -
37 Jalancha - 16,5 - - - - -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 11,2 - 112,6 - - - 95,0
39 Cachapaya 75,7 74,2 193,7 16,0 7,0 5,3 50,0
40 Cebollullo 44,8 38,2 183,9 - 2,4 0,6 19,3
41 Challasirca 31,9 87,6 9,2 1,5 56,6 54,4 -
42 Tirata 139,6 - 0,6 3,0 - - 133,8
43 Charuñani 102,4 35,5 12,3 0,1 10,1 21,5 -
44 La Granja 13,0 7,2 5,6 - 11,3 2,6 15,8
45 Luquicachi - - - - - - -
46 Glorieta 15,0 - 30,0 - - - 32,0
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 12,9 5,1 3,8 - 0,5 4,5 8,9
48 Chaja 37,8 - 4,2 - - - 44,4
49 Muthuaya Baja 16,9 - - - - - 25,2
50 Zona Zona 84,0 - 0,1 1,6 - - 89,0
11 Tanimpata 51 Tanimpata 4,7 65,9 0,3 - - 1,2 -
52 Pucaya 12,5 138,7 2,1 26,2 - 29,5 -
53 Yaricachi 48,1 46,8 - 1,4 0,1 3,7 0,1
54 Chojahuaya 14,2 3,1 4,4 0,6 5,2 8,8 3,8
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 259,2 574,4 136,7 98,6 2,3 228,4 6,9
3 Subtotal 978,1 1.327,8 700,0 166,7 127,0 403,1 524,2
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 28,2 73,1 0,4 8,6 5,1 0,7 -
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
15 Chujuni 52 75,0% 19,2% 5,8% 92,3% 1,9% 5,8% 13,5% 78,8% 7,7%
16 Guayllaravi 82 62,2% 37,8% - 98,8% 1,2% - 24,4% 75,6% -
3 Karsi 17 Karsi 178 37,1% 62,4% 0,6% 88,8% 10,7% 0,6% 46,1% 53,4% 0,6%
18 Calchani 148 53,4% 45,3% 1,4% 92,6% 6,1% 1,4% 43,9% 54,7% 1,4%
19 Yajachi 105 46,7% 50,5% 2,9% 90,5% 6,7% 2,9% 41,9% 55,2% 2,9%
4 Uni 20 Uni 619 33,1% 66,7% 0,2% 98,7% 1,1% 0,2% 14,7% 84,3% 1,0%
21 Camiraya 120 50,8% 37,5% 11,7% 95,8% 1,7% 2,5% 5,8% 82,5% 10,8%
22 Jukumarka 170 44,1% 48,2% 7,6% 81,8% 10,6% 7,6% 55,9% 35,3% 8,8%
23 Huacahuacani 121 49,6% 38,8% 11,6% 82,6% 5,8% 11,6% 22,3% 66,1% 11,6%
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 155 60,0% 35,5% 4,5% 85,2% 10,3% 4,5% 15,5% 78,7% 5,8%
1 Subtotal 4.066 51,0% 45,9% 3,0% 93,2% 4,0% 2,8% 30,3% 66,3% 3,3%
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 263 86,7% 3,0% 10,3% 85,2% 4,6% 10,3% 68,1% 21,7% 10,3%
Pinaya 26 Tacachia 54 68,5% 27,8% 3,7% 61,1% 35,2% 3,7% 22,2% 74,1% 3,7%
27 Pusquiri 37 91,9% 5,4% 2,7% 56,8% 40,5% 2,7% 29,7% 67,6% 2,7%
6 Cohani 28 Cohani 25 52,0% 48,0% - 100,0% - - 76,0% 24,0% -
29 Pinaya 213 75,1% 23,9% 0,9% 95,8% 2,8% 1,4% 57,7% 35,2% 7,0%
30 Milla Milla 89 44,9% 55,1% - 96,6% 3,4% - 77,5% 20,2% 2,2%
7 Paruña 31 Paruña 161 64,0% 35,4% 0,6% 97,5% 1,9% 0,6% 51,6% 44,1% 4,3%
32 Lacayani 192 51,6% 47,4% 1,0% 92,7% 6,3% 1,0% 22,4% 76,6% 1,0%
33 Unna 103 49,5% 46,6% 3,9% 92,2% 3,9% 3,9% 53,4% 42,7% 3,9%
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 342 82,7% 6,1% 11,1% 83,0% 5,8% 11,1% 52,9% 36,0% 11,1%
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
2 Subtotal 1.479 70,9% 23,9% 5,2% 88,4% 6,4% 5,3% 52,4% 41,0% 6,6%
Continúa en la siguiente página.
143
Continuación.
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 246 78,0% 14,6% 7,3% 87,4% 5,3% 7,3% 56,9% 36,6% 6,5%
Cayimbaya 57 Muthuaya 443 83,1% 11,3% 5,6% 93,9% 0,5% 5,6% 70,0% 8,8% 21,2%
58 Cayimbaya 372 84,9% 12,6% 2,4% 96,2% 1,3% 2,4% 63,2% 34,1% 2,7%
13 Cotaña 59 Cotaña 193 91,2% 3,6% 5,2% 90,7% 4,1% 5,2% 66,3% 17,1% 16,6%
60 Chotocollo 81 84,0% 14,8% 1,2% 97,5% 1,2% 1,2% 70,4% 27,2% 2,5%
61 Lurata 49 98,0% - 2,0% 98,0% - 2,0% 83,7% 12,2% 4,1%
62 Nueva Esperanza 35 91,4% 2,9% 5,7% 88,6% 5,7% 5,7% 54,3% 37,1% 8,6%
63 Tarujumaña 24 62,5% 29,2% 8,3% 87,5% 4,2% 8,3% 75,0% 16,7% 8,3%
64 Jucumarini 4 50,0% 50,0% - 100,0% - - 50,0% 50,0% -
65 Bella Vista 12 66,7% 33,3% - 100,0% - - 41,7% 58,3% -
14 Hussi 66 Hussi 115 75,7% 17,4% 7,0% 91,3% 1,7% 7,0% 66,1% 14,8% 19,1%
67 El Choro 52 78,8% 15,4% 5,8% 92,3% 1,9% 5,8% 57,7% 32,7% 9,6%
68 Achojpaya 25 64,0% 28,0% 8,0% 92,0% - 8,0% 56,0% 32,0% 12,0%
4 Subtotal 1.651 82,9% 12,2% 4,9% 93,0% 2,1% 4,9% 65,1% 23,3% 11,6%
Total 11.587 73,2% 22,2% 4,6% 91,3% 4,0% 4,7% 53,1% 40,7% 6,1%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
ȱàȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ ¤ęȱśŞȱȱȱȱȱȱȱȱȱŝřǰŘƖȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱȱDzȱȱȱȱŘŘǰŘƖȱȱȱȱ
produce para el autoconsumo. La consideración de este indicador es muy importante para plantear políticas
municipales referidas al sector agrícola al saber que el municipio se dedica mayormente a la venta de productos
agrícolas.
¤ęȱǚȱśŞ
Unidades productivas que destinan a venta o trueque la cosecha en la campaña de verano por cultivos
principales
98,2% 97,7%
85,2% 85,5%
79,4%
72,4%
59,0%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯ
La Tabla 27 muestra el porcentaje de las UPA que destinan sus productos agrícolas a la venta. En la Central Agraria
Palca se tiene cóȱȱȱȱ ¢ȱȱŗŖŖƖȱȱÇ£ȱȱȱȱ¢ȱŗśȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱȱ¢ǰȱřȱȱȱȱŗŖŖƖȱȱǯȱ
ȱǰȱȱȱȱǰȱşśƖȱȱȱàȱȱÇ£ȱȱȱǯ
Imagen 15. Mercado Rodríguez - calle Lara y Feria dominical comunidad Tacapaya (TIERRA, 2020).
En cuanto a la comercialización, las mujeres productoras son quienes se dedican a la venta por mayor y menor,
ellas se sitúan desde altas horas de la noche hasta la madrugada en los principales centros de acopio y venta, como
en el mercado Rodríguez en la ciudad de La Paz y calle 5 en la ciudad de El Alto. Debido a los altos porcentajes de
venta por parte de las comunidades de Palca, son las mujeres las que se organizan y se encargan de trasladar sus
productos a las ciudades de La Paz y El Alto.
Los productos de origen de Palca se los denominó sector Illimani y otros sectores Mururata, haciendo referencia a
las aguas utilizadas para el riego y que favorece en la comercialización respecto a otros sectores menos valorizados
como el sector de Río abajo.
ȱǚȱŘŝ
146
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
Destino a venta o trueque de cultivos principales
Subcentral
N° Organización N° N° Comunidades Arveja
Agraria Maíz Papa Lechuga Durazno Haba verde Tomate
verde
1 Central Agraria Palca 1 Huancapampa 1 Choquecota - 46,7% 100,0% 65,8% - 54,4% -
2 Tacapaya - 25,3% 100,0% 78,6% - 56,0% -
3 Chullo 77,8% 44,2% 100,0% 84,3% 100,0% 77,3% 100,0%
Amachuma
4 60,0% 61,3% 100,0% 97,9% - 95,5% -
Grande
5 Retamani 62,5% 36,7% 100,0% 98,2% 100,0% 96,0% -
6 Katupaya 91,7% 40,0% 100,0% 100,0% - 100,0% -
7 Huancapampa 66,7% 53,5% 100,0% 80,0% 100,0% 64,0% 100,0%
8 Puquisi 75,0% 51,7% - 81,0% - 82,4% -
9 Amachuma Chico - 41,7% 100,0% 63,6% - 60,0% -
10 Ventilla - - - - - - -
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 43,5% 23,9% 100,0% 98,5% 100,0% 96,6% -
Pacuani
12 - 49,7% - 53,1% - 20,8% -
Guayllaravi
13 Tarujiri 20,0% 51,3% - 100,0% - - -
Seguencani
14 52,4% 34,2% 100,0% 91,7% - 91,7% -
Maticuni
15 Chujuni - 61,1% - 86,7% - 93,3% -
16 Guayllaravi 100,0% 55,6% 100,0% 81,3% - 86,7% -
3 Karsi 17 Karsi 6,9% 14,3% 100,0% 89,7% 100,0% 21,1% -
18 Calchani 34,1% 34,5% 100,0% 88,2% 100,0% 71,4% -
19 Yajachi 31,3% 24,3% 100,0% 95,7% - 36,4% -
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
ȱȱȱęȱȱȱȱȱÛȱȱȱŘŖŗŘȬŘŖŗřǯȱ
ȱ¢ȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯ
147
148 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
¤ęȱǚȱ59
øȱȱǰȱøȱǰȱȱȱÇȱ¢ȱȱ
1.475
1.377
968
770
689
500 463
103 96 64 52 49
Bovinos Porcino de Ovinos Aves de Caballos Asnos Cuyes Llamas Mulas Recolección Conejos Otras
corral corral de miel especies
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
Considerando el número de animales registrados por el CNA 2013, 1.475 familias declararon tener ganado bovino
(5.817 cabezas de ganado); el número de cabezas de los ovinos es superior con 12.292, seguido por los cuyes (con
11.150 cabezas). Estos dos animales se posicionan por encima del resto por las condiciones físicas presentes, al no
¡ȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱÛȱ¢ȱȱȱǰȱȱȱȱȱ
animales pequeños en pequeños corrales y alimentarlos con los propios remantes de los cultivos que están cerca
ȱ ȱ ǯȱ ·ȱ ¡ȱ řǯŘŘŚȱ ȱ ȱ ǰȱ ŘǯŜŖŗȱ ȱ ¢ȱ ŗǯŗŞŗȱ Dzȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ
forman parte importante del sistema agroalimentario de las familias de Palca, puesto que proveen carne, huevos,
subproductos.
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ŗǯŗśŘȱ ȱ ¢ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ
subsistencia del transporte de tracción animal, complementario a las labores agropecuarias.
Imagen 16. Ganado caprino, porcino, bovino y ovino del municipio de Palca (TIERRA, 2020).
ȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱŝǯřřşȱȱ£ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¤¡ȱȱ
espacio para estos animales que cuentan con amplios espacios de pastoreo en las propiedades colectivas de las
diferentes comunidades ubicadas en la región alta del distrito. Por otro lado, la distribución del ganado bovino es
más regular en los distritos de Palca, Cohoni y Cayimbaya cumpliendo su principal función, el arado de la tierra
ȱȱȱęÇȱȱȱȱȱǰȱȱ·ȱȱȱàȱȱȱǰȱȱ
al producir estiércol para un abono natural para los diferentes cultivos.
La crianza de cuyes, se caracteriza por el poco espacio requerido para la crianza, su alto grado de reproducción
¢ȱȱȱ¡ȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱȱ£ȱȱȱȱȱ
y altiplano en las últimas décadas como alternativa a las fuentes de carne tradicional, (vacas y chanchos). Los
cuyes abren la posibilidad de generar alimentos cárnicos desde los hogares con pocas condiciones para albergar
otros animales con el plus de ser un alimento rico en nutrientes. El aspecto económico también es importante para
destacar, ya que varias familias se dedican a la crianza de cuyes para comercializarlos de manera interna entre las
comunidades cuando los precios de carne de res y de pollo suben. El distrito de Cohoni es el que se apoderó de esta
iniciativa, contando con alrededor de 5.106 unidades de cuyes entre sus comunidades.
Finalmente, porcinos y aves de corral son animales presentes entre las familias Û, pero son criados como
complemento del ciclo agrícola (materia orgánica) y también para la alimentación de las familias al consumir la
carne o los huevos de los mismos. El cerdo también es una inversión económica en algunas familias al venderlo
ȱ£ȱȱÛȱȱȱȱȱȱȱȱęȱǯ
¤ęȱǚȱ60
øȱȱ£ȱȱǰȱȱȱÇȱ¢ȱȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱǚȱŘŞ
£ȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
50 Zona Zona - - - - - - - -
11 Tanimpata 51 Tanimpata 17 222 28 34 12 28 40 80
52 Pucaya 10 49 6 11 4 6 14 8
53 Yaricachi 17 196 23 28 31 26 52 36
54 Chojahuaya 9 70 3 6 5 12 19 25
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 49 333 25 26 54 18 47 163
3 Subtotal 223 2.122 210 204 268 304 387 749
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 14 111 15 16 4 20 29 27
Cayimbaya 57 Muthuaya 21 68 13 6 5 9 18 17
58 Cayimbaya 25 167 16 34 24 27 35 31
13 Cotaña 59 Cotaña 4 8 - 1 1 1 2 3
60 Chotocollo 9 94 9 8 13 30 16 18
61 Lurata - - - - - - - -
62 Nueva Esperanza 1 8 1 1 - 3 3 -
63 Tarujumaña 6 248 17 8 10 60 77 76
64 Jucumarini 3 85 1 7 6 5 27 39
65 Bella Vista - - - - - - - -
14 Hussi 66 Hussi 8 56 8 9 4 8 12 15
67 El Choro 3 56 10 7 8 10 5 16
68 Achojpaya 4 16 2 - 4 3 4 3
4 Subtotal 98 917 92 97 79 176 228 245
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
Otras especies
N° Organización N° Subcentral Agraria N° Comunidades
Caballos Asnos Cuyes Llamas Mulas Conejos
1 Central Agraria Palca 1 Huancapampa 1 Choquecota 48 119 53 323 43 -
2 Tacapaya 2 26 97 540 5 -
3 Chullo - 17 187 - 2 -
4 Amachuma Grande 1 13 102 - 1 -
5 Retamani - 25 262 2 1 30
6 Katupaya - - 273 - - -
7 Huancapampa 6 6 117 120 2 8
8 Puquisi 3 9 40 4 - -
9 Amachuma Chico - 1 20 - - -
10 Ventilla - - - - - -
2 Tuhuaco 11 Tuhuaco 20 26 99 - 2 -
12 Pacuani Guayllaravi 46 42 43 469 11 -
13 Tarujiri 22 50 113 448 - -
14 Seguencani Maticuni 25 9 85 - - -
15 Chujuni 2 10 76 1 1 2
16 Guayllaravi 9 5 85 89 6 -
3 Karsi 17 Karsi 3 23 51 - - -
18 Calchani 6 5 72 - - -
19 Yajachi - 27 54 2 - -
Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
52 Pucaya 25 3 200 - 10 8
53 Yaricachi 15 21 158 - 5 4
54 Chojahuaya 9 5 272 - 2 44
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 209 28 1.380 - 30 58
3 Subtotal 471 88 5.106 237 78 273
7 Central Agraria Cayimbaya 12 Atahuallani 56 Atahuallani 82 9 123 - 5 35
57 Muthuaya 131 33 555 - 12 5
58 Cayimbaya 86 7 338 - 15 27
13 Cotaña 59 Cotaña 1 12 509 - - 25
60 Chotocollo 2 11 11 - - -
61 Lurata 5 14 175 - 4 40
62 Nueva Esperanza 1 27 55 - 1 9
63 Tarujumaña 12 52 61 - 4 13
64 Jucumarini - 7 15 - 2 -
65 Bella Vista 4 9 10 - - -
14 Hussi 66 Hussi 16 22 176 - 1 2
67 El Choro 4 9 - - 1 -
68 Achojpaya - - 20 - - 2
4 Subtotal 344 212 2.048 - 45 158
Total 1.181 923 11.150 2.601 229 702
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
153
Tabla Nǚȱ30
154
£ȱȱȱȱȱ¡ȱ¢ȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
16 Guayllaravi 13 48 1 2 1 3 5 7 4 5 20
3 Karsi 17 Karsi 14 34 - 2 6 10 2 - 2 1 11
18 Calchani 20 67 4 4 - 11 12 1 1 9 25
19 Yajachi 19 65 1 3 4 8 4 2 1 12 30
4 Uni 20 Uni 83 221 27 29 18 18 32 23 9 17 48
21 Camiraya 20 86 9 12 10 12 9 6 4 16 8
22 Jukumarka 8 33 2 5 2 9 1 1 1 8 4
23 Huacahuacani 8 23 - 3 1 4 9 4 - 2 -
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 5 15 - 2 2 1 2 1 - 4 3
1 Subtotal 492 1.679 105 129 132 183 183 136 114 231 466
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 12 45 3 4 3 1 7 3 5 11 8
Pinaya 26 Tacachia 6 11 - 1 - 2 4 - - 2 2
27 Pusquiri 2 3 - - - - - - 1 - 2
6 Cohani 28 Cohani 5 22 1 1 7 - - - - 7 6
29 Pinaya 43 172 8 - 16 17 19 7 11 31 63
30 Milla Milla 7 35 2 - 2 1 4 7 - 11 8
7 Paruña 31 Paruña 32 138 2 6 14 23 8 11 8 14 52
32 Lacayani 24 91 1 2 5 20 4 5 9 11 34
33 Unna 16 39 1 1 1 4 2 1 7 4 18
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 21 65 3 4 1 7 10 6 7 13 14
2 Subtotal 168 621 21 19 49 75 58 40 48 104 207
Continúa en la siguiente página.
Continuación.
Ganado bovino por sexo y grupos de edades
Machos Hembras
Subcentral N° de De 1 a De 2 a De 1 a De 2 a De
N° Organización N° N° Comunidades Total De 3 Bueyes o
Agraria UPA Menores menos menos Menores menos menos 3 o
o más chiñueleros
a 1 año de 2 de 3 a 1 año de 2 de 3 más
años
años años años años años
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 39 196 7 23 28 24 21 24 41 28 -
Khapi 36 Khapi 25 107 6 9 8 29 5 11 11 28 -
37 Jalancha 6 39 - 3 2 11 3 8 6 6 -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 17 41 4 5 9 8 8 3 2 2 -
39 Cachapaya 48 176 14 21 21 53 7 15 7 38 -
40 Cebollullo 28 90 2 13 15 15 9 13 15 8 -
41 Challasirca 27 107 2 17 25 11 11 18 16 7 -
42 Tirata 7 19 1 5 2 4 3 3 1 - -
43 Charuñani 9 43 1 7 6 10 5 3 8 3 -
44 La Granja 10 37 8 7 2 8 4 1 3 4 -
45 Luquicachi - - - - - - - - - - -
46 Glorieta 2 8 - 1 - - - 4 3 - -
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 8 20 - - 7 2 3 2 1 5 -
48 Chaja 6 15 - 4 1 1 3 3 - 3 -
49 Muthuaya Baja 8 28 3 3 5 5 3 6 2 1 -
50 Zona Zona 11 37 2 2 3 10 5 4 8 3 -
11 Tanimpata 51 Tanimpata 14 91 7 6 14 9 7 6 18 24 -
52 Pucaya 16 62 5 9 6 10 7 13 7 5 -
53 Yaricachi 16 48 2 5 12 12 4 1 4 8 -
54 Chojahuaya 24 79 3 11 13 13 8 14 10 7 -
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 142 543 9 57 85 174 28 44 49 97 -
3 Subtotal 463 1.786 76 208 264 409 144 196 212 277 -
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 38 234 15 16 27 15 30 48 32 51 -
Cayimbaya 57 Muthuaya 80 274 8 25 57 43 26 24 29 62 -
58 Cayimbaya 90 455 27 60 76 41 55 68 75 53 -
13 Cotaña 59 Cotaña 38 111 6 10 17 17 5 17 18 21 -
60 Chotocollo 21 85 7 9 17 13 8 8 8 15 -
61 Lurata 11 69 3 7 2 18 3 6 7 23 -
62 Nueva Esperanza 4 25 4 1 3 1 - 4 2 9 1
63 Tarujumaña 12 164 15 11 6 16 16 23 24 53 -
64 Jucumarini 3 19 - - 10 - - 6 3 - -
65 Bella Vista 3 8 - - 3 - 1 2 1 1 -
14 Hussi 66 Hussi 32 186 4 16 20 42 10 26 24 44 -
67 El Choro 11 60 1 9 9 6 2 10 15 8 -
68 Achojpaya 9 41 3 10 4 - 3 2 4 15 -
4 Subtotal 352 1.731 93 174 251 212 159 244 242 355 1
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
Total 1.475 5.817 295 530 696 879 544 616 616 967 674
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
155
ȱǚȱřŗ
156
ȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
ǻȱøȱȱ£Ǽ
11 Tanimpata 51 Tanimpata 20 86 75 1 4 6
52 Pucaya 10 32 29 - - 3
53 Yaricachi 18 89 82 4 3 -
54 Chojahuaya 12 30 30 - - -
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 45 147 143 - 4 -
3 Subtotal 202 733 681 14 29 9
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 14 77 69 - - 8
Cayimbaya 57 Muthuaya 59 256 250 2 4 -
58 Cayimbaya 31 92 89 - 3 -
13 Cotaña 59 Cotaña 34 185 165 10 10 -
60 Chotocollo 16 66 66 - - -
61 Lurata 9 50 50 - - -
62 Nueva Esperanza 2 11 11 - - -
63 Tarujumaña 5 16 16 - - -
64 Jucumarini 1 5 5 - - -
65 Bella Vista 2 10 5 - 2 3
14 Hussi 66 Hussi 25 131 127 2 2 -
67 El Choro 2 6 6 - - -
68 Achojpaya 4 15 13 - 2 -
4 Subtotal 204 920 872 14 23 11
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
19 Yajachi 8 20 3 2 2 5 3 5
4 Uni 20 Uni 93 323 84 40 25 70 49 55
21 Camiraya 12 34 6 5 4 8 6 5
22 Jukumarka 5 18 5 2 3 2 2 4
23 Huacahuacani 4 15 6 1 1 2 1 4
2 Centro Poblado Palca 24 CP. Palca 29 63 19 7 10 11 4 12
1 Subtotal 473 1.268 274 173 140 271 182 228
3 Central Agraria 5 Aramani 25 Aramani 7 12 4 5 - 2 - 1
Pinaya 26 Tacachia 4 5 1 2 - 1 - 1
27 Pusquiri - - - - - - - -
6 Cohani 28 Cohani 3 19 5 - 2 6 4 2
29 Pinaya 31 98 29 17 8 21 11 12
30 Milla Milla 9 19 4 1 3 6 4 1
7 Paruña 31 Paruña 22 47 12 12 4 5 9 5
32 Lacayani 18 41 - 6 9 3 9 14
33 Unna 13 28 5 4 - 2 9 8
4 Central Cantonal Quillihuaya 34 Quilihuaya 25 72 22 11 3 23 10 3
2 Subtotal 132 341 82 58 29 69 56 47
Continúa en la siguiente página.
Ganado porcino de corral por sexo y grupos de edades
Machos Hembras
Subcentral De 1 a
N° Organización N° N° Comunidades N° de UPA Total De 1 a De 2
Agraria Menores de De 2 o más Menores de menos
menos de 2 o más
1 año años 1 año de 2
años años
años
5 Central Agraria Khapi 8 Llujo 35 Llujo 30 89 15 12 7 24 15 16
36 Khapi 18 36 7 6 5 5 3 10
37 Jalancha 6 29 2 6 7 - 6 8
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 23 25 5 8 2 3 4 3
39 Cachapaya 48 72 4 16 17 4 8 23
40 Cebollullo 27 45 7 10 7 5 7 9
41 Challasirca 30 61 14 13 3 18 7 6
42 Tirata 19 48 19 13 3 7 5 1
43 Charuñani 12 42 16 6 1 9 2 8
44 La Granja 6 9 3 1 1 - 1 3
45 Luquicachi - - - - - - - -
46 Glorieta 1 1 1 - - - - -
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 12 18 6 3 - 6 1 2
48 Chaja 2 3 - 3 - - - -
49 Muthuaya Baja 9 13 3 3 - 3 4 -
50 Zona Zona 14 19 1 8 1 4 4 1
11 Tanimpata 51 Tanimpata 36 88 8 16 13 17 20 14
52 Pucaya 22 40 5 8 3 7 12 5
53 Yaricachi 19 38 5 12 2 1 9 9
54 Chojahuaya 32 82 12 16 11 14 16 13
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 138 246 51 42 32 37 27 57
3 Subtotal 504 1.004 184 202 115 164 151 188
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 25 76 12 22 3 11 12 16
Cayimbaya 57 Muthuaya 83 132 24 33 8 26 25 16
58 Cayimbaya 57 144 20 35 9 31 31 18
13 Cotaña 59 Cotaña 44 77 18 11 12 11 10 15
60 Chotocollo 6 8 2 2 1 - 2 1
61 Lurata 13 18 4 2 6 3 1 2
62 Nueva Esperanza 5 5 1 1 1 - 1 1
63 Tarujumaña 9 19 3 2 4 3 4 3
64 Jucumarini 2 2 - 1 1 - - -
65 Bella Vista - - - - - - - -
14 Hussi 66 Hussi 19 43 4 6 6 9 10 8
67 El Choro 2 3 - 1 1 1 - -
68 Achojpaya 3 3 - - - - 1 2
4 Subtotal 268 530 88 116 52 95 97 82
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca
Uno de los principales problemas sanitarios es el causado por la Fasiola hepática en bovinos y en ovinos, siendo la
Fasiola la más importante y la de mayor prevalencia en todo el municipio, aunque no en magnitud como en zonas
endémicas de este parásito. Otro parásito interno que incide de manera negativa en la crianza del ganados bovinos,
ovinos y porcinos es la tenia (Taenia saginata).
ȱȱ¤ȱ¡ȱȱȱȱcomplejo formado por piojos y ácaros, que causan la sarna y se alojan
en las heridas de la piel de los animales, provocando pérdidas de peso, sobre todo durante el periodo de carencia de
alimentos. Los principales parásitos que afectan al ganado ovino son las garrapatas, presentes durante todo el año y
que causan pérdida de peso en los animales por la succión de sangre y la constante incomodidad de sus picaduras.
ȱȱȱȱ¤ǰȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱÛȱȱ¡ǯȱ
La mastitis es otra enfermedad, propia de las vacas que producen leche, causada por bacterias (¢ȱ
) y la mala higiene durante el proceso de ordeño; se presenta principalmente en vacas mejoradas. También
se ha reportado el mal de altura en cifras muy bajas, que causa principalmente bajas en terneros recién nacidos. La
diarrea es otra enfermedad que afecta a los terneros, dejándolos deshidratados. El carbunco sintomático (ȱ
), con escasa frecuencia mata a algunos bovinos, ovinos y otros animales a cualquier edad.
Por otra parte, el gusano de nariz (Oestrus ovis) es un ectoparásito que ha causado daños en ovinos y preocupación
entre los productores de Palca, debido a que se desconoce a la mosca que deposita sus larvas en las fosas nasales
de los ovinos (se atribuye esta acción a tijeretas o a larvas de libélula presentes en el agua que beben los animales).
Entre otras enfermedades, se encuentra el muyu muyo (Encefalomielitis ovina), mal del que también se desconocen
causas y tratamientos.
ȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱęȱǰȱȱȱȱȱȱȱÇǰȱȱ
durante el invierno y causa numerosas bajas.
La sequía afecta en gran medida a los bovinos y ovinos. Las vacas en producción reducen el volumen de leche
ordeñada por día no solo por alimentarse con pastos secos, también por la carencia de nutrientes en los alimentos, lo
que incide directamente en el rendimiento de la producción de leche, pero también en el desarrollo de los animales
que tienen el destino de venta. En los ovinos y camélidos pasa algo similar, aunque por su rusticidad tienen mayor
adaptación.
Con referencia a las granizadas, ocurren acompañadas de tormentas eléctricas, en muchas ocasiones, los rayos caen
sobre los animales ocasionando su muerte sobre todo en las serranías altas; después de las granizadas, se generan
ambientes muy fríos, que afectan a los animales.
En la parte altiplánica, las heladas y las nevadas afectan a los animales que se crían en las serranías altas, donde por
las mismas condiciones frías del clima y la falta de protección, ocasionan la muerte de las crías.
4.3 Rendimientos
ȱȱȱȱȱǰȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱ
ǯȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȦȱȱȱȱȱǯȱȱ
se concentran en la central agraria Palca que, por las condiciones, pueden favorecer de cierta manera la producción
de leche para el consumo interno con 141 litros por día, esto según el Censo Nacional Agropecuario 2013.
¤ęȱǚȱŜŗ
Çȱȱȱàȱȱǰȱøȱ£ȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
Solo se toma en cuenta a las UPA que declararon haber ordeñado a sus vacas el día anterior al censo.
ȱǚȱřř
162
øȱȱ£ȱȱȱǰȱøȱȱÛȱȱÇȱ¢ȱàȱȱȱÛǰȱøȱ£ȱ
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 2 3 2 - - 6,0 3,0 1,0 3,5 1,8 1,0
Khapi 9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 1 1 1 - - 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
39 Cachapaya 6 7 5 1 - 19,0 3,2 2,0 17,5 2,9 2,0
40 Cebollullo 1 1 1 - - 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
41 Challasirca 3 4 3 - - 5,0 1,7 2,0 4,0 1,3 1,0
43 Charuñani 1 1 1 - - 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
44 La Granja 2 3 2 - - 6,0 3,0 2,0 4,0 2,0 2,0
11 Tanimpata 51 Tanimpata 2 2 2 - - 6,0 3,0 2,0 6,0 3,0 2,0
52 Pucaya 2 2 2 - - 4,0 2,0 2,0 4,0 2,0 2,0
6 Central Cantonal Cohoni 55 Cohoni 13 17 10 3 - 60,0 4,5 5,0 46,0 3,4 2,0
3 Subtotal 33 41 29 4 - 122,0 3,6 2,0 101,0 3,2 2,0
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 4 7 4 - - 9,0 2,3 3,0 5,5 1,4 1,0
Cayimbaya 57 Muthuaya 3 4 3 - - 7,0 2,3 2,0 5,5 1,8 2,0
58 Cayimbaya 8 8 8 - - 17,0 2,1 2,0 17,0 2,1 2,0
13 Cotaña 59 Cotaña 1 1 1 - - 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
60 Chotocollo 1 1 1 - - 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0
63 Tarujumaña 1 1 1 - - 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
14 Hussi 67 El Choro 1 1 1 - - 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
4 Subtotal 19 23 19 - - 49,0 3,2 2,0 44,0 3,0 2,0
Total 96 126 85 8 3 352,0 3,8 2,0 285,8 3,4 2,0
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).
ȱǚȱřŚ
øȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱÛǰȱøȱ£ȱ
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013).No se toman en cuenta otros destinos.
En lo concerniente al consumo de los productos pecuarios en el hogar, los datos muestran una tendencia inclinada
ȱȱǯȱȱǰȱȱǻŗŗƖȱȱśśƖǼȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱȱȱ
ǰȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱȱ¢ȱǻŗŗƖȱȱśŜƖǼǯ
Tabla Nǚȱ36
166
ȱȱȱȱȱȱøȱ£ȱ
Total 96 5,2% 35,4% 59,4% 39,6% 1,0% 59,4% 2,1% 38,5% 59,4%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (CNA, 2013)
167
ȱǚȱřŞ
168
ȱȱȱȱȱǰȱøȱ£ȱ
De acuerdo al diagnóstico realizado y las diferentes salidas al campo, en las comunidades de Palca se evidenció
ȱȱ¡ȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱ
ȱ
Dzȱȱǰȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱÛǯȱ¡ȱȱȱ
ȱȱ·ȱȱȱȱȱȱ¢ȱ¡ȱȱȱȱǰȱàȱȱȱȱȱ
por jóvenes, frutos secos, sellados como nueces, son de las iniciativas que están dispersas en Palca.
La demanda de las comunidades es la búsqueda de iniciativas para consolidar el sector económico terciario dentro
del municipio, que sea una alternativa viable para los jóvenes, para evitar la migración a las ciudades. Estas
iniciativas son promovidas por jóvenes profesionales de origen rural, que buscan dinamizar la economía interna
de su municipio con actividades rentables que mejoren las condiciones de vida de los mismos y que atraigan a más
jóvenes a retornar a sus respectivas comunidades y aportar en el desarrollo local.
nevado y el espectacular paisaje, los potenciales se encuentran en el uso del entorno que envuelve al Illimani y al
Mururata en un destino obligatorio para turistas internacionales y nacionales.
Las comunidades colindantes a ellas con iniciativas activas son Choquecota; con la ruta prehispánica del Takesi y
las espectaculares vistas del nevado Mururata, junto a la laguna verde; el sector de Pinaya con servicio de
ȱȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¤¡ȱȱȱ
posibles a los turistas y son ellas quienes evidencian las necesidades para un mejor aprovechamiento.
Entre los aspectos negativos para su desarrollo están: Falta de infraestructura y de servicios para los turistas
¡ȱ¢ȱǰȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱ
ȱȱȱȱǰȱȱęȱȱ¡ǯ
Imagen 17. Illimani, vista desde la comunidad Paruña (Daniel Cruz, 2020).
El cañón Chuaqueri es menos conocido pero enaltecido por los que tuvieron la suerte de caminar entre los cerros
y formaciones que se elevan hasta donde la vista puede alcanzar. El trasfondo cultural que tiene el cañón favorece
más aún la curiosidad por visitarlo que se le suma en gran medida por tener al Illimani de fondo estático, mientras
uno se adentra más y más en el cañón hasta salir al centro poblado de Palca.
ȱȱȱȱǰȱȱęȱȱȱøȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱ¢ȱȱȱ
algunos casos tuvo mucho que ver en la distribución de tierra y delimitación de las propiedades comunales e
individuales.
174 Capítulo 4. Situación actual de las actividades económicas y productivas
La diversidad de cultivos también incrementa el deleite visual al compararlo con otras regiones. En este paisaje se
puede encontrar en una parcela cultivos de cebolla, en otros pastos, más adelante mazorcas de choclo a punto de
ser cosechadas, etc. También se puede observar las diferentes redes de riego que invitan a preguntarse el origen del
agua dirigiendo la mirada hacia el Illimani y asimilar que los alimentos del sector verdaderamente son regados con
aguas limpias del nevado más importante del departamento.
5.3.5 Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional
ȱȱȱǰȱȱȱęȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
u organizaciones sociales, se da rienda suelta a las costumbres folclóricas de la región. Palca no tiene una danza
Çęǰȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ £ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǯȱ
Habitualmente son acompañados por bandas o conjuntos musicales locales que hacen sonar el ritmo para alegrar a
los participantes de las danzas.
El aniversario de las comunidades son fechas importantes de apropiación cultural, combinando nuevas tendencias
de diversión y ocio.
Imagen 22. Celebración de aniversario Subcentral Huancapampa, comunidad Tacapaya (TIERRA, 2021).
ȱǚȱŜ
Información de empresas mineras
ŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͘
Padrón Responsable Denominación Nombre de la empresa Distrito
Mururata Investment Group
201-00094 Mururata Investment Group S.A. Unificada Urania Cohoni
S.A.
CompañÓa Minera Amazona Bolivia CompañÓa Minera Amazona
211-03756 Las Nieves Lambate
S.A COMABOL Bolivia S.A COMABOL
Cooperativa Minera “Minasa”
201-07029 Cooperativa Minera “Minasa” Ltda. 14 de Septiembre Palca
Ltda.
201-07368 Luciano LØpez Cachi Santa Ana Luciano LØpez Cachi Palca
Coop. Min. "VSÓGFSB 10 de
201-06953 Coop. Min. "VSÓGFSB10 de Marzo Ltda. 10 de Marzo Palca
Marzo Ltda.
Coop. Minera AurÓfera 25 de Coop. Minera "VSÓGFSB 25 de
201-06772 Antakawa Aventadero Palca
Julio Tuhuaco Julio Tuhuaco
216-07403 Jacinta Aranda de Mamani Arandatola Sin dato Palca
201-05178 VÓctor Blanco *CÈ×F[ Carmen Sin dato Palca
201-02385 MarÓa Elena (PO[ÈMFT de (VUJÏSSF[ Chuaqueri Sin dato Palca
Cooperativa Minera
201-07286 Cooperativa Minera “Consorcio” Ltda. Consorcio Palca
“Consorcio” Ltda.
Cooperativa Minera Cooperativa Minera "VSÓGFSB
Cooperativa Minera Aurifera San
201-07720 Aurifera San Bartolome San BartolomÏ de Arazaya Palca
Bartolome de Arazaya Ltda.
de Arazaya Ltda.
Cooperativa Minera Cooperativa Minera Inti Wasi
201-07438 Cooperativa Minera Inti Wasi Ltda. Palca
Inti Wasi Ltda. Ltda.
201-02904 Oscar Mauricio Daza Monroy Diego Ignacio Sin dato Palca
Empresa Minera
201-06798 Constancio Muñoz Alvares Sin dato Palca
Alaypampa
Cooperativa Minera Aurifera “Union Cooperativa Minera "VSÓGFSB
201-07202 La Amistad Palca
Nevadas” Ltda. “Union Nevadas” Ltda.
Cooperativa Minera "VSÓGFSB La Granja Cooperativa Minera "VSÓGFSB
201-07719 La Granja Palca
Ltda. La Granja Ltda.
Coop.Min.Au.”14 de Septiembre del
201-07770 Lidia III Sin dato Palca
Illima
Compañía Minera Los «ngeles
201-05321 Compañía Minera Los «ngeles S.R.L Los Angeles Palca
S.R.L
Cooperativa Minera Mururata
201-07201 Cooperativa Minera Mururata Ltda. Mururata Palca
Ltda.
201-07631 Sergeio Marcello Catoretti Alaiza Mutuhuaya Cattoretti Minig Palca
Compañía Minera Amazona Bolivia - Compañía Minera Amazona
201-07661 Nieves II Palca
COMABOL S.A. Bolivia - COMABOL S.A.
Cooperativa Minera "VSÓGFSB “Pinaya Cooperativa Minera Aurifera
201-07343 Pinaya Illimani Palca
Illimani” Ltda. “Pinaya Illimani” Ltda.
Cooperativa Minera Natividad
201-04346 Cooperativa Minera Natividad Ltda. Resvalada Palca
Ltda.
201-07624 JosÏ Alberto Riveros Salazar San Alberto Sin dato Palca
201-06056 Ancelmo Quispe Herrera Y Otros San Geronimo Uni Sin dato Palca
Guillermo Cordero SanjinÏs Y Alamo
201-05939 Santa Rosa Sin dato Palca
Investors S.A.
Lorenzo Antonio Mamani Quispe Y
201-06477 Triunfo Sin dato Palca
Otros
Cooperativa Minera Aurifera 6OJØO RÓo Cooperativa Minera Aurifera
201-07042 Union Rio Choquecota Palca
Choquecota Ltda. Union Rio Choquecota Ltda.
Continúa en la siguiente página.
6. Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013. Base de datos del Censo Nacional Agropecuario.
Urioste, M. (2017). Pluriactividad campesina en tierras altas: Con un solo trabajo no hay caso de vivir. La Paz: Foro Andino
Amazónico de Desarrollo Rural.
Tassi, N. y M. Canedo (2019). Una pata en la chacra y una en el mercado. En: ȱ¢ȱęàȱȱȱȱ
Paz. La Paz: CIDES-UMSA.
FAO (1997) - FAO/UNEP (1999). Ȭȱȱȱ¢. Artículo recuperado del sitio electrónico wikipedia.
org (sitio consultado en abril de 2020).
1
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 181
CAPÍTULO 5 5
ESTRUCTURA AGRARIA
7
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 183
CAPÍTULO 5
ESTRUCTURA AGRARIA
La estructura agraria de las comunidades rurales del municipio de Palca está íntimamente relacionada con los
cambios de propiedad de la tierra a lo largo de la historia de Bolivia10: colonial, republicana y contemporánea. En
consecuencia, este capítulo intenta describir el proceso actual de tenencia de la tierra en las comunidades de Palca,
como resultado del proceso de saneamiento de la propiedad agraria, establecido por la Ley del Instituto Nacional
ȱȱȱǻǼȱȱŗşşŜǰȱ¢ȱęȱȱŘŖŖŜȱȱȱ¢ȱȱàȱȱȱȱȱ
Agraria (Colque, Tinta y Sanjinés, 2016).
La actual estructura de tenencia de la tierra en Palca tiene su origen en la Reforma Agraria de 1953 (Paz, 2009),
cuando los comunarios recuperaron sus tierras de los hacendados de varios sectores que ahora conforman 4 centrales
agrarias y 2 cantones11.
A continuación, se analizarán los resultados del proceso de saneamiento de tierras impulsado por el INRA en
ȱȱȱǰȱȱÛȱȱȱǰȱȱȱȱęàȱȱȱȱDzȱǰȱȱ
hará referencia al uso actual de la tierra, sus relaciones con el sistema productivo y la composición social de sus
habitantes.
ŗŖȱȱȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
(como ocurre en las comunidades de Taraco, en múltiples niveles y jerarquías, como ayllus, comunidades, asociaciones, etc.) en el
ȱȱȃàȱȱȱǰȱ¤ȱÇęȱȱ¢ȱȱȱ£ȱȱȱȱȱǰȱȱ
el cual intervienen los hombres con su energía y aptitud para desarrollar dicha actividad –fuerza de trabajo– y los medios de pro-
ducción. Entre estos últimos aparece la tierra con un rasgo que la caracteriza: su doble función. Ella es, a su vez, condición general
de producción y objeto de trabajo” (Arroyo, 1990: 141).
11 De acuerdo a la constitución política, la unidad administrativa cantón ya no debe ser utilizada para denotar organización social;
sin embargo, esta sigue utilizándose debido a que constituye en una jerarquía social, según los comunarios, de la misma jerarquía
que las centrales agrarias
184 Capítulo 5. Estructura agraria
1.2 Resultados
Para la descripción detallada del proceso de saneamiento y titulación de tierras en el municipio de Palca (véase
ȱ ŗŘǼȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ řȱ DZȱ ŗǼȱ Tituladas, que concluyeron el saneamiento y recibieron los títulos de
propiedad, 2) En proceso de saneamiento, que por diferentes razones todavía no concluyeron el trámite de titulación,
y 3) ¡: son los casos donde el INRA departamental La Paz con sus técnicos ingresaron para demarcar el
¤ȱȱȱȱęȱȱȱȱȱȱǰȱ£ȱȱȱȱȱȱȱ
base de datos.
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŝŗȱ ǰȱ øȱ ȱ ȱ Ȭȱ £ȱ ȱ ęȱ ȱ ŘŖŗŞǰȱ ȱ
comunidades saneadas y tituladas suman 39 (con 17.820 títulos entregados); 22 comunidades están en diferentes
procesos de saneamiento y esperan recibir los títulos de propiedad cuando se subsanen los errores y observaciones
ǻȱȱŗŗǯŖŚŝǼǯȱǰȱŗŖȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ
ǻȱŞȱÇȱǼǯȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱŘŞǯŞŝśȱǰȱŜŘƖȱȱȱȱ
¢ȱȱǰȱȱȱȱȱřŞƖǰȱȱ¤ȱȱȱȱȱȱǻǼȱȱȱ
observaciones planteadas por el INRA; sin considerar los polígonos que resultan del trabajo de campo de las
ȱȱȱȱȱȱ¡ǯ
ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
¡ȱ Çȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǻśŞşȱ ȱ ȱ Ǽǰȱ ȱ ȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ Dzȱ
resulta importante mencionar este detalle para alertar a las autoridades de las comunidades la ubicación de estos
polígonos para que puedan buscar soluciones en el marco del saneamiento interno y llegar al 100 por ciento del
saneamiento de tierras.
ȱǚȱŚŗ
Resultados del saneamiento en el municipio de Palca
Fuente: TIERRA a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA, 2017).
2. Beneficiarios
Las comunidades tituladas y en proceso cuentan con 28.888 títulos de propiedad, pero cabe aclarar que esta cifra
ȱĚȱȱøȱȱęǯȱȱęȱȱȱȱȱŜǯřŚŖȱȱęȱȱ
proceso, que en promedio cuentan entre cuatro a cinco títulos agrarios.
Con relación a los títulos de propiedad comunal sucede lo mismo: cada predio a nombre de la comunidad implica
un título de propiedad. Esto se debe a la dispersión de los predios de uso común en toda la comunidad o a la
división ocasionada por servidumbres (ríos, quebradas y caminos). Al respecto, cabe señalar que la dispersión de
las parcelas obedece a la lógica de disminución de los riesgos originados por eventos climáticos adversos (como
heladas y las granizadas) sobre la producción agrícola.
ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱ¤ȱ¢ȱ¢ȱǯȱȱȱęȱ
ȱȱȱȱȱȱȱàȱDzȱȱȱȱȱȱęȱ
ȱ¤ȱȱȱȱȱȱà¡ȱÛȱ¢ȱȱ¤ȱȱȱȱȱǯȱȱ
planteamiento podría ser útil como una estrategia para ganar o recuperar tierra con ayuda de la apertura de caminos
¢ȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱà¡ȱǯȱȱȱǰȱȱȱȱęȱȱ
las familias de las comunidades.
Las propiedades municipales están presentes en más de la mitad de las comunidades y suma en total 43 títulos
que representan a propiedades destinadas para las infraestructuras de las unidades educativas y centros de salud.
Aquellas comunidades sin presencia de propiedades municipales son las que no cuentan con servicios educativos
ȱȱȱȱ¢ȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱǯ
ȱ ȱ ȱ àǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ øȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
representa a los productores locales, concentrándose en las regiones más fértiles y con mayores condiciones
(accesibilidad vial y sistemas de riego). El fraccionamiento de las propiedades individuales dispersas es una realidad,
asociado al tamaño de sus predios, en algunos casos se los puede denominar como surcofundio12; esta situación
ȱȱà¡ȱĚȱȱȱȱàȱȱȱȱȱǯȱȱȱ
ǰȱȱàȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱàȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱDzȱȱàȱęȱȱ¢ȱǰȱȱȱÇȱȱ
de las propiedades; sobre todo para las personas de la tercera edad. Este detalle se desarrollará con mayor detalle
en el siguiente apartado.
¤ęȱǚȱŜř
ȱ¤¡ȱȱȱȱ
ǰȱøȱ
10,0
9,0
8,5
8,0 7,8 7,5
6,7 7,0 7,0
6,0
5,0 5,0
4,5
3,6 3,2
1,4
Uni
Karsi
Hussi
Paruña
Cotaña
Tuhuaco
Cohani
Llujo
Aramani
Cohoni
Tahuapalca
Quilihuaya
Huarimutuaya
Atahuallani
Tanimpata
Huancapampa
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA, 2017).
ȱ ¤ęȱŜřȱȱǰȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱ
condiciones y disponibilidad de riego, varias familias, en el supuesto de tener todas las propiedades en producción,
deben recorrer en promedio 6,3 km de manera lineal. Si a esta variable se le suma la disponibilidad de caminos
¢ȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱàǰȱȱȱȱ¤ȱęȱ¢ȱÇǯȱȱȱ¢ȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱÇȱ¢ȱÇȱȱDzȱȱǰȱȱȱęȱȱ
de tener mano de obra y disponibilidad de agua, podrían producir mayor cantidad sin importar tanto la distancia
entre ellas.
12 Surcofundio se le denomina a la división extrema de una propiedad entre familiares para que desarrollen actividades agríco-
las exclusivamente para el consumo interno. Problema frecuente en el altiplano como en valles después de 2 generaciones de la
reforma agraria de 1952
188 Capítulo 5. Estructura agraria
También se debe considerar que las distancias provocan que los productores dejen en descanso aquellas más alejadas
ȱȱDzȱȱȱȱȱȦȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ
ȱ¤ȱȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱ
las comunidades.
El envejecimiento y feminización de los habitantes de las comunidades determinan también el uso total de las
parcelas que se tienen a disposición. Ambos factores condicionan el cumplimento de la función social dentro de las
comunidades; es decir, la designación de cargos por la cantidad y pertenencia de parcelas en las comunidades se ven
comprometidas en algunas ocasiones. Una persona puede tener varias parcelas fértiles, pero por sus condiciones
solo puede usar un par de ellas para generar alimento destinado al autoconsumo, igualmente debe cumplir con
los cargos de autoridad cuando le corresponda. El cumplimiento de la función económica social es de carácter
obligatorio en las comunidades, la comunidad usa los mecanismos necesarios para sancionar a los comuneros que
incumplen; como es el caso de las multas o sanciones en trabajo comunal.
3. Tipo de propiedad
ȱȱȱȱȱęȱȱȱàȱȱȱęDZȱŗǼȱȱȱ¤ȱǰȱŘǼȱȱ
ȱȱȱȱǰȱřǼȱȱ¢ȱŚǼȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱ¤ȱ¢ȱ
ǯȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱęȱȱȱȱȱęDZȱȱ¢ȱȱ
proceso.
¤ęȱǚȱŜŚ ¤ęȱǚȱŜś
Tipo de propiedad en proceso Tipo de propiedad titulada
Municipal;
0%
Municipal;
Colectivo; 0%
3%
Sin Colectivo;
Individual; registro; Individual; 7%
90% 7% 92%
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma Fuente: TIERRA, a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA, 2017). Agraria (INRA, 2017).
ȱǚȱŚŘ
ȱȱȱȱ¢ȱȱǰȱøȱ£àȱ
190
Total Individuales Comunales Municipales Sin registro
Organización Subcentral Agraria Comunidades
Benef. Predios Benef. Predios Benef. Predios Benef. Predios Benef. Predios
5 Central Agraria 8 Llujo 35 Llujo 116 695 113 623 1 43 1 8 1 21
Khapi 36 Khapi 181 697 180 692 - - 1 5 - -
37 Jalancha 17 162 17 162 - - - - - -
9 Tahuapalca 38 Tahuapalca 91 183 86 171 1 4 3 3 1 5
39 Cachapaya 168 566 166 527 1 37 1 2 - -
40 Cebollullo 155 393 152 373 1 10 1 3 1 7
41 Challasirca 150 528 149 526 - - 1 2 - -
42 Tirata 120 216 116 183 3 24 2 3 1 6
43 Charuñani 53 135 49 121 2 12 1 1 1 1
44 La Granja 104 202 103 200 - - 1 2 - -
45 Luquicachi 48 85 46 76 1 8 - - 1 1
Capítulo 5. Estructura agraria
46 Glorieta 1 1 - - - - - - 1 1
10 Huarimutuaya 47 Huarimutuaya 2 7 - - 1 5 1 2 - -
48 Chaja 50 82 1 1 1 1 - - 48 80
49 Muthuaya Baja 4 10 - - 2 3 1 1 1 6
50 Zona Zona 1 1 - - - - - - 1 1
11 Tanimpata 51 Tanimpata 138 998 135 963 2 34 1 1 - -
52 Pucaya 96 543 92 496 2 42 1 2 1 3
53 Yaricachi 105 718 103 645 1 64 1 3 1 6
54 Chojahuaya 105 567 103 520 1 42 1 5 - -
Propiedad colectiva compartida por La Granja, Challasirca, Khapi y
1 1 - - 1 1 - - - -
Jalancha
6 Central Cantonal Cohoni 55 Tiahuancu Karipo 313 1.072 310 1.026 2 45 1 1 - -
Pucarani 159 652 157 545 1 70 - - 1 37
Arasaya 2 6 - - - - - - 2 6
Cohoni 1 1 - - - - - - 1 1
3 Subtotal 2.181 8.521 2.078 7.850 24 445 19 44 63 182
7 Central Agraria 12 Atahuallani 56 Atahuallani 147 1.148 141 973 3 35 1 9 4 131
Cayimbaya 57 Muthuaya 529 1.774 524 1.747 3 4 - - 2 23
58 Cayimbaya 161 996 157 980 3 13 - - 2 3
13 Cotaña 59 Cotaña 2 6 - - - - - - 2 6
60 Chotocollo 1 2 - - - - - - 1 2
61 Lurata 1 1 - - - - - - 1 1
62 Nueva Esperanza 4 4 - - - - - - 4 4
63 Tarujumaña 27 213 24 197 1 10 1 1 1 5
64 Jucumarini 2 6 - - 1 1 - - 1 5
65 Bella Vista 1 1 - - - - - - 1 1
14 Hussi 66 Hussi 72 396 69 338 1 35 1 1 2 22
67 El Choro 54 538 49 456 2 64 1 3 3 15
68 Achojpaya 4 6 - - 1 1 - - 3 5
4 Subtotal 1.005 5.091 964 4.691 15 163 4 14 27 223
Total 6.340 28.888 6.094 26.355 84 1.623 46 123 129 787
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA, 2017).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 191
3.1 Individual
ȱȱȱȱȱşŖƖȱȱȱȱÇȱDzȱȱȱǰȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱşŘƖǯȱȱȱȱŘŜǯřśřȱȱȱȱȱȱ¤ȱȱ
privado en todo el municipio hasta 2019.
Del total de propiedades individuales, entre tituladas y en proceso: Uni, Mutuaya, Tiahuanacu-Karipo y Tuhuaco-
ȱȱȱŘŜƖǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
tienen realidades completamente opuestas e intermedias; por una parte, Tuhuaco-Chujuni son comunidades
ȱȱŗŖŖƖȱȱàȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱ ȱ ȱ ¢ȱ àȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ Dzȱ ȱ ǰȱ ¢ȱ ¢ȱȱ
Ȭ
ȱȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱDzȱęǰȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱàȱȱȬȱȱȱşŖƖȱȱ
ȱȱȱȱ¢ȱȱŗŖƖȱȱȱȱǰȱȱàȱȱȱȱȱ
dentro de la comunidad. Uni solo es el ejemplo de 12 comunidades con polígonos pendientes a titulación con
¡ȱśƖȱȱȱȱȱǯ
Es necesario destacar la situación del saneamiento de las propiedades individuales en las comunidades de Pusquiri
¢ȱȱȱǰȱȱȱȱÛȱ¢ȱøȱȱȱǻȱȱŘśǼȱȱȱȱŗŖŖƖȱȱȱȱ
ǯȱȱàȱȱȱȱÛȱȱȱȱȱĚȱȱȱȱȱȱȱ
y concluirlo en un tiempo considerablemente menor que otras comunidades demasiado fraccionadas o parceladas.
Tiahaunacu-Karipo, Chojahuaya y Atahuallani son las comunidades con mayor cantidad de propiedades colectivas
ȱǯȱȱàȱȱȱȱ¤ȱȱȱ£ȱ¤ęȱȱęȱȱȱȱ
de las mismas donde el uso tradicional de estas es el pastoreo y espacios copados por tunales.
ȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱŜȱȱȱȱ¤ȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
individuales, esta situación se debe a que son escasos los suelos con condiciones mínimas para la agricultura y por
ȱȱȱ¤ęǯ
3.3 Municipal
Con relación a las propiedades municipales se describe a las tituladas, que están presentes en 33 comunidades en
las cuales el número de parcelas puede variar entre 8 y 1, destinadas a la infraestructura de unidades educativas y
centros de salud. En cambio, 12 comunidades tienen parcelas municipales en procesos de saneamiento con el INRA;
ęȱȱȱȱȱàȱȱȱǯȱȱȱȱȱȱøȱ
ȱȱde propiedades municipales o no estn registradas en la base de datos utilizada.
4. Tamaño de propiedad
ȱÛȱȱȱȱęȱȱȱęȱǻȱ¤Ǽȱȱȱęȱȱȱȱȱ
actividades socio económicas. En el municipio de Palca, con sus 4 distritos rurales alcanza alrededor de 78.323
¤ȱȱȱȱ¢ȱȱǰȱȱęȱȱȱȱȱǰȱøȱȱȱ
acuerdos de linderos con los municipios vecinos. Con estos datos preliminares se puede determinar que el tamaño
de las propiedades individuales, en promedio, cuentan con tres hectáreas por otro lado, cada propiedad colectiva
tiene en promedio 33 hectáreas y menos de cuatro hectáreas para las propiedades municipales y 21 hectáreas para
los sin registro.
ȱ ȱ ȱ Śȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŗŗƖȱ ȱ
ȱ ęȱ ȱ Dzȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŘŜǯřśŚȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŘśǯŗśŚȱ ǻşśƖȱ ȱ ȱ
ȱ Ǽȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ¢ȱ ȱ ȱ ŚƖȱ ȱ ȱ ȱ ŗȱ ¢ȱ śȱ ǯȱ ȱ
datos refuerzan la categorización de los productores de valles interandino como pequeños productores por la
ȱȱȱȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱŗŗƖȱ
del municipio está dedicado a producción agrícola a diferentes niveles de intensidad ya que no todas tienen las
condiciones favorables para una producción constante.
También se debe destacar que, debido a la topografía de la región, los espacios para actividades productivas son
escasos y generalmente se concentran donde la disponibilidad de agua está asegurada y donde los caminos están
ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Dzȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ
ȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱà¡ȱ
generaciones.
ȱǚȱŚř
Ûȱȱǰȱøȱȱȱ
Tamaño de propiedades
Tipo de propietario
Menor Entre 5 y Entre 10 y
Entre 1 y 5 Mayor a 50 Total
a1 10 50
Total general N° predios 27.030 1.409 123 158 155 28.875
Superficie (ha) 6.122 2.637 879 3.550 65.134 78.323
Individual N° predios 25.154 1.109 59 30 2 26.354
Superficie (ha) 5.723 1.962 433 432 129 8.679
Colectivo N° predios 1.051 254 62 120 131 1.618
Superficie (ha) 241 601 430 2.945 48.745 52.962
Municipal N° predios 116 7 - - - 123
Superficie (ha) 40 12 - - - 52
Sin registro N° predios 709 39 2 8 22 780
Superficie (ha) 119 63 16 173 16.260 16.631
Total general N° predios (%) 94% 5% -% 1% 1% 100%
Superficie (%) 8% 3% 1% 5% 83% 100%
Individual N° predios (%) 95% 4% -% -% -% 100%
Superficie (%) 66% 23% 5% 5% 1% 100%
Colectivo N° predios (%) 65% 16% 4% 7% 8% 100%
Superficie (%) -% 1% 1% 6% 92% 100%
Municipal N° predios (%) 94% 6% - - - 100%
Superficie (%) 78% 22% - - - 100%
Sin registro N° predios (%) 91% 5% - 1% 3% 100%
Superficie (%) 1% - - 1% 98% 100%
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA, 2017).
ȱȱȱȱ¡ȱȱŜŞƖȱȱȱȱǻśŘǯşŜŘȱǼȱȱŗǯŜŗŞȱȱ
distribuidas sobre todo en regiones con condiciones adversas para la producción agrícola, por ejemplo: las serranías
con poca o nula accesibilidad. Las propiedades colectivas mayores a 50 hectáreas son consideradas para pastoreo,
debido a las pendientes accidentadas que impiden cualquier tipo de uso productivo, sí un atractivo paisajístico
que incremente su valor patrimonial. En contraposición, las propiedades colectivas menores a una hectárea, están
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 193
194 Capítulo 5. Estructura agraria
ubicadas mayoritariamente cerca de las propiedades individuales, algunas están cubiertas con uso forestal o de
protección pues contienen árboles o conglomerados de arbustos, en algunos casos son producto del fraccionamiento
de las parcelas debido a las servidumbres comunales.
ȱęàȱȱȱǰȱȱȱøȱȱȱ¢ȱȱęǰȱȱȱǰȱȱ
predios son menores a 1 ha en su mayoría y suman alrededor de 52 ha total. El aspecto más relevante de estas
ęȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱęȱȱȱDzȱȱ
ȱȱÛȱęȱǰȱȱ¢ȱ¤ȱȱȱȱȱȱȱ
para que estos cedan parte de sus propiedades colectivas o hasta individuales; por ejemplo, un nuevo centro de
salud o la ampliación de las unidades educativas.
¤ęȱǚȱŜŜ ¤ęȱǚȱŜŝ
Ûȱȱȱȱøȱȱ Ûȱȱȱȱęȱ
ǻȱ¤Ǽ
Entre 1 y 5;
5% Menor a
1; 8%
Entre 5 y
10; - Entre 1 y
Mayor a %
5;3
50 ; 83%
Menor a Entre 10 y
1 ; 94% 50; 1%
Entre 5 y
10 ; 1%
Mayor a
50; -
Entre 10 y 50;
5%
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Instituto Nacional Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA, 2017). de Reforma Agraria (INRA, 2017).
ȱ àȱ ȱ ȱ Çȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ŘŗƖȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ
ȱȱȱȱȱȱ¢ȱ¢¢ǯȱȱęàȱȱ¡ȱŗŜǯŜřŗȱȱǰȱ
una vez saneadas, completarían el número de propiedades individuales, colectivas y municipales, alcanzando el
ŗŖŖƖȱȱȱǯȱȱŘŗƖȱȱȱȱǰȱÇȱȱȱȱȱȱȱ
de las autoridades municipales para brindar apoyo técnico jurídico en favor de las familias productoras que viven
en esta región.
En resumen, es indiscutible el gran número de pequeñas propiedades individuales con carácter productivo y su
ȱȱȱȱȱęǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱęȱȱ·ȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ
comercialización. También un desafío para apoyar técnico y jurídicamente a las comunidades con propiedades sin
registro que aún esperan por la legalidad de sus propiedades.
El Mapa 13 muestra la ubicación de las diferentes propiedades según el tamaño, en una primera instancia, las
propiedades individuales menores a 1 ha se encuentran distribuidos en sectores propicios para la agricultura; la
ȱȱ¢ȱȱĚȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ¡ȱàǯȱ
De manera complementaria pero también indispensable, es el acceso a los caminos, siendo un determinante para la
distribución de las propiedades, facilitado internamente para las actividades productivas y de alto valor económico.
Respecto a la ubicación de las propiedades productivas, las únicas comunidades son propiedades individuales
cercanas a los dos nevados son Pacuani-Guallaravi, Jalancha, Tanimpata y Atahuallani caracterizadas por la
producción principal de tubérculos como la papa y oca, también producen una variedad de hortalizas en sectores
Çęǯȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ
subcentral Tahuapalca; reconocida internamente por su producción constante de hortalizas y otros.
ȱàȱȱȱȱ¢ȱȱ¡àȱȱȱȱ¢ȱȱśŖȱȱȱȱȱȱ
ȱęȱȱȱȱàȱȱȱȱǯȱ·ȱȱȱȱȱ
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 195
de la región que limita aún más las actividades económicas primarias; sin embargo, Palca está posicionado como los
municipios huerto de la metrópolis paceña a pesar de los obstáculos que amerita una mayor inversión productiva
en el municipio.
ȱȱȱȱŘŜǯŘŜŝȱȱȱȱȱęȱȱǻȱȱȱȱȱȱ
mínimas) generalmente ubicada en las laderas empinadas de las serranías que conforman el paisaje. Esta es seguida
ȱȱȱÇȱ¡ǰȱȱȱȱȱǻĚȱȱǰȱȱȱȱ
ȱęȱ¢ȱȱǼǯȱȱęȱȱȱȱȱÇȱȱȱ
tanto en las laderas como a orillas de los ríos suman alrededor de 3.600 ha.
¤ęȱǚȱŜŞ
ęȱȱ¤ȱȱȱȱ
Superficie desnuda 26.267,2
1evado 1.669,7
Bofedales 129,0
Fuente: TIERRA a partir de datos procesados de las imágenes satelitales disponibles en SENTINEL HUB, 2020.
196 Capítulo 5. Estructura agraria
Imagen 24. Cultivos ribereños en la comunidad de Tirata, municipio de Palca (TIERRA, 2020).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 197
198 Capítulo 5. Estructura agraria
ȱęàȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱęàȱȱǰȱȱȱȱȱ
frutas. Familias incursionan en producir higo, papaya entre otras debido la temperatura ambiente y la disponibilidad
ȱȱǯȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
diferentes tipos de producciones para ampliar la fuente de ingresos con alimentos no tradicionales del sector y
también contribuye a una alimentación con mayor aporte nutricional.
ȱǰȱȱȱȱȱȱĚȱȱ·ȱȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱ
cuando el caudal sube por las constantes precipitaciones en la parte alta lo que pone en peligro los diferentes
ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱȱ
para proteger sus propiedades construyen diques que aminoran los efectos de las riadas. Se ha visto que varios
de los proyectos solicitados al gobierno de parte de las comunidades productoras ubicadas en las orillas del río, se
ęȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱ¢ȱȱàȱȱȱȱ
las riadas.
ȱàȱȱȱȱȱȱȱęȱȱȱǰȱ¡ȱȱȱȃȱȱȱ
al río” construyendo pequeñas terrazas aluviales en comunidades como Tahuapalca y Luquicachi que buscan crear
ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ à¡ȱ Ûȱ ¢ȱ ȱ ȱȱ
condiciones se dan podrían incrementar y convertirse en un pilar productivo del municipio.
Imagen 25. Propiedad para agricultura restringida en la comunidad de Tiahuanacu, en el municipio de Palca (TIERRA, 2020)
Para sobrellevar las limitantes, el pedido de las comunidades es la ampliación de sistemas de riego en estos sectores
que tradicionalmente cultivaban a secano papa y oca. Conforme el agua se concentraba en los sectores cercanos
a las viviendas de las familias los sectores productivos más alejados se quedaron sin atención y de a poco en un
abandono paulatino.
ȱȱȱȱȱ¤ȱ¡ȱȱȱ¤ȱȱȱȱȱ¡ȱȱřŖƖȱȱȱ
ȱęǯȱȱȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ęǯȱ ȱ ȱ Çȱ ȱ ȱ ȱ
oportunidad de desarrollo productivo del municipio. La apertura de caminos para transportar los productos es
una necesidad urgente para varias comunidades ya que facilitaría el transporte de los productos hacia las ciudades.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 199
Imagen 26. Vista de área de pastoreo desde la comunidad de Calchani, municipio de Palca (TIERRA, 2020).
El pastoreo de ganado menor es el más recurrente entre las comunidades de este sector; por ejemplo, las ovejas.
Sin embargo, en partes altas se pueden encuentra pastando a llamas y alpacas. El pastoreo para ganado vacuno
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ęȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ
(materia orgánica) que enriquece a los suelos con componentes químicos necesarios. Son las ovejas las que utilizan
efectivamente los pastos naturales que crecen en los diferentes cerros y lomas.
Imagen 27. Área de pastoreo en la comunidad de Tacachia, en el municipio de Palca (TIERRA, 2020).
Pendientes pronunciadas y escasa cobertura vegetal se combinan para crear unidades con alto riesgo a derrumbes
o desprendimientos que pueden afectar las vías de comunicación en temporada de lluvia debido a la saturación del
suelo o de la capa freática. Esta amenaza se convierte en la más recurrentes para las comunidades que dependen
solo de una vía de acceso. Charuñani sufrió un desplazamiento provocado también por el aumento del caudal de
río Sajway Jawira lindero con Challasirca que cerró el acceso vehicular a la comunidad.
ȱŘŞǯ Serranías desnudas de cobertura vegetal, comunidad de Luquicachi municipio Palca (TIERRA, 2020).
ȱȱȱęàȱ·ȱȱȱȱȱȱȱȱàȱÇǯȱȱÇȱ
ȱȱÛàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱęàȱȱȱȱȱȱ
agrícolas, pero podrían ser aprovechadas por las comunidades, en estos casos, para actividades recreativas como el
ȱȱȱ¡ȱȱȱàǰȱǯ
ȱȱǰȱȱĚȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
la actividad agrícola al representar un obstáculo para el arado y el trabajo agrícola; también son obstáculo para la
apertura de nuevos caminos locales que podrían conectar las comunidades entre sí.
6.7 Bofedales
El paisaje de bofedales se origina por el deshielo de los glaciares ubicados en el Illimani y Mururata en la parte
alta de la serranía, albergan grandes cantidades de agua y crean unos pastos naturales que son aprovechados para
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 201
ȱ ȱ ȱ ȱ ·ȱ ȱ ȱ ¢Çǯȱ ȱ ȱ ȱ ¡ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
importancia hídrica que representa su conservación.
Ante la ausencia de actividades antrópicas en el sector, el ambiente mantiene su equilibrio ecológico, las comunidades
planean resguardar este sector por su carácter estratégico como recurso natural.
Imagen 30. Concentración de arbustos en la comunidad de Cayimbaya, en el municipio de Palca (TIERRA, 2020).
Imagen 31. Vista panorámica del Illimani desde la comunidad de Milla Milla, en el municipio de Palca (TIERRA, 2020).
202 Capítulo 5. Estructura agraria
7. Bibliografía
Arroyo, M. (1990). Sobre el concepto de Estructura Agraria. En: ȱ ¤ę (112), 141-152.
Colque, G., E. Tinta y E. Sanjinés (2016). Segunda reforma agraria. Una historia que incomoda (2.a ed.). La Paz: TIERRA.
Paz, D. (2009). Estructura Agraria Boliviana (3.a ed.). La Paz: Plural Editores.
Urioste, M., R. Barragán y G. Colque (2007). Los nietos de la reforma agraria. Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia.
La Paz: Fundación TIERRA - CIPCA.
1
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 203
CAPÍTULO 6 5
LIMITACIONES Y
POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS 6
7
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 205
CAPÍTULO 6
LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS
1 Clima
ȱȱȱȱ¡àȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱęàȱȱ
øDzȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ęàȱ ¤ǰȱ ȱ ȱ øȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱȱ
(Db2) se adecua a las condiciones físicas de la región (SENAMHI, 2005). El nevado del Illimani también funge
ȱȱȱȱȱęàȱ¤ȱǰȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ
àȱȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱ¤ǯȱȱĚȱȱȱȱ
ȱ ȱ ȱ ·ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ¤ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱȱ
ȱȱĚǯȱ
Como pocos municipios, Palca cuenta con una estación meteorológica dentro de sus límites, pero este se encuentra
muy alejado de la región rural de Palca que sesga el registro de datos meteorológicos diarios y mensuales si lo
consideramos como referente. Para subsanar este sesgo de información se optó por analizar los datos de la plataforma
POWER (Prediction of Worldwide Energy Resources), que genera información a escala global (NASA, 2020).
ȱȱȱȱ¤ȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
actividades agropecuarias en las comunidades del municipio de Palca.
1.1 Temperatura
Para describir esta variable climática se debe realizar la segmentación por pisos ecológicos, puesto que estas varían
ȱȱȱ¡ȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱ
ubicados a orillas del río La Paz. De acuerdo datos históricos, la temperatura promedio mensual para la parte
alta es de 5,9 oC. con un descenso en los meses de invierno que alcanzan hasta los 3 grados promedio, con picos en
los meses de noviembre y diciembre. En la región intermedia, la variación de la temperatura entre los meses
cálidos y
Çȱȱ¡ȱȱŘȱķǯȱ¤ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱ
La región de los valles bajos supera a ambos por 13 y 8 ºC. respectivamente que en promedio alcanzan los 19 ºC con
un descenso ligero en julio hasta los 2 ºC por debajo de la media.
¤ęȱǚȱŜş
ȱȱȱȱȱȱȱŗşŞŘȬŘŖŗŞ
20,3 20,2 20,1 20,1 20,7 20,4
19,6 18,8
18,3 18
16,9 16,9
Junio
Julio
Marzo
Agosto
Enero
Febrero
Octubre
Abril
Septiembre
Noviembre
Diciembre
ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ¤¡ȱ ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ûȱ
que condicionan la producción de alimentos por la alta evapotranspiración. Este fenómeno provoca que diversos
cultivos necesitan un riego permanente. Las diferencias de altitudes muestran que en el municipio de Palca se llega
ȱȱȱȱȱȱŘŞȱķǯǰȱ¡ȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
el mismo mes en la región alta se alcanza los 16 ºC, una diferencia considerable de 12 grados; un patrón similar se
ȱȱȱȱȱȱȱȱęǯȱ
206 Capítulo 6. Limitaciones y potencialidades productivas
¤ęȱǚȱŝŖȱ
ȱ¤¡ȱȱȱȱȱȱŗşŞŘȬŘŖŗŞ
Mayo
Junio
Julio
Marzo
Agosto
Enero
Febrero
Abril
Octubre
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Fuente: TIERRA, a partir de datos de la plataforma POWER, 2020.
¤ęȱǚȱŝŗ
ȱÇȱȱȱǚȱȱȱŗşŞŘȬŘŖŗŞ
Junio
Julio
Marzo
Enero
Agosto
Febrero
Octubre
Abril
Septiembre
Noviembre
Diciembre
1.2 Precipitación
En términos de precipitación general, el municipio de Palca en invierno entra a una época seca y húmeda en verano;
sin embargo, la diferencia de altitud y el relieve accidentado permite tener ligeras diferencias. Anualmente, se
registra un acumulado total de 882 milímetros en el valle, 547 en la región intermedia y 655 en la parte alta13.
Las tres regiones poseen un comportamiento similar al tener los picos de lluvia entre los meses de diciembre hasta
£ȱ¢ȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱǯȱȱȱ
una marcada diferencia entre valles e intermedio siendo este último la región menos favorecida, en términos
relativos de lluvias.
159 159
140 143
131
110 107 102
94 89 84 87
69 69
56 61
41 41 43
32 27 28 32 27 34
21 16 14
14 10
Mayo 10 6 7 8 5 8
Junio
Julio
Marzo
Agosto
Enero
Febrero
Octubre
Abril
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Med Altura Med Medio Med Valles
Fuente: TIERRA, a partir de datos de la plataforma POWER, 2020.
2. Suelos
2.1 Altitud y clasificación de suelos
ȱęàȱøȱȱȱȱøȱȱȱÇȱȱȱȱ¤DZ
• Por encima de los 4000
• Entre 3000 y 4000
• Entre 2000 a 3000
• Entre 1500 a 2000
ȱȱȱȱàȱ¢ȱȱàȱ¤ęȱȱȱȱȱȱàȱȱęȱȱȱøȱ
un estudio piloto desarrollado en la comunidad Cebollullo, priorizando las características físicas que condicionan
las actividades agrícolas y el uso de riego. A esto se sumará las altitudes descritas para tener una interpretación de
las condiciones del suelo a nivel municipal.
Suelos bien adaptados para el riego ȱ¢ȱę se caracterizan por ser depósitos de sedimentos
ȱ ȱ ¡ȱ ęǰȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ
ȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱĚȱȱȱȱȱȱ
para la erosión eólica e hídrica. También posee un nivel freático alto/medio por estar situado a orillas de ríos.
Los ȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱęàȱ
¤ȱȱȱȱȱȱȱȱȱĚȱȱȱȱȱǯȱ
También caracterizado por tener la capa freática profunda.
Los suelos ȱȱȱȱȱȱǰ tienen severas limitaciones al tener micro relieve
¢ȱȱǯȱȱȱȱȱDzȱȱǰȱȱęȱȱ¤ȱǯȱȱĚȱȱ
ȱ Dzȱ ȱ ȱ Çǰȱ ęȱ ȱ ȱ Çǯȱ ȱ ǰȱ ȱ Ûȱ ȱ
¡ȱęȱ¢ȱȱȱȱȱàǯ
¢ȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱęàȱȱȱ
ȱȱȱ£Dzȱȱǰȱȱ¢ȱȱȱĚȱȱ¢ȱȱȱęȱ
el trabajo del arado de la tierra. En promedio, la profundidad efectiva de los suelos ronda los 110 cm., al contar con
mayor cantidad de rocas y escasa profundidad de suelo; la erosión laminar también aumenta lo que desgasta aún
más el suelo para actividades productivas (Choque, 2013).
208 Capítulo 6. Limitaciones y potencialidades productivas
ȱǚȱŝ
Ubicación relativa de los suelos
Clasificación de Altitud de 1.500 a 2.000 Altitud de 2.000 a 3.000 Altitud de 3.000 a Altitud de más de
suelos msnm msnm 4.000 msnm 4.000 msnm
Bien adaptadas para Ubicadas en las orillas de los Propiedades individuales con Laderas poco pronunciadas Parcelas vecinas a orígenes
riego ríos principales (Río La Paz, Río acceso permanente al agua con vertientes de los ríos principales
Quilihuaya)
Moderadas bien Pie de monte lejana próxima Laderas con ondulaciones Laderas con conectividad Laderas con precipitaciones
adaptadas para el riego a los cursos de agua (ríos y leves y cobertura natural alta y sistemas de riego altas sin sistemas de riego
quebradas) dispersas
Pobremente adaptadas Pie de monte cercana a las Laderas pronunciadas con Laderas sin sistemas de Alto grado de erosión y
para la agricultura laderas con alta pedregosidad alto grado de erosión riego y alta erosión fluvial cárcavas profundas
bajo riego Con severas
limitaciones
Muy pobres adaptadas Laderas poca pronunciadas Ladera con afloraciones Ladera con alto erosión Ladera con pendientes
para la agricultura con pocas ondulaciones para rocosas y vegetación nativa pluvial y escasa cobertura pronunciadas y afloraciones
bajo riego con severas producción de tubérculos dispersa vegetal rocosas
limitaciones
Suelos no aptas para la Serranías pronunciadas Serranías pronunciadas sin Serranías con alta Serranías rocosas húmedas
agricultura (Afloraciones rocosas) cobertura vegetal presencia de quebradas
2.2 Pendientes
La pendiente en la región valluna es un factor determinante para el acceso a cualquier tipo de servicios básicos.
El municipio presenta un paisaje accidentado con varias cadenas montañosas que conforman la ladera sur del
Illimani y el Mururata. Esta condición limita la accesibilidad a comunidades alejadas a las vías principales y sectores
potencialmente productivos que por el momento son accesibles solo por caminos de herradura (sendas).
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱŗƖȱȱȱęȱȱ¤ȱȱŘŖȱȱǻȱȱŚŞȱ
Ǽȱȱàǰȱ£¤ȱȱȱȱȱȱ¢ÇȱȱĚȱȱȱÇȱ
ȱȱȱȱȱǰȱȱȱ¤ȱ¡ȱȱǯȱȱȱȱȱȱ
ȱȱŗŖȱ¢ȱŘŖķȱȱȱȱŜƖȱȱȱęȱȱȱȱȱȱȱǻȱ
y arbustiva dispersa) ubicada en las cárcavas de las laderas de cerros y serranías; en general, estas pendientes
limitan mucho las actividades productivas y, su uso se centra en el pastoreo de ganado menor a pequeña escala.
ȱǚȱŚŚ
ęȱøȱȱȱȱǻȱ¤Ǽ
ȱȱȱśȱ¢ȱŗŖȱȱǻŚŚƖǼȱȱ£ȱȱǰȱȱȱȱȱȱǰȱȱ
de tubérculos como la papa y oca, a secano y con alto grado de pedregosidad. A pesar de tener una pendiente
considerable, varias comunidades procedieron al terraceo para recuperar espacios de terreno para la producción.
Dentro de este rango de pendientes ya se puede observar sistemas de riego por inundación y en algunos sectores
por aspersión, debido al alto grado de escurrimiento.
Los rangos entre 2 – 5ºȱ ȱ ¡ȱ ȱ ŚřƖȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
propiedades familiares (individuales). Este rango permite un uso agrícola con mayores condiciones para la instalación
ȱȱȱȱȱęȱȱȱȱ·ȱȱȱȱȱęȱȱęàǯȱȱ
características físicas de estas pendientes dotan de un grado alto de productividad por la profundidad del suelo,
sumando la accesibilidad a los caminos de primer o segundo orden (tránsito de vehículo de carga y privados). Sin
ǰȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
traslado de agua para el riego; por tal razón, varias comunidades solo optan para una producción a secano con
productos temporales como la papa. Como parte de las demandas productivas de las comunidades está la ampliación
del riego para los sectores sin acceso hídricos directos; esta demanda se convirtió en un pilar de desarrollo local.
ǰȱȱȱȱȱŘȱȱǻŝƖǼȱÇȱȱȱȱȱȱȱȱ
por las condiciones físicas que permite. Muchas de ellas se encuentran a orillas de los ríos principales (río Palca y
Çȱȱ£ǼDzȱȱȱȱȱȱàǯȱȱ¡ȱȱȱȱȱȱ·ȱ
Ě¢ȱȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯȱ·ȱȱȱȱ
varias de estas propiedades, a menos de 2 grados, propiciaron las condiciones para el desarrollo de los centros
poblados secundarios donde ahora se concentran infraestructuras educativas y de salud; inclusive de servicios
terciarios.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 211
3. Recursos hídricos
3.1 Fuentes de agua
Las fuentes de agua permanente en el municipio de Palca se originan por el deshielo de los glaciares del Mururata
e Illimani que proveen del líquido elemento para el consumo humano y también para la agricultura, la ganadería y
la actividad minera.
3.1.1 Superficiales
Ríos. Los ríos que atraviesan el municipio de Palca tienen como principal fuente de recarga hídrica la fusión glaciar
del Illimani y Mururata. Que es la principal fuente de agua que alimenta a la cuenca del río Bopi y esta a su vez
llega al inmenso río amazonas. Es importante destacar el papel elemental que cumple la cabecera de cuenca y sus
ríos principales que se ubican en Palca para las regiones transfronterizas. Estos ríos también tienen un importante
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱDzȱȱȱȱĚȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
ciclo continuo de producción de hortalizas en comunidades río abajo (ríos Palca, Quilihuaya y La Paz). También
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ǰȱ ȱ ȱȱ
tensiones entre comunidades debido a aspectos ambientales.
Vertientes. Las comunidades que no tienen acceso directo a los ríos principales, producto del deshielo, optan por las
vertientes que surgen de las serranías (capa freática). Al no contar con cantidades comparables a los ríos principales,
estos cumplen funciones generalmente de consumo y en casos particulares para actividades productivas a nivel
familiar. Un hecho que se repite en varias comunidades es el compartir vertiente para uso doméstico llegando a
negociar acuerdos como parte de la gestión sostenible del agua para no desperdiciar y preservar la fuente que, año
tras año, se reduce.
4 Biodiversidad
4.1 Agro-biodiversidad
Los espacios agrícolas y las condiciones ambientales permitieron almacenar diferentes variedades de productos
ȱȱȱȱàȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱ¤¡ȱȱ¡ȱȱȱȱDzȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
øȱȱȱęȱȱ£ȱÇǯȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
trabajo Caracterización y análisis multitemporal de los cambios producidos en la estructura socio económica y productiva de
la Comunidad de Tahuapalca (Copa R. 2011). ȱȱŚŚȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱȱȱȱ
matriz productiva en la región; por un lado, un descenso de variedades en productos tradicionales como la papa y
ȱÇ£Dzȱȱǰȱȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱĚǯ
Ante este panorama productivo agro diverso del municipio de Palca, el denominativo “Sector Illimani” fue
consolidándose como referencia a la producción del sector, en especial de las hortalizas. En los mercados de la
ciudad de La Paz y El Alto se aprecia más la producción del sector debido a las implicaciones ambientales de su
producción, en comparación a otras, y también por la variedad de productos que salen, noche tras noche, de las
comunidades.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 213
214 Capítulo 6. Limitaciones y potencialidades productivas
ȱǚȱŚś
øȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱàȱȱà
Número de variedades
Tipo de cultivo Khapi Tahuapalca Cebollullo
1990 2013 1990 2013 1990 2013
Papa 100 100 - - 68 -
Maíz 95 80 72 15 70 15
Haba 50 60 - - - -
Lechuga - 30 - 95 - 87
Tomate - - 6 25 - 45
Gladiolo - - - 15 - 10
Perejil - - 68 - - -
Frutales - 15 70 2 70 -
Fuente: TIERRA con base en la tesis Caracterización y análisis multitemporal de los cambios producidos en la estructura socio económica y productiva de la
Comunidad de Tahuapalca, Copa Bobarín, R. (2011).
4.2 Flora
ȱ Ěȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ¢ȱ Ûȱ ǻȱ ¢ȱ Ǽȱ
coloreando de marrón verduzca al paisaje del municipio; desde paja brava en las serranías altas hasta la Sewenka
ȱȱȱȱÇǯȱȱȱŞȱȱȱ¡àȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
gestión 2016. Muchas de ellas poseen también propiedades curativas siendo la base fundamental para la medicina
tradicional que aún persiste en las comunidades. También hay especies arbustivas leñosas que son utilizadas para
usos ceremoniales.
ȱǚȱŞ
ȱȱàȱøȱàǰȱȱȱøȱ¢ȱÇę
N° Nombre Común Nombre Científico Piso ecológico
1 Algarrobo Prosopis Julifora Valle
2 Molle Schinus molle Valle
3 Sanu sanus Efedra americana Valle
4 Sauce Salix angustifolia Valle
5 Caña hueca Poaceae Valle
6 Puya Puya raimundi Altiplano
7 Koa Satureja boliviana Altiplano
8 Chilliwa Festuca dolicophila Altiplano
9 Keñua Polilepis sp Altiplano
10 Mutumutu Cassia sp Valle
11 Thola Parastrephya lephidipolha Altiplano
12 Ichu Stipa ichu Altiplano
13 Chillca Bacharis lanceolata Valle y altiplano
14 Eucalipto Eucaliptus Globulos Valle y altiplano
15 Sewenka Cortadera sp Valle y altiplano
16 Verbena Verbena oficinalis Valle y altiplano
17 Huma chillca Senecio sp Valle y altiplano
18 Chachacoma Escallonia sp Valle y altiplano
19 K’opi Kageneckia lanceolata Valle y altiplano
Fuente: TIERRA a partir de datos del Gobierno Municipal de Palca (2016).
ȱȱȱǰȱ¡ȱȱȱȱȱàȱȱȱȱȱǯȱȱ
especies son nativas, como la kiswara (Buddleja coriacea) e introducidas, como el eucalipto (Eucalyptus globulos) y
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 215
el pino radiata (Pinus radiata). En su mayoría, son remanentes de bosquecillos alrededor de las principales vías
ȱȱȱȱȱȱ¡ǰȱȱȱÇȱȱàǯȱ·ȱ¡ȱȱàȱ
de árboles frutales, sobre todo en las regiones de los valles: manzanos, duraznillos o pacaya, entre otros.
ȱǚȱş
Principales especies forestales
ȱǚȱŗŖ
Principales especies de fauna mamífera silvestre
Como parte de la fauna, las aves pasaron de ser un espectáculo natural a plagas incontrolables para los productores
de maíz y frutales. Las aves se mueven en parvadas que, a lo largo de los meses, buscan alimentos en la región
ȱ ¢ȱ ǰȱ ȱ ·ȱ ȱ ȱ øȱ ȱ àǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ
(petardos) para espantarlas, estas se van acostumbrando y adaptando para asegurar su alimento.
216 Capítulo 6. Limitaciones y potencialidades productivas
ȱǚȱŗŗ
Principales especies de aves
Nombre
N° Nombre Común N° Nombre Común Nombre Científico
Científico
1 Unkalla o pato silvestre Anas spp 11 Condor Vultur gryphus
Phalcoboenus
2 Alqamari, maría 12 Choca Áulica ardesiaca
megalopterus
3 K’ili k’ili, cernicalo Falco sparverius 13 Lekeleke Vanelus resplendens
4 Jurukuta Oreotrochilus sp. 14 Gallinazo Cathartes aura
Yaka yaka o pajaro
5 Colaptes rupicola 15 Alcón (Juyku paca) Buteo sp.
carpintero
6 Qillwa o gaviota Larus serranus 16 Perdiz (Huayk’u) Rhynchotus rufescens
7 Kullkutaya Metriopelia ceciliae 17 Perdiz (Ph’yso) Nothura darwini
Zonotrichia
8 Phichitanka 18 Lechuza (Chuseka) Otus albogularis
capensis
Cyanocorax
9 Chulis chuli Phygyllus punensis 19 K’ewi
cyanomelas
Vanellus
10 Liqi, liqichu 20 Loro Aratinga mitrata
resplendens
5. Infraestructuras productivas
5.1 Infraestructuras colectivas
5.1.1 Sistemas de riego
Las aguas del Mururata y el Illimani permitieron a los antepasados de los actuales productores a desarrollar de
manera artesanal los sistemas de riegos “sequias” (o llamadas “acequias”) para transportar el agua a sectores con
potenciales productivas de manera equitativa entre todas las familias. Las acequias siguen siendo las principales
arterias que transportan agua entre las comunidades gracias a un mantenimiento anual llevado a cabo por las
ȱȱęǯȱȱȱȱÛȱ¢ȱȱȱǰȱȱȱȱȱ
de agua permanente para tener una producción constante, requerían de una ampliación de los sistemas ancestrales
ȱȱȱȱȱȱȱȱęȱȱǰȱęȱȱȱȱȱȱǯ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱęàȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȃȄȱǻȃȄǼȱȱȱȱ·ȱȱȱȱęàȱ¢ȱàDzȱ
ȱ ¢ȱ ȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àǯȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ
generalmente fueron obtenidas por el POA con una contraparte o “mano de obra”, para la estabilización del terreno
y el transporte de la tubería.
ȱȱǰȱ¡ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
con el de los ríos. Para comunidades con disponibilidad restringida del agua, se optó por la construcción de
estanques abiertos para el almacenaje y posterior distribución entre las comunidades. La rotación según turno
es una práctica difundida en estas comunidades que tienen de minutos a horas para regar el número de parcelas
productivas efectivas. La demanda de estas comunidades gira en torno a dos posibilidades, ampliar el volumen de
almacenamiento y, por otro lado, ampliar la tubería para aumentar la velocidad de llenado. De la misma manera
ȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱęȱȱȱǯ
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ęȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
comunidades vecinas el acceso de agua para consumo y riego. Dentro de todo un proceso, las comunidades llegan
a acuerdos de aprovechamiento conjunto de aguas que implica la compensación en especie y trabajo para acceder
al agua.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 217
¤ęȱǚȱŝř
àȱȱȱȱȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ
15,8
15,6
15,5
15,4
15,1
14,9
14,9
14,8
14,8
14,6
14,6
14,5
14,3
14,2
13,9
13,7
13,7
13,6
13,5
13,5
13,0
12,7
12,6
12,6
12,6
12,5
12,2
12,1
12,0
11,6
11,5
11,4
11,3
11,1
11,0
11,0
10,9
10,8
10,8
10,7
10,6
10,5
10,4
10,4
10,2
10,1
10,0
9,5
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
ȱȱȱȱȱȱ¤¡ǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯȱ
ȱȱȱ¢ȱȱȱ¤¡ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱ
ȱǰȱȱȱęàDZȱEn los meses fríos hace más frío y en los meses calientes hace más calor. Esta
variación presente en el rango de tiempo evidencia que las condiciones se van recrudeciendo para los productores
ȱȱȱȱ¡£ȱȱ£ȱȱȱǰȱȱȱȱàȱȱDZȱȱǰȱ
periodos secos más prolongados y precipitaciones de grandes volúmenes.
¤ęȱǚȱŝŚ
àȱȱȱȱ¤¡ȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ
18,7
18,4
18,2
18,0
17,9
17,9
17,9
17,9
17,8
17,6
17,6
17,6
17,4
17,3
17,2
17,1
17,1
17,1
16,9
16,9
16,9
16,7
16,6
16,6
16,6
16,6
16,6
16,5
16,5
16,5
16,4
16,4
16,3
16,3
16,3
16,3
16,2
16,0
16,0
15,9
15,9
15,8
15,7
15,7
15,6
15,4
15,3
15,2
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
En relación las temperaturas mínimas registradas se aprecia un patrón continuo de incremento de
temperaturas en todo el año. Los meses con mayor cambio son los de junio y julio, meses conocidos por
temperaturas bajas en invierno y con fuertes vientos que tienden a aumentar su temperatura.
¤ęȱǚȱŝś
àȱȱȱȱÇȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ
6,68
6,65
6,57
6,54
6,53
6,45
6,45
6,36
6,30
6,28
6,28
6,23
6,18
6,12
6,06
6,02
5,90
5,85
5,68
5,61
5,40
5,25
5,22
5,08
5,06
4,98
4,89
4,85
3,66
3,40
3,01
2,99
2,65
2,57
2,37
2,04
1,84
1,76
1,49
1,24
1,19
1,18
0,92
0,62
0,26
0,24
0,11
- 0,17
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
Este cambio en los patrones de la temperatura repercute directamente sobre el desarrollo de las actividades agrícolas.
El incremento conduce a una mayor evapotranspiración y, por consiguiente, una mayor demanda de agua, ya sea
en forma de precipitaciones o de riego. Estos son aspectos que, a futuro, deberían estudiarse a profundidad, a
través de una o varias estaciones meteorológicas propias del municipio. Además de que la temperatura, según los
productores, está facilitando la presencia de plagas que no se conocían hace décadas atrás, así como la proliferación
de aves como el loro yungueño.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 219
6.1.2 Incremento de la precipitación acumulada anual
Analizando la precipitación entre 1982 y 2018, se advierte dos patrones diferenciados divididos en el 2001. Un
comportamiento irregular de precipitación entre 1983 hasta el 2000 con ningún ascenso o descenso considerable.
El 2001 fue un año de umbral de lluvias que concentró grandes cantidades de agua que desataron un número
considerable de desbordes de cauces de los ríos más importantes de la región. Finalmente, un comportamiento de
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱŘŖŗşǰȱȱȱȱȱ¤ęȱȱȱ¢ȱȱ
disponibilidad del agua para el riego, pero también de volúmenes de agua incontrolable cuando las precipitaciones
tienen una duración prolongada, inundando las tierras productivas, afectando infraestructura vial y propiciando
las condiciones para fenómenos de remoción en masa.
¤ęȱǚȱŝŜ
àȱȱȱàȱàȱȱȱǻŗşŞŘȬŘŖŗŞǼ
1.018,1
764,4
705,9
678,8
668,7
665,9
647,9
644,0
616,1
606,4
592,6
591,7
566,4
566,2
560,2
558,7
558,0
546,7
541,6
537,1
533,9
529,1
522,3
515,1
499,2
494,1
493,3
491,6
477,2
470,5
463,0
458,4
440,2
432,5
408,0
402,2
339,9
325,6
325,4
324,1
1981
1982
1983
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
1984
2000
Las familias de las comunidades y centros poblados rurales conviven con los diferentes fenómenos meteorológicos
a diferentes magnitudes que generalmente no se difunden en los medios de comunicación al tratarse de “normales”.
Solo aquellos que son de magnitudes considerables llegan a la difusión pública, debido a que conllevan grandes
pérdidas de producción agrícola y la demanda de los afectados por ayuda. Uno de los eventos recientes con mayor
repercusión es la riada/inundación en el centro poblado Palca y las comunidades en 2018. Este fenómeno costó
a la municipalidad la pérdida de infraestructura pública y afectación a varias viviendas que se vieron obligadas
a abandonar por el riesgo de colapso. Del lado productivo, el agua se llevó por delante parcelas productivas de
hortalizas, instalaciones de tuberías para el riego y todo esto condicionó la productividad del año agrícola. La
ȱȱȱȱàȱ¢àȱȱȱ¢ȱ£ȱ¢ȱȱ¢ȱ¡ȱȱȱ
las pérdidas de las familias: entre las principales muestras de ayuda, estuvieron la construcción de viviendas pre
fabricadas y la dotación de insumos básicos productivos como las semillas.
A manera de complementar la magnitud de los fenómenos dentro de la jurisdicción de Palca se tiene el Cuadro
12 que muestra los registros que obtuvieron el personal militar respecto a la ayuda que brindaron logística y
técnicamente. Se debe considerar que este registro solo contempla aquellos fenómenos de gran magnitud y no
contempla a aquellos a escala menor, donde el GAM Palca y las comunidades intervienen.
ȱǚȱŗŘ
Registro de eventos climatológicos atendidos por el VIDECI
Área
Afectados Afectados
Evento Fecha Lugar afectada Descripción
directos indirectos
(m2)
Reportan 60 casas arrasadas y
Riada 12/2/2018 Huancapampa 600 - - 150 familias damnificadas en
Palca por riada.
Comunidades:
Requiere apoyo humanitario con
Cantones.-
alimentos básicos; herramientas
Desbordamiento 15/1/2015 Palca; Cohoni; 4000 - -
y otros. Daños a la producción
Quillihuaya; D1
agrícola y vías de comunicación
Ovejuyo
Requiere Ayuda Humanitaria;
Municipio de
Desbordamiento 15/12/2014 2500 - 520 alimentos básicos; herramientas
Palca
(pala; picota; azadón y carretilla).
Comunidad del
Municipio de Cultivos de papa; haba; arveja; y
Inundación 10/2/2014 2485 - 39
Palca; Provincia otros.
Murillo
Producción agrícola: papa;
Área
Riada 10/2/2013 1600 - 104 haba; durazno; chirimoya; maíz;
metropolitana
horticultura y floricultura.
Pérdidas de cultivos de papa;
Sequía 26/7/2012 Palca - 400 -
legumbres
Helada 1/4/2012 Huarimutuhuaya 400 - - Cultivos afectados
Se ha registrado 90% pérdida de
Riada 15/3/2012 Tirata 900 - -
cultivos.
Afecto cultivos de papa; maíz;
Milla Milla;
Inundación 27/2/2012 800 - - arveja; haba; cebada y claveles;
Tacachia
asimismo 20% de sus viviendas.
Daños de 75% de cultivos de la
Granizada 3/1/2011 Chicani 485 - 7 región; cebada; papa; haba; maíz;
otros
Pérdida del 75% de producción
Granizada 11/12/2010 Pacuani 420 - 17 agrícola Banano; cítricos; piña;
palmito.
Paruña; Cohani;
Helada 17/11/2010 935 - 170 Pérdida de 70% de producción.
Pinaya
Perdida de 80% de cultivos de
papa; cebolla; arveja; haba;
Granizada 12/10/2010 Karsi; Yajachi 420 - 150
choclo; árboles frutales durazno;
ciruelo; propios de la región.
ŽŶƟŶƷĂĞŶůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞƉĄŐŝŶĂ͘
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 221
ŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͘
Área
Afectados Afectados
Evento Fecha Lugar afectada Descripción
directos indirectos
(m2)
Perdida de 75% de 238 has de
Sequía 30/8/2010 Lacayani 1005 - 80 cultivos de la región; papa; arveja;
oca; haba; quinua; cebada; avena.
Daños en cultivos de papa; haba;
Granizada 27/10/2008 Tuhuaco 410 - -
arveja; cebolla en 75%.
Inundación 10/3/2008 Aramani 75 - - Cultivos afectados
Inundación 15/2/2008 Chullo - - - Cultivos afectados
Vías de comunicación entre Uni
y Palca se ven interrumpidas
Deslizamiento 14/2/2008 Palca; Uni - - - a consecuencia del evento El
problema es permanente en la
época de lluvias cuando el [...].
Daño 600 mt Defensivo; cultivos
Inundación 25/1/2008 Abircato 460 - -
afectados.
Inundación 21/1/2008 Pacuani - - - Cultivos afectados
Inundación 18/1/2005 Chojahuaya 400 - - 80 familias damnificadas.
A. Sembradíos afectados por
granizada/Va. Dos viviendas
afectadas a consecuencia
Granizada 11/10/2000 Palca - 748 -
de Evento/Vd. Una vivienda
destruida a consecuencia de
granizada.
A. Sector agropecuario afectado
con el 60% de sembradío de papa
Riada 3/11/1997 Palca Indefinido - - destruida/Vd. Cuatro viviendas
destruidas a consecuencia de la
Avenida.
V.15 km de vías afectadas por el
Deslizamiento 5/4/1988 Palca 185 - -
deslizamiento.
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Viceministerio de Defensa Civil (2018).
ǰȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ¢ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱȱ
producción de gladiolos y duraznos, a manera de ejemplo, al ser un sector que está cobrando fuerza, un asesoramiento
técnico para consolidarlo como nuevo pilar de desarrollo local es la necesidad latente. Adelantarse a las situaciones
adversas también es uno de los temas que se debe tratar, para evitar cualquier complicación a futura.
&TUBCJMJ[BDJØOEFQSPQJFEBEFTBOUFEFTMJ[BNJFOUPT
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ¢ȱ
ȱa deslizamiento por saturación de agua. La inestabilidad de los suelos es otro dilema que se debe tratar con
suma urgencia en las comunidades que tienen este problema. El terraceo, sistemas de drenaje pluvial y
mejoramiento de los sistemas de riego son los retos para evitar los deslizamientos en sectores productivos.
7. Bibliografía
Copa Bobarín, R. (2011). Caracterización y análisis multitemporal de los cambios producidos en la estructura socio económica
y productiva de la Comunidad de Tahuapalca (No. CIDAB-T-HD9014. B6-C6c). Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz (Bolivia). Facultad de Agronomía.
Choque Bautista, F. G. (2013). ęàȱȱȱøȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
de Palca, La Paz. (No. CIDAB-T-S599. B6-Ch61c). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia). Facultad de
Agronomía.
National Aeronautics and Space Administration (NASA) (2020). Prediction Of Worldwide Energy Resources POWER
ǽȱȱǾǯȱȱȱĴDZȦȦ ǯǯǯȦ
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Tras las huellas del cambio climático en Bolivia,
Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático. Agua y seguridad alimentaria. La Paz: PNUD.
PROINPA (2003). Conservación y producción del cultivo de papalisa (Ullucus tuberosus). Documento de trabajo N° 23.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2013). Atlas meteorológico de Bolivia. La Paz: SENAMHI.
Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) (2019). Reporte anual de eventos adversos. La Paz: VIDECI.
1
CAPÍTULO 7 5
GESTIÓN TERRITORIAL
Y PRESUPUESTOS
MUNICIPALES 6
7
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 229
CAPÍTULO 7
GESTIÓN TERRITORIAL Y PRESUPUESTOS MUNICIPALES
En Bolivia, durante la década de 1990, se produjeron importantes cambios en la gestión pública a nivel de los
gobiernos locales. La más importante fue la promulgación de la Ley N° 1551 de Participación Popular, el 20 de abril
de 1994. Esta ley permitió que Bolivia adopte la descentralización administrativa (propugnada antes por regiones
como Santa Cruz), eligiendo la vía municipal; en otras palabras, se buscó dejar atrás el centralismo a través de
ȱȃ£àȄȱȱÇǯȱȱȱęàȱȱǰȱȱȱ¢ȱȱȱȱǯȱȱ
principales objetivos de la Ley 1551 eran cuatro: “1) reconocer el territorio, 2) dotarlo de una autoridad, 3) traspasarle
competencias y 4) transferirle recursos económicos” (Méndez, 2019).
Más que una medida administrativa, la Ley de Participación Popular “(...) fue una decisión esencialmente política e
àȱȱęàȱȱ¤ȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱ¢ȱȱ
Autonomías en 2010 el país continúa estructurado sobre sus cimientos” (Íbíd.).
La gestión territorial es un proceso integral y participativo, que busca consensuar e implementar estrategias de
desarrollo con identidad y criterios de sostenibilidad orientados a mejorar las condiciones de vida de los pueblos,
para vivir bien, en armonía con la Madre Tierra (Ministerio de Educación, 2016).
En Bolivia, se ha pensado en el ordenamiento territorial –realizado de manera normada a nivel nacional, departamental
ȱ¢ȱȮȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱęàȱȱ
Desarrollo Sostenible.
Este proceso está enmarcado en diferentes leyes. La Constitución Política del Estado (CPE) estipula que, para la
ęàȱȱȱàǰȱȱȱȱȱȱÇȱȱȱÇȱȱàDZȱ£àǰȱ
educación, salud, economía, producción, recursos naturales, control territorial y servicios básicos, entre otros.
Dado que no se puede pensar en desarrollo sin organización, tres elementos constituyen un proceso de gestión
territorial:
Institucionalidad
territorial
endógena
1. Administración territorial
La administración del territorio del municipio de Palca queda bajo la responsabilidad del Gobierno Autónomo
municipal, la misma se encuentra conformada de la siguiente manera:
¤ęȱǚȱŝŝ
Organigrama del Gobierno Autónomo Municipal de Palca
ȱ ȱ ¤ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ŝȱ
subalcaldías, de las cuales 3 de estas son subalcaldías: Ovejuyo, Chinchaya y Chuquiaguillo pertenecen al área rural
y las subalcaldías de Quilihuaya, Cohoni y Cayimbaya pertenecen al área rural del municipio de Palca.
3. Planificación municipal
ȱęàȱȱȱàȱȱȮȱȱȱȱȱȱȮȱ¢ȱȱȱȱ
ȱ àȱ ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ęȱ £ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
dividirse en tres grupos:
Si el municipio desea regular el acceso y uso de los recursos naturales y de la tierra para que todos los pobladores se
ęǰȱȱȱ¤ȱȱȱȱàȱȱ¡ȱȱ¢ȱǰȱǰȱ
provinciales y municipales, estatutos y reglamentos de la comunidad, estatutos y reglamentos de las organizaciones
supracomunales, etcétera.
• Fortalecimiento de las organizaciones
Para que las organizaciones municipales y comunales puedan controlar y dirigir la gestión del territorio se cuenta
con capacitaciones, sistemas de administración económica del territorio organización social, asociaciones, comités
de riego, comités productivos, etcétera.
ęàȱȱȱ£
ęàȱȱȱ£
ęàȱȱȱ£
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro
que darle contenido y ampliar la democracia.
Alberich (1999).
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱȱęàȱȱDzȱȱàȱȱȱ
a todo público. Quienes deben asistir de manera obligatoria son los concejales municipales y los representantes de las
comunidades. En estas reuniones, las autoridades pueden enunciar las necesidades de su comunidad, proponiendo
proyectos o actividades que puedan ayudar a satisfacerlas.
àȱø
Se entiende por inversión pública (o proyectos de inversión) el uso de recursos públicos
ȱ ȱ ǰȱ ǰȱ ǰȱ ȱ ¢Ȧȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ Çȱ
y/o humano, con el objeto de ampliar las capacidades económicas (producción de bienes y
servicios), sociales, ambientales y culturales del país.
Son proyectos de inversión la construcción de caminos, sistemas de riego, represas, sistemas de
ęàǰȱǰȱǯǰȱȱ£ȱȱȱøǯȱ·ȱ¡ȱ¢ȱ
de inversión de fortalecimiento de la justicia, educación, salud y otros que no implican la
construcción de una obra física.
El concepto de inversión incluye todas las actividades de preinversión (los estudios previos) y
àǯȱȱ¢ȱȱàȱȱȱȱȱęȱȱȱȱȱǰȱ
ȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱęǯ
La inversión, tanto pública como privada, es un factor determinante para el crecimiento y
desarrollo de un país.
Fundación Jubileo (2019).
Los recursos que genera el municipio provienen de los impuestos establecidos por el Gobierno Autónomo Municipal
(GAM), las tasas, patentes a la actividad económica, contribuciones especiales, ingresos por venta y alquiler de bienes
y servicios, regalías mineras, patentes forestales, créditos, donaciones, otros ingresos, derechos administrativos
ǻÇǰȱȱȱȱ¢ȱȱǼǰȱǰȱȱȱȱęǰȱȱȱǰȱ
etcétera.
øȱàȱȱȱȱÇȱ¢ȱ£ȱȱǻ¢ǼǰȱȱŚŘƖȱȱȱȱȱȱ
el municipio de Palca durante la gestión 2021 provienen de la Coparticipación Tributaria, se trata de porcentajes
provenientes de las recaudaciones nacionales; por tanto, si los ingresos nacionales disminuyen, esto repercutirá en
ȱȱȱȱȱǯȱȱřřƖȱȱȱȱȱȱȱÇęȱȱȱȱ
municipio, forman parte de la recaudación de impuestos a los inmuebles y vehículos entre otros.
ȱȱ ȱȱȱàȱȱȱàȱŘŖŘŗȱȱŗŘȱȱȱȱȱȱȱśřƖȱȱȱ
recursos que percibe el municipio de Palca.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 233
¤ęȱǚȱŝŞ
Distribución del presupuesto asignado municipal inicial de la gestión 2021
ȱ ¤ęȱŝşȱȱȱȱȱȱȱȱŘŖŗŖȱ¢ȱŘŖŘŗǯȱȱȱȱȱàȱ
ȱ ȱ ȱ ȱ àȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çęȱ ȱ ȱ
progresivamente, en la actualidad el municipio de Palca ha conseguido un incremento considerable en la generación
ȱȱÇęǰȱȱȱ£ȱȱȱȱȱȱȱ ǰȱȱ·ȱȱȱ
¡ǯ
¤ęȱǚȱŝş
Distribución del presupuesto municipal asignado vigente por gestiones
53%
61% 66%
72% 71% 68%
77% 74% 75% 74% 76% 75%
8%
6% 15% 7% 47%
12% 12% 22% 29% 34%
5% 4% 18% 29%
18% 25%
12% 16% 12% 10% 4%
2% 3% 5% 3%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2020* 2021*
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2021.
*presupuesto asignado inicial.
Como se ha mostrado en este capítulo, el Estado asigna en cada gestión techos presupuestarios para cada municipio
ȱ·ȱȱȱȱÇȱ¢ȱ£ȱǯȱȱàȱȱȱȱȱȱ¢ȱę£ȱ
ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ¢ȱ ęȱ ȱ ȱ ǯȱ ȱ ȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
ȱȱȱȱȱ¢ȱęȱȱ·ȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
recursos no ejecutados que se va acumulando para la siguiente gestión (véase Tabla 46).
234 Capítulo 7. Gestión territorial y presupuestos municipales
ȱǚȱŚŜ
ȱøȱȱȱàǰȱȱȱǻȱǼ
6 Análisis presupuestario
Para el análisis presupuestario municipal se consideran los datos históricos desde el 2010 hasta el 2020. Además,
es necesario conocer la evolución de la asignación de recursos y la ejecución de los presupuestos del municipio de
Taraco.
ȱ ¤ęȱŞŖȱ¡ȱȱàȱȱȱǯȱȱȱǰȱȱȱȱŘŖŗŘȱ¢ȱŘŖŗŚǰȱȱ
incrementa paulatinamente la asignación presupuestaria llegando a percibir alrededor de 46 millones de bolivianos
en la gestión 2014, en las gestiones siguientes el presupuesto municipal se estabiliza oscilando entre los 33 y 39
millones de bolivianos. Estos incrementos y descensos se deben a la dependencia de los recursos provenientes del
impuesto de hidrocarburos (el IDH) y de la Coparticipación Tributaria. Esta disminución incluso podría ser mayor,
considerando la caída del precio del petróleo. Un claro ejemplo de ello ocurrió durante la gestión 2016, cuando los
precios de los hidrocarburos registraron una caída por debajo de 45 dólares el barril (Fundación Jubileo, 2019).
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 235
Además, se observa que el nivel de ejecución presupuestaria se incrementa considerablemente a partir de la gestión
ŘŖŗŚȱǻȱȱȱŜŘƖȱȱȱŞřƖȱȱęȱȱàǼǯȱȱȱȱȱǰȱȱȱ
ȱ¡ǰȱȱȱȱȱȱ¢ȱàǯȱ
¤ęȱǚȱŞŖ
ȱ¢ȱàȱȱàȱǻȱȱȱǼ
80% 83%
76% 76% 76%
62% 61% 71% 69%
62%
43%
46
40 40 37 38 39
35 33 35
28 26 29 29 28 27
25 25
Millones
18 22 19
5 11 9
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
ȱǚȱŚŝ
ȱøȱǰȱȱȱǻȱǼ
Presupuesto inicial
Programa
2016 2017 2018 2019 2020 2021
&ƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽſƌŐĂŶŽĞũĞĐƵƟǀŽ 3.182.661 2.988.445 3.100.964 3.199.049 3.342.927 2.815.615
&ƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽſƌŐĂŶŽĚĞůŝďĞƌĂƟǀŽ ϭ͘ϱϲϳ͘ϱϴϬ ϭ͘ϰϳϭ͘ϵϮϭ ϭ͘ϱϮϳ͘ϯϰϬ ϭ͘ϱϳϱ͘ϲϱϭ ϭ͘ϲϰϲ͘ϱϭϲ ϭ͘ϯϴϲ͘ϳϵϲ
WƌŽŵŽĐŝſŶLJĨŽŵĞŶƚŽĂůĂƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ
ϰϵ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϮϬϬ͘ϬϬϬ ϳϬ͘ϬϬϬ
ĂŐƌŽƉĞĐƵĂƌŝĂ
^ĂŶĞĂŵŝĞŶƚŽďĄƐŝĐŽ ϲϲϬ͘ϬϬϬ ϱϮϰ͘ϰϲϮ ϰϬ͘ϬϬϬ ϵϬϲ͘ϳϲϵ ϯϲϬ͘ϵϯϬ 2.987.880
ŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞ
ϲϲϵ͘ϰϯϱ ϭ͘Ϭϯϭ͘Ϭϳϰ ϰϬ͘ϬϬϬ ϱϬ͘ϬϬϬ ϭϭϭ͘ϭϵϯ ϱϬ͘ϬϬϬ
ŵŝĐƌŽƌŝĞŐŽƐ
ĞƐĂƌƌŽůůŽLJƉƌĞƐĞƌǀĂĐŝſŶĚĞůŵĞĚŝŽ
ϭϬ͘ϬϬϬ - - - -
ĂŵďŝĞŶƚĞ
>ŝŵƉŝĞnjĂƵƌďĂŶĂLJƌƵƌĂů ϮϬ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ Ϯϰ͘ϳϮϬ ϭϯ͘ϬϬϬ Ϯϲ͘ϬϬϬ
ůĞĐƚƌŝĮĐĂĐŝſŶƌƵƌĂů - ϭϲϲ͘ϬϬϬ - - ϯϴ͘ϯϭϱ ϳ͘ϳϯϴ
ůƵŵďƌĂĚŽƉƷďůŝĐŽ ϭϯϬ͘ϬϬϬ - ϭϯϬ͘ϬϬϬ ϭϯϬ͘ϬϬϬ ϭϬϯ͘Ϯϳϱ ϮϬϬ͘ϬϬϬ
/ŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƵƌďĂŶĂLJƌƵƌĂů ϱϮϬ͘ϬϬϬ ϮϮϮ͘ϲϬϴ ϱϬ͘ϬϬϬ ϭϬϬ͘ϬϬϬ 7.204.239 ϭϯϬ͘ϬϬϬ
ŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞ
ϲϰϱ͘ϬϬϬ ϳϮϱ͘ϬϬϬ ϵϭϲ͘Ϯϯϭ ϵϱϭ͘ϲϱϳ ϭ͘ϰϯϵ͘ϵϴϴ ϭ͘ϭϬϬ͘ϬϬϬ
ĐĂŵŝŶŽƐǀĞĐŝŶĂůĞƐ
^ĞƌǀŝĐŝŽĚĞĐĂƚĂƐƚƌŽƵƌďĂŶŽLJƌƵƌĂů ϮϬ͘ϬϬϬ ϭϳϬ͘ϬϬϬ ϭϱϬ͘ϬϬϬ ϰϬ͘ϬϬϬ - -
^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚĞƐĂůƵĚ 3.192.436 Ϯ͘ϰϵϮ͘ϴϰϵ Ϯ͘ϯϵϯ͘ϳϲϯ 2.809.660 2.863.527 2.579.066
^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚĞĞĚƵĐĂĐŝſŶ 5.012.001 2.610.691 4.424.898 3.429.028 3.798.648 2.597.840
ĞƐĂƌƌŽůůŽLJƉƌŽŵŽĐŝſŶĚĞůĚĞƉŽƌƚĞ ϰϴϮ͘ϱϴϱ ϲϭϮ͘ϱϴϱ ϰϳϮ͘ϰϯϳ ϱϭϴ͘ϴϯϴ ϭ͘ϯϬϲ͘ϱϯϭ Ϯϱϯ͘ϲϬϬ
ĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůĂĐƵůƚƵƌĂ ϯϬ͘ϬϬϬ Ϯϱ͘ϬϬϬ ϭϱ͘ϬϬϬ Ϯϱ͘ϬϬϬ ϱ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ
ĞƐĂƌƌŽůůŽLJĨŽŵĞŶƚŽĚĞůƚƵƌŝƐŵŽ ϴ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ ϭϱ͘ϬϬϬ ϱ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ
WƌŽŵŽĐŝſŶLJƉŽůşƟĐĂƐĚĞŐĠŶĞƌŽ ϭϬ͘ϬϬϬ ϯϬ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϳϬϬ͘ϭϱϵ ϲϬϮ͘ϱϬϵ ϱϵϰ͘ϵϰϰ
ĞĨĞŶƐĂLJƉƌŽƚĞĐĐŝſŶĚĞůĂŶŝŹĞnjLJůĂ
ϵϱ͘ϬϬϬ ϴϵ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϯϴ͘ϬϬϬ ϱ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ
ŵƵũĞƌ
WƌĞǀĞŶĐŝſŶĚĞƌŝĞƐŐŽƐLJĚĞƐĂƐƚƌĞƐ
ϭϳϱ͘ϬϬϬ ϭϱϬ͘ϬϬϬ ϭϯϬ͘ϬϬϬ ϮϱϬ͘ϬϬϬ ϭϳϬ͘ϬϬϬ ϮϬϬ͘ϬϬϬ
ŶĂƚƵƌĂůĞƐ
ŽŶƟŶƷĂĞŶůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞƉĄŐŝŶĂ͘
236 Capítulo 7. Gestión territorial y presupuestos municipales
ŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͘
Presupuesto inicial
Programa
2016 2017 2018 2019 2020 2021
ZĞĐƵƌƐŽƐŚşĚƌŝĐŽƐ ϭϱϬ͘ϬϬϬ - - - - -
^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚĞƐĞŐƵƌŝĚĂĚĐŝƵĚĂĚĂŶĂ ϲϲ͘ϮϰϬ ϭϬϲ͘ϴϵϬ ϲϲ͘ϮϰϬ ϲϬ͘Ϭϯϳ ϯϵ͘ϰϱϴ ϯϵ͘ϳϱϰ
&ŽƌƚĂůĞĐŝŵŝĞŶƚŽŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĂů ϭ͘ϰϮϯ͘ϯϮϵ 3.232.304 7.554.542 Ϯ͘ϱϵϯ͘ϴϱϴ Ϯ͘Ϯϳϰ͘ϯϮϵ Ϯ͘ϱϰϱ͘ϲϲϭ
WĂƌƟĚĂƐŶŽĂƐŝŐŶĂďůĞƐĂƉƌŽŐƌĂŵĂƐͲ
10.785.863 6.880.704 3.215.873 5.888.530 ϮϮϱ͘ϯϲϱ 4.684.252
ĂĐƟǀŽƐĮŶĂŶĐŝĞƌŽƐ
WĂƌƟĚĂƐŶŽĂƐŝŐŶĂďůĞƐĂƉƌŽŐƌĂŵĂƐͲ
ϱϴϰ͘ϰϴϯ ϰϬϮ͘ϲϬϱ ϰϯϰ͘ϴϱϳ - - -
ŽƚƌĂƐƚƌĂŶƐĨĞƌĞŶĐŝĂƐ
WĂƌƟĚĂƐŶŽĂƐŝŐŶĂďůĞƐĂƉƌŽŐƌĂŵĂƐͲ
ϯϮϭ͘Ϭϭϭ ϰϮϯ͘Ϯϭϵ ϭ͘Ϭϯϴ͘ϵϰϱ ϭ͘Ϭϯϴ͘ϵϰϰ ϭ͘ϬϲϬ͘ϮϴϮ ϭ͘Ϭϵϯ͘ϰϳϭ
ĚĞƵĚĂ
Total 29.809.624 24.415.357 25.781.090 24.364.900 26.816.032 23.392.617
Fuente: TIERRA, a partir de datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
¤ęȱǚȱŞŗ
Asignación presupuestaria a los principales programas del municipio de Palca
13,1%
Funcionamiento organo ejecutivo 12,5%
12,0%
6,5%
Funcionamiento organo deliberativo 6,1%
5,9%
0,1%
Promoción y fomento a la producción agropecuaria 0,7%
0,3%
3,7%
Saneamiento básico 1,3%
12,8%
0,2%
Construcción y mantenimiento de microriegos 0,4%
0,2%
0,4%
Infraestructura urbana y rural 26,9%
0,6%
3,9%
Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 5,4%
4,7%
11,5%
Servicios de salud 10,7%
11,0%
14,1%
Servicios de educación 14,2%
11,1%
2,1%
Desarrollo y promoción del deporte 4,9%
1,1%
2,9%
Promoción y políticas de género 2,2%
2,5%
1,0%
Prevención de riesgos y desastres naturales 0,6%
0,9%
10,6%
Fortalecimiento institucional 8,5%
10,9%
24,2%
Partidas no asignables a programas - activos financieros 0,8%
20,0%
4,3%
Partidas no asignables a programas - deuda 4,0%
4,7%
En capítulos anteriores se han mencionado los avances, cambios, mejoras y necesidades del municipio de Palca
en lo concerniente a producción, acceso a los servicios básicos y satisfacción de las necesidades de los pobladores.
ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ øȱ ·ǯȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çǰȱ ȱ ȱ
proyectos, que aparecen consignados en la Tabla 47, responde a la mejora de las necesidades de la población del
ǯȱ ȱ ǰȱ ȱ Çȱ ȱ ȱ øȱ ¢ȱ ęàȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ
construir redes eléctricas para el acceso a este servicio en todas las comunidades y hogares del municipio, y el ítem
de infraestructura urbana y rural responde a satisfacer las necesidades de la población en la construcción de plazas,
casas culturales, cementerios, etc.
Analizando la asignación presupuestaria de los respectivos programas, se observa que la gestión municipal de Palca
se ha concentrado en mejorar los servicios de salud, educación, infraestructura y acceso a servicios básicos, dichos
ȱ¢ȱȱȱȱĚȱȱȱȱȱȱȱóȱȱŘŖŘŖǯȱȱŞśƖȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱŞŞƖȱȱÇȱ·ȱȱȱȱǻȱęȱȱ¤ȱ
ȱŝŞƖȱȱȱȱȱȱȱȱ¤Ǽǯȱȱȱȱȱȱȱȱ
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱǯȱȱȱǰȱ¡ȱśřȱȱǰȱ
y alrededor de 3.632 los niños, niñas y adolescentes tienen acceso al bono Juancito Pinto (véase el Capítulo 3). No
obstante, la actividad agropecuaria no ha recibido una atención prioritaria como los programas ya mencionados.
ȱȱ ęȱŞŖǰȱȱȱȱȱȱȱàȱŘŖŘŖȱȱ ȱȱȱȱŘŝƖȱȱȱ
al programa Infraestructura urbana y rural en la compra de materiales para la construcción de puentes y muros
de contención. Mientras que en la gestión 2021 se asigna mayor presupuesto en comparación a otras gestiones al
programa de Saneamiento básico destinando el ŗřƖȱȱȱ¢ȱȱ¢ȱȱȱ¤ȱÇȱ·ȱ
como al mejoramiento de sistemas de agua potable y alcantarillado.
¤ęȱǚȱŞŘ
Asignación presupuestaria a para el desarrollo de los principales programas y actividades
11% 1% 0%
6% 29% 11% 20%
14% 0% 3% 5%
1% 2%
27% 14%
7% 11% 5% 24%
0%
4%
30% 14%
5% 12% 2% 12%
29% 2% 0% 2%
4% 17% 4%
47% 9% 28%
2%
0%
8% 11% 3%
5% 10% 4%
32% 2% 3% 2%
5% 36%
6% 11% 17% 0% 0% 2%
21% 5% 2% 0%
0% 1%
Desarrollo agropecuario
turismo
Servicios de salud
programas - deuda
Funcionamiento del GAM
Desarrollo de la comunidad
Partidas no asignables a
programas - activos financieros
Partidas no asignables a
Partidas no asignables a
Desarrollo y promoción del deporte
mujer
Como ya se ha mencionado la actividad agropecuaria es un pilar importante en el sustento económico de las familias
del municipio de Palca. El rubro de mayor crecimiento en esta actividad es la producción de hortalizas como la
haba, arveja, tomate, lechuga y frutas como el durazno. Esta actividad requiere una alta inversión en la construcción
de sistemas de riego, en la búsqueda de nuevas fuentes de agua, mejoramiento de los caminos para el transporte
de los productos y comercialización, entre otros aspectos. Estos son factores que se deben evaluar para asignar el
correspondiente presupuesto destinado a incentivar el desarrollo agropecuario.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 239
8. Bibliografía
Alberich, T. (1999). Gestión pública, participativa ciudadana y desarrollo local (compendio). Política y Sociedad. Madrid:
Universidad Complutense.
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
FAO (2015). Módulo 3: Municipalidad y Territorios Indígenas.
Fundación Jubileo (2019). ¿En qué gastan el dinero los Gobiernos Departamentales el 2019? La Paz: Fundación
Jubileo.
Fundación TIERRA (2018). Compendio Socioterritorial: Municipio de Tiahuanacu. La Paz: TIERRA.
Fundación TIERRA (2020). Compendio Socioterritorial: Municipio de Taraco. La Paz: TIERRA.
GAM-Taraco (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020. La Paz: GAM-Taraco.
Méndez, C. (2019). àȱDZȱ¢ȱȱęàȱǰȱȱ¢ȱȱȱŘśȱÛ. En: Página Siete
(22-04-2019), La Paz.
En esta sección el lector encontrará información de los cuatro distritos rurales y las organizaciones sociales
dentro de ellas.ȱ
Cada mapa presenta información sobre los principales activos productivos y comunitarios, la ubicación
distribución de sus vías de comunicación, Ç como los caminos principales y secundarios. Adem¤ǰ de la
infraestructura, muestra la disponibilidad de los recursos hídricos: ríos, ojos de agua, sistemas de riego,
estanques, etcétera.
ǰȱȱęȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱǰȱȱȱ
la conformación y organización socioterritorial, entre otros. Adicionalmente se incluye información
¤ęȱȱ¢ȱȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱàȱȱ¢ȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱ
Censo Nacional Agropecuario del instituto Nacional de Estadística (INE).
244 ANEXO
COMUNIDAD CHOQUECOTA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal la papa, haba, arveja, oca, papalisa, cebada,
Subcentral Agraria Huancapampa trigo y quinua, cebolla, nabo, lechuga, zanahoria, apio, repollo, acelga los cuales son
Nombre Comunidad Choquecota comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Entre las plagas que afectan a los cultivos principales están el gorgojo.
Población (CNPV 2012) 695
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 134 Agropecuaria
Número de Afiliados 154 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 184
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 1283
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 12,2 Porcinos de corral 155
Sin riego 5,0 Llamas 323
70 afiliados 154 afiliados 90 afiliados 120 afiliados
Con riego 7,2 Caballos 48
Tierras en barbecho 0,0 Mulas 43
Organización Político Social Tierras en descanso 12,3 Asnos 119
Ganadería 0,0 Cuyes 53
La comunidad se encuentra organizada en 5 zonas: 14 de septiembre, Mururata, Caudal,
Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
Palcoma y Las Lomas.
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 85
Asambleas comunales ordinarias: Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones 0,0
maderables Detalle Costo
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 1,6 Transporte de productos -
El comité tiene una duración de un año de septiembre a septiembre, son los encargados
de realizar el mantenimiento y la instalación del sistema de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año de agosto a agosto, son los encargados de realizar Verano 12,2
el mantenimiento, organizar los turnos de riego y los trabajos comunitarios para Papa 6,2 1.358,1 9,227,9
mantener el sistema de riego. Arveja verde 2,1 148,0 3.281,8
Servicios Haba verde 1,4 207,3 6.699,6
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Cebada en grano 1,1 94,3 3.925,3
ENTEL Regular Nula Electricidad 95% 100% Oca 0,6 140,0 9.984,5
TIGO Nula Nula Agua por cañería 66% 100% Cebolla 0,0 9,4 10.206,9
VIVA Nula Nula Baño 84% 90% .BÓ[ 0,0 1,3 1.926,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Quinua 0,0 0,1 300,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Lechuga 0,0 1,5 3.874,3
Educación Otros cultivos 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria, Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. SimØn BolÓvar 195 109 86
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras 18
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 86
Cosechadoras manuales 652 Arados de otro tipo 46
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadoras manuales 120 Trilladora manual 6
SIMÓN BOL¶VAR
220 Actividad productiva
195 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
205
190 177 Total 373 Total 228
173 170 Agrícola 365 .JOFSÓB 82
175 163 163 160 164
149 145 146 Ganadero 3 Industria manufacturera 2
160 141 145 139 145 144 148 No participa
136 4 Comercio 3
145 Sin especificar 1 Construcción 6
130 Otras actividades - Transporte 3
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 43
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 89
Es una unidad núcleo y cuenta con agua, energía eléctrica y baterías de baño, además
Indicadores Valor
cuenta con 8 aulas. Superficie por UPA (ha) 0,2
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 58,8
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 2.431,74
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
16 de julio, aniversario La Paz
6 de agosto, fiestas patrias
Fiestas patronales:
(O SUHVHQWH PDSD IXH HODERUDGR FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH DXWRULGDGHV \ EDVHV FRPXQDOHV /D XELFDFLyQ GH LQIUDHVWUXFWXUD \ SULQFLSDOHV UHFXUVRV IXHURQ LGHQWLILFDGRV \ XELFDGRV GH DFXHUGR DO FRQRFLPLHQWR ORFDO
FRQVWLWX\pQGRVHFRPRXQDKHUUDPLHQWDHVWULFWDPHQWHUHIHUHQFLDO7,(55$
246 ANEXO
COMUNIDAD TACAPAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal la papa, avena, papalisa, oca, haba, arveja y
Subcentral Agraria Huancapampa frutales, la producción de hortaliza y papa son comercializados en las ferias comunales y
Nombre Comunidad Tacapaya los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
principales están el gorgojo.
Población (CNPV 2012) 235
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 63 Agropecuaria
Número de Afiliados Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 169
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 517
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 13,7 Porcinos de corral 35
Sin riego 11,0 Caprinos 3
30 afiliados 100 afiliados 90 afiliados 95 afiliados
Con riego 2,7 Llamas 540
Tierras en barbecho 0,2 Asnos 26
Organización Político Social Tierras en descanso 26,7 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 97
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Alpacas 19
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 28
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies 7
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de mes. Las reuniones extraordinarias se 5,0
maderables Detalle Costo
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 201,2 Transporte de productos -
El comité tiene una duración de un año, son los encargados de realizar el mantenimiento
del sistema de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 13,7
El comité tiene una duración de un año, son los encargados de realizar el mantenimiento
Papa 7,0 874,3 5.766,0
del sistema de riego.
Avena 1,7 235,5 6.389,3
Servicios Oca 1,6 74,3 2.078,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Haba verde 1,3 82,8 3.017,2
ENTEL Regular Regular Electricidad 66% 50% Arveja verde 0,9 54,0 2.827,2
TIGO Regular Regular Agua por cañería 31% 50% Cebada en grano 0,4 18,3 2.209,2
VIVA Nula Nula Baño 39% 20% Cebolla 0,2 2,5 568,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Lechuga 0,2 0,4 82,3
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebada forrajera 0,2 20,0 4.600,0
Educación Otros cultivos 0,3
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tacapaya Inicial y Primaria 42 23 19
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 14
Cosechadoras manuales 274 Arados de otro tipo 11
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadoras manuales 31 Trilladora manual -
60 TACAPAYA
53
55 Actividad productiva
47 46 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
50 45 45
42 43 42 42 42 Total 183 Total 139
45 40 40 40 Agrícola 176 .JOFSÓB 20
38
40 36 36 Ganadero 5 Industria manufacturera 4
34 34
35 No participa 2 Comercio 5
Sin especificar - Construcción 11
30
Otras actividades - Transporte 17
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 37
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 45
Es una unidad que cuenta con niveles inicial y primaria y cuenta con agua, energía
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 3 aulas. Los estudiantes de la comunidad Indicadores Valor
asisten para nivel secundaria asisten a la U.E. Pedro Domingo Murillo I o a la U.E. San Superficie por UPA (ha) 3,9
Gerónimo de Uni. Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 19,9
Valor bruto de la producción por UPA** 3.453,52
Aspectos socio-culturales
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Reforma agraria
6 de agosto, fiestas patrias
Fiestas patronales:
junio
8 de diciembre, Virgen de Concepción
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 247
248 ANEXO
COMUNIDAD CHULLO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal la papa, oca, maíz, arveja, cebolla, haba,
Subcentral Agraria Huancapampa lechuga, damasco, ciruelo manzana y durazno, la producción de hortalizas y papa son
Nombre Comunidad Chullo comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Población (CNPV 2012) 172 Entre las plagas que afectan a los cultivos principales están el gorgojo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 53 Agropecuaria
Número de Afiliados 70 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 90
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 192
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 16,2 Porcinos de corral 43
Sin riego 10,5 Caprinos -
20 afiliados 70 afiliados 35 afiliados 30 afiliados
Con riego 5,7 Llamas -
Tierras en barbecho 0,1 Asnos 17
Organización Político Social Tierras en descanso 10,6 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 187
La comunidad se encuentra organizada en 3 zonas: Zona Oxani, Zona Qullaphulco,
Pastos cultivados 0,0 Mulas 2
Pueblo Chullu
Pastos naturales 1,0 Aves de corral 45
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies 7
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
10,0
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de sus maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza cada fin de año. Bosques o montes 0,0 Tractor para arado
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra
Otras tierras 1,7 Transporte de productos
El comité se encuentra en conformación, son los encargados de gestionar proyectos de
agua para el beneficio de la comunidad.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año de septiembre a septiembre, son los encargados Verano 13,7
de realizar el mantenimiento, organizar los turnos de riego y los trabajos comunitarios Papa 5,0 987,0 9.135,2
para mantener el sistema de riego. Arveja verde 3,5 260,6 3.447,0
Servicios .BÓ[ 1,5 105,0 3.139,6
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Avena 1,5 176,0 5.326,3
ENTEL Regular Regular Electricidad 48% 51% Cebada en grano 1,4 77,0 2.451,2
TIGO Nula Nula Agua por cañería 1% 2 piletas publicas Haba verde 1,3 146,5 5.017,9
VIVA Nula Nula Baño 3% Tienen pocos Cebolla 0,5 146,3 12.462,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Lechuga 0,3 51,3 7.371,1
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Oca 0,3 48,0 7.613,8
Educación Otros cultivos 0,8
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Pedro
Domingo Murillo I o a la U.E. Tacapaya y para secundaria asisten a la U.E. Pedro Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
Domingo Murillo I o a las U.E. de la ciudad de La Paz, en algunos acasos asisten a la U.E. Tractores - Segadoras o cortadoras 5
Palca, ubicada en la comunidad de Uni. Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 32
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales 336 Arados de otro tipo 20
Enfardadoras manuales 55 Rastras 2
Desfiles cívicos:
Actividad productiva
La comunidad no realiza
Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Total 160 Total 109
Fiestas patronales:
Agrícola 149 .JOFSÓB 7
Ganadero 6 Industria manufacturera 1
3 de mayo, Señor de la Cruz
No participa - Comercio 4
Sin especificar 5 Construcción 12
Otras actividades - Transporte 8
(*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 21
Ninguna 56
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,7
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 35,4
Valor bruto de la producción por UPA** 5.042,55
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 249
250 ANEXO
Es una unidad que cuenta con el nivel de primaria y cuenta con agua, energía eléctrica y Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,2
baterías de baño, además cuenta con 2 aulas.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 96,0
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 3.351,15
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 251
252 ANEXO
COMUNIDAD RETAMANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la producción de papa, oca, arveja, haba, cebolla,
Subcentral Agraria Huancapampa zanahoria, rabano, beterraga, lechuga, maíz, coliflor, locoto, vainita, tuna, ciruelo
Nombre Comunidad Retamani manzana, durazno, ciruelo, frutilla, guinda, tumbo y pera, los cuales son comercializados
Población (CNPV 2012) 125 principalmente en los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que
afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 54
Número de Afiliados 80 Agropecuaria
Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
Familias afiliadas a la comunidad (ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Total 26,1 Bovinos 83
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 142
Cultivada de verano 35,3 Porcinos de corral 81
30 afiliados 80 afiliados 60 afiliados 10 afiliados
Sin riego 0,0 Caprinos -
Con riego 35,3 Llamas 2
Organización Político Social Tierras en barbecho 1,4 Asnos 25
Tierras en descanso 23,0 Conejos 30
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 262
Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 6,1 Aves de corral -
Forestal 0,0 Otras especies 2
No se cuenta con JOGPSNBDJØO actualizada. Plantaciones forestales Costos de producción
0,2
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra
No cuenta con comité de agua. Otras tierras 1,4 Transporte de productos
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,2
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 96,0
Valor bruto de la producción por UPA** 3.351,15
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 253
254 ANEXO
COMUNIDAD KATUPAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal como la papa, haba, arveja, zanahoria, cebolla,
Subcentral Agraria Huancapampa maíz, lechuga, rabano, locoto, tuna, ciruelo, manzana, durazno, damasco y pera, los cuales
Nombre Comunidad Katupaya son comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El
Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Población (CNPV 2012) 21
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 25 Agropecuaria
Número de Afiliados 64 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 31
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 14
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 8,1 Porcinos de corral 21
Sin riego 0,0 Caprinos -
13 afiliados 64 afiliados 40 afiliados 20 afiliados
Con riego 8,1 Llamas -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 1,1 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 273
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Porcino de granja 32
Pastos naturales 0,1 Aves de corral -
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies 2
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones Plantaciones forestales Costos de producción
1,3
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 1,0 Tractor para arado
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra
Cuenta con un Juez de agua. Es el encargado de realizar el mantenimiento del sistema de Otras tierras 100,5 Transporte de productos
agua.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año que inicia sus funciones desde el mes de Verano 8,2
septiembre, son los encargados de realizar el mantenimiento del sistema de riego. Arveja verde 2,0 63,0 1.478,8
.BÓ[ 1,7 61,3 1.626,9
Servicios Papa 1,4 208,5 6.754,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Alfalfa 1,3 53,8 1.974,8
ENTEL Regular Nula Electricidad 0% 100% Haba verde 0,8 30,3 1.719,6
TIGO Mala Nula Agua por cañería 0% 100% Cebolla 0,6 54,2 4.156,3
VIVA Nula Nula Baño - - Nabo 0,2 0,0 11,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Lechuga 0,1 19,2 9.804,5
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 TCV frutas 0,1 0,0 0,0
Educación Otros cultivos 0,0
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores 1 Segadoras o cortadoras 66
Equipos de fumigación 23 Arados de madera de tracción animal 32
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales 352 Arados de otro tipo 4
Desfiles cívicos: Motocultores 3 Trilladora manual 10
3 de abril, aniversario de la escuela Carros de arrastre 32 Rastras 22
16 de julio, fiesta departamental
6 de agosto, fiestas patrias Actividad productiva
Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Fiestas patronales: Total 74 Total 35
8 de septiembre, fiesta de la Virgen de Natividad Agrícola 63 .JOFSÓB 4
Ganadero 4 Comercio 1
No participa 7 Construcción 1
Sin especificar - Transporte 5
Otras actividades - Otros servicios 5
(*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 19
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 4,5
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 2.822,18
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 255
256 ANEXO
COMUNIDAD HUANCAPAMPA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, choclo, nabo, arveja, zanahoria,
Subcentral Agraria Huancapampa lechuga, cebolla, haba, los cuales son comercializados en las ferias comunales y los
Nombre Comunidad Huancapampa mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
Población (CNPV 2012) 274 principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 33 Agropecuaria
Número de Afiliados Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 9
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 11
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 3,7 Porcinos de corral 25
Sin riego 0,1 Caprinos -
30 afiliados 70 afiliados 25 afiliados 40 afiliados
Con riego 3,6 Llamas 120
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 4
Organización Político Social Tierras en descanso 1,3 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 50
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Caballos 1
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 51
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies 2
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el 15 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se 20,0
maderables Detalle Costo
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 0,4 Transporte de productos -
El comité tiene una duración de un año, son los encargados de realizar el mantenimiento
del sistema de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 3,7
El comité tiene una duración de un año, son los encargados de realizar el mantenimiento
Papa 1,5 158,8 4.718,9
del sistema de riego.
Haba verde 0,9 119,3 6.180,8
Servicios Arveja verde 0,7 40,0 2.828,6
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 0,5 24,7 2.094,7
ENTEL Mala Mala Electricidad 96% 100% Cebolla 0,1 10,0 8.363,6
TIGO Regular Mala Agua por cañería 91% 100% Oca 0,0 1,5 3.450,0
VIVA Nula Nula Baño 18% Tienen pocos Lechuga 0,0 5,1 47.067,7
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y secundaria asisten a la U.E.
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
Pedro Domingo Murillo I
Tractores - Segadoras o cortadoras 9
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 1
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales 177 Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Motocultores - Trilladora manual -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,8
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 97,2
Valor bruto de la producción por UPA** 1.617,79
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 257
258 ANEXO
COMUNIDAD PUQUISI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la oca,papalisa, haba, arveja, trigo, choclo,
Subcentral Agraria Huancapampa cebolla, zanahoria, apio, OBCP, rabano y apio, los cuales son comercializados en las
Nombre Comunidad Puquisi ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que
Población (CNPV 2012) 91 afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 32 Agropecuaria
Número de Afiliados 63 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 6
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 18
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 8,8 Porcinos de corral 18
Sin riego 0,6 Caprinos -
25 afiliados 63 afiliados 55 15 afiliados
Con riego 8,2 Llamas -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 1
Organización Político Social Tierras en descanso 1,0 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 14
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 11
Asambleas comunales ordinarias: Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el 15 de cada mes. Las reuniones extraordinarias 0,0
maderables Detalle Costo
se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 0,3 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 8,7
El comité tiene una duración de un año desde el 16 de agosto, son los encargados de
Papa 3,8 352,8 4.233,4
realizar el mantenimiento, cortes de agua, y SFCBMTF de agua del sistema de riego.
Arveja verde 2,8 187,8 3.086,7
Servicios Haba verde 1,3 111,8 3.909,1
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Oca 0,5 25,0 2.233,0
ENTEL Regular Regular Electricidad 76% 90% .BÓ[ 0,2 17,9 4.618,0
TIGO Mala Mala Agua por cañería 6% Tienen pocos Avena 0,1 20,0 18.400,0
VIVA Nula Nula Baño 3% Tienen pocos Cebada en grano 0,0 4,0 5.257,1
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Cebolla 0,0 21,6 33.177,7
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,3
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 93,4
Valor bruto de la producción por UPA** 3.362,85
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 259
260 ANEXO
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Ventilla y
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
para secundaria asisten a la U.E. Pedro Domingo Murillo I
Tractores - Segadoras o cortadoras 11
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal -
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales 102 Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Enfardadora manual - Trilladora manual -
2 de agosto, aniversario dela Central Agraria Khapi
16 de julio, aniversario La Paz Actividad productiva
6 de agosto, fiestas patrias Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Fiestas patronales: Total 39 Total 29
Agrícola 39 .JOFSÓB 19
5 de agosto, fiesta aniversario Ganadero - Comercio -
No participa - Construcción -
Sin especificar - Transporte -
Otras actividades - Otros servicios 6
(*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 4
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,2
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 1.937,13
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 261
262 ANEXO
COMUNIDAD VENTILLA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa y las hortalizas variadas, las cuales son
Subcentral Agraria Huancapampa
comercializadas principalmente en los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las
Nombre Comunidad Ventilla
Población (CNPV 2012) 32 plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 25 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 6
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 18
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 1,7 Porcinos de corral 18
Sin riego 0,0 Caprinos -
- - - -
Con riego 1,7 Llamas -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 1
Organización Político Social Tierras en descanso 0,2 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 14
No se cuenta con información actualizada. Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 11
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
6,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 0,2 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 1,7
No se cuenta con información actualizada. Papa 0,5 150,8 13.284,5
Arveja verde 0,5 34,3 3.316,8
Servicios Haba verde 0,4 30,5 3.597,4
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 0,1 10,2 3.760,8
ENTEL Regular Regular Electricidad 92% 100% Cebolla 0,1 8,2 3.766,6
TIGO Mala Nula Agua por cañería 75% 100% Lechuga 0,1 15,3 7.060,2
VIVA Nula Nula Baño 42% Tienen varios Cebada en grano 0,0 0,3 383,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Ventilla Inicial y Primaria 11 6 5
Tractores - Segadoras o cortadoras 1
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal -
Cosechadoras manuales 96 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadora manual 7 Trilladora manual 8
60 VENTILLA
Actividad productiva
50 39
36 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
40 29 29 27
26 Total 61 Total 46
30 Agrícola 61 .JOFSÓB 28
17 18 18 17 18 17
20 13 13 13 11 11 Ganadero - Comercio 1
9
No participa - Construcción 1
10
Sin especificar - Transporte -
0
Otras actividades - Otros servicios 9
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 7
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,3
eléctrica, además cuenta con 2 aulas y una biblioteca.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 98,0
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 1.495,19
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 263
264 ANEXO
COMUNIDAD TUHUACO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, arveja, cebolla, oca, lechuga, nabo,
Subcentral Agraria Tuhuacu maiz, zanahoria, haba, zapallo, rábano, papalisa, tuna, ciruelo manzana, durazno, ciruelo,
Nombre Comunidad Tuhuaco pera, peramota, tumbo, los cuales son comercializados en las ferias comunales y los
Población (CNPV 2012) 359 mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 71 principales está la polilla.
Número de Afiliados 123 Agropecuaria
Superficie Nº
Familias afiliadas a la comunidad Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Total 26,1 Bovinos 6
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 18
Cultivada de verano 1,7 Porcinos de corral 18
78 afiliados 123 afiliados 70 afiliados 90 afiliados
Sin riego 0,0 Caprinos -
Con riego 1,7 Llamas -
Organización Político Social Tierras en barbecho 0,0 Asnos 1
Tierras en descanso 0,2 Conejos -
La comunidad se encuentra organizada en 5 zonas: Zona Central, Florida, Pino,
Ganadería 0,0 Cuyes 14
Achachiqala, Qhiyapaya.
Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 11
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones
Plantaciones forestales Costos de producción
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. 6,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
El comité tiene una duración de un año desde el mes de febrero son los encargados de
Otras tierras 0,2 Transporte de productos -
realizar el mantenimiento y cuidado de la acequia del sistema de agua.
Es una unidad núcleo y cuenta con agua, energía eléctrica y baterías de baño, además
Indicadores Valor
cuenta con 10 aulas y 1 sala de computación.
Superficie por UPA (ha) 0,3
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 98,0
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 1.495,19
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
6 de junio, aniversario del colegio/
OÞDMFP2 de agosto, Reforma Agraria
Fiestas patronales:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD TARUJIRI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, cebolla, lechuga,
Subcentral Agraria Tuhuacu repollo, zanahoria, haba y arveja; estos productos son comercializados en las ferias
Nombre Comunidad Tarujiri comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a
los cultivos principales está la polilla.
Población (CNPV 2012) 195
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 49 Agropecuaria
Número de Afiliados 47 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 42
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 800
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 6,0 Porcinos de corral 41
Sin riego 2,2 Caprinos -
47 afiliados 47 afiliados 47 afiliados 42 afiliados
Con riego 3,8 Llamas 448
Tierras en barbecho 0,3 Asnos 50
Organización Político Social Tierras en descanso 15,1 Caballos 22
Ganadería 0,0 Cuyes 113
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
Pastos naturales 2,2 Aves de corral 55
Asambleas comunales ordinarias: Forestal 0,0 Otras especies 5
Las asambleas ordinarias se realizan fin de mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
0,2
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las maderables Detalle Costo
BVUPSJEBEFT originarias se realiza a mediados de octubre. Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Comité de agua potable:
Otras tierras 0,7 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 6,0
El comité tiene una duración de un año desde el mes de octubre y son los encargados de
Papa 4,2 976,3 10.753,7
realizar el mantenimiento y cobros del sistema de riego.
Oca 1,0 185,8 8.859,0
Servicios Haba verde 0,3 17,6 2.361,4
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Cebada en grano 0,2 9,3 2.062,9
ENTEL Regular Mala Electricidad 59% 80% .BÓ[ 0,1 6,6 2.375,5
TIGO Nula Nula Agua por cañería 72% 90% Arveja verde 0,1 7,5 6.900,0
VIVA Nula Nula Baño 4% 1% Trigo 0,1 2,0 1.840,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Quinua 0,0 0,3 357,1
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Alfalfa 0,0 0,6 1.369,0
Educación Otros cultivos 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tarujiri Inicial y Primaria 20 13 7
Tractores - Segadoras o cortadoras 59
Equipos de fumigación 14 Arados de madera de tracción animal 33
Cosechadoras manuales 248 Arados de otro tipo 3
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Carros de arrastre 16 Trilladora manual 2
70 TARUJIRI
54 Actividad productiva
60
45 45 45 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
50 41 Total 156 Total 86
34 35
40 31 32 31 Agrícola 132 .JOFSÓB 7
28 27 29 29
25 24 Ganadero 17 Comercio 2
30 20
18 No participa 1 Construcción 5
20
Sin especificar 6 Transporte 1
10 Otras actividades - Otros servicios 14
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 57
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Los estudiantes de la comunidad
Superficie por UPA (ha) 0,5
asisten para nivel secundaria asisten a la U.E. Pedro Domingo Murillo I y a la U.E. Tuhuacu.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 63,6
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 3.530,22
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 269
270 ANEXO
COMUNIDAD CHUJUNI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, maÓz, arveja, haba, cebolla, lechuga,
Subcentral Agraria Tuhuacu nabo, tumbo y granadilla, los cuales son comercializados en las ferias comunales y los
Nombre Comunidad Chujuni mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
Población (CNPV 2012) 105 principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 27 Agropecuaria
Número de Afiliados 34 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 24
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 52
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 4,8 Porcinos de corral 11
Sin riego 0,3 Caprinos -
25 afiliados 34 afiliados 30 afiliados 25 afiliados
Con riego 4,5 Llamas 1
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 10
Organización Político Social Tierras en descanso 0,9 Caballos 2
Ganadería 0,0 Conejos 2
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Cuyes 76
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 9
Asambleas comunales ordinarias:
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan fin de mes. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las 7,0
maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza entre los meses de diciembre y enero.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra
Otras tierras 0,3 Transporte de productos
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento
y cuidado de la acequia del sistema de agua, tambiÏn coordina los trabajos comunitarios.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 4,8
El comité tiene una duración de un año desde el mes de agosto y son los encargados de
Haba verde 2,4 137,3 2.669,6
realizar el mantenimiento del estanque.
Papa 1,2 199,0 7.757,6
Servicios Arveja verde 1,2 76,8 3.004,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Oca 0,1 2,0 1.840,0
ENTEL Regular Regular Electricidad 55% 88% Cebada en grano 0,0 4,0 4.600,0
TIGO Regular Regular Agua por cañería 32% 59% Trigo 0,0 0,5 1.150,0
VIVA Nula Nula Baño 3% No tienen
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star
Tractores - Segadoras o cortadoras 13
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 12
Educación
Cosechadoras manuales 103 Arados de otro tipo 6
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y primaria y secundaria Enfardadoras manuales 8 Trilladora manual -
a la U.E. Tuhuacu
Actividad productiva
Aspectos socio-culturales Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Total 66 Total 39
Desfiles cívicos: Agrícola 62 MinerÓa 5
Ganadero - Comercio -
La comunidad no realiza No participa 4 Construcción 3
Sin especificar - Transporte 1
Fiestas patronales: Otras actividades - Otros servicios 9
(*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 21
14 de septiembre, fiesta de la Virgen de la Exaltación
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,5
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 93,7
Valor bruto de la producción por UPA** 2.488,27
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 273
274 ANEXO
COMUNIDAD GUAYLLARAVI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa y las hortalizas las cuales son
Subcentral Agraria Tuhuacu
comercializadas en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Nombre Comunidad Guayllaravi
Población (CNPV 2012) 98 Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 21 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra (ha.) Especies ganaderas Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 48
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 321
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 3,0 Porcinos de corral 40
Sin riego 0,3 Caprinos -
- - - -
Con riego 2,7 Llamas 89
Tierras en barbecho 0,1 Asnos 5
Organización Político Social Tierras en descanso 0,4 Caballos 9
Ganadería 0,0 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Cuyes 85
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 15
A s am b l eas c o m u n al es o r d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies 6
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0 Detalle Costo
No se cuenta con información actualizada. maderables
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 0,3 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 3,0
No se cuenta con información actualizada. Papa 1,1 289,0 11.712,8
Arveja verde 0,6 51,0 3.777,8
Servicios Haba verde 0,5 54,8 5.475,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Oca 0,2 37,5 7.187,5
ENTEL Buena Regular Electricidad 95% 100% Avena 0,2 53,0 12.502,6
TIGO Mala Nula Agua por cañería 95% 100% Cebada en grano 0,1 11,8 3.860,7
VIVA Nula Nula Baño 5% Tienen pocos MaÓz 0,1 7,0 5.854,5
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Cebolla 0,1 12,3 11.277,2
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Quinua 0,0 0,5 766,7
Educación Otros cultivos 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Huayllaravi Inicial y Primaria 11 8 3
Tractores - Segadoras o cortadoras 26
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 17
Cosechadoras manuales 97 Arados de otro tipo 12
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadoras manuales - Trilladora manual -
30 HUAYLLARAVI
23
25 Actividad productiva
18 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
20 16 16
14 14 13 14 14 13 Total 58 Total 40
11 11 11 12 11 11
15 10 Agrícola 57 MinerÓa 7
9
10 Ganadero 1 Comercio -
No participa - Construcción 5
5
Sin especificar - Transporte 1
0 Otras actividades - Otros servicios 6
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 21
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Superficie por UPA (ha) 0,2
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 90,6
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 4.130,63
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 275
276 ANEXO
COMUNIDAD KARSI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, maÓz, avena, alfalfa, arveja, haba,
Subcentral Agraria Karsi lechuga, cebolla, rábano, tuna, ciruelo, manzana y durazno, flores los cuales son
Nombre Comunidad Karsi comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Población (CNPV 2012) 151
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 38 Agropecuaria
Número de Afiliados 33 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 34
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 285
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 7,8 Porcinos de corral 25
Sin riego 6,8 Caprinos -
25 afiliados 33 afiliados 30 afiliados 30 afiliados
Con riego 1,0 Llamas -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 23
Organización Político Social Tierras en descanso 16,0 Caballos 3
Ganadería 0,0 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas
Pastos cultivados 0,0 Cuyes 51
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 1,4 Aves de corral 26
Las asambleas ordinarias se realizan fin de mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies 1
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
autoridades originarias se realiza en diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable:
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
El comité tiene una duración de un año desde el mes de octubre y son los encargados de
Otras tierras 0,9 Transporte de productos -
realizar el mantenimiento y cuidado de la acequia, tanques del sistema de agua, también
coordina los trabajos comunitarios para mejorar los caudales de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año desde el mes de octubre son los encargados de Verano 7,8
realizar el mantenimiento del estanque, coordina los trabajos comunales para mejorar los Arveja verde 2,2 142,3 3.023,3
caudales de agua, además realiza el cobro del aporte de los usuarios de 2bs/mes. Papa 1,2 167,0 6.397,1
Servicios MaÓz 0,9 43,8 2.344,5
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Haba verde 0,8 40,4 2.476,3
ENTEL Regular Regular Electricidad 69% 79% Trigo 0,6 17,5 1.270,0
TIGO Mala Mala Agua por cañería 69% 70% Cebada en grano 0,6 48,4 3.585,9
VIVA Mala Mala Baño 10% 30% Tuna 0,6 5,3 404,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Durazno 0,5 0,9 84,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Avena 0,3 23,0 3.696,1
Educación Otros cultivos 0,2
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Karsi Inicial y Primaria 12 8 4
Tractores - Segadoras o cortadoras 99
Equipos de fumigación 7 Arados de madera de tracción animal 43
Cosechadoras manuales 193 Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadoras manuales - Carros de arrastre 22
50 KARSI
45 Actividad productiva
40 31 30 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
35
25 23 Total 125 Total 65
30 21 21
25 19 17 Agrícola 110 MinerÓa 6
15 14 15 13
20 11 11 12 12 Ganadero 10 Industria manufacturera 1
15 9 9
10 No participa 5 Comercio 1
5 Sin especificar - Construcción 10
0 Otras actividades - Otros servicios 12
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 35
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Los estudiantes de la Superficie por UPA (ha) 0,7
comunidad asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Karsi hasta 5to grado y continÞan Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 12,7
el 6to y secundaria en la U.E. Pedro Domingo Murillo I. Valor bruto de la producción por UPA** 1.965,89
Aspectos socio-culturales (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CALCHANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, haba, arveja, trigo, choclo,
Subcentral Agraria Karsi cebolla, repollo, coliflor, zanahoria, apio, naCo y rábano, tuna, pera, ciruelo, manzana y
Nombre Comunidad Calchani durazno, los cuales son comercializados en las ferias comunales y los mercados
de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Población (CNPV 2012) 201
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 46 Agropecuaria
Número de Afiliados 60 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 67
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 159
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 13,6 Porcinos de corral 28
Sin riego 4,5 Caprinos -
50 afiliados 60 afiliados 52 afiliados 30 afiliados
Con riego 9,1 Llamas -
Tierras en barbecho 0,7 Asnos 5
Organización Político Social Tierras en descanso 26,8 Caballos 6
Ganadería 0,0 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Cuyes 72
Pastos naturales 5,2 Aves de corral 24
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones 0,0
maderables Detalle Costo
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 122,1 Transporte de productos -
El comité tiene una duración de un año desde el mes de enero son los encargados de
realizar el mantenimiento, control y cuidado del sistema de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año desde el mes de diciembre y son los encargados de Verano 13,7
realizar el mantenimiento, distribución de agua y controla el estado actual del sistema de MaÓz 5,2 122,6 1.089,8
riego. Papa 3,7 163,8 2.044,1
Servicios Arveja verde 1,9 72,5 1.742,9
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Haba verde 0,9 93,5 4.765,7
ENTEL Regular Regular Electricidad 56% 95% Oca 0,5 16,3 1.495,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 42% 95% Avena 0,4 0,3 29,5
VIVA Nula Nula Baño 1% Tienen pocos Trigo 0,3 1,5 246,4
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Cebada en grano 0,3 3,4 559,5
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebolla 0,2 13,5 4.135,3
Educación Otros cultivos 0,3
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Calchani Inicial y Primaria 10 3 7
Tractores - Segadoras o cortadoras 88
Equipos de fumigación 6 Arados de madera de tracción animal 44
Cosechadoras manuales 265 Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Rastras 2 Carros de arrastre 15
100 CALCHANI
80
90 Actividad productiva
80 63 65 66
60 56 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
70 53
46 50 Total 104 Total 46
60 41
50 35 36 Agrícola 98 MinerÓa 3
31 30
40 Ganadero 6 Comercio 3
30 18 19
12 10 No participa - Construcción 4
20
10 Sin especificar - Transporte 5
0 Otras actividades - Otros servicios 8
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 23
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 4 aulas. Los estudiantes de la comunidad
Superficie por UPA (ha) 3,7
asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Calchani y algunos asisten al CEA Calchani y para Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 66,9
secundaria en la U.E. Pedro Domingo Murillo I, U.E. Tuhuacu y a las U.E. de la ciudad de La Paz Valor bruto de la producción por UPA** 1.640,82
Aspectos socio-culturales (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD YAJACHI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, lechuga, cebolla, repollo,
Subcentral Agraria Karsi maÓz, haba, arveja, trigo, tuna, manzana y durazno, los cuales son comercializados en las
Nombre Comunidad Yajachi ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que
afectan a los cultivos principales está la polilla.
Población (CNPV 2012) 144
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 29 Agropecuaria
Número de Afiliados 22 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 65
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 172
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 4,3 Porcinos de corral 20
Sin riego 1,9 Caprinos -
104 personas 22 afiliados 22 afiliados 22 afiliados
Con riego 2,3 Llamas 2
Tierras en barbecho 2,0 Asnos 27
Organización Político Social Tierras en descanso 4,4 Caballos -
Ganadería 0,0 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Cuyes 54
Pastos naturales 0,8 Aves de corral 49
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se 0,0
maderables Detalle Costo
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 2,8 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 4,4
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento,
Papa 1,2 167,0 6.245,5
distribución de agua y limpieza del sistema de riego.
Arveja verde 1,1 71,5 3.017,4
Servicios MaÓz 0,7 41,3 2.811,1
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Cebada en grano 0,4 23,0 2.712,8
ENTEL Regular Regular Electricidad 68% 45% Haba verde 0,4 24,0 3.024,7
TIGO Regular Regular Agua por cañería - 27% Clavel 0,2 13,0 3.986,7
VIVA Nula Nula Baño - - Cebolla 0,1 10,0 4.600,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Oca 0,1 12,8 6.375,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Lechuga 0,1 2,0 1.000,0
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Yajachi Inicial y Primaria 16 9 7
Tractores - Segadoras o cortadoras 62
Equipos de fumigación 2 Arados de madera de tracción animal 20
Cosechadoras manuales 112 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Rastras - Carros de arrastre -
40 YAJACHI
35 Actividad productiva
28 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
30 25
24 23 Total 87 Total 71
22 22
25 20 20 Agrícola 79 MinerÓa 3
17 18 18 18
20 16 16 16 Ganadero 7 Industria manufacturera 2
15 14 15
No participa 1 Comercio 1
15
Sin especificar - Construcción 4
10 Otras actividades - Transporte -
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 61
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas y 1 sala de computación. Los Superficie por UPA (ha) 0,5
estudiantes de la comunidad asisten para nivel secundaria asisten a la U.E. Pedro Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 54,8
Domingo Murillo II, U.E. Tuhuacu y U.E. Pedro Domingo Muiriillo I. Valor bruto de la producción por UPA** 2.551,24
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Aspectos socio-culturales
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 281
282 ANEXO
COMUNIDAD UNI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, quinua, cebada, alfalfa,
Subcentral Agraria Uni arveja, haba, maíz, zanahoria, lechuga, cebolla, nabo, apio, rábano, perejil, alcachofa, los
Nombre Comunidad Uni cuales son comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz
y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está el gorgojo.
Población (CNPV 2012) 1188
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 188 Agropecuaria
Número de Afiliados 185 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 221
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 543
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 28,5 Porcinos de corral 323
Sin riego 27,7 Caprinos 25
47 afiliados 185 afiliados 80 afiliados 170 afiliados
Con riego 0,7 Mulas 21
Tierras en barbecho 1,9 Asnos 51
Organización Político Social Tierras en descanso 27,5 Caballos 21
La comunidad se encuentra organizada en 4 zonas: Zona Chañoko, Zona Condoriri, Zona Ganadería 0,0 Conejos 65
Marquiri y Zona Kalakalani. Pastos cultivados 0,0 Cuyes 459
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 0,2 Aves de corral 327
Las asambleas ordinarias se realizan fin de mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las Plantaciones forestales Costos de producción
11,0
utoridades originarias se realiza cada 25 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y
Otras tierras 3,3 Transporte de productos -
cuidado de tanques del sistema de agua, también cada noviembre realiza la búsqueda
nuevas vertientes para que no falte agua a las familias de la comunidad. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año desde el 19 de enero y son los encargados de Verano 28,5
realizar el mantenimiento del estanque, también realiza la búsqueda de proyectos, fuentes Papa 9,1 1.154,8 5.809,2
de agua para riego y la construcción de tanques . Arveja verde 6,5 289,0 2.034,9
Servicios Haba verde 3,9 172,6 2.021,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Avena 3,5 329,4 4.367,2
ENTEL Buena Buena Electricidad 94% 100% MaÓz 2,0 73,2 1.707,1
TIGO Buena Buena Agua por cañería 59% 100% Cebada en grano 1,7 99,5 2.632,7
VIVA Nula Nula Baño 14% 100% Oca 0,9 148,3 2.457,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Papaliza 0,3 6,0 951,7
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebolla 0,1 9,8 4.667,7
Educación Otros cultivos 0,4
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. San GerØnimo de Uni 374 188 186
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras 8
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal 27
Cosechadoras manuales 950 Arados de otro tipo 17
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Trilladoras manuales 11 Enfardadoras manuales 119
500 SAN GERONIMO DE UNI
470 Actividad productiva
420
440 395 405 401 407 398 404 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
410 385 381
374 372 374 Total 633 Total 469
360 360 352
380 346 348 Agrícola 586 MinerÓa 1
350 Ganadero 21 Industria manufacturera 5
320 286 No participa 15 Comercio 3
290 Sin especificar 11 Construcción 62
260 Otras actividades - Transporte 34
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 180
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 184
Es una unidad núcleo y cuenta con agua, energía eléctrica y baterías de baño, además Indicadores Valor
cuenta con 6 aulas. Los estudiantes de la comunidad asisten para los niveles de inicial, Superficie por UPA (ha) 0,4
primaria y secundaria a la U.E.San Gerónimo de Uni y a las U.E. de la ciudad de La Paz Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 2,6
en Chasquipampa y Ovejuyo, Cota Cota y Calacoto. Valor bruto de la producción por UPA** 1.911,84
Aspectos socio-culturales (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CAMIRAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, arveja, quinua, cebollas,
Subcentral Agraria Uni lechuga, repollo y flores, los cuales son comercializados en las ferias comunales y los
Nombre Comunidad Camiraya mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
principales está el gorgojo.
Población (CNPV 2012) 157
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 29 Agropecuaria
Número de Afiliados 85 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 86
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 359
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 11,8 Porcinos de corral 34
Sin riego 6,0 Caprinos 6
35 afiliados 85 afiliados 40 afiliados 40 afiliados
Con riego 5,8 Llamas -
Tierras en barbecho 5,0 Asnos 18
Organización Político Social Tierras en descanso 29,5 Caballos 2
Ganadería 0,0 Conejos 33
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Cuyes 56
Pastos naturales 1,3 Aves de corral 18
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones 36,0
maderables Detalle Costo
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 100 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 1,5 Transporte de productos -
El comité tiene una duración de dos años son los encargados de realizar el mantenimiento
y cuidado y funcionalidad del sistema de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 11,8
El comité tiene una duración de dos años y son los encargados de realizar el mantenimiento
Papa 3,5 168,8 2.243,5
y cuidado y funcionalidad del sistema de riego.
Haba verde 3,0 107,8 1.650,8
Servicios Oca 1,6 47,3 1.388,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Arveja verde 1,3 10,8 372,5
ENTEL Regular Regular Electricidad 90% 100% Avena 1,2 16,0 628,8
TIGO Regular Regular Agua por cañería 67% 100% Zanahoria 0,5 2,5 227,7
VIVA Nula Nula Baño 24% 6% Cebada en grano 0,4 13,8 1.581,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Cebolla 0,2 26,7 5.239,8
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Papaliza 0,1 7,8 4.753,3
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Camiraya Inicial y Primaria 14 8 6
Tractores - Segadoras o cortadoras 10
Equipos de fumigación 4 Arados de madera de tracción animal 23
Cosechadoras manuales 142 Arados de otro tipo 7
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadoras manuales 3 Rastras 1
50 CAMIRAYA
45 Actividad productiva
40 34 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
31
35 28 28 Total 120 Total 76
30 24 25
22 22 Agrícola 108 MinerÓa -
25 19 20 20 20
17 18 16 17 17 Ganadero 5 Comercio 1
20 14 No participa 3 Construcción 8
15 Sin especificar 3 Transporte 3
10 Otras actividades 1 Otros servicios 37
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 27
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía Indicadores Valor
eléctrica, además cuenta con 1 aulas. Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel Superficie por UPA (ha) 2,9
secundaria asisten a la U.E. San Gerónimo de Uni y a las U.E. de la ciudad de La Paz en Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 49,1
Chasquipampa y Ovejuyo. Valor bruto de la producción por UPA** 2.648,25
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Aspectos socio-culturales
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD JUKUMARKA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, oca, papalisa, tarwi, quinua, trigo,
Subcentral Agraria Uni haba, arveja, maiz, cebolla, repollo, rábano, tuna, ciruelo manzana y durazno, los cuales
Nombre Comunidad Jukumarka son comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El
Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está el gorgojo.
Población (CNPV 2012) 153
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 24 Agropecuaria
Número de Afiliados 31 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 33
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 291
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 5,9 Porcinos de corral 18
Sin riego 1,2 Caprinos -
14 afiliados 31 afiliados 25 afiliados 10 afiliados
Con riego 4,7 Caballos -
Tierras en barbecho 0,2 Asnos 13
Organización Político Social Tierras en descanso 6,5 Conejos 22
Ganadería 0,0 Cuyes 81
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas -
Pastos naturales 2,6 Aves de corral 12
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el último dia de cada mes. Las reuniones 0,0
maderables Detalle Costo
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 100 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
El comité tiene una duración de un año desde la primera semana de junio y son los Otras tierras 0,2 Transporte de productos -
encargados de realizar el mantenimiento, limpieza y cuidado del sistema de agua,
también realiza el cobro del aporte mensual de los usuarios. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 5,9
No cuenta con comité de riego. Papa 1,5 221,3 7.004,5
Cebolla 0,7 80,7 5.249,1
Servicios Haba verde 0,7 20,8 1.407,5
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Alfalfa 0,6 80,1 6.274,4
ENTEL Regular Nula Electricidad 95% 100% Dalia 0,5 0,1 12,0
TIGO Mala Nula Agua por cañería 98% 100% MaÓz 0,5 10,0 998,9
VIVA Nula Nula Baño 75% Tienen pocos Cebada en grano 0,3 20,7 2.725,7
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Avena 0,3 12,0 1.647,8
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Oca 0,2 50,3 9.551,7
Educación Otros cultivos 0,6
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Jucumarca Inicial y Primaria 8 1 7
Sembradoras de todo tipo 7 Segadoras o cortadoras 37
Equipos de fumigación 11 Arados de madera de tracción animal 13
Cosechadoras manuales 86 Arados de otro tipo 7
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Trilladoras manuales 10 Carros de arrastre 10
40 JUCUMARCA
35 Actividad productiva
26
30 24 24 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
22
25 20 20 19 Total 68 Total 31
20 14 14 14 14 14 13 Agrícola 55 MinerÓa -
11 10 10
15 8 8 Ganadero 6 Comercio -
10 No participa 5 Construcción 7
5 Sin especificar 2 Transporte 2
0
Otras actividades - Otros servicios 4
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 18
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aula, biblioteca y sala de computación. Superficie por UPA (ha) 0,6
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel secundaria asisten a la U.E. San Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 80,0
Gerónimo de Uni y a las U.E. de la ciudad de La Paz. Valor bruto de la producción por UPA** 3.306,15
Aspectos socio-culturales (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD HUACAHUCANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Palca La comunidad tiene como cultivo principal en altura: a la quinua, cebada, trigo, papa,
Subcentral Agraria Uni oca, haba; en cabecera de valle: lechuga, zanahoria, arveja y muchas hoStalizas, tuna,
Nombre Comunidad Huacahuacani ciruelo manzana, durazno, pera, damasco, peramota, palta, limón, los cuales son
Población (CNPV 2012) 107 comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está el gorgojo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 27
Número de Afiliados 36 Agropecuaria
Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
Familias afiliadas a la comunidad (ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Total 26,1 Bovinos 15
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 100
Cultivada de verano 4,6 Porcinos de corral 63
60 afiliados 36 afiliados 28 afiliados 10 afiliados Sin riego 1,7 Caprinos -
Con riego 3,0 Caballos -
Organización Político Social Tierras en barbecho 0,1 Asnos 1
Tierras en descanso 10,3 Conejos 61
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 426
Pastos cultivados 0,0 Mulas -
Asambleas comunales ordinarias: Pastos naturales 1,1 Aves de corral 124
Forestal 0,0 Otras especies 3
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 100 bs
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
El comité tiene una duración de un año desde el 23 de diciembre y son los encargados de Otras tierras 1,4 Transporte de productos -
realizar el mantenimiento, controM, limpieza y cuidado del estanque del sistema de agua.
Fiestas patronales:
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,5
agua y energía eléctrica, además cuenta con 13 aulas.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 96,6
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 1.973,25
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 291
292 ANEXO
COMUNIDAD ARAMANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a la papa y las hortalizas, las cuales son
Subcentral Agraria Aramani
comercializadas en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Nombre Comunidad Aramani
Población (CNPV 2012) 323 Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 80 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 45
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 52
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 57,7 Porcinos de corral 12
Sin riego 0,0 Caprinos -
- - - -
Con riego 57,7 Caballos -
Tierras en barbecho 1,0 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 10,7 Conejos 10
Ganadería 0,0 Cuyes 356
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 3
Pastos naturales 1,4 Aves de corral 61
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 5,9 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 57,7
No se cuenta con información actualizada. Durazno 38,8 2.559,7 3.033,7
Ciruelo 10,1 811,0 3.690,0
Servicios Locoto 4,2 541,5 5.909,6
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico TCV frutas 2,2 0,0 0,0
ENTEL Regular Mala Electricidad 88% 95% .BÓ[ 1,3 81,0 2.780,6
TIGO Nula Nula Agua por cañería 74% 95% Papa 0,6 51,0 3.665,6
VIVA Nula Nula Baño 76% Tienen varios Tuna 0,2 2,0 460,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Gladiolo 0,1 17,8 16.380,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Vainita 0,0 3,0 3.450,0
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Aramani Inicial y Primaria 29 13 16
Tractores - Segadoras o cortadoras 133
Equipos de fumigación 77 Arados de madera de tracción animal 7
Cosechadoras manuales 613 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras -
70 ARAMANI
Actividad productiva
60
50 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
47 46 45
50 44 Total 243 Total 161
40 40 40
36 35 Agrícola 231 .JOFSÓB 6
40 33
30 31 33 29 Ganadero 2 Industria manufacturera 3
27 29 29
30 No participa 9 Comercio 5
Sin especificar 1 Construcción 3
20
Otras actividades - Transporte 21
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 6
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 117
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,0
eléctrica, además cuenta con 1 aulas.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 9.713,50
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 293
294 ANEXO
COMUNIDAD TACACHIA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a las flores como gladiolos, popelina, clavel,
Subcentral Agraria Aramani quico y girasol, los cuales son comercializados en los mercados de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Tacachia Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está el saru saru que afecta
principalmente al gladiolo en el mes de diciembre.
Población (CNPV 2012) 122
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 22 Agropecuaria
Número de Afiliados 44 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 3
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 2
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 2,9 Porcinos de corral -
Sin riego 0,2 Caprinos -
14 afiliados 44 afiliados 25 afiliados 34 afiliados
Con riego 2,7 Caballos -
Tierras en barbecho 0,2 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 2,5 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 30
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 4
Pastos naturales 0,3 Aves de corral -
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as :
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el primer domingo de cada mes. Las reuniones
Plantaciones forestales Costos de producción
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de 0,0
maderables Detalle Costo
las autoridades originarias se realiza el primer domingo de diciembre, y son posesionados.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 140 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 70 bs
El comité tiene una duración de un año desde el mes de agosto y son los encargados de Otras tierras 202,6 Transporte de productos 15 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se encuentra
conformado por tres personas dos hombres y una mujer Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 2,9
No cuenta con comité de riego Cebolla 0,5 2,3 206,9
Alfalfa 0,3 60,5 8.185,3
Servicios TCV flores 0,3 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Papa 0,2 32,0 6.690,9
ENTEL Regular Regular Electricidad 66% 50% Durazno 0,2 11,1 2.441,5
TIGO Regular Mala Agua por cañería - 100% Gladiolo 0,2 55,9 12.866,0
VIVA Nula Nula Baño 46% Tienen pocos Vainita 0,2 20,0 4.600,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Haba verde 0,2 8,0 2.044,4
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Flor bombom 0,1 8,2 2.907,7
Educación Otros cultivos 0,6
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tacachia Inicial y Primaria 13 6 7
Tractores 1 Segadoras o cortadoras 37
Equipos de fumigación 16 Arados de madera de tracción animal 2
Cosechadoras manuales 130 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 1 Rastras -
50 TACACHIA
45 Actividad productiva
40 35 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
31 31
35 29 Total 50 Total 42
26
30 23 24 Agrícola 49 Industria manufacturera 1
22 22
25 20 20
17 17 17 17 Ganadero 1 Comercio -
20 14 13 No participa - Construcción 1
11
15 Sin especificar - Transporte 3
10 Otras actividades - Otros servicios 3
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 34
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Para el nivel de secundaria los Superficie por UPA (ha) 9,5
estudiantes asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 93,8
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 1.535,55
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 295
296 ANEXO
COMUNIDAD PUSQUIRI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal al pacay, los cuales son comercializados en los
Subcentral Agraria Aramani mercados de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos
Nombre Comunidad Pusquiri principales está la polilla y los gusanos, el loro es una nueva plaga que afecta a la
producción de pacay en los meseT de abril y mayo.
Población (CNPV 2012) 61
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 17 Agropecuaria
Número de Afiliados 10 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 3
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 2
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 7,1 Porcinos de corral -
Sin riego 0,0 Caprinos -
7 afiliados 10 afiliados 10 afiliados 10 afiliados
Con riego 7,1 Caballos -
Tierras en barbecho 0,1 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 0,1 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 30
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 1,1 Mulas 4
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral -
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza el 30 de noviembre y son posesionadas el 30 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado No
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
Otras tierras 0,9 Transporte de productos 20 bs
No cuenta con comité de agua
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 7,1
No cuenta con comité de riego Pacay 2,1 87,5 1.944,0
TCV frutas 1,4 0,0 0,0
Servicios TCV flores 1,3 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Gladiolo 1,1 21,5 867,5
ENTEL Mala Mala Electricidad 100% 100% Tomate 0,3 14,4 2.284,1
TIGO Mala Nula Agua por cañería - - Cebolla 0,3 0,3 53,2
VIVA Nula Nula Baño 91% 100% Durazno 0,3 0,9 1.663,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star .BÓ[ 0,3 0,1 184,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Clavel 0,1 3,0 1.400,0
Educación Otros cultivos 0,0
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Aramani y
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
para secundaria asisten a la U.E. Pedro Domingo Murillo II
Tractores - Segadoras o cortadoras 37
Equipos de fumigación 13 Arados de madera de tracción animal 1
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales 95 Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Motocultor - Rastras -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,6
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 575,45
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 297
298 ANEXO
COMUNIDAD COHANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a la papa y haba verde, entre las variedades más
Subcentral Agraria Cohani producidas se encuentra la negra, roja y la criolla, las cuales son comercializadas en los
Nombre Comunidad Cohani mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que
afectan a los cultivos principales está la llaja o el kasawi que afecta a la producción de
Población (CNPV 2012) 36
papa y haba en los meses de febrero a marzo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 8
Agropecuaria
Número de Afiliados 12
Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
Familias afiliadas a la comunidad (ha.) Cabezas
Total 26,1 Bovinos 22
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven
Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 14
hace 20 años actualmente activamente permanentemente
Cultivada de verano 2,3 Porcinos de corral 19
8 afiliados 12 afiliados 10 afiliados 9 afiliados Sin riego 0,3 Caprinos -
Con riego 2,0 Caballos 6
Tierras en barbecho 0,3 Asnos 2
Organización Político Social
Tierras en descanso 0,7 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas
Pastos cultivados 0,0 Mulas -
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 11
Las asambleas ordinarias se realizan el 15 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza el 15 de noviembre y son posesionadas el 28 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 100 bs
Comité de agua potable:
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra No
Otras tierras 0,3 Transporte de productos 10 a 12 bs
No cuenta con comité de agua
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 299
300 ANEXO
COMUNIDAD PINAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a la papa y haba verde, entre las variedades más
Subcentral Agraria Cohani producidas se encuentra la isla y huaycha, las cuales son comercializadas en los mercados
Nombre Comunidad Pinaya locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a
los cultivos principales está la polilla que afecta a la producción en los meses de agosto.
Población (CNPV 2012) 294
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 65 Agropecuaria
Número de Afiliados 87 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 172
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 844
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 15,8 Porcinos de corral 98
Sin riego 3,8 Caprinos -
20 afiliados 87 afiliados 87 afiliados 84 afiliados
Con riego 12,0 Caballos 93
Tierras en barbecho 102,3 Asnos 23
Organización Político Social Tierras en descanso 5,1 Conejos 1
Ganadería 0,0 Cuyes 78
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos naturales 0,3 Aves de corral 28
Las asambleas ordinarias se realizan fin de mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies 221
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza en noviembre y son posesionadas el 20 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hra) 100 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 50 bs
No cuenta con comité de agua, sin embargo tiene una mesa directiva quienes son los Otras tierras 2,6 Transporte de productos 10 a 12 bs
encargados de realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad
se conforma de dos personas, ambos hombres. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 15,8
No cuenta con comité de riego Papa 8,4 1.224,0 6.687,3
Haba verde 3,5 343,1 4.517,4
Servicios Alfalfa 1,4 193,0 6.252,1
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Oca 1,0 132,5 6.283,5
ENTEL Regular Regular Electricidad 93% 100% Cebada en grano 0,4 15,0 1.604,7
TIGO Nula Nula Agua por cañería 70% 100% Cebolla 0,3 15,8 2.162,7
VIVA Nula Nula Baño - 46% Papaliza 0,3 6,3 871,2
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Avena 0,3 11,0 2.024,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Arveja verde 0,2 3,3 996,7
Educación
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Pinaya Inicial y Primaria 42 26 16
Tractores - Segadoras o cortadoras 102
Equipos de fumigación 30 Arados de madera de tracción animal 57
Cosechadoras manuales 174 Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras -
70 PINAYA
65 Actividad productiva
57 57 56 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
60 55
55 51 50 Total 171 Total 92
49 48 48
47 46 46 Agrícola 148 .JOFSÓB 6
50
43 42 Ganadero 18 Comercio -
45 41
37 38 39 No participa 5 Construcción 7
40
Sin especificar - Transporte 1
35
Otras actividades - Otros servicios 16
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 62
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 1,9
estudiantes asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 76,0
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 4.309,42
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 303
304 ANEXO
COMUNIDAD PARUÑA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a la arveja y el maíz, los cuales son
Subcentral Agraria Paruña comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Paruña Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la ticona y el loro
que afectan a la producción de NBÓ[.
Población (CNPV 2012) 224
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 50 Agropecuaria
Número de Afiliados 45 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 138
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 238
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 13,3 Porcinos de corral 47
Sin riego 0,1 Caprinos -
45 afiliados 45 afiliados 33 afiliados 33 afiliados
Con riego 13,2 Caballos 19
Tierras en barbecho 1,5 Asnos 13
Organización Político Social Tierras en descanso 3,0 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 67
La comunidad se encuentra organizada en 2 zonas: Paruña y Marka Kollo. Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 2,1 Aves de corral 43
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as :
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades 0,0
maderables Detalle Costo
originarias se realiza el 25 de diciembre y son posesionadas el 1 de enero.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 80 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra Ayni
El comité tiene una duración de un año desde el 25 de diciembre y son los encargados de Otras tierras 2,6 Transporte de productos 10 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma
por una persona, en este caso hombre. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego: Verano 13,3
No cuenta con comité de riego Maiz 4,5 163,9 1.662,6
Arveja verde 2,6 173,8 3.085,9
Servicios Papa 2,4 220,5 4.208,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Durazno 2,1 28,8 623,2
ENTEL Regular Regular Electricidad 84% 82% Haba verde 0,9 112,3 5.901,1
TIGO Nula Nula Agua por cañería 13% 100% Alfalfa 0,5 80,5 7.121,2
VIVA Nula Nula Baño 37% 44% Cebolla 0,2 2,3 504,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star TCV frutas 0,0 0,0 0,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebada en grano 0,0 2,0 4.600,0
Educación Otros cultivos 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Paruña Inicial y Primaria 27 12 15
Tractores - Segadoras o cortadoras 83
Equipos de fumigación 13 Arados de madera de tracción animal 54
Cosechadoras manuales 152 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras -
60 53 PARUÑA
55 48 50 48
Actividad productiva
50 43 42 45
Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
45 39
34 Total 126 Total 65
40 33
35 30 30 29 29 Agrícola 119 .JOFSÓB 2
27 25 27
30 24 Ganadero 5 Industria manufacturera 1
25 No participa 1 Construcción 2
20 Sin especificar 1 Transporte 1
15
Otras actividades - Otros servicios 10
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 49
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía
Indicadores Valor
eléctrica, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los estudiantes asisten a
Superficie por UPA (ha) 0,5
la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 98,9
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 2.801,17
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 305
306 ANEXO
COMUNIDAD LACAYANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya
La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, tuna y hortalizas, las cuales son
Subcentral Agraria Paruña comercializadas en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Nombre Comunidad Lacayani Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla y en el caso de la tuna es
Población (CNPV 2012) 213 afectada por los hongos.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 46 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 91
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 235
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 12,2 Porcinos de corral 41
Sin riego 9,1 Caprinos -
- - - -
Con riego 3,1 Caballos -
Tierras en barbecho 1,9 Asnos 36
Organización Político Social Tierras en descanso 10,2 Conejos 10
Ganadería 0,0 Cuyes 55
No se cuenta con información actualizada. Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 2,0 Aves de corral 48
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 5,4 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 12,2
No se cuenta con información actualizada. Tuna 4,5 46,5 475,6
Papa 3,7 171,9 2.147,9
Servicios Arveja verde 1,5 108,5 3.395,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico NBÓ[ 1,2 39,8 1.591,1
ENTEL Regular Regular Electricidad 66% 70% Haba verde 0,5 39,0 3.986,7
TIGO Nula Nula Agua por cañería 90% 90% Trigo 0,3 10,8 1.978,0
VIVA Nula Nula Baño 4% Tienen pocos Cebada en grano 0,2 12,8 2.393,9
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Lechuga 0,2 52,7 9.887,4
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebolla 0,1 17,0 8.688,9
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Lacayani Inicial y Primaria 25 13 12
Tractores - Segadoras o cortadoras 90
Equipos de fumigación 8 Arados de madera de tracción animal 31
Cosechadoras manuales 173 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras -
60 LACAYANI
55 Actividad productiva
47
50 44 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
41 40
45 Total 143 Total 111
40 35 35
33 Agrícola 121 .JOFSÓB 7
35 29 30 29
26 27 26 26 26 Ganadero 17 Comercio 1
30 25
23 23 No participa 5 Construcción 9
25 Sin especificar - Transporte 2
20
Otras actividades - Otros servicios 5
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 87
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía
Indicadores Valor
eléctrica, además cuenta con 2 aulas. Para el nivel de secundaria los estudiantes asisten a
Superficie por UPA (ha) 0,7
la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 25,1
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 2.183,36
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
La comunidad no realiza
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 307
308 ANEXO
COMUNIDAD UNNA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Pinaya La comunidad tiene como cultivo principal a la haba y papa, las cuales son comercializadas
Subcentral Agraria Paruña en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las
Nombre Comunidad Unna plagas que afectan a los cultivos principales está el kasawi que afectan a la producción de
Población (CNPV 2012) 161 haba que ataca cuando el cultivo está floreciendo, los productores realizan fumigaciones
frutales para combatir esta plaga.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 33
Número de Afiliados 41 Agropecuaria
Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
Familias afiliadas a la comunidad (ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Total 26,1 Bovinos 39
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 125
Cultivada de verano 5,5 Porcinos de corral 28
14 afiliados 41 afiliados 41 afiliados 41 afiliados
Sin riego 0,8 Caprinos -
Con riego 4,6 Caballos 11
Organización Político Social Tierras en barbecho 1,1 Asnos 3
Tierras en descanso 2,6 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 50
Pastos cultivados 0,0 Mulas -
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as :
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 57
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las
Plantaciones forestales Costos de producción
autoridades originarias se realiza en agosto. 0,0
maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hora) 80 a 100 bs
Comité de agua potable:
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
No cuenta con comité de agua. Otras tierras 101,6 Transporte de productos 10 bs
40 31 32 Actividad productiva
30 24 24 23 24 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
21 20 19 19
14 13 14 13 16 18 Total 105 Total 13
20 11 11 Agrícola 99 .JOFSÓB 2
10 Ganadero 4 Industria manufacturera 2
No participa 2 Comercio 2
0 Sin especificar - Construcción 4
2005 2008 2011 2014 2017 2020 Otras actividades - Transporte 1
Fuente: Ministerio de Educación (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 2
Es una unidad cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Ninguna 65
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los Indicadores Valor
estudiantes asisten a la U. E. Pedro Domingo Murillo II en la comunidad en Quillihuaya Superficie por UPA (ha) 3,4
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 84,7
Valor bruto de la producción por UPA** 2.263,17
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
CANTON QUILIHUAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Cantonal Quilihuaya La comunidad tiene como cultivo principal al choclo o .BÓ[, la variedad más popular es el
Subcentral Agraria - .BÓ[ blanco, los cuales son comercializados en los mercados locales y principalmente de la
Nombre Comunidad Quilihuaya ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la
pulguilla y ticonai que afectan a la producción de .BÓ[ que ataca a los brotes.
Población (CNPV 2012) 475
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 117 Agropecuaria
Número de Afiliados 150 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 65
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 68
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 49,4 Porcinos de corral 72
Sin riego 3,8 Caprinos -
64 afiliados 150 afiliados 100 afiliados 70 afiliados
Con riego 45,6 Caballos 1
Tierras en barbecho 5,0 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 20,8 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 222
La comunidad se encuentra organizada en 3 zonas: 16 de julio, Villa el Carmen y San Marco Pastos cultivados 0,1 Mulas 1
Pastos naturales 0,1 Aves de corral 90
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as :
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades 0,0
maderables Detalle Costo
originarias se realiza en enero cada dos años y son posesionadas en febrero.
Bosques o montes 1,0 Tractor para arado (1 hrs) 100 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
El comité tiene una duración de un año desde el mes de enero y son los encargados de Otras tierras 13,7 Transporte de productos 10 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de
dos personas, ambos hombres. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego: Verano 49,4
No cuenta con comité de riego. Durazno 18,0 1.394,2 3.572,4
Maiz 8,6 507,9 2.720,0
Servicios Tuna 7,0 115,0 755,9
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Locoto 4,8 567,0 5.433,8
ENTEL Buena Regular Electricidad 80% 100% Arveja verde 3,5 130,0 1.694,1
TIGO Nula Nula Agua por cañería 30% 100% Papa 1,7 128,0 3.504,8
VIVA Nula Nula Baño 33% 100% Gladiolo 1,3 73,3 2.535,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Ciruelo 0,9 21,9 1.132,7
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Haba verde 0,7 113,0 7.024,3
Educación Otros cultivos 2,9
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
U.E. Pedro Domingo Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
190 101 89
Murillo II Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras 219
Equipos de fumigación 73 Arados de madera de tracción animal 24
Cosechadoras manuales 707 Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 2 Rastras -
300 PEDRO DOMINGO MURILLO II
280 264 Actividad productiva
256 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
260 244 241 246 245
236 238 Total 334 Total 71
240 227 226 227
Agrícola 313 .JOFSÓB 6
220 205 205 204 202 208 Ganadero 1 Industria manufacturera 7
198
190 No participa 16 Comercio 6
200
Sin especificar 4 Construcción 19
180 Otras actividades - Transporte 6
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 27
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 127
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con sala de computación. Superficie por UPA (ha) 0,8
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 92,2
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 3.727,70
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD LLUJO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal al .BÓ[, papa y hortalizas, los cuales son
Subcentral Agraria Llujo
comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Nombre Comunidad Llujo
Población (CNPV 2012) 387 Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 55 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 196
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 102
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 10,3 Porcinos de corral 89
Sin riego 0,1 Caprinos 5
- - - -
Con riego 10,3 Caballos 43
Tierras en barbecho 0,4 Asnos 8
Organización Político Social Tierras en descanso 6,3 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 122
No se cuenta con información actualizada. Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 1,1 Aves de corral 17
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 1,6 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 10,6
No se cuenta con información actualizada. .BÓ[ 3,1 238,9 3.501,3
Papa 3,0 904,3 14.071,5
Servicios Arveja verde 1,6 85,5 2.417,3
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Haba verde 1,3 217,5 7.859,4
ENTEL Regular Mala Electricidad 69% - Durazno 1,0 226,1 10.399,4
TIGO Nula Nula Agua por cañería 69% - TCV frutas 0,3 0,0 0,0
VIVA Nula Nula Baño - - Alfalfa 0,2 24,6 7.528,7
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Oca 0,1 24,0 16.984,6
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Fresia 0,0 5,0 5.111,1
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Llujo Inicial y Primaria 39 18 21
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 14 Arados de madera de tracción animal 32
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras -
120 LLUJO
110 Actividad productiva
100 85 82 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
80
90 74 77 71 77 77
Total 166 Total 56
80 67 65 69 66 63 62
70 57 58 Agrícola 159 .JOFSÓB 1
60 Ganadero - Comercio 1
41 39
50 No participa 7 Construcción 2
40 Sin especificar - Transporte -
30 Otras actividades - Otros servicios 36
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 16
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía eléctrica Indicadores Valor
y baterías de baño, además cuenta con 4 aulas. Superficie por UPA (ha) 0,4
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,2
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 4.935,61
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 313
314 ANEXO
COMUNIDAD KHAPI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la haba, papa, .BÓ[, hortalizas y frutas, las
Subcentral Agraria Llujo variedades más populares de papa son la roja, waycha, negra y criolla, estos productos
Nombre Comunidad Khapi son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está la llaga que afecta a la
Población (CNPV 2012) 249
producción de papa, choclo y haba, mientras que el loro y la ticona afectan al .BÓ[.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 41
Número de Afiliados 76 Agropecuaria
Superficie Nº
Familias afiliadas a la comunidad Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Total 26,1 Bovinos 107
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 139
Cultivada de verano 16,9 Porcinos de corral 36
40 afiliados 76 afiliados 76 afiliados 53 afiliados
Sin riego 0,0 Caprinos -
Con riego 16,9 Caballos 31
Organización Político Social Tierras en barbecho 0,6 Asnos 4
Tierras en descanso 16,4 Conejos 21
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 109
A s am b l eas c om u n al es or d i n ar i as : Pastos cultivados 0,0 Mulas 9
Las asambleas ordinarias se realizan el último día de cada mes. Las reuniones Pastos naturales 11,5 Aves de corral 37
Forestal 0,0 Otras especies -
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y
Plantaciones forestales Costos de producción
posesión de las autoridades originarias se realiza el 6 de enero. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra
cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de una persona, en este caso Otras tierras 0,5 Transporte de productos
hombre.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
No cuenta con comité de riego. Verano 16,9
Papa 7,5 1.443,5 8.818,2
Servicios .BÓ[ 3,3 304,3 4.221,9
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Arveja verde 2,8 91,5 1.522,2
ENTEL Regular Regular Electricidad 70% 100% durazno 1,2 89,6 3.310,6
TIGO Mala Nula Agua por cañería 71% 80% Haba verde 1,0 209,0 9.662,3
VIVA Nula Nula Baño - Solo la escuela TCV frutas 0,9 0,0 0,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Ciruelo 0,1 20,0 11.500,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Clavel 0,1 1,5 1.400,0
Educación Gladiolo 0,0 5,0 7.666,7
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Fiestas patronales:
fiesta de Tata Santa Cruz
Carnavales, bailan chuita
Semana santa, campeonato
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 315
316 ANEXO
COMUNIDAD JALANCHA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, estos productos son comercializados
Subcentral Agraria Llujo
en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las
Nombre Comunidad Jalancha
Población (CNPV 2012) 53 plagas que afectan a los cultivos principales están los hongos y la polilla.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 9 Agropecuaria
Número de Afiliados 19 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 39
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 705
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 1,0 Porcinos de corral 29
Sin riego 1,0 Caprinos -
18 afiliados 19 afiliados 12 afiliados 7 afiliados
Con riego 0,0 Caballos 18
Tierras en barbecho 0,0 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 0,1 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 6
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies 237
Las asambleas ordinarias se realizan el 20 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza fines de diciembre. Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 parcela) 300 bs
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 70 bs
Otras tierras 0,2 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 1,0
No cuenta con comité de riego. Papa 0,5 164,9 14.283,0
Oca 0,5 158,8 14.964,1
Servicios
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico
ENTEL Mala Mala Electricidad 18% -
TIGO Nula Nula Agua por cañería - -
VIVA Nula Nula Baño 9% -
Telecentro Nula Antena
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Los estudiantes de la comunidad asisten para nivel inicial y primaria a la U.E. Khapi y
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
para el nivel de secundaria a la U.E. Challasirca
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 4 Arados de madera de tracción animal 12
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Motocultor - Rastras -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,1
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 3,9
Valor bruto de la producción por UPA** 7.235,45
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 317
318 ANEXO
COMUNIDAD TAHUAPALCA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la lechuga, tomate, NBÓ[, pepino, brócoli, estos
Subcentral Agraria Tahuapalca productos son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de
Nombre Comunidad Tahuapalca La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales están los hongos y la
ticona.
Población (CNPV 2012) 276
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 74 Agropecuaria
Número de Afiliados 120 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 41
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 12
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 17,5 Porcinos de corral 25
Sin riego 0,4 Caprinos -
- 120 afiliados 105 afiliados 105 afiliados
Con riego 17,1 Caballos -
Tierras en barbecho 0,1 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 3,5 Conejos 25
Ganadería 0,0 Cuyes 369
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas -
Pastos naturales 0,4 Aves de corral 7
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
La elección y posesión de las autoridades originarias se realiza el 25 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,5 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 2,1 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 24,7
No cuenta con comité de riego. Lechuga 10,0 1.126,0 5.157,0
Tomate 3,9 950,4 11.253,1
Servicios .BÓ[ 1,3 111,8 4.031,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Gladiolo 1,1 199,0 7.973,9
ENTEL Regular Regular Electricidad 84% 83% Coles 1,0 300,2 13.735,9
TIGO Nula Nula Agua por cañería 65% 100% Pepino 0,9 525,4 27.005,1
VIVA Nula Nula Baño 27% Tienen varios BrØcPli 0,9 208,7 10.786,5
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Apio 0,8 90,0 5.341,9
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Pacay 0,7 76,9 4.913,9
Educación Otros cultivos 4,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tahuapalca 194 96 98
Secundaria Tractores 8 Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 84 Arados de madera de tracción animal 8
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Rastras 2
Es una unidad núcleo cuenta con agua, energía eléctrica y baterías de baño. Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,1
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,4
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 5.065,57
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile cívico
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 319
320 ANEXO
COMUNIDAD CACHAPAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa con la variedad huaycha, la lchuca con
Subcentral Agraria Tahuapalca las variedades crespa y repollada, también se encuentran el brócoli, apio, tomate hibrido
Nombre Comunidad Cachapaya y la acelga, estos productos son comercializados en los mercados locales y principalmente
Población (CNPV 2012) 488 de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) están el pulgon y el kasawi.
102
Número de Afiliados 130 Agropecuaria
Superficie Nº
Familias afiliadas a la comunidad Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Bovinos 176
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 113
70 afiliados Cultivada de verano 62,0 Porcinos de corral 72
130 afiliados 130 afiliados 130 afiliados
Sin riego 0,4 Caprinos -
Con riego 61,7 Caballos 17
Organización Político Social Tierras en barbecho 2,2 Asnos 4
Tierras en descanso 28,4 Conejos 5
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 804
Pastos cultivados 0,0 Mulas 7
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 98
Las asambleas ordinarias se realizan el primer miércoles de cada mes. Las reuniones
Forestal 0,0 Otras especies -
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de
Plantaciones forestales Costos de producción
las autoridades originarias se realiza en noviembre y son posesionadas en diciembre. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 200 bs
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
No cuenta con comité de agua. Otras tierras 14,9 Transporte de productos 10 bs
22 de julio, desfile
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 321
322 ANEXO
COMUNIDAD CEBOLLULLO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal las hortalizas y frutas, estos productos son
Subcentral Agraria Tahuapalca comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Cebollullo Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales están el palomillo, gusano
Población (CNPV 2012) 390 cogollero y polilla que afectan a las hortalizas.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 97 Agropecuaria
Número de Afiliados 80 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 90
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 51
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 34,3 Porcinos de corral 45
Sin riego 0,1 Caprinos -
26 afiliados 80 afiliados 80 afiliados 80 afiliados
Con riego 34,2 Caballos 1
Tierras en barbecho 1,1 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 10,3 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 557
La comunidad se encuentra organizada en 4 zonas: Uyupata, Warawarani, Tajnani y Villa S Pastos cultivados 0,0 Mulas 2
Pastos naturales 4,6 Aves de corral 27
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las 0,0
maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza el 15 de septiembre.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1000 m2) 250 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
El comité tiene una duración de un año desde el 15 de septiembre y son los encargados de Otras tierras 2,4 Transporte de productos 10 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de
una persona, en este caso hombre. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 51,7
No cuenta con comité de riego. Lechuga 25,4 1.839,1 3.330,4
.BÓ[ 5,9 448,4 3.489,3
Servicios TCV frutas 4,3 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Vainita 2,1 346,4 7.507,4
ENTEL Regular Regular Electricidad 88% 100% Gladiolo 2,1 370,0 8.302,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 87% 100% Cebolla 1,8 381,6 9.738,6
VIVA Nula Nula Baño ecologico 6% 100% Papa 1,7 382,0 10.373,1
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Pepino 1,5 230,0 6.850,1
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Perejil 1,3 211,2 7.333,6
Educación Otros cultivos 5,5
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Cebollullo Inicial y Primaria 41 21 20
Tractores 2 Segadoras o cortadoras 1
Equipos de fumigación 87 Arados de madera de tracción animal 3
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 4 Rastras 1
70 CEBOLLULLO
62 Actividad productiva
65 60
57 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
60 55 55
53 53 54 55 54 Total 291 Total 116
52 51 52 51
55 Agrícola 274 Industria manufacturera 2
49
47 47 Ganadero - Comercio 14
50
41 No participa 12 Construcción 3
45
Sin especificar 5 Transporte 3
40
Otras actividades - Otros servicios 82
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 12
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 3 aulas. Para el nivel de secundaria los Indicadores Valor
estudiantes asisten a la U. E. Tahuapalca Superficie por UPA (ha) 0,5
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,7
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 4.223,78
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile cívico
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CHALLASIRCA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a las hortalizas, estos productos son
Subcentral Agraria Tahuapalca comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Challasirca Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales está el palomillo que afecta
principalmente a la lechuga.
Población (CNPV 2012) 290
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 49 Agropecuaria
Número de Afiliados 65 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 107
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 66
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 20,6 Porcinos de corral 61
Sin riego 0,0 Caprinos -
- 65 afiliados 40 afiliados 40 afiliados
Con riego 20,6 Caballos 36
Tierras en barbecho 0,3 Asnos 3
Organización Político Social Tierras en descanso 11,6 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 208
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 3
Pastos naturales 0,3 Aves de corral 25
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan a fin de año. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las 0,0
maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza el 30 de julio.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1000 m2) 400 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 70 a 80 bs
Otras tierras 0,9 Transporte de productos 10 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y
Verano 21,0
limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma por cinco personas de las .BÓ[ 4,0 31,4 3.641,9
cuales cuatro son hombres y una mujer. Papa 3,9 875,5 10.281,6
Servicios Haba verde 3,9 543,8 6.439,9
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Durazno 3,7 565,9 7.132,1
ENTEL Regular Regular Electricidad 64% 90% TCV frutas 1,9 0,0 0,0
TIGO Mala Mala Agua por cañería 62% 90% Lechuga 0,9 92,1 4.574,0
VIVA Nula Nula Baño ecologicos 11% 100% Clavel 0,5 32,1 3.184,5
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Vainita 0,4 80,0 9.435,9
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Gladiolo 0,4 55,5 6.994,5
Educación Otros cultivos 1,4
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Challasirca 113 68 45
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 38 Arados de madera de tracción animal 26
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Carros de arrastre -
CHALLASIRCA
170 Actividad productiva
150 129 132 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
120 124
130 108 112 107 107 110 112 113 Total 160 Total 54
101 105
110 Agrícola 159 .JOFSÓB -
81 77 Ganadero - Comercio 4
90 73 70
63 No participa 1 Construcción 2
70
Sin especificar - Transporte -
50 Otras actividades - Otros servicios 47
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 1
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con
Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 5 aulas.
Superficie por UPA (ha) 0,7
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 6.951,31
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile cívico
Fiestas patronales:
COMUNIDAD TIRATA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a las hortalizas como el choclo o NBÓ[ blanco y
Subcentral Agraria Tahuapalca el repollo, estos productos son comercializados en los mercados locales y principalmente
Nombre Comunidad Tirata de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos principales
está el gusano cogollero que afecta principalmente al choclo en el mes de septiembre.
Población (CNPV 2012) 290
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 58 Agropecuaria
Número de Afiliados 70 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 19
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 11
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 43,7 Porcinos de corral 48
Sin riego 1,0 Caprinos -
30 afiliados 70 afiliados 70 afiliados 50 afiliados
Con riego 42,7 Caballos 6
Tierras en barbecho 0,3 Asnos 1
Organización Político Social Tierras en descanso 1,8 Conejos 9
Ganadería 0,0 Cuyes 242
La comunidad se encuentra organizada en 2 zonas: Munaypata y 14 de septiembre. Pastos cultivados 0,5 Mulas -
Pastos naturales 3,6 Aves de corral 52
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Forestal 0,0 Otras especies 1
Las asambleas ordinarias se realizan el primero de cada mes. Las reuniones
Plantaciones forestales Costos de producción
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y 0,0
maderables Detalle Costo
posesión de las autoridades originarias se realiza en fin de año.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 ha) 1600 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y Otras tierras 6,0 Transporte de productos 10 bs
cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de una persona, en este caso
hombre. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego: Verano 43,7
No cuenta con comité de riego. .BÓ[ 18,4 1.395,9 3.485,9
Tomate 9,5 1.337,9 6.459,4
Servicios Pepino 5,9 1.223,4 9.502,3
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Melon 1,8 78,3 2.008,4
ENTEL Regular Regular Electricidad 86% 80% Calabaza 1,8 167,5 4.358,3
TIGO Nula Nula Agua por cañería 41% 100% Camote 1,8 250,0 6.571,4
VIVA Nula Nula Baño 5% Tienen pocos Coles 1,2 715,8 28.386,4
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star TCV frutas 1,0 0,0 0,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 TCV hortalizas 0,7 0,0 0,0
Educación Otros cultivos 1,6
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tirata Inicial y Primaria 28 19 9
Tractores 9 Segadoras o cortadoras 1
Equipos de fumigación 88 Arados de madera de tracción animal -
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Carros de arrastre -
80 TIRATA
70 59 58 55 Actividad productiva
60 50 48 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
44 42 Total 164 Total 39
50 39
40 32 33 30 31 Agrícola 156 Industria manufacturera 4
27 26 23 26 27 28 Ganadero - Comercio 4
30
No participa 4 Construcción 1
20
Sin especificar 2 Transporte 2
10 Otras actividades 2 Otros servicios 11
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 17
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía
eléctrica, además cuenta con 3 aulas, laboratorio y sala de computación. Para el nivel de Indicadores Valor
secundaria los estudiantes asisten a la U. E. Tahuapalca Superficie por UPA (ha) 1,0
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 97,7
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 6.298,74
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile cívico
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CHAÑURANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi
Subcentral Agraria Tahuapalca La comunidad tiene como cultivo principal al maíz, frutas y hortalizas, los cuales son
Nombre Comunidad Chañurani comercializados en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Población (CNPV 2012) 114
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 35 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 43
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 9
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 26,1 Porcinos de corral 42
Sin riego 0,0 Caprinos -
- - - -
Con riego 26,1 Caballos 8
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 1
Organización Político Social Tierras en descanso 2,3 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 123
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 0,6 Aves de corral 16
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 0,4 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 27,6
No se cuenta con información actualizada. .BÓ[ 11,1 1.023,6 4.253,7
TCV frutas 5,5 0,0 0,0
Servicios Lechuga 2,6 123,5 2.151,6
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Nuez 2,2 89,3 1.911,6
ENTEL Regular Regular Electricidad 84% - Papa 1,7 355,0 9.897,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 8% - Durazno 1,4 101,0 3.237,0
VIVA Nula Nula Baño 32% - Haba verde 1,4 214,5 7.202,2
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Perejil 0,3 31,5 4.603,2
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Manzana 0,3 33,0 5.060,0
Educación Otros cultivos 1,2
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Pacuani Inicial y Primaria 10 4 6
Lavadoras de hortalizas 1 Sembradoras 1
Equipos de fumigación 28 Arados de madera de tracción animal 14
Tolvas abonadoras 1 Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Rastras 1 Carros de arrastre 1
40 CHAÑURANI
35 Actividad productiva
30 24 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
25 19 20 20 19 19 Total 95 Total 33
17 16 17 17 17
20 15 15 15 14
12 Agrícola 95 .JOFSÓB -
15 10 10
Ganadero - Comercio 2
10 No participa - Construcción -
5 Sin especificar - Transporte 3
0
Otras actividades - Otros servicios 26
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 2
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía Indicadores Valor
eléctrica, además cuenta con 1 aulas. Superficie por UPA (ha) 0,8
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 5.393,07
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 329
330 ANEXO
COMUNIDAD LA GRANJA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a las hortalizas como el cebollín, tomate y la
Subcentral Agraria Tahuapalca lechuga, también están las frutas, estos productos son comercializados en los mercados
Nombre Comunidad La Granja locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a
Población (CNPV 2012) 149 los cultivos principales están la tuta, pollilla, pulgon, arañuela, palomillo, kasawi que afecta
principalmente los tomates y frutas.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 32
Número de Afiliados 35 Agropecuaria
Superficie Nº
Familias afiliadas a la comunidad Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Bovinos 37
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 24
Cultivada de verano 10,9 Porcinos de corral 9
- 35 afiliados 33 afiliados 33 afiliados
Sin riego 0,6 Caprinos -
Con riego 10,3 Caballos 10
Organización Político Social Tierras en barbecho 0,0 Asnos -
Tierras en descanso 6,4 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 85
Pastos cultivados 0,0 Mulas 4
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Las asambleas ordinarias se realizan el primero de cada mes. Las reuniones Pastos naturales 0,0 Aves de corral 11
Forestal 0,0 Otras especies -
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y
Plantaciones forestales Costos de producción
posesión de las autoridades originarias se realiza en agosto. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1000 m2) 300 bs
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de una persona, en este caso Otras tierras 0,8 Transporte de productos 15 a 16 bs
hombre.
Comité de riego: Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y (ha) (qq) (kg/ha)
limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma por dos personas, las cuales Verano 12,6
son hombres. TCV frutas 1,7 0,0 0,0
Servicios Tomate 1,4 158,0 5.054,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 1,4 130,0 4.431,1
ENTEL Mala Mala Electricidad 77% 90% Gladiolo 1,3 239,0 8.690,9
TIGO Mala Mala Agua por cañería 84% 60% Lechuga 1,2 56,3 2.159,1
VIVA Nula Nula Baño ecologico 5% 100% Durazno 1,1 113,0 4.622,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Alfalfa 1,0 7,0 322,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Ciruelo 0,8 178,0 11.293,8
Educación TCV otros en general 0,6 0,0 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer Otros cultivos 2,1
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 331
332 ANEXO
COMUNIDAD LUQUICACHI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi
Subcentral Agraria Tahuapalca Esta comunidad no participó del Censo Nacional Agropecuario 2013, por lo que no cuenta
Nombre Comunidad Luquicachi con datos oficiales.
Población (CNPV 2012) 100
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) - Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos -
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos -
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano Porcinos de corral -
Sin riego Caprinos -
- - - -
Con riego Caballos -
Tierras en barbecho Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados Mulas -
Pastos naturales Aves de corral -
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 0,0
No se cuenta con información actualizada.
Servicios
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico
ENTEL Regular Regular Electricidad 57% -
TIGO Nula Nula Agua por cañería - -
VIVA Nula Nula Baño 3% -
Telecentro Nula Antena
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal -
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Motocultor - Carros de arrastre -
No se tiene registro
Actividad productiva
Fiestas patronales: Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Total - Total -
No se tiene registro Agrícola - .JOFSÓB -
Ganadero - Comercio -
No participa - Construcción -
Sin especificar - Transporte -
Otras actividades - Otros servicios -
(*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) -
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) -
Valor bruto de la producción por UPA** -
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 333
334 ANEXO
COMUNIDAD GLORIETA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la lechuga, tomate, cebollín, chirimoya,
Subcentral Agraria Tahuapalca pacaya, estos productos son comercializados en los mercados locales y principalmente de
Nombre Comunidad Glorieta la ciudad de La Paz y El Alto. También se dedican a la crianza de cuyes donde los
Población (CNPV 2012) 17 pobladores ven gran potencial para futuro.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 6 Agropecuaria
Número de Afiliados 15 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 8
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 2
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 6,3 Porcinos de corral 1
Sin riego 0,0 Caprinos -
- 15 afiliados 15 afiliados 15 afiliados
Con riego 6,3 Caballos -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 1,7 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 30
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas -
Pastos naturales 0,0 Aves de corral -
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se 0,0
maderables Detalle Costo
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia.
Bosques o montes 0,1 Tractor para arado (1 lote) 400 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
Otras tierras 0,1 Transporte de productos 20 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 11,8
No cuenta con comité de riego. Lechuga 5,0 300,3 2.742,6
PimentØn 1,4 410,0 13.309,8
Servicios Tomate 1,4 320,0 10.395,5
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico TCV frutas 1,4 0,0 0,0
ENTEL Buena Regular Electricidad 50% 100% Vainita 1,4 170,0 5.585,7
TIGO Nula Nula Agua por cañería 13% 100% .BÓ[ 0,9 150,0 7.666,7
VIVA Nula Nula Baño ecolØgico - 100% Perejil 0,1 13,0 5.714,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Coles 0,1 10,0 7.666,7
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Acelga 0,0 2,2 4.000,0
Educación
Actividad productiva
2 de agosto, desfile cívico
Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
Fiestas patronales: Total 18 Total 4
Agrícola 16 .JOFSÓB -
La comunidad no realiza Ganadero - Comercio -
No participa 2 Construcción -
Sin especificar - Transporte -
Otras actividades - Otros servicios 4
(*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,4
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 11.394,45
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 335
336 ANEXO
COMUNIDAD HUARIMUTUAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal al maíz o choclo cochala, tomate, papa,
Subcentral Agraria Huarimutuaya lechuga y vaina, estos productos son comercializados en los mercados locales y
Nombre Comunidad Huarimutuaya principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los
cultivos principales están el kasawi negro, pololla y polvo blanco que afectan
Población (CNPV 2012) 93
principalmente los tomates, papa, lechuga y vaina en los meses de enero hasta abril.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 29
Número de Afiliados 34 Agropecuaria
Superficie Nº
Familias afiliadas a la comunidad Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Bovinos 20
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 15
Cultivada de verano 22,5 Porcinos de corral 18
22 afiliados 34 afiliados 34 afiliados 34 afiliados
Sin riego 0,0 Caprinos -
Con riego 22,5 Caballos 17
Organización Político Social Tierras en barbecho 5,5 Asnos 1
Tierras en descanso 24,3 Conejos 20
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 86
Pastos cultivados 0,0 Mulas 2
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Pastos naturales 2,1 Aves de corral 4
Las asambleas ordinarias se realizan el 30 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades
Plantaciones forestales Costos de producción
originarias se realiza en noviembre y son posesionadas en diciembre. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 parcela) 200 bs
El comité tiene una duración de un año desde el mes de diciembre y son los encargados de No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 60 a 80 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de Otras tierras 1,4 Transporte de productos 10 bs
una persona, en este caso hombre.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
No cuenta con comité de riego. Verano 22,5
TCV frutas 5,7 0,0 0,0
Servicios .BÓ[ 3,0 128,8 1.972,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Lechuga 2,9 37,9 594,4
ENTEL Mala Mala Electricidad 80% 58% Gladiolo 2,8 33,0 537,0
TIGO Mala Mala Agua por cañería 90% 100% Vainita 2,2 83,5 1.745,9
VIVA Nula Nula Baño 5% Tienen pocos Tomate 1,8 89,0 2.249,5
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star TCV hortalizas 1,0 0,0 0,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Durazno 0,8 4,5 276,9
Educación Papa 0,7 51,0 3.351,4
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer Otros cultivos 1,6
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CHAJA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a las hortalizas como choclo blanco, tomate
Subcentral Agraria Huarimutuaya hibrido, pepino, lechuga repollera y pepino, estos productos son comercializados en los
Nombre Comunidad Chaja mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que
afectan a los cultivos principales están el pasmo blanco, amarillo y negro que afectan
Población (CNPV 2012) 162
principalmente los tomates y el pepino y ataca desde las 3 semanas.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 32
Número de Afiliados 43 Agropecuaria
Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
Familias afiliadas a la comunidad (ha.) Cabezas
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Bovinos 15
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Superficie Agrícola 24,5 Ovinos -
Cultivada de verano 19,3 Porcinos de corral 3
20 afiliados 43 afiliados 43 afiliados 43 afiliados Sin riego 1,0 Caprinos -
Con riego 18,3 Caballos -
Organización Político Social Tierras en barbecho 2,1 Asnos -
Tierras en descanso 1,2 Conejos -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Ganadería 0,0 Cuyes 90
Pastos cultivados 0,0 Mulas -
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 7
Las asambleas ordinarias se realizan el primero de cada mes. Las reuniones Forestal 0,0 Otras especies -
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
las autoridades originarias se realiza el primero de diciembre y son posesionadas el 20 maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 ha) 2000 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
Otras tierras 3,4 Transporte de productos 10 bs
No cuenta con comité de agua.
Fiestas patronales:
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 341
342 ANEXO
Fiestas patronales:
Carnavales
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 343
344 ANEXO
COMUNIDAD TANIMPATA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa khani, estos productos son
Subcentral Agraria Tanimpata comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Tanimpata Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el gusano que afectan a la papa
cuando está creciendo.
Población (CNPV 2012) 248
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 101 Agropecuaria
Número de Afiliados 105 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 91
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 222
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 8,5 Porcinos de corral 88
Sin riego 7,8 Caprinos -
30 afiliados 105 afiliados 80 afiliados 80 afiliados
Con riego 0,7 Caballos 19
Tierras en barbecho 0,8 Asnos 8
Organización Político Social Tierras en descanso 21,9 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 96
La comunidad no se encuentra organizada en zonas
Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 86
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza finales de mayo y son posesionadas mediados de junio. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 250 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
No cuenta con comité de agua, sin embargo se cuenta con una mesa directiva que son los Otras tierras 2,3 Transporte de productos -
encargados de realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad
se conforma de dos personas, en este caso hombres. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 8,5
No cuenta con comité de riego. Papa 4,5 658,6 6.769,8
Oca 2,4 309,5 5.930,1
Servicios .BÓ[ 1,0 47,4 2.206,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Haba verde 0,3 12,3 1.774,8
ENTEL Regular Mala Electricidad 90% 100% Cebolla 0,1 8,7 3.192,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 65% 100% Lechuga 0,1 3,1 1.126,4
VIVA Nula Nula Baño 4% 100% Papaliza 0,1 10,0 8.812,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Avena 0,0 3,0 4.600,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tanimpata Inicial y Primaria 43 21 22
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 6 Arados de madera de tracción animal 8
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Motocultor - Carros de arrastre -
60 TANIMPATA
55 Actividad productiva
45 43
50 42 42
45 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
35 Total 292 Total 120
40 32 31 31
35 26 26 Agrícola 237 .JOFSÓB 73
30 23 23 22 21
20 18 Ganadero 1 Comercio 2
25 16 15
20 No participa 42 Construcción 3
15 Sin especificar 12 Transporte -
10 Otras actividades - Otros servicios 19
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 23
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los Superficie por UPA (ha) 0,3
estudiantes asisten a la U. E. Cayimbaya Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 8,1
Aspectos socio-culturales Valor bruto de la producción por UPA** 1.440,95
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Desfiles cívicos:
Fiestas patronales:
COMUNIDAD PUCAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa guaycha y criolla y maíz blanco, estos
Subcentral Agraria Tanimpata productos son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de
Nombre Comunidad Pucaya La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está la polilla que afectan a la
papa el mes de noviembre.
Población (CNPV 2012) 179
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 63 Agropecuaria
Número de Afiliados 44 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 62
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 49
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 31,4 Porcinos de corral 40
Sin riego 0,5 Caprinos 3
18 afiliados 44 afiliados 20 personas 20 personas
Con riego 30,9 Caballos 25
Tierras en barbecho 6,0 Asnos 3
Organización Político Social Tierras en descanso 42,5 Conejos 8
Ganadería 0,0 Cuyes 200
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 10
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 6,6 Aves de corral 32
Las asambleas ordinarias se realizan el 20 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza el 20 de mayo y son posesionadas el 20 de junio. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado No
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 50 bs
Otras tierras 4,0 Transporte de productos 10 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 31,4
No cuenta con comité de riego. Papa 10,8 1.387,0 5.899,7
Arveja verde 8,6 261,6 1.402,3
Servicios Haba verde 5,6 294,5 2.406,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Gladiolo 2,7 98,0 1.669,6
ENTEL Regular Regular Electricidad 71% 100% .BÓ[ 2,5 124,9 2.279,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 85% 100% Alfalfa 0,5 20,0 1.840,0
VIVA Nula Nula Baño 5% Tienen pocos Lechuga 0,5 20,6 2.102,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Clavel 0,1 0,4 180,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 BrØcoli 0,1 6,5 3.750,0
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Pucaya Inicial y Primaria 16 10 6
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 49 Arados de madera de tracción animal 29
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Carros de arrastre -
40 PUCAYA
33 Actividad productiva
35
29 29 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
30
23 23 Total 188 Total 24
25 21 20 19 21 20 21 21 22 Agrícola 166 .JOFSÓB -
18 19
17 16 16 Ganadero - Comercio 2
20
No participa 18 Construcción 4
15
Sin especificar 4 Transporte 2
10
Otras actividades - Otros servicios 6
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 10
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua y energía
Indicadores Valor
eléctrica, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los estudiantes asisten a
Superficie por UPA (ha) 1,4
la U. E. Cohoni y U. E. Tahuapalca
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 98,4
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 4.006,17
Desfiles cívicos: (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 347
348 ANEXO
COMUNIDAD YARICACHI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa sani, quati y muruchi, estos productos
Subcentral Agraria Tanimpata son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Yaricachi Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el gusano que afecta a la papa el
Población (CNPV 2012) 207 mes de enero.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 64 Agropecuaria
Número de Afiliados 88 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 48
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 196
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 23,9 Porcinos de corral 38
Sin riego 0,0 Caprinos -
55 afiliados 88 afiliados 70 afiliados 70 afiliados
Con riego 23,9 Caballos 15
Tierras en barbecho 5,5 Asnos 21
Organización Político Social Tierras en descanso 33,8 Conejos 4
Ganadería 0,0 Cuyes 158
La comunidad se encuentra organizada en 3 zonas: 16 de julio, Villa el Carmen y San Marco Pastos cultivados 0,0 Mulas 5
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 1,4 Aves de corral 89
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza finales de noviembre y son posesionadas el 25 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 240 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 80 a 100 bs
No cuenta con comité de agua, sin embargo se cuenta con una mesa directiva son los Otras tierras 4,1 Transporte de productos 25 bs
encargados de realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad
se conforma de una persona, en este caso hombre. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego: Verano 23,9
No cuenta con comité de riego. .BÓ[ 14,4 480,6 1.535,2
Papa 6,2 468,0 3.465,3
Servicios Haba verde 2,6 37,0 662,3
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Camote 0,3 10,0 1.840,0
ENTEL Regular Mala Electricidad 79% 100% Arveja verde 0,2 14,3 3.450,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 40% 74% Oca 0,1 14,0 12.880,0
VIVA Nula Nula Baño 3% 11% Clavel 0,0 1,5 1.555,6
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Gladiolo 0,0 0,5 766,7
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 TCV frutas 0,0 0,0 0,0
Educación Otros cultivos 0,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Yaricachi Inicial y Primaria 27 16 11
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 10 Arados de madera de tracción animal 27
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Carros de arrastre -
80 YARICACHI
70 Actividad productiva
58 57 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
60 53 52
46 Total 185 Total 24
50 41 43 41 42 43
37 38 Agrícola 156 .JOFSÓB -
35 36
40 31 30 Ganadero - Comercio -
27 27
No participa 28 Construcción 2
30
Sin especificar 1 Transporte 2
20
Otras actividades - Otros servicios 8
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 12
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Superficie por UPA (ha) 1,1
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 1.728,50
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 349
350 ANEXO
COMUNIDAD CHOJAHUAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Khapi La comunidad tiene como cultivo principal a la papa en las variedades choyuyo,
Subcentral Agraria Tanimpata murucha, sani y negra y NBÓ[, estos productos son comercializados en los mercados
Nombre Comunidad Chojahuaya locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a
Población (CNPV 2012) 288 los cultivos está el gusano que afecta a la papa desde febrero hasta marzo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 70 Agropecuaria
Número de Afiliados 80 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 79
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 70
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 17,6 Porcinos de corral 82
Sin riego 0,4 Caprinos -
13 afiliados 80 afiliados 79 afiliados 79 afiliados
Con riego 17,2 Caballos 9
Tierras en barbecho 0,3 Asnos 5
Organización Político Social Tierras en descanso 25,1 Conejos 44
Ganadería 0,0 Cuyes 272
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 2
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 3,5 Aves de corral 30
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza finales de noviembre y son posesionadas el 24 de diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 300 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 80 bs
No cuenta con comité de agua, sin embargo se cuenta con una mesa directiva son los Otras tierras 4,0 Transporte de productos 20 bs
encargados de realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad
se conforma de dos personas, en este caso hombres. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego:
Verano 17,9
No cuenta con comité de riego. .BÓ[ 3,8 141,5 1.704,0
TCV frutas 3,1 0,0 0,0
Servicios Haba verde 2,5 88,0 1.593,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Durazno 1,7 52,5 1.389,9
ENTEL Regular Mala Electricidad 73% 100% Lechuga 1,5 44,2 1.398,9
TIGO Nula Nula Agua por cañería 15% 50% Papa 1,3 30,8 1.116,4
VIVA Nula Nula Baño 22% 25% Gladiolo 1,3 29,5 1.077,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Vainita 1,0 75,3 3.309,3
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Arveja verde 0,5 6,2 570,4
Educación Otros cultivos 1,2
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Chojahuaya Inicial y Primaria 41 25 16
Tractores 2 Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 65 Arados de madera de tracción animal 2
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Carros de arrastre -
100 CHOJAHUAYA
84 Actividad productiva
90
74 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
80 69 Total 191 Total 22
64 63 65
70 61 61 63 62 Agrícola 175 .JOFSÓB -
56 57 56 58 59 58
60 Ganadero 1 Comercio -
No participa 8 Construcción -
50 41 41
Sin especificar 7 Transporte -
40 Otras actividades - Otros servicios 5
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 17
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 0,7
estudiantes asisten a la U. E. Cohoni y U. E. Tahuapalca
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 97,7
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 1.128,44
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
CANTON COHONI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central cantonal Cohoni
Subcentral Agraria -
Se describe en la ficha correspondiente a cada sector.
Nombre Comunidad Cohoni
Población (CNPV 2012) 1151
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 257 Agropecuaria
Número de Afiliados 301 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano Porcinos de corral
Sin riego Caprinos
- 301 afiliados 242 afiliados 247 afiliados
Con riego Caballos
Tierras en barbecho Asnos
Organización Político Social Tierras en descanso Conejos
Ganadería 0,0 Cuyes
El centro poblado de Cohoni se encuentra divido en 4 sectores: Kharipo, Arasaya,
Pastos cultivados Mulas
Tiahuanacu y Pucarani.
Pastos naturales Aves de corral
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies
Plantaciones forestales Costos de producción
Se describe en la ficha correspondiente a cada sector. maderables Detalle Costo
Bosques o montes Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras Transporte de productos -
Se describe en la ficha correspondiente a cada sector.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 0,0
Se describe en la ficha correspondiente a cada sector.
Servicios
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico
ENTEL Regular Regular Electricidad 77% 92%
TIGO Mala Mala Agua por cañería 77% 90%
VIVA Nula Nula Baño 13% 11%
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Cohoni 259 143 116
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación - Arados de madera de tracción animal -
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Motocultor - Carros de arrastre -
450 COHONI
394 Actividad productiva
410
362 355 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
370 343 344
310 300 314 Total - Total -
330 297 294 297 Agrícola - .JOFSÓB -
275 281 275
259 Ganadero - Comercio -
290 245 248 256
No participa - Construcción -
250
Sin especificar - Transporte -
210
Otras actividades - Otros servicios -
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna -
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 4 aulas. Superficie por UPA (ha) -
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) -
Valor bruto de la producción por UPA** -
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD PUKARANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central cantonal Cohoni La comunidad tiene como cultivo principal al brócoli, lechuga y coliflor, estos productos
Subcentral Agraria - son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Pukarani Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el pulgón sarro que afecta a todos
Población (CNPV 2012) registrado en Cohoni los cultivos todo el año.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 74 Agropecuaria
Número de Afiliados 80 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 127
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 49
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 51,3 Porcinos de corral 75
Sin riego 0,1 Caprinos -
20 afiliados 80 afiliados 80 afiliados 80 afiliados
Con riego 51,3 Caballos 53
Tierras en barbecho 0,2 Asnos 7
Organización Político Social Tierras en descanso 19,8 Conejos 17
Ganadería 0,0 Cuyes 458
La comunidad no se encuentra organizada en zonas
Pastos cultivados 0,0 Mulas 5
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 9,7 Aves de corral 44
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
autoridades originarias se realiza el 6 de agosto. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 200 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 80 a 100 bs
Otras tierras 3,6 Transporte de productos 10 a 12 bs
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 55,4
No se cuenta con información actualizada. .BÓ[ 15,7 1.423,8 4.169,4
Papa 10,7 2.258,0 9.705,5
Servicios Lechuga 9,1 433,9 2.191,2
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Arveja verde 5,0 317,5 2.897,1
ENTEL Mala Mala Electricidad 100% Zapallo 4,8 467,7 4.470,1
TIGO Nula Nula Agua por cañería 100% Gladiolo 4,2 323,5 3.560,9
VIVA Nula Nula Baño No tienen Haba verde 3,6 616,3 7.845,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Coliflor 1,5 324,5 9.821,8
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Durazno 0,2 20,0 4.600,0
Educación Otros cultivos 0,5
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores - Segadoras o cortadoras 2
Equipos de fumigación 68 Arados de madera de tracción animal 65
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Desfiles cívicos: Motocultor - Carros de arrastre -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,1
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,9
Valor bruto de la producción por UPA** 7.614,81
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 355
COMUNIDAD TIHUANACU
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central cantonal Cohoni La comunidad tiene como cultivo principal a la lechuga, haba y papa, estos productos son
Subcentral Agraria - comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Thuanacu Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el pulgón sarro que afecta a la
lechuga en época de lluvia.
Población (CNPV 2012) registrado en Cohoni
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 82 Agropecuaria
Número de Afiliados 85 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 133
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 80
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 38,4 Porcinos de corral 78
Sin riego 0,0 Caprinos -
- 85 afiliados 60 afiliados 65 afiliados
Con riego 38,4 Caballos 51
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 8
Organización Político Social Tierras en descanso 14,1 Conejos 6
Ganadería 0,0 Cuyes 364
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 7
Pastos naturales 19,9 Aves de corral 22
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las 0,0
maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza en enero.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2 hrs) 300 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 120 bs
Otras tierras 2,9 Transporte de productos 12 bs
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 41,8
No se cuenta con información actualizada. Papa 8,0 2.209,0 12.638,6
Haba verde 7,5 1.135,4 6.991,6
Servicios Lechuga 7,2 399,0 2.552,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 5,7 580,0 4.642,6
ENTEL Mala Mala Electricidad 95% Arveja verde 5,4 402,0 3.441,0
TIGO Mala Nula Agua por cañería 100% Gladiolo 2,9 266,0 4.241,2
VIVA Nula Nula Baño 35% Zapallo 2,0 186,4 4.244,8
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Coliflor 1,7 241,0 6.463,8
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Brocoli 0,4 84,3 11.085,7
Educación Otros cultivos 1,0
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores - Segadoras o cortadoras 1
Equipos de fumigación 74 Arados de madera de tracción animal 85
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Desfiles cívicos: Motocultor - Carros de arrastre -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,9
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 6.589,83
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
356 ANEXO
COMUNIDAD ARASAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central cantonal Cohoni La comunidad tiene como cultivo principal al brócoli, lechuga y papa, estos productos son
Subcentral Agraria - comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Arasaya Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos están el ticona y las pulgas que afectan a la
Población (CNPV 2012) registrado en Cohoni lechuga y el brócoli en la época de siembra ataca a los retoños.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 65 Agropecuaria
Número de Afiliados 100 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 248
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 176
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 19,1 Porcinos de corral 69
Sin riego 0,0 Caprinos 2
- 100 afiliados 70 afiliados 70 afiliados
Con riego 19,1 Caballos 87
Tierras en barbecho 0,6 Asnos 13
Organización Político Social Tierras en descanso 11,4 Conejos 21
Ganadería 0,0 Cuyes 418
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 13
Pastos naturales 7,9 Aves de corral 66
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las 0,0
maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza el 6 de agosto.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 150 a 200 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 110 bs
Otras tierras 3,4 Transporte de productos 10 bs
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 20,6
No se cuenta con información actualizada. Papa 5,9 1.106,0 8.626,0
.BÓ[ 4,2 439,4 4.800,7
Servicios Arveja verde 3,1 216,5 3.181,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Lechuga 2,8 246,5 4.006,9
ENTEL Regular Regular Electricidad 100% Haba verde 1,5 159,3 4.966,4
TIGO Mala Mala Agua por cañería 95% Gladiolo 0,8 148,3 8.725,1
VIVA Nula Nula Baño No tienen Zapallo 0,7 44,9 2.949,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star TCV frutas 0,6 0,0 0,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Ilusion 0,6 4,7 390,0
Educación Otros cultivos 0,4
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 50 Arados de madera de tracción animal 84
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Motocultor - Carros de arrastre -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,7
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 5.005,15
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 357
COMUNIDAD KARIPO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central cantonal Cohoni La comunidad tiene como cultivo principal a la lechuga, brócoli y coliflor, estos productos
Subcentral Agraria - son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Karipo Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el palomillo que afecta a la lechuga
Población (CNPV 2012) registrado en Cohoni antes de la época de cosecha.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 36 Agropecuaria
Número de Afiliados Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 35
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 28
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 35,0 Porcinos de corral 24
Sin riego 0,0 Caprinos -
8 afiliados 36 afiliados 32 afiliados 32 afiliados
Con riego 35,0 Caballos 18
Tierras en barbecho 0,8 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 9,2 Conejos 14
Ganadería 0,0 Cuyes 140
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 5
Pastos naturales 1,5 Aves de corral 15
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las maderables Detalle Costo
autoridades originarias se realiza el 6 de agosto. Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2 hrs) 250 a 300 bs
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
Comité de agua potable:
Otras tierras 3,9 Transporte de productos 10 bs
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 35,5
No se cuenta con información actualizada. Lechuga 7,4 287,7 1.777,9
Gladiolo 4,4 199,8 2.090,7
Servicios Locoto 3,9 368,0 4.312,9
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 3,7 149,2 1.847,8
ENTEL Mala Mala Electricidad - 40% Haba verde 3,6 373,3 4.789,3
TIGO Mala Nula Agua por cañería - 30% TCV frutas 2,5 0,0 0,0
VIVA Nula Nula Baño - 4% Tomate 2,2 68,5 1.432,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Papa 2,0 171,0 3.952,8
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Brocoli 1,6 76,3 2.240,9
Educación Otros cultivos 4,2
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Karipo Inicial y Primaria 26 12 14
Tractores 1 Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 44 Arados de madera de tracción animal 23
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 1 Carros de arrastre -
50 KARIPO
41 Actividad productiva
45 40
38 37 37 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
40 35 36 35 35
33 Total 129 Total 22
35 30 31 31 30 Agrícola 111 .JOFSÓB -
28
30 26 25 26 Ganadero 1 Comercio -
No participa 16 Construcción -
25
Sin especificar 1 Transporte -
20
Otras actividades - Otros servicios 2
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 20
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 3 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 1,3
estudiantes asisten a la U. E. Cohoni también conocida como Marcelo Quiroga Santa Cruz
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 3.471,44
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD ATAHUALLANI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya
Subcentral Agraria Atahuallani La comunidad tiene como cultivo principal al maíz, papa y hortalizas, las cuales son
Nombre Comunidad Atahuallani comercializadas en las ferias comunales y los mercados de la ciudad de La Paz y El Alto.
Población (CNPV 2012) 253
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 70 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 234
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 111
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 37,4 Porcinos de corral 76
Sin riego 0,1 Caprinos -
- - - -
Con riego 37,3 Caballos 82
Tierras en barbecho 5,3 Asnos 9
Organización Político Social Tierras en descanso 50,2 Conejos 35
Ganadería 0,0 Cuyes 123
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 5
Pastos naturales 7,3 Aves de corral 77
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies 14
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 2,5 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 73,0 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 37,4
No se cuenta con información actualizada. .BÓ[ 9,6 282,2 1.346,6
Papa 9,3 730,5 3.596,2
Servicios Arveja verde 4,4 86,3 892,1
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico TCV frutas 4,2 0,0 0,0
ENTEL Regular Regular Electricidad 69% - Durazno 3,2 50,8 730,8
TIGO Mala Mala Agua por cañería 6% - Alfalfa 1,9 88,5 2.131,4
VIVA Nula Nula Baño 6% - Gladiolo 1,8 55,0 1.390,1
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Vainita 0,7 40,0 2.628,6
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 TCV otros en general 0,6 0,0 0,0
Educación Otros cultivos 1,6
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Atahuallani Inicial y Primaria 30 15 15
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 36 Arados de madera de tracción animal 27
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 1 Carros de arrastre -
80 ATAHUALLANI
68
70 Actividad productiva
Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
60 50 Total 191 Total 56
50 40 38 Agrícola 161 .JOFSÓB 9
36 35
40 32 33 33 34 32 31 Ganadero 1 Comercio 3
30 30 28 28 28 30
No participa 15 Construcción 1
30
Sin especificar 14 Transporte -
20 Otras actividades - Otros servicios 10
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 33
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Superficie por UPA (ha) 2,5
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,7
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 3.020,08
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 359
360 ANEXO
COMUNIDAD MUTHUAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a las frutas, el más importante es el tumbo, estos
Subcentral Agraria Atahuallani productos son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de
Nombre Comunidad Muthuaya La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos están los hongos que afectan
Población (CNPV 2012) 667 al tumbo el mes de enero.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 134 Agropecuaria
Número de Afiliados 170 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 274
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 68
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 60,9 Porcinos de corral 132
Sin riego 3,6 Caprinos 2
70 afiliados 170 afiliados 160 afiliados 160 afiliados
Con riego 57,3 Caballos 131
Tierras en barbecho 3,6 Asnos 33
Organización Político Social Tierras en descanso 25,2 Conejos 5
La comunidad se encuentra organizada en 3 zonas: Zona Ballivian, Central y Stroger Ganadería 0,0 Cuyes 555
Pastos cultivados 0,0 Mulas 12
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Pastos naturales 1,4 Aves de corral 256
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se
Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades
Plantaciones forestales Costos de producción
originarias se realiza en octubre y son posesionadas en diciembre. 0,0
maderables Detalle Costo
Comité de agua potable: Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de tres personas, en este caso Otras tierras 8,9 Transporte de productos -
hombres.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y
Verano 60,9
limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma por tres personas, las cuales .BÓ[ 21,2 980,2 2.124,0
son hombres. Locoto 7,7 512,0 3.073,3
Servicios TCV frutas 7,4 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Papa 7,2 442,0 2.812,4
ENTEL Regular Regular Electricidad 88% 94% Tuna 4,3 15,0 161,6
TIGO Mala Mala Agua por cañería 94% 94% Tumbo 3,4 226,5 3.042,0
VIVA Nula Nula Baño 8% 9% Durazno 2,9 36,0 580,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Zapallo 2,3 63,5 1.250,5
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Alfalfa 0,8 45,1 2.530,0
Educación Otros cultivos 3,7
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Mutuhuaya 181 87 94
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 104 Arados de madera de tracción animal 111
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 22
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor 1 Carros de arrastre 1
230 MUTUHUAYA
210 Actividad productiva
182 181
190 166 170 171 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
170 153 Total 443 Total 182
138 140 137 134 Agrícola 441 .JOFSÓB 5
150 125 122
120
130 112 114 106 118 Ganadero 1 Comercio 2
103 No participa 1 Construcción 1
110
Sin especificar - Transporte 1
90
Otras actividades - Otros servicios 171
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 2
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con
Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 6 aulas. Superficie por UPA (ha) 0,7
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 94,1
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 1.757,02
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
2 de agosto, desfile cívico
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CAYIMBAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a la papa negra y choclo blanco el más
Subcentral Agraria Atahuallani importante es el tumbo, estos productos son comercializados en los mercados locales y
Nombre Comunidad Cayimbaya principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los
cultivos están los gusanos que afectan a la papa el mes de abril en la época de lluvia.
Población (CNPV 2012) 472
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 140 Agropecuaria
Número de Afiliados 160 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 455
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 167
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 54,0 Porcinos de corral 144
Sin riego 0,7 Caprinos 2
70 afiliados 160 afiliados 140 afiliados 140 afiliados
Con riego 53,4 Caballos 86
Tierras en barbecho 3,1 Asnos 7
Organización Político Social Tierras en descanso 84,6 Conejos 27
Ganadería 0,0 Cuyes 338
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 15
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 14,8 Aves de corral 92
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
originarias se realiza en noviembre y son posesionadas en diciembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (1 hrs) 80 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 80 bs
Otras tierras 8,8 Transporte de productos 10 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y
Verano 54,0
limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma por tres personas, las cuales
Papa 26,1 2.619,9 4.620,6
son hombres.
.BÓ[ 18,0 849,4 2.169,6
Servicios TCV frutas 2,8 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Locoto 1,4 108,0 3.462,0
ENTEL Buena Buena Electricidad 68% 100% Haba verde 1,3 34,0 1.175,9
TIGO Nula Nula Agua por cañería 37% 100% Durazno 1,0 93,5 4.160,4
VIVA Nula Nula Baño 6% Tienen pocos Lechuga 0,9 12,0 605,1
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Arveja verde 0,7 17,5 1.118,1
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Cebolla 0,7 30,6 2.122,0
Educación Otros cultivos 1,1
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Pacuani 197 96 101
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 88 Arados de madera de tracción animal 71
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Trilladora manual -
260 241 CAYIMBAYA
240 211 Actividad productiva
205
220 192 196 195 197 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
200 183 183
168 Total 400 Total 98
180 159 152 157 Agrícola 321 17
148 152 144
.JOFSÓB
160 Ganadero 1 Industria manufacturera 2
128 129
140 No participa - Comercio 11
120 Sin especificar 40 Construcción 7
100
Otras actividades 38 Transporte 5
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Otros servicios 18
Fuente: Ministerio de Educación Ninguna 38
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 10 aulas. Superficie por UPA (ha) 1,2
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 98,8
Desfiles cívicos: Valor bruto de la producción por UPA** 3.808,28
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD COTAÑA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal al choclo blanco, amarillo y jamphi y zapallo,
Subcentral Agraria Cotaña estos productos son comercializados en los mercados locales y principalmente de la
Nombre Comunidad Cotaña ciudad de La Paz y El Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está el palomillo
Población (CNPV 2012) 488 blanco que afecta al zapallo y maíz todo el año.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 99 Agropecuaria
Número de Afiliados 64 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 111
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 8
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 132,0 Porcinos de corral 77
Sin riego 0,0 Caprinos 2
17 afiliados 64 afiliados 64 afiliados 64 afiliados
Con riego 132,0 Caballos 1
Tierras en barbecho 2,0 Asnos 12
Organización Político Social Tierras en descanso 111,9 Conejos 25
Ganadería 0,0 Cuyes 509
La comunidad no se encuentra organizada en zonas
Pastos cultivados 0,0 Mulas -
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 6,2 Aves de corral 185
Las asambleas ordinarias se realizan el 20 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades Plantaciones forestales Costos de producción
originarias se realiza el 20 de noviembre y son posesionadas el 20 de diciembre. 0,0
maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2 hrs) 450
Comité de agua potable:
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 90 a 100 bs
El comité tiene una duración de un año desde el primero de marzo y son los encargados de
Otras tierras 63,4 Transporte de productos 12,5 a 13 bs
realizar el mantenimiento y cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de
dos personas, en este caso hombres.
Superficie Producción Rendimiento
Comité de riego: Cultivos
(ha) (kg/ha) (qq)
El comité tiene una duración de un año desde el primero de marzo y son los encargados de
Verano 132,0
realizar el mantenimiento y limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma .BÓ[ 85,6
626,0 336,5
por dos personas, las cuales son hombres. Durazno 13,7
230,5 775,9
Servicios TCV frutas 13,3
0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Vainita 6,7
340,4 2.337,0
ENTEL Mala Mala Electricidad 82% 100% Gladiolo 2,7
20,3 340,4
TIGO Nula Nula Agua por cañería 54% 94% Tomate 2,0
68,0 1.548,5
VIVA Nula Nula Baño 73% 85% Alfalfa 1,7
56,3 1.560,1
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Uva 1,4
17,7 589,3
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Papa 1,0
74,0 3.338,2
Educación Otros cultivos 4,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Inicial, Primaria y Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Villa Cotaña 202 121 81
Secundaria Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 82 Arados de madera de tracción animal -
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 1
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Trilladora manual -
Es una unidad núcleo que cuenta con el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con Indicadores Valor
agua, energía eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 6 aulas. Superficie por UPA (ha) 3,2
Aspectos socio-culturales
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 1.655,74
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD CHOTOCOLLO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal al choclo criollo y cochala, estos productos
Subcentral Agraria Cotaña
son comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Chotocollo
Población (CNPV 2012) 134 Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos está la polilla que afecta al choclo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 33 Agropecuaria
Número de Afiliados 24 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 85
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 94
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 24,1 Porcinos de corral 8
Sin riego 0,0 Caprinos 8
24 afiliados 24 afiliados 24 afiliados 24 afiliados
Con riego 24,1 Caballos 2
Tierras en barbecho 9,6 Asnos 11
Organización Político Social Tierras en descanso 22,3 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 11
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas -
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 66
Las asambleas ordinarias se realizan el último domingo de cada mes. Las reuniones Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
extraordinarias se convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de 0,0
maderables Detalle Costo
las autoridades originarias se realiza en noviembre y son posesionadas en diciembre.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2 hrs) 200 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 80 a 100 bs
Otras tierras 5,2 Transporte de productos 13 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
El comité tiene una duración de dos años desde el mes de marzo y son los encargados de Verano 24,1
realizar el mantenimiento y limpieza del sistema de riego. En la actualidad se conforma Arveja verde 9,7 151,8 723,2
por tres personas, las cuales son hombres. Durazno 6,9 122,1 813,7
Servicios Papa 3,7 105,2 1.305,8
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico .BÓ[ 1,8 72,7 1.809,2
ENTEL Buena Mala Electricidad 80% 100% Manzana 1,0 41,0 1.886,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería 52% 100% TCV frutas 0,5 0,0 0,0
VIVA Nula Nula Baño 23% Tienen pocos Locoto 0,3 5,8 1.017,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star TCV otros en general 0,3 0,0 0,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Haba verde 0,0 1,0 9.200,0
Educación Otros cultivos 0,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Chotocollo Inicial y Primaria 21 8 13
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 10 Arados de madera de tracción animal 5
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo 2
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Motocultor - Trilladora manual -
50 CHOTOCOLLO
45 40 Actividad productiva
40 34 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
32
35 Total 104 Total 68
30 25 26
Agrícola 93 .JOFSÓB 26
21 21 21
25 19 18 18 18 18 Ganadero - Comercio 2
16 16 15 14
20 14 No participa - Construcción -
15 Sin especificar 11 Transporte -
10
Otras actividades - Otros servicios 33
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 7
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 2 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 1,9
estudiantes asisten a la U. E. Cayimbaya
Aspectos socio-culturales Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Valor bruto de la producción por UPA** 2.956,16
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 367
368 ANEXO
COMUNIDAD LURATA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal al tomate llocallito, estos productos son
Subcentral Agraria Cotaña comercializados en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Lurata Alto. Entre las plagas que afectan a los cultivos están la mosca blanca y la polilla que
Población (CNPV 2012) 276 afectan todo el año.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 33 Agropecuaria
Número de Afiliados 18 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 69
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos -
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 13,7 Porcinos de corral 18
Sin riego 0,0 Caprinos -
7 afiliados 18 afiliados 18 afiliados 18 afiliados
Con riego 13,7 Caballos 5
Tierras en barbecho 2,3 Asnos 14
Organización Político Social Tierras en descanso 25,6 Conejos 40
Ganadería 0,0 Cuyes 175
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 1,0 Mulas 4
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 50
A s ambl eas comunal es ordi nari as :
Las asambleas ordinarias se realizan el fin de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades 0,0
maderables Detalle Costo
originarias se realiza en diciembre y son posesionadas en enero.
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2 hrs) 400 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 100 bs
El comité tiene una duración de un año y son los encargados de realizar el mantenimiento y Otras tierras 3,3 Transporte de productos 8,5 bs
cuidado del sistema de agua. En la actualidad se conforma de tres personas, en este caso
hombres. Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
(ha) (qq) (kg/ha)
Comité de riego: Verano 13,6
No cuenta con comité de riego. TCV frutas 3,1 0,0 0,0
Vainita 2,9 127,5 2.008,4
Servicios Pacay 1,5 26,7 798,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Tomate 4,6 2.015,0 20.150,0
ENTEL Regular Regular Electricidad 82% 100% Berenjena 0,3 27,2 4.166,7
TIGO Nula Nula Agua por cañería 4% 90% Perejil 0,1 0,2 138,7
VIVA Nula Nula Baño 30% Tienen varios Papa 0,0 10,0 15.333,3
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Alfalfa 0,0 5,0 11.500,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 PimentØn 0,8 150,0 9.200,0
Educación Cebolla 0,3 5,0 920,0
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer .BÓ[ 0,3 19,0 3.494,4
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 369
370 ANEXO
Fiestas patronales:
La comunidad no realiza
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 371
372 ANEXO
COMUNIDAD TARUJUMAÑA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal al locoto, estos productos son comercializados
Subcentral Agraria Cotaña
en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las
Nombre Comunidad Tarujumaña
Población (CNPV 2012) 55 plagas que afectan a los cultivos está el sarro amarillo.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 14 Agropecuaria
Número de Afiliados 24 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 164
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 248
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 4,0 Porcinos de corral 19
Sin riego 2,5 Caprinos 4
- 24 afiliados 14 afiliados 14 afiliados
Con riego 1,6 Caballos 12
Tierras en barbecho 2,0 Asnos 52
Organización Político Social Tierras en descanso 11,6 Conejos 16
Ganadería 0,0 Cuyes 61
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 4
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 16
Las asambleas ordinarias se realizan el 15 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
autoridades originarias se realiza en noviembre. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado No
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra 70 a 100 bs
Otras tierras 1,8 Transporte de productos 12,5 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 4,1
No cuenta con comité de riego. Oca 2,1 61,0 1.318,6
Papa 0,9 36,9 1.855,0
Servicios Haba verde 0,5 12,0 1.226,7
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Durazno 0,3 6,8 1.223,5
ENTEL Mala Mala Electricidad 88% 100% Alfalfa 0,2 45,0 13.800,0
TIGO Nula Nula Agua por cañería - 75% Papaliza 0,1 15,0 5.307,7
VIVA Nula Nula Baño - No tienen .BÓ[ 0,0 0,9 7.820,0
Telecentro Nula Antena Tupak Katari, Inter Satelital o Tigo Star Coles 0,0 3,0 69.000,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Tarujhumaña Inicial y Primaria 0 0 0
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 1 Arados de madera de tracción animal 1
Aspectos socio-culturales Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Enfardadora manual - Trilladora manual -
50 TARUJHUMAÑA
40
Actividad productiva
40 32
28 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
27
30 Total 42 Total 20
17 16 16 15 15 Agrícola 40 .JOFSÓB 5
20 14
11 10 10 9 Ganadero - Comercio -
6 8
10 No participa - Construcción -
0 0
Sin especificar 2 Transporte -
0 Otras actividades - Otros servicios 8
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna 7
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 1,4
estudiantes asisten a la U. E. Cayimbaya
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 38,9
Valor bruto de la producción por UPA** 4.650,08
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Fiestas patronales:
COMUNIDAD JUCUMARINI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a la papa, estos productos son comercializados
Subcentral Agraria Cotaña
en los mercados locales y principalmente de la ciudad de La Paz y El Alto. Entre las
Nombre Comunidad Jucumarini
Población (CNPV 2012) 40 plagas que afectan a los cultivos está el kasawi que afecta desde diciembre hasta enero.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 8 Agropecuaria
Número de Afiliados 17 Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Total 26,1 Bovinos 19
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 85
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 0,1 Porcinos de corral 2
Sin riego 0,1 Caprinos 85
- 17 afiliados 17 afiliados 17 afiliados
Con riego 0,0 Caballos -
Tierras en barbecho 0,0 Asnos 7
Organización Político Social Tierras en descanso 0,2 Conejos -
Ganadería 0,0 Cuyes 15
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 2
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Pastos naturales 0,0 Aves de corral 5
Las asambleas ordinarias se realizan el 28 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Forestal 0,0 Otras especies -
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección y posesión de las Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
autoridades originarias se realiza en agosto. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado (2hrs) 700 bs
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra Minka
Otras tierras 0,2 Transporte de productos 15 a 20 bs
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 0,1
No cuenta con comité de riego. Oca 0,0 10,5 11.364,7
Papa 0,0 24,0 27.600,0
Servicios
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico
ENTEL Buena Regular Electricidad 0% 50%
TIGO Nula Nula Agua por cañería - No tienen
VIVA Nula Nula Baño - No tienen
Telecentro Nula Antena
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020
Educación
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 0,1
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 0,0
Valor bruto de la producción por UPA** 1.278,16
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 375
376 ANEXO
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,1
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 84,0
Valor bruto de la producción por UPA** 684,61
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 377
378 ANEXO
COMUNIDAD HUSSI
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a las frutas y maíz, estos productos son
Subcentral Agraria Hussi
comercializados en los mercados locales y principalmente en la ciudad de La Paz y El
Nombre Comunidad Hussi
Población (CNPV 2012) 324 Alto.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 60 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 186
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 56
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 67,6 Porcinos de corral 43
Sin riego 0,0 Caprinos 13
- - - -
Con riego 67,6 Caballos 16
Tierras en barbecho 0,8 Asnos 22
Organización Político Social Tierras en descanso 96,1 Conejos 2
Ganadería 0,0 Cuyes 176
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 8,3 Aves de corral 131
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 11,9 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 67,6
No se cuenta con información actualizada. TCV frutas 18,8 0,0 0,0
.BÓ[ 11,0 200,6 841,3
Servicios Arveja verde 9,0 74,3 380,3
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Vainita 7,4 75,0 469,4
ENTEL Buena Regular Electricidad 89% - Papa 7,2 292,5 1.867,9
TIGO Nula Nula Agua por cañería 72% - Durazno 4,3 194,4 2.076,3
VIVA Nula Nula Baño 8% - Locoto 3,5 162,0 2.129,1
Telecentro Nula Antena Pacay 1,3 31,0 1.131,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 Chirimoya 1,0 3,8 170,8
Educación Otros cultivos 4,3
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Hussi Inicial y Primaria 141 67 74
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 27 Arados de madera de tracción animal -
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadora manual - Trilladora manual -
160 HUSSI 144 141
Actividad productiva
140
119 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
120 106 110 105 Total 167 Total 88
98 95
91 92 Agrícola 166 .JOFSÓB 32
100 83 84 88 81 Ganadero - Comercio 2
76 76
70 73 No participa - Construcción -
80
Sin especificar 1 Transporte -
60 Otras actividades - Otros servicios 54
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna -
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Superficie por UPA (ha) 3,1
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 100,0
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 3.345,46
Desfiles cívicos:
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
No se tiene registro
Fiestas patronales:
No se tiene registro
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 379
380 ANEXO
COMUNIDAD EL CHORO
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a las frutas como el pacay y la chirimoya,
Subcentral Agraria Hussi
estos productos son comercializados en los mercados locales y principalmente en la
Nombre Comunidad El Choro
Población (CNPV 2012) 172 ciudad de La Paz y El Alto.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 32 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 60
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 56
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 15,2 Porcinos de corral 3
Sin riego 0,0 Caprinos 38
- - - -
Con riego 15,2 Caballos 4
Tierras en barbecho 0,5 Asnos 9
Organización Político Social Tierras en descanso 25,8 Conejos 2
Ganadería 0,0 Cuyes -
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Mulas 1
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 15
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
No se cuenta con información actualizada. maderables Detalle Costo
Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
Comité de agua potable: No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Otras tierras 5,0 Transporte de productos -
No se cuenta con información actualizada.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 15,2
No se cuenta con información actualizada. Pacay 4,8 40,1 383,0
Chirimoya 3,3 43,6 610,0
Servicios TCV frutas 2,1 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Durazno 1,1 11,6 480,1
ENTEL Buena Regular Electricidad 67% - Papa 1,1 58,8 2.498,8
TIGO Nula Nula Agua por cañería 8% - Alfalfa 1,0 8,8 400,8
VIVA Nula Nula Baño 26% - Locoto 0,5 30,0 2.760,0
Telecentro Nula Antena Camote 0,3 2,0 368,0
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 .BÓ[ 0,3 10,0 1.840,0
Educación Otros cultivos 0,8
Gestión 2020 Niveles Total Hombre Mujer
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
U.E. Choro Inicial y Primaria 33 15 18
Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 18 Arados de madera de tracción animal -
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Número de alumnos matriculados, por gestiones
Enfardadora manual - Trilladora manual -
50 CHORO
45 Actividad productiva
40 35 Actividad Principal* UPA Actividad Secundaria* UPA
33
35 Total 86 Total 40
27 26 26
30 25 25
22 Agrícola 86 .JOFSÓB 16
20 21
25 18 18 19 Ganadero - Comercio -
15 15 15
20 13 14 No participa - Construcción -
15 Sin especificar - Transporte -
10 Otras actividades - Otros servicios 24
2005 2008 2011 2014 2017 2020 (*) Miembros de la UPA por actividad. Ninguna -
Fuente: Ministerio de Educación
Es una unidad que cuenta con el nivel inicial y primaria y cuenta con agua, energía
Indicadores Valor
eléctrica y baterías de baño, además cuenta con 1 aulas. Para el nivel de secundaria los
Superficie por UPA (ha) 1,5
estudiantes asisten a Unidades Educativas de la ciudad de La Paz.
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,8
Aspectos socio-culturales
Valor bruto de la producción por UPA** 1.295,90
No tiene (**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 381
382 ANEXO
COMUNIDAD ACHOJPAYA
DATOS GENERALES DATOS PRODUCTIVOS
Central Agraria Cayimbaya La comunidad tiene como cultivo principal a las frutas como el durazno y la papa, estos
Subcentral Agraria Hussi
productos son comercializados en los mercados locales y principalmente en la ciudad de
Nombre Comunidad Achojpaya
Población (CNPV 2012) 114 La Paz y El Alto.
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) (CNA 2013) 19 Agropecuaria
Número de Afiliados - Superficie Nº
Uso de la tierra Especies ganaderas
(ha.) Cabezas
Familias afiliadas a la comunidad Bovinos 41
Afiliados Afiliados Afil. que participan Afil. que viven Superficie Agrícola 24,5 Ovinos 16
hace 20 años actualmente activamente permanentemente Cultivada de verano 5,7 Porcinos de corral 3
Sin riego 0,0 Caprinos -
- - - -
Con riego 5,7 Llamas -
Tierras en barbecho 1,3 Asnos -
Organización Político Social Tierras en descanso 10,1 Conejos 2
Ganadería 0,0 Cuyes 20
La comunidad no se encuentra organizada en zonas Pastos cultivados 0,0 Aves de granja -
Pastos naturales 0,0 Aves de corral 15
A s ambl eas comunal es ordi nari as : Forestal 0,0 Otras especies -
Las asambleas ordinarias se realizan el 15 de cada mes. Las reuniones extraordinarias se Plantaciones forestales Costos de producción
0,0
convocan cuando hay asuntos que tratar con urgencia. La elección de las autoridades maderables Detalle Costo
originarias se realiza en diciembre y son posesionadas en enero. Bosques o montes 0,0 Tractor para arado -
No agrícola 1,6 Jornal o mano de obra -
Comité de agua potable: Otras tierras 2,0 Transporte de productos -
No cuenta con comité de agua.
Superficie Producción Rendimiento
Cultivos
Comité de riego: (ha) (qq) (kg/ha)
Verano 5,7
No cuenta con comité de riego. Durazno 2,0 14,2 320,1
Papa 1,7 39,2 1.053,7
Servicios TCV otros FO general 1,0 0,0 0,0
Señal Internet CNA 2012 Diagnostico Alfalfa 0,5 5,8 529,0
ENTEL Buena Regular Electricidad 68% - Haba verde 0,3 8,8 1.350,7
TIGO Nula Nula Agua por cañería 68% - TCV frutas 0,1 0,0 0,0
VIVA Nula Nula Baño 25% - .BÓ[ 0,0 5,3 5.380,2
Telecentro Nula Antena Cebolla 0,0 0,8 2.511,1
Fuente: Diagnóstico Socioterritorial 2020 TCV hortalizas 0,0 0,0 0,0
Educación
La comunidad no cuenta con Unidad Educativa por lo que los niños, niñas y jóvenes se
encuentran registrados en las Unidades Educativas cercanas a la comunidad, en algunos Maquinaria, equipos e implementos agrícolas
casos estos jóvenes y niños pasan clases en la ciudad. Tractores - Segadoras o cortadoras -
Equipos de fumigación 6 Arados de madera de tracción animal -
Aspectos socio-culturales
Cosechadoras manuales - Arados de otro tipo -
Desfiles cívicos: Enfardadora manual - Trilladora manual -
Indicadores Valor
Superficie por UPA (ha) 1,0
Porcentaje de superficie Cultivada con riego (%) 99,9
Valor bruto de la producción por UPA** 1.071,31
(**) Se considera: agricultura (ver., inv.), bovino, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos.
Compendio Socioterritorial del Municipio de Palca 383