Acuerdo de Convivencia-Isolina Daza
Acuerdo de Convivencia-Isolina Daza
Acuerdo de Convivencia-Isolina Daza
PRINCIPIOS .................................................. 6
POLITICAS ................................................... 6
MISION ...................................................... 7
VISION ...................................................... 7
ESCUDO INSTITUCIONAL ........................................ 8
HIMNO INSTITUCIONAL ......................................... 9
MODELO PEDAGOGICO .......................................... 10
CAPITULO 1: OBJETIVOS ...................................... 11
CAPITULO 2: CRITERIOS DE ADMISION Y MATRICULA .............. 11
Artículo 3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION ................. 12
PERMANENCIA ................................................ 12
CAPITULO 3: DERECHOS Y DEBERES ............................. 13
Artículo 4. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES .......... 13
Artículo 4. Deberes relativos a la convivencia escolar: .... 15
Artículo 5. Deberes relativos al sentido de pertenencia .... 16
CAPITULO 4: DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS
DOCENTES, PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES .......... 17
Artículo 1. DERECHOS DE LOS DOCENTES ....................... 17
Artículo 2. DEBERES DE LOS DOCENTES ........................ 17
DEL DIRECTOR DE GRUPO ...................................... 18
Artículo 5. DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y
ACUDIENTES ................................................. 19
CAPITULO 5: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUCION, ESCALA DE
VALORACION Y DESEMPEÑO. .................................... 20
CAPITULO 6: ENTREGA DE INFORME ACADEMICO Y ESTRUCTURA DEL
INFORME. ................................................... 24
CAPITULO 7: DE LOS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO
ESCOLAR .................................................... 25
CONSEJO DIRECTIVO .......................................... 26
CONSEJO ACADÉMICO .......................................... 27
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza
CONSIDERANDO
RESUELVE
ARTICULO 1°. Adoptar en toda sus partes el presente acuerdo de convivencia para la
Comunidad educativa INSTITUTO ISOLINA DAZA. Entrará en vigencia una vez sea firmado
por todos los miembros de la comunidad que señala la ley.
COMUNICASE Y CUMPLASE
Dado en Barranquilla a los 12 días del mes de Abril 2019
PRINCIPIOS
POLITICAS
Con base en la ley 115 de 1.994, Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013, el
proceso de actualización del manual se convierte en un eje fundamental para la
implementación de las definiciones, principios y responsabilidades que se plantean
en la Ley de Convivencia Escolar.
Los acuerdos consignados en el manual de convivencia se pueden entender como
pactos que se construyen con la participación de todas las personas que conforman
la comunidad educativa. Entre sus principales objetivos se pueden nombrar:
• Promover, garantizar y defender los DDHH (Derechos Humanos) y DHSR
( Derechos humanos, Sexuales y Reproductivos).
• Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes
pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera
tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la
conforman.
• Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución
para las situaciones que afectan la convivencia escolar.
El INSTITUTO ISOLINA es una institución que se proyecta a la comunidad medi-
ante la participación activa en la búsqueda de soluciones a sus problemas y en
la orientación de planes y programas tendientes a mejorar el nivel de vida de
los habitantes del sector.
A través de los proyectos institucionales y pedagógicos, se busca integrar a la
comunicativa como tarea y deber de todos en el desarrollo integral del
estudiante y el mejoramiento de sus condiciones.
FILISOFIA INSTITUCIONAL
MISION
VISION
El Instituto Isolina Daza busca ser una institución comprometida con la formación
integral de sus educados, con el fin de prepáralos y proyectarlos a un mundo
moderno donde puedan ser competitivos, cuyo reto es impactar en la vida del
estudiante y el egresado para el beneficio de su entorno y el país.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza
ESCUDO INSTITUCIONAL
HIMNO INSTITUCIONAL
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza
MODELO PEDAGOGICO
CAPITULO 1: OBJETIVOS
PRIMARIA Y BACHILLERATO
PENSIONES
Ley 115 de 1994. Art. 3 (ARTICULO 3o. Prestación del servicio educativo. El servicio
educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los
particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que
para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación
del Gobierno Nacional.
PERMANENCIA
5. Presentación Personal:
Nota: La hora de salida 0° a °11 a las 12:00 del día es el cierre jornada
académica, teniendo en cuenta que en el horario de 1:30 inician actividades
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza
Artículo 3. Son los agentes educativos que en primera instancia deben desarrollar
la educación ético-moral-espiritual para fundamentar las demás las demás acciones
educativas, deben actuar como orientadores, consejeros y líderes positivos, para
buscar la calidad y eficiencia en la formación integral de la comunidad de
estudiantes que se ha matriculado.
Artículo 4. FUNCIONES
1. Liderar la conformación de los Consejos de Cursos, la elección de los
auxiliares de disciplina, centros de interés y demás acciones que busquen la
participación de la comunidad de estudiantes a su dirección, como Gobierno
escolar, y las actividades curriculares que busquen el rendimiento
académico, la vinculación al sector productivo, el acceso a los estudios
superiores, la preparación para los exámenes de estado (SABER-ICFES) y
para evitar la deserción y la reprobación.
2. Ejecutar el programa de inducción del grupo entregado a su dirección.
3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos
en la comunidad de jóvenes que conforman su grupo.
4. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de su grupo y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
5. Establecer comunicación permanente con los docentes, padres de familia o
acudientes, para coordinar la acción educativa.
6. Participar en los programas de bienestar para el grupo a su cargo.
7. Lo demás inherente al cargo.
Artículo 5. DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES
reuniones.
3. Enviar la copia de las comunicaciones debidamente firmados.
4. Responde oportunamente por los daños ocasionados en la institución por el
hijo.
5. Responder por el comportamiento del hijo fuera de la institución.
6. Los pagos deben hacerse dentro de los 05 primeros días de cada mes en la
institución educativa. Por el no pago en el tiempo estipulado se generan
otros cobros diferentes según la fecha de cancelación.
7. Las evaluaciones institucionales se realizan en la primera semana del mes de
Junio y Noviembre, para realizar estas evaluaciones deben estar a paz y
salvo con los meses mencionados.
8. Orientar a sus hijos en los trabajos o compromisos escolares con los
docentes en los procesos.
9. Al suscribir la matricula se compromete a cumplir con el acuerdo de
convivencia institucional.
10. Se evaluaran cada periodo culminado el cual tiene costo.
Desempeño Bajo: cuando los estudiante no alcanza los logros mínimos, ni aun
después de realizadas las actividades pedagógicas complementarias.
Desempeño Básico: Cuando los estudiantes alcanzan los logros mínimos, presentan
situaciones de asistencia, justificada e injustificada dentro de las actividades
pedagógicas complementarias.
Desempeño Alto: Cuando los estudiantes alcanzan todos los logros propuestos de
manera satisfactoria, realiza actividades pedagógicas complementarias durante el
periodo.
CONCEPTOS PORCENTAJE
Evaluación final de periodo 30%
Trabajos individuales en clase entregados a tiempo 25%
Compromiso para la casa individual. 15%
Convivencia en el salón de clase por área. 10%
Presentación personal 10%
Asistencia a clases 5%
Autoevaluación 5%
a. La Evaluación final del periodo el 30%, deben dar cuenta del desempeño
cognitivo de los estudiantes en el desarrollo de las competencias (tipo
ICFES).
b. Pruebas diseñadas con el tipo ICFES.
c. Se realizaran en las fechas estipuladas por la institución.
Esta comisión estudiara y determinara nuevas estrategias con el objetivo que los
estudiantes alcancen los logros que exige la ley 115 de 1994; con la ayuda de
Docentes y padres de familia:
Los entes articuladores deben estar diseñados para aportar directamente al ciclo
de mejora continua (modelo pedagógico institucional “Social Cognitivo”),
propuesto por el Ministerio de Educación Nacional a través del ISCE, en sus cuatro
componentes PLANEAR, EDUCAR, EVALUAR, SIEMPRE MEJORAR.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza
Escrito (Boletín)
Membrete de la institución.
Período, año, nombre del estudiante, grado, identificación.
Intensidad horaria.
Logros
Calificación.
Desempeño.
Casilla de período.
Observaciones.
Promedio, puesto
Promovido.
Firma: Director, Secretaria, Director de grupo.
Verbal:
Conducto regular para casos académicos por lo cual se establece los siguientes
pasos:
CONSEJO DIRECTIVO
Elecciones.
Se elegirán dos representantes ante el consejo Directivo entre los docentes, uno
por cada jornada. Las elecciones se realizaran en el mes de enero de cada año.
CONSEJO ACADÉMICO
Artículo 3. El consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los
Directivos Docentes y los directivos de áreas definidos por la institución.
CONSEJO DE ESTUDIANTES
Artículo 7. Elecciones.
Cada grado (de 4° a 11°) elegirá su representante ante el Consejo Estudiantil. Se
elegirán dos (2) estudiante al Consejo Directivo, uno por Básica Primaria (5°) y otro
por el Bachillerato (10°), las elecciones se realizaran en el mes de Febrero de cada
año.
COMITÉ DE CONVIVENCIA
Artículo 11. Funciones del Comité de Convivencia. Son funciones del comité:
Artículo 18. Son funciones del (la) Personero (a) de los estudiantes:
1. Promover el cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de la
juventud que conforma la comunidad estudiantil.
2. Utilizar los medios de comunicación de la Institución.
3. Recibir o evaluar las quejas y reclamos que presente la comunidad de
estudiantes matriculados en la institución, sobre lesiones a sus derechos.
Además lo que formule cualquier otra persona de la comunidad educativa
sobre incumplimiento de los deberes de los (las) estudiantes.
4. Presentar al Director o antes sus delegados, según la competencia, las
solicitudes que considere pertinentes para proteger los derechos de los (las)
estudiantes y el cumplimiento de sus deberes.
5. Cuando lo considere necesario, apelara el Director como autoridad máxima
de la Institución las decisiones del Coordinador académico o cualquier otro
directivo, conforme a las peticiones presentadas por su intermediario.
Presentar las propuestas de modificación del PEI, que surjan de los padres
de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.
Elegir dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del
artículo 9 del decreto 1286 de 2005.
Parágrafo. El consejo de padres ejercerá estas funciones en directa
coordinación con el director de la institución y requerirá expresa autorización
cuando asuma responsabilidades que comprometan a la institución ante otra
instancia o autoridad
EL DIRECTOR(a)
Es el representante legal de la institución.
Artículo 1. FUNCIONES
El COORDINADOR ACADÉMICO
Artículo 3. FUNCIONES
LA SECRETARIA
Artículo 5. FUNCIONES.
El COORDINADOR DE DISCIPLINA
CAPITULO 9: LA CONVIVENCIA-DEFINICIONES
Una vez transcurrido los DIEZ (10) minutos, el (la) docente encargado (a) del
ingreso de los (las) estudiantes o el coordinador se retirara de la puerta del colegio.
Después de ese tiempo, el (la) estudiante que no haya ingresado al colegio se
considerara como INASISTENTE o AUSENTE.
Toda ausencia con excusa o sin ella quedara registrada como inasistencia. Toda
ausencia igual o mayor a un día debe ser justificada cualquier sea la razón dentro
de los primeros tres (3) días hábiles, una vez se haya dado al ausencia.
Parágrafo 1. Porte y uso de teléfonos celulares. Se permite el porte y uso del teléfono
móviles a los estudiantes de Bachillerato de la institución, previa autorización y
solicitud del padre de familia o acudiente refrendado por el coordinador o director.
Parágrafo 2. El teléfono móvil debe permanecer apagado durante las clases, en los
actos cívicos, reuniones generales y en cualquier actividad programada por la
institución.
Parágrafo 3. El cuidado de los teléfonos móviles está a cargo de cada estudiante que lo
traiga y la institución no responderá por la pérdida o daño de este o cualquier otro
elemento electrónico.
Coordinador o Director.
1. Reincidencia en situaciones Tipo II durante los últimos tres (3) meses del
calendario del año escolar.
2. Presentarse a la Institución embriagado (a) o bajo el efecto de drogas, sustancias
psicotrópicas, estimulantes o alucinógenos.
3. Extorsión, injuria, calumnia, amenaza o agresión verbal o escrita a directivos,
docentes, compañeros u otro miembro de la comunidad educativa, ya sea personal
administrativo, servicios generales y ciudadanos en general, dentro y fuera de la
institución.
4. Incitar. Promover y/o participar en práctica de ritos satánicos, brujería o
situaciones afines.
5. Fumar y/o consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas dentro de la
institución o en actividades programadas por el colegio, aun cuando se efectúen
fuera de las instalaciones de la institución. De igual manera, traer, vender u ofrecer
este tipo de sustancias en el colegio.
6. Portar, promover, inducir, distribuir o negociar estupefacientes y sustancias
psicoactivas dentro o fuera de la institución portando el uniforme.
7. Asociarse para delinquir o participar en actividades ilícitas en calidad de autor o
participante como también en forma de auxiliador o encubridor.
8. Porte y/o amenaza o agresión con armas ya sea de fuego, corto punzante, en fin,
que de una u otra manera sea considerada como contundente hacia la integridad
física de cualquier persona, dentro y fuera de la institución.
9. Incurrir en dos o más situaciones Tipo II al mismo tiempo.
10. Cometer actos deshonestos de su vida privada, que se hagan públicos
identificándose como estudiante de la institución.
11. Asistir con el uniforme del colegio a billares, moteles, residencias, estaderos,
playas, discotecas, piscinas o sitios de dudosa reputación.
12. Todos aquellos comportamientos que sean considerados como gravísimos por el
consejo directivo aunque no estén especificados en este Acuerdo de Convivencia.
13. Autoría o complicidad en actos de fraude o de hurto de materiales y objetos que
representen pérdida económica considerable.
14. Distribuir y vender material pornográfico.
15. Incurrir en acciones que ocasionen intervención judicial o penal, pérdida de la
libertad o la reclusión en una cárcel o correccional (para menores).
16. Cualquier tipo de chantaje, abuso o acoso a miembros de la comunidad educativa
de la institución.
17. Crear pánico mediante falsas alarmas, poniendo en riesgo la seguridad y la vida de
las personas.
18. Provocar, inducir o apoyar a otras personas para que se enfrenten o peleen.
4. Suspensión temporal hasta por tres 83) días. La sanción no exime al (la)
estudiante de las responsabilidades académicas asignadas durante estos
días. El padre de familia o acudiente velara responsablemente para que el
(la) estudiante cumpla con la sanción y sus obligaciones académicas.
1. Todas las numeradas en artículo anterior para las situaciones Tipo II.
3. Casa por Colegio: Esta modalidad es una alternativa que la institución brinda al
padre de familia junto con su acudido, como último recurso para no suspender la
matricula, cuando el (la) estudiante ha tenido su debido proceso. Debe ser
aprobada esta alternativa por el padre de familia y/o acudiente ante el
coordinador o director de la institución, quienes mediante un acta dejaran claro el
proceso, garantizando la continuidad del (la) alumno a su desarrollo académico en
casa.
Parágrafo 2. Cuando los (las) estudiantes incurran en situación Tipo III, se procederá a
informar a la Coordinación y, esta a su vez al Director (a) para iniciar el proceso
disciplinario, respetando el debido proceso establecido en el presente acuerdo de
convivencia. La institución iniciara la acción disciplinaria correspondiente, sin perjuicio de
las acciones penales en que incurra el estudiante.
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los
protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema
Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, en todos los casos
en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de
servicio ágil, integral y complementario.
En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones y
entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención inmediata y pertinente
de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores y
que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar,
básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.
La ley 1620 de 2013 articulo 30. La Ruta de Atención Integral tendrá como
mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de
seguimiento.
TIPO I.
a. Mediar de manera pedagógica con las personas involucradas.
TIPO II.
a. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
c. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones
en su contra.
TIPO III.
a. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
PUBLICASE Y CUMPLASE
Dado en barranquilla a los 12 días del mes de abril 2019