Acuerdo de Convivencia-Isolina Daza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

ACUERDO DE CONVIVENCIA

INSTITUTO ISOLINA DAZA


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

Conceptualización y construcción: Comunidad educativa- Instituto Isolina Daza

Compilación y edición: Ney Narváez Meza –Efraín Pinedo

Consejo Directivo: Norma Luz Ibarra


Rectora

Representantes Docentes: Jorge Pérez Contreras


Representantes consejo de Padres: Flavia Ariza
Representantes alumnos: Jorge D Vanegas Batista
Personero Estudiantil:
Isabel María Ibarra Daza- Secretaria
CONTENIDO

PRINCIPIOS .................................................. 6
POLITICAS ................................................... 6
MISION ...................................................... 7
VISION ...................................................... 7
ESCUDO INSTITUCIONAL ........................................ 8
HIMNO INSTITUCIONAL ......................................... 9
MODELO PEDAGOGICO .......................................... 10
CAPITULO 1: OBJETIVOS ...................................... 11
CAPITULO 2: CRITERIOS DE ADMISION Y MATRICULA .............. 11
Artículo 3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION ................. 12
PERMANENCIA ................................................ 12
CAPITULO 3: DERECHOS Y DEBERES ............................. 13
Artículo 4. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES .......... 13
Artículo 4. Deberes relativos a la convivencia escolar: .... 15
Artículo 5. Deberes relativos al sentido de pertenencia .... 16
CAPITULO 4: DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS
DOCENTES, PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES .......... 17
Artículo 1. DERECHOS DE LOS DOCENTES ....................... 17
Artículo 2. DEBERES DE LOS DOCENTES ........................ 17
DEL DIRECTOR DE GRUPO ...................................... 18
Artículo 5. DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y
ACUDIENTES ................................................. 19
CAPITULO 5: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUCION, ESCALA DE
VALORACION Y DESEMPEÑO. .................................... 20
CAPITULO 6: ENTREGA DE INFORME ACADEMICO Y ESTRUCTURA DEL
INFORME. ................................................... 24
CAPITULO 7: DE LOS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO
ESCOLAR .................................................... 25
CONSEJO DIRECTIVO .......................................... 26
CONSEJO ACADÉMICO .......................................... 27
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

CONSEJO DE ESTUDIANTES ..................................... 27


COMITÉ DE CONVIVENCIA ...................................... 29
COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION ........................... 33
EL PERSONERO (A) DE LOS (LAS) ESTUDIANTES .................. 34
CONSEJO DE PADRES Y MADRES ................................. 35
CAPITULO 8: DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS ..................... 36
EL DIRECTOR(a) ............................................. 36
El COORDINADOR ACADÉMICO ................................... 37
LA SECRETARIA .............................................. 38
El COORDINADOR DE DISCIPLINA ............................... 38
CAPITULO 9: LA CONVIVENCIA-DEFINICIONES .................... 39
CAPITULO 10: SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS. ............................................. 41
CAPITULO 10: ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES GENERALES
PARA EL MANJEO DE SITUACIONES QUE AFECTAN EL PROCESO
ACADÉMICO Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR ......................... 47
CAPITULO 11: ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES ESPECIFICAS
PARA EL MANEJO DE SITUACIONES QUE AFECTEN LA CONVIVENCIA
ESCOLAR .................................................... 49
CAPITULO 12: OTRAS ESTRATEGIAS Y SANCIONES PARA EL MANEJO DE
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR ............. 51
CAPITULO 13: RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR .................................................... 53
CAPITULO 13: ESTIMULOS ..................................... 55
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ISOLINA DAZA

El consejo Directivo del Instituto Isolina Daza de la ciudad de Barranquilla, Departamento


del Atlántico en uso de sus funciones legales que le confiere el Art.23 Literal C del decreto
1860 de 1994 y acompañado de los artículos 73 y 87 de la Ley General de educación.

CONSIDERANDO

PRIMERO: que durante la semana de planeamiento de la institución año 2018, llevada a


cabo en la institución Isolina Daza se ajustó el acuerdo de convivencia a la luz de la ley
1620 de 2013 y el Decreto 19654 de 2013, con participación de todos los elementos de
nuestra comunidad educativa ( consejo directivo, padres de familia, estudiantes y ex
alumnos).
SEGUNDO: Que el presente acuerdo de convivencia fue revisado y adaptado a nuestra
experiencia con resultados significativos y adoptarlo de forma definitiva.

RESUELVE

ARTICULO 1°. Adoptar en toda sus partes el presente acuerdo de convivencia para la
Comunidad educativa INSTITUTO ISOLINA DAZA. Entrará en vigencia una vez sea firmado
por todos los miembros de la comunidad que señala la ley.

ARTICULO 2°. El presente acuerdo regirá a partir del día de su promulgación.


Ofrecemos este acuerdo de convivencia como mecanismo de orientación y formación,
para una mejor interacción social a través del dialogo, destacando en el los
procedimientos convivenciales, procesos de evaluación y promoción, los correctivos para
cada situación sin violar los derechos fundamentales.

COMUNICASE Y CUMPLASE
Dado en Barranquilla a los 12 días del mes de Abril 2019

Norma Luz Ibarra


Directora
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

PRINCIPIOS

Los principios que fundamenta nuestra institución son los siguientes:


Modelo de comunicación en el plantel será horizontal, y estará basado en la verdad
y en la libre expresión, en el respeto de los derechos y la integridad de la persona.
En la institución se promoverá el desarrollo integral de las capacidades individuales
de los estudiantes y su participación activa en las decisiones que los afecten.
La participación comunitaria y la solidaridad será parte importante del quehacer
cotidiano.
La cooperación de todos en la búsqueda de soluciones para los problemas y las
necesidades, deben ser constantes.

POLITICAS

Con base en la ley 115 de 1.994, Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013, el
proceso de actualización del manual se convierte en un eje fundamental para la
implementación de las definiciones, principios y responsabilidades que se plantean
en la Ley de Convivencia Escolar.
Los acuerdos consignados en el manual de convivencia se pueden entender como
pactos que se construyen con la participación de todas las personas que conforman
la comunidad educativa. Entre sus principales objetivos se pueden nombrar:
• Promover, garantizar y defender los DDHH (Derechos Humanos) y DHSR
( Derechos humanos, Sexuales y Reproductivos).
• Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes
pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera
tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la
conforman.
• Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución
para las situaciones que afectan la convivencia escolar.
 El INSTITUTO ISOLINA es una institución que se proyecta a la comunidad medi-
ante la participación activa en la búsqueda de soluciones a sus problemas y en
la orientación de planes y programas tendientes a mejorar el nivel de vida de
los habitantes del sector.
 A través de los proyectos institucionales y pedagógicos, se busca integrar a la
comunicativa como tarea y deber de todos en el desarrollo integral del
estudiante y el mejoramiento de sus condiciones.
FILISOFIA INSTITUCIONAL

El instituto Isolina Daza concibe al individuo como un ser psicosocial-espiritual


inscrito dentro de un contexto social de allí que su filosofía está basada en
principios democráticos que permitan convivir de todos. Nuestra institución
pretende formar educandos con pleno desarrollo integral de la personalidad. Con
conocimientos académicos y tecnológicos a fines con la época actual incentivarlo.
El Instituto Isolina Daza busca la formación integral mediante el desarrollo de
habilidades, aptitudes y valores.
Es así que el Instituto Isolina Daza tiene el propósito de formar estudiantes con
mentalidad creativa, abierta, participativa, crítica, constructiva con sentido social,
propiciando espacios de integración en la comunidad a través de su vinculación en
las actividades de carácter social y cultural.

MISION

El instituto Isolina Daza brinda educación a la comunidad educativa con el objetivo


de formar hombres nuevos, así mismo logramos otros objetivos para esta
comunidad del barrio el PORFIN, integrándolos, socializarlos para otras metas que
se infundan en el camino diario, hay que proyectar hacia el futuro para bien y crear
valores dentro de esa comunidad.

VISION

El Instituto Isolina Daza busca ser una institución comprometida con la formación
integral de sus educados, con el fin de prepáralos y proyectarlos a un mundo
moderno donde puedan ser competitivos, cuyo reto es impactar en la vida del
estudiante y el egresado para el beneficio de su entorno y el país.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

ESCUDO INSTITUCIONAL
HIMNO INSTITUCIONAL
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

MODELO PEDAGOGICO
CAPITULO 1: OBJETIVOS

Artículo 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCION

El Instituto Isolina Daza tiene como objetivos los siguientes:


 Mejorar las condiciones locativas actuales mediante la implementación de
ejecución de proyectos.
 Mejorar la calidad educativa mediante la capacitación del docente.
 Desarrollar en el estudiante la capacidad de liderazgo que permite aportar a
la solución de problemas de comunidad.
 Promover valores sociales, morales y cívicos para asumir el reto de mejorar
nuestras condiciones sociales y propiciar una convivencia pacífica.
 Diseñar y aplicar planes de estudio que permitan al desarrollo de las
capacidades de los estudiantes mediante la construcción del conocimiento
científico, tecnológico y social a partir de sus propias experiencias.
 Promover prácticas democráticas para propiciar el ejercicio de la autonomía
y la democracia, no solo en el estudiante sino todos los miembros de la
comunidad educativa como parte de la institución que se debe a ella.
 Servir de fuente para la apreciación y prácticas de las experiencias culturales
locales, regionales y nacionales.
 Orientar al estudiante para el desarrollo de una sana sexualidad y la
adquisición y practica de valores éticos y morales para vivir en familia y
sociedad.
 Generar espacios para la práctica de actividades lúdicas, recreativas y
deportivas en apoyo a la formación integral de la persona.
 Facilitar la consecución y elaboración de material didáctico y ayudas
educativas para mejorar el proceso.

CAPITULO 2: CRITERIOS DE ADMISION Y MATRICULA

Los alumnos deberán ingresar preferiblemente desde Transición y posteriormente


continuar a su proceso. Básica primaria y/o básica secundaria y/o media
académica.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

Artículo 3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION

PRIMARIA Y BACHILLERATO

Se tendrá en cuenta disponibilidad de cupo y edad de los aspirantes. Se recibirán


alumnos de cualquier colegio de la ciudad y fuera de ella teniendo en cuenta su
disciplina en su informe valorativo.

Documentos Exigidos para legalizar Matricula


Requisitos Básica Primaria: Requisitos Básica Secundaria-Media:
1. Documento de Identidad 1. Documento de Identidad
2. 4 fotos 3x4 2. 4 fotos 3x4
3. Certificado médico general y de vista 3. Certificado médico general y de vista
4. Boletín año anterior 4. Boletín año anterior
5. Certificado de Estudios 5. Certificado de Estudios
6. Certificado de convivencia 6. Certificado de convivencia
7. Retiro del SIMAT 7. Retiro del SIMAT
8. Un folder tamaño Oficio 8.Un folder tamaño oficio

PENSIONES

Ley 115 de 1994. Art. 3 (ARTICULO 3o. Prestación del servicio educativo. El servicio
educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los
particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que
para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación
del Gobierno Nacional.

Como institución privada contamos con las normas pertinentes de aprobación y


reglamentación bajo Resolución No.000470 del 10 de Marzo de 2005, Expedida
por Secretaria Distrital.

El pago debe hacerse los 05 primeros días del mes.

PERMANENCIA

La institución respetará la permanencia de los estudiantes al aprobar el grado


respectivo.
El estudiante que apruebe el grado por primera vez, acorde con las normas
establecidas en la ley general de la educación y sus decretos reglamentarios, tendrá
derecho a continuar estudios en la institución, siempre y cuando su rendimiento
académico y disciplinario reúnan las condiciones de aceptabilidad, determinadas
por la coordinación académica y su convivencia escolar y cuando no exista otra
causal de exclusión.
Perderán la permanencia aquellos estudiantes que incurran en las siguientes
situaciones.

 Cuando no ha completado el ciclo de estudio previsto por el plan de estudio.


 Cuando por determinación del consejo directivo, después de haber pasado
por las instancias requeridas y reglamentadas establecidas por la institución;
el estudiante haya incurrido en situaciones tipo III (Decreto 1965_2013
Art.40).

CAPITULO 3: DERECHOS Y DEBERES

Artículo 4. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes de la institución gozaran de los siguientes derechos:


 Participar en la evaluación disciplinaria mediante evaluación con sus
compañeros y director de grupo.
 Elegir y ser elegido a los organismos de representación de la comunidad
educativa, según la ley 115 de 1994.
 Ser evaluados dentro de diez días hábiles, cuando medie excusa justificada
para su inasistencia.
 Recibir orientación adecuada por parte de los docentes para la realización
de trabajos de índole académico.
 Conservar las calificaciones en cada asignatura sin ser afectados por
problemas disciplinarios.
 Reclamos por incumplimientos del presente manual, siguiendo el conducto
regular y ante la instancia respectiva.
 Asociarse, reunirse, expresarse y movilizarse libremente dentro y fuera de la
institución con fines fructíferos.
 Cumplir con su uniforme los días correspondientes bien presentado.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

Deberes relacionados con presentación personal e higiene:

1. Uniforme: como estudiante debe mantener la pulcritud e higiene en su


presentación personal. Entender el uniforme como signo de unidad e
identidad de la institución.

2. Especificaciones del Uniforme de Diario jornada completa: las siguientes


son las especificaciones del uniforme que debe portar el (la) estudiante de
nuestra institución:

Varones: pantalón azul turquí clásico (pantalón no debe modificarse).


Guayabera color azul cielo con escudo tipo tejido del lado izquierdo. Correa
clásica y zapatos negros colegiales

Niñas: Jumper colegial clásico. En tela poliéster con cuadros pequeños


azules y blancos entretejido con líneas negras, con el escudo tipo tejido del
lado izquierdo. Camisero de color azul cielo de tela dacrón, con bies en
mangas de la tela del jumper. Medias corrugadas azul cielo y zapatos
colegiales negros.

3. Especificaciones del Uniforme de Educación Física:


Chompa y sudadera de tela deportiva color agua marina, escudo tipo tejido
lado izquierdo en la chompa, y en la sudadera lado izquierdo de forma
vertical la sigla de la institución en tejido blanco.

4. El Uniforme de Promoción: es pertinencia del grupo de estudiantes del


grado 11° y solo debe ser usado de acuerdo con las directrices y
recomendaciones dadas desde Rectoría, Coordinación y Director de grupo.

5. Presentación Personal:

 La juventud que conforma la comunidad educativa. debe mantener un corte


de cabello moderado, siguiendo el patrón clásico.
 Las niñas deben hacer uso de accesorios moderados.
 No portar piercing ni tatuajes en lugares visibles.
 Los estudiantes deben profesar alto sentido de respeto hacia la institución
en sus principios, filosofía y símbolos portando el uniforme de manera
adecuada en todo lugar.
 El grupo de estudiantes deberá realizar las labores de limpieza del aula de
clase. debe contribuir con el aseo, orden y decoro de las instalaciones como
elemento vital de un ambiente digno.

Parágrafo. El (la) estudiante que no esté debidamente uniformado (a)


incumpliendo la norma, no podrá ingresar a la institución a sus actividades
hasta tanto no cumpla con los requerimientos exigidos, o se tenga
comunicación con el acudiente. Solo el coordinador de la institución podrá
hacer las excepciones de cada caso en particular.

Artículo 4. Deberes relativos a la convivencia escolar:

1. Conocer, respetar y cumplir el contenido del acuerdo de convivencia y los


principios orientados por el PEI.
2. Abstenerse de realizar actos que perturben el normal desarrollo de las clases
o cualquier otra actividad que se realice, afectando la disciplina y la
convivencia del grupo.
3. Asistir a cada actividad programe la institución, guardando además el
adecuado comportamiento. Deberá cumplir con el horario determinado por
el colegio que se fije así:
GRADOS HORA ENTRADA HORA SALIDA
0° a 5° Transición y E.B.P 6:45 am 12:00 pm
6° a 11° E.B.S y MEDIA 6:45 am 12:00 pm
Jornada complementaria 0° a 11° 1:30 pm 4:00 pm

Nota: La hora de salida 0° a °11 a las 12:00 del día es el cierre jornada
académica, teniendo en cuenta que en el horario de 1:30 inician actividades
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

complementarias (0°-5° música, pintura etc. y 6°11° cursos técnicos como


salud ocupacional entre otras). De lunes a sábados.
4. Permanecer en las aulas o sitios señalados para la actividad educativa.
5. Evitar permanecer en las aulas de clases, durante el descanso o durante los
eventos culturales y deportivos.
6. Realizar los traslados oportunos y con el grupo, a las áreas habilitadas por el
docente.
7. Velar por la integridad física de toda persona o bienes inmuebles o equipos
de la institución, cualquier daño causado, deberá ser reparado por el directo
responsable.
8. Dirigirse de forma respetuosa a las personas cuando tenga que hacer una
solicitud, sugerencia o reclamo empleando la ruta regular.
9. Respetar los implementos y pertenecías del grupo y de la institución no
apropiándose de ellos.
10. Abstenerse de comportamiento que ponga en peligro la vida o la integridad
física propia o la del grupo.
11. Porta el carnet estudiantil de forma visible dentro de la institución y en
cualquier actividad extracurricular.

Artículo 5. Deberes relativos al sentido de pertenencia

1. Cuidar y utilizar adecuadamente las instalaciones.


2. Profesar sentido de respeto y pertenencia por la institución y sus símbolos:
escudo, bandera, himno y uniforme.
3. Mantener la buena imagen de la institución, siendo un digno representante
de esta en eventos sociales, culturales y deportivos.
4. Cuidar y mantener los pupitres o silla asignado a su cargo; por tanto
responder por su deterioro o destrucción por mal uso.
5. La juventud que conforma la comunidad educativa debe abstenerse de
publicar imágenes o comentarios en las redes sociales que atenten contra su
buen nombre o el de cualquier miembro de la comunidad educativa y el de
la misma institución.
CAPITULO 4: DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES,
PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

Artículo 1. DERECHOS DE LOS DOCENTES

Los derechos de los Docentes son los siguientes:


1. Recibir tratos respetuosos por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa
2. Recibir el pago mensual dentro de los primeros 5 días de cada mes.
3. Al libre ejercicio de su profesión, para garantizar un trabajo en condiciones
dignas y justa.
4. Elegir y ser elegido para representar a los docentes en el consejo directivo,
en el consejo académico en representación de las áreas académicas.
Comités de evaluación y promoción.
5. Participar en programas de capacitación para mejorar, actualizar y
profesionalizar su actividad docente.
6. Solicitar y obtener permiso 3 permisos durante el año escolar vigente, si
surge algún imprevisto estaremos atendiendo a esa dificultad.
7. Todos aquellos derechos consagrados por la constitución nacional y el
estado docente.
8. Hacer parte del SSGT (Sistema de seguridad y salud en el trabajo).

Artículo 2. DEBERES DE LOS DOCENTES

Son deberes de los docentes los siguientes:


1. Llevar a la práctica el proyecto educativo institucional.
2. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades
del área respectiva.
3. Programar y realizar actividades pedagógicas del curso a su cargo, de
acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel del área.
4. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo
de su personalidad y darles el tratamiento y ejemplo formativo.
5. Participar en la realización de las actividades complementarias.
6. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades de los procesos de
construcción del pensamiento.
7. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo
de su personalidad y darles el tratamiento y ejemplo formativo.
8. Participar en la realización de las actividades complementarias.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

9. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades de los procesos de


construcción del pensamiento.
10. Aplicar oportunamente las estrategias metodológicas a que dé lugar el
análisis de resultados de evaluación.
11. Presentar a la dirección del plantel el informe de rendimiento de los
estudiantes a su cargo al finalizar cada periodo académico, certificando los
logros obtenidos con su firma.* Participar en la administración de
estudiantes, conforme lo determine el acuerdo de convivencia y presentar
los casos especiales a la Dirección del plantel.
12. Mejorar permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de
ideas y sugerencias a través del consejo directivo, consejo académico y todo
tipo de organización educativa.
13. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
14. Participar en los comités en que sea requerido.
15. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las
normas.
16. Cumplir con los turnos de disciplina que le sean asignados.
17. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por
la directora del plantel.
18. Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido por el
plantel.
19. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos
y materiales confiado a su manejo.
20. Ejecutar el programa de inducción de los estudiantes del grupo confiado.
21. Promover el análisis de las situaciones conflictivo de los estudiantes, y lograr
en coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas.
22. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes
grupo a su cargo.

DEL DIRECTOR DE GRUPO

Artículo 3. Son los agentes educativos que en primera instancia deben desarrollar
la educación ético-moral-espiritual para fundamentar las demás las demás acciones
educativas, deben actuar como orientadores, consejeros y líderes positivos, para
buscar la calidad y eficiencia en la formación integral de la comunidad de
estudiantes que se ha matriculado.

Artículo 4. FUNCIONES
1. Liderar la conformación de los Consejos de Cursos, la elección de los
auxiliares de disciplina, centros de interés y demás acciones que busquen la
participación de la comunidad de estudiantes a su dirección, como Gobierno
escolar, y las actividades curriculares que busquen el rendimiento
académico, la vinculación al sector productivo, el acceso a los estudios
superiores, la preparación para los exámenes de estado (SABER-ICFES) y
para evitar la deserción y la reprobación.
2. Ejecutar el programa de inducción del grupo entregado a su dirección.
3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos
en la comunidad de jóvenes que conforman su grupo.
4. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de su grupo y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
5. Establecer comunicación permanente con los docentes, padres de familia o
acudientes, para coordinar la acción educativa.
6. Participar en los programas de bienestar para el grupo a su cargo.
7. Lo demás inherente al cargo.
Artículo 5. DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

Los padres de familia tienen los siguientes derechos:


1. Recibir con suficiente oportunidad las citaciones, circulares y boletines en
donde se informe de sus compromisos con la institución.
2. Participar en la planeación, evaluación de P.E.I. de acuerdo con los
mecanismos que para ellos se establezcan.
3. Elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones al consejo de padres de
familia, conocer el acuerdo de convivencia.
4. Solicitar informes sobre el rendimiento escolar y disciplinario de sus hijos.
5. Participar en todos los programas de formación de padres de familia que
brinde el plantel para cumplir adecuadamente con las tareas educativas que
le corresponden tales como la escuela de padres.
6. Conocer oportunamente las investigaciones y sanciones que afecten a sus
hijos.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Les corresponde a los padres de familia los siguientes deberes:


1. Asistir puntualmente a las citaciones, reuniones y llamados de la comunidad
educativa.
2. Enviar excusa que justifiquen la ausencia del hijo a clases, citaciones o
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

reuniones.
3. Enviar la copia de las comunicaciones debidamente firmados.
4. Responde oportunamente por los daños ocasionados en la institución por el
hijo.
5. Responder por el comportamiento del hijo fuera de la institución.
6. Los pagos deben hacerse dentro de los 05 primeros días de cada mes en la
institución educativa. Por el no pago en el tiempo estipulado se generan
otros cobros diferentes según la fecha de cancelación.
7. Las evaluaciones institucionales se realizan en la primera semana del mes de
Junio y Noviembre, para realizar estas evaluaciones deben estar a paz y
salvo con los meses mencionados.
8. Orientar a sus hijos en los trabajos o compromisos escolares con los
docentes en los procesos.
9. Al suscribir la matricula se compromete a cumplir con el acuerdo de
convivencia institucional.
10. Se evaluaran cada periodo culminado el cual tiene costo.

CAPITULO 5: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUCION, ESCALA DE VALORACION


Y DESEMPEÑO.

Acorde a la ley general de Educación de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la


Resolución 2343 de 1996 y el Decreto 1290 de 2009, entendemos la educación
como un proceso de formación integral a través del desarrollo de las distintas
dimensiones de la persona (afectiva, cognitiva y expresiva).
Por lo tanto toda la actividad académica está encaminada al desarrollo del proceso
que explicitan dichas dimensiones, lo cual requiere del respeto a las diferencia de
los estudiantes y de una evaluación integral. Por consiguiente, hemos:

Artículo 1. Escala de Valoración

Escala Institucional Desempeño Escala Nacional


Mayor o igual que: 1.0 y menor que 6.5 Desempeño Bajo
Mayor o igual que: 6.5 y menor que 7.9 Desempeño Básico
Mayor o igual que : 7.9 y menor que 9.4 Desempeño Alto
Mayor o igual que 9.4 y menor que 10.0 Desempeño Superior

Paragrafo.1. Valoración mínima reprobatoria. Se asignara a un (a) estudiante será


1.0 (escala institucional), correspondiente a Desempeño Bajo (Escala Nacional).

Parágrafo 2. Valoración mínima aprobatoria.

a. La mínima valoración aprobatoria será 6.5 (Escala Institucional), que


corresponde a Desempeño Básico (Escala Nacional).
b. La mínima valoración aprobatoria para la actividades pedagógicas
complementarias del periodo y actividades pedagógicas complementarias
especiales será 6.5 (Escala Institucional), que corresponde a Desempeño
Básico (Escala Nacional).

Parágrafo 3. Máxima Valoración aprobatoria.

a. La máxima valoración aprobatoria (actividad presentada en el tiempo


requerido) será 10 (escala institucional), que corresponde a Desempeño
Superior (Escala Nacional).
b. La máxima valoración aprobatoria que se le reportara a un estudiante que
haya aprobado las actividades pedagógicas complementarias (actividad
presentada fuera del tiempo requerido) será 6.5

Artículo 2. Desempeño de los Estudiantes

Desempeño Bajo: cuando los estudiante no alcanza los logros mínimos, ni aun
después de realizadas las actividades pedagógicas complementarias.

Desempeño Básico: Cuando los estudiantes alcanzan los logros mínimos, presentan
situaciones de asistencia, justificada e injustificada dentro de las actividades
pedagógicas complementarias.

Desempeño Alto: Cuando los estudiantes alcanzan todos los logros propuestos de
manera satisfactoria, realiza actividades pedagógicas complementarias durante el
periodo.

Desempeño Superior: cuando los estudiantes alcanzan los logros propuestos de


manera excelente, sin actividades complementarias.

Artículo 3. Estrategia de valoración Integral.

Siendo consecuentes con el criterio que establece que la evaluación en la


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

institución es un proceso integral, que integra lo afectivo, cognitivo y expresivo en


el desempeño de los estudiantes, se establecen las siguientes estrategias:

Sistema de valoración de las diferentes actividades que componen el desempeño


integral:

CONCEPTOS PORCENTAJE
Evaluación final de periodo 30%
Trabajos individuales en clase entregados a tiempo 25%
Compromiso para la casa individual. 15%
Convivencia en el salón de clase por área. 10%
Presentación personal 10%
Asistencia a clases 5%
Autoevaluación 5%

Parágrafo 1. De la evaluación final.

a. La Evaluación final del periodo el 30%, deben dar cuenta del desempeño
cognitivo de los estudiantes en el desarrollo de las competencias (tipo
ICFES).
b. Pruebas diseñadas con el tipo ICFES.
c. Se realizaran en las fechas estipuladas por la institución.

Parágrafo 2. Las actividades en clase. Los resultados de las pruebas individuales o


grupales, aplicadas en las clases, que dé cuenta del desempeño cognitivo.

Parágrafo 3. Las actividades en casa serán el complemento investigativo de los


talleres realizados en el aula de clase.

Parágrafo 4. Esto se refiere al clima convivencial de los estudiantes en el aula de


clase, que permita desarrollar de forma agradable los temas.

Parágrafo 5. Los estudiantes deben mantener una excelente presentación personal


e higiene.

Parágrafo 6. Los estudiantes deben mantener un 80% de su asistencia en el


período académico.

Parágrafo 7. Es la forma en que los estudiantes de manera individual, se evalúan su


desempeño.
Artículo 4. Comisión de promoción y Evaluación a estudiantes que no alcanzan
logros y persisten con dificultades académicas.

Esta comisión estudiara y determinara nuevas estrategias con el objetivo que los
estudiantes alcancen los logros que exige la ley 115 de 1994; con la ayuda de
Docentes y padres de familia:

a. Acta de compromiso de parte de los estudiantes y padres de familia.


b. Programas de actividades pedagógicas especiales complementarias.
c. Seguimiento de actividades académicas y complementarias.
d. Entrega de actas de actividades complementarias, certificando que los
estudiantes alcanzaron los logros.
e. Al terminar cada periodo académico los estudiantes con dificultad habrán sido
resueltos.
f. La coordinación académica hará la actualización de los registros y generara
consolidados.
g. La coordinación académica y con ayuda del departamento de Psico-orientacion
atenderá aquellos casos severos de reprobación y definirá estrategias que
involucren a los docentes, padres de familia y al propio estudiante.

Artículo 5. Evaluación complementaria para mejorar el ISCE (Índice Sintético de


Calidad Educativo.

En aras de mejorar nuestra calidad educativa de forma continua, los procesos de


planeación y diseño curricular (planear), gestión en el aula y practicas pedagógicas
(educar), seguimiento académico de los estudiantes; la institución realizara
articulación con entidades (privadas, publicas, org etc.) que le ayuden a desarrollar
estándares básico de competencia, derechos básicos de aprendizaje, orientaciones
pedagógicas que impacten los procesos en el aula con el objetivo de incrementar el
ISCE ( Índice Sintético de Calidad Educativa).

Parágrafo 1. Como debe operar los ejes articuladores.

Los entes articuladores deben estar diseñados para aportar directamente al ciclo
de mejora continua (modelo pedagógico institucional “Social Cognitivo”),
propuesto por el Ministerio de Educación Nacional a través del ISCE, en sus cuatro
componentes PLANEAR, EDUCAR, EVALUAR, SIEMPRE MEJORAR.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

CAPITULO 6: ENTREGA DE INFORME ACADEMICO Y ESTRUCTURA DEL INFORME.

Artículo 1. Informe académico de nuestra institución ley 115 de 1994 y el Decreto


1290 de 2009 se hará entrega a los padres de familia o acudiente de dos (2)
informes tipo verbal y dos (2) informe tipo escrito; donde se describa cualitativa y
cuantitativamente su desempeño académico y convivencial será así:

a. Informe verbal período 1 (10 semanas) enero-marzo.


b. Informe verbal período 3 (10 semanas) julio-septiembre.
c. Informe escrito período 2 (10 semanas) marzo-junio.
d. Informe escrito período 4 e informe final (10 semanas) septiembre-
noviembre.

Parágrafo 1. Socializar toda la comunidad educativa el sistema institucional de


evaluación y promoción de los estudiantes.

a. La coordinación hará seguimiento del cumplimiento de los criterios


establecidos en el sistema institucional de Evaluación y promoción,
mediante la observación directa y el dialogo con docentes, estudiantes y
padres de familia.
b. Reunión del comité de evaluación y promoción y convivencia por lo menos
una vez por periodo, convoca la coordinación.

Artículo 2. Estructura de los Informes Académicos

Escrito (Boletín)
 Membrete de la institución.
 Período, año, nombre del estudiante, grado, identificación.
 Intensidad horaria.
 Logros
 Calificación.
 Desempeño.
 Casilla de período.
 Observaciones.
 Promedio, puesto
 Promovido.
 Firma: Director, Secretaria, Director de grupo.
Verbal:

 Nombre del estudiante


 Grado
 Período
 Asignaturas o áreas
 Calificación.

Artículo 3. Protocolo de Atención a reclamaciones de tipo académico por parte de


estudiantes y padres familia.

Conducto regular para casos académicos por lo cual se establece los siguientes
pasos:

 Docente de la asignatura. Escucha las quejas de los estudiantes,


relacionadas con la evaluación en la asignatura tomando los correctivos
pertinentes dejando constancia escrita.
 Director (a) de grupo. Conoce le caso y ejerce la mediación entre docente y
estudiante cuando persiste la insatisfacción.
 Coordinador académico. En caso de la insatisfacción de parte de los
estudiantes, recibe la solicitud de mediación por escrito. Convoca la
comisión de Evaluación y promoción para que revise el caso y lo concluya.
 Consejo Académico. En caso de ser necesario, como última instancia, estudia
el informe de la Comisión de Evaluación y Promoción y decide.

CAPITULO 7: DE LOS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 1. MECANISMOS DE PARTICIPACION

GOBIERNO ESCOLAR ENTES DE PARTICIPACION


Consejo Directivo Comité de Convivencia
Consejo Académico Comité de Evaluación y Promoción
Rector o Director (a) Consejo Padres de Familia
Consejo Estudiantil
Aso Padres
Personero Estudiantil
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 2. Es la expresión de la participación de todos los estamentos de la


comunidad educativa en la toma de decisiones escolares. Es un organismo de
participación de la comunidad Educativa conformada por:
 Rector. Quien lo presidirá y convocara ordinariamente dos veces por
semestres o extraordinariamente cuando se considere conveniente.
 Dos (2) representantes del personal docente. Elegidos por mayoría de los
votantes en una asamblea de docentes.
 Uno (1) representantes de padres de familia.
 Uno (1) representantes de los estudiantes elegidos por el consejo de
estudiantes, que estén cursando el último grado (11°).
 Un (1) representante de exestudiantes elegido por el consejo directivo.
 Un (1) representante del sector productivo.

Son funciones del Consejo Directivo.


1. Servir de organismo asesor para las decisiones que afecten el
funcionamiento de la institución, respetando el nivel de autoridad de los
Directivos.
2. Servir de instancia ultima para resolver conflictos entre los miembros de la
comunidad educativa, después de haber agotado los procedimientos
previstos en este acuerdo de convivencia.
3. Asesorar al Rector o Director en la adopción y revisión de reglamento o
Manual y el Proyecto Educativo Institucional PEI.
4. Estudiar y aprobar las innovaciones educativas y programas especiales.
5. Participar en la planeación y evaluación del PEI y portar sugerencias para su
adecuada implementación controlando y estimulando el buen
funcionamiento de la comunidad educativa.
6. Considerar las iniciativas sugeridas de los estudiantes y otros miembros de la
comunidad educativa, y hacer sugerencias sobre ellas al consejo Directivo.
7. Darse su propio reglamento.

Para llegar a formar parte del Consejo Directivo.


1. Estar vinculado a la institución o a la comunidad educativa.
2. Demostrar actitudes y valores, con autenticidad y congruencia con el
Proyecto Educativo Institucional PEI.
3. Demostrar alto sentido de identidad, compromiso con la institución y
entrega al servicio del plantel.
4. Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades.

Elecciones.
Se elegirán dos representantes ante el consejo Directivo entre los docentes, uno
por cada jornada. Las elecciones se realizaran en el mes de enero de cada año.

CONSEJO ACADÉMICO

Artículo 3. El consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los
Directivos Docentes y los directivos de áreas definidos por la institución.

Son funciones del Consejo Académico.


1. Servir de órgano consultor del Rector, coordinador, del consejo Directivo, en
lo referente a la gestión académica.
2. Organizar el Plan de Estudios, orientar su ejecución y planear los ajustes
pertinentes.
3. Supervisar y orientar el proceso general de evaluación de los estudiantes.
4. Organizar, dirigir y asignar las funciones a las Comisiones de Evaluación
periódica del rendimiento de los estudiantes; lo mismo para la Comisión de
Promoción, solucionando las dificultades que se presenten al respecto.
5. Supervisar el proceso general de evaluación.
6. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento y participar en la evaluación
institucional.

CONSEJO DE ESTUDIANTES

Artículo 4. El consejo de Estudiantes es el organismo colegiado constituido por


representantes de los grados que anima, promueve y coordina las distintas
propuestas que garanticen el bienestar de la juventud que conforma la comunidad
educativa, al igual que el continuo ejercicio de su participación en la vida activa de
la institución. Este grupo sirve de consultor al Rector y Coordinador, quienes lo
convocan y presiden.

Artículo 5. Dicho consejo estará integrado por la juventud que conforma la


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

comunidad educativa de cada grado.

Artículo 6. El Rector convocara la elección del Consejo de Estudiantes en una fecha


determinada dentro de los sesenta (60) primeros días calendarios de clase, para
que elijan por votación a los estudiantes que lo conformaran.

Artículo 7. Elecciones.
Cada grado (de 4° a 11°) elegirá su representante ante el Consejo Estudiantil. Se
elegirán dos (2) estudiante al Consejo Directivo, uno por Básica Primaria (5°) y otro
por el Bachillerato (10°), las elecciones se realizaran en el mes de Febrero de cada
año.

Artículo 8. Los (las) candidatos (as) a Personero(a) o Consejo de Estudiantes deben


tener el siguiente perfil:
1. Antigüedad en la institución mínima de dos años.
2. Capacidad de liderazgo.
3. Tener acogida por la juventud que conforma la comunidad educativa.
4. Identidad plena del (de la) estudiante y su familia, con la filosofía y proyecto
educativo de la institución.
5. Demostrara un buen nivel de desarrollo de las cualidades del perfil del (la)
estudiante.

Artículo 9. Son funciones del Consejo Estudiantil:

1. Animar, promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de


los jóvenes que hacen parte de la comunidad estudiantil, según el proyecto
educativo, representándolo ante los diferentes estamentos de la
comunidad.
2. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
3. Colaborar en la programación, coordinación y celebración de las actividades
especiales.
4. Promover campañas que busque favorecer a la comunidad y a la sociedad.
5. Llevar adelante el programa presentado durante su campaña.
6. Representar el colegio ante otras instituciones, cuando la directiva lo estime
conveniente.
7. Hacer parte de la mesa de trabajo que revisan y ajustan el PEI.
8. Rendir informe periódico a sus compañeros.
9. Elaborar su propio reglamento interno bajo la coordinación de la Dirección o
Coordinación de la Institución.

Artículo 9. Ante el incumplimiento o comportamientos inadecuados contemplados


en este acuerdo de convivencia, se podrá revocar el mandato de cualquier
miembro de los cuerpos colegiados así:
a. Por solicitud escrita, respaldada con las firmas de la mitad más uno de los
estudiantes.
b. Por resolución Rectoral, después de escuchar el concepto del Consejo
Académico.

COMITÉ DE CONVIVENCIA

En todo proceso educativo es necesario que exista un grupo de personas que lo


lideren. Para el caso de la formación para el ejercicio de la ciudadanía, la
convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR, se ha propuesto como líder al
Comité Escolar de Convivencia. Este liderazgo debe caracterizarse por permitir que
todas las personas que conforman la comunidad educativa puedan aportar
elementos para fortalecer la convivencia escolar y compartir las responsabilidades
que esto implica.

Artículo 10. Conformación del comité escolar de convivencia. El comité escolar de


convivencia estará conformado por (Ley 1620 de 2013, artículos 12 y 13):
 El Rector de la institución educativa, quien preside el comité.
 El personero estudiantil.
 El Docente con función de orientación.
 El Coordinador.
 El presidente del consejo de padres de familia.
 El presidente del consejo de estudiantes.
 Un (1) docente que lidere procesos de convivencia escolar.
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

Artículo 11. Funciones del Comité de Convivencia. Son funciones del comité:

1. Identificar, documentar, analizar, y resolver los conflictos que se presenten


entre docente, y estudiantes, directivos y estudiantes y entre estudiante y
docente.
2. Liderar en la Institución acciones que fomenten la convivencia, la
construcción ciudadana, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los
miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de la Institución educativa a estrategias, programas
y actividades de convivencia y construcción de ciudadano.
4. Convocar espacios de conciliación, para resolver situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar. En estos espacios estarán quienes incumplan
las normas acompañados por el padre de familia, madre de familia,
acudiente o un compañero de la comunidad educativa.
5. Activar la ruta de atención integral. luego de identificar las situaciones y de
clasificarlas dentro del manual de convivencia, se plantea la manera cómo se
incluirán los elementos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar.
Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento interno. El cual debe
abarcar lo correspondiente a sesiones y demás aspectos procedimentales, como
aquellos que se relacionan a su elección y permanencia en el comité del docente
que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Artículo 12. Acciones del comité de convivencia para garantizar derechos y


principios.

1. Acciones del Componente de Promoción: Se considera acciones de


promoción las políticas institucionales que se encuentran en el fomento de
la convivencia y el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un
entorno para el ejerció real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y
reproductivo en los términos establecidos en la ley 1620 de 2013. En virtud
del componente de promoción, las entidades que integran el Sistema
Nacional de Convivencia escolar deberán adelantar las siguientes acciones:
a. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo
establecido en el artículo 21 de la ley 1620 de 2013 y en el título III del
Decreto 1905/2013.
b. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y
colectivo, que puedan ser desarrollada en el marco del proyecto
educativo institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73
de la ley 115 de 1994.
c. Liderar desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa.
d. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde el
preescolar.
e. Generar mecanismos y herramientas para el desarrollo de competencias
ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, se lleven a cabo de manera transversal en
todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación establecida en el proyecto educativo institucional (PEI).

2. Acciones del componente de prevención: Se considera acciones de


prevención las que buscan intervenir oportunamente en los
comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos con fin de evitar que se constituya en
patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la
comunidad educativa.
a. Identificación de los riesgos de situaciones más comunes que afecten la
convivencia escolar.
b. Fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las
particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.
c. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las
situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

3. Acciones del componente de atención: Se considera acciones de atención


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa


frente a las situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la
implementación y aplicación de los protocolos internos de los
establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario de los
protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por
parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar en el ámbito de su competencia.

Parágrafo. La institución implementara proyectos pedagógicos conforme a los


parámetros dispuestos en el artículo 20 de la ley 1620 de 2013, dentro del
marco establecido en los artículos 14,77, 78 y 79 de la ley 115 de 1994.

Artículo 13. Reglamento del Comité Escolar de Convivencia. El Comité de


Convivencia Escolar del INSTITUTO ISOLINA DAZA se regirá por el siguiente
reglamento:

a. El Director convoca, preside y vela en todo momento por el buen


funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar.
b. El comité se reunirá como mínimo una vez cada periodo. No obstante el
Director podrá convocar en forma extraordinaria para consultar sobre
asuntos que considere pertinente, las sesiones extraordinarias podrán ser
convocadas por cualquier miembro del comité
c. El QUÓRUM decisorio del comité será la mitad más uno del numero
integrantes. No obstante, este comité no sesionara sin la presencia del
presidente (Director).
d. El comité de Convivencia Escolar ordenara sus acciones y sesiones sobre la
base de un plan de trabajo.
e. Registrar los contenidos y acuerdos tomados en las sesiones, por un
miembro delegado y estable del comité, mediante actas establecidas en el
artículo 10 del decreto 1965 de 2013.
f. El Comité de Convivencia Escolar deberá garantizar el derecho a la intimidad
y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el
marco de las situaciones que este adelante., conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política, los tratados internacionales, en la ley estatutaria 1581
de 2012, en el decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la
materia.

COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION

Artículo 14. El Comité de Evaluación y Promoción es un organismo consecutivo del


coordinador que evalúa los casos de estudiantes con Desempeños Bajos, para
identificar dificultades, y determinar estrategias para mejorarlos. De igual manera,
esta comisión también podrá sugerir la promoción anticipada de estudiantes;
teniendo en cuenta lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación.

Artículo 15. El comité de Evaluación y Promoción se conformara así:

Grados Transición y 1° Grados 2° a 5° Grados 6° a 11°


Coordinador Coordinador Coordinador
Directores de Grupo Directores de Grupo Directores de Grupo
Psico-orientador (o quien Psico-orientador (o quien Psico-orientador (o quien
realice esa función) realice esa función) realice esa función)

Artículo 16. El comité de Evaluación y Promoción tendrá como funciones:


1. Analizar la situación académica de la comunidad de estudiantes con
Desempeños Bajos para identificar dificultades y hacer recomendaciones a
la comunidad educativa sobre estrategias y correctivos que permitan
superarlas y, por tanto mejorar su desempeño académico.
2. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción y anticipada, según
lo establecido por el Sistema Institucional de Evaluación.
3. Servir de instancia mediadora para decidir sobre reclamaciones que puedan
presentar el grupo de estudiantes, padres o madres de familia, Docentes
que consideren se haya violado algún aspecto del proceso evaluativo
reglamentado por el Sistema Institucional de Evaluación.
4. Revisar las prácticas evaluativas y la aplicación del Sistema Institucional de
Evaluación.
5. Sesionar de manera ordinaria al finalizar cada periodo y de manera
extraordinario cuando las circunstancia lo ameriten.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

EL PERSONERO (A) DE LOS (LAS) ESTUDIANTES

Artículo 17. El (la) Personero (a) de los (la) Estudiantes es el encargado de


promover el ejercicio de los deberes y derechos de la comunidad de estudiantes
fijados en la Constitución Nacional y el presente Acuerdo de Convivencia. Será
elegido dentro de los primeros 60 días calendario, entre la juventud que conforman
el grado undécimo, previa postulación. Para presentarse como candidato a la
personería el (la) Estudiante no debe haber presentado dificultades de convivencia
que hayan afectado su valoración.

Artículo 18. Son funciones del (la) Personero (a) de los estudiantes:
1. Promover el cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de la
juventud que conforma la comunidad estudiantil.
2. Utilizar los medios de comunicación de la Institución.
3. Recibir o evaluar las quejas y reclamos que presente la comunidad de
estudiantes matriculados en la institución, sobre lesiones a sus derechos.
Además lo que formule cualquier otra persona de la comunidad educativa
sobre incumplimiento de los deberes de los (las) estudiantes.
4. Presentar al Director o antes sus delegados, según la competencia, las
solicitudes que considere pertinentes para proteger los derechos de los (las)
estudiantes y el cumplimiento de sus deberes.
5. Cuando lo considere necesario, apelara el Director como autoridad máxima
de la Institución las decisiones del Coordinador académico o cualquier otro
directivo, conforme a las peticiones presentadas por su intermediario.

Artículo 19. Como características perfil del Personero de Estudiantes se exige.

1. Antigüedad en la institución: 02 años.


2. Buen rendimiento académico.
3. Excelente convivencia.
4. Persona recta y autónoma.
5. Identidad plena de él y de su familia con las filosofías y proyecto educativo
de la institución.
6. Capacidad de liderazgo.
7. Ser conocedor del Acuerdo de convivencia.
8. Cursar undécimo (11°) grado.

CONSEJO DE PADRES Y MADRES

Artículo 20. El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los


Padres de Familia de la Institución destinado a asegurar su continua participación
en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad de servicio. Estará
integrado por un (1) padre de familia o madre de familia por cada grado que
ofrezca la institución.

Artículo 21. El consejo de padres y madres de familia es un órgano de participación


que no requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a el no se
podrán establecer cuotas o afiliaciones o contribuciones económicas de ninguna
especie. Se reunirán mínimo tres veces al año por convocatoria del Director o por
derecho propio. Las sesiones del consejo serán presididas por un padre o madre de
familia elegido por ellos.

Artículo 22. Son funciones del consejo de padres y madres de familia:


 Contribuir con el Director en los análisis difusión y uso de los resultados de
las evaluaciones periódicas y las pruebas del Estado.
 Exigir que el establecimiento con toda la juventud que conforman la
comunidad educativa participe en las pruebas de competencias y de Estado
(SABER) realizadas por el (ICFES).
 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que
organice el instituto, orientadas a mejorar las competencias de la
comunidad de estudiantes en las distintas áreas.
 Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en logros de los
objetivos planteados.
 Promover formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a la comunidad educativa para facilitar el
desarrollo estrategias de acompañamiento, facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes.
 Propiciar climas de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
 Colaborar con las actividades destinadas a la promoción de la salud física.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

 Presentar las propuestas de modificación del PEI, que surjan de los padres
de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del
Decreto 1860 de 1994.
 Elegir dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del
artículo 9 del decreto 1286 de 2005.
Parágrafo. El consejo de padres ejercerá estas funciones en directa
coordinación con el director de la institución y requerirá expresa autorización
cuando asuma responsabilidades que comprometan a la institución ante otra
instancia o autoridad

CAPITULO 8: DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS

EL DIRECTOR(a)
Es el representante legal de la institución.
Artículo 1. FUNCIONES

1. Asistir y permanecer en la institución durante la jornada de trabajo.


2. Velar por la disciplina de la juventud que conforma la comunidad estudiantil
fundamentada en el acuerdo de convivencia.
3. Responsable del desarrollo, moral, intelectual, físico y espiritual de la
comunidad de estudiantes aplicando las innovaciones necesarias para
educar integralmente.
4. Colaborar con el coordinador de disciplina en la distribución de cargas
académicas, horarios, direcciones de grupo según la necesidad de la
institución.
5. Orientar la ejecución del P.E.I Proyecto Educativo Institucional.
6. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.
7. Promover los procesos que mejoren continuamente la calidad educativa.
8. Establecer los canales de comunicación entre los diferentes estamentos.
9. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
10. Ejercer funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamentos y el
presente acuerdo de convivencia.
11. Proveer los mecanismos necesarios para el cobro de pensiones y los fondos
necesarios para el pago de nómina docente y gastos que se generen por los
procesos.
12. Identificar y adoptar las nuevas tendencias pedagógicas.
13. Promover actividades de beneficio social que vincule a la institución.
14. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, tendiente a la
prestación del servicio educativo.
15. Revisar y mantener al día, debidamente diligenciado todos los libros
reglamentarios de la institución.
16. Escuchar y atender la comunidad educativa, padres de familia o acudientes.
17. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El COORDINADOR ACADÉMICO

Artículo 2. El coordinador académico depende del Director, le corresponde la


administración académica de las jornadas y de él depende por autoridad funcional
los profesores de la jornada.

Artículo 3. FUNCIONES

1. Participar del Consejo Académico.


2. Presidir las comisiones de Promoción y Evaluación.
3. Colaborar con el Director (a) en la planeación y ejecución del proyecto
Educativo Institucional.
4. Dirigir la planeación y programación académica.
5. Organizar a los Docentes y organizar sus acciones para el logro de objetivos.
6. Dirigir y supervisar las ejecuciones y evaluaciones delas actividades
académicas.
7. Programar las asignaciones académicas de los docentes y elaborar horario
general de clases de la institución.
8. Administrar el personal a su cargo.
9. Rendir periódicamente informe al Director (a) de la institución del resultado
de las actividades académicas.
10. Presentar al Director(a) las necesidades de material didáctico para cada
área.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

11. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos


y material a su manejo.
12. Organizar la dirección de grupos.

LA SECRETARIA

Artículo 4. La secretaria depende del Director (a) y le corresponde realizar trabajos


asistenciales en las labores de oficina.

Artículo 5. FUNCIONES.

Son funciones de la secretaria:


1. Organizar y manejar el archivo de oficina.
2. Atender al público que solicite información de la institución.
3. Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le
sean confiados.
4. Cumplir la jornada laborar establecida en el contrato.
5. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento del equipo
confiado a su manejo.
6. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la
naturaleza del cargo.

El COORDINADOR DE DISCIPLINA

Artículo 6. El coordinador de disciplina depende del Director (a), le corresponde


administrar los profesores y alumnos en lo relativo a su cargo.

Artículo 7. Son funciones del Coordinador de Disciplina:

1. Colaborar con el Director(a) en la elaboración y ejecución del proyecto


educativo institucional.
2. Colaborar con la Comisión de Evaluación y Promoción, Consejo académico y
Consejo Directivo en el proceso académico, pedagógico, tecnológico y
didáctico de la comunidad estudiantil de la institución.
3. Elaborar el horario general de clases y asignar la carga académica de
acuerdo con el Plan de Estudio de la Institución.
4. Rendir informes mensuales al Director(a) sobre la disciplina de la comunidad
educativa.
5. Colaborar en la organización de la dirección de grupo, para que sean
supervisores y ejecutores inmediatos de la administración disciplinaria y
académica de los estudiantes.
6. Velar por el cumplimiento del acuerdo de convivencia.
7. Responder por uso adecuado de toda la planta física, didáctica y pedagógica
de la Institución en compañía del cuerpo Docente.
8. Establecer canales y mecanismos de comunicación entre los diversos
estamentos de la comunidad educativa.
9. Aplicar las sanciones que contemplan el acuerdo de convivencia según cada
situación.
10. Sugerir actualizaciones o modificaciones oportunas del acuerdo de
convivencia.
11. Asistir a las reuniones del Consejo Académico y Directivo.
12. Presentar informe general por escrito al Director(a) sobre lo ocurrido
durante el ejercicio de sus funciones al finalizar el año escolar.
13. Informar oportunamente a los padres o acudientes sobre el
comportamiento de sus hijos, teniendo en cuenta las observaciones
personales, los informes de los docentes y todos los escritos en el libro de
actas.
14. Mantener un diálogo continuo con la juventud que conforma la comunidad
educativa, con el fin de orientar en la disciplina y el autocontrol que
contribuya a su formación personal.
15. Todas las demás que le sean encomendadas y que corresponda a la
naturaleza de su cargo.

CAPITULO 9: LA CONVIVENCIA-DEFINICIONES

Artículo 1. Para efectos del presente acuerdo de convivencia y en concordancia con


la Ley 1620 del 2013 el decreto 1965 del mismo año, se entenderá por:

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus


intereses.
2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los
conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan negativamente
3. Agresiones Escolares. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes
de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros
miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es
estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y
electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo
humano o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguño, pellizcos, jalones de pelo, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros, incluye insultos, apodos ofensivos,
burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otro.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o
imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros
a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos
sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes
de texto insultante u ofensivo, tantos de manera anónima como cuándo se
revela la identidad de quien envía.
f. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013,
es conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolecente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por
parte de Docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
Docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
g. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620
de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil, y video juegos
online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
h. Violencia sexual. De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la ley 1146 de
2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas o adolecente todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolecente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
i. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda
situación de daño, lesión o perjuicio que impida el ejercicio pleno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
j. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el
conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se
desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujeto de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que
le han sido vulnerados.
k. Falta. Se considera falta la transgresión a las normas estipuladas en el presente
acuerdo de convivencia. Es la conducta omisiva en el cumplimiento de un
deber o la violación a una prohibición.
l. Delito. Es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por
imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto,
implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un
castigo pena, impuestas a través de un debido proceso.

CAPITULO 10: SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL


EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

Artículo 1. SITUACIONES TIPO I. corresponde a este tipo los conflictos manejados


inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Son
situaciones de este tipo las siguientes:

1. llegar tarde a clases (aun estando dentro de la institución) y/o al colegio.


2. Interrupciones no justificadas y perturbación de la clase.
3. Promover juegos que impliquen apuestas económicas o algún tipo de
retribución.
4. Vocabulario inapropiado o soez.
5. Realizar mímicas o gestos obscenos (dirigidos o no dirigidos a otro miembro
de la comunidad).
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

6. Manifestar trato irrespetuoso (apodos, burlas y/o abucheos), desorden,


brusquedad y acciones de mal gusto hacia los compañeros, docentes u otro
miembro de la comunidad educativa.
7. Portar el uniforme diferente al estipulado en el horario correspondiente y
con las características que prevé el acuerdo de convivencia.
8. No lucir el uniforme decorosamente.
9. Ausentarse sin permiso del salón de clases.
10. Jugar en sitios NO permitidos (escaleras, barandas, ventanales, etc.) o
desarrollar actividades que impliquen riesgos a la integridad física.
11. Ingerir alimentos y/o bebidas, masticar chicle, durante las clases, actividades
académicas, culturales o religiosas que se realicen en la institución.
12. Adelantar o prolongar las vacaciones sin previa autorización de las
directivas.
13. Negarse a participar en las actividades cívicas o culturales, programadas por
la institución. (siempre y cuando estas NO vayan en contra de sus creencias)
14. Comportamientos inadecuados en actos comunitarios.
15. NO usar el uniforme de la institución durante la jornada escolar y durante
eventos o actividades que involucren el nombre de la institución.
16. Compras, ventas, rifas y comercialización de productos dentro dela
institución sin autorización.
17. Comprar alimentos, láminas u objetos en la puerta de la institución durante
la jornada escolar.
18. NO presentar a tiempo las debidas excusas, cuando el estudiante falta a la
institución o llegue tarde.
19. Incumplir con el mantenimiento y el orden del aula o planta física.
20. El porte inadecuado del uniforme de la institución.

Parágrafo 1. Retraso o Retardo. Un (a) estudiante que llegue a la institución hasta


DIES (10) minutos después de cerrado el portón se considerara RETRASADO. La
coordinación anotara el RETRASO del (la) estudiante para su respectivo
seguimiento.
Hora en que se cerrara el portón: 7:00 am.

Una vez transcurrido los DIEZ (10) minutos, el (la) docente encargado (a) del
ingreso de los (las) estudiantes o el coordinador se retirara de la puerta del colegio.
Después de ese tiempo, el (la) estudiante que no haya ingresado al colegio se
considerara como INASISTENTE o AUSENTE.

Parágrafo 2. Si el padre o acudiente solicita a la coordinación, de manera personal


el ingreso del (la) estudiante, se revisara su RECORD de atraso e inasistencias, se
evaluara el caso y se determinara si se le .permite o no el ingreso a clase.

Parágrafo 3. Retardos. Cuando alguien llegue tarde debe presentarse ante la


COORDINACION para su registro. Cumplidos tres (3) retardos, en el periodo de un
bimestre, después de haber tenido reconvenciones orales, charlas de
concientización y haberse escuchado sus razones de la situación, se le hará la
debida anotación con firma del acudiente y/o padre de familia. Al (la) estudiante se
le asignara desde tareas tipo social hasta la sanción disciplinaria según este
acuerdo de convivencia.

Parágrafo 4. Permisos y excusas: los permisos y excusas se deben solicitar en la


COORDINACION, previa presentación del certificado médico o del acudiente dentro
de los tres (3) primeros días hábiles siguientes.

Parágrafo 5. Salidas de jóvenes que conforman la comunidad educativa antes de


culminar la jornada Escolar. Si por algún motivo el estudiante debe ausentarse de la
institución antes de finalizar la jornada escolar, deberá solicitarle autorización de la
Coordinación u otro Directivo Docente, quien elaborara el permiso respectivo y
comunicara al padre o acudiente, se informara al Director de grupo.

En caso de citas médicas o asuntos familiares, el estudiante deberá presentar al


Directivo Docente solicitud escrita y firmada por el padre o acudiente, anexando
fotocopia de la Cedula de Ciudadanía de este.

Toda ausencia con excusa o sin ella quedara registrada como inasistencia. Toda
ausencia igual o mayor a un día debe ser justificada cualquier sea la razón dentro
de los primeros tres (3) días hábiles, una vez se haya dado al ausencia.

Artículo 2. SITUACIONES TIPO II. Corresponden a este tipo las situaciones de


agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que no
revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:

a. Que se representen de manera sistemática.


b. Que causen daño al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
c. Que se causen daños materiales a la institución o a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
Corresponden a este tipo de situaciones las siguientes:
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

1. El incumplimiento injustificado de las medidas formativas y/o pedagógicas que se


hayan impuesto por haber proporcionado una situación Tipo I.
2. Acumular por una vez (3) llegadas tarde a la institución y/o clase durante cada
periodo académico.
3. Reincidencia en situaciones de la misma naturaleza.
4. Incumplimiento de sanciones o compromisos adquiridos.
5. Incitar a inducir a una persona a enfrentamiento y peleas dentro o fuera de la
institución.
6. Destruir o dañar la planta física o los materiales didácticos y recursos de la
Institución (paredes, sillas, escritorios, pisos, computadores, etc.).
7. Salir o entrar a la institución sin autorización de la Coordinación u otro Directivo,
según el caso.
8. Incriminar o comprometer a otro en una falta (situaciones Tipo I, II, II) de la cual no
tiene culpa.
9. Autoría o complicidad en actos de fraude o hurto de materiales u objetos que
representen pérdida económica menor.
10. Actuar en complicidad con otra (s) persona (as) para ocultar hechos o mentir y
evitar la sanción personal y/o de un tercero.
11. Retardos e inasistencia habitual injustificada.
12. Participación irrespetuosa en actos académicos, religiosos, deportivos y culturales
dentro o fuera de la institución.
13. Fraude o copia en las tareas, evaluaciones y trabajos.
14. Suplantación de personas (acudiente y/o padre de familia) y en general todo tipo
de conducta tendiente a inducir en error al docente respecto a la capacidad
académica y convivencial que se pretende evaluar o dialogar.
15. Falsificación de firmas y/o documentos.
16. Agresión física, verbal o gestual a otros miembros de la comunidad escolar.
17. Traer a la institución elementos que perturben o desestabilicen el normal
desarrollo de las labores académicas, tales como: reproductores de Mp3, Mp4,
juegos electrónicos, radios, animales, teléfonos celulares, televisores, cámaras,
Tablet, revistas, artículos de juegos y joyas valiosas sin la autorización previa de
docentes, coordinadores o director.
18. Activar, conectar o manipular los equipos de cómputo de la institución sin la
debida autorización.
19. Acoso sexual; físico gestual o verbal, y/o cualquier falta (situaciones Tipo I, II,III)
que vayan en contra de la moral y la ética.
20. Utilizar vocabulario soez. Proferir amenazas, calumnias y otros comportamientos
indebidos, como situaciones de irrespeto, agresión física, virtual, verbal, o escrita
contra algún miembro de la comunidad educativa.
21. Crear, traer y promocionar material pornográfico.
22. Envió de anónimos, llamadas telefónicas o mensajes virtuales con contenido
injurioso, ofensivo, intimidatorio o pornográfico.
23. Insubordinación o mal comportamiento habitual.
24. Irrespeto a los símbolos religiosos, patrios o de la institución.
25. Venta de artículos que puedan causar daño o perjuicio, o que lesionen la moral,
psicológica o económicamente a los miembros de la comunidad educativa.
26. Promover la rebeldía y saboteo contra las orientaciones de docentes y directivos,
dentro y/o fuera de la institución.
27. Manifestaciones exageradas de afectividad en las relaciones interpersonales.
28. Divulgar información institucional que atente contra la dignidad y el buen nombre
de cualquier miembro de la comunidad educativa, a través de diversos medios de
comunicación (celulares, internet entre otros).
29. Promover y participar en juegos de azar y/o de dinero.
30. En los varones, el cabello largo, tinte o decoloraciones, cortes irregulares, aretes,
tatuajes visibles, piercing, y demás implementos que no correspondan al uso del
uniforme, para preservar su elegancia y presentación personal.
31. En las niñas, cortes irregulares, tintes de colores fuertes (azul, morado, fucsia,
etc.), aretes extravagantes, tatuajes visibles, piercing y demás implementos que no
correspondan al uso del uniforme, para preservar su elegancia y su presentación
personal.
32. Utilizar el nombre de la institución para actividades sociales, políticas, económicas
y/o culturales sin la debida autorización de los directivos.
33. Promover por medio de actitud, actos o palabras, comportamientos que vayan en
contra de los principios filosóficos de la institución expuestos en el Proyecto
Educativo.
34. Reincidir en la retención de citaciones, circulare y demás información enviada por
la institución al padre de familia o acudiente.
35. Esculcar, esconder, arrojar o voltear maletas, morrales u objetos personales de sus
compañeros.
36. Las demás que establezca la ley, los Reglamentos de la institución y/o acuerdo e
matricula.

Parágrafo 1. Porte y uso de teléfonos celulares. Se permite el porte y uso del teléfono
móviles a los estudiantes de Bachillerato de la institución, previa autorización y
solicitud del padre de familia o acudiente refrendado por el coordinador o director.

Parágrafo 2. El teléfono móvil debe permanecer apagado durante las clases, en los
actos cívicos, reuniones generales y en cualquier actividad programada por la
institución.

Parágrafo 3. El cuidado de los teléfonos móviles está a cargo de cada estudiante que lo
traiga y la institución no responderá por la pérdida o daño de este o cualquier otro
elemento electrónico.

Parágrafo 4. El incumplimiento por parte del estudiante de los establecido en el inciso


17 de este artículo genera sanciones que serán aplicadas por parte de la Coordinación,
según lo establecido como sanciones en el Acuerdo de Convivencia. Se podrá retener
el aparato y solo será devuelto al padre de familia o acudiente, previa notificación del
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

Coordinador o Director.

Artículo 3. SITUACIONES TIPO III. Corresponden a este tipo las situaciones de


agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la ley 599 de
2000, o cuando constituye cualquier otro delito establecido en la ley penal
colombiana vigente.

Son situaciones de este tipo las siguientes:

1. Reincidencia en situaciones Tipo II durante los últimos tres (3) meses del
calendario del año escolar.
2. Presentarse a la Institución embriagado (a) o bajo el efecto de drogas, sustancias
psicotrópicas, estimulantes o alucinógenos.
3. Extorsión, injuria, calumnia, amenaza o agresión verbal o escrita a directivos,
docentes, compañeros u otro miembro de la comunidad educativa, ya sea personal
administrativo, servicios generales y ciudadanos en general, dentro y fuera de la
institución.
4. Incitar. Promover y/o participar en práctica de ritos satánicos, brujería o
situaciones afines.
5. Fumar y/o consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas dentro de la
institución o en actividades programadas por el colegio, aun cuando se efectúen
fuera de las instalaciones de la institución. De igual manera, traer, vender u ofrecer
este tipo de sustancias en el colegio.
6. Portar, promover, inducir, distribuir o negociar estupefacientes y sustancias
psicoactivas dentro o fuera de la institución portando el uniforme.
7. Asociarse para delinquir o participar en actividades ilícitas en calidad de autor o
participante como también en forma de auxiliador o encubridor.
8. Porte y/o amenaza o agresión con armas ya sea de fuego, corto punzante, en fin,
que de una u otra manera sea considerada como contundente hacia la integridad
física de cualquier persona, dentro y fuera de la institución.
9. Incurrir en dos o más situaciones Tipo II al mismo tiempo.
10. Cometer actos deshonestos de su vida privada, que se hagan públicos
identificándose como estudiante de la institución.
11. Asistir con el uniforme del colegio a billares, moteles, residencias, estaderos,
playas, discotecas, piscinas o sitios de dudosa reputación.
12. Todos aquellos comportamientos que sean considerados como gravísimos por el
consejo directivo aunque no estén especificados en este Acuerdo de Convivencia.
13. Autoría o complicidad en actos de fraude o de hurto de materiales y objetos que
representen pérdida económica considerable.
14. Distribuir y vender material pornográfico.
15. Incurrir en acciones que ocasionen intervención judicial o penal, pérdida de la
libertad o la reclusión en una cárcel o correccional (para menores).
16. Cualquier tipo de chantaje, abuso o acoso a miembros de la comunidad educativa
de la institución.
17. Crear pánico mediante falsas alarmas, poniendo en riesgo la seguridad y la vida de
las personas.
18. Provocar, inducir o apoyar a otras personas para que se enfrenten o peleen.

CAPITULO 10: ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES GENERALES PARA EL


MANJEO DE SITUACIONES QUE AFECTAN EL PROCESO ACADÉMICO Y LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 1. La institución entiende las sanciones desde su carácter formativo, es


decir, que tiene la intencionalidad de permitirle a la juventud que conforma la
comunidad educativa reflexionar sobre sus palabras, actos, hechos, u omisiones,
para crecer en lo personal, ganar en lo social y aprender en lo vivencial. Las
sanciones o estrategias formativas que se puedan aplicar a los estudiantes no son
estrictamente procesales, sino que podrá aplicarse una u otra(s) según el tipo de
situaciones que propicie o participe. Ellas son las siguientes:

1. LLAMADO DE ATENCION VERBAL: Los (las) Docentes y Directivos de la


Institución podrán realizar amonestaciones verbales cuando el (la)
estudiante asuma actitudes o comportamientos inadecuados, considerados
como situación Tipo I que vayan en contra del Acuerdo de Convivencia.

2. AMONESTACIONES ESCRITAS: Los (las) Docentes, directores (as) de grupo,


el departamento de psico-orientación y Directivos de la Institución podrán
realizar amonestaciones escritas, que se adjuntaran al Observador del (la)
Estudiante por falta en el acuerdo de convivencia.

3. TRABAJOS ESPECIALES: La coordinación, el Departamento de Orientación (o


quien haga sus funciones), el Director de Grupo o el (la) Docente podrá
asignar actividades estratégicas de carácter preventivo y formativo para
evitar que el (la) estudiante vuelva a incurrir en algún tipo de situación que
afecte la convivencia. Los trabajos especiales a los que hace referencia este
acuerdo, podrán corresponder a actividades o estrategias formuladas en
Proyectos Pedagógicos que desarrollen en la institución, de tal manera que
se de cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 de la ley 1620 de 2013.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

4. ANULACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Cuando un (a) estudiante haya


cometido fraude (comprobado) en una actividad académica (en una o más
asignaturas), el (la) docente podrá proceder a la anulación de la misma. La
valoración asignada será la mínima contemplada en nuestro Sistema
Institucional de Evaluaciones, 1.0 que corresponde a Desempeño Bajo.

5. REPARACION DE DAÑOS O PERJUCIOS: Cuando de la situación propiciada se


derivan daños o perjuicios a la institución o a cualquier miembro de la
comunidad educativa, el estudiante y sus padres y/o acudientes deberán
asumir la restitución o reparación de los materiales (muebles, enseres, y
otros) de los mismos.

6. SOLICITUD DE ASISTENCIA O TRATAMIENTO PROFESIONAL O EXTERNO:


Como estrategia la institución podrá recomendar a los padres y/o
acudientes que soliciten atención profesional externa para su hijo (a) o
acudido (a), con el fin consecuente debes de presentar ante el colegio los
reportes correspondientes por parte del profesional (psicólogo, psiquiatra,
trabajador social, entre otros). en caso de tratamiento los padres y/o
acudientes estarán obligados a presentar certificación de asistencia y las
pruebas que certifiquen que el (la) estudiante ha superado la dificultad.

7. SUSPENSION DEL ESTUDIANTE: Únicamente los Directivos Docentes


(Rector/Coordinadores) podrán suspender al (la) estudiante que comete
situaciones Tipo III (no tipificadas como delitos), Tipo II o Tipo I pero
reiterativas (32 veces) contra el Manual de Convivencia, los días que
considere convenientes sin que sean más de tres, previo aviso al padre o
acudiente.

8. COMPROMISO DE CONVIVENCIA Y BUEN COMPORTAMIENTO: La


coordinación determinara, si se viere necesario, por situaciones Tipo I
reiteradas de convivencia. Este compromiso podrá tener vigencia hasta
finalización del año lectivo y se evaluara al final de cada periodo académico
y/o en el momento en que el (la) estudiante incurra en algún tipo de
situación tipificada en este Acuerdo de Convivencia. En caso del no
cumplimiento se procederá de acuerdo a lo señalado en este capítulo, y en
el capítulo 11 de este mismo Acuerdo.

9. ACUERDO ESPECIAL DE MATRICULA O COMPROMISO DE PERMANENCIA:


Constituye una estrategia formativa con la cual se busca que el estudiante y
sus padres y/o acudiente se comprometen a generar acciones correctivas
frente a deficiencias o dificultades presentadas en materia ACADÉMICA por
medio de calificación inferior a 6.5 Reprobación de grado o CONVIVENCIA,
por incurrir de manera reiterada en situaciones Tipo I o Tipo II que podrían
llevar a la cancelación definitiva del acuerdo de matrícula, puede suscribirse
en cualquier momento del año escolar.

10. CANCELACION DE ACUERDO DE MATRICULA: El consejo Directivo, luego de


analizada la situación Convivencial del estudiante en los Comité de
Convivencia, Evaluación y Promoción, podrá dar por cancelada el acuerdo de
matrícula por convivencia de un (a) estudiante de la Institución cuando se dé
una delas situaciones de convivencia, señaladas en el presente Acuerdo de
Convivencia, luego de agotar el debido proceso. La cancelación del acuerdo
de matrícula por convivencia de un (a) estudiante puede darse en el
transcurso del año lectivo.

11. NO RENOVACION DEL ACUERDO DE MATRICULA PARA EL SIGUEINTE AÑO


ESCOLAR: El (la) estudiante que por Dos (2) años consecutivos se mantenga
con Acuerdo de Matricula por Promedio de Estudiante inferior a 6.5 o que
repruebe el mismo grado dos (2) veces, en dos años consecutivos, no podrá
renovar el acuerdo de matrícula en la institución para el siguiente año
escolar.

CAPITULO 11: ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES ESPECIFICAS PARA EL


MANEJO DE SITUACIONES QUE AFECTEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 1. Estrategias para el manejo de Situaciones Tipo I. Todas las estrategias


para el manejo de este tipo de situaciones tendrá carácter esencialmente
formativo. Se establecen las siguientes estrategias:

1. Decomiso de implementos o material que no corresponda a los necesarios


para el trabajo escolar y que conllevaron o favorecieron la comisión de la
falta, los cuales solo serán devueltos al padre o madre de familia o acudiente
con un documento que quede cuenta de que están enterados del hecho y
de la devolución.

2. Reposición o pago del material dañado o perdido.


Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

3. Reconocimiento ante la instancia correspondiente, de la falta o tipo de


situación, y conciliación entre las partes.

4. Reflexión individual o en familia sobre la situación propiciada y dejar


constancia por escrito de las conclusiones de esa reflexión.

5. Socializar las conclusiones de la reflexión individual o en familia a


compañeros y docentes de la institución.

6. Realizar actividades especiales asignadas por Psico-orientacion (o quien


haga sus funciones) y/o Coordinador.

Artículo 2. Estrategias para el manejo de situaciones Tipo II. Para el manejo de


este tipo de situaciones tendrán carácter esencialmente formativo. Se establecen
las siguientes estrategias o sanciones:

1. Todas las numeradas en el artículo anterior para las situaciones Tipo I.

2. Si la situación afecta el bienestar del grupo, se excluirá al (la) estudiante de


participar en actividades institucionales.

3. Compromisos o tareas asignadas por la institución, que consiste de una


consulta o actividades acorde con el tipo de situación que propicie o
participe. Esta actividad también podrá ser extraescolar de tipo social y/o
cultural dependiendo de la situación y el seguimiento valorativo de la
actividad.

4. Suspensión temporal hasta por tres 83) días. La sanción no exime al (la)
estudiante de las responsabilidades académicas asignadas durante estos
días. El padre de familia o acudiente velara responsablemente para que el
(la) estudiante cumpla con la sanción y sus obligaciones académicas.

5. Compromiso de Convivencia y Buen Comportamiento. En el cual el (la)


estudiante mediante acta firmada se compromete a no incurrir en ningún
tipo de situaciones definidas en el presente acuerdo de convivencia. En la
misma acta el padre de familia o acudiente se compromete a velar
responsablemente para que su hijo (a) o acudido (a) cumpla el compromiso
y con las actividades académicas que sean asignadas.

Artículo 3. Estrategias para el manejo de situaciones Tipo III. Para el manejo de


este tipo de situaciones tendrán carácter esencialmente formativo. Se establecen
las siguientes estrategias o sanciones:

1. Todas las numeradas en artículo anterior para las situaciones Tipo II.

2. Acuerdo de Matricula o Permanencia, en el cual el (la) estudiante mediante


acta firmada se compromete a no incurrir en ningún tipo de situaciones
definidas en el presente acuerdo de convivencia. En la misma acta el padre
de familia o acudiente se compromete a velar responsablemente para que
su hijo(a) o acudido(a) cumpla el compromiso y con las actividades
académicas que sean asignadas.

3. Suspensión por más de tres (3) días, siempre y cuando la situación


propiciada no revista ningún tipo de riesgo para los demás miembros de la
comunidad educativa. Deberá firmar Acuerdo de Matricula o Permanencia,
en caso de no haberlo suscrito hasta el momento.

4. Cancelación definitiva del acuerdo de matrícula del estudiante, una vez


garantizado el debido proceso. Se notificara a los padres o acudientes
mediante resolución Directiva.

5. Pese a que una situación sea puesta en conocimiento de las autoridades


competente, el comité escolar de convivencia adoptara, de manera
inmediata, las medidas propias de la institución, tendientes a proteger
dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuya la
falta (situaciones Tipo I, II o III) y a las personas que hayan informado o
estén involucrados en la situación presentada. Se dejara constancia de esta
situación.

CAPITULO 12: OTRAS ESTRATEGIAS Y SANCIONES PARA EL MANEJO DE


SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 1. Suspensión. Cada suspensión será evaluada y producirá después de


citar al padre de familia o acudiente. Se aplicara a la juventud que conforma la
comunidad educativa según los siguientes criterios:

1. Suspensión por un (1) día:


 Acumulen tres (3) anotaciones en el observador del estudiante, por
situaciones similares.
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

 Se ausente sin justificación de clase o actividad curricular lúdica.


 Todo tipo de fraude que cometan en evaluaciones o trabajos (individuales o
grupales). Causen daño irreparable en el inmobiliario escolar.
 Incumplimiento del compromiso de corregir una acción por la cual ya había
sino sancionada por un día.
 La destrucción o daño material didáctico, pupitres, tableros, carteleras,
libros, elementos de laboratorio, muebles e inmuebles deportivos, de
computación, aseo, tienda escolar, los cuales el (la) estudiante debe
reponer pagando en dinero o remplazando el inmueble.
 Comportamientos extravagantes que impidan la realización de una clase:
silbidos, palabras soeces, gritos, comportamientos irrespetuosos contra los
compañeros, docentes o cualquier otro miembro de la comunidad
educativa.
 Irrespetar con palabras soeces o apodos a cualquier miembro de la
institución.

2. Suspensión por tres (3) Días:


 Incumplimiento del compromiso de corregir una acción por la cual ya había
sido sancionado por dos días. Salir del colegio por medio no estipulado para
este fin sin autorización de los coordinadores o el director (a).
 Incurrir, provocar o participar en actos de vandalismo a nivel individual o
grupal dentro y/o fuera de la institución.
 Pelear dentro o fuera de la institución.
 Agresión física a cualquier miembro de la comunidad educativa. Consumo
de sustancias embriagantes, cigarrillos o sustancias psicoactivas dentro de
la institución, cualquiera sea la actividad que desarrolle.

3. Casa por Colegio: Esta modalidad es una alternativa que la institución brinda al
padre de familia junto con su acudido, como último recurso para no suspender la
matricula, cuando el (la) estudiante ha tenido su debido proceso. Debe ser
aprobada esta alternativa por el padre de familia y/o acudiente ante el
coordinador o director de la institución, quienes mediante un acta dejaran claro el
proceso, garantizando la continuidad del (la) alumno a su desarrollo académico en
casa.

 El alumno (a) después de un seguimiento continuo en el proceso; y previa


valoración de Coordinación y Comité de Convivencia Escolar podrá regresar
a la institución bajo un acuerdo especial de compromiso:
 Todo estudiante debe mantener la convivencia con valoración de
Desempeño Superior o Desempeño Alto, que será valorada al
finalizar el periodo posterior a la firma del acuerdo.

Parágrafo 1. En caso de detectarse a un (a) estudiante consumiendo, portando,


induciendo, distribuyendo estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, se
informara a los padres del (la) estudiante y a la autoridad competente (ICBF, comisaria de
familia) para adoptar las medidas de protección correspondiente.

Parágrafo 2. Cuando los (las) estudiantes incurran en situación Tipo III, se procederá a
informar a la Coordinación y, esta a su vez al Director (a) para iniciar el proceso
disciplinario, respetando el debido proceso establecido en el presente acuerdo de
convivencia. La institución iniciara la acción disciplinaria correspondiente, sin perjuicio de
las acciones penales en que incurra el estudiante.

CAPITULO 13: RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La ley 1620 de 2013 articulo 29.

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los
protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema
Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, en todos los casos
en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de
servicio ágil, integral y complementario.

En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones y
entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención inmediata y pertinente
de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores y
que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar,
básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.

La ley 1620 de 2013 articulo 30. La Ruta de Atención Integral tendrá como
mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de
seguimiento.

Artículo 1. Promoción. Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con


el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los Derechos
Humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo 2. Prevención. Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían


afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en el
contexto escolar.

Artículo 3. Atención. Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa


frente a las situaciones que afectan la Convivencia Escolar y el ejercicio de los derechos
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo 4. Seguimiento. Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de


promoción, prevención y atención desarrolladas por los actores e instancia del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar.

Parágrafo 1. Los Protocolo y procedimientos de Atención integral deberán considerar


como mínimo a cada tipo de situaciones lo siguiente:

TIPO I.
a. Mediar de manera pedagógica con las personas involucradas.

b. Fijar formas de soluciones de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para


la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación.

c. Establecer compromisos y hacer seguimiento.

TIPO II.
a. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.

b. Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas


de restablecimiento de derechos.

c. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones
en su contra.

d. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

e. Generar espacios para exponer y precisar lo acontecido.

f. Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados, el


restablecimiento de los derechos y la reconciliación.

g. El comité escolar de convivencia realizara el análisis del caso y seguimiento de las


soluciones.

TIPO III.
a. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.

b. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

c. Informar de la situación a la Policía Nacional (Policía de Infancia y Adolescencia).


d. Citar a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia y ponerlos en
conocimiento del caso.

e. Adoptar las medidas propias para proteger a la víctima, a quien se le atribuye la


agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación
presentada.

f. Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

g. Realizar seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad


que se asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de
convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo.

CAPITULO 13: ESTIMULOS

Estímulos de los estudiantes que se destaquen por sus actividades positivas:


 Estímulos al finalizar periodo:
Los estudiantes que sobresalgan por su buen rendimiento académico, por la
corrección de su comportamiento, por su espíritu de compañerismo, actividades
deportivas y colaboración con el colegio, se permitirán con los siguientes estímulos
que los destacaran en la vida escolar y les permitirán la delegación de algunas
responsabilidades.
 Forma parte de la legión de honor para izar la bandera.
 Ser seleccionado como consejero, monitor, auxiliar de disciplina del curso o
suplentes según el caso.
 Integrar delegaciones deportivas, culturales, científicas, artísticas y demás
que sean representativas del plantel.
 Estímulos al finalizar el año escolar
Mención de honor. Serán merecedores de esta distinción.
 Por su espíritu de colaboración un estudiante de cada curso, que sea
seleccionado por la profesora a cargo, teniendo como parámetro la actitud
de colaboración en las actividades administrativas, culturales y de
proyección a la comunidad.
 Por sociabilidad y compañerismo,
 Medalla de mérito. Serán merecedores de esta distinción los estudiantes
que sobresalgan por su rendimiento académico y comportamiento en el
grado de transición.
» Este manual de convivencia “Acuerdo” del Isolina Daza, fue adoptado después de
haber sido revisado, socializado con todos los estamentos que conforman la
comunidad educativa , el día 12 de Abril del 2019, regirá a partir de la fecha.
Si existe la necesidad de algún cambio o reestructuración el consejo directivo y
Acuerdo de Convivencia Instituto Isolina Daza

académico tienes puertas abiertas para hacerlo.

Dado en barranquilla a los 12 días del mes de abril de 2019.

PUBLICASE Y CUMPLASE
Dado en barranquilla a los 12 días del mes de abril 2019

Norma Luz Ibarra Isabel M. Ibarra


Directora Secretaria

También podría gustarte