Eq2 2B Imvestigacion AF FAI P1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE

CAMPECHE

CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

ASIGNATURA:
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA I

DOCENTE: MARÍA EUGENIA LÓPEZ PONCE


EQUIPO:2

GRADO: SEGUNDO SEMESTRE. GRUPO: B.


UNIDAD III 1ER PARCIAL

INTEGRANTES
 CARLOS ANTONIO YERVES CAN 7856

 JOSÉ SEBASTIÁN UC HERRERA 7853

 MARIA ANGELICA PACHECO YAN 7846

 LIDIA BEATRIZ TUN AYIL 7448


 ERIKA PAOLA POOT XEC 7848

EXPOSICIÓN.

UNIDAD III: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN.

3.1. CONCEPTO DE TÉCNICA Y HERRAMIENTA COMO INSTRUMENTO


DE LA PLANEACIÓN.

3.2. MÉTODOS MATEMÁTICOS O ESTADÍSTICOS.

3.3. USO Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

3.3.1. GENERAL (FINANZAS, MERCADOTECNIA,


PRODUCCIÓN, RECURSOS HUMANOS Y
SISTEMAS).

3.4. MÉTODOS NO MATEMÁTICOS.

3.5. USO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS CUALITATIVAS.

3.5.1. GENERAL (FINANZAS, MERCADOTECNIA,


PRODUCCIÓN, RECURSOS HUMANOS Y
SISTEMAS).
06 de marzo de 2022

1
Índice:

Página:

Portada. 1

Índice. 2

Introducción. 3

Objetivos. 4
5
3.1. Concepto de técnica y herramienta como instrumento de la planeación.

3.2. Métodos matemáticos o estadísticos. 6

3.3. Uso y aplicación de las técnicas cuantitativas. 8


3.3.1. General (finanzas, mercadotecnia, producción, recursos
12
humanos y sistemas).
3.4. Métodos no matemáticos. 19

3.5. Uso y aplicación de técnicas cualitativas. 19


3.5.1. General (finanzas, mercadotecnia, producción, recursos
20
humanos y sistemas).
Anexos. 23

Conclusión 27

Referencias

2
Introducción:
La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador las utilice,
tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y de la
organización en donde se actúe.
La planeación es la formación de un proyecto que nos transmite una importancia por lo cual, es
necesario conocer su concepto, técnicas y herramientas para poder ejecutarlo correctamente, cada
uno de ellos tienen una ventaja y desventaja, por lo consiguiente se debe de tomar la técnica más
adecuada para que guíe y defina al proyecto, aun cuando sea la misma empresa y que tengan
diferentes proyectos por que cada obra es única, por lo tanto se deben considerar distintas
técnicas impartiendo dentro de la programación inicial.
En la planeación se deben tomar aspectos o puntos importantes para que este correcta lo
planeado: estudio minucioso del proyecto, se deben tomar en cuenta el ámbito del trabajo, el
tiempo, su recurso general para que tenga un ejecución correcta, también el número de
actividades que se pueden desarrollar para que se pueda dar una lógica.

3
Objetivos:

En este tema nos ayuda a reconocer y comprender el concepto de planificación, y ser capaz y
saber determinar cuándo utilizar cada tipo de planificación en función del tipo de proyecto que
vayamos a realizar durante el tiempo de nuestro proyecto o actividad.
Las técnicas de planificación son críticas para predecir el futuro, minimizar riesgos y optimizar
recursos, para su uso en todas las etapas del proceso administrativo, especialmente en la toma de
decisiones.
 Dar a conocer los conceptos matemáticos para saber utilizarlas en determinados problemas y de
ese problema poder encontrar soluciones.
 Identificación y categorización cuantitativas y cualitativas de las herramientas y tecnologías
requeridas de modo que dé a entender cada cuando se requiere la utilidad de las herramientas o
tecnologías según ya sea el proyecto o empresa.
 Dar a entender de una forma práctica de cada categoría, pudiendo identificar múltiples
tecnologías/herramientas a las que pertenece.
 Utilizar activamente algunas técnicas como forma de resolver cualquier problema que pueda
surgir durante esta etapa de desarrollo.
 Con el fin de entender que función tienen las técnicas y herramientas de planeación y saber
cómo utilizarlas cada que se requiera de su función.

4
Unidad 3. Técnicas y herramientas de la planeación
3.1 Concepto de técnicas y herramientas como instrumento de la planeación
Técnica: es el conjunto de procedimiento que realizamos para tener un resultado.

La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice tome
las decisiones más adecuadas de acuerdo con la situación más específica del medio y de la
organización en donde se actúe.

Herramienta: es el recurso que se necesita para llevar a cabo una actividad o trabajo.

A continuación, les explicare de manera sencilla las más utilizadas:

Diagrama de proceso: como su nombre lo indica es una representación gráfica en el cual se


describen los procedimientos que se llevan a cabo para tener un resultado final.

Diagrama de Gantt: nos permite como usuarios planificar las tareas necesarias de un proyecto,
en su eje vertical se escriben las actividades a realizar y en su eje horizontal se escribe el tiempo
que se considera para llevar a cabo dicha actividad.

Comparación externa Benchmarking: esta herramienta nos es de ayuda para encontrar las mejores
características, procesos, y servicios del producto que sea posible.

Diagrama de carga: esta herramienta tiene la misma función que la de Gantt, solo que en este se
utiliza una simbología que indica algún retardo o anomalía.

Punto de equilibrio: este es el punto en el cual los ingresos totales es igual a los costos totales, es
decir no existe utilidad ni perdida.

Herramientas de planificación operacional:

Programación: es el listado de las actividades que se requieren, en el cual se especifique el orden


en que se realizará, quien hará cada actividad y el tiempo necesario para llevarlo a cabo.

Grafica de Gantt: Es la que mencionamos anteriormente la cual consiste en una gráfica de barras
con el tiempo en el eje horizontal y en el eje vertical las actividades programadas.

Análisis FODA: Se encarga de detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de


una empresa y es fundamental para tomar decisiones.

Grafica de carga: igual se mencionó anteriormente que es la gráfica de Gantt pero modificada, es
decir que en vez de enlistar las actividades en el eje vertical esta las secciona por departamentos
enteros o recursos específicos.
5
Pronósticos: son predicciones del futuro. Se dividen en dos rangos: cualitativas que utilizan el
juicio de conocedores se usa cuando los datos son difíciles de conseguir y los cuantitativas que
aplican un conjunto de reglas matemáticas para predecir datos futuros. Dos de las predicciones
más comunes son: pronóstico de ingreso el cual es el pronóstico de los ingresos futuros que
involucra la proyección de ventas generadas a partir de datos históricos y el pronóstico
tecnológico que se encarga de anticipar los cambios en la tecnología.

6
3.2.- MÉTODOS MATEMÁTICOS O ESTADÍSTICOS.

El término matemáticas aplicadas se refiere a todos aquellos métodos y herramientas matemáticas


que pueden ser utilizados en el análisis o solución de problemas pertenecientes al área de las
ciencias aplicadas o sociales.

Investigación de operaciones:

Las definiciones de la IO varían desde técnicas de las matemáticas específicas hasta el método
científico en sí. En general, esas definiciones incluyen tres aspectos básicos comunes al enfoque de
la IO a la toma de decisión administrativa.

1. Visión sistemática de los problemas que van a ser resueltos.


2. Uso del método científico en la resolución de problemas.
3. Utilización de técnicas específicas de estadística, probabilidad y modelos
matemáticos para ayudar al que toma las decisiones a solucionar los problemas.

La IO enfoca el análisis de operaciones de un sistema y no solamente como un problema


particular, la IO utiliza:
1. La estadística en sistematización y análisis de datos para obtener soluciones.
2. La matemática en la formulación de modelos cuantitativos.

La IO es “la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que


involucran las operaciones de un sistema, a modo de proporcionar, a los que controlan el sistema,
soluciones óptimas para el problema en cuestión”.

7
Las matemáticas pretenden transformar en científico, racional y lógico el proceso de
decisión en las organizaciones.

La metodología de la IO utiliza seis fases:


Formular el problema: Con el análisis del sistema y sus objetivos y las alternativas de acción.
Construir un modelo matemático. para representar el sistema- El modelo expresa el sistema el
sistema como un conjunto de variables, de las cuales una por una por lo menos, está sujeta a
control.
Deducir una solución del modelo: La solución óptima de un modelo por medio del prosees
analítico o del proceso numérico.
Probar el modelo y la solución del modelo: Construir el modelo que represente la realidad y que
debe ser capaz de prever con exactitud el efecto de los cambios en el sistema y la eficiencia
general del sistema.
Establecer control sobre la solución: la solución de un modelo será adecuado mientras las
variables incontroladas conserven sus valores y las relaciones entre las variables se mantengan
constantes.
La solución necesita ser probada y transformada en una serie de procesos operacionales.

Las principales técnicas de la IO Son:

• Teoría de juegos
• Teoría de las colas
• Teoría de los grafos
• Programación lineal.
• Programación dinámica.
• Análisis estadístico y cálculo de probabilidad.

8
3.3 USO Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA CUANTITATIVA.

Ajusta una línea de tendencia a una ecuación matemática y proyecta hacia el futuro por medio de
esta ecuación. Aplican un conjunto de reglas matemáticas a una serie de datos anteriores para
predecir resultados futuros.

Un factor importante que se debe considerar al seleccionar una herramienta de toma de decisiones
es su grado de confiabilidad, ya que así la incertidumbre y el riesgo resultan menores.

Al comparar alternativas para alcanzar objetivos es más probable que se consideren los factores
cuantitativos. Estos factores que se pueden medir en términos numéricos, como el tiempo, costos,
etc. Es obvia la importancia de estos factores, pero el éxito de una empresa no radica solo en estos,
en ocasiones también se toma en cuenta los factores intangibles o cualitativos

Cuantitativo o cuantitativa es un adjetivo que refiere a la naturaleza numérica de datos, métodos,


investigaciones y / o resultados.

Las técnicas de investigación cuantitativa son las más populares porque nos permiten contar
cualidades, características, elementos o comportamientos individuales con el propósito de apoyar
o rechazar la validez de una hipótesis.

Las técnicas cuantitativas aportan:

 Resultados generalizables
 Control sobre fenómenos
 Precisión
 Predicción

Características de las técnicas de investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa utiliza números, lógicas y un análisis de datos objetivo


para la creación de teorías sobre un fenómeno de investigación.

Recolección de Datos Cuantitativos.

 Utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables

9
Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que se recogieron utilizando métodos
normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando técnicas estadísticas.
 Emplea experimentación
 Análisis causa-efecto
 Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
 Enfocados a datos medibles y observables.

Entre las características más importantes de las técnicas de investigación cuantitativa se


encuentran las siguientes:

Son instrumentos que se encuentran establecidos y estructurados para realizar un proceso de


recolección de datos efectivo.
 Estas técnicas se aplican a muestras de gran tamaño.
 Permiten recolectar respuestas objetivas de las muestras de estudio.
 Son técnicas que pueden replicarse, ya que son confiables.
 Los datos recolectados son numéricos y estadísticos, los cuales
pueden organizarse en tablas y cuadros.

Análisis de los datos cuantitativos.

El análisis de datos cuantitativos es el proceso de utilizar métodos estadísticos para describir,


resumir y comparar los datos. El análisis puede variar en función de los tipos de datos que se
recopilen. Analizar los datos cuantitativos permite que los resultados de la evaluación sean más
comprensibles

Ventajas del uso de datos cuantitativos.

Cuando los datos se recopilan y analizan de acuerdo con una metodología estandarizada y
confiable, los resultados suelen ser confiables.

Permite resumir los diferentes canales de información para realizar comparaciones entre categorías
y el tiempo.

Los análisis más comunes son relativamente rápidos y fáciles (estadística descriptiva).

10
Desventajas del uso de datos cuantitativos.

 la recolección de datos puede llevar mucho tiempo.


 Puede que no responda el "porqué" de las actividades de evaluación.
 Para un análisis más avanzado de datos, se necesita de un software
estadística y capacitación para su uso, esto puede ser costoso.

Las técnicas cuantitativas de recolección de datos implican:

 Utilizar datos numéricos.


 Usar métodos normalizados para recopilar información objetiva y precisa.
 Utilizar instrumentos válidos y confiables.
 Obtener datos que puedan analizarse estadísticamente.
 Usar protocolos estructurados.
 Obtener resultados generalizables.

Técnicas de investigación cuantitativa:

Muestra: es una aproximación de pruebas a través de una recolección cuantificada de información


de datos.
Muestreo probabilístico: es un proceso en el que se conoce la probabilidad de cada elemento de
integra la muestra.
Muestreo no probabilístico: es una técnica en donde las muestras se recogen en un proceso que no
les brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionadas.
Muestreo sistemático: en este caso el individuo se extrae al azar y a partir de este se eligen
intervalos constantes.

11
ENTREVISTAS

Las entrevistas son las técnicas de investigación cuantitativa más populares, gracias a su
implementación eficaz, ya que son herramientas estructuradas y estandarizadas.

Entre los diferentes tipos de entrevistas más utilizados, se encuentran los siguientes:

Entrevistas telefónicas: Esta técnica es una de las más tradicionales, ya que no requiere de tiempo
y dinero para la recolección de datos. Sin embargo, con el avance de la tecnología se han ido
sustituyendo por video llamadas.
 Entrevistas cara a cara: Es una técnica que se utiliza para recolectar
información directa de los participantes. Esto permite obtener información útil y
detallada que permite conseguir grandes resultados
 Entrevista Personal Asistida por Computadora (CAPI): Esta técnica es una
variante de la entrevista cara a cara. Al aplicar esta herramienta, los entrevistadores
utilizan una computadora para registrar la información obtenida.

REVISIÓN DE DOCUMENTOS

La revisión de documentos es una de las técnicas de investigación cuantitativa más utilizadas, ya


que consiste en la revisión de documentos existentes.

Esta técnica permite fortalecer la investigación a través del uso de las siguientes herramientas:

 Documentos públicos: Son registros oficiales que pertenecen a una


organización, los cuales son investigados posteriormente. Estos pueden ser: informes
anuales, manuales de políticas, actividades estudiantiles, etc.
 Documentos personales: Estos son documentos individuales de las acciones,
el comportamiento, la salud, de una persona. Entre los más comunes están registros de
nacimiento, datos físicos, etc.
 Evidencia física: Son los logros de un individuo o de una organización
hablado de su crecimiento monetario.

12
Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo
buscamos, por medio de fuentes de información.

3.3.1GENERALES (FINANZAS, MERCADOTECNIA PRODUCCIÓN,


RECURSOS HUMANOS).

 Las técnicas cuantitativas se aplican en todas las áreas.

 Administración financiera: es la aplicación del proceso administrativo en las


actividades que se realizan para lograr el óptimo manejo de los recursos financieros de
un organismo social.

 FINANZAS

 Las funciones que realiza el área de finanzas se dividen en dos grupos:

1. Las relacionadas con la obtención de fondos, al realizar estudios sobre las


mejores y más apropiadas fuentes de financiamiento: emisión de acciones,
obligaciones, reinversión de utilidades, créditos de proveedores, de instituciones de
crédito, etc.
2. Las relacionadas con la administración de los fondos obtenidos, asignando
recursos en inversiones óptimas para lograr los objetivos, que, en el caso de una
empresa, estarán vinculadas con la maximización de las utilidades. Los dos grupos de
funciones se interrelacionan y deben ser planeados conjuntamente.

Sus actividades principales son:

 Estudios de planeación financiera y elaboración de pronósticos de


necesidades para obtener o invertir fondos y planearlos métodos más adecuados.
 Manejo de fondos.
 Planear y controlar los presupuestos.
 Determinar políticas de crédito y cobranzas.
 Establecer sistemas de pagos, nóminas, reportes contables, facturación, etc.
 Realizar proyectos de nuevas inversiones.
 Mantener relaciones con fuentes reales o posibles de financiamiento
(relaciones públicas con funcionarios de instituciones de crédito).
13
 Contabilidad: es una técnica que, mediante normas y procedimientos
establecidos, registra, clasifica, analiza y resume en forma cuantitativa y monetaria las
operaciones efectuadas, para proporcionar información en cualquier momento sobre la
situación financiera de una organización.
 Estados financieros: el balance general y el estado de pérdidas y ganancias
son los dos estados financieros de la contabilidad que se elaboran para informar de los
resultados obtenidos durante un periodo determinado. El balance general es el
documento contable que muestra la situación financiera de una organización en un
momento dado, mediante la presentación de su activo, pasivo y capital contable
debidamente clasificados.
 Administración de mercadotecnia: es la aplicación del proceso
administrativo en las actividades destinadas a la realización de la venta de bienes y/o
servicios a determinadas personas u organizaciones.
En el idioma inglés, la palabra marketing se utiliza para describir la serie de
actividades destinadas a producir intercambios de bienes y/o servicios, con el fin de
obtener utilidades.

14
Clasificación de los mercados

1. Mercado de consumo o del consumidor es el formado por las


personas que adquieren productos y/o servicios para su uso personal.
2. Mercado del productor, también llamado mercado industrial, está
constituido por los individuos y organizaciones que compran bienes y/o servicios
para destinarlos a la producción de otros bienes o servicios.
3. El mercado del distribuidor está compuesto por personas y
organizaciones que adquieren bienes y servicios con el fin de revenderlos,
obteniendo una ganancia.
4. Mercado de gobierno es el que está formado por las instituciones
gubernamentales, ya sean federales, estatales o municipales, que adquieren bienes y
servicios para cumplir con sus funciones de gobierno.
5. Los mercados internacionales abarcan a los cuatro anteriores,
cuando se encuentran fuera del país en que se producen.

PRODUCCIÓN
Por lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias prima
para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad
También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la satisfacción delas
necesidades humanas, a través del procesamiento de las materias primas, hasta genera productos o
mercancías, que serán intercambiadas dentro del mercado.
Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que se pueden incluir como producción
cualquier actividad humana donde se está elaborando un satisfactor de una necesidad determinada.

15
el CAD es posible diseñar el productor, así como las instrucciones para la fabricación, con el
CAM se planifican el proceso y las trayectorias de la maquinaria y de la herramienta.
Planeación y control de producción: se utilizan técnicas como: el diagrama de producción, que son
los que contiene el flujo de las principales actividades que se realizan en estaría; los pronósticos de
la demanda que constituyen el fundamento del plan de producción, el plan maestro de producción,
que establece las necesidades específicas de materiales y de capacidad de almacenaje, de acuerdo
con los pronósticos y con el diagrama de flujo del proceso.
Inventario: esto significa que el proveedor entrega los componentes y las partes a la línea de
producción "justo a tiempo" para ser ensamblados. Este método también se conoce como
inventario cero y producción sin inventario.

Características:

Diseño de la planta: distribución de la planta: Consiste en determinar la disposición física de los


espacios necesarios para la construcción de edificios
Instalaciones de alimentación a la planta: Energía eléctrica, drenaje, recepción de materiales, etc.
Medidas preventivas contra incendios y accidentes.
Compras: consiste en abastecer al organismo social de los bienes materiales y servicios que
requiere para su buen funcionamiento, se debe procurar que sean de calidad para que así la
cotización del precio sea la mejor del mercado
Ingeniería del producto y del proceso: consiste en efectuar los diseños de los productos, señalar
sus características o especificaciones y preparar los datos de ingeniería, dibujos, modelos y
patrones, los cuales se deben tener en cuenta que los productos se ajusten al cumplimiento de las
normas industriales establecidas.
Control de calidad: esta función consiste en confirmar que los productos fabricados se ajusten a
las características y especificaciones previamente establecidas en cuanto a: composición física o
química, volumen, peso, forma, sabor, limpieza, confiabilidad, etc.

16
Mantenimiento: el mantenimiento preventivo: se caracteriza por el servicio de limpieza,
pintura, lubricación, carga o abastecimiento, inspección, etc., para evitar fallas en el
funcionamiento o detectarlas en su fase inicial y corregirlas de inmediato
El mantenimiento correctivo se caracteriza por la corrección de las fallas en las máquinas, equipos
o instalaciones a medida que se van presentando, ya sea por síntomas claros y avanzados o por la
paralización total de ellas
Costos de producción: El conocer y analizar los costos de producción de una empresa es de gran
importancia para los principales responsables de las áreas de producción y finanzas.
Los costos fijos son aquellos gastos que la empresa debe cubrir, sin importar si produce o no, los
costos variables son los que están en relación directa con el volumen de la producción; el costo
total es la suma de los costos fijos y variables.

RECURSOS HUMANOS En la administración de empresas, se denomina recursos humanos


(abreviado RR. HH.) al conjunto de los empleados o colaboradores de una organización, sector
económico o de una economía completa. Frecuentemente también se utiliza para referirse al
sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al
personal que la organización necesita para lograr sus objetivos.

TÉCNICAS DE CAPITAL HUMANO.


Si quieres mejorar la gestión del capital humano de tu empresa puedes poner en práctica varias técnicas y
estrategias, lee y toma nota: Favorecer el uso de los canales internos y del personal Crear encuestas.

17
Experiencia. Se fundamentan en el criterio y el conocimiento de los directivos, se predicen
necesidades de acuerdo con la visión de futuros requerimientos de recursos humanos.

Tendencias. Mil en la proyección de las tendencias de la organización durante el pasado y los


métodos estadísticos proyectan el futuro. Los métodos más utilizados son:

Indexación. Método útil para el cálculo de las necesidades del personal en el futuro. Busca que
coincida la tasa de crecimiento o de desee someter empleo, o con un índice determinado.

Extrapolación. Se prolonga las tendencias del pasado, es decir, se toman en cuenta las necesidades
del pasado y se proyectará necesidades futuras del personal.

Inventario de recursos humanos: es un informe pormenorizado que registra a todo el personal de la


empresa y se caracteriza. El inventario de recursos humanos (entendiendo como recursos
humanos: perfil, conocimientos, habilidades, experiencias, desempeño y capacidades de cada una
de las personas que integran la empresa) sirve para planear un factor humano, considerando a los
empleados actuales para futuras oportunidades en relación con un plan de carrera.

Planeación del capital humano: consiste en la determinación y el desarrollo de las capacidades de


generación de Valor de todos los integrantes de la organización.

Planeación del aprendizaje organizacional: a través de esta técnica se diseñan estrategias de


optimización del desempeño y su ajuste conceptualizando a la organización como un todo.

Planeación y desarrollo de competencias clave: su finalidad es establecer estrategias de


aprendizaje de los individuos que conforma la organización de acuerdo con el sistema de
competencias para desarrollar prácticas de Valor.

18
Alineación entre el plan estratégico y el capital humano: análisis detallado del capital
humano en relación con cada uno de los elementos del plan estratégico.

Funciones principales:

Análisis de puestos se utiliza para estudiar y describir en forma genérica o analítica las funciones
que deben realizarse en un puesto. La descripción genérica consiste en explicar en forma breve la
actividad principal del puesto, considerando su función
Valuación de puestos se toman en cuenta los diversos grados de conocimiento, habilidad, esfuerzo
y responsabilidad que se requieren y las condiciones de trabajo en que se desempeñan, con el fin
de establecer una relación de importancia objetiva para determinar el nivel de salario de cada
puesto, partiendo del cumplimiento al ordenamiento legal referente al pago del salario mínimo.
Reclutamiento tiene como objetivo el buscar y obtener candidatos que reúnan las características
adecuadas para cubrir las vacantes por bajas, renuncias, retiros, enfermedades y muertes, o por la
creación de nuevos puestos debido al crecimiento de la organización; lo importante es contar con
los recursos humanos disponibles en el momento oportuno, para estar en mejor disposición de
elegir a los candidatos idóneos, teniendo en cuenta las políticas y reglas establecidas.
Selección y contratación: Determinar quiénes reúnen los requisitos, posteriormente se procede a
realizar: entrevistas, pruebas psicológicas, pruebas de conocimiento o de práctica
Nómina y control de asistencias: registrar y controlar tarjetas de asistencia, reportes de horas
extras, retardos, permisos y faltas injustificadas y por riesgos de trabajo; además del control
administrativo, la información sirve como base para el pago de salarios y para efectos de reparto
de utilidades.

19
3.4 MÉTODOS NO MATEMATICOS

La necesidad de planear en el mundo empresarial ha llevado a crear diferentes tipos de técnicas


para así contribuir a su desarrollo, las cuales nos ayudaran a lograr los objetivos deseados, además
estas representaran herramientas de auxilio al administrador para así poder llevar a cabo una
correcta toma de decisiones dentro de la empresa.
Las técnicas de administración pueden ser cuantitativas cuando se aplican métodos matemáticos o
estadísticos, y cualitativas cuando se aplican métodos no matemáticos como el criterio y/o la
experiencia.
Las técnicas cualitativas utilizan el juicio y las opiniones de conocedores, generalmente se usan
cuando los datos precisos son limitados o difíciles de conseguir; teniendo que hacer uso del
criterio y la experiencia.
Los datos que este tipo de métodos usan, consisten en la descripción detallada de situaciones,
eventos, personas, comportamientos observables, citas textuales de la gente sobre sus
experiencias, actitudes, creencias y pensamientos.
Los métodos no matemáticos pueden usar figuras, gráficos o descripciones causales, en general se
contentan con predecir si el estado del sistema irá en determinada dirección o si aumentará o
disminuirá alguna magnitud, sin importar exactamente la magnitud concreta de la mayoría de
aspectos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS
En esta cuestión podemos encontrarlos según la información de entrada, el tipo de representación,
la aleatoriedad y según su aplicación u objetivo.
El primero lo encontramos subdividido a su vez en los Modelos heurísticos que emplean reglas
intuitivas que servirán para explorar las trayectorias más probables para llegar a una conclusión, y
en los Modelos empíricos que son los que utilizan las observaciones directas o los resultados de
experimentos del fenómeno estudiado.
Según el tipo de representación se encuentra dividido en los Modelos cualitativos o conceptuales
que son aquellos que se ocupan de los problemas de acuerdo con sus cualidades, propiedades o
características, y en los Modelos cuantitativos o numéricos que usan números para representar
aspectos del sistema modelizado, y que generalmente incluyen fórmulas y algoritmos matemáticos
que relacionan los valores numéricos.
Según la aleatoriedad se encuentra dividido en los modelos Determinista y Estocástico, el primero
es un modelo donde se tiene total certeza de lo que sucederá, mientras que en el Estocástico es
20
todo lo contrario, por lo tanto, los eventos estarán bajo cierto grado de incertidumbre.
Y por último tenemos la clasificación según su aplicación u objetivo que se encuentra dividido en
el Modelo de simulación o descriptivo que son situaciones medibles de manera precisa o aleatoria,
en el Modelo de optimización que se usa para determinar el punto exacto de resolución de alguna
problemática administrativa, de producción, o cualquier otra situación, y en el Modelo de control,
este se utiliza para saber con precisión como está algo en una organización, investigación, área de
operación, etc.

3.5.- USO Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS.

La ciencia administrativa se ha encargado de llevar a cabo técnicas de análisis y herramientas


cualitativas que nos faciliten la toma de decisiones objetivas; estas son obtenidas de una serie de
datos no-numéricos, los cuales se encuentran inclinados al entendimiento de los significados y
experiencias de las personas, generalmente a través de formatos textuales o narrativos. Uno de los
puntos más importantes a la hora de emplear alguna herramienta de toma de decisiones es su nivel
confiabilidad, a menor grado de incertidumbre menor riesgo de error. Algunos puntos de las
aportaciones de éstas son los siguientes:

 Profundidad de datos.
 Riqueza interpretativa.
 Contextualización del ambiente o entorno.
 Detalles y experiencias únicas.
 Flexibilidad.

3.5.1 GENERALES, FINANZAS, MERCADOTECNIA, PRODUCCIÓN,


RECURSOS HUMANOS Y SISTEMAS.

Este tipo de método no matemático que se basa en confrontaciones, comparaciones,


consensos y demás. Algunas de las técnicas más utilizadas son:

 Círculos de calidad y equipos de mejora: consiste en un conjunto de


personas que se reúnen a analizar problemas y mejorar los procesos o funciones. Estos
grupos suelen estar integrados desde seis hasta doce personas generalmente
pertenecientes a la misma área organizacional, los cuales se reúnen periódicamente a

21
intercambiar ideas voluntariamente con el propósito de solucionar algún tipo de
problemática presente o mejorar funciones o productos de la organización para
incrementar la productividad y calidad.
o Liberar creatividad de los equipos.
o Obtener múltiples ideas.
o Involucrar oportunidades para mejorar.

22
Sinéctica: es una herramienta cuyo proceso de creación (de productos nuevos) o
resolución (de problemas), está basado en la construcción de respuestas a través de la unión de
elementos aparentemente irrelevantes, sus técnicas principales son:
Analogía personal: cada persona se identifica personalmente con un problema o con sus
elementos.
Analogía directa: compara hechos, conocimientos, tecnologías, objetos u organismos, que
tengan algún tipo de similitud, tratando de interrelacionar el tema y demás fenómenos.
Analogía simbólica: elabora anuncios muy comprimidos y con un sentido poético pariendo del
problema, esta técnica consiste en seleccionar una palabra clave que tenga relación con la con el
problema cuestionando cuál será su esencia, para después experimentar o sentir los significados
descubiertos.
Analogía fantástica: descarta el pensamiento lógico y racional, y brinda libertad a la fantasía; a
partir de un problema, este problema suele conducir a la expresión abierta de pensamientos
desarticulados y normalmente ajenos al sentido común, lo cual nos inclina a soluciones
imaginarias fuera de lo posible pero que, a su vez pueden llevarnos a respuestas concretas y
realizables.

23
ANEXOS:

Cuestionario:
¿Para que sirvan las técnicas?
para obtener una visión del proceso general de la planeación estratégica, mediante el manejo de
los cómo, pautas y guías para estructurar su plan de negocios y adaptar inteligentemente
estrategias al entorno competitivo y económico en que se desenvuelve su empresa.

¿En cuantos se dividen los métodos de planeación?


En tres, pero abordamos 2 las cuales son, Cualitativos Cuantitativos

¿Cuáles son los 3 aspectos básicos al enfoque IO a la toma de decisiones administrativas?


Visión sistemática de los problemas que van a ser resueltos.
Uso del método científico en la resolución de problemas.
Utilización de técnicas específicas de estadística, probabilidad y modelos matemáticos para
ayudar al que toma las decisiones a solucionar los problemas.

¿Qué es la IO?
Es “la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que involucran las
operaciones de un sistema, a modo de proporcionar, a los que controlan el sistema, soluciones
óptimas para el problema en cuestión”.

¿Cuáles son las seis faces de la IO?


Formular el problema
Construir un modelo matemático
Deducir una solución del modelo
Probar el modelo y la solución del modelo
Establecer control sobre la solución
Colocar la solución en funcionamiento (implementación)

¿Qué aportan las técnicas cuantitativas?


Resultados generalizables
Control sobre fenómenos
Precisión
Predicción
¿Qué es análisis de los datos cuantitativos? es el proceso de utilizar métodos estadísticos para
describir, resumir y comparar los datos. El análisis puede variar en función de los tipos de datos
que se recopilen. Analizar los datos cuantitativos permite que los resultados de la evaluación
sean más comprensibles
24
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los datos cuantitativos?

Ventajas desventajas
Los análisis más comunes la recolección de datos
son relativamente rápidos y puede llevar mucho tiempo.
fáciles (estadística descriptiva).
Responde a las preguntas Puede que no responda el
"qué" y "cuántos” respecto a las "porqué" de las actividades de
actividades de evaluación.
evaluación.

Los resultados son Para un análisis más


concretos con una mínima avanzado de datos, se necesita de
posibilidad de sesgo un software estadística y
capacitación para su uso, esto
puede ser costoso.

¿Cuáles son las áreas comunes que se realiza en el área de finanzas?


Las relacionadas con la obtención de fondos, al realizar estudios sobre las mejores y más
apropiadas fuentes de financiamiento: emisión de acciones, obligaciones, reinversión de
utilidades, créditos de proveedores, de instituciones de crédito, etc.
Las relacionadas con la administración de los fondos obtenidos, asignando recursos en
inversiones óptimas para lograr los objetivos, que, en el caso de una empresa, estarán vinculadas
con la maximización de las utilidades. Los dos grupos de funciones se interrelacionan y deben
ser planeados
¿Cuáles son las clasificaciones de los mercados?
Mercado de consumo o del consumidor
Mercado del productor
El mercado del distribuidor
Mercado de gobierno
mercados internacionales

¿Qué es método no matemático?


Éstos son métodos que están basados en la opinión experta, es decir, la experiencia y el criterio.
Consisten en la descripción detallada de situaciones, eventos, personas, comportamientos
observables, citas textuales de la gente sobre su experiencia, actitudes, creencias y pensamientos.
25
¿Qué utilizan las técnicas cualitativas?
El juicio y las opiniones de conocedores, generalmente se usan cuando los datos precisos son
limitados o difíciles de conseguir

¿de qué se ha encargado la ciencia administrativa?


encargado de llevar a cabo técnicas de análisis y herramientas cualitativas que nos faciliten la
toma de decisiones objetivas; estas son obtenidas de una serie de datos no-numéricos, los cuales
se encuentran inclinados al entendimiento de los significados y experiencias de las personas,
generalmente a través de formatos textuales o narrativos

¿ventajas y desventajas del uso y aplicación de las técnicas cualitativas?


Ventajas Desventajas
Útiles para una mejor El análisis puede llevar mucho
comprensión del proceso y tiempo y trabajo.
contexto del objeto de evaluación
(OE).
Puede llenar los agujeros Los resultados pueden no ser
en las conclusiones de datos generalizables fuera del grupo del que se
cuantitativos. tomó la muestra durante la recolección
de datos.

Permite utilizar los


conocimientos y experiencias de La interpretación de un revisor
la persona encargada de evaluar introduce sesgos en el análisis.
dentro del contexto del OE para
dar sentido a los datos
recaudados.
Los resultados son subjetivos y
pueden ser interpretados de más de una
forma.

¿Que son los generales, finanzas, mercadotecnia, producción, recursos humanos y sistemas?
Este tipo de método no matemático que se basa en confrontaciones, comparaciones, consensos y
demás. Algunas de las técnicas más utilizadas son:
Círculos de calidad y equipos de mejora
Tormenta o lluvia de ideas (Brainstorming)
26
Sinéctica
Delphi
Grupos TGN

27
Conclusión:
Como equipo llegamos a la conclusión de que las técnicas y herramientas de la planificación son uno de los
componentes más relevantes en la gestión, debido a que poseen fines y metas a conseguir a extenso o a corto
plazo, del mismo modo nos damos cuenta de que los instrumentos poseen un desglosamiento de diversos
procesos que son de enorme utilidad para la toma de elecciones más correctas según el caso más específica del
medio y de la organización donde se actué, las técnicas van apoyadas con los instrumentos las cuales determinaran
como es que en verdad puede impactar su táctica por medio del estudio de componentes internos y externos,
comprender el efecto del ámbito sobre el comercio, la utilización de las técnicas ayudara a tener una mejor toma de
elecciones y disminución de peligros reconociendo en verdad lo fundamental que se va a realizar por medio de un
proceso estratégico y explicando competencias estratégicas para una organización fundamental saber todas las
propiedades de las técnicas y los instrumentos debido a que con conocerlos tenemos la posibilidad de desarrollar
diferentes técnicas cuantitativas para tener una solución certera y confiable, en resumen el valor importante de las
técnicas y herramientas de la planificación es que se basa en que los administradores logren aprovecharlas para la
toma de elecciones correctas según el caso específica y de la organización en donde se vaya a actuar, posibilidad
de ser usadas en cualquier plan como además sirve para obtener una perspectiva del proceso de la planificación
estratégica por medio de guías estructuradas con el proyecto de negocios y adaptar las tácticas al ámbito
competitivo y económico en que se desenvuelve en alguna organización.

28
Referencias bibliográficas

1. Rozeck Andrés, Cía (agosto) Técnicas y herramientas de la planeación


http://teherpla.blogspot.com/p/tecnicas-y-herramientas-de- la.html#:~:text=La%20finalidad
%20de%20las%20t%C3%A9cnicas,ser%20usadas%20 en%20cualquier%20proyecto.
2. Münch Galindo, L. (2006). Fundamentos de Administración. México: Editorial Trillas
3. Albrandt Piñera, Arturo, Apuntes de relaciones públicas, universidad del Valle
4. de México, México, 1971.
5. Arias Galicia, Fernando (dir.), Administración de los recursos humanos, Trillas,
6. México, 1978.
7. Barajas Medina, Jorge, Apuntes de administración II, México, 1980.
8. Barajas Medina, Jorge, El hombre, el trabajo y la administración, Diana, México, 1979.
9. Buffa, F. S., Administración y dirección técnica de la producción, limusa, México, 1971.
10. Kotler, Philip, Dirección de mercadotecnia, Diana, México, 1972.
11. Massie, Joseph L., Bases esenciales de la administración, Diana, México, 1973.
12. Van Horne, James C., Fundamentos de administración financiera.
13. Velázquez Mastretta, G., Administración de los sistemas de la producción, limusa, México,
1980.
14. Virginia del Rocío Navarro Boullosa, Monografias.com. (2008). Adaptación de la estrategia
a la situación - Monografias.com. Generales. Producción, Recursos Humanos…
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/adaptacion-de-estrategia-
situacion/adaptacion-de-estrategia-situacion.shtml
15. Arias Galicia, Fernando (dir.), Administración de los recursos humanos, Trillas, México,
1978.
16. Buffa, F. S., Administración y dirección técnica de la producción, limusa, México, 1971.
17. J. (2015, 23 marzo). Métodos No Matemáticos En La Planeación Y Su Aplicación.
Informe de Libros - jazminsflores. https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/M%C3%A9todos-No-Matem%C3%A1ticos-En-La-Planeaci%C3%B3n-Y-

29
30

También podría gustarte