0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Actividad 2 Modelos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Actividad 2 Modelos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROYECTO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

INCENTIVAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE NEIVA

MARIA ALEJANDRA NARANJO COLLAZOS- ID 536542

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA- HUILA

2022

1
PROYECTO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
INCENTIVAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE NEIVA

MARIA ALEJANDRA NARANJO COLLAZOS- ID 536542

Docente:

MARIA FERNANDA MEDINA PASAJE

Asesora de Práctica I

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA-HUILA

2022

2
Modelo basado en el apoyo social

El apoyo social se ha definido de muchas formas y se le han asignado numerosas

funciones cassel (1974) señala la investigación sistemática sobre los beneficios psicológicos

de apoyo social. Gerald Caplan en el mismo año apunto a las funciones del apoyo social

caracterizándolas por el aporte de un individuo de Feedback validación y dominio sobre su

ambiente. Werss señala específicamente seis contribuciones del apoyo social, sentido de logro,

integración social, aprendizaje afirmación de valía, sentido de fiel alianza y orientación. Cobb

(1976) otro pionero en la investigación sobre apoyo social, surgió que los beneficios de apoyo

social se derivan de la información que ofrece a los individuos respecto a que son amados,

estimados y valorados, como miembros de un grupo, el apoyo social refuerza el sentido de

valía y ser querido del individuo al percibirse a sí mismo como miembro aceptado de un grupo

social. House (1981) lo define conductual orientada a la acción del apoyo social, el apoyo

social se define como una transacción real entre dos o más personas en el que da una

implicación emocional una ayuda instrumental, información o valoración Shumaker y

Browenell enfatizan la acción definiendo el apoyo social como un intercambio entre al menos

dos individuos, con el objetivo percibido por el proveedor o el receptor, incrementa el

bienestar del receptor.

Hobfotl y Stokes ofrecen una interpretación amplia e integradora del mismo definiendo

como aquellas interacciones o relaciones sociales que ofrecen a los individuos asistencia real o

un sentimiento de conexión a una persona o grupo que se percibe como querido o amado

incluyen dos aspectos la conexión social y la interpretación de ayuda, Caplan habla de dos

3
dimensiones de apoyo social objetiva y subjetiva o aspectos más tangibles del apoyo social,

aspectos más subjetivos del mismo lo primero recogen aspectos de instrumentación (ayudan) y

los segundos a los aspectos de expresión (afecto) del mismo.

El apoyo social es importante para los individuos, el apoyo social tiene efectos

directos sobre la tanto física como mental de las personas. Para la recolección de información

acerca de la población objetivo, no hizo falta hacer un diagnóstico ya que la problemática se

mencionó antes de conocer a la población. Mas sin embargo siento que este modelo hace

referencia a la propuesta de práctica profesional en la que voy a trabajar.

4
Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de

completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la

existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que

hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico,

la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Los hábitos saludables en esta sociedad no han sido adoptados como una excelente

opción para tener una vida sana y saludable. Los niños son muy importantes para todas las

regiones del mundo, por esto ellos deberían ser los primeros en adoptar buenos hábitos

saludables para llevar una vida más sana y cuando sean adolescentes y/o adultos no tengan

problema alguno o muy poco al llevar una vida plena.

Al llegar al sitio de practica se estuvo observando y buscando una problemática

significativa, donde al realizar unos diarios de campo, se identificó que los niños, niñas y

adolescentes son poco informados acerca de que son hábitos saludables, qué puede ser, como

comer bien, hacer ejercicio, actividad física, tener buena salud, no consumir sustancias que

afecten los órganos del cuerpo, tener una adecuada higiene corporal, disfrutar del tiempo libre,

entre otros.

Al encontrar estos problemas en los niños, niñas y adolescentes, se decide hacer

continuación a una problemática expuesta por la alcaldía de Neiva, sobre promover estilos de

5
vida saludable en las comunas de la ciudad de Neiva, se toma como base este proyecto para

ahora sí, combinar un trabajo colaborativo junto con la secretaria de infancia y adolescencia de

la Alcaldía de Neiva y padres de familia de cada comuna, para llevar hábitos de vida saludable

a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva. Cabe resaltar que esta problemática

debe ser viable y se ajusta a las necesidades de cada comuna de la ciudad de Neiva y al paso

del tiempo dejar una huella en los niños, niñas y adolescentes y padres de familia para su

diario vivir.

Junto con la alcaldía de la ciudad de Neiva se crearán estrategias que permitan

implementar en las comunidades, proyectos pedagógicos transversales, con el fin de formar de

manera integral a los niños y adolescentes en diversos temas fundamentales para su desarrollo.

Uno de estos proyectos se ha denominado “estrategia estilos de vida saludable” dentro del cual

deben elaborar y ejecutar programas para la promoción de estilos de vida saludable, que

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, procurando el

desarrollo de habilidades y actitudes para la toma de decisiones autónomas frente a la salud, el

crecimiento y el bienestar.

6
Objetivos
Objetivo General

• Desarrollar estrategias didácticas para incentivar hábitos de vida saludable en


los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva a partir del trabajo
colaborativo junto con la Alcaldía de Neiva y padres de familia.

Objetivos Específicos

• Realizar un estudio previo de los hábitos de vida saludable de los niños, niñas
y adolescentes de la ciudad de Neiva, partir de guías de observación realizadas
junto a la Alcaldía de Neiva.

• Estructurar la propuesta didáctica encaminada a incentivar los hábitos de vida


saludable en los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva.

• Implementar la propuesta didáctica encaminada a incentivar los hábitos de


vida saludable en los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva.

7
Bibliografía

- Modelo de apoyo social. http://www.decatecate.unad.edu.co

-Dialnet- la teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los
enfermos oncológicos. Estrella Dura, Jorge Garcés.

-MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Serie lineamientos curriculares.


Educación Física, Recreación y Deporte. p.17 Ministerio Del Trabajo Y Seguridad Social.
Riesgos Profesionales. C.D. ROM. Colombia, 2000.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Actividad física y salud en la infancia y la


adolescencia, p. 11.

-Ministerio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la


Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES.
Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2.

-Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la


promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de
ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física
cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. 2011. P.

-RODRIGUEZ CETINA, A. Impacto de las políticas alimentarias en la localidad 10


Engativá. Bogotá.2008. 11p. Trabajo de investigación (Administrador público). Escuela Superior
de administración pública ESAP. Facultad de derecho Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, V Feria y II Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, octubre de
2007.

También podría gustarte