Manual de Familia Word
Manual de Familia Word
Manual de Familia Word
CAPITULO I. FAMILIA
A. DEFINICIÓN DE FAMILIA
y Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una
vivienda o parte de ella, compartan o no sus recursos o servicios.
1
• Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de
salud pero que no constituyen un grupo familiar como por ejemplo el hogar
unipersonal (persona que vive sola) y grupos de personas que conviven sin
establecer relaciones familiares (ej. : becados, alquilados, albergados).
2
CAPÍTULO II
Especificaciones al Concepto:
3
C. EVALUACIÓN DE LA SALUD FAMILIAR
Para realizar el estudio de la familia con vistas a evaluar la salud familiar, deberá
hacerse una caracterización de la misma. La composición y momento de desarrollo
permite ubicar la familia en determinadas condiciones particulares sobre las cuales
actúan las variables de la salud familiar que serán evaluadas posteriormente.
1. Caracterización de la Familia
• Composición o estructura
• Etapa de desarrollo
COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA:
b) Número de generaciones
Unigeneracional
Bigeneracional
Trigeneracional
Multigeneracional
c) Ontogénesis de la Familia
− Familia Nuclear
Integrada por una pareja que tenga o no hijos, o por uno de los miembros
pareja.
4
Tipos de Familia Nuclear:
hijos.
• Familia con Padres Ausentes: Integrada sólo por dos o más hermanos.
− Familia Extensa
generaciones y que esté integrada por una pareja con hijos cuando al menos
sin descendencia.
• Familia integrada por dos o más hermanos, siempre que al menos uno
tenga pareja.
− Familia Ampliada
5
Cuando a la familia nuclear o extensa se integran otros parientes que no
6
y En caso de familias reconstituidas con hijos de matrimonios
anteriores, extensa o ampliada se yuxtaponen etapas que se
implican mutuamente, por lo que pueden manifestarse más de una a
familiar.
Especificaciones al concepto:
7
Formación Extensión Contracción
(Cuadro 2)
− Tareas y Problemas de acuerdo a las Etapas del Ciclo Vital Familiar
Las tareas son intrínsecas a cada etapa, de su cumplimiento dependerá
o no la aparición de problemas.
• Etapa De Formación
Tareas
Planificación concepcional
Ajuste sexual
Problemas
Disfuncionabilidad Sexual
8
• Etapa De Extensión
Tareas
Planificación Concepcional
hijo
• Etapa De Contracción
Tareas
Problemas
9
Disfunción en los roles padres / hijos adultos
• Etapa De Disolución
Tareas
Integración de la pérdida, elaboración del duelo psicológico frente a la
muerte del cónyuge o del padre / madre
Problemas
10
− Importancia del Conocimiento del Ciclo Vital para el Profesional de la
Salud
b) Crisis Familiares
No Transitorias o Paranormativas
11
• Crisis Normativas o Transitorias:
Desmembramiento:
Separación conyugal.
país.
Suicidio.
Incremento:
Adopción.
Convivencia temporal.
12
Desmoralización:
Encarcelamiento.
casa.
Una herencia.
Problemas De Salud:
Infertilidad.
Intento de suicidio.
Trastornos Psiquiátricos
Accidente.
la vida.
debilitarla.
13
estructural, se presentan crisis. En una familia
pueden presentarse simultáneamente:
Paranormativas.
2. Familiograma
permite dibujar un árbol familiar y reflejar en él otros datos útiles para el análisis de
su situación de salud.
14
a) Trazado de la Estructura Familiar
a) Trazado de la Estructura
− Símbolos
(Figura 1)
(Figura 2)
m=1990
(Figura 3)
15
En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas simbolizando la
ruptura (Figura 4) y una sola barra simbolizando la separación (Figura 5). La fecha de
separación o divorcio se coloca encima de las barras inclinadas.
d=1999
s=1996
(Figura 4) (Figura 5)
Si es necesario, por la repercusión que tenga para la familia actual, reflejar las
uniones anteriores también pueden representarse, poniendo ausente a la pareja
anterior lo cual se realiza por el trazo de puntos o discontinuo (Figuras 6). En este
caso es importante significar que con vistas a mantener el principio de que en el
gráfico de la estructura familiar la figura masculina se refleja a la izquierda de la
femenina y teniendo en cuenta la presencia de la familia de segundas nupcias y más
en nuestra población se recomienda:
derecha
d=1995 m=1998
(Figura 6)
16
m=1998 d =1992
(Figura 6)
Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus
padres y se sitúan de izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en
cuenta el sexo. (Figura 7)
(Figura 7)
Los hijos adoptivos se unen con líneas de puntos a la línea horizontal que une a los
padres (Figura 8). Si los hijos son gemelos, las líneas se hacen converger en el
punto de unión con la línea de los padres (Figura 9).
(Figura 8)
(Figura 9)
(Figura 10)
Para representar al miembro fallecido se coloca una X dentro del círculo o del
cuadrado, según corresponda (Figura 11)
X X
17
(Figura 11)
− Símbolos Opcionales
Esta información se señalará sólo en los casos que resulte necesario para el estudio de
la familia.
Los abortos espontáneos se reflejan con una línea continua igual que un hijo nacido
con el círculo o el cuadrado según corresponda, pero relleno y más pequeño de
tamaño (Figura 12). Los abortos provocados con una x pequeña (Figura 13) y los
neonatos muertos con círculo o cuadrado según corresponda pero la figura muy
pequeña (Figura 14).
X
(Figura 12) (Figura 13) (Figura14)
símbolo.(Figura 15)
(Figura 15)
− Información demográfica
- Información demográfica
18
La información demográfica se escribe dentro del cuadrado o del círculo de la figura,
así puede reflejarse la fecha de nacimiento y la de fallecimiento también, sólo si
fuera necesario señalarla para el análisis de la situación de salud de la familia. (Figura
16)
X
n= n1926
1920
(Figura 16)
− Información de Salud
La información de salud de los miembros de la familia suele escribirse por fuera de los
correspondientes símbolos siempre que sea necesario.(Figura 17)
DM
Obeso HTA
Fumador
AB II
(Figura 18)
(Figura 19)
19
Este tipo de información refleja las relaciones entre los miembros, puede ser
cambiante o perdurar largos períodos de tiempo, significa el tipo de relación que
establece cada miembro con todos los demás integrantes de la familia y viceversa. Si
la relación se considera normal, no se hacen señalamientos en el gráfico.
Relación Fusionada: Relación excesivamente intensa, de gran influencia mutua e
(Figura 20)
(Figura 21)
(Figura22)
(Figura 22)
(Figura 23)
(Figura 23)
agresión física
agresión psicológica
abuso sexual
abandono.
20
En caso de que la violencia sea ejercida por uno sobre otro se simboliza de
acuerdo a la (Figura 24), en caso de que sea recíproca se simboliza de acuerdo
a la (Figura 25)
⇒ Funcionamiento de la Familia
La evaluación del funcionamiento familiar puede realizarse con cada uno de estos
aspectos por separados o en forma integrada.
21
Si la familia cubre las necesidades
Se cumple materiales básicas de alimentación,
*Función higiene, cuidado personal, calzado,
Económica vestuario, medicamentos de sus
integrantes.
22
o Evaluación del Funcionamiento Familiar según la Dinámica de las
Relaciones Internas:
23
Las mismas quedaron distribuidas de la siguiente forma de acuerdo a los
items que se exploran:
Cohesión 1y8
Armonía 2 y 13
Comunicación 5 y 11
Adaptabilidad 6 y 10
Afectividad 4 y 14
Roles 3y9
Permeabilidad 7 y 12
Valores de la Escala
Casi Siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1
FUNCIONAL De 70 a 57 puntos
MODERADAMENTE FUNCIONAL De 56 a 43 puntos
DISFUNCIONAL De 42 a 28 puntos
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL De 27 a 14 puntos
Se puede realizar análisis cualitativo de las respuestas a los ítems de la prueba e
identificar con más detalles las áreas problemas del funcionamiento familiar
Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)
24
A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su
familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en
que la situación se presente.
Casi Pocas A Muchas Casi
Nunca veces veces veces siempre
25
14 Nos demostramos el cariño que nos
tenemos.
Familia Funcional:
Familia Disfuncional:
26
⇒ Evaluación de la Salud Familiar atendiendo a sus Condiciones Materiales de
Vida:
Satisfacción de la Satisfechos
familia con los
Medianamente satisfechos
Condiciones ingresos (Criterio
Materiales de Vida predominante en la Insatisfechos
Familiar familia)
Hacinamiento* Hacinados
No Hacinados
27
⇒ Evaluación de la Salud Familiar atendiendo a la Salud de los Integrantes de la
Familia:
Bibliografía
1. Enciclopedia de la psicología (vol III, cap 26) Modificación terapéutica de la conducta.
2. Barcelona: Edit. Océano,1999.
3. Amaya P. Salud Familiar. La Familia No. 8. Bogotá, 1996.
4. Arés P. Hogar dulce hogar. Grupo de estudios de la familia. Universidad de La Habana, 1998.
5. Arés P, Hernández CN, Alejandro M, Socarrás E. Aspectos básicos del trabajo con grupos. En:El
trabajo grupal. Colección Educación Popular 3. Ed. Caminos, 1997.
6. Armengol V, Fuhrmann I. Enfermedad y organización familiar: Una interacción compleja. Rev Inst
Chil de Terapia Familiar “De Familias y Terapia” 1998;2(1).
10. Colectivo de autores. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Ed. Centro Félix Varela,
1997.
28
13. De la Cuesta D, Pérez E, Louro I, Bayarre H. Un instrumento de funcionamiento familiar para el
médico de la familia. Rev Cub Med Gen Int 1996;12(1).
14. De la Cuesta D. La Familia. Su paso por el ciclo vital. [Tesis de especialidad dePsicología de la
Salud. La Habana, Facultad “Calixto García”, 1997].
15. De la Revilla L, Aragón A, Muñoz M. Una nueva clasificación demográfica de la familia para su uso
en atención primaria de salud. Rev Aten Prim 1991;8(2).
16. Florenzano R, Pino P, Kaplan M, Alvarado ME. Estrés Familiar y Conductas de Riesgo en
Adolescentes. Rev Familias en Terapia. Santiago de Chile: Instituto Chileno de Terapia Familiar
1994;2(4).
17. Florenzano R, Roizblatt A et al. La medición del funcionamiento familiar. Aproximaciones clásicas y
el modelo de Olson. Rev del Inst Chil de Terapia Familiar “De Familias y Terapia” 1995;3(6).
18. Halley J. El Ciclo vital de la familia. En: Terapia no convencional. Buenos Aires: Ed. Armorrostow,
1980.
19. Herrera SP. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cub MGI 1997;13(6):591-
5.
20. Hewinson J. Family influences on health. Cambridge handbook of psychology. Health and medicine
University Press,1997.
21. Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria.
Bol of Sanit Panam 1985;98(2).
22. Huezo C, Carignan Ch. Consejería en anticoncepción. En: Pautas médicas y de prestación de
servicios para planificación familiar. Londres: Publicaciones médicas de IPPF 1998:11.
23. Pautas médicas y de prestación de servicios para planificación familiar. Inglaterra: Ed. Hertford,
1998.
24. Leda AC. Teoría y metodología para la intervención en familias. Universidad Nacional de Costa
Rica, 1995:81-7.
25. Louro I. Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso salud-enfermedad. Experiencia
en la atención primaria de salud. Facultad de Salud Pública. La Habana: Ed.
27. Macías R. Conferencia impartida en el marco del XX Congreso de la APAL. Palacio de las
Convenciones, Ciudad de La Habana, octubre de 1998.
28. La familia. En: Antología de la sexualidad humana I y II. Grupo Editorial M. A. Porrúa. 1ra. ed.,
1994.
29. Minuchin S. Familias. En: Técnicas de terapia familiar. México DF: Ed. Paidós, 1988.
30. Ochoa de Alda I. La entrevista circular como intervención. En: Enfoque en terapia familiar sistémica.
Barcelona: Ed. Herder, 1995.
31. La entrevista. En: Enfoque en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed. Herder, 1995.
32. Genogramas en terapia familiar. En: Enfoque en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed. Herder,
1995.
33. Ciclo evolutivo normativo. En: Enfoque en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed. Herder, 1995.
29
34. Origen y conceptos básicos en terapia familiar sistémica. En: Enfoques en terapia familiar sistémica.
Barcelona: Ed. Herder, 1995.
35. OMS/OPS. Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Fundación WK Kellogg. 2da. ed.
Washington, DC, diciembre de 1999.
36. OMS. Índices estadísticos de la salud de la familia. Informe de expertos. Serie de informes técnicos
587. Ginebra, 1976.
37. ONU. Cambios en el perfil de la familia. La experiencia regional. Naciones Unidas. Santiago de
Chile, 1993:325-42.
38. OPS. Memorias de la reunión sobre atención integral de salud de la familia. Sto. Domingo, 1993.
39. Pérez C, Negrín I, Fragoso JM. Manifestaciones de las crisis familiares transitorias en una población
de Alamar. Rev Cub MGI 1997;13(5).
43. Abordaje de algunas etapas de la evolución familiar en una población de Alamar. [Tesis de Maestría
en Psicología Clínica. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana].
44. Reca I, García M. Proposiciones teórico-metodológicas para investigaciones sobre el modo de vida
familiar en Cuba. Rev Cub Ciencias Sociales 1989;(19):49-72.
45. Roca MA. Elementos básicos de psicoterapia infantil. La Habana: Ed. Academia, 1998.
46. Ruiz G. La familia. Concepto. Funciones. Estructura. Ciclo de vida familiar, ambiente familiar y
Apgar Familiar. Rev Cub MGI 1990;6(1):58-73.
47. Satir V. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México DF: Ed. Pax, 1991.
48. Smithkleine B. Individuo y familia. En: Habilidades en salud mental para médicos generales.
2da. ed. actualizada. Madrid: Ed. Publicidad S.A., 1996.
49. Zaldívar D. Temas de psicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1992.
50. Teoría y práctica de psicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1991.
30
1.
31