Fundamentos de Medicna Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR

EL BUEN MÉDICO TRATA LA ENFERMEDAD; EL GRAN MÉDICO TRATA AL PACIENTE QUE


TIENE LA ENFERMEDAD. (WILLIAM OSLER)

Es «familiar» porque trata, no sólo al individuo como persona que puede enfermar de manera
aislada, sino también en relación con su entorno familiar. La familia también tiene sus propias
enfermedades y éstas influyen de manera notable sobre el individuo. Un ejemplo claro son los
problemas psicológicos y sociales, una depresión puede tener su origen en una mala relación de
pareja, en el alcoholismo del cónyuge, en la drogadicción de un hijo, etc. Estos últimos problemas
también hay que intentar solucionarlos, dentro de las posibilidades que tiene la Medicina.

Concepto de medina familiar


La medicina familiar como especialidad clínica se encarga no sólo del aspecto curativo de
resolver los problemas de salud, sino que fija su horizonte en el aspecto preventivo del
individuo y su familia. No se puede entender la práctica de la medicina familiar sin
comprender que el ser humano es un macrosistema y que la complejidad de los
padecimientos puede ser resultado de la interacción de factores genéticos, biológicos
psicológicos y ambientales.Es una especialidad transdisciplinaria que se fundamenta en un
modelo biopsicosocial capaz de responder a los desafíos de salud actuales

La Medicina Familiar es la especialidad que se construye sobre un núcleo de conocimiento


derivado de otras disciplinas -que proviene principalmente de la medicina interna , la
pediatría, la cirugía, la ginecobstetricia y la psiquiatría y que establece una unidad
coherente, combinando las ciencias de la conducta con las tradicionales ciencias biológicas
y clínicas. El núcleo de conocimiento abarcado por la medicina familiar prepara al médico
para un papel único en el manejo de los pacientes, la solución de problemas, el consejo, y
en la coordinación total de la atención para la salud.
El Médico Familiar no es un terapeuta familiar, sino un clínico que entiende y asume la
importancia trascendental de la familia sobre cómo y de qué enferman sus miembros,
teniendo en cuenta su lado positivo, como recurso de la salud, y su lado negativo, cómo
generadora de enfermedad y de conductas de salud erróneas. Reconoce que está'. en una
posición privilegiada para detectar problemas familiares y valorará la intervención en
función del problema encontrado y de su propia capacidad en esta área.
El médico de familia debe ser competente clínicamente para proporcionar la mayor parte
de· la atención que necesita' él individuo, después de considerar su situación cultural,
socioeconómica y psicológica.
TEMA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
MEDICINA FAMILIAR
Para adentrarse en la historia de la medicina familiar es necesario remontarse a la historia
de la medicina general (1815), es decir, a la historia del hombre contra la enfermedad y el
esfuerzo de él por mantener un estado de salud. En la Edad Antigua el arte sagrado de la
práctica médica era enseñado por el sacerdote en el templo; en la Edad Media dicha
práctica estuvo encabezada por los padres de la medicina: Aristóteles, Hipócrates y
Galeno, seguidos por la Edad Moderna y el descubrimiento de la circulación y de la
obstetricia, para finalmente llegar a la edad contemporánea con muchos hallazgos que
hicieron posible los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Este
viaje relámpago por la historia nos hace partir de dos concepciones de la práctica médica:
a. La medicina general es tan antigua como el hombre mismo.
b. El surgimiento de las especialidades con enfoque fragmentado.

La medicina general tuvo su auge en el siglo XIX, en el que figuró el médico de cabecera.
Más tarde las clases media y alta demandaron una atención médica de mejor calidad, por
lo que a finales de dicho siglo surgieron las grandes especialidades, con instrucción formal
en las escuelas de medicina (de 1910 a 1930), marcando el detrimento de la medicina
general.1 Los avances en la ciencia y la tecnología llevaron al incremento de especialistas y
subespecialistas, predominando las habilidades técnicas enfocadas sólo en un segmento
del organismo por encima de los cuidados personales y el fomento de la cultura de las
acciones preventivas de los pacientes y su familia, lo cual propició que la práctica de la
medicina general se devaluara. Los pacientes buscaban especialistas y subespecialistas, y
la población de médicos generales disminuía. Lo anterior dio origen a una revaloración de
la medicina general en Inglaterra, Australia, Canadá y EUA, con el propósito de encontrar
un especialista centrado en una atención integral al individuo.2 Así, en el decenio de 1950
se formaron colegios y academias de medicina general, dedicados al desarrollo académico
de la disciplina. Un ejemplo de la revaloración del médico generalista fue el informe de la
Comisión Millis de 1966, en EUA, que destacaba la educación graduada de los médicos a
través de un entrenamiento especializado de posgrado para todos los médicos de
atención primaria. La medicina familiar es una especialidad relativamente nueva, que
surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Se formalizó como especialidad en la
década de 1960 en países como Canadá, Inglaterra y EUA, en respuesta a la fragmentación
de los sistemas de salud y a una limitada práctica del médico general. Su propósito era
potenciar la formación de un especialista integral capaz de dar una atención sin distinción
de edad, sexo o condición socioeconómica. En 1969 en EUA la medicina familiar fue
reconocida como especialidad; en ese mismo año la Organización Mundial de la Salud, en
un seminario sobre ciencias sociales y de enseñanza de la medicina familiar, concluyó que
en el proceso salud–enfermedad participan factores psicológicos, sociales y culturales,
que es preciso que el médico conozca para poder mantener la salud del individuo y de la
sociedad. Fue entonces que se pasó de un enfoque de atención individualista a uno más
socializado, visualizando lo que más tarde Engel denominaría modelo biopsicosocial
(1977), pilar de la medicina familiar y modelo adoptado a nivel mundial.
México fue el primer país en Latinoamérica en implantar la medicina familiar de manera
formal como especialidad (1971). Sin embargo, el análisis de su desarrollo en nuestro país
requiere hacer un alto en la historia, reflexionando incluso sobre el periodo anterior a la
revaloración de la práctica clínica del médico generalista de 1960. Ya un grupo de médicos
generales del IMSS había identificado la exigencia de mejorar el sistema de atención
médica mediante un modelo de “médico de familia” (1954), pero no se contaba con
médicos con la especialidad en medicina familiar; así, fue hasta 1971 cuando se dio el
origen de la formación de especialistas de medicina familiar con el aval universitario de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esta breve historia del sistema de medicina familiar en el IMSS y el grupo de médicos
visionarios permitió entender que la medicina familiar no era una especialidad que surgía
de las ciencias básicas ni una reorientación de la medicina general. Si bien es cierto que
sus orígenes se pueden encontrar en la práctica de la medicina general, su historia va más
allá y para entenderla hay que comprender los problemas de salud, así como los cambios
sociales, económicos, políticos y de transición epidemiológica mundial que obligan a los
países a rediseñar y reformar sus sistemas de salud.

En el año de 1974 la universidad nacional autónoma de México (UNAM), otorga el


reconocimiento académico de la disciplina lo cual otorga el reconocimiento académico de
la disciplina lo cual se convierte en uno de los pasos más firmes para la consolidación de la
especialidad. En 1975 en la misma universidad, se crea el primer departamento de
medicina familiar en latinoamericano y hacia 1980 la secretaria de salud (SSA) y el
Instituto de Seguridad Y servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inician
la formación de especialistas en medicina familiar
La función primaria del médico familiar es, ayudar .a las familias a que manejen Las
enfermedades comunes y mostrarles como prevenir, o por lo menos reducir, la posibilidad
de futuras enfermedades.

El médico familiar debe cumplir esta función dentro de la trama de un sistema social cada
vez más complejo, caracterizado por rápidos
adelantos tecnolágicos.
B.K.·Hennenn

TEMA 3:ELEMENTOS DE ATENCIÓN MEDICA DE


LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA FAMILIAR ,
INTEGRIDAD , CONTINUIDAD Y ENFOQUE DE
RIESGO.
1.- El estudio de la familia
Es considerado como una de las estrategias características de la práctica médica familiar

La trascendencia de esta actividad se observa en la utilidad de la información obtenida


para identificar y clasificar a las familias considerando aspectos demográficos, que reflejan
su estructura, enfermedades que padecen, roles intrafamiliares, características generales
de cada integrante del grupo familiar y relaciones afectivas que componen su
funcionalidad.
Elementos esenciales de la medicina familiar
La representación gráfica de estos datos mediante el genograma estructural y la aplicación
de otros instrumentos para la evaluación de su cohesión, adaptabilidad, comunicación y
calidad de vida, ayuda al médico familiar a efectuar el análisis y a tomar decisiones de las
necesidades de atención que requiere la familia, tomando en cuenta que, además de los
problemas biológicos de salud, es necesario considerar su entorno social, económico y
psicológico.

2.- La continuidad de la atención

La práctica de la Medicina Familiar es una empresa construida alrededor de las relaciones


de las personas con su médico, dice Hennen, y esas relaciones se edifican a lo largo del
tiempo alrededor de la continuidad de la atención Por otra parte, la evaluación de su
funcionalidad bajo un enfoque sistémico propicia el entendimiento de la familia desde una
perspectiva dinámica valorando el peso específico del estrés en el manejo del proceso
salud-enfermedad.
El entendimiento de la relación entre la estructura y funcionalidad familiar con el proceso
salud-enfermedad, fomenta y provoca la continuidad de la atención.

3.- La acción anticipatoria fundamentada en un enfoque de riesgo

La evaluación de la medida en que intervienen factores de carácter social, económico y


psicológico, constituyen el objetivo central del estudio de salud familiar, que brinda al
médico de familia la oportunidad de definir acciones específicas de diagnóstico,
prevención, así como tratamiento, haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance y
gestionando la promoción, formación y extensión de redes de apoyo intra o extra
familiares con otros profesionales de la salud e incluso con otras instituciones

TEMA 4: MODELOS DE ATENCIÓN MEDICA


FAMILIAR EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y
NACIONAL
MEXICO:
La especialidad surgió en 1971 a partir de una iniciativa del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS),se realiza también la reestructuración del sistema médico familiar.
En 1980, se sumaron como instituciones formadoras de especialistas la Secretaría de
Salud y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).
La medicina familiar en México ha sido criticada (seguridad social):
-Calidad deficiente de sus servicios
-Insuficiencia de los medicamentos y exámenes de laboratorio y gabinete
-La escasa interrelación entre los equipos de los distintos niveles de atención y la
imposibilidad de elegir libremente al médico o la clínica para ser atendido.

Primer Nivel de Atención:


Cada médico familiar atiende entre 2000 a 3000 personas que están bajo su cuidado.
Equipos de salud cuentan con amplias facilidades como: infraestructura adecuada,
expediente electrónico, adecuada interrelación con los niveles secundario y terciario,
tanto para referencia de pacientes como de muestras para exámenes auxiliares y otros
requerimientos.
Aún la cobertura es insuficiente en términos de país, y persisten enormes brechas para
cubrir a la población de un modo satisfactorio.
El mexicano es un modelo que, si bien ha cosechado enormes frutos de su trabajo
esforzado, aún tiene enormes desafíos por delante, especialmente en lo referente a
calidad.

CANADA

El sistema de atención médica de Canadá depende en gran parte de los médicos que
prestan atención primaria (por ej.: los médicos generales) que representan cerca del 51%
de todos los médicos en ejercicio en Canadá.
Canadá no tiene un sistema de “medicina socializada”, con doctores empleados por el
gobierno. La mayoría de los médicos ejercen la profesión en forma privada, trabajando en
oficinas privadas o en grupos y tienen un alto grado de autonomía.
Los médicos privados reciben generalmente honorarios por los servicios prestados y
presentan sus solicitudes de reembolso directamente al plan de seguro provincial para
recibir el pago. Los médicos que ejercen de otra forma también pueden ser remunerados
en función de los servicios prestados, pero generalmente reciben un salario o son pagados
mediante un plan alternativo.
Más del 95% de los hospitales canadienses funcionan como entidades privadas sin fines de
lucro administradas por consejos comunitarios de fiduciarios, organizaciones voluntarias o
municipalidades. Los hospitales tienen control sobre la asignación diaria de los recursos
proporcionados, siempre que se mantengan dentro de los límites de los presupuestos
establecidos por las autoridades de salud regionales o provinciales.
Los hospitales rinden cuentas principalmente a las comunidades a las cuales prestan
servicios, no a la burocracia provincial. La atención médica en Canadá es financiada
principalmente a través de tributos, en forma de impuestos provinciales y federales a la
renta y los ingresos de las empresas privadas. Algunas provincias utilizan métodos
auxiliares de financiamiento que están dirigidos nominalmente a la atención médica, tales
como impuestos a la venta, deducciones salariales y entradas obtenidas en loterías.

España

España ha pasado de tener un sistema sanitario que ofrecía una cobertura al 60% de la
población asalariada, y de una irregular calidad científico-técnica, a disponer de un
sistema sanitario que ofrece una cobertura universal a todos los ciudadanos y con unos
niveles de calidad equiparables a los mejores sistemas del mundo.
El avance global de la atención sanitaria y el salto cualitativo experimentado por la
sanidad española han tenido una gran influencia en la reforma llevada a cabo en la
Atención Primaria. Una reforma que se inició en los últimos años de la década de los
setenta, que se concretó de forma definitiva al comienzo de los años ochenta, pero que
necesitó -hasta finales del siglo pasado- para extender el modelo a todas las regiones
españolas. Sin ningún lugar a dudas, tal como recogen la mayoría de los estudios de
evaluación efectuados sobre el sistema sanitario español, el Modelo de Atención Primaria
ha contribuido de manera determinante en sus niveles de calidad.

Se trata de una organización firmemente afianzada en unos valores, que se encarga de


revisar y analizar de manera constante y transparente. Se declara en sus estatutos como
“una sociedad científica de médicos de Atención Primaria, sin ánimo de lucro, cuyo fin
último es el de promover y fomentar el óptimo desarrollo de la Medicina de Familia y
Comunitaria en España, así como su contribución al desarrollo de la Atención Primaria de
Salud”. Además, afirma que su actividad se fundamenta en “un trabajo
cooperativo y participativo, siendo la excelencia científica y el liderazgo sus dos máximos
exponentes”. Expresando que los valores que guían y en que se sustentan todas las
actividades de la organización son: a/ el compromiso con la equidad y la solidaridad del
Sistema Nacional de Salud, promoviendo el uso eficiente de los recursos sanitarios; el
compromiso con las personas como valor esencial de la Medicina de Familia y
Comunitaria, respetando su autonomía, implicándolas en su autocuidado y asegurando su
derecho a la intimidad; c/ independencia ante las instituciones públicas y privadas que
participan en el Sistema Nacional de Salud, y el desarrollo de los principios de innovación y
de la creatividad, la consolidación y actualización permanente de la especialidad.

Por el contrario, la inversión destinada a la atención primaria no supera el diecisiete por


ciento del total de esta inversión. Las consecuencias de esta situación son patentes:
-Los médicos de familia de los centros de salud trabajan en unas condiciones de presión
asistencial desbordante.
-La demanda asistencial diaria dificultad invertir tiempo en el desarrollo de las actividades
preventivas y comunitarias la atención domiciliaría está lastrada por el gran número de
horas que los médicos dedican a los pacientes que acuden a las consultas la media de
pacientes atendidos diariamente supera los cuarenta y cuatro por médico el tiempo
medio dedicado a la atención a los pacientes no supera los siete minutos, lo que origina
demoras en la atención a los pacientes que pueden llegar hasta las dos horas.

CUBA

Como respuesta a la necesidad que generaron las condiciones de salud y niveles de vida
alcanzados en la década del ochenta, se inicia el modelo del médico de familia. Además,
se establece el programa en su primera versión y surge la Medicina General Integral como
especialidad médica. En 1984 se inicia este modelo como el plan de las 120 familias. En
1988 se integra en el “Programa de trabajo del médico y la enfermera de la familia, el
policlínico y el hospital”.
Con la incorporación del médico y la enfermera de la familia al consultorio en la
comunidad y otras ubicaciones, se producen transformaciones positivas en la atención
médica ambulatoria. Esto propició cambios en los programas de salud y en las formas de
evaluación y control, valorando los resultados a través de las acciones tomadas y de las
modificaciones cualitativas logradas y no en el alcance de metas numéricas.
Las actividades se programaron a partir de las familias sin olvidar las acciones individuales
que corresponden a grupos priorizados. En los objetivos del programa se agrupó el
pensamiento médico en propósitos de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
oportunos y rehabilitación. Se incluyeron los aspectos sociales e higiénico sanitario
teniendo en cuenta la integración con todos los factores de la comunidad. Los
profesionales debían alcanzar la condición de especialistas altamente calificados mediante
un proceso docente basado en las experiencias de su práctica en la comunidad.
Desde su implantación el programa tuvo en cuenta los componentes, instrumentos y ejes
conductores de la atención primaria de salud, así como los principios de la salud pública y
las particularidades de la medicina familiar cubana. Su límite geográfico fue el territorio
nacional y su universo abarcó a la población residente en el país. Cada policlínico,
concebido como área de salud, define el número de consultorios para garantizar la
atención integral a una población que no exceda los 1.500 habitantes.
El médico y la enfermera de la familia conforman el equipo básico de salud que organiza
su trabajo según las necesidades de su población empleando para ello la dispensarización.
Se entiende la dispensarización como el proceso organizado, continuo y dinámico que
permite la evaluación e intervención planificada sobre la situación de salud de personas y
familias, así como la clasificación en grupos según la condición de supuestamente sanos,
con riesgos, enfermos o con discapacidad en el caso de las personas y de las familias con o
sin problemas de salud.
El programa de especialización se hizo masivo con el fin de lograr a corto plazo la
cobertura de casi el 100% de la población con la atención por el médico de familia. La
nueva especialidad implicó diseñar como escenarios docentes al policlínico y al consultorio
en la comunidad, ampliando así los límites de la universidad.

El desarrollo de esta especialidad y del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia


han conducido a una transformación importante en los procesos de formación en las
universidades. El policlínico universitario es el proceso más revolucionario que se ha
llevado a cabo en los últimos años, de acuerdo al principio de la educación en el trabajo
que ha caracterizado la escuela de medicina cubana
En el transcurso de cinco décadas y media la población cubana muestra una esperanza de
vida al nacer de 77,97 años. Con el desarrollo del Programa del Médico y la Enfermera de
la Familia, la especialidad de medicina general integral y todas las transformaciones
realizadas en el fortalecimiento de la atención primaria de salud, se produce un sostenido
incremento de ese importante indicador. Como consecuencia hoy uno de los problemas
de salud de mayor prioridad en Cuba es el envejecimiento poblacional.
La tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año en 1959 era de más de 60 x 1.000
nacidos vivos, en el año 1985 fue de 16,5 x 1.000 nacidos vivos y al cierre del año 2010 fue
de 4,5 x 1000 nacidos vivo.
Están erradicadas 15 enfermedades infecciosas y otras ocho no constituyen problemas de
salud por presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes. La leptospirosis, la lepra
y la brucelosis mantienen baja incidencia. La hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el
asma bronquial presentan una prevalencia que refleja el comportamiento esperado según
el nivel de envejecimiento de la población, por lo que los servicios de la atención primaria
de salud se encaminan hacia la promoción de salud y la prevención de sus factores de
riesgo.
Entre 1980 y 2010 las consultas externas mostraron una notable reducción de casi un 50%
a nivel de los hospitales teniendo un incremento en el nivel de policlínico y consultorios
del médico de familia. Entre otros resultados, esto explica la pertinencia del modelo y el
nivel de aceptación de la población por los servicios prestados.
El mayor recurso empleado en este modelo lo constituyen los hombres y mujeres
formados por la en los últimos cincuenta años como profesionales de un altísimo nivel
técnico, científico y con excelentes cualidades humanas. Este es un modelo que ha sido
posible porque surge en un país que sabe repartir lo poco entre muchos y donde al no
existir lucro en la salud, los recursos disponibles se distribuyen con sentido de justicia. En
Cuba se hace y hará todo lo necesario para hallar solución a los problemas que afectan a
toda la población. Estamos convencidos que lo que hoy promueve la Organización
Panamericana de la Salud al convocar a una atención primaria de salud renovada es una
realidad para nosotros y demuestra que esos propósitos son posibles de alcanzar

ISRAEL

Ser no deseado, no querido, no cuidado por alguien, olvidado por todos, equivale, pienso, a un
hambre mucho mayor y
una mayor pobreza que la que sufre la persona que no tiene nada para comer.
Madre Teresa (Traducido por Ernesto Kahan)

El interés mundial en la medicina familiar y el sistema de salud en Israel, se incrementó en


los últimos años debido a los planes -existentes en casi todos los países por reformar los
sistemas de salud y por el auge universal de la disciplina llamada medicina de familia.
La estructuración de un sistema congruente unificado y basado en los principios de la
atención médica primaria, medicina preventiva, epidemiología y promoción de la salud fue
lo que orientó a la creación del seguro nacional de salud en Israel por la reforma del año
1995. Ese seguro se originó a partir de negociaciones entre el estado nacional y los cuatro
proveedores de servicios pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro. El nuevo
seguro nacional de salud instaurado por ley del 1 de Enero de 1995, establece la
competencia entre esos cuatro proveedores 6, es universal (se garantiza calidad de
atención medica a todos los ciudadanos de Israel), obligatorio e igualitario. Este seguro
universal que funciona con bastante éxito está basado en los principios de igualdad,
justicia y solidaridad.
La garantía para que los principios descritos se cumplan, está fundamentada en el hecho
que el prestador no conozca el valor del impuesto del usuario (garantía para la igualdad);
que haya control y competencia de servicios, libre elección del médico de familia y del
prestador. los médicos de esta especialidad trabajen a tiempo completo, sean
remunerados según su capitación, estén con total dedicación a los pacientes y puedan
integrar la carrera docente universitaria haciendo investigación (garantía para la calidad
de atención médica); y que exista descentralización presupuestaria a todo nivel lo que
asegura que los prestadores busquen la optimización de los recursos.
Otro motivo del interés universal por la medicina de familia y el sistema del seguro de
salud en Israel, se ha generado por la existencia de problemas en países que enfrentan
reformas a sus sistemas de salud, por ejemplo: En Canadá existen largas listas de espera,
en el Reino Unido hay 1,2 millones de pacientes en listas de espera, en EEUU hay 44
millones de personas sin seguro médico y 100 millones tienen seguro insuficiente y en
Alemania, Francia, Japón y Australia hay problemas para instaurar seguro igualitario y
universal

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Debido a un complejo sistema de pagos, el sistema de salud de los Estados Unidos (EE.
UU.) es fragmentado, costoso, y alcanza el objetivo de mejorar la salud de toda la
población. Los costos excesivos de salud incrementan el déficit económico en los EE. UU.,
y esto hace que su gobierno tenga mayor disposición a probar nuevos enfoques en la
prestación de servicios de salud. Llama la atención que los estados norteamericanos que
cuentan con un sistema de atención primaria sólido, tienen menores gastos por
enfermedad y menor utilización de servicios de salud (reflejado en menos días de
hospitalización). Es por esto que la AP está extendiéndose en los EE. UU., haciendo que
médicos, enfermeras y otros proveedores colaboren en nuevas propuestas de atención
basadas en equipo, coordinadas y orientadas al paciente generando beneficios reales, al
mismo tiempo que controlan los costos.
Donaldson et al. definen la atención primaria como: El suministro de servicios de salud
integrados y accesibles por médicos que son responsables de hacer frente a una gran
mayoría de necesidades personales de salud, el desarrollo de una asociación sostenida
con los pacientes, y la práctica en el contexto de la familia y la comunidad.
El hogar médico implica un ambiente destinado a establecer el primer contacto de los
pacientes con el sistema de salud, ofrece una atención integral y cubre una serie de
medidas preventivas y de manejo de problemas agudos y crónicos de salud. Es un lugar
donde los proveedores de salud participan y llegan a conocer a los pacientes
personalmente El hogar médico está centrado en el paciente, con un excelente acceso a la
atención e información. Proporciona una continuidad en la atención personalizada con un
médico de AP que coordina todo lo concerniente al paciente en el marco de un sistema de
atención integral. Además, por lo general, cuenta con sistemas de información avanzados
(por ejemplo, historias clínicas electrónicas) que, una vez establecidos, se pueden utilizar
para controlar los datos de los pacientes y analizar los resultados.
En EE. UU., pero también en Europa, el sistema de atención primaria es una herramienta
ya establecida, con suficiente evidencia de éxito en su implementación y resultados.
El que muchos profesionales de salud conciban esta idea de que la AP se debe ajustar a la
estructura de gestión basada en las tres categorías de los establecimientos de salud puede
ser una de las razones por las cuales son muy pocos los servicios de atención primaria
donde participan los médicos en el país. Los médicos más bien se inclinan por una
atención basada en especialidades. Este concepto naturalmente se ha extendido a la
población general, que ha aprendido el hábito poco óptimo de buscar desde el inicio a los
especialistas por cada dolencia o preocupación de salud que tienen. Las consecuencias de
esta “cultura inclinada a la especialidad” resulta en el hacinamiento en los consultorios
especializados, la interacción precaria entre los pacientes y los profesionales de salud, una
baja satisfacción tanto de los pacientes como de los profesionales de salud, una pobre
adherencia y retención de pacientes en el cuidado médico y, por último, una mayor
probabilidad de no obtener los resultados deseados en el cuidado de los pacientes.
Además, esta “cultura hacia la especialidad” es responsable del poco interés que tienen
los médicos de especializarse en medicina familiar, con la consecuente poca oferta de
especialistas en atención primaria . Asimismo, existen muy pocos programas de residencia
de medicina familiar y muy pocos cursos para capacitar a los profesionales de salud, en
general en aspectos pertinentes a la atención primaria, como es el trabajo en equipo
multidisciplinario. El trabajo en equipo es clave en la AP, e incluye un fuerte liderazgo de
equipo, monitoreo del desempeño y la capacidad de priorizar los objetivos del equipo
sobre los objetivos individuales.
TEMA 5: ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL
PROCESO SALUD ENFERMEDAD: BIOMÉDICO ,
ECOLÓGICO , HOLÍSTICO , BIOPSICOSOCIAL ,
TRANSICIONAL , SISTÉMICO
Modelo biomédico:

El modelo biomédico, predominante en la medicina actual, se ha planteado el problema


de la siguiente manera: ¿qué es la enfermedad? Para responder esta pregunta emplea
diversos procedimientos desarrollados por las ciencias naturales. Su meta es la
descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de estudio.

El modelo biomédico surge con la medicina hipocrática, para la cual la enfermedad es un


desorden de la Physis humana examinable objetivamente. Dicha medicina fue, a su vez, la
expresión de la actitud que frente al universo sostuvieron los filósofos jónicos entre los
siglos VIII y VI antes de J.C. quienes pensaban que un conocimiento objetivo del universo
es posible y ello incluye no solamente los astros sino también a los seres vivos.
El cuerpo humano es considerado entonces una máquina que puede ser analizada en
términos de sus partes; la enfermedad es vista como un mal funcionamiento de los
mecanismos biológicos, que son estudiados desde el punto de vista de la biología celular y
molecular; el papel de los médicos es intervenir, física o químicamente, para reparar el
defecto en el funcionamiento de un específico mecanismo indicado. Tres siglos después
de Descartes, la medicina aún se basa, como escribió George Engel, "las nociones del
cuerpo como una máquina, de enfermedad como consecuencia de una avería en la
máquina, y de la tarea del médico como reparador de esa máquina"
Al concentrarse en partes cada vez más pequeñas del cuerpo, la medicina moderna pierde
frecuentemente de vista el paciente como ser humano, y, al reducir la salud a un
funcionamiento mecánico, no puede más ocuparse como el fenómeno de la cura. Esa es
tal vez, la más sería deficiencia del abordaje biomédico. Aunque todo médico practicante
sabía que la cura es un aspecto esencial de toda la medicina, el fenómeno es considerado
fuera del ámbito científico; el término "curar" es encarado con desconfianza, y los
conceptos de salud y cura no son generalmente discutidos en las escuelas de medicina.
El motivo de la exclusión del fenómeno de la cura de la ciencia biomédica es evidente. Es
un fenómeno que no puede ser entendido en términos reduccionistas. Eso se aplica a la
cura de heridas y, sobretodo, a la cura de enfermedades, lo que generalmente envuelve
una compleja interacción entre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales de
la condición humana. Reincorporar la noción de cura a la teoría y a las prácticas de la
medicina, significa que la ciencia médica tendrá que transcender su estrecha concepción
de salud y enfermedad. Eso no quiere decir que ella tenga que ser menos científica. Por lo
contrario, al ampliar su base conceptual, puede hacerse más coherente con las recientes
conquistas de la ciencia moderna.
MODELO BIOPSICOSOCIAL

Frente al paradigma tradicional, Engel en 1977 propone un modelo que se apoya en la


concepción de que en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores
biológicos, psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de
salud como en los diferentes niveles de enfermedad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una
máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo holístico como la integración de
sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional:
determinantes biológicos de las enfermedades.
Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su
totalidad: una unidad biopsicosocial.
el modelo biopsicosocial que exige un mayor intercambio interdisciplinario no siempre
posible nos permite una mayor comprensión de la patología que desemboca en un
desarrollo más amplio en lo concerniente a la Prevención Primaria y en la Rehabilitación
integral de la persona apuntando a mejorar su calidad de vida.
Por lo tanto, se hace necesaria una revisión de ambos modelos con una perspectiva crítica
que nos permita comprender los alcances de cada uno en la práctica clínica.
Características:
-La enfermedad está determinada por un conjunto de factores biológicos, psicológicos,
sociales y culturales, que interaccionan de modo complejo y único en cada persona.
-La ausencia de enfermedad es una condición necesaria pero no suficiente de la salud. La
salud involucra también un funcionamiento óptimo en los niveles psicológicos y sociales.
-Concepción integrada de lo psíquico y lo biológico. Orientación tanto hacia la salud como
hacia la enfermedad.
-Mayor comprensión del desorden patológico, con mayor poder explicativo. Desarrollo
más amplio en Prevención Primaria de la enfermedad. Rehabilitación integral de la
persona coronaria, enfocada en mejorar su calidad de vida.

MODELO ECOLÓGICO

Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s), la salud-
enfennedad resulta de la interacción agente- huésped-ambiente en un contexto
tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores causales entre sí, como las
relaciones directas

MODELO HOLÍSTICO

El holismo es un modelo que pretende explicar la realidad desde la perspectiva de la


globalidad, es decir, «la integración de las partes es más que la simple suma de las misma :
La persona es un sistema integrado por elementos que interactúan entre sí de forma
sistémica.
Dimensiones (elementos) de la persona: físicas, mentales, sociales, emocionales,
espirituales.
El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes.
La perspectiva holística de la salud destaca el principio de que la salud debe tener en
cuenta el ser humano como un ser total.

Factores determinantes.
Son las causas, circunstancias y condiciones que, al interactuar con los aspectos físicos,
psíquicos, emocionales, sociales, espirituales, etc., determinan el estado de salud
individual y de la salud de la población.
Los factores determinantes de la salud han ido variando a lo largo de la historia: castigo de
los dioses, factores ambientales-dieta-hábitos de vida (Hipócrates), desequilibrio de
humores (Galeno), organismos externos agresores, etc.
Actualmente, se habla de determinantes de la salud: factores que interaccionan con el
medio determinando el estado de salud de una persona.
Modelo holístico de Lambroise y Lalonde: La salud es el resultado de la interacción de los
siguientes determinantes:
-La biología humana.
-El medio ambiente.
-Los estilos de vida y conductas de salud (mayor influencia).
-El sistema de asistencia sanitaria (menor influencia).
Importancia de la educación en la adquisición y mantenimiento de estilos de vida
saludables. Tarlov añade a los anteriores factores el factor determinante de la estructura
macrosocial, política y percepciones poblacionales.

Algunas notas sobre los Factores Determinantes de los factores biológicos.


La salud mental está condicionada por:
 Factores de carácter biológico o genético.
 Experiencias personales.
 Condiciones del medioambiente.
 Los elevados niveles de estrés que favorece la vida actual.
 Factores medioambientales.
 Provienen del exterior y el ser humano no tiene total control de los mismos.
Pueden ser:
-Físicos (temperatura, ruidos, humo, basura…)
-Químicos (plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos).
-Biológicos (bacterias, virus, protozoos, etc.).
-Psicológicos, sociales y culturales (drogas, estrés, etc.).
Necesidad de recomendaciones para reducir el impacto medioambiental en nuestra salud:
 Regular la concentración de partículas en suspensión.
 Resguardar la seguridad de los trabajadores.
 Establecer metas de reducción y límites de contaminantes en el medio ambiente.
Servicios de salud.
 Su función es diagnosticar y tratar a las personas.
 Producir salud requiere que estos servicios dispongan de los recursos humanos,
materiales, económicos y tecnológicos necesarios para garantizar la cantidad,
calidad, gratuidad y acceso a toda la población.
 Un servicio sanitario de calidad caracteriza a la comunidad que atiende.
 Son menos controlables por los usuarios que el resto de los factores.
 La efectividad de las políticas sanitarias permite que se reduzcan las desigualdades
socioeconómicas en la salud.
 Algunos estudios demuestran la limitada influencia de los servicios sanitarios en la
salud.

Estilos de vida.
-son los comportamientos que comparte un grupo social en conexión con las condiciones
de vida y patrones culturales. donde influyen fuertemente en la salud y la longevidad , la
alimentación , la actividad y el ejercicio físico, el descanso. el sueño y la relajación , el
consumo de alcohol , el consumo de tabaco.

MODELO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico exige y genera una mayor comprensión del comportamiento de


los sistemas. Si el sistema está siempre cambiando, si sus componentes están siempre
actuando, reaccionando o interactuando entre sí en un proceso muchas veces
contraintuitivo, El pensamiento sistémico permite descodificar la complejidad de los
sistemas sanitarios, para luego utilizar esa información en la elaboración y evaluación de
intervenciones encaminadas a generar el máximo de salud y equidad sanitaria.
El pensamiento sistémico es un método para resolver problemas según el cual un
“problema” forma parte de un sistema dinámico mayor. Al comprender mejor las
características fundamentales del sistema, el pensamiento sistémico permite ver cómo
funciona el sistema con mayor precisión. Las características enumeradas en especial
cuando se toman en su conjunto influyen en el modo en que los sistemas, incluidos los
sistemas de salud, responden a factores o intervenciones externas.

Diez pasos hacia el pensamiento sistémico:

1. Convocar a las partes interesadas de todo el sistema de salud, así como a determinados
diseñadores y ejecutores de intervenciones, usuarios del sistema de salud y
representantes
del ámbito de la investigación.
2. Celebrar una reunión de prospección sobre los posibles efectos en todo el sistema de la
intervención propuesta, respetando las características sistémicas y la dinámica de
sistemas.
3. Conceptualizar los efectos con el fin de cartografiar cómo afectará la intervención a la
salud y al sistema de salud.
4. Adaptar y rediseñar para optimizar sinergias y reducir al mínimo cualquier posible
efecto
negativo.
Evaluación de la intervención
5. Determinar los indicadores que son importantes para el seguimiento de la intervención
rediseñada.
6. Escoger métodos para monitorear mejor los indicadores.
7. Seleccionar el diseño que permita aplicar mejor los métodos y que mejor se acomode a
la naturaleza de la intervención.
8. Elaborar un plan y un calendario con la aportación de las disciplinas necesarias.
9.Establecer un presupuesto teniendo en cuenta las consecuencias para las partes tanto
en la intervención como en la evaluación.
10. Dotarse de financiación para apoyar la evaluación antes de iniciar la intervención.
Es posible que muchos profesionales consideren que el pensamiento sistémico es
demasiado complicado o que no es un método apto para sus fines o aplicaciones
prácticos. El pensamiento sistémico necesita una red de profesionales dedicada a las
buenas prácticas, redes sólidas y las iniciativas prácticas que se exponen en el presente
informe. Indudablemente, el avance llegará con el tiempo, con la introducción de cambios
importantes y con un empuje que permita dotar de medios a todo el sistema

La familia de objeto de estudio del medico

De todos los grupos sociales, la familia es probablemente el más controvertido. Hablando


en sentido metafórico, la familia ha sido pesada, medida y cuantificada por sociólogos y
economistas; ha sido fragmentada y analizada microscópicamente por el antropólogo; ha
sido idealizada y romantizada por clérigos y poetas y no es, hasta épocas recientes,
cuando la ciencia médica se propone estudiarla desde su muy particular punto de vista.

El interés de la medicina por el estudio sistemático y científico de la familia, se debe, en


gran medida, al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad. Con este enfoque,
el individuo deja de ser visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés los
factores psicológicos y sociales, muchos de los cuales se generan en la propia familia y
afectan en una u otra forma a la salud del individuo. A raíz de que se precisó que la familia
afecta la salud de los individuos y con ello a la sociedad, la ciencia médica la retoma como
objeto de estudio. De ahí que el personal de salud en general, y el médico familiar en
particular, enfrenten ahora el problema de tener que modificar un modelo de atención
basado en un enfoque biológico en otro tipo de integrador en el que se considera al
individuo como unidad biopsico-socia

Definición de familia
Familia es el nombre con que se ha designado a una organización social tan antigua como
la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha
experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada
sociedad y cada época

La palabra "familia" proviene de la raíz latina famulus, que significa sirviente o esclavo
doméstico. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados
propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el
pater, quien condensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo
sobre sus esclavos
sino también sobre sus hijos.

La familia como unidad de estudio de la medicina familiar


Un principio básico de toda ciencia es la definición de su objeto de estudio en una forma
amplia y a la vez precisa así se debe definir desde el punto de vista de su identificación, es
decir. se deberá delimitar y tipificar, ya que con ello se posibilita la asignación de
responsabilidades de estudio; también se deberá definir desde un punto de vista
conceptual y semántico, ya que con ello se facilita la comunicación con profesionales de
otras áreas, y aún entre ellos mismos; finalmente, se deberá definir de manera operativa,
ya que así se materializa la definición conceptual.
La discusión en torno a la naturaleza del objeto de estudio de una ciencia tiene el
propósito de definir las clases de eventos o fenómenos que le corresponden estudiar a esa
ciencia. Una vez definido el objeto de estudio, ya se está en posibilidades de considerar los
métodos pertinentes para abordar su conocimiento. Se puede decir que ha terminado la
discusión en torno a la naturaleza del objeto de estudio de la medicina familiar, puesto
que hoy parece estar muy claro que ésta toma como unidad de atención y estudio a la
familia.
Otras especialidades médicas se han autodefinido sobre la base de áreas anatómicas,
edad, sexo o tipo de padecimientos.
La medicina familiar, en cambio, abarca porciones de todas las otras especialidades
clínicas y disciplinas relacionadas. Así, integra a su práctica y a su cuerpo conceptual los
conocimientos de disciplinas como antropología, sociología y psicología, con lo cual
pretende brindar una atención integral y continua a la familia valiéndose para ello, de los
recursos de la comunidad y los de la propia familia.
De esta manera, el médico familiar deberá proporcionar atención continua, amplia y
personalizada a los pacientes de todas las edades y a sus familias. Acepta la
responsabilidad de la atención de todas las necesidades de salud del individuo y conserva
una relación íntima, confidencial y personal con sus pacientes.
Dado que el médico familiar conoce mejor que nadie las necesidades de salud de las
familias a su cargo, deberá coordinar los esfuerzos de los profesionales de la salud en
torno a la atención de la familia, siempre que esto sea necesario, ya que este profesional
debe resolver por sí mismo la mayor parte de los problemas que afectan frecuentemente
la salud de la población.
Si bien se puede señalar que está claramente definido el objeto de estudio de la medicina
familiar, existen aún algunos problemas por resolver:
1) Algunos autores y corrientes científicas, sin negar la condición biológica de la familia,
afirman que su existencia misma en el seno de la sociedad, la determinan como objeto de
estudio de las ciencias sociales, y no de la medicina familiar.
2) Aún si admitiéramos que el objeto de estudio de la medicina familiar es un objeto de
naturaleza social, surge el problema de la metodología bajo la que habrá de estudiarse
dicho objeto. A este respecto se plantean dos corrientes de pensamiento.
La primera de ellas considera a los objetos de estudio de las ciencias ya sean naturales o
sociales, como equivalentes y por lo tanto pueden ser estudiados bajo la misma
metodología: ésta es la corriente positivista. La segunda es la corriente díaléctica, que
considera a los objetos de estudio naturales y sociales como objetos de naturaleza
diferente y, por lo tanto, los métodos que los estudian deberán poseer diferencias
significativas
Lo anterior plantea la necesidad de determinar en qué condiciones y desde qué
perspectiva la familia se torna en un objeto de estudio de la medicina familiar. En todo
caso, se puede decir que el estudio de la familia no es exclusivo de la medicina familiar
puesto que, como sucede con otros objetos o unidades de estudio y análisis, la familia es
susceptible de ser estudiada por diferentes corrientes del pensamiento, cada una de ellas
con un valor similar pero con un concepto de significancia variada y con explicaciones
igualmente diferentes. Según lo anterior, el estudio sistematizado de la familia compete a
la medicina familiar dentro del campo de la ciencia médica.

También podría gustarte