Evaluación de Destrezas de PC
Evaluación de Destrezas de PC
Evaluación de Destrezas de PC
de pensamiento crítico:
validación de instrumentos
libres de cultura
■ Assessment of Critical Thinking Skills:
Validation of Free-Culture Tools
■ Avaliação de habilidades de pensamento
crítico: validação de instrumentos livres
de cultura María-Antonia Manassero-Mas*
Ángel Vázquez-Alonso**
Resumen
Es un lugar común que el pensamiento crítico es una capacidad importante
en la educación stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sin *
Doctora en Psicología, Catedrática de Psicología
embargo, la investigación ha dedicado más atención a los programas Social, Departamento de Psicología, Universidad
de las Islas Baleares, Palma, España.
de enseñanza del pensamiento crítico que a evaluar los efectos de esos
ma.manassero@uib.es
programas, de modo que los estudios empíricos constituyen la excepción orcid: http://orcid.org/0000-0002-7804-7779
en este tema. Este estudio presenta la validación piloto de dos pruebas de
** Doctor en Ciencias de la educación, profesor e
evaluación de destrezas de pensamiento crítico con dos grupos naturales investigador, Centro de Estudios de Posgrado,
de estudiantes de primaria y secundaria, que participan en un programa de Universidad de las Islas Baleares, Palma, España.
aprendizaje basado en pensamiento. Las pruebas se diseñaron adaptadas a angel.vazquez@uib.es
las destrezas enseñadas y a la edad de los estudiantes, combinando cuestio- orcid: http://orcid.org/0000-0001-5830-7062
Palabras clave
pensamiento; evaluación; enseñanza; método de evaluación
Resumo
É um lugar comum que o pensamento crítico é uma capacidade importante da educação stem
(ciência, tecnologia, engenharia e matemática). No entanto, a pesquisa tem dedicado mais
atenção aos programas de ensino do pensamento crítico que à tarefa de avaliar os efeitos desses
programas, de modo que os estudos de avaliação empírica são a exceção neste tópico. Este
estudo apresenta a validação piloto de dois testes de avaliação de habilidades de pensamento
crítico com dois grupos naturais de alunos do ensino fundamental e médio, que participam de
um programa de aprendizagem baseado em pensamento. Os testes são projetados de acordo
com as habilidades ensinadas e a idade dos alunos, combinando questões de instrumentos já
publicados e questões figurativas recém-projetadas, independente da cultura e do conhecimento
da escola. Os resultados mostram uma relação positiva entre os resultados dos testes e os critérios
de validação independentes e externos (notas escolares e anotações do programa de pensamento
do aluno). Uma correlação excepcionalmente alta é fornecida em um dos testes e valores aceitá-
veis da confiabilidade das escalas; além disso, as novas questões figurativas apresentam melhor
confiabilidade e validade que as verbais. No final, são discutidas as contribuições deste estudo
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
16
Introducción comunes son los que identifican pensamiento
con razonamiento. Algo análogo sucede en los
El pensamiento es una capacidad y un planteamientos del pensamiento crítico como
rasgo distintivo de la naturaleza humana. Sin un conjunto articulado de destrezas, con plan-
embargo, la mayor parte del pensamiento teamientos globales y extensos, que incluyen
espontáneo suele ser de baja calidad y defec- habilidades cognitivas y disposiciones (por
tuoso (desinformado, parcial, tendencioso, ejemplo, http://www.criticalthinking.org/
injusto, cargado de prejuicios o intereses, y http://criticalthinking.net), y otros plantea-
erróneo, inválido, etc.). Por ello, una caracte- mientos más concretos centrados en algunas
rística consensual y básica del pensamiento es destrezas (Fisher, 2009).
su normatividad, es decir, debería ser sinónimo
de pensamiento de calidad (correcto, bueno) y La mejora del pensamiento tiene tres
esta normatividad se considera incluida ya en puntos clave: la mejora de las destrezas de
la denominación pensamiento crítico (Bailin, pensamiento, la permanencia a lo largo del
Case, Coombs y Daniels, 1999). tiempo de las mejoras alcanzadas y la exten-
sión o generalización de las mejoras a con-
Pensar correctamente es central en las textos y situaciones diferentes de donde se
comunidades científico-técnicas y en el apren- aprendieron. La apreciación de los niveles,
dizaje de materias stem (ciencia, tecnología, cambios y mejoras del pensamiento requieren
ingeniería y matemáticas), pues pensamiento instrumentos apropiados de evaluación que
científico y pensamiento crítico son entidades permitan una medida fiable de esas magnitu-
equivalentes (Vázquez-Alonso y Manasse- des. La eficacia de los programas educativos
ro-Mas, 2018). Pero pensar también debería de pensamiento, para cambiar y mejorar, para
ser un valor sistemática y socialmente cultivado hacer permanente la mejora y para extenderla
y promovido; por ello, desde los años 1980 se a otras situaciones, requiere la creación de
han generado programas para la enseñanza
reduccionistas, que se centran en alguna parte miento (tbl) (Swartz et ál., 2013) solo han sido
de esa complejidad, donde quizá los más evaluados ocasionalmente.
17
Marco teórico
El diseño y construcción de instrumentos de evaluación es una actividad de
investigación que requiere tomar numerosas decisiones y está plagada de difi-
cultades. El primer grupo de estas se asocia a cuestiones psicométricas básicas,
acerca de la validez y fiabilidad del instrumento de medida; en el caso del
pensamiento crítico, las controversias en su definición sugieren ya las previsibles
grandes dificultades a la hora de superar las cuestiones de validez de los ins-
trumentos. El segundo grupo de dificultades surge de la naturaleza estadística
de la medida de la eficacia del tratamiento educativo y está relacionada con
cuestiones de atribución de los efectos estadísticos observados a las variables
propias del tratamiento; la significación y la potencia de las medidas obtenidas
(tamaño del efecto) deben ser suficientes para valorar la eficacia de los trata-
mientos, desde los tres criterios de cambio, mantenimiento y generalización.
El tercer grupo surge de las necesidades de clarificación conceptual y teórica
en la investigación del pensamiento crítico, como evaluar la eficacia de los
programas dependientes frente a los independientes (del contexto o dominio,
especifico frente a general), de las metodologías directas o indirectas de ense-
ñanza del pensamiento crítico, de las distintas destrezas cognitivas enseñadas
y, en general, la comparación de distintos programas de enseñanza.
Además, por las exigencias de viabilidad y utilidad de su propia finalidad,
los instrumentos de evaluación del pensamiento crítico adoptan restricciones que
se traducen en una selección estricta de las destrezas que evalúan, de modo que
elaboran modelos más concretos, sintéticos y prácticos, los cuales proyectan una
imagen más convergente que las divergencias expuestas en las contribuciones
mencionadas.
Entre las propuestas de evaluación más amplias, Ennis (2019) sugiere las
siguientes dimensiones (compuestas a su vez de varias destrezas): clarificación
básica de ideas, bases de decisión, inferencias, clarificación avanzada y meta-
cognición. En el plan nacional para la evaluación del pensamiento crítico, Paul
y Nosich (2019) proponen una extensa lista de destrezas de pensamiento crítico
(88), agrupadas en las dimensiones siguientes: propósitos, metas o fines, pre-
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
18
vancia de las declaraciones para otras, evaluar • Creatividad (generar ideas, conclusiones):
argumentos en términos de criterios y discernir
si pares de afirmaciones son consistentes, con- – Plantear buenas preguntas.
trarias, contradictorias o paradójicas. – Observación (comparar, clasificar,
secuenciar).
Entre las propuestas de evaluación más
sencillas, el cuestionario de situaciones cotidia- – Análisis y síntesis (partes-todo,
nas de Halpern (2010) evalúa las destrezas analogías, modelos).
resolución de problemas, razonamiento verbal,
utilizar probabilidad e incertidumbre, pensa-
• Razonamiento y argumentación (justificar
miento como prueba de hipótesis, análisis de predicciones, implicaciones, conclusiones):
argumentos y toma de decisiones. El cuestio- – Lógico (deductivo).
nario de pensamiento crítico de Rivas y Saiz
– Empírico (explicar con datos,
(2012) de la universidad de Salamanca (Pen-
crisal) evalúa resolución de problemas, razo- informaciones, pruebas):
namiento inductivo, razonamiento deductivo, • Inductivo (generalizaciones).
razonamiento práctico o informal, y toma de • Argumentación (abductivo).
decisiones. El instrumento de Watson y Glaser • Estadístico (probabilístico).
(2002) propone evaluar deducción, reconoci- – Falacias y errores.
miento de supuestos, interpretación, inferencia
y evaluación de argumentos. • Procesos complejos:
En este marco teórico de gran diversidad, – Toma de decisiones.
el enfoque del pensamiento crítico desde los – Resolución de problemas.
procesos y destrezas de pensamiento consti-
tuyentes ofrece un planteamiento concreto de • Evaluación y juicio (valoración de la cali-
de enseñarlo, y está formado por las siguientes en cuatro grandes áreas: creatividad; razona-
cuatro áreas y múltiples destrezas: miento y argumentación; procesos complejos;
19
y evaluación y juicio. Cada una de estas incluye destrezas y subdestrezas, que
pueden desarrollarse todavía en constituyentes más simples.
En resumen, la psicología encuadra el pensamiento crítico dentro del cons-
tructo habilidades de pensamiento de alto nivel, formado por un conjunto complejo
de destrezas de pensamiento, como una forma de pensamiento autodirigido,
autodisciplinado, autosupervisado y autocorrectivo que presupone ajuste y con-
formidad con rigurosos estándares de calidad y dominio consciente de su uso.
Además, implica comunicación efectiva, capacidades de razonamiento, toma
de decisiones, resolución de problemas y compromiso y actitudes para superar
las tendencias naturales a la falacia y al sesgo (egocentrismo y sociocentrismo).
Por otro lado, es un lugar común de la psicología cognitiva el supuesto sobre
la relación positiva entre el pensamiento y el aprendizaje, ya que ambos implican
múltiples componentes y niveles, cognitivos y no cognitivos, interdependientes e
inextricablemente relacionados entre sí. Además, la evidencia empírica actual
indica que la dinámica interactiva entre pensamiento crítico y otras variables
educativas puede contribuir a desarrollar mejor el aprendizaje (Phan, 2010).
Este estudio plantea el desarrollo de dos pruebas de evaluación específicas
para un conjunto de destrezas de pensamiento crítico, educadas en el proyecto
de enseñanza del pensamiento crítico desarrollado con los estudiantes participan-
tes en este estudio piloto. Las hipótesis iniciales planteadas establecen la validez
y fiabilidad de las pruebas de pensamiento crítico diseñadas y aplicadas a los
estudiantes, tomando las calificaciones escolares de los estudiantes participantes
como indicador de la validez de criterio de las pruebas y la investigación de la
relación empírica positiva con el aprendizaje escolar.
Metodología
En este apartado se presenta la metodología general diseñada para este estudio
piloto, donde se describe la muestra de los estudiantes participantes, los instru-
mentos de evaluación de pensamiento crítico y los procedimientos seguidos en
la aplicación piloto.
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
No 47 • Primer semestre de 2020 • pp. 15-32
Participantes
Los participantes en la aplicación piloto presentada en este estudio son dos grupos
naturales de estudiantes en un colegio ubicado en una ciudad de tamaño medio,
que aplica el programa de enseñanza del pensamiento crítico teaching-based
learning (tbl) (Swartz et ál., 2013). Se trata, pues, de una muestra opinática,
condicionada por la participación de los estudiantes en el programa tbl, que está
formada por un grupo clase de 22 niña del grado 6 (curso final de la educación
primaria) y 16 en el grupo del grado 8 (segundo curso de educación secundaria).
El pequeño tamaño de la muestra de conveniencia aquí empleada limita
las posibilidades de algunos análisis sobre las pruebas, que serían importantes
para los objetivos del estudio como los análisis factoriales exploratorios para la
TED
20
Tabla 1. Especificaciones generales de las pruebas piloto ensayadas en este estudio para evaluar
ocho destrezas de pensamiento según los niveles educativos donde se han aplicado (grado 6, sexto
curso de educación primaria, ep6, y grado 8, segundo curso de educación secundaria, eso2)
Destrezas de pensamiento Fuente Tipo Número de reactivos
Verbal: preguntas verbales de opción múltiple con un pie y diversas alternativas para elegir una.
Situaciones: plantean una situación real con información verbal y varias preguntas sobre ella.
Figurativo: plantean conjuntos de figuras sobre las que se plantean diversas preguntas.
Fuente: elaboración propia.
Procedimiento
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
No 47 • Primer semestre de 2020 • pp. 15-32
Las variables consideradas para los análisis son las puntuaciones alcanzadas
en las diferentes destrezas evaluadas por las dos pruebas, como suma de los
reactivos que forman cada destreza (tabla 1). La suma de las puntuaciones de
cada una de las cuatro destrezas evaluadas en cada prueba ha generado una
22
variable de puntuación global (pensamiento) pensamiento crítico se han recogido para cada
que sería la estimación del nivel de pensa- estudiante otras dos variables que actúan como
miento crítico de los estudiantes con base en criterios externos de validez de las pruebas. En
las cuatro destrezas evaluadas. primer lugar, el promedio de las calificaciones
escolares finales (escala de 1 a 10) obtenidas
Aunque existen diversos tipos de validez
por cada estudiante en las asignaturas del
psicométrica, estos no constituyen conceptos
curso (criterio nota media); en segundo lugar,
independientes entre sí, ya que mantienen una
la calificación específica (escala de 1 a 7) otor-
relación de influencia recíproca y conforman
gada por el profesor del programa tbl sobre
las diversas partes de un todo; en este pilotaje
la ejecución de las actividades realizadas por
se han atendido especialmente las formas de
los estudiantes en este programa (variable tbl).
validez compatibles con el contexto del estu-
Esta última calificación fue otorgada por el
dio (el tamaño de la muestra impide el análi-
profesor de manera ciega respecto a la ejecu-
sis correlacional de validez factorial). Por ello,
ción de las pruebas, ya que el profesor emitió
la validez de contenido se ha basado en el
su calificación sin saber que se aplicaban las
análisis y evaluación de decenas de cuestio-
pruebas, y, por supuesto, sin conocer sus resul-
nes e instrumentos de evaluación de pensa-
tados, de manera que se puede considerar una
miento crítico por dos expertos, cuyo acuerdo
valoración totalmente ciega e independiente
ha seleccionado las cuestiones que se ajusta-
de la prueba.
ban mejor a la demanda cognitiva de cada
destreza evaluada y las ha asignado a una
de las dos pruebas pilotadas. La fiabilidad se Resultados
ha calculado mediante el estadístico alfa de
Cronbach. Los descriptores estadísticos de las puntuacio-
nes de las variables consideradas en este estu-
Para evaluar empíricamente la validez dio, obtenidas de la aplicación de las pruebas,
Mínimo 5,3 1 4 2 4 0 12
Mediana 8,15 5 8 4.5 8 0 22
* La puntuación de la variable pensamiento es la suma de las puntuaciones en las cuatro destrezas evaluadas.
Fuente: elaboración propia. 23
La variable nota media es el promedio de las calificaciones finales obteni-
das en las asignaturas del curso correspondiente; en ambos grupos se observa
una calificación media situada en el intervalo del notable alto. La variable tbl es
la calificación final otorgada por el profesor del aprendizaje realizado sobre las
actividades de destrezas de pensamiento, en el marco del programa de ense-
ñanza basada en el pensamiento (tbl); la calificación media y la mediana de
esta variable también se sitúa por encima del punto medio del rango de estas
calificaciones (4).
Las puntuaciones medias de las cuatro destrezas evaluadas mediante las
pruebas aplicadas de retos de pensamiento se sitúan aproximadamente por
encima de la media del rango de cada una de estas variables. Las puntuaciones
de la variable pensamiento se obtienen, en cada caso, como suma de las cuatro
puntuaciones obtenidas por cada estudiante en las cuatro destrezas de pensa-
miento evaluadas; las puntuaciones medias y las medianas de esta variable en
cada curso se sitúan también aproximadamente por encima del punto medio del
rango de esta variable. En conjunto, estos resultados sugieren que las pruebas
están muy centradas en las capacidades de respuesta y asequibles a los niveles
cognitivos de los estudiantes.
El análisis de correlaciones entre la variable pensamiento y las puntuacio-
nes en las cuatro destrezas de pensamiento con la variable tbl (valoración por el
profesor del nivel de aprendizaje de destrezas en clase) permite una estimación
empírica de la validez convergente de las pruebas de retos de pensamiento. En
el caso de la prueba de sexto curso de educación primaria ep6 la correlación
obtenida entre la variable pensamiento y la variable tbl es positiva y moderada-
mente elevada (0,345), aunque su nivel de significación estadística (p=0,116)
está próximo, pero ligeramente por encima del umbral de significación estadística
(p < 0,05). En el caso de la prueba de segundo curso de educación secunda-
ria obligatoria eso2 la correlación obtenida entre la variable pensamiento y la
variable tbl es positiva y muy alta (0,775), y su nivel de significación estadística
es muy elevado, muy por debajo nivel de significación mínimo (p < 0,000). Sin
duda, es el resultado de más impacto en este estudio piloto, ya que demuestra
una profunda concomitancia entre ambas formas independientes de evaluar el
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
No 47 • Primer semestre de 2020 • pp. 15-32
24
Prueba ep6 Notas Medias tbl (1-7) Predicción Comparación Clasificación Problema
Secuenciación 1 0,167
(significación) 0,537
26
Estos cálculos de fiabilidad tienen dos particularidades estadísticas que proyectan condicio-
nantes sobre el resultado de estos parámetros: las cuestiones están medidas dicotómicamente
(0-1) y el tamaño de la muestra de este estudio piloto es pequeño. Una amplia literatura está de
acuerdo en que las estimaciones del parámetro alfa resultan minoradas cuando se usan variables
dicotómicas y muestras de tamaño pequeño, el cual, además, puede condicionar la posibilidad
de implementar algunos cálculos. En este último caso se encuentra el parámetro alfa para la
variable pensamiento global de la prueba retos de pensamiento eso2, que no pudo computarse
por no satisfacer la muestra las condiciones de contorno requeridas para el cómputo.
El coeficiente alfa global para la prueba muy bueno (0,843) para las cuestiones figu-
27
las figurativas tienden a tener resultados de fiabilidad mejores que las escalas
verbales, representadas principalmente por las escalas del test de Cornell y la
cuestión verbal sobre una situación cotidiana de resolución de problemas, tomada
del test de Halpern, las cuales no superan el valor umbral usual (alfa > 0,70).
Análisis de ítems
Se han calculado los índices de facilidad (porcentaje de respuestas correctas) y
las correlaciones interítem, aunque en ambos casos no se exponen los resultados
empíricos totales por su excesiva extensión.
El análisis de la prueba ep6 detecta seis cuestiones muy fáciles (> 90 %) y
dos cuestiones muy difíciles (< 10 %); el análisis de la prueba eso2 detecta cinco
muy fáciles (> 90 %) y una muy difícil (< 10 %). Estas cuestiones muy fáciles y
muy difíciles serán sometidas a una revisión cuidadosa para considerar su exclu-
sión o reformulación en una futura prueba.
El análisis de las correlaciones interítems muestra la existencia de siete cues-
tiones en la prueba ep6 y siete en la eso2 que presentan un número relevante
de correlaciones negativas que indican una potencial disfunción estadística de
estas cuestiones. Aquellas con correlaciones negativas también serán revisadas
simultáneamente con su impacto en la fiabilidad de la prueba, para considerar
su exclusión o reformulación en una futura prueba más sólida, para cuya mejora
se ha realizado este estudio piloto.
Conclusiones
El objetivo de este estudio es validar empíricamente dos pruebas de evaluación
de destrezas de pensamiento crítico para estudiantes de sexto curso de educación
primaria (grado 6) y segundo curso educación secundaria obligatoria (grado 8),
que siguen un curso de aprendizaje basado en pensamiento en su colegio. Como
variables adicionales, que sirven como criterios de validación convergente, se
han considerado las calificaciones escolares finales medias de las asignaturas
del curso y la calificación específica de las actividades del programa de apren-
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
28
rico extraordinario como validación de criterio valor excepcional del resultado anterior. Desde
para la prueba (y también para el programa esta perspectiva, estos resultados constituyen
de aprendizaje tbl aplicado). un acicate no solo para mejorar psicométrica-
mente las pruebas, sino también para promo-
En segundo lugar, los resultados también
ver decididamente la evaluación de los efectos
son positivos porque la mayoría de los coefi-
de la enseñanza del pensamiento crítico. Para
cientes de fiabilidad obtenidos son positivos y
ello, se necesita disponer de instrumentos de
aceptables. La mitad de las cuestiones aplica-
evaluación del pensamiento, válidos y fiables,
das provenían de un instrumento estandarizado
cuya aplicación logre evaluaciones cuantitati-
construido hace años (test de Cornell, Nicoma,
vas, empíricas y estandarizadas que aporten
una cuestión del test de Halpern y otras); el
datos de los efectos positivos y beneficiosos,
resto son cuestiones de elaboración propia
un aspecto vivamente abandonado de la inves-
de tipo figurativo, para hacer las pruebas aún
tigación del pensamiento crítico (Saiz, 2017).
más libres de cultura. Pues bien, la tendencia
observada en los índices de fiabilidad de las La estandarización de estos instrumentos
distintas destrezas es que las cuestiones figu- de evaluación del pensamiento permite tam-
rativas tienden a presentar índices de fiabili- bién convertirlos en herramientas de evaluación
dad buenos (0,479 a 0,938) y mejores que funcionales, a disposición del profesorado que
las cuestiones verbales, resultado que apoya enseña pensamiento crítico, para facilitar la
una mejora de las pruebas, con énfasis en la evaluación educativa de las destrezas del pen-
inclusión de cuestiones figurativas. samiento adquiridas por los estudiantes como
también desarrollan otros autores (Gómez,
Estos resultados también constituyen un
Jiménez, De las Heras y Vázquez, 2018).
respaldo empírico importante para el propio
curso de enseñanza por el proyecto de apren- En resumen, este estudio presenta la vali-
dizaje basado en pensamiento (tbl) aplicado dación piloto (tentativa) de instrumentos de
instituciones educativas, tienen pocos datos ciado por la Agencia Estatal de Investigación
que valoren sus efectos concretos y específi- (aei) de España y el Fondo Europeo de Desa-
cos, circunstancia que realza todavía más el rrollo Regional (feder).
29
Referencias
Bailin, S., Case, R., Coombs, J.R. y Daniels, L.B. (1999). Conceptualizing critical
thinking. Journal of Curriculum Studies, 31, 285-302.
Colom, R., García Moriyón, F., Magro, C. y Morilla, E. (2014). The Long-term Impact
of Philosophy for Children: A Longitudinal Study (Preliminary Results). Analytic Tea-
ching and Philosophical Praxis, 35, 50-55.
Ennis, R.H. y Millman, J. (2005). Cornell Critical Thinking Test Level X. Seaside, CA:
The Critical Thinking Company.
Ennis, R.H. (2019). Long definition of critical thinking. CriticalThinking.net. Recupe-
rado de http://criticalthinking.net/definition/long-definition-of-critical-thinking/
Fisher, A. (2009). Critical Thinking. An Introduction. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
Follmann, D., Mattos, K.R.C. y Güllich, R.I. da C. (2018). Estratégias de Ensino de
Ciências e a Promoção de Pensamento Crítico em Portugal. Tecné, Episteme y
Didaxis, ted, (número extraordinario). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.
php/TED/article/view/8789
Gómez Pérez, J.E., Jiménez Pérez, R., De las Heras Pérez, Ángeles, M. y Vázquez
Bernal, B. (2018). Avance de investigación: Validación de un cuestionario para
medir el nivel de autorregulación en el tratamiento de cuestiones sociocientíficas
en un aula de clase de séptimo grado. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (número
extraordinario). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/
view/8862
Halpern, D.F. (2010). Halpern Critical Thinking Assessment. Vienna: Schuhfried.
http://www.schuhfried.com/vienna-test-system-vts/all-tests-from-a-z/test/
hcta-halpern-critical-thinking-assessment-1/
Madison, J. (2004). James Madison Critical Thinking Course. Seaside, CA: The Cri-
tical Thinking Co. https://www.criticalthinking.com/james-madison-critical-thin-
king-course.html
ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web
30
Rivas, S.F. y Saiz, C. (2012). Validación y pro- Walton, D. y Macagno F. (2015). A Classifi-
piedades psicométricas de la prueba de pen- cation System for Argumentation Schemes.
samiento crítico Pencrisal. Revista Electrónica Argument and Computation, 6(3), 214-249.
de Metodología Aplicada, 17, 18-34.
Watson, G. y Glaser, E.M. (2002). Watson-Gla-
Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. ser Critical Thinking Appraisal-II Form E. Lon-
Madrid: Pirámide. dres: Pearson.
Swartz, R.J., Costa, A.L., Beyer, B.K., Reagan R.
y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado Para citar este artículo
en el pensamiento. Madrid: sm.
Manassero-Mas, M.A. y Vázquez-Alonso, A.
Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M.A. (2020). Evaluación de destrezas de pen-
(2018). Pensamiento científico y pensa- samiento crítico: Validación de instrumentos
miento crítico: dos caras de la misma libres de cultura. Revista Tecné, Episteme
moneda para la educación científica. Comu- y Didaxis: ted, (47), 15-32. https://doi.
nicación presentada en el IV Simposio Inter- org/10.17227/ted.num47-9801
nacional de Enseñanza de las Ciencias,
Vigo, España. http://congresos.educacio-
neditora.net/index.php/SIEC/SIEC2018/
paper/view/219
31
Anexo
Textos de dos reactivos de muestra de las pruebas; el primero, tomado del test
de Cornell (Nicoma) es verbal, y el segundo, tomado de la destreza secuencia-
ción, es figurativo.
66. “Los exploradores no pueden escapar debido a que no pueden derribar las
paredes de la cabaña de piedra.”
¿Cuál de las siguientes afirmaciones probablemente se da por supuesta?
a. Los exploradores pueden saltar por la ventana.
b. Los centinelas están alerta.
c. Todos los medios de escape son imposibles, excepto a través de las paredes.
Las figuras siguientes están construidas con unidades cuadradas y forman una
secuencia regular de la cual se muestran las tres primeras etapas.
La etapa 3 de la secuencia está formada por nueve unidades cuadradas, de las
cuales cinco están sombreadas y cuatro son blancas (sin sombra).
32