Guia de Pesaj 2021 - 5781 - Envío

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

World Kosher

Pesaj 5781

Este material tiene derechos autorales, reproducir sin permiso, transgrede las normas halajicas, teniendo

consecuencias dentro del marco de la Halajá


2

Esta Guía se elaboró con el trabajo de World Kosher (worldkashrut@gmail.com), el apoyo

del Midrash Sefaradí y del Bet Midrash Lapid Haiadut con la consultoría de los siguientes

Rabinos:

11.. Rabino Daniel Oppenheimer

22.. Rabino Yahakov Peretz

33.. Rabino Gabriel Yabra

44.. Rabino Amram Edery

55.. Rabino Yosef Bitton

66.. Departamento Rabínico y Guía de Pesaj OU.

77.. Lista de Productos Kosher for Passover de CRC

88.. Lista de Productos Kosher de Star K

99.. Se ha consultado las siguientes obras Halajicas:

a. Pninei Halajá – Rabino Eliezer Melamend

b. Iejave Daat – Rabino Ovadia Yosef ZT”L

c. Yalkut Yosef – Rabino Itzjak Yosef

d. Mishná Berura – Rabino Jafetz Jaim ZT”L

e. Shevet HaLevi

f. Or Letsion

g. Hakashrut – Rav Yitzjak Yaakov Fuchs

h. Kitsur Shuljan Aruj

i. Leyes y Hagada de Pesaj de autoría del Rabino Isaac Antebi Sacca.


3

Un agradecimiento especial a mi hijo Uriel David, una fuente de ayuda para realizar esta

lista, que el Bore Olam le conceda muchas Berajot.

Hejsher Kelim – Kasherización de Utensilios


Para poder utilizar en Pésaj los platos, utensilios, aparatos de cocina y objetos que
estuvieron en contacto con alimentos jametz durante el año, es necesario que pasen por
el proceso de ¨Hejsher kelim¨ (procedimiento por el cual pasa un utensilio para hacerse
kosher le Pésaj). Aunque estas leyes permiten el uso de dichos utensilios para Pésaj, los rabi-
nos recomiendan tener instrumentos de cocina designados exclusivamente para los días de
Pésaj siempre que sea posible.

A continuación, se describirán las normas de Hejsher de los diferentes tipos de utensilios.

Ollas, parrillas, platos y cubiertos

El Hejsher Kelim dependerá del material del cuál esté hecho éste para definir si puede o
no pasar por el proceso de Hejsher.

Material ¿Se puede hacerle Comentario


hejsher?

Cristal Ver comentario Los sefaradim que acostumbran


a utilizar los utensilios de cristal
que usaron durante el año sin
hejsher, dejándolo de usar 24hs, y luego
lavándolo bien con una esponja nueva, ya
es permitido usarlo en Pesaj Los
ashkenazim no los utilizan aunque
se les haga hejsher.
Granito Si

Acrílico Si

Formica Si
4

Cerámica No

Pyrex Sí Aunque algunas opiniones no lo


permiten, adoptamos la opinión
de la mayoría que sí lo permiten.
Los ashkenazim no los utilizan, aún
con el proceso de hejsher.
Peltre No En caso de necesidad, consultar
(Es un producto hecho de la aleación de con su Rabino.
varios metales).
Teflón Sí Aunque algunas opiniones no lo
permiten, adoptamos la opinión
de la mayoría que sí lo permiten.
Corel o Corelle Ver comentario Aplican las mismas leyes que el
cristal.
Las vajillas Corelle están elaboradas con
vidrio laminado llamado Vitrelle. Las
características más importantes del Vitrelle
y de las vajillas son las siguientes: El Vitrelle
está conformado por 3 capas delgadas de
vidrio laminado. A pesar de la dureza del
material, el terminado es una vajilla ligera
pero fuerte.

Cuando un utensilio se usó en caliente con un alimento sólido (sin líquidos) el proceso de
Hejsher es por medio de libún jamur, el cual consiste en calentar el utensilio al rojo vivo. Al ser
este proceso difícil de llevar a cabo, no se deben usar estos utensilios en Pésaj. Algunos de
ellos con estas características son las ollas y parrillas para asar, o el sartén o comal que se usa
con el aceite en aerosol (Pam u otros aceites en aerosol), poco aceite o calentar pan.
En caso de utensilios que se usaron con líquidos en caliente se realizará Hejsher de la siguiente
forma:
Suspender su uso de jametz por 24 horas

1) Utensilios limpios por completo incluyendo el lugar donde se atornilla el mango, el cual se
debe desarmar para poder limpiarlo por completo. (Igual consultar).
2) Introducirlos en agua hirviendo y dejarlos hasta que vuelva a hervir el agua.
3) Sumergirlos en agua fría.

Hornos
5

Suspender su uso de jametz por 24 horas.


1) Limpiarlo completamente de cualquier residuo de comida con un limpiador abrasivo (por
ejemplo Florex, Easy-Off, Weimann), especialmente en las esquinas y en el cristal de la puerta.
No es necesario remover las decoloraciones negras que aparecen en las paredes del horno.
2) Una vez que el horno esté limpio hay que dejarlo prendido a una temperatura de 300 grados
centígrados por una hora.
Como las rejillas del horno se utilizan durante el año con jametz, para poder usarlas en Pésaj se
debe poner una charola de Pésaj entre la rejilla y el recipiente con el alimento a hornearse.

Estufas

Suspender el uso de jametz por 24 horas.


1) Rejillas: prender la flama durante 20 o 30 minutos y poner un comal sobre ellas para que se
expanda el calor.
2) Quemadores: sólo es necesario limpiarlos.
3) Parte baja de la estufa (donde están los quemadores): echarle agua hirviendo después de
haberla limpiado por completo.
4) Verter agua fría sobre la estufa.

Horno de microondas

Suspender el uso de jametz por 24 horas.


1) Limpiarlo completamente.
2) Introducir un vaso de agua con jabón y calentarlo por un lapso de 5 a 10 minutos.
3) Toda la comida que sea introducida durante Pésaj deberá tener doble cobertura (por ejemplo,
dos bolsas de plástico o papel aluminio, o papel de madera).

Fregadero

Suspender el uso de jametz en el mismo por 24 horas.


6

1) Secarlo completamente.
2) Verter en él agua hirviendo y que caiga directamente sobre cada una de sus partes, hay que
empezar por la parte de abajo. No es suficiente con derramar el agua en un solo punto y que se
vaya expandiendo.
3) Verter agua fría sobre el fregadero
Nota: Si se volvió a calentar agua para verterla, se debe volver a secar la superficie antes de
hacerlo.

Cubierta de cocina
Si no se ha utilizado para apoyar cosas calientes, es suficiente un lavado con agua y jabón.
Si se utiliza para apoyar cosas calientes se deberá seguir el siguiente proceso:
1) Suspender el uso de jametz en el mismo por 24 horas.
2) Limpiarla por completo.
3) Asegurarse de que esté seca.
4) Verter sobre ella agua hirviendo y que caiga directamente sobre cada una de sus partes. No
es suficiente con derramar el agua en un solo punto y que se vaya expandiendo.

Nota: Si se volvió a calentar agua para verterla, se debe volver a secar la superficie antes de
hacerlo.
Si se teme que el agua pudiera dañar la cubierta, existe la opción de cubrirla completamente
con plástico grueso (que no se rompa con facilidad), asegurándose de que no quede ningún
líquido entre el plástico y la misma.

Mesas

Si éstas son de vidrio, no requieren Hejsher, según la tradición sefaradí. Si son de otro material,
se deben utilizar poniendo un mantel de plástico para que la comida no llegue a estar en
contacto directo con la mesa. Lo mismo aplica en las mesas de vidrio según la tradición
asquenazí.
7

Utensilios no aptos para Hejsher

• Los utensilios que se pudieran arruinar con el Hejsher no deben pasar por el mismo, ya
que el temor a que eso ocurra puede ocasionar que este proceso no se haga debidamente.
• Aquellos utensilios y aparatos que no puedan limpiarse por completo ya que puede
quedar jametz acumulado. Ejemplo de esto son las botellas con cuello estrecho o la tapadera
de la olla exprés.

Tevilat Kelim

Con motivo de Pésaj muchas personas compran nuevos utensilios para la cocina, por lo que
creemos oportuno ofrecer en este espacio algunos lineamientos generales acerca de la
mitzvá de Tebilat Kelim; si desea mayores detalles, consulte con su rabino.
La mitzvá consiste en sumergir un utensilio en una tevilá o en el mar (no en un lago o río) antes
de ser utilizado. El utensilio deberá estar limpio de cualquier residuo (incluyendo etiquetas del
fabricante y residuos del pegamento).
Los utensilios de metal y vidrio requieren tevilá con su respectiva berajá (bendición), los de
porcelana y cerámica requieren tevilá sin decir la bendición, los utensilios de madera, plástico,
piedra y barro no requieren tevilá.
El abrelatas y el destapador no requieren ser sumergidos en la tevilá.
Antes de sumergir los utensilios es necesario mojarse la mano con agua de la Tevilá y
sostenerlos de manera que el agua entre en contacto con todo el utensilio
La bendición para los utensilios es la siguiente:

“Baruj atá Ad*nai Elohenu Mélej Haolam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu al Tevilat
Kelim”
8

Preguntas frecuentes sobre Tevilat Kelim

¿Qué utensilios necesitan ser sumergidos en una Tevilá?


Todos aquellos que entran en contacto con la comida.

¿Qué materiales son los que requieren Tevilá?

Material Necesita Tebilá Berajá


Metal Si Si
Cristal Si Si
Madera No
Hueso No
Plástico No

Piedra No

Porcelana Si No
Teflón (utensilios de Si No
metal cubiertos de
teflón)

¿Si el dueño de la fábrica es judío necesitan Tevilá sus productos?


No, en este caso no necesitan a menos de que un no judío lo haya adquirido y se le compre
a él en cuyo caso requeriría Tevilá sin berajá. Sin embargo, si el dueño de la tienda es judío
pero no el fabricante, sí necesitan ser sumergidos con berajá.

¿Puedo utilizar una vez los utensilios antes de sumergirlos en la Tevilá?


No, incluso una sola vez está prohibido utilizarlos antes de ser sumergidos.
¿Es necesario remover todas las etiquetas adheridas a los utensilios antes de ser sumergidos?
Sí es necesario, si ya hizo Tevilá y quedo adherida una etiqueta que no piensa quitar
después y que normalmente no se remueve sirvió la Tevilá.
¿El teflón necesita Tevilá?
9

En este caso a pesar de que está hecho de metal debido a que está cubierto con teflón
requiere Tevilá sin berajá.
¿Es necesario que un judío sumerja los utensilios? ¿Puede ser un niño?
Pueden realizarlo niños o gentiles si están en presencia de un judío adulto (mayor de 13
años de edad) para asegurar que los sumergieron. En el caso del niño, él puede decir la
berajá, en el caso del gentil no se recita la berajá por lo que es recomendable que sumerja
el dueño un utensilio primero, recite la berajá y que tenga pensamiento que sirva para los
demás utensilios también.
¿En el caso de una botella se le puede hacer Tevilá mientras ésta está cerrada?
En el caso de botellas o parecido es necesario abrir la botella y permitir que se llene de
agua completamente, esto es una ley general para todos los utensilios que el agua debe de
tocar todas sus partes.
¿Si tengo un utensilio muy grande puedo hacer Tevilá a la mitad y después a la otra mitad?
Para Tevilat kelim a diferencia de Hagalá, es necesario que todo el utensilio este sumergido
al mismo tiempo. De no hacerlo así, no sirvió la Tevilá.

¿Si rento una vajilla de un gentil, es necesario hacerle Tevilá?


En este caso no es necesario ya que el dueño sigue siendo el no judío. En este caso es
necesario asegurarse que no existe ningún problema con los utensilios en cuanto a que se
hayan utilizado con comida no kosher, o que se han de un material que no absorbe p.e.
cristal para los sefaradim. Es recomendable rentar solamente utensilios que se usan en
frio. En el caso de los cubiertos, se les puede hacer hagalá si se usaron en caliente con
alimentos no Kosher.

¿Si compré café que viene en un recipiente de cristal es necesario vaciarlo?


No es necesario aunque sea de metal. En el caso que la persona quiera volver a usarlo, si el
frasco es de metal si requiere Tevilá y si es de cristal no es estrictamente necesario pero es
recomendable sumergirlo.
10

¿Se puede hacer Tevilá en el mar?


En el mar si se puede hacer Tevilá, en el caso de ríos y lagos es necesario consultar a un
rabino especialista en el tema.

¿Si no hay Tevilá y necesito utilizar un utensilio qué hago?


En el caso de que no tenga Tevilá y tenga necesidad de usar el utensilio se debe de regalar
el utensilio al gentil por un tiempo definido y que él se lo preste.

¿Si estoy invitado en una casa que no sumergieron sus platos, puedo comer ahí?
No.

¿Si olvidé recitar la berajá, la Tevilá sirve?


Si a pesar de haber olvidado la berajá si sumergió el utensilio por completo, es permitido
usar el utensilio.

****************
Lista de Productos que se pueden Utilizar en Pesaj

Prestar atención a las indicaciones

Solicitamos que no se divulgue la lista, ya que la misma tiene derechos, que están los

basados en la Ley Judía, que prohíbe la reproducción sin la autorización correspondiente.

Los siguientes productos son Kasher para Pesaj, pero


deben ser comprados antes de Pesaj.

Aceite de oliva extra virgen con hejsher (Supervisión) de todo el año

De acuerdo con informaciones de la Orthodox Union (OU), cualquier Aceite de Oliva Extra-
Virgen con la supervisión de ellos, puede ser usado inclusive para Pesaj.

Aceite de Palma (100% Oleína).


11

Aceites de Algodón (Puro) sin mezclas

Aceites Marca Liza: Soja (Kitniot para Ashkenazim), Maíz y Girasol

Aceite Marca Wesson: Canola - Maíz - Soya

Aceite de Coco: Solo VIRGEN con hejsher (Supervisión) de todo el año

Agua sin gas

- Rain Forest
- Alpina
- Fontecella

Las siguientes marcas vienen con supervisión y sello de P:

- Voss
- San Pellegrino
- Evian

Todas estas marcas son agua no gasificada.

Agua embotellada Club Soda Marca Canada Dry

Almendras con cáscara


Almendras Marcas: Diamond – Great Value (con sello )

Arroz (es costumbre sefaradí): Indiana – Sabemas – Selecto – Suli, en todas sus
presentaciones.

Harina de Arroz – pedidos al 8822.7611 (Daniel) – Marcas: Interglo – Don Cesar - Hariana

Atún en lata o en frasco de vidrio al agua.

- Sardimar
- Tesoro del Mar
- Tonnino
- Member’s Selection - Pricemart
12

Azúcar blanca, cualquier marca

Azúcar Moreno Dulce T.

Azúcar Marca Domino con sello P– Dark Brown Sugar y Light Brown Sugar (se consigue
mayormente en Automercado)

Café Soluble (instantáneo) regular, clásico, tradición y descafeinado Nestlé, (Fabricado en


México y/o en Brasil).

Café Soluble (instantáneo) regular y descafeinado Folgers (con sello )

Café Rey todos los tipos, con hejsher (con Certificado de Kashrut)

Café Sanchez todos los tipos, con hejsher (con Certificado de Kashrut)

Café Brit sin sabores común y descafeinado (con sello )

Café Lavazza sin sabores común y descafeinado (con sello )

Carnes: Consultar al telefono +506 60478385 o +506 60509967

Ciruela Deshidratada sin semilla marca Sunsweet (tiene el símbolo Kosher con una P que
indica Pesaj en el frente del envoltorio). Se adquiere en Automercado.

Cocoa Hershey’s 100 % cocoa (con sello ) excepto la Special Dark. Se adquiere en
Pricemart

Datiles, Datil Bandeja (Fresh Garden) (en la parte de atrás esta el simbolo que indica Kosher
for Passover. Se adquiere en Automercado.

Especies: Clavos de olor – Canela – Pimienta entera negra.

Pimienta Negra y Pimienta Blanca – Marca Escazu

Endulcorante Marca Goya Blue Agave (Organic Sweetener) con sello P. Se adquiere en
Automercado, Mas x Menos y Wall Mart – Splenda (con sello ) – Nutrasweet (con sello
). Sweet’n low (con sello ) – Nevella con Stevia (con sello )
13

Formulas: Las Isomil y Similac hechas en Holanda e Irlanda o Enfamil, Enfapro, Enfalac,
Enfagrow, Enfacare, Berkely & Jensen, Isomil y Similac solo con sello , son Kitniyot.

Las marcas de productos que se encuentran a continuación no están certificadas kosher


para passover por la OU, sin embargo, la OU ha identificado estos productos como
halajicamente permitidos, para todos aquellos que lo requieran y son parte de su
alimentación diaria y vital, así como para los lactantes y los enfermos. los productos deben
tener un símbolo OU o OU-D.

• Ensure Compact
• Ensure Complete Nutrition Shake
• Ensure Healthy Mom Shake
• Ensure High Calcium Shake
• Ensure High Protein Shake
• Ensure HN
• Ensure Homemade Shake
• Ensure Plus
• Ensure Plus Advance
• Ensure Plus HN
• Ensure Plus Next Generation
• Ensure Shake
• Ensure Twocal

Guaro: Cachaça 51 – Origen Brasil – Se vende en Automercado.

Harinas (Gluten Free) marca Jolie’s

a. Harina de Almendra
b. Harina de Coco
c. Harina de Maní (Kitniot para Ashkenazim)

Higos Deshidratados, marca SUN.MAID (tiene el símbolo Kosher con una P que indica Pesaj
en el frente del envoltorio). Se adquiere en Automercado.

Huevos

Huevos en liquido – Enteros – Yemas azucaradas Marca Debel con supervisión P – Se


consigue en Mayca.
14

Jugo de Naranja exprimido al instante de los Supermercados Mas x Menos y Auto


Mercado.

Jugo de Naranja y Grapefruit marca Tropicana con sello y está escrito en Inglés Kosher
for Passover y Kasher le Pesaj en hebreo.

Jugo de Grapefruit marca Great Value con sello

Jugo de Naranaja FLORIDA’S NATURAL con sello : Sin Pulpa – Con Pulpa – Con algo de
Pulpa.

Jugo de Limon Realemon con sello . Se adquiere en Pricemart

Leche (Dos Pinos y Coronado)

Leche MuMu

Leche Lala

Leche condensada (azucarada) de Nestlé, La Lechera, Fabricada en Chile

Leche, Sustituto con sello

1. Almond Milk – Original (kitniot para Ashkenazim)


• Almond Breeze
• Almond Breeze Unsweetened
• Almondsense

2. Coconut Milk – Original

• Coconut Dream

3. Rice Milk – Original (para algunos Sefaradim)


• Full Circle
• Harris Teeter
• Hy-Vee
• Market Basket Enriched
15

• Meijer
• Nature’s Place
• Price Chopper Enriched
• Rice Dream Enriched
• Unsweetened
• RiceSense Enriched
• Shop Rite
• Wild Harvest Enriched

4. Soy Milk – Original (kitniot para Ashkenazim)


• Silk D

• Soy Dream

Lechuga Romana – Marca Verdelli – Se vende en Automercado

Matzot – Harina de Matza – Jugos de Uva, se pueden conseguir en los siguientes lugares:

Guil Aharoni - +506 88559464

Superkosher - +506 22202174

The Kosher Center - +506 60413191

Mantequillas Marca Jolie’s

a. Mantequilla de Almendra
b. Mantequilla de Coco Marañon
c. Mantequilla de Mani (Kitniot para Ashkenazim)

Miel 100% pura y/o con hechsher

Miel Marca Mondaisa – Envasada en Costa Rica y El Salvador. Se pueden adquirir en

- Megasuper Santa Ana (Miel de Costa Rica)


- Pricesmart Escazú (Miel de Costa Rica)
- Saretto Escazú (Miel de Costa Rica)
16

- Perimercados Pavas-Rohrmoser (Miel de Costa Rica)


- Megasuper Cartago (Miel de Costa Rica)
- Macrobiótica Meche, Boulevard Rohrmoser (Miel de El Salvador)
- Super Alicia, Rohrmoser (Miel de El Salvador)
- Super Aguimar, Escazú (Miel de El Salvador)
- Super Económico, Bello Horizante Escazú (Miel de El Salvador)
- Super Cosechas, Cartago (Miel de El Salvador)
- Supermercado del Sol, Cartago (Miel de El Salvador)
- Minisuper D.M.A, Cartago (Miel de El Salvador)

Nueces con cáscara

Nueces Marca Kirkland (con sello ). Se consigue en Pricemart

Palmitos Marca La Cima (con sello )

Enteros – Trozos – Medallón - Rodajas

Los que dicen La Cima del Irazú, no están permitido

Otras marcas de palmito por favor consultar

Pasas de Uva marca Dole (con sello ).

Pasas de Uva marca SUN.MAID (tiene el símbolo Kosher con una P que indica Pesaj en el
frente del envoltorio). Se adquiere en Automercado.

Pescado Tilapia St. Peter – Fresco – en Bolsa Cerrada – se puede pedir que lo reempaquen
en otra bolsa, pero tiene que ser el total. Pueden solicitarla en Automercado y Mas x
Menos.

Quesos Maduros: Consultar al telefono +506 60478385 o +506 60509967

Queso COTTAGE Low Fat Marca BREAKSTONE'S con sello Se adquiere en Pricemart

Sal sin sabores (Sal Sol y Brisas)

Sal sin sabores Marca Badia (con sello )

Sal sin sabores Marca Roland (con sello )


17

Salmón natural con piel no requiere sello de Pesaj.

Salmón Ahumado necesita tener logo P

Salmón Ahumado y demás tipos de Salmon Marca Gourmart con sello Parve Kosher for
Passover

Salmón en lata al agua, Marca Sardimar

Salmón Kirkland Filete sin ahumar - en todo tipo de presentación (con sello )

Salmón South Wind (proveniente de Chile) con sello Kasher Parve

Salmón Ahumado en frio Von Fach o Delifish (comprobar que no tenga aceite entre sus
ingredientes). Proveniente de Chile

Tequilas marca La Herradura blancos, añejos y reposados son Kasher Le Pesaj con
Supervisión de la Kehilá Ashkenazí de México.

Te, normal y de Hierbas puras sin sabor y los no descafeinados.

TE INSTANTANEO UNFLAVORED NOT DECAFFEINATED

• NESTEA

Te en Bolsitas (Tea Bags) Marca Mondaisa: Canela natural, Tilo, Boldo, Manzanilla.

Te en Bolsitas (Tea Bags) Marca Lipton sin sabor con y sin cafeína.

Te en Bolsitas (Tea Bags) Marca Virginia Choice sin sabor con y sin cafeína.

Trucha natural con piel no requiere sello de Pesaj.

Trucha ahumado en frio South Wind (proveniente de chile) con sello Kasher Parve

Vegetales frescos (con respecto a la lechuga, y este procedimiento debe ser durante el año,
de la siguiente forma: remojarlas muy bien a las hojas de lechuga con cloro, y después de
algún tiempo, lavarlas muy bien debajo del chorro de agua, para evitar bichos e insectos.
Aquellas que son compradas en bolsas, ya lavadas, pasaron por el proceso mencionado, así
y todo, debe ser dado un lavado para asegurarse la no existencia de insectos).
18

Limpiador de Verduras – VEGGIE WASH. Con Hejsher de - Se vende en Automercado

Yoghurt – LA YOGURT, los siguientes sabores: Blueberry, Cherry, Plain, Strawberry

Medicamentos (extraído del sitio del Rabinato CRC de Chicago )


Todos los medicamentos en comprimidos (con y sin Jametz) que uno ingiere están
permitidos sin supervisión especial. Esto no incluye las vitaminas y los suplementos
nutritivos, por los cuales se debería consultar con su rabino.

Todo medicamento líquido y masticable que contiene Kitniot (legumbres - almidón de


maíz), pueden ser consumidos por enfermos. Sin embargo, las personas sanas que
solamente padecen de una molestia deben consultar con una lista de medicamentos
autorizados.

Todo medicamento líquido y masticable que contiene Jametz, o duda de Jametz, no deben
ser ingeridos. Antes de interrumpir cualquier tratamiento, se debe consultar con el
médico y el rabino.

Higiene bucal
Pasta Dentífrica Marca Colgate

Pasta Dentífrica Marca Aquafresh fabricado y/o Producido en USA

Hilo Dental marca Colgate

Hilo Dental Total marca Colgate

Los hilos dentales no deben tener sabor

Liquido Bucal

Colgate- Palmolive PLAX FRESH MINT

Colgate- Palmolive PLAX SOFT MINT

Colgate- Palmolive PLAX CLASSIC

Estos productos deben ser fabricados y/o producidos en Mexico y/o Brasil.
19

Listerine- Cool Mint Antiseptic, Total Care Zero, Ultra Clean Antiseptic, Zero Alcohol Scope
[Todos]

Detergente, Lavaplatos y desengrasantes (limpia hornos y parrilla)

Florex (todos los tipos) con Supervisión Kasher Mehadrin, Biodegradable


Marca Ajax

Marca Axión de Limon

Marca Cascade

Marca Dawn (Líquido) original tiene símbolo kosher . Se consigue en Pricemart o


Supermercados Más x menos

Marca Joy con sabor Limón con símbolo kosher . Se consigue en Pricemart o
Supermercados Más x menos

Marca Lysol con símbolo kosher . Se consigue en Pricemart o Supermercados Más x


menos y Automercado

Jabón para la higiene diaria


Jabón Líquido y de Tocador para las manos marca Ivory, original se obtiene en Más x Menos

Jabón de Tocador marca Johnson’s adultos y baby

Jabón de Tocador marca Palmolive

Jabón de Tocador marca Colgate – Palmolive

Jabón de Tocador marca Great Value

Quinoa – Esclarecimiento
Quínoa o Quinua (se pronuncia KEEN-wa) es una especie de semillas de la Chenopodium o
familiar "pata de gallo", y es botánicamente relacionado con espinacas. Quínoa es Kasher
LePesaj y no está relacionado con los cinco tipos de granos (trigo, cebada, avena, centeno,
alforfón o trigo sarraceno) maíz o arroz. No se considera Kitniyot, pero requiere una
20

certificación Kasher LePesaj, ya que se ha encontrado que la Quínoa es a veces cultivada


cerca de los campos de cebada, y a veces la cebada en ocasiones se la utiliza para cubrir la
quínoa durante el secado, y las bolsas utilizadas para el transporte de la quínoa pueden
haber contenido previamente jamétz. Si se adquiere Quínoa antes de Pesaj, con sello de
o con sello , verificar si es de origen peruano, debe ser revisada por lo menos 3 veces,
y se puede utilizar en Pesaj.

Papel de Aluminio cualquiera que tenga sello

Envoltura de Plastico para alimentos cualquiera que tenga sello

Bandejas de Aluminio cualquiera que tenga sello

Platos, Vasos, Tenedores, Cuchillos, Cucharas y Cucharitas de Plastico cualquier marca


(menos los que tengan aceite de coco)

Ante la duda consultar:


Rav. Lic. Ruben Najmanovich: +506 8708.1288 – rubennaj@gmail.com

Todos estos productos deben ser adquiridos antes del inicio del Jag

Pesaj Kasher Vesameaj


************
Apéndice
Jabones y cosméticos
Los juristas debatieron respecto de cuál es el status de los productos que contienen jamétz destinados a ser
aplicados sobre el cuerpo. Si bien no hay crema, champú o jabón que estén elaborados a base de jamétz, a
veces a estos se le agrega alcohol elaborado a base de trigo o similares por lo que cabe preguntar qué hacer
con ellos.

Hay juristas que entienden que por ley rabínica beber algo así como aplicarlo sobre el cuerpo están
halájicamente equiparados por lo que, aunque el jamétz en cuestión no sea comestible para un perro, por
21

cuanto que se puede aplicar sobre el cuerpo preserva aún el carácter de jamétz y no se lo puede utilizar en
Pesaj. Por esta razón, estos juristas indican que en Pesaj es necesario usar únicamente cremas, jabones y
champú aptos para la fiesta.

Otros juristas entienden que la equiparación hecha por los sabios entre beber y aplicar un producto sobre el
cuerpo aplica únicamente a Yom Kipur y al aceite que se ofrenda al Cohen («shemen terumá»), pero en el
resto de las prohibiciones de la Torá debemos abstenernos de ingerirlos mas no de aplicarlos sobre el
cuerpo. Si bien está prohibido obtener beneficio del jamétz, por cuanto que antes de Pesaj dejó de ser apto
para ser comido por un perro y sale de la categoría de jamétz, se permite tener beneficio de este y se lo
puede aplicar sobre el cuerpo durante la fiesta.

Dado que se trata de una duda respecto de una norma de origen rabínico, la halajá final es de acuerdo con
la opinión más flexible y quienes quieran cumplir con excelencia que adopten la actitud más estricta. Es
necesario diferenciar entre cuatro niveles de mezclas que contienen jamétz, y sólo en las dos del medio (b y
c) se debate qué hacer.

1. a) En el caso de pasta de dientes es necesario cuidar que sea Kasher LePesaj porque tiene buen
sabor y por ello se asemeja a los demás productos alimenticios que deben ser aptos para la fiesta.
2. b) Respecto de una crema que es absorbida por el cuerpo, un lápiz de labio insípido o perfumes que
contienen alcohol, según la opinión más flexible no requieren de sello de supervisión de kashrut
pues no son comestibles y además la realidad indica que normalmente no contienen ingredientes
jamétz. Sin embargo, muchos acostumbran a manejarse de acuerdo con la opinión más estricta y
únicamente compran cremas y perfumes Kasher LePesaj.
3. c) En el caso del jabón y del champú, por cuanto que están destinados a la higiene personal y no a
ser absorbidos por el cuerpo existe mayor posibilidad de adoptar una actitud más flexible, pero de
todas maneras hay quienes adoptan la más estricta.
4. d) En el caso de materiales de limpieza, pomada para lustrar zapatos y similares no es necesaria
supervisión alguna. Otro tanto ocurre con el detergente para platos ya que el sabor de todos estos
productos está estropeado y aunque se les haya mezclado algo de jamétz su sabor está malogrado
desde antes de Pesaj y no se lo considera jamétz en absoluto.

Ácido cítrico
El ácido cítrico se emplea para saborizar jugos, mermeladas, golosinas y diferentes productos alimentarios.
En el pasado este producto se obtenía de los limones y otras frutas mientras que en la actualidad se extrae
comercialmente de la harina de trigo. Según la opinión de los juristas que permiten su uso -a pesar de que
en el inicio del proceso de producción se mezclan harina con agua y cabe la posibilidad de que haya
fermentado- por cuanto que en determinada fase del proceso de producción la harina pierde su sabor y su
aspecto y pasa a ser no comestible siquiera para un perro, el jamétz queda anulado y por lo tanto está
permitido consumir productos que contengan ácido cítrico (Iejavé Da´at 2:62).

Por otra parte, muchos juristas adoptaron una actitud más estricta en esta cuestión y consideran que sólo si
el jamétz se tornó en no comestible para un perro por haberse estropeado queda anulado como tal, pero si
se trata de jamétz que fue anulado adrede para que luego pueda servir como saborizante de alimentos no
se anula y se trata de jamétz para todo menester (Minjat Iehudá 7:27, Or LeTzión 1:34, Shevet HaLeví 4:47).
22

Sin embargo, el Rabino Shear Iashuv HaCohen, rabino principal de la ciudad de Haifa, revisó y encontró que
en el ácido cítrico no hay sospecha alguna de que pueda contener jamétz. En primer lugar, la harina a partir
de la cual se realiza el proceso de elaboración no fermenta porque permanece en reposo con agua
solamente durante seis minutos. En segundo lugar, una vez que se separa el almidón que es uno de los
ingredientes de la harina, este por si mismo no puede fermentar. En tercer lugar, el ácido cítrico no se
produce a partir del almidón sino de unos hongos que se nutren de un producto que uno de sus
componentes es el material que se extrae del almidón que no fermentó.

Extraído del Libro Pninei Halajá – Rabino Eliezer Melamed

Medicamentos y Cosméticos para Pesaj

Por el rabino Doniel Neustadt, director de Yavne Teachers College en Cleveland, Ohio. y
Maguid Shiur de una clase diaria de Mishnáh Berurá en la Congregación Shomre Shabat.

Con la abundancia de alimentos kosher para la Pascua en el mercado hoy en día, se ha vuelto relativamente
fácil abastecer la cocina para la Pascua. Pero cuando se trata de artículos no comestibles como
medicamentos y cosméticos, todavía hay mucha confusión sobre lo que está permitido y lo que no. En la
siguiente revisión, intentaremos aclarar algunos de los principios que rigen las leyes de Pesaj para dichos
artículos:

Es una prohibición bíblica mantener cualquier artículo de jamétz comestible en la casa de uno sobre Pesaj.
Incluso un artículo que contiene solo una pequeña mezcla de jamétz está prohibido. Uno debe deshacerse
de él antes de Pesaj o venderlo a un no judío junto con el resto de su jamétz.

"Comestible" se define como un artículo apto para el consumo de un perro. Si un artículo se estropea tanto
que incluso un perro no lo comerá (Nifsal Meajilat Kelev – No digno que lo ingiera un perro) , ya no se
considera jamétz y puede almacenarse sobre Pesaj. [Los artículos de jamétz que un perro comería pero que
no son aptos para el consumo humano, generalmente se consideran jamétz prohibidos.]

Por lo tanto, está permitido almacenar y usar todo tipo de ungüentos, lociones para manos, esmalte de
uñas o gotas medicinales (para el oído o la nariz), etc., incluso si contienen un ingrediente activo de jamétz.
Estos artículos no son aptos para el consumo y, como escriben RaMbaM y Shulchan Aruch, “nifseda tzurat
ha-jamétz”, han perdido su "forma" de jamétz. Del mismo modo, ciertos cosméticos (sombra de ojos,
delineador de ojos, rímel, rubor y colorete) y polvos para pies y cara se pueden almacenar y usar durante
Pesaj.

Aunque, como se indicó, un artículo que no es apto para el consumo y ha perdido su "forma" de jamétz
puede almacenarse y usarse en Pesaj, aún no puede comerse. Al comerlo, su estado se eleva de "no
comestible" a "comestible". Los poskim (legisladores) se refiere a esta reclasificación como achshave,
literalmente, una "elevación" o una educación del estado halájico de este elemento. Por ejemplo: no es
necesario deshacerse de un trozo de pan carbonizado, ya que ya no es apto para el consumo. Sin embargo,
a uno no se le permite comerlo ya que al hacerlo, lo está "elevando" al estado de "comestible".
23

Existe un debate entre los poskim si la prohibición del achshave se aplica a artículos como las píldoras de
mal sabor o los medicamentos líquidos sin sabor. Algunos poskim sostienen que aunque estos artículos no
son aptos para el consumo, todavía está prohibido comerlos porque la persona que come dicho
medicamento eleva su estado a "comestible". Pero muchas otras autoridades la gran mayoría sostienen que
el achshave se aplica solo a los alimentos que se han vuelto inadecuados y que ahora la persona que los
come está reclasificando como alimentos, como el pedazo de pan carbonizado mencionado anteriormente.
Achshave, sin embargo, no se aplica a medicamentos o drogas. La persona que toma esos medicamentos
no tiene la intención de reclasificar el artículo como comestible; más bien está tratando su dolor o
enfermedad con algo que no es comestible. Si bien muchos poskim son indulgentes, se ha convertido en
una práctica común que, siempre que sea posible, solo se ingieran medicamentos sin jamétz en deferencia
a los poskim que son estrictos, pero reitero no es obligación, solamente para aquellos que son estrictos más
allá de la Halajáh. Cuando existe un medicamento que contiene jamétz es la única para una persona
enferma puede y debe tomar el medicamento, bajo la guía de un rav.

La barra de labios con sabor, las tabletas recubiertas, los medicamentos con sabor, los jarabes para la tos de
sabor agradable y similares se consideran generalmente artículos aptos para el consumo.

Hay ciertos artículos en el mercado que, en el momento de la compra, no son aptos para el consumo, pero
podrían "arreglarse" y ajustarse, ya sea cocinando (destilación) o agregándoles ciertos ingredientes. El
debate poskim sobre cómo la halajá ve el estado de estos elementos: ¿los consideramos como "no aptos",
ya que actualmente eso es lo que son, o los vemos de acuerdo con su potencial para ponerse "en forma"?.
Hay un discusión a respecto de este tema y es sobre, el alcohol puro que muchos dicen que es en base de
granos, que en su estado crudo no es apto para beber, primeramente hoy muchos de esos alcoholes son
provenientes de tubérculos, como la papa, la mandioca, la yuca.

Muchos productos usan alcohol desnaturalizado como ingrediente, ese alcohol en muchos casos es etílico
al 96%, imposible de consumirlo . El alcohol desnaturalizado es el alcohol que se mezcla con pequeñas
cantidades de diversos productos químicos o sustancias y no son "aptos para el consumo". Los artículos de
tocador en definitiva los cosméticos que contienen alcohol desnaturalizado no pueden restaurarse y
pueden usarse en Pesaj

La cuestión del alcohol desnaturalizado restaurable se aplica solo a los productos que están en estado
líquido puro. Algunos ejemplos posibles incluyen colonia, laca para el cabello, desodorantes y loción de
afeitar. Los artículos como cremas, lociones para manos y ungüentos no presentan ningún problema.
Ciertos otros productos líquidos, como el champú, la tinta y la pintura tampoco son restaurables a su
estado alcohólico original y pueden almacenarse y usarse en Pesaj aunque puedan contener ingredientes
de jamétz.

Tenga en cuenta, por supuesto, que no todo el alcohol es jamétz. El metanol y el alcohol isopropílico no
tienen componentes de jamétz e incluso el alcohol etílico (etanol) no siempre se deriva del grano, pero a
veces se sintetiza a partir de productos químicos. Solo un verdadero experto en estos asuntos puede
asesorar a uno sobre la naturaleza exacta de todos estos elementos. La experiencia ha demostrado que
incluso los propios fabricantes no brindan, o no pueden, brindar siempre información confiable y
actualizada.

[Los medicamentos que contienen kitniyot pueden consumirse en Pesaj cuando sea necesario. Artículos de
tocador y cosméticos que contienen kitniyot pueden usarse en Pesaj.]
24

R. Chaim Elazar Shapira (1871–1937), el Rav Munkatcher, rechaza las dos razones que citan algunos
poskim diciendo que el Alcohol desnaturalizado (el utilizado para asepsia, hoy en día para esterilizar
nuestras manos y demás instrumentos y liberarnos de los virus) y las reglas que fundamentalmente fueron
mencionadas, el alcohol desnaturalizado está permitido. Sin embargo, reconoce la costumbre común de
no usar alcohol desnaturalizado (más un minag que una halajá). R. Ovadia Yosef ZT”L ( Yalkut Yosef ,
Moadim pág. 360) y R. Soloveitchik también permiten todo el alcohol desnaturalizado en Pesaj .

Vale la pena señalar que cualquier almidón o azúcar que esté más fácilmente disponible en un país
dado se utilizará para la producción de etanol. En America , la principal fuente del etanol proviene de la
caña de azúcar (Información suministrada por OU y CRC, Rabino Gabriel Price)

**************

Basado en el Iejave Daat 2:60 – Nishmat Abraham OC 466: 1 - Darjei Teshuvah YD 155: 28 – Rav Yosef
Zaritsky – La página de CRC (Chicago Rabbinical Council) – Rav Yahakov Peretz en su libro Orjot Harav
Vekehilato – RaMbaM Hiljot Yesodei HaToráh 5:8

Una Halajáh fundamental

Eno jozer venehor. El Shuljan Aruj sostiene que una comida que no posee ningún ingrediente Jamets en
su composición básica, pero contiene un aditivo Jamets o cualquier otro tipo de ingrediente secundario que
constituye menos del 1,6% (1/60) del total del producto alimenticio, si esa comida fue elaborada ANTES de
Pesaj, esa comida estará permitida durante Pesaj. ¿Por qué? Porque si bien durante Pesaj cualquier comida
en la que haya aun una mínima proporción (p.e., 1/1000) se considera Jamets, para la tradición Sefaradí si
el elemento Jamets se mezcló antes de Pesaj, esa mezcla estará sujeta a las leyes normales de mezclas, por
la cual un ingrediente se considera eliminado si está presente en una proporción de 1,6% o menor.

Halajot del Mes de Nissan

Birkat Ilanot – Bendición

Esta berajá (bendición) se recita solo la primera vez que uno los ve (el árbol frutal) cada año.

La berajá es recitada sólo sobre arboles que producen frutos.


25

A pesar de que los cabalistas sostienen que debe ser dicha en el mes de Nisán,
halajicamente, cuando los árboles florecen tarde o temprano, también debe ser dicha en los
meses de Adar o Iyar.

Preferiblemente debe ser hecha cuando uno ve dos árboles, pero Halajicamente debe ser
recitada aún sobre un árbol.

Hay opiniones halajicas de que las mujeres también deben decir está berajá cuando ven
árboles en flor.

:)‫הרואה עצי מאכל בפריחתם בימי ניסן (פעם אחת בשנה‬


‫ברכת האילנות‬
‫ ּובָּ ָּרא בֹו בְ ִרּיֹות טֹובֹות וְ ִאילָּנֹות‬,‫ שֶ ל ֹא חִ סַ ר בְ עֹולָּמֹו כְ לּום‬,‫ֱֹלהינּו ֶ ֵֽמלְֶך הָּ עֹולָּם‬
ֵֽ ‫בָּ רּוְך אַ תָּ ה יְ הֹ וָּה א‬
.‫טֹובִ ים לְ הַ ּנֹות בָּ הֶ ם בְ ני אָּ דָּ ם‬

«Bendito eres Tú, HaShem nuestro Señor, Rey del universo, que no ha hecho faltar nada en
Su mundo y ha creado en él buenas creaciones, y buenos y hermosos árboles para que el
hombre obtenga provecho de ellos.” (RaMbaM, Leyes de Berajot 10:13).

«Baruj Atá Ad*onai E-lo-henu Melej Haolám Sheló Jisar Beolamó Klum Ubará Bo Briot Tovot
Veilanot Tovot Lehanot Bahem Benei Adam» (Shulján Aruj Oraj Jaím 225:1).

“Maót Jitim” y “Kimjá de´Pisjá”

Hay una costumbre muy antigua (desde la época del Talmud), la cual determina que
las comunidades judías deberían recolectar fondos y distribuirlos a los necesitados para
que puedan suplir sus necesidades en Pesaj. Inicialmente el dinero era utilizado para
comprar trigo, por lo tanto la expresión “Maót Jitim” (dinero para el trigo) o harina,
de ahí la expresión “Kimjá de Pisjá” (harina para Pesaj). Actualmente tenemos la
costumbre de distribuir dinero a los necesitados para que puedan comprar todo lo que
26

necesiten para Pesaj. En algunas comunidades son distribuidos productos esenciales como
Matzot y vino. (Ram”a – Oraj Jaim – 429:1).

¿Quiénes están obligados a contribuir a esos fondos?

Una persona que lleve, por lo menos, treinta días viviendo en la comunidad estará
obligada a contribuir, aún que no tenga la intención de fijar su residencia en esa
comunidad. Una persona que decida fijar su residencia en una comunidad estará
inmediatamente obligada a contribuir, es decir, desde el primer día en el cuál decida ahí
instalarse. (Mishná Berurá 429:5)

¿Cuál debe ser el valor de la contribución?

Cada persona debe contribuir de acuerdo con sus necesidades. Sin embargo, es
importante acordarse de que Matzot y demás productos de Pesaj suelen ser más caros que
los productos normalmente consumidos durante el año y, consecuentemente, personas
necesitadas podrían tener dificultad en obtener alimentos básicos y necesarios para Pesaj.
Sería una falta de Kavod a HaShem que uno se reclinara y se regocijara durante su Seder
de Pesaj mientras personas necesitadas no disponen de suficiente comida para suplir
sus propias necesidades. No cumplir la Mitzvá de Tzedaká cuando uno se lo puede
permitir es una seria transgresión de la voluntad de HaShem. (Mishná Berurá 429:6 y
Sha’ar HaTziún 429:10)

UN AÑO SINGULAR

Treinta días antes de Pésaj comenzamos a repasar las Halajot (leyes) de Pésaj. Y este año
tenemos una situación poco común: el Seder de Pésaj se celebrará el sábado 27 de marzo
por la noche. Y la víspera de Pésaj, entonces, caerá en Shabat, es decir, comenzando el
viernes 26 de marzo a la noche y luego durante el día sábado 27. La última vez que algo así
ocurrió fue en 2008. Y en el futuro ocurrirá en el 2025 y luego ¡en el 2045!. Cuando esto
27

sucede hacemos algunos ajustes, por un lado para mantener intacta la santidad y el honor
del Shabat, y por otro lado, para cuidar al máximo detalle todos los principios Halájicos de
Pésaj.

Ayuno de los Primogénitos

Según varias opiniones rabínicas (Sh.A., OH, 470: 2), cuando la víspera de Pésaj ocurre en
Shabat como este año, los primogénitos están exentos del ayuno. Sin embargo, es meritorio
participar de la finalización de un tratado talmúdico (Siyum), como lo hacemos todos los
años, para evitar este ayuno con una comida de celebración en honor a este evento. Y esto
se realizaría el jueves 25 de marzo por la mañana. Se podrá participar del Siyum en persona
o por Zoom.

Última Inspección del Jametz

Normalmente, realizamos la última inspección del Jametz (bediká), revisando que no haya
quedado nada de Jametz en nuestra casa, la noche anterior a la noche del Seder. Sin
embargo, cuando la víspera de Pésaj cae en Shabat, la inspección final del Jametz debe
realizarse 2 noches antes del Seder: es decir, el jueves 25 de marzo por la noche. Las otras
reglas de Bedikat Jametz son similares a las de todos los años.
Biur (eliminar) y Vender el Jametz

El viernes 26 de marzo, uno debe quemar las sobras de Jametz y proceder a su venta antes
de que finalice la quinta hora del día (10:40 am) Aunque técnicamente este año se podría
hacer más tarde, en la práctica, es recomendable hacer todo esto en el mismo horario que
lo hacemos todos los años.

¿Comer o no comer pan durante este Shabat?


28

Una de las formas en las que honramos el Shabat es teniendo comidas celebratorias o
comidas “santificadas”, es decir, recitando el Kidush, HaMotzi y Birkat HaMazon después de
la comida. Normalmente, usamos dos «jalot» (lejem mishné) para HaMotzí. La pregunta es:
¿qué debemos hacer cuando la víspera de Pésaj cae en Shabat para recitar la bendición
HaMotzi y Birkat haMazon?

En realidad hay dos opciones, ambas halajicamente válidas.

OPCIÓN 1: HACER HAMOTZI CON PAN

Siguiendo esta primera opción, uno podría comer pan durante este Shabat hasta el final de
la cuarta hora del día (sábado 27 de Marzo, hasta alrededor de las 9.35 a.m.,. Para los
horarios exactos de acuerdo con su ciudad de residencia,
https://www.myzmanim.com/search.aspx), porque la prohibición de comer Jametz solo
comienza desde el final de la cuarta hora de la víspera de Pesaj.

Si sigue esta opción, tenga en cuenta que:


Toda la comida que se prepare y se consuma para este Shabat será Kasher para Pésaj,
excepto por el pan real (se recomienda usar pan de pita porque produce menos migas) que
se usará para HaMotsi el viernes por la noche y el Shabat por la mañana antes de que
finalice la cuarta hora.

Se recomienda comer primero el pan con algún acompañamiento o ensaladas –cuidando


que no se esparzan migas en la casa– y luego continuar con el resto de la comida (algunas
familias envuelven el pan y / o lo comen en un lugar diferente para evitar las sobras del
Jametz).

Se aconseja utilizar platos, manteles, cubiertos, etc. descartables.


El Shabat 27 de marzo por la mañana se deberá rezar antes de lo habitual y terminar la
comida con pan antes de las 10.00 a.m (o el horario equivalente en su ciudad de residencia).
29

Luego de la comida de Shabat por la mañana a las 10.40 a.m. – último horario (o el horario
equivalente en su ciudad de residencia): 1. Uno debe desechar todas las sobras de Jametz
de una manera que esté permitida en Shabat (consultar este tema con su rabino) y 2. Hacer
el Bitul Jametz (kal jamira), la declaración verbal por la cual uno renuncia a la posesión de
cualquier Jametz que le pertenezca, y podría haber quedado involuntariamente en nuestra
posesión.

Se debe realizar la Seuda Shelishit antes de lo habitual (alrededor de las 3:00p.m. de Costa
Rica, o el horario equivalente en su ciudad de residencia) con Matza Ashira (esto es , Matzá
dulce o de huevo, que es mezonot) o con carne, pescado, frutas o verduras.

La mayoría de los Yehudim Ashkenazim y muchos Yehudim Sefaradim seguirán esta primera
opción.

SEGUNDA OPCIÓN: Reemplazar el pan por Matzá.

Muchos rabinos aconsejan que para evitar cualquier inconveniente con el manejo del
Jametz durante Shabat, lo más aconsejable sería considerar al viernes 26 de marzo (13 de
Nisán) como si se fuera la víspera de Pésaj (14 de Nisán). Por lo tanto, el viernes antes de las
9.35 a.m. (horario de Costa Rica. Ver aquí: https://www.myzmanim.com/search.aspx)
debemos dejar de comer Jametz. Asimismo, antes de las 10.40 (idem.) debemos proceder a:
1. La venta de Jametz (Mejirat Jametz),

2. La eliminación del Jametz (Biur Jametz, generalmente se lo quema) y

3. La renuncia verbal a cualquier Jametz que haya podido quedar en nuestra posesión (Bitul
Jametz). Una vez que terminamos con el Jametz, nos queda resolver la siguiente pregunta:

¿Cómo reemplazar el pan y recitar HaMotzí en las comidas de este Shabat?

VIERNES 26 DE MARZO POR LA NOCHE:

Obviamente toda la comida que se prepara para este Shabat es ya Kasher para Pésaj.
30

Respecto al reemplazo del pan por Matzá, hay 3 posibilidades.

1. Usar Matzot regulares.

No se debe comer Matzá el día anterior al primer Seder de Pésaj, para que uno disfrute más
el sabor de la Matzá la noche del Seder. Pero esta disposición recién comienza a regir a
partir de la mañana. Por lo tanto, el viernes a la noche se podrá reemplazar el pan por
Matzá regular de máquina (no hace falta que sea Matzá Shemurá, o hecha a mano, etc.).
Una Matzá regular por persona será más que suficiente (considerando el volumen: 1/3 de
Matzá de máquina es kazayit. “que sea aproximadamente, como el tamaño de una
aceituna”, esto es en tiempo talmúdicos en los días de hoy es de 12gr aproximadamente).

2. Usar Matzá “modificada”.

Hay muchas familias que acostumbran a no consumir Matzá a partir del primero de Nisán.
En este caso, se podrá recitar el HaMotzí con Matzá frita o cocida (se recomienda más
“frita” para que quede entera), ya que al tener un sabor distinto se diferencia de la Matzá
que usaremos en el Seder, pero sí califica para HaMotzí (La cantidad será similar al caso
anterior).

3. Usar Matzá Ashirá.

Esta Matzá está hecha con huevo, jugos de fruta, etc. y sin agua. Su status (berajá) es
“mezonot” y por eso no es válida para el Seder. Sin embargo, tal como ocurre durante el
resto del año, solo cuando comemos una cantidad considerable de Mezonot en reemplazo
del pan (kobea seudá) se recita HaMotzí y Bircat haMazon. Por eso se deberá consumir por
lo menos 3 Matzot para cumplir con este requisito (hay opiniones más flexibles).

Almuerzo de Shabat (sábado 27 de marzo)


31

En este caso, como ya lo explicamos no podemos usar las Matzot regulares. Nos queda
entonces la opción 2, usar Matzá frita (o cocida) o 3, usar Matzá Ashirá en la cantidad que
explicamos anteriormente.

Seuda Shelishit

Por lo general, la Seudá shelishit se realiza más cerca del atardecer. Pero en esta ocasión,
como debemos reservar el apetito para el Séder de Pésaj que tendrá lugar por la noche, esta
comida se realizará más temprano que de costumbre (En Costa Rica sería como a las 2.00 o
3.00 de la tarde. Ver los horarios para su ciudad de residencia). Para esta comida podemos
usar Matzá Ashirá en una cantidad más pequeña (podría ser por lo menos media Matzá,
siguiendo el criterio de volumen) recitando la bendición “mezonot”. Alternativamente, se
podrá no usar Matzá y hacer una comida más ligera con pescado o carne o verduras o
frutas.

Lecturas Complementarias

Reflexiones de una Noche Diferente

***********

Pesaj
Dejar de ser esclavos, para ser en definitiva libres

Los jaguim nos aportan símbolos e historias para pensar en los valores más constitutivos
de nuestro ser.

Pesaj colabora acercándonos un concepto tan difícil y abstracto como la libertad.


Entonar Avadim hainu, atá bene jorin – Fuimos esclavos y ahora somos libres-, nos hace
girar en torno a esta idea, ayudándonos a definir quiénes somos. Somos aquellos que alguna
32

vez servimos a un faraón, aquellos que salimos de Mitzraim y aquellos que transmitimos
estos sucesos “vejol dor vador”, “en cada generación”.

Pero ¿acaso hoy somos tan libres como aquel pueblo liberado de la esclavitud, aquel
pueblo, nuestro pueblo?
Pensar en la libertad y lo que ella significa para nosotros no es tarea sencilla. Este
concepto que a simple vista se nos presenta como una idea acabada, sin aparentes grietas ni
contradicciones, con la que todos acordamos, al intentar definirla resulta difícil de atrapar,
de demarcar.

Y es que, aunque coincidamos en concebir a la libertad como la posibilidad de elegir o la


capacidad de decidir, inmediatamente encontramos que estos atributos están siempre
limitados por un espectro de variantes tan amplio como nuestras circunstancias, nuestro
entorno, nuestro contexto, nuestra educación y, nada más y nada menos, nuestros
prójimos.

De todas maneras, insistimos en buscar, en rastrear aquello que los jaguim pueden
ofrecernos como posibles pistas a las preguntas que ellos mismos nos regalan.

Y se nos ocurre pues, pensar en la travesía, en el viaje que emprendieron Bene Israel
“hacia la libertad” y encontrarnos allí en el mismo camino, con los mismos problemas.
Asumiendo que la libertad, más que un punto de llegada nos ubica en un lugar de
compromisos y responsabilidades, aspectos inherentes a la libertad pero que con frecuencia
se olvidan. Y entonces, tropezarnos con los mismos interrogantes que encontró el pueblo en
el enorme y vacío desierto a lo mejor nos permita volver a identificarnos con “nuestro
pueblo” y preguntarnos acerca del “atá bene jorin”: “ahora somos libres”.

Si Bnei Israel descubrieron que con su libertad física no era suficiente para ser liberados
de su condicionamiento espiritual, no es necesario que experimentemos el encierro para
preguntarnos por nuestras propias ataduras.
33

Si la multitud que siguió a Moshé se encontró con que ser libre implicaba tomar
decisiones, elegir y ponerse de acuerdo, así nosotros nos encontraremos en nuestras vidas
nuestras vidas con tareas como estas.

Si este pueblo naciente descubrió en su andar que a veces se hace difícil conciliar las
libertades individuales con los proyectos colectivos, quizás nosotros podamos contar
innumerables ocasiones en las que esta disyuntiva se nos hace presente.

Bienvenido sea, entonces, jag haPesaj con su propuesta siempre actual de repensar el
valor de la libertad y su significación en nuestro tiempo, y el valor que la libertad está
asociado no solamente a lo físico, sino al crecimiento espiritual, con el manantial de
sabiduría y educación que ofrece nuestra Toráh, y al llegar a Shavuot, llamada de atseret –
conclusión, obtenemos la libertad shelema, completa. Lo que hace que dejemos atrás el
Avadim hainu, para ser en definitiva bene jorin.

Rabino MEd. Ruben Najmanovich

**********

LA LIBERTAD ES RECUPERAR LA MEMORIA, LA PALABRA.

Tomando el ejemplo de Pesaj, un sabio contemporáneo, el Rab. Iosef Dov Soloveichik (Z"L)
dice que..."el esclavo es una persona que adolece de mudez”. Su voz se agota en el silencio
de la noche, su clamor es como el del animal en el desierto. Se queja, pero nadie lo escucha.
Esa soledad le hace perder hasta la solidaridad consigo mismo. En Jag HaPesaj no hablamos
de libertad, sino de un valor aún más elevado que es Gueulá (Redención).

Para el Rab. Soloveichik, "la redención se produce cuando un individuo o una comunidad
producen un movimiento desde la periferia de la historia hacia su centro. Estar en la
periferia significa ser una entidad no creadora, mientras que el movimiento hacia el centro
la transforma en creadora y consciente de la historia".
34

Dice RaMbaM que D-Os creó al hombre a su imagen. La imagen es la esencia, lo que
constituye la razón. Y lo que desciende de la razón es la palabra. Por lo tanto, libertad se
conjuga con palabra. Siguiendo al Rab. Soloveichik, "si redención es igual a comunicación o a
revelación de la palabra, no es casual que cuando salimos de Mitzraim, la mitzvá fuera en
cuatro oportunidades "Y le transmitirás a tu Hijo...". No es casual que al esclavo se le ordene
cuatro veces contar su historia. Porque el esclavo liberado tiene quien le escuche. Su
palabra no muere en el primer silencio, ni la sofoca ningún Faraón o tirano de turno. "Hablo
y por lo tanto vivo" ." Conté y por lo tanto creo”.

El pueblo de Israel, en la lectura del Éxodo, tuvo más y más trabajo, mataron a sus hijos. Y
sólo hubo silencios.

Sólo cuando murió el Faraón, o con la llegada de Moshe, el clamor de la palabra llegó a los
cielos y se reconoció al hombre libre.

Como el silencio, el anonimato, llegamos con nombres a Egipto. Cada hombre con su familia.
En la esclavitud no hay nombres... La esclavitud es el anonimato y la ignorancia.

Salimos de Mitzraim porque rompimos esas cadenas. Porque no modificamos nuestro


lenguaje, no cambiamos nuestras ropas y mantuvimos nuestra unión familiar. Pesaj nos para
frente a la Redención. Y la redención como expresa el Profeta Malaquias, Malaji se va a dar
cuando se observe la reunión familiar, base primordial de la continuidad judía, y Pesaj es un
momento unico, impar para tener esa oportunidad.

La Redención, es el proceso de comunicación. La capacidad de hablar. "Para que cuentes a


los hijos, y del hijo de tu hijo, todo lo que el Todopoderoso obró por ti.

La Torá nos impone el concepto de "Zajor", recordar, la Memoria. Uno de los términos más
mencionados en la Torá. Recordar con la palabra, con la boca. Expresarme. Hablo de lo que
recuerdo, para que ese recuerdo se mantenga en mí y me trascienda. Cuando, propongo por
medio de la hagadáh, el hablar a través de la narración, las preguntas me relacionan, estas
35

ejercitan la memoria, que producen la libertad del construir un hoy, pero aprediendo del
pasado, que conlleva asegurar el futuro, soy libre.

Pero si no lo hablo, quedaré prisionero de mi recuerdo. Puedo afirmar en un contexto


educativo: Un recuerdo hablado es libertad constante.

Pesaj Kasher Vesameaj

Rabino Mordejai Maarabi

Rabino de la Comunidad Toráh VeJaim – Raanana, Israel

Ex Rabino Principal de la Comunidad Judía del Uruguay

**************

PESAJ

En Pesaj (), tenemos prohibido poseer jamets (- todo producto hecho en base
a los cinco cereales siguiente: trigo, cebada, centeno, avena y espelta; no producido
especialmente para Pesaj), o tenerlos en nuestras propiedades. La noche anterior a Pesaj,
procedemos a la búsqueda rigurosa del Jamets en nuestras Casas.

El Jamets representa la arrogancia. Pesaj es tiempo de Libertad, libertad espiritual, el


conocer la esencia de los motivos por los cuales El Todopoderoso nos sacó de Egipto.

En realidad, lo único que se interpone entre Ud. y D’s .......... es Usted. Para aproximarse
al Todopoderoso, lo cual constituye la meta y la esencia de nuestras vidas (y está oportunidad
se presenta al cumplir cada mitsváh – precepto y/o fiesta religiosa), cada uno precisa remover
su propia arrogancia.

Esta es la lección que aprendemos al remover el Jamets de nuestra propiedad.


36

Libertad significa poseer la capacidad de usar nuestro libre albedrio para crecer y
desenvolvernos. Muchas personas piensan que son libres, cuando en verdad son esclavas de
las novedades y modismos de la sociedad.

Esclavitud es tomar una actitud impensada, siguiendo los deseos e impulsos corporales.
Nuestro trabajo en Pesaj es salir de esta esclavitud rumbo a la verdadera libertad.

Una de las libertades a ser trabajadas durante Pesaj es la “Libertad de la Boca” (o sea
del habla). Nuestros Sabios se refieren a la boca como una de las partes más peligrosas del
cuerpo. Es el único órgano que puede causar problemas en ambas direcciones – en lo que
entra (comida y bebida) y en lo que sale (en la conversación). Es tan peligrosa, que es el único
órgano humano que tiene dos “trabas”: los dientes y los labios.

Algunas personas son esclavas de sus bocas, tanto en lo que comen como en lo que
hablan. En la noche del Seder corregimos estos problemas. Tenemos la mitsváh de relatar la
salida del Pueblo Judío de Egipto (para perfeccionar nuestras conversaciones) y la mitsváh de
comer Matsá y beber 4 vasos de vino (para ennoblecer lo que comemos y bebemos).

La estructura de la lengua hebrea, por sí sola, señaliza la dirección de la “Libertad de


Boca”. La palabra Pesaj puede ser dividida en dos partes Pe y Saj () que significa“boca
hablando”. Nosotros tenemos la obligación de contar el Éxodo de Egipto durante toda la
noche. La palabra hebrea PAROH - - (Quien era el que perseguía y esclavizaba a los
Judíos en la historia de Pesaj) puede ser dividida en dos partes: Pe y Ráh ( ), una
“mala boca”. Nuestra aflicción durante la esclavitud en Egipto era caracterizada como PERAJ
(‫ פרך‬- trabajo duro. Escribe la Hagadá con rigor - ‫)בפרך‬, que puede ser leída en 2 palabras: Pé
y Raj (), una “boca suelta”, sin responsabilidad con lo que se habla.

Que podamos, en este Pesaj, libertarnos de la “mala Boca” y liberarnos de la “boca


suelta”, donde mucha comida y bebida errada ingresa y muchas palabras inapropiadas se
deslizan desde nuestro interior hacia el exterior. Meditemos profundamente y en Pesaj
encontraremos la Libertad tan ansiada.

JAG HAPESAJ CASHER VESAMEAJ!!!!!!

Rav MEd. Rubén Najmanovich

**************
37

LLa O
Orraaciióónn ddee llaa SSiillllaa vvacííaa.
¿Usted se recuerda la noche del Seder de Pesaj, a más de 70 años atrás?
Teníamos sillas vacías en nuestra familia, después del Holocausto nazista.
¿Usted se recuerda la noche del Seder de Pesaj, hace aproximadamente 40 años atrás?
Teníamos sillas vacías en nuestra casa para un judío de la ex Unión Soviética.
Este año, el 50 por ciento de los Jóvenes Judíos, se encuentran perdidos por la apatía y la
asimilación.
¿Debemos dejar una silla vacía esta noche?
Por favor, tome un momento del Seder familiar, y junto a sus invitados únanse a esta
oración:
Querido D-os, Soberano del Mundo:
¡¡Gracias por permitirnos disfrutar otra noche del Seder de Pesaj, junto a nuestra familia y
amigos!!
De la misma forma que nuestra familia se une en la noche del Seder, acortando las
distancias y diferencias, por favor, D-os ayuda al Pueblo Judío, a curar sus divisiones
producto de las divergencias internas. Por favor infúndenos con sabiduría e inspíranos con la
consciencia de que todo el pueblo Judío, es parte de nuestra familia.
Juntos sobrevivimos a las agitaciones tumultuosas por más de 3000 años, creando un
diferencial para la civilización humana, en cualquier lugar que nos dirigiésemos, que
estuviésemos.
Hoy estamos perdiendo uno de cada dos jóvenes judíos para las ruinas de la apatía y de la
asimilación.
Querido D-os, ayúdanos a traer estos jóvenes judíos de vuelta para nuestros hogares, para
nuestras instituciones, de vuelta para nuestro Pueblo, de regreso a Tu encuentro, porque
Ellos son nuestros Hijos.
Ellos son nuestros Nietos.
38

Ellos son nuestro Futuro.


Fortalécenos con la resolución y el compromiso de alcanzarlos, de abrazarlos, de enseñarles
y transmitirles, para que juntos podamos forjar nuestro destino en Común.
¡¡El año que viene, por favor D’s, no permitas que exista ninguna silla vacía en nuestro Seder
Familiar!!
¡¡¡Pesaj Kasher Vesameaj!!!
Rav. MEd. Ruben Najmanovich
Marzo 2021/ Nisan 5781.

********

El Seder y la comunidad de aprendizaje

El Seder es celebrado por una comunidad dentro de la cual compartimos no sólo nuestros
bienes materiales, sino también nuestra individualidad, nuestros tesoros espirituales,
nuestro conocimiento, nuestras aspiraciones y esperanzas. La comunidad del Seder es una
comunidad de aprendizaje que practica la más elevada forma de jesed (amor, bondad y
generosidad)… Para fomentar esta comunidad, Jazal, los Sabios, exigieron que la Torá fuera
enseñada en cada comida… En la noche del Seder, todas las casas judías se convierten en
una comunidad de aprendizaje, una unión didáctica, una escuela donde una clase de
discípulos aprende sobre judaísmo.

Rabino Iosef Dov Soloveitchik ZT”l

Extraído de: “Una noche de libertad, la Hagadá Latina para la familia”

************
39

Horarios para Costa Rica


Encendido de Velas para Shabat Hagadol – Perashá Tzav = 5:28 pm

Comer Jametz última hora - GRA 9:39 a. M

Quema y anulación del Jametz Ultimo horario - GRA 10:40 a. m.

Encendido de Velas para el 1ª día de Pesaj = 6:28 pm

Encendido de Velas para el 2ª día de Pesaj = 6:30 pm

************

Horarios para Cali - Colombia


Encendido de Velas para Shabat Hagadol – Perashá Tzav = 5:57 pm

Comer Jametz última hora - GRA 10:10 a. M

Quema y anulación del Jametz Ultimo horario - GRA 11:10 a. m.

Encendido de Velas para el 1ª día de Pesaj = 6:57 pm

Encendido de Velas para el 2ª día de Pesaj = 6:59 pm

************

Horarios para Medellín - Colombia


Encendido de Velas para Shabat Hagadol – Perashá Tzav = 5:54 pm

Comer Jametz última hora - GRA 10:05 a. M

Quema y anulación del Jametz Ultimo horario - GRA 11:06 a. m.


40

Encendido de Velas para el 1ª día de Pesaj = 6:54 pm

Encendido de Velas para el 2ª día de Pesaj = 6:56 pm

************

Horarios para Bogotá - Colombia


Encendido de Velas para Shabat Hagadol – Perashá Tzav = 5:47 pm

Comer Jametz última hora - GRA 10:00 a. M

Quema y anulación del Jametz Ultimo horario - GRA 11:00 a. m.

Encendido de Velas para el 1ª día de Pesaj = 6:47 pm

Encendido de Velas para el 2ª día de Pesaj = 6:49 pm

También podría gustarte