Guia de Laboratorio #4
Guia de Laboratorio #4
Guia de Laboratorio #4
REACCIONES QUIMICAS
1. INTRODUCCION
Las reacciones químicas son procesos de transformación de sustancias reaccionantes
(reactantes) en nuevas sustancias (productos).
2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
Adquirir destrezas para identificar por experiencias los diferentes tipos de reacciones
químicas y aplicar las reglas de la nomenclatura química para nombrarlos.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTO TEORICO
Una ecuación química es la forma ordinaria de representar los procesos o reacciones
químicas. Para la representación se usan símbolos de elementos o bien fórmulas iónicas o
moleculares de compuestos o grupos químicos.
Las especies o sustancias iniciales reactantes se colocan a la izquierda, y las finales
productos a la derecha, estando ambas separadas por el signo igual (=).
Así por ejemplo la ecuación ajustada de precipitación del sulfato de bario es:
Señala que un mol de ácido sulfúrico (98.08 g) reacciona con un mol de cloruro de bario
(208.27 g) para dar un mol de sulfato de bario (233.43 g) y dos moles de ácido clorhídrico
(72.94 g)
5. MATERIALES REACTIVOS
Balanzas Fe, Zn y Cu metálicos
Gradillas con 11 tubos de ensayo HNO3 (diluido)
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1
Describir lo que ocurre en cada reacción. Si no se observa ataque, calentar suavemente a
la llama sujetando el tubo con la pinza de madera sin apuntar a otra persona para ver si se
produce la reacción, teniendo cuidado de no confundir con la posible ebullición del líquido
del tubo. Se anotará en el cuadernillo de apuntes lo siguiente:
• La sustancia es atacada o no (ataque violento o suave).
• El tubo se calienta (reacción exotérmica).
• Se desprende algún gas (aparición de burbujas. Olor y color de este gas).
• La sustancia desaparece, es decir, reacciona totalmente.
• Aparece una nueva sustancia sólida (precipitado). Aspecto y color que tiene.
• Se producen cambios en la coloración.
Tubo 2: A 2 ml de HCl agregar 0.1 g de Cu metálico, sentir la formación del gas y tocar el
tubo.
Tubo 3: A 2 ml de HNO3 agregar 0.1 g de Cu metálico, ver la formación del gas y tocar el
tubo.
Tubo 5: A 2 ml de HCl agregar 0.1 g de Na2S, observar la apariencia del precipitado ¿De
qué color es?.
Tubo 9: A 2 ml de HCl agregar 0.1 g de CaO, observar la apariencia del precipitado ¿De qué
color es?
Tubo 10: A 2 ml de HCl agregar 2 ml de Na2SO3, sentir la formación del gas y tocar el tubo.
Na2SO3 (ac) + HCl (ac) = NaCl (ac) + _________ (G) + H2O (L)
Tubo 11: Colocar a 5 ml de dicromato de potasio en un tubo, agregar 2 ml de etanol
(alcohol etílico), adicionar 10 gotas de H2SO4, mezclar vigorosamente con varilla de vidrio,
observar el cambio de color, temperatura, olor.
C2H5OH (aq) + K2Cr2O7 (aq) + H2SO4(ac) = CH3CHO (aq) + ________(s) + ________(ac) + H2O
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2
7.1.REACCIONES DE COMPOSICION
A + B = AB
7.1.1. Con la ayuda del mechero de Bunsen, encender un trozo de cinta de magnesio
sujetando con la pinza para crisol.
7.2.REACCIONES DE DESCOMPOSICION
AB = A + B
Son aquellas reacciones que se dan por sustitución de una átomo de un reactivo por
otro átomo del producto:
AB + C = BC + A
Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos:
AB + CD = AC + BD
8. CUESTIONARIO