Gun 15
Gun 15
Gun 15
375 pts.
ARGENTINA:
PESOS, 3'80
En el número 16
• LAS ARMAS EN LA HISTORIA
Los armeros las prefirieron 'Rubias'
• LAS ARMAS FAMOSAS
Durante setenta años a las órdenes
de su Majestad
• LAS GRANDES BATALLAS
Fredericksburg:Una masacreanunciada
VOLUMEN 2 FASCICULO 15 • COMO FUNCIONA
Cómofonciona el M 16
EDITOR: • LAS FICHAS DE GUN
MANUEL GASCH.
Amt Automag 11,
DIRECTOR GENERAL:
FRANCISCO rOBOSO SERRANO.
Amt 45 Hardballer
DIRECTOR FINANCIERO:
Ap 74 Short Cal. 22
LAlARO HERNANDEl Ap 75 Cal. 22
SECRETARIAS:
SONIA DIAl, ROSA FERNANDEl JUAREl.
IMPRESION:
COBRHI, S.A.
FOTOMECANICA:
S. T.R.
A V I S O
FILMACION:
FILMA DOS. S.L A LOS LECTORES
YA ESTA A LA VENTA LA TAPA DEL PRIMER
DISTRIBUCION: MARCO IBERICA, S.A. VOLUMEN 2
IMPORTADOR CONO SUR: IDESA.
COMO SE ENCUADERNA
DISTRIBUCION:
"GUN"
B. AIRES: AYERBE Y CIA.
"GUN" está compuesto por 1O volúmenes
INTERIOR: D.G.P. (80 fascículos),
CHILE: ALFA. subdivididos: 8 volúmenes conteniendo la
ADMINISTRACION y SUSCRIPCIONES: obra"base", compuesto de 10 fascículos.
PUERTO RICO, 27 Vol. 1: fascículos 1 al 10;
28016 MADRID Vol. 2: fascículos 11 al 20; asi hasta el Vol. 8
TFNO: 51942 13 FAX: 5194328
que estara compuesto por fascículos 71 al 80.
© 1994 EDICION ESPAÑOLA:
EDICIONES CONTRASTES, S.A.
IMPORTANTE
© POR LA EDICION ORIGINAL:
HOBBY & WORK ITALIANA EDITRICE, SR.L. Al encuadernar los volúmenes es necesario
retirar de cada fascículo,
ISBN DEL FASCICULO: 84-89047-01-4
las cuatro páginas centrales y
ISBN DE LA OBRA COMPLETA: 89047-09-X ATENCION
DEPOSITO LEGAL M-26497j94 Estas páginas esta n destinadas a los volúmenes
IMPRESION: X - 1994 "Fichas de las Armas Ligeras"
PRINTED IN SPAIN
Compuestas de 160 fichas.
Vol. 1: fichas de los fascículos 1 al 40
El editor se reserva la facultad de modificar el precio en
el curso de la obra en relación a las variaciones del mercado. Vol. 2: fichas de los fascículos 41 al 80
MARTILWS CADA VEZ
MÁs ESBELTOS
COMO OCURRE CON TODOS LOS MECANIS-
MOS QUE SE UTILIZAN DURANTE MUCHO
TIEMPO, TAMBIÉN EL ESLABÓN DE PIEDRA
HA SUFRIDO A LO LARGO DEL TIEMPO UNA
EVOLUCIÓN CONSTANTE ORIENTADA A
HACERLO CADA VEZ MÁS SIMPLE, SIN
RENUNCIAR POR ELLO A MEJORAR LA FUN-
CIONALIDAD DE TODOS SUS ELEMENTOS,
COMENZANDO POR EL MARTILLO, QUE SE
HIZO MÁS ESBELTO 'POR NECESIDAD'.
L
ainnovación más importante, la que caracteriza este fundo, cortado en ángulo agudo, de forma que cuando el
tipo de eslabón, consiste en crear una nueva relación diente de la palanca de disparo entra, éste ya no puede
entre el disparo y la nuez. La nuez, que puede ser salir. De esta forma se bloquea el movimiento de la nuez
considerada un medio disco, lleva en la parte posterior y actúa con seguridad. El segundo rebaje es menos pro-
dos cortes profundos en los que entra y actúa el diente de fundo y en ángulo recto, de forma que aunque bloquee la
la palanca de disparo, diente que actúa moviéndose en el nuez permite desengancharla mediante el movimiento del
mismo plano de rotación de la nuez. disparo, situándose en posición de disparo. Arriba, la pa-
Ya no existen las dos palancas, una de seguridad y lanca de disparo, un muelle en forma de 'V' de escasa po-
otra de disparo, con sus correspondientes muelles. Aho- tencia, actúa en la parte posterior de la palanca mante-
ra lleva una sola pieza muy simple que engrana sucesiva- niendo el diente anterior en contacto con la superficie de
mente en los dos rebajes. De estos, el primero es pro- la nuez en la que se encuentran los dos rebajes.
Arriba, interior y exterior de un eslabón
inglés para un fusil Brown Bess (Segunda
mitad del sigoXVIIQ. En la fotografía de la
página de aliado, interior y exterior de un
eslabón a la francesa con martillo 'de
corazón' de principios del sigoXIX .
Debajo, en esta vista desde arriba se
puede ver, indicada por la flecha, la
espaldera interior de detención sobre la
que se detiene el martillo para evitar que,
continuando su movimiento, haga que la
piedra choque contra el fondo de la
cazoleta con graves daños para
ambos elementos.
Todas las piezas que componen un eslabón militar francés con martillo 'de corazón'. Este es el modelo estándar del fusil
militar napoleónico. El diseño está reproducido integralmente de un manual militar belga de 1856, cuando los eslabones de
piedra ya no se fabricaban. Hay que hacer notar especialmente la Fig. 11, que representa la cazoleta con la prolongación
anteri9r en la que rueda la batería (Fig. 121; la nuez (Fig. 161 con los dos tacos; la hebilla (Fig. 171 con un tornillo; la palanca
de disparo (Fig. 181 con el tornillo-perno.
pensar, no se debe a cuestiones estéticas o de moda, sino convertir el conjunto en algo más funcional y menos deli-
que posee una motivación técnica real. cado. De aquí viene el denominado 'cuello de cisne' difun-
. Uno de los problemas más importantes y difíciles de dido especialmente en el ámbito civil, en donde las armas
resolver en la construcción de los eslabones de piedra es eran menos burdas y más ligeras. En el terreno militar, sin
el de dar al pedernal la inclinación más adecuada para embargo, hacia finales del 1700 se volvió al martillo ro-
que se pueda deslizar correctamente contra la cara de la busto, aunque algo aligerado por medio de un orificio oji-
batería. Cada trozo se fabricaba individualmente, por lo val practicado en la parte alta del cuello denominado mar-
que el problema tenía que resolverse caso por caso y tillo 'de corazón'. Se hizo bastante común en Francia y,
después de largas pruebas. Al principio se buscaba mo- después, en toda Europa, a excepción de Inglaterra, que
dificar la inclinación de la batería, que era la pieza más conservó el martillo 'de cuello de cisne' incluso en las ar-
simple desde el punto de vista mecánico, pero ya que la mas militares. Mientras tanto, la fabricación de las armas
batería producía chispas sólo cuando estaba templada y militares, aunque sin llegar a las piezas intercambiables,
endurecida, cada modificación que se realizaba en su for- se había estandarizado de tal forma que, una vez esta-
ma tenía que estar acompañada de largas y costosas blecida la forma óptima de las piezas, ya no había más ne-
operaciones antes de definirla y templarla al fuego. Se cesidad de realizar otras pruebas.
pensó modificar el martillo haciéndolo menos engom- Siempre en relación al martillo, otra pequeña mejo-
brante, con el cuello más esbelto y, por tanto, más fácil- ra: un parapeto interior de retención que, al final del re-
mente modificable en su forma. Esto llevaba a una mayor corrido, se deteniene en el borde superior (robustecido)
posibilidad de rotura del martillo durante su utilización, de la plataforma, impidiendo que la sílice choque contra
pero la mejora en la relación martillo-batería (como ya he- el fondo de la cazoleta estropeándola y rompiéndose ella
mos indicado) permitiría hacer el muelle menos potente y misma. (continúa en/a pagina 30/)
...----...CE UN 'PATO O':
~~mADES UN CISNE
LA '34', ES DECIR, LA 'BERETTA' POR ANTONOMASIA, HA SIDO CRITICADA CON FRECUENCIA EN SU PRO-
PIO PAÍS, SIN EMBARGO, LAS ACUSACIONES SON INJUSTAS. EN REALIDAD TIENE TODO LO QUE TIENE QUE
TENER UNA VERDADERA ARMA DE GUERRA: SIMPLICIDAD, ROBUSTEZ Y FIABILIDAD A TODA PRUEBA. NO
POR NADA ERA UÑA DE LAS MÁS AMBICIONADAS PRESAS BÉLICAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUN-
DIAL, HABIENDO HECHO CONOCER Y APRECIAR EN TODO EL MUNDO LA FÁBRICA BERETTA.
A
l final de la guerra italo-turca numerosas quejas de los oficiales Arriba, la '34' con la corredera en
(1911-1912) en la que Italia en tema de mal funcionamiento de posición de máximo retroceso
consiguió arrancar a los tur- la pistola semiautomática Glisenti bloqueada contra el robusto elevador
cos Libia, Roda y las islas del Do- Modelo 1910, debido especial- de cartuchos: así se encuentrael arma
decanesio, el Estado Mayor de Ita- mente a la finísima arena del de- después de haber disparado el último
lia tuvo que tomar nota de las sierto. Poco después, durante la cartucho del cargador.
Gran Guerra, se descubrieron otros va arma de mano que se caracteri- contratiempos del campo de bata-
problemas de funcionamiento en la zara fundamentalmente por la ver- lla.
Glisenti, esta vez debidos al barro satilidad de funcionamiento en La Italia de la posguerra no
de las trincheras. Todas estas co- cualquier situación ambiental, así estaba en condiciones económicas
sas empujaron a los vértices de las como que fuera capaz de soportar tan boyantes como para afrontar
fuerzas armadas a buscar una nue- sin daño alguno los numerosos este problema con inmediatez, por
cañón corredera
asta de guía
del muelle del
seguro
martillo
castillo
gatillo
brazo de la palanca de
disparo que acciona el
desconector
SE DESMONTA EN UN INSTANTE
Un arma de guerra tiene que ser desmontable de forma simple y rápida de forma que favorezca las ope-
raciones de ordinaria- manutención (con frecuencia desantendidas por los soldados), sabiendo que casi
siempre el descuido en la limpieza es la causa fundamental de muchos funcionamientos defectuosos de
una pistola. Nos detendremos en la operación de desmonte de la Beretta 34 ya que su simplicidad pone
en evidencia todas las grandes cualidades proyectuales de este arma de ordenanza italiana. Después de
haber colocado el cargador y verificado que no existe ningún cartucho en el cañón, se coloca la palanca
de mando en posición de 'seguro'. Se retira la corredera hasta que la palanca del seguro no toque con el
taco de retención de la corredera bloqueándola en apertura. Dando un golpe con la palma de la mano en
el vuelo del cañón se echa el cañón hacia atrás sacando el zócalo de su relativa guía en forma de cola de
pato recavada en el castillo. Levantando el cañón por la extremidad posterior se extrae éste a través de la
amplia ventanílla de la corredera que da al arma la característica estética típica incluso de las actuales pis-
tolas Beretta. Manteniendo sujeta la corredera (cargada por medio del muelle de recuperación) se gira 180
grados la palanca del seguro (en posición de 'fuego') y se desliza la corredera hacia adelante 'frenándolo'
hasta sacarlo de las guías del fuste. Ya no queda más que quitar el muelle de recuperación con su relati-
va asta de guía y sacar la palanca de seguridad de la parte izquierda. Obviamente, para volver a montar
todo se procede repitiendo las operaciones en sentido contrario. Se trata de una secuencia que resulta
larga de explicar pero que, en la práctica, requiere tan sólo unos pocos segundos y ninguna habilidad.
cañón
cluso por las fuer-
zas armadas ameri-
canas.
La Modelo 23
había comenzado a
interesar seriamen-
te al ejército italia-
no, aunque no hasta
el punto de decidir-
se a adoptarla. Pa-
sada la crisis econó-
mica del año 1929, muelle de recuperación
Beretta propuso una con asta guía
versión mejorada de
su Modelo 23, la llave de seguridad
Modelo 1931, la
lo que el problema se aparcó du- Observando el despiece del arma y su fOHDINE PER PI8T04- MOO. 34
FICHA TÉCNICA
Denominación: Beretta 1934.
Tipo: pistola semiautomática. PrsTOLA MOD. 84 .
Nacionalidad: italiana.
Productor: Beretta, Gardone Val Trompia, Brescia, Italia.
9 mm Corto. •
=o- ~.
.0
" ., ., , .
Calibre:
.L
u
"
con cierre de masa (endeble), de acción simple, s
•
...- (~
Funcionamiento:
),
cargador fijo en la empuñadura con capacidad .s ., ..
,. 1 "V".
'4
Longitud total:
para siete cartuchos,
manual.
150 mm.
martillo exterior y seguro
tIa
L,.
"
,.
"
II
~§
¡t~-'-l¡~-
Período de fabricación: desde 1934 hasta 1958, cuando fue sustituida
por la Beretta Modelo 70.
I ::=
BERElTA34
La Bereffa 34 dispara un cartucho con frecuencia criticado como munición de guerra debido a su escasa
potencia, sin embargo, en el fondo no es tan 'débil' como normalmente se piensa. Se trata del calibre 9 mm
Corto, conocido en todo el mundo como 380 ACP y utlizado por lo menos en unas cincuenta pistolas milita-
res de la primera mitad del siglo. El 380 ACp, alias 380 Auto, fue puesto a punto por Mases Browning y fabri-
cado por vez primera en 1908 en la FN Belga para las pistolas militares FN Browning Mod. 10. Con una ener-
gía prácticamente igual a la que desarrolla el calibre 9 mm Glisenti (26 Kg), que era el cartucho de ordenanza
italiano de los Años Treinta, el 9 Corto poseía la gran ventaja de no poder ser intercambiado con el 9 mm
Parabellum (con una energía de 50 kg) ya que tiene una longitud notablemente inferior: 24,9 mm frente a los
29,2 mm del cartucho Glisenti y el 29,4 mm del Parabellum; esto evitaba el riesgo de disparar por equivoca-
ción (o a propósito) cartuchos inapropiados y peligrosos para la seguridad del tirador.
La bala de 5,8 gramos, empujada por una carga de O,19 gramos de pólvora no humeante, sale del corto cañón
de la Bereffa 34 a la velocidad de casi 280 metros por segundo y posee un poder de retención suficiente den-
tro de un radio de unos cincuenta metros. Por lo que se refiere a la precisión, el matrimonio Bereffa 34-Calibre
9 Corto, gracias al hecho de que el arma dispara con el cañón parado, permite obtener resultados decidida-
mente mejores de lo que comunmente se piensa a condición de que el arma esté en buenas condiciones y
no exista el juego entre el zócalo del cañón y las correspondientes guías del fuselaje. Según las especificacio-
nes militares de 'buenas condiciones de tiro', el arma es capaz de disparar diez cartuchos a 50 metros de dis-
tancia en un rectángulo de 38 x 52 cm; lo mismo ocurre con una diana contenida en un rectángulo de 30 x 20 289
disparando a 25 metros. Son resultados muy discretos considerando la notable dureza del disparo, la ligereza
del arma y los escasos 8,8 cm del cañón. Sin embargo, se ha demostrado que un buen tirador; disparando
con el brazo suelto y a 25 metros, consigue mejorar esos resultados disparando los siete cartuchos del car-
gador en un círculo de 18 centímetros, es decir; casi el mismo resultado que se puede obtener con la profe-
sional Walther P 38. Incluso en e! fuego rápido, la Bereffa 34 no desilusiona: disparando a 25 metros a las seis
figuras de un hombre de pie, un buen tirador consigue acertar todas las balas en tan sólo ocho segundos.
Recordemos finalmente que la Bereffa Modelo 35, es decir; la 34 ligeramente cambiada en sus dimensiones y
estudiada para la Marina y la Aeronáutica, estaba preparada para el conocidísimo cartucho calibre
7,65 mm x 17, es decir; otro conocidísimo cartucho ideado por Browning para su pistola Mod. 1900.
OPERACION
'ABour FACE'
EL GENERAL VANG PAO, GRACIAS A UNA CONTRAOFENSIVA, DIRIGIDA MAGISTRALMENTE, VENCIÓ
A LAS TROPAS NORDVIETNAMITAS OBLIGÁNDOLAS A REGRESAR A SUS POSICIONES DE PARTIDA.
urante los años Sesenta-Setenta, el conflicto de in- de 236.800 km cuadrados, hasta 1954 fue un protecto-
Laos, un país principalmente montañoso, con una Arriba, un consejero de las fuerzas especiales en uniforme
población de tres millones de habitantes y una superficie 'tiger stripes', armado con un fusil M 16.
se retiraron del país dejando al ejér- A la derecha, un centro de abaste·
cito nacional para contrarestar los cimiento vietnamita en medio de la
intentos insurreccionistas del movi- jungla, incendiado al finalizar una batalla
miento comunista conocido como contra los hombres del ejército laotiano.
Pathet Lao, adiestrado y equipado
por los nordvietnamitas.
Ho Chi Minh soñaba con una fe-
deración indochina que comprendie-
tralia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Corea del Sur, guía, el general Vang Pao podría desencadenar la ope-
Taiwan, Thailandia) comprometidos normalmente con ración 'About Face' dirigida a empujar al enemigo a las
Vietnam del Sur. Después de una serie de operaciones posiciones de partida.
de contención para retener el avance de las unidades La contraofensiva comenzó a primeros de agos-
comunistas, fue individuada la estrategia idónea para to y siguió dos directivas principales: una parte de las
vencer a los nordvietnamitas. fuerzas de Vang Pao cortaron hacia el este los acce-
A principios de 1969 las fuerzas aéreas aliadas sos de la 'Llanura', mientras que dos regimientos re-
dieron el vía libre a una serie de ataques aéreos y bom- forzados atacaron por el sur a los nordvietnamitas. Las
bardeos dirigidos esencialmente a rodear al adversario fuerzas nordvietnamitas se vieron cogidas por sorpre-
y a destruir las vías de aprovisionamiento. sa y duramente vencidas por la decisión y el ímpetu de
El objetivo principal de dichas acciones era el de los atacantes. La perfecta coordinación de las fuerzas
cortar la vía principal de aprovisionamiento comunista laotianas obligó a los nordvietnamitas a una desorde-
al este de la 'Llanura de las Jarras'. Si esto se con se- nada retirada hacia los confines nacionales, dejando
hay que unir; con e! paso de! tiempo,
las carabinas SKS, fusiles AK 47,
AKM Y fanzacohetes RPG 2 Y RPG 7
tanto de fabricación soviética como
china.
Los combates, a /o largo de los años,
fueron cada vez más cruentos y duros
hasta tal punto que las fuerzas vietna-
mffas, apoyadas por los consejeros
soviéticos hicieron uso de annas quí-
micas con la intención de hacer entrar
en razón al adversario. Al no conseguir
e! control de las áreas que se encontra-
ban bajo e! mando de la ULNLF reali-
zaron, entre otras cosas, bombardeos
mediante aviones Mig 21 Y helicópte-
ros MI-8 utilizando annas químicas
tales como la futurista 'yeIlow min' ~/u-
víaamarilla), un agresivo invalidante que
se muestra en foona de nubes de goti-
tas amarillas que en numerosos casos
han causado incluso la muerte.
Entre las características fundamehtaJes
hay que destacar que e! grupo direcfj-
va del movimiento no esperaba. realizar
las propias espectativas únicamente a
través de una victoria milffar, sino más
bien mediante una combi-
nación de presión interna e
intemacional dirigida al
completo alejamiento de
los vietnamffas, a la padfi-
cación con e! Pathet Lao, a
la constitución de un
gobierno mixto de transi-
ción Y, finalmente, a la elec-
ción de diversos partidos
poIfticos bajo e! control de
las Naciones Unidas.
Calibre: 9 mm.
Funcionamiento: automático.
Velocidad inicial: 365 metros por segundo.
Velocidad de tiro: 550/600 disparos por minuto.
Alimentación: cargados de dos hileras de 36
cartuchos.
Longitud del cañón: 203 mm.
Longitud total: 550 mm (con la culata plegada);
807 m (con la culata extendida).
Peso: 4,2 kg.
En la foto de la página de al
lado, un soldado americano de
los SOG ISpecial Operations
Nan.ing
GNOPloperativos incluso en eZhuangzu
Laos, dispara con un Kalasnikov
lArmY news featuresl.
A la izquierda, guerrillero del
Pathet Lao 119681. Este miembro
de la organización de guerrilla
comunista está completamente
dotado de materiales
suministrados por el gobierno
nordvietnamita, tanto por lo que
se refiere al uniforme como por
lo que se refiere al armamento.
Éste último consta de una
THAILAND
pistola Tokarev calibre 7,62 mm
y un fusil Al( 47.
En el mapa de la derecha se
puede comprender la
situación geográfica de Laos
en la península de indochina y
la de los países limítrofes.
Además, se pueden Gulfof
reconocer: el área de Sam Thailand
Entre las armas en dotación en las unidades nord- Un arma poco conocida, pero de probada vali-
vietnamitas, presentes en cada ofensiva, no se puede dez, fue la pistola ametralladora suiza Carl Gustav 'K'
olvidar el arma de soporte de escuadra formada por la de calibre 9 mm Parabellum. A pesar de no haber sido
ametralladora ligera RPD. Adoptada por las fuerzas del distribuida como arma de base en las unidades de in-
Pacto de Varsovia en los años Cincuenta, se utilizó mu- fantería, fue particularmente apreciada por los hom-
cho en el conflicto de Indochina. A pesar de ser un ar- bres de las fuerzas especiales americanas en Vietnam
ma de buena calidad, poseía una serie de inconvenien- y por los consejeros empeñados en los distintos fren-
tes. En primer lugar, la ligereza, que si por una parte tes, entre ellos Laos. Aunque de aspecto más bien tos-
favorecía el transporte, por otra parte la hacía impreci- ca y dotada de una culata plegable, resultaba cómoda
sa durante el tiro por culpa del elevado retroceso. Otro e instintiva de manejar.
problema que tenía era el del recalentamiento del ca- El funcionamiento exclusivamente automático no
ñón cuando se utilizaba de forma intensa: dado que no impedía el óptimo rendimiento del arma: el personal
se podía sustituir el cañón, las ametralladores nord- que la utilizaba estaba adiestrado para controlar el vo-
vietnamitas estaban obligadas durante los encuentros lumen de fuego realizando breves presiones sobre el
con fuego a disparar breves ráfagas. Una característi- gatillo; por otra parte, el cargador de dos hileras de
ca positiva de la ametralladora RPD consistía en la uti- treinta y seis cartuchos permitía una discreta autono-
lización de cargadores con tambor que contenían cin- mía.
tas de munición de cien cartuchos. Dichos cargadores La utilización del cartucho calibre 9 mm Parabe-
permitían que el arma pudiera ser utilizada por un solo Ilum y el elevado peso permitían un razonable control
hombre sin necesidad de ayuda, y además, evitaban sobre el arma durante el tiro. La cadencia (550/600
que entraran restos de desechos en los mecanismos cartuchos por minuto) era ideal para un arma de esta
internos, transportados en las mallas de las cintas. generación. D
~
COMO FUNCIONA
LA FG 42
n 1942, cuando la Luftwaf- dieron inmediatamente la validez
D. (LlJlt) .•.6
A la derecha, una l. 19{
reproducción de
la cubierta
original del
manual de
instrucciones
para el segundo
modelo
del FG 42.
mento en el que se tira del gatillo, ea el selector de tiro en posición arma se encuentra en posición de
el obturador ya tiene cargado un de ráfaga, el arma funciona con el tiro automático, el obturador se
cartucho, por lo que las únicas obturador abierto. engancha y se bloquea por medio
masas en movimiento son el per- La mecánica es muy simple: de un gatillo; si el selector se en-
cutor y, cuando está presente, el partiendo del obturador completa- cuentra en la posición 'E' (semiau-
martillo. mente cerrado con un cartucho en tomático) el obturador comienza a
Ambos sistemas ofrecen ven- el cañón, tirando del gatillo, el avanzar recogiendo un cartucho
tajas y desventajas: en la versión martillo se abate contra la parte del cargador que introduce en la
con obturtador cerrado, cuando posterior del percutor, el cual, pa- recámara del arma.
se tira del gatillo, las masas son sando a través del cuerpo del ob- Una vez que ha introducido el
En el dibujo se pueden ver turador alcanza la yesca del cartu- cartucho en la recámara, el porta-
perfectamente el pistón Imarrón} el cho percutiéndola. obturador tiene que realizar un
obturador Iverde} y la cámara de La yesca detona provocando breve movimiento hacia adelante
expansión de los gases lrojo}. la deflagración de la pólvora. Ha- con el que, gracias al excéntrico
cia la mitad del cañón, un pequeño colocado en la parte posterior
orificio recoge una parte de los obliga al obturtador a girar reali-
. muy reducidas, por lo que el arma gases que actúan por detrás del zando el cierre con los tendones .
está muy equilibrada. Las posibili- balín envolviéndolo en la cámara Cuando el obturador se en-
dades de enfriamiento del cañón de expansión, en donde una parte cuentra bloqueado, en caso de
son, por contra, menores, ya que supérflua sobresale atravesando que el arma estuviera colocada en
el cartucho de la recámara se con- varios inyectores, mientras que posición de tiro con ráfaga, el ga-
vierte en un tapón que impide que una parte empuja hacia atrás un tillo se abate automáticamente; si
se formen corrientes de aire fría a pistón móvil. El pistón, al echarse en lugar de eso se está utilizando
través del cañón. hacia atrás provoca la rotación y el fusil en posición semiautomáti-
Las armas que disparan con consiguiente salida del obturador ca, para bajar el martillo se nece-
el obturador abierto tienen la gran gracias a un excéntrico que se in- sita tirar del gatillo.
ventaja de facilitar el enfriamiento troduce en un rail especial de mo- La FG 42, a pesar de ser me-
del cañón; en el momento de la vimiento sinuoso. cánicamente muy buena, no tuvo el
tracción del gatillo, sin embargo, El pistón, una vez desvincula- éxito que merecería tal vez también
las masas en movimiento son ma- do el obturador, retira éste junto porque se produjo un número limita-
yores, por lo que el desequilibrio con el casquillo enganchado a la do de ejemplares. De cualquier for-
del arma es relativamente fácil. uña extractora; cerca del punto ma, el arma se parecía más a una
El fusil FG 42 funciona con el muerto posterior, el casquillo cho- ametralladora que a un fusil, y su
obturador cerrado cuando se dis- ca contra el expulsor, que lo em- único defecto era la imposibilidad
para en posición de semiautomáti- puja a salir por la ventanilla de ex- de sustituir el cañón cuando éste se
co, mientras que cuando se colo- pulsión. En este momento, si el había recalentado. O