Gun 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

r-c/

375 pts.
ARGENTINA:
PESOS, 3'80
En el número 16
• LAS ARMAS EN LA HISTORIA
Los armeros las prefirieron 'Rubias'
• LAS ARMAS FAMOSAS
Durante setenta años a las órdenes
de su Majestad
• LAS GRANDES BATALLAS
Fredericksburg:Una masacreanunciada
VOLUMEN 2 FASCICULO 15 • COMO FUNCIONA
Cómofonciona el M 16
EDITOR: • LAS FICHAS DE GUN
MANUEL GASCH.
Amt Automag 11,
DIRECTOR GENERAL:
FRANCISCO rOBOSO SERRANO.
Amt 45 Hardballer
DIRECTOR FINANCIERO:
Ap 74 Short Cal. 22
LAlARO HERNANDEl Ap 75 Cal. 22
SECRETARIAS:
SONIA DIAl, ROSA FERNANDEl JUAREl.

IMPRESION:
COBRHI, S.A.

FOTOMECANICA:
S. T.R.
A V I S O
FILMACION:
FILMA DOS. S.L A LOS LECTORES
YA ESTA A LA VENTA LA TAPA DEL PRIMER
DISTRIBUCION: MARCO IBERICA, S.A. VOLUMEN 2
IMPORTADOR CONO SUR: IDESA.
COMO SE ENCUADERNA
DISTRIBUCION:
"GUN"
B. AIRES: AYERBE Y CIA.
"GUN" está compuesto por 1O volúmenes
INTERIOR: D.G.P. (80 fascículos),
CHILE: ALFA. subdivididos: 8 volúmenes conteniendo la
ADMINISTRACION y SUSCRIPCIONES: obra"base", compuesto de 10 fascículos.
PUERTO RICO, 27 Vol. 1: fascículos 1 al 10;
28016 MADRID Vol. 2: fascículos 11 al 20; asi hasta el Vol. 8
TFNO: 51942 13 FAX: 5194328
que estara compuesto por fascículos 71 al 80.
© 1994 EDICION ESPAÑOLA:
EDICIONES CONTRASTES, S.A.
IMPORTANTE
© POR LA EDICION ORIGINAL:
HOBBY & WORK ITALIANA EDITRICE, SR.L. Al encuadernar los volúmenes es necesario
retirar de cada fascículo,
ISBN DEL FASCICULO: 84-89047-01-4
las cuatro páginas centrales y
ISBN DE LA OBRA COMPLETA: 89047-09-X ATENCION
DEPOSITO LEGAL M-26497j94 Estas páginas esta n destinadas a los volúmenes
IMPRESION: X - 1994 "Fichas de las Armas Ligeras"
PRINTED IN SPAIN
Compuestas de 160 fichas.
Vol. 1: fichas de los fascículos 1 al 40
El editor se reserva la facultad de modificar el precio en
el curso de la obra en relación a las variaciones del mercado. Vol. 2: fichas de los fascículos 41 al 80
MARTILWS CADA VEZ
MÁs ESBELTOS
COMO OCURRE CON TODOS LOS MECANIS-
MOS QUE SE UTILIZAN DURANTE MUCHO
TIEMPO, TAMBIÉN EL ESLABÓN DE PIEDRA
HA SUFRIDO A LO LARGO DEL TIEMPO UNA
EVOLUCIÓN CONSTANTE ORIENTADA A
HACERLO CADA VEZ MÁS SIMPLE, SIN
RENUNCIAR POR ELLO A MEJORAR LA FUN-
CIONALIDAD DE TODOS SUS ELEMENTOS,
COMENZANDO POR EL MARTILLO, QUE SE
HIZO MÁS ESBELTO 'POR NECESIDAD'.

Eslabón moderno en la versión definitiva.


Exterionnente, el perno de la batería está sujeto por
medio de una prolongación de la cazoleta.
Interionnente, la hebilla 'B' cubre la nuez y la palanca
de disparo, estando sujeta a la pIatafonna por los dos
tomillos 'V', uno de los cuales hace incluso de perno
para la palanca de disparo. El martillo tiene la
espaldera interior '5' que detiene el movimiento hacia
la pIatafonna 'N. Leyenda. R.: cazoleta prolongada
hasta el tomillo-perno P; B.: hebilla; Y.: dos tomillos
para fijar la hebilla; 5.: espaldera de detención del
movimiento del martillo; F.: tomillo que fija el martillo
a la nuez interior enroscándose en el perno;
L.: palanca de disparo; A.: plataforma.
(viene de la pagina 263)

L
ainnovación más importante, la que caracteriza este fundo, cortado en ángulo agudo, de forma que cuando el
tipo de eslabón, consiste en crear una nueva relación diente de la palanca de disparo entra, éste ya no puede
entre el disparo y la nuez. La nuez, que puede ser salir. De esta forma se bloquea el movimiento de la nuez
considerada un medio disco, lleva en la parte posterior y actúa con seguridad. El segundo rebaje es menos pro-
dos cortes profundos en los que entra y actúa el diente de fundo y en ángulo recto, de forma que aunque bloquee la
la palanca de disparo, diente que actúa moviéndose en el nuez permite desengancharla mediante el movimiento del
mismo plano de rotación de la nuez. disparo, situándose en posición de disparo. Arriba, la pa-
Ya no existen las dos palancas, una de seguridad y lanca de disparo, un muelle en forma de 'V' de escasa po-
otra de disparo, con sus correspondientes muelles. Aho- tencia, actúa en la parte posterior de la palanca mante-
ra lleva una sola pieza muy simple que engrana sucesiva- niendo el diente anterior en contacto con la superficie de
mente en los dos rebajes. De estos, el primero es pro- la nuez en la que se encuentran los dos rebajes.
Arriba, interior y exterior de un eslabón
inglés para un fusil Brown Bess (Segunda
mitad del sigoXVIIQ. En la fotografía de la
página de aliado, interior y exterior de un
eslabón a la francesa con martillo 'de
corazón' de principios del sigoXIX .
Debajo, en esta vista desde arriba se
puede ver, indicada por la flecha, la
espaldera interior de detención sobre la
que se detiene el martillo para evitar que,
continuando su movimiento, haga que la
piedra choque contra el fondo de la
cazoleta con graves daños para
ambos elementos.

Interior de un eslabón militar a la francesa con el


martillo 'de corazón' y las dos posiciones de la batería,
cerrada y abierta.
B.: hebilla; O.: nuez; L.: palanca de disparo; MS.: muelle
de la palanca de disparo; F.: muelle principal.

Los dibujos y la foto hacen más comprensi-


ble este mecanismo que, repetimos, es la ver-
dadera novedad que presenta el eslabón la
la moderna'. Con todo, enseguida se pue-
de observar que esta nuez y la palanca
de disparo, fijas en la plataforma por
medio de un solo tornillo y de un dos o más tornillos.
perno con un único apoyo, so- Más o menos, la misma he-
metidos a la fuerza de dos mue- billa que hemos visto que suje-
lles, de los cuales uno muy po- ta la rueda en los eslabones de
tente, enseguida hacen juego rueda. Desde el punto de vista mecá-
en sus respectivas sedes. nico, éste es el sistema definitivo de los
Por ello, el complejo rotativo eslabones modernos. Junto a estas innova-
nuez-palanca de disparo está ciones técnicas, el eslabón la la francesa' ha su-
sujeto por medio de una hebilla frido también una evolución en la forma del marti-
fija a la plataforma por medio de llo, evolución que, contrariamente a lo que se podría
PL.\TI."\~: .\ SII.I-:.:\..

Todas las piezas que componen un eslabón militar francés con martillo 'de corazón'. Este es el modelo estándar del fusil
militar napoleónico. El diseño está reproducido integralmente de un manual militar belga de 1856, cuando los eslabones de
piedra ya no se fabricaban. Hay que hacer notar especialmente la Fig. 11, que representa la cazoleta con la prolongación
anteri9r en la que rueda la batería (Fig. 121; la nuez (Fig. 161 con los dos tacos; la hebilla (Fig. 171 con un tornillo; la palanca
de disparo (Fig. 181 con el tornillo-perno.
pensar, no se debe a cuestiones estéticas o de moda, sino convertir el conjunto en algo más funcional y menos deli-
que posee una motivación técnica real. cado. De aquí viene el denominado 'cuello de cisne' difun-
. Uno de los problemas más importantes y difíciles de dido especialmente en el ámbito civil, en donde las armas
resolver en la construcción de los eslabones de piedra es eran menos burdas y más ligeras. En el terreno militar, sin
el de dar al pedernal la inclinación más adecuada para embargo, hacia finales del 1700 se volvió al martillo ro-
que se pueda deslizar correctamente contra la cara de la busto, aunque algo aligerado por medio de un orificio oji-
batería. Cada trozo se fabricaba individualmente, por lo val practicado en la parte alta del cuello denominado mar-
que el problema tenía que resolverse caso por caso y tillo 'de corazón'. Se hizo bastante común en Francia y,
después de largas pruebas. Al principio se buscaba mo- después, en toda Europa, a excepción de Inglaterra, que
dificar la inclinación de la batería, que era la pieza más conservó el martillo 'de cuello de cisne' incluso en las ar-
simple desde el punto de vista mecánico, pero ya que la mas militares. Mientras tanto, la fabricación de las armas
batería producía chispas sólo cuando estaba templada y militares, aunque sin llegar a las piezas intercambiables,
endurecida, cada modificación que se realizaba en su for- se había estandarizado de tal forma que, una vez esta-
ma tenía que estar acompañada de largas y costosas blecida la forma óptima de las piezas, ya no había más ne-
operaciones antes de definirla y templarla al fuego. Se cesidad de realizar otras pruebas.
pensó modificar el martillo haciéndolo menos engom- Siempre en relación al martillo, otra pequeña mejo-
brante, con el cuello más esbelto y, por tanto, más fácil- ra: un parapeto interior de retención que, al final del re-
mente modificable en su forma. Esto llevaba a una mayor corrido, se deteniene en el borde superior (robustecido)
posibilidad de rotura del martillo durante su utilización, de la plataforma, impidiendo que la sílice choque contra
pero la mejora en la relación martillo-batería (como ya he- el fondo de la cazoleta estropeándola y rompiéndose ella
mos indicado) permitiría hacer el muelle menos potente y misma. (continúa en/a pagina 30/)
...----...CE UN 'PATO O':
~~mADES UN CISNE
LA '34', ES DECIR, LA 'BERETTA' POR ANTONOMASIA, HA SIDO CRITICADA CON FRECUENCIA EN SU PRO-
PIO PAÍS, SIN EMBARGO, LAS ACUSACIONES SON INJUSTAS. EN REALIDAD TIENE TODO LO QUE TIENE QUE
TENER UNA VERDADERA ARMA DE GUERRA: SIMPLICIDAD, ROBUSTEZ Y FIABILIDAD A TODA PRUEBA. NO
POR NADA ERA UÑA DE LAS MÁS AMBICIONADAS PRESAS BÉLICAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUN-
DIAL, HABIENDO HECHO CONOCER Y APRECIAR EN TODO EL MUNDO LA FÁBRICA BERETTA.

A
l final de la guerra italo-turca numerosas quejas de los oficiales Arriba, la '34' con la corredera en
(1911-1912) en la que Italia en tema de mal funcionamiento de posición de máximo retroceso
consiguió arrancar a los tur- la pistola semiautomática Glisenti bloqueada contra el robusto elevador
cos Libia, Roda y las islas del Do- Modelo 1910, debido especial- de cartuchos: así se encuentrael arma
decanesio, el Estado Mayor de Ita- mente a la finísima arena del de- después de haber disparado el último
lia tuvo que tomar nota de las sierto. Poco después, durante la cartucho del cargador.
Gran Guerra, se descubrieron otros va arma de mano que se caracteri- contratiempos del campo de bata-
problemas de funcionamiento en la zara fundamentalmente por la ver- lla.
Glisenti, esta vez debidos al barro satilidad de funcionamiento en La Italia de la posguerra no
de las trincheras. Todas estas co- cualquier situación ambiental, así estaba en condiciones económicas
sas empujaron a los vértices de las como que fuera capaz de soportar tan boyantes como para afrontar
fuerzas armadas a buscar una nue- sin daño alguno los numerosos este problema con inmediatez, por

cañón corredera
asta de guía
del muelle del
seguro

martillo

palanca del seguro

castillo
gatillo

brazo de la palanca de
disparo que acciona el
desconector

SE DESMONTA EN UN INSTANTE
Un arma de guerra tiene que ser desmontable de forma simple y rápida de forma que favorezca las ope-
raciones de ordinaria- manutención (con frecuencia desantendidas por los soldados), sabiendo que casi
siempre el descuido en la limpieza es la causa fundamental de muchos funcionamientos defectuosos de
una pistola. Nos detendremos en la operación de desmonte de la Beretta 34 ya que su simplicidad pone
en evidencia todas las grandes cualidades proyectuales de este arma de ordenanza italiana. Después de
haber colocado el cargador y verificado que no existe ningún cartucho en el cañón, se coloca la palanca
de mando en posición de 'seguro'. Se retira la corredera hasta que la palanca del seguro no toque con el
taco de retención de la corredera bloqueándola en apertura. Dando un golpe con la palma de la mano en
el vuelo del cañón se echa el cañón hacia atrás sacando el zócalo de su relativa guía en forma de cola de
pato recavada en el castillo. Levantando el cañón por la extremidad posterior se extrae éste a través de la
amplia ventanílla de la corredera que da al arma la característica estética típica incluso de las actuales pis-
tolas Beretta. Manteniendo sujeta la corredera (cargada por medio del muelle de recuperación) se gira 180
grados la palanca del seguro (en posición de 'fuego') y se desliza la corredera hacia adelante 'frenándolo'
hasta sacarlo de las guías del fuste. Ya no queda más que quitar el muelle de recuperación con su relati-
va asta de guía y sacar la palanca de seguridad de la parte izquierda. Obviamente, para volver a montar
todo se procede repitiendo las operaciones en sentido contrario. Se trata de una secuencia que resulta
larga de explicar pero que, en la práctica, requiere tan sólo unos pocos segundos y ninguna habilidad.
cañón
cluso por las fuer-
zas armadas ameri-
canas.
La Modelo 23
había comenzado a
interesar seriamen-
te al ejército italia-
no, aunque no hasta
el punto de decidir-
se a adoptarla. Pa-
sada la crisis econó-
mica del año 1929, muelle de recuperación
Beretta propuso una con asta guía
versión mejorada de
su Modelo 23, la llave de seguridad
Modelo 1931, la

lo que el problema se aparcó du- Observando el despiece del arma y su fOHDINE PER PI8T04- MOO. 34

rante algunos años. sección, se puede ver el reducido


Dicha situación la conocía número de elementos de que se
muy bien una fábrica de armas ita- compone y la simplicidad constructiva
liana de origen muy antiguo (se re- a favor de la fiabilidad de uso y de los
monta al año 1550): Beretta, de contenidos costes de fabricación.
Gardone Val Trompia, en Brescia. Para aligerar posteriormente el arma,
Dicha fábrica no había realizado se realizó una versión experimental
nunca armas para el ejército, por con torneado del cañón la escalones'
lo que estaba a la espectativa bus- (solución que nunca se utilizó porque
cando la ocasión propicia. Preci- resultaba más bien costosa y casi
samente pensando en esto, en inútil en la práctica).
1923 había realizado una pistola En las imágenes de la derecha
interesantísima en calibre 9 mm podemos ver algunas páginas del
Glisenti que puede considerarse manual original de uso y
como el prototipo de una familia mantenimiento que se entregaba a los
de armas que actualmente ostenta oficiales junto con la pistola.
modelos como la 92, adoptada in-

FICHA TÉCNICA
Denominación: Beretta 1934.
Tipo: pistola semiautomática. PrsTOLA MOD. 84 .

Nacionalidad: italiana.
Productor: Beretta, Gardone Val Trompia, Brescia, Italia.
9 mm Corto. •
=o- ~.
.0
" ., ., , .
Calibre:
.L
u
"
con cierre de masa (endeble), de acción simple, s

...- (~
Funcionamiento:
),
cargador fijo en la empuñadura con capacidad .s ., ..
,. 1 "V".
'4

Longitud total:
para siete cartuchos,
manual.
150 mm.
martillo exterior y seguro

tIa

L,.
"
,.
"
II

'¡ I 2!. "


~ "
ff«'flffrtrffrmf~

Longitud del cañón:


Peso del arma descargada:
88 mm.
625 gramos.
.. lit

destrógiro, seis estrías con paso de 250 mm. ') ¡JC'.:"::1


--_.- I~-~~..-
Estrías del cañón:


¡t~-'-l¡~-
Período de fabricación: desde 1934 hasta 1958, cuando fue sustituida
por la Beretta Modelo 70.
I ::=

LAS ARMAS FAMOSAS


estractor taco de mira

BERElTA34

expulsor complicados cierres geométri-


cos necesarios en caso de uti-
lizar municiones potentes tipo
'fi.Oijl.-I"--'lI==- - perno del 9 mm Parabellum.
martillo En el fondo, como hemos
visto al principio, ésta era la
filosofía que inspiraba al Esta-
do Mayor a la hora de elegir una r-'--,.-----,=_
nueva arma de ordenanza. La Be-
retta 34 puede considerarse como
una verdadera obra maestra de la
industria armera si se la conside-
ra desde el punto de vista de la
relación calidad, precio y pres-
taciones.
A las puertas de la Segunda
Guerra Mundial ya se conocía
la gran fiabilidad de la Colt
1911, la notable potencia
de la Browning High Power
muelle para y ya se podía imaginar la
palanca del gran potencialidad de la
gatillo con Walther P38, pero se
pivote trataba de armas que,
aunque idóneas para
un moderno concepto
de guerra, con sus cie-
castillo
rres estables eran mu-
cho más complicadas y
costosas que la Beretta
palanca del gatillo tirador para 34, la cual, a pesar de to-
cargador do, no tenía nada que envidiar
base del cargador a las otras pistolas por lo que
se refiere a la posibilidad de per-
cual, con el añadido de una monta to, cartucho considerado actual- manecer operativa en cualquier
de seguridad colocada en el marti- mente como insuficiente para un condición de utilización, tanto en el
llo (pedida por los oficiales del ejér- arma de guerra, pero que en reali- barro como en el hielo o en la are-
cito que habían efectuado las prue- dad, en aquél momento era más na, como tuvo ocasión de demos-
bas de evaluación), se convirtió en que suficiente para una pistola mili- trar en el campo de batalla de la
el Modelo 1932. tar destinada más que nada a la Segunda Guerra Mundial. Esto no
Sólo quedaba un pequeño pa- 'defensa' a corta distancia. se puede decir de un arma, en
so para llegar a la versión definiti- Por otra parte, la limitada po- aquél tiempo casi futurista y de po-
va, paso que se produjo al abando- tencia del cartucho calibre 9 Corto tencia similar, como la Walther PP
nar el calibre 9 mm Glisenti (que permitió a Tullio Marengoni, genial (una de las pistolas rivales de la 34
, tantos problemas había dado debi- proyectista de la Beretta, realizar en los test de evaluación realiza-
do a que el cartucho se confundía un arma simple y robusta caracteri- dos por el ejército), arma excepcio-
I demasiado fácilmente con el más zada obviamente por poseer un ca- nal para usos policiales, pero de-
potente 9 mm Parabellum, con gra- ñón fijo y un elemental cierre del masiado refinada y no ciertamente
ves daños para las pistolas Glisenti obturador de masa (cierre endeble) ideal en el barro de las trincheras.
Mod. 1910) a favor del 9 mm Cor- en lugar de los más costosos y Las dotes de la Beretta 34 se
En la foto de la izquierda se pueden
observar las cachas relizadas en material
plástico irrompible en cuyo interior se
encuentra una lámina que sirve de
esqueleto de apoyo. En la parte de abajo
de la empuñadura se ve la semicircunfe-
rencia fija que sujeta el estuche del
cargador de una hilera (que vemos en la
página de la derecha), el cual, en la parte
anterior tiene un apéndice curvo que
sirve para dar apoyo a la mano que
dispara. El frenillo del cargador tiene la
base granulada y es empujada hacia
adelante por un muelle en espiral.
Debajo vemos la corredera con los
instrumentos de mira y la típica y amplia
ventanilla de aligeramiento (y expulsión)
que todavía hoy caracteriza la estética
de las pistolas Beretta. Delante del taco
de mira se puede ver el extractor fijo'
288 sobre la corredera mediante un tomillo
transversal.
En la foto de abajo, vista superior del
fuste; se puede ver el expulsor, colocado
entre la nuez del martillo (en este caso
. armado) y la sede del cargador. El
martillo es exterior y tiene la cresta
surcada por un fino gran.ulado.

coprenderán mejor si analizamos tan largo que sobresale


brevemente su funcionamiento. Co- un poco del margen su-
mo hemos dicho, el arma no posee perior de la cacha iz-
dispositivos de cierre del obtura- quierda, lo suficiente
dor, por lo que el sistema de repe- como para entrar en
tición es de lo más simple. Una vez contacto con la corre-
cargado el primer cartucho, reti- dera colocándose en
rando manualmente y soltando la una cavidad situada
corredera del obturador, el arma justamente bajo la par-
esta preparada para disparar. El te granulada de suje-
gatillo acciona una cadena de dis- ción de los dedos. En
paro de lo más simple y fibale que la fase de retroceso,
existe formada por una barra en cuando la corredera se
forma de 'T' al revés que, mediante retira, el brazo vertical
una pequeña plataforma sujeta en encuentra la parte de
el centro mediante un pequeño per- la corredera que no tie-
no (denominado en los manuales ne canalización, de for-
de instrucciones como 'plataforma ma que sale de la cavidad abaján- rior de la plataforma vuelve a in-
de disparo con dado hexagonal'), dose ligeramente obligando a la castrarse en el diente de la barra
actúa sobre la palanca de disparo barra de mando a colocarse hacia de mando repristinando la cadena
liberándola del diente de disparo abajo liberándola de la plataforma cinemática, es decir, permitiendo
del martillo, permitiendo de esta de disparo realizando la función de hacer fuego otra vez.
forma a éste último (mediante la desconector, es decir, evitando Obviamente, siendo el cierre
acción de un muelle que se encuen- que el arma dispare a ráfaga. frágil, durante el retroceso del ar-
tra dentro de la empuñadura) aba- Sólo con la corredera en posi- ma el cañón permanece quieto (co-
tirse contra el percutor. El brazo ción de cierre y no haciendo pre- sa que favorece notablemente la
vertical de la barra de mando es sión sobre el gatillo, la parte infe- precisión en el tiro) mientras la co-
EL CARTUCHO Y LA BAlÍSTICA

La Bereffa 34 dispara un cartucho con frecuencia criticado como munición de guerra debido a su escasa
potencia, sin embargo, en el fondo no es tan 'débil' como normalmente se piensa. Se trata del calibre 9 mm
Corto, conocido en todo el mundo como 380 ACP y utlizado por lo menos en unas cincuenta pistolas milita-
res de la primera mitad del siglo. El 380 ACp, alias 380 Auto, fue puesto a punto por Mases Browning y fabri-
cado por vez primera en 1908 en la FN Belga para las pistolas militares FN Browning Mod. 10. Con una ener-
gía prácticamente igual a la que desarrolla el calibre 9 mm Glisenti (26 Kg), que era el cartucho de ordenanza
italiano de los Años Treinta, el 9 Corto poseía la gran ventaja de no poder ser intercambiado con el 9 mm
Parabellum (con una energía de 50 kg) ya que tiene una longitud notablemente inferior: 24,9 mm frente a los
29,2 mm del cartucho Glisenti y el 29,4 mm del Parabellum; esto evitaba el riesgo de disparar por equivoca-
ción (o a propósito) cartuchos inapropiados y peligrosos para la seguridad del tirador.
La bala de 5,8 gramos, empujada por una carga de O,19 gramos de pólvora no humeante, sale del corto cañón
de la Bereffa 34 a la velocidad de casi 280 metros por segundo y posee un poder de retención suficiente den-
tro de un radio de unos cincuenta metros. Por lo que se refiere a la precisión, el matrimonio Bereffa 34-Calibre
9 Corto, gracias al hecho de que el arma dispara con el cañón parado, permite obtener resultados decidida-
mente mejores de lo que comunmente se piensa a condición de que el arma esté en buenas condiciones y
no exista el juego entre el zócalo del cañón y las correspondientes guías del fuselaje. Según las especificacio-
nes militares de 'buenas condiciones de tiro', el arma es capaz de disparar diez cartuchos a 50 metros de dis-
tancia en un rectángulo de 38 x 52 cm; lo mismo ocurre con una diana contenida en un rectángulo de 30 x 20 289
disparando a 25 metros. Son resultados muy discretos considerando la notable dureza del disparo, la ligereza
del arma y los escasos 8,8 cm del cañón. Sin embargo, se ha demostrado que un buen tirador; disparando
con el brazo suelto y a 25 metros, consigue mejorar esos resultados disparando los siete cartuchos del car-
gador en un círculo de 18 centímetros, es decir; casi el mismo resultado que se puede obtener con la profe-
sional Walther P 38. Incluso en e! fuego rápido, la Bereffa 34 no desilusiona: disparando a 25 metros a las seis
figuras de un hombre de pie, un buen tirador consigue acertar todas las balas en tan sólo ocho segundos.
Recordemos finalmente que la Bereffa Modelo 35, es decir; la 34 ligeramente cambiada en sus dimensiones y
estudiada para la Marina y la Aeronáutica, estaba preparada para el conocidísimo cartucho calibre
7,65 mm x 17, es decir; otro conocidísimo cartucho ideado por Browning para su pistola Mod. 1900.

rredera retrocede (empujada por dríamos considerar los defectos


los gases que empujan hacia el de la Beretta 34, veamos ahora
fondo del casquillo) extrayendo y otros dos puntos de fuerza de esta
expeliendo el casquillo, armando pistola, apreciada incluso por su
el martillo (de tipo exterior) y com- forma compacta. En el perno del
primiendo el muelle de recupera- seguro (que vemos encima del ga-
ción alojado debajo del cañón. tillo) actúa el muelle de recupera-
Es precisamente este muelle ción a través de la propia asta de
el que hace volver inmediatamente guía del muelle. Debido a que di-
hacia adelante el conjunto correde- cho perno no es cilíndrico sino que
ra-obturador desplazándolo a tra- posee dos superficies planas y
vés de la canalización hasta su una semicircular, funciona como si
posición de cierre completo, in- fuera un excéntrico moviendo ha-
troduciendo en el cañón un nuevo cia adelante el muelle, el cual hace
cartucho. Terminados los cartu- presión y tiende a hacer disparar
chos, la misma base del elevador el asta de seguridad en una de las
de los cartuchos impide a la corre- dos posiciones en las que la su-
dera que se cierre advirtiendo de perficie del asta es plana corres-
esta forma que el arma está des- pondiente a la posición de seguro
cargada (un 'aviso' criticado por o de fuego. En la posición de se-
muchos debido a que es tan visible guro, el perno bloquea el gatillo,
que hasta lo puede ver el enemi- mientras que en la de fuego tiene
go). la ventaja de bloquear el cañón, el
Antes de analizar lo que po- cual, en el zócalo que se desliza a
través de las guías del castillo tie- cesitaría también un muelle menos de la corredera hasta que la palan-
ne un pequeño rebaje sobre la su- robusto con la consecuencia de ha- ca del seguro la bloquée en posi-
perficie cilíndrica en la que se aloja cer menos precisa la percusión au- ción de apertura completa de for-
la sección cilíndrica del perno impi- mentando la posibilidad de fallar el ma que no realice ninguna presión
diendo cualquier movimiento del tiro. Llegamos así a los encasqui- sobre el cargador, el cual puede
cañón. Como se puede ver, pocas lIamientos, casi siempre debidos ser extraído en este momento sin
piezas para tantas funciones, el no al arma, sino a la escasa calidad gran esfuerzo.
máximo resultado con el mínimo de los cartuchos o al mal estado Finalmente le toca el turno al
esfuerzo, cosa que dice mucho de de conservación que dañaba la sistema de seguridad, juzgado in-
la genialidad del proyecto y de la sensibilidad de la yesca, tanto que suficiente por algunos.
fiabilidad del arma, la cual, por otra no era raro ver cartuchos que ex- La Beretta ha sido construida
parte, con frecuencia fue criticada plotaban sólo después de que la experimentalmente con un seguro
por los soldados que la tenían en yesca había sido recorrida dos o en el percutor, sin embargo, en las
dotación, probablemente más que tres veces. Por lo que se refiere al pruebas los técnicos se conven-
nada por su aire tan poco marcial. cañón 'bailarín', efectivamente, el cieron de que era suficiente con la
En definitiva, a la Beretta 34 inconveniente existía, pero sólo en palanca de seguridad que bloquea
se le imputaban cinco defectos: un las pistolas que habían sido des- el gatillo. Es verdad que esta pa-
disparo muy duro, encasquillamien- montadas un centenar de veces y lanca no es una de las soluciones
tos, cañón 'bailarín', cargador difí- de forma brusca; este fenómeno más felices del arma y que sirve .
290 cil de extraer y sistema de segu- se debe al hecho de que las guías más para ser desmontada que pa-
ridad insuficiente. Vayamos por or- del zócalo del cañón que se desli- ra tenerla en posición de seguro
den. El disparo es efectivamente zan por el castillo son demasiado preparada para hacer fuego, tam-
duro, pero se trata de una opción cortas y si hacen juego producen bién debido a que para pasar de
técnica decisiva para evitar el peli- desviaciones laterales del cañón 'fuego' a 'seguro' la palanca nece-
gro de disparos accidentales cuan- durante el disparo, inconveniente sita una rotación de 180 grados,
do se usa el arma en situación de que se puede eliminar del todo sus- por lo que se bloquea sin actuar ni
fuerte stress. No sería difícil hacer tituyendo el cañón. sobre el diente de disparo ni sobre
más suave el disparo, pero se ne- Por lo que se refiere a la difi- el martillo, el cual tiene un taco de
cultad de extraer el seguridad que sirve tan sólo para
cargador hay que interceptarlo y detener la carrera
decir que, efectiva- en caso de que se deslice el dedo
mente, terminados durante el armamento; en efecto,
los cartuchos, el no es nada seguro llevar el arma
grupo corredera-ob- con el cartucho en el cañón y el
turador fuerza sobre martillo a media monta; si se cae
el suelo del elevador el arma se golpea sobre la cresta
de los cartuchos re- del martillo pudiéndose romper el
clamado por el mue- diente de disparo provocando el
lle de recuperación; disparo. Si se quiere llevar la 34
por tanto, resulta un con el cartucho en el cañón, el sis-
poco difícil extraer tema de seguridad consiste en ba-
el cargador y, al sa- jar el martillo sobre el percutor
carlo, el obturador inercial (que no sobresale).
se coloca en posi- Analizados los defectos que
ción de cierre de generalmente se le atribuyen a la
golpe. Se puede ob- 34, se puede ver cómo se trata
viar el inconveniente tan sólo de 'pecados veniales', jus-
girando la palanca tificables si consideramos la sim-
del seguro hacia plicidad estructural del arma y su
atrás, es decir, colo- robustez a toda prueba, es decir,
cándola en posición los verdaderos conceptos inspira-
En esta foto se ve la sede de la empuñadura que hospeda
el cargador; se pueden notar incluso las láminas de seguro; en este dores de una pistola que merece
estampadas que sirven de base a las cachas de material momento, lo único un puesto de primera línea entre
sintético. La empuñadura es casi ortogonal en relación que queda por hacer las armas de guerra de nuestro si-
con el fuste. es tirar hacia atrás glo. O
HAMMERLI 232

La pistola Hammerli 232 está


pensada para tiradores luchado-
res que trabajan la especialidad
de la silueta.
Por este motivo, la Hammerli DATOS TÉCNICOS
232 utiliza una munición de poca
potencia, la 22 short, mientras
CONSTRUCTOR: Hammerli CH 5600 Lenzbourg.
que el cañón posee seis orificios
Suiza.
calcados hacia el vuelo que hacen
MODELO: 232.
la función de compensador. TIPO DE ARMA: pistola semiautomática.
La empuñadura es anatómica CALIBRE: 22 short.
y envuelve completamente la LONGITUD DEL ARMA: 130 mm.
mano, estando disponible en tres LONGITUD DEL CAÑÓN: 130 mm.
cortes distintos (pequeño, medio PESO DEL ARMA: 1,25 kg.

y largo). SEGURO: manual en el castillo.


ALIMENTACiÓN: cargador con capacidad para
El taco de mira es regulable
5 cartuchos.
micrométricamente tanto en altura
MIRA: anterior de hoja, posterior en
como en deriva, con una desvia-
forma de 'U' regulable en
ción a 25 metros de un centímetro
altura y en deriva.
por cada disparo.
HAMMERLI 215
-

La pistola Hammerli 215 es una


magnífica pistola de tiro al blanco
ideal tanto para principiantes como
para los luchadores.
DATOS TÉCNICOS El cañón. como en casi todas las
armas destinadas al tiro al blanco,
está sólidamente unido al castillo
CONSTRUCTOR: Hammerli CH 5600 Lenzbourg
junto con los instrumentos de mira,
Suiza.
La corredera se desliza a través
MODELO: 215
TIPO DE ARMA:
de apropiadas guías recavadas en el
pistola semiautomática.
CALIBRE: 22 Ir. fuste, pasando debajo de un puente
LONGITUD DEL ARMA: 215 mm. posterior sobre el que se monta el
LONGITUD DEL CAÑÓN: 126 mm. taco de mira que puede ser regulable
PESO DEL ARMA: 880 gramos. micrométricamente tanto en altura
SEGURO: manual en el castillo. como en deriva.
ALIMENTACiÓN: cargador con capacidad para
Partiendo del mismo castillo de la
8 cartuchos.
MIRA: anterior de hoja, posterior en
215 se ha realizado otra arma, la 212,
forma de 'U' regulable en altura que se diferencia por tener el taco de
y en deriva. mira montado sobre la corredera y la
empuñadura semiautomática.
El fusil Sharps es una de las
armas de un solo disparo más
famosas de la historia americana,

PEDERSOLI DATOS TÉCNICOS


estando unido su recuerdo al de los
cazadores de búfalos que hicieron

SHARPS CONSTRUCTOR: Davide Pedersoli & C.


estragos en las praderas.
El Sharps ha sido fabricado
tanto en la configuración de fusil,
Via Artigiani 57 con cañón largo, como en la ver-
25063 Gardone VT (8S). sión de carabina, con el cañón más
MODELO: Sharps.
corto. Para ambos modelos están
TIPO DE ARMA: fusil de percusión.
disponibles cañones y secciones
CALIBRE: 45fiO.
LONGITUD DEL ARMA: 120 mm.
octogonales y redondas, existindo
LONGITUD DEL CAÑÓN: 710 mm. también la posibilidad de montar
PESO DEL ARMA: 4,1 kg. un stecher.
SEGURO: no hay. Pedersoli fabricó incluso la
ALIMENTACiÓN: de un sólo disparo. réplica del anteojo de la época, for-
MIRA: anterior de hoja, posterior en
mado por un larguísimo tubo de
forma de 'V'.
latón dentro del cual se encuentra
el instrumento de mira.
El fusil Pedersoli Tryon
Credmoore es la versión de tiro
del famosísimo fusil americano

PEDERSOLI DATOS TÉCNICOS


utilizado para la caza del búfalo
en las llanuras del Oeste.

. TRYON El arma, además de tener un


cañón especialmente selecciona-
do dotado de 5 estrías profundas
CREDMOORE CONSTRUCTOR: Davide Pedersoli & C.
Via Artigiani 57
25063 Gardone VT (8S).
de 0,155 mm con un paso de giro
cada 530 mm, ideal para estabili-
zar las bala cónicas, posee una
MODELO: Tryon Credmoore.
mira dióptrica regulable tanto en
TIPO DE ARMA: fusil de percusión.
altura como en deriva.
CALIBRE: 45.
LONGITUD DEL ARMA: 123 mm.
La mira de tipo túnel ha sido
LONGITUD DEL CAÑÓN: 830 mm.
estudiada de forma que pueda
PESO DEL ARMA: 4,3 kg. aceptar varios tipos de insertos
SEGURO: no hay.
que pueden ser tanto de perla
ALIMENTACiÓN: de un sólo disparo. como de anillo, éste último varia-
MIRA: anterior de túnel, posterior ble incluso en el diámetro cen-
dióptrico tral.
Laos 1969
J

OPERACION
'ABour FACE'
EL GENERAL VANG PAO, GRACIAS A UNA CONTRAOFENSIVA, DIRIGIDA MAGISTRALMENTE, VENCIÓ
A LAS TROPAS NORDVIETNAMITAS OBLIGÁNDOLAS A REGRESAR A SUS POSICIONES DE PARTIDA.

urante los años Sesenta-Setenta, el conflicto de in- de 236.800 km cuadrados, hasta 1954 fue un protecto-

D dochina no se localizó exclusivamente en Vietnam,


sino incluso en los otros dos países vecinos: Laos
y Camboya.
rado francés. En aquél año, inmediatamente después de
los acuerdos de Ginebra, las fuerzas armadas de París

Laos, un país principalmente montañoso, con una Arriba, un consejero de las fuerzas especiales en uniforme
población de tres millones de habitantes y una superficie 'tiger stripes', armado con un fusil M 16.
se retiraron del país dejando al ejér- A la derecha, un centro de abaste·
cito nacional para contrarestar los cimiento vietnamita en medio de la
intentos insurreccionistas del movi- jungla, incendiado al finalizar una batalla
miento comunista conocido como contra los hombres del ejército laotiano.
Pathet Lao, adiestrado y equipado
por los nordvietnamitas.
Ho Chi Minh soñaba con una fe-
deración indochina que comprendie-

se la totalidad de Vietnam, Laos y


Camboya y que estuviese bajo el
Arriba, escudo nacional del reino de control del gobierno de Hanoi.
Laos. Era el que se utilizaba antes de la El intento del gobierno del rei-
ocupación comunista de 1975; no de Laos de reconocer el ala polí-
actualmente lo han adoptado los tica del Pathet Lao y de formar coali-
miembros del ULNLF, favorables a la ciones de gobierno no tuvieron
restauración de un gobierno ningún éxito. Tanto la primera coali-
democrático. ción, la de 1957, como la de 1962,
Debajo, distintivo en uso por los militares duraron tan sólo unos pocos meses
del ASEAN (Association of South East debido a la falta de colaboración del
Asian Nations) y de algunas naciones Pathet Lao y de las continuas presio-
occidentales asignadas al proyecto En este dibujo aparece un mayor nes militares nordvietnamitas en el
'Freedom Fighters Forces'. El proyecto paracaidista del ejército laotiano. noreste del país.
estaba dirigido a recaudar ayudas Viste la boina roja de las unidades En los años siguientes, los
económicas, alimenticias, técnicas y aerotransportadas; en el uniforme se combates se concentraron en el
fannacéuticas a favor de la población ven claramente las insignias de confín vietnamita en donde el Pathet
huida de Laos y Camboya después de las paracaidista laotiano y de Lao llevaba la iniciativa al comienzo
acciones vietnamitas y alojados paracaidista americano. El mimetismo de cada estación seca, es decir, de
posterionnente en campos de refugiados. del uniforme es muy similar al de las octubre a mayo. Las unidades comu-
Junto a ello, los hombres asignados al unidades de paracaidistas franceses nistas operaban a nivel de pelotón,
proyecto hacían de observadores presentes en Laos durante los últimos manteniendo pocas posiciones fijas
avanzados en momentos de crisis. años del período colonial. y realizando las clásicas operacio-
nes de guerrilla contra las fuerzas gubernamentales. Con gentes fuerzas
la llegada del monzón, en junio, se retiraban al área de comunistas
Sam Neua, hacia el confín nordvietnamita, en donde es- consiguieron la
'peraban el final de las lluvias para reprender su actividad. retirada de las
Esta guerra contra los comunistas del noreste del FAR, ocupando
país, se desarrolló con gran tenacidad, especialmente parte de la 'Lla-
por las unidades de etnia Hmong, una feroz población lao- nura de las Ja-
tiana de montaña a las órdenes del general Vang Pao. rras'.
Los Hmong demostraron ser particularmente idóneos Entre los Al terminar la operación 'About Face'
para estos característicos e irregulares combates. Has- éxitos nordviet- algunos soldados laotianos
ta 1968 los combates no fueron muy intensos, y las pér- namitas cabe inspeccionan parte del material de
didas que sufrieron ambas formaciones fueron más bien destacar el ata- armamento capturado a los
contenidas. que y la des- nordvietnamitas.
Desde 1967, el ejército nordvietnamita estaba fir- trucción de la
memente empeñado con sus propias tropas en las ope- estación de radar de la base aérea americana denomi-
raciones en Vietnam del Sur, preocupándole notable- nada 'Lima Site 85', emplazada en la cima de una mon-
mente las operaciones sin éxito de los propios aliados taña. La presencia de las tropas americanas en Laos es-
del Pathet Lao. taba limitada a personal del USAF con misiones de
En 1968, el ejército regular nordvietnamita asu- control de la navegación aérea y a un limitado número
mió la dirección de las operaciones de combate en Laos de consejeros de las fuerzas especiales.
y comenzó a enviar a sus propias unidades en apoyo Hay que hacer notar, sin embargo, que un discre-
de la Pathet Lao contra el ejército real laotiano (FAR: to apoyo al reino de Laos, en determinados períodos,
Forces Arméss du Royaume). A lo largo del año, las in- se lo dieron los hombres de la Free Word Forces (Aus-
1975-1991: ~
uGUERRA COlfItImA
Desde mediados de 1975, cuando el movimiento comunista del Pathet Lao, apoyado
por los nordvíetnamitas, se hizo con el poder en Laos saqueando la monarquía y ~
jando a los occidentales comenzó un fuerte movimiento de guerrilla dirigido al resta-
blecimiento de un gobierno democrático.
Como resultado de su pesada implicación en la guerra, Vietnam controló el gobierno
instaurado a continuación por el Pathet Lao Y sus fuerzas annadas.
Hanoi, para consolidar su poder, envió un cierto número de consejeros con el objetivo
de organizar el trabajo de la policía secreta, orientada a la identificación y consiguiente
eliminación de los elementos antivietnamitas yanticomunistas.
El régimen comunistas impuso un riguroso código marxista y un fuerte tradidonalismo
moraJ, confiscó la propiedad privada y envió millares de personas a los campos de ree-
ducación. El prrxiucto nacional bruto descendió por debajo de los dncuenta dólares
por cabeza obligando, entre otras cosas, al gobierno centJal a importar del extranjero
millones de toneladas de alimentos.
La presencia militar vietnamffa se puede cuantificar en unos 50.000 hombres.
Los miembros del precedente gobierno, ex militares y simples ciudadanos, dieron vida
a un movimiento de guenilla que se opuso firmemente a la presencia de Hanoi obte-
niendo incluso un vasto seguimiento entre la población.
En los años que siguiron se constituyó la United Lao National Uberation Front (ULNLF).
Los hombres que combatieron contra los vietnamitas se denominaron 'Fredom
Fighters'. Incluso la eÚ1iaHmong se adhirió al fren-
te y se empeñó valientemente en los combates.
Los Freedom Rghters fueron capaces de liberar numerosas áreas dentro del
país liberando a la población de la opresión del Pathet Lao Y de los vietnami-
tas.
El movimiento de resistencia redbió apoyo y ayuda además de la comuni-
dad laotiana en el exilio (180.000 en los Estados Unidos, 80.000 en Franda,
162.000 en Thailandia y 10.000 en AustJalia), de las naciones del ASEAN
(Association of South East Asían Nations), de algunos países ocddentales e
incluso de China, que pretendía contener la expansión vietnamffa.
Por lo que se refiere al annamento, éste resulta ser más bien heterogéneo,
compuesto por armas de fabricación americana tales como carabinas M 1,
fusiles M 16Y Ianzabombas M 79 (sobrantes del conflicto precedente) al que

tralia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Corea del Sur, guía, el general Vang Pao podría desencadenar la ope-
Taiwan, Thailandia) comprometidos normalmente con ración 'About Face' dirigida a empujar al enemigo a las
Vietnam del Sur. Después de una serie de operaciones posiciones de partida.
de contención para retener el avance de las unidades La contraofensiva comenzó a primeros de agos-
comunistas, fue individuada la estrategia idónea para to y siguió dos directivas principales: una parte de las
vencer a los nordvietnamitas. fuerzas de Vang Pao cortaron hacia el este los acce-
A principios de 1969 las fuerzas aéreas aliadas sos de la 'Llanura', mientras que dos regimientos re-
dieron el vía libre a una serie de ataques aéreos y bom- forzados atacaron por el sur a los nordvietnamitas. Las
bardeos dirigidos esencialmente a rodear al adversario fuerzas nordvietnamitas se vieron cogidas por sorpre-
y a destruir las vías de aprovisionamiento. sa y duramente vencidas por la decisión y el ímpetu de
El objetivo principal de dichas acciones era el de los atacantes. La perfecta coordinación de las fuerzas
cortar la vía principal de aprovisionamiento comunista laotianas obligó a los nordvietnamitas a una desorde-
al este de la 'Llanura de las Jarras'. Si esto se con se- nada retirada hacia los confines nacionales, dejando
hay que unir; con e! paso de! tiempo,
las carabinas SKS, fusiles AK 47,
AKM Y fanzacohetes RPG 2 Y RPG 7
tanto de fabricación soviética como
china.
Los combates, a /o largo de los años,
fueron cada vez más cruentos y duros
hasta tal punto que las fuerzas vietna-
mffas, apoyadas por los consejeros
soviéticos hicieron uso de annas quí-
micas con la intención de hacer entrar
en razón al adversario. Al no conseguir
e! control de las áreas que se encontra-
ban bajo e! mando de la ULNLF reali-
zaron, entre otras cosas, bombardeos
mediante aviones Mig 21 Y helicópte-
ros MI-8 utilizando annas químicas
tales como la futurista 'yeIlow min' ~/u-
víaamarilla), un agresivo invalidante que
se muestra en foona de nubes de goti-
tas amarillas que en numerosos casos
han causado incluso la muerte.
Entre las características fundamehtaJes
hay que destacar que e! grupo direcfj-
va del movimiento no esperaba. realizar
las propias espectativas únicamente a
través de una victoria milffar, sino más
bien mediante una combi-
nación de presión interna e
intemacional dirigida al
completo alejamiento de
los vietnamffas, a la padfi-
cación con e! Pathet Lao, a
la constitución de un
gobierno mixto de transi-
ción Y, finalmente, a la elec-
ción de diversos partidos
poIfticos bajo e! control de
las Naciones Unidas.

abandonados en los cam-


pos, además de un elevado
número de muertos, gran
cantidad de materiales.
Las fuerzas reales laotia-
nas capturaron venticinco
carros armados ligeros PT-
Años ochenta. En la foto pequeña, annas En la foto grande, una división de la 76 de fabricación soviética (arma-
capturadas a las fuerzas vietnamitas: ULNLF presenta annas durante la
son claramente visibles, empezando por la dos con cañones de 76 rnrn), ciento
subida de bandera en una zona liberada
izquierda, II1Ianzacohetes RPG 2, de la opresión del Pathet Lao. Aquí trece vehículos varios y algunas to-
un SKS, algunos Kalasnikov, tres M 16 Y, arriba, una larga columna de neladas de aprovisionamientos en-
colocada horizontalmente, una guerrilleros de la ULNLF lleva refuerzos tre materiales militares y abasteci-
ametralladora ligera APD. a través de la jungla. mientos alimenticios.
AMETRALLADORA LIGERA RPD (Ruchnoi Pelemet Degtyarev)
(en uso en el ejército nordvietnamita)

Calibre: 7,62 x 39.


Munición: M 1943.
Velocidad inicial: 700 metros por segundo.
Velocidad teórica de tiro: 650 disparos por minuto.
Velocidad de tiro práctica: 1560 disparos por
minuto.
Alimentación: cargador de 100 cartuchos o cinta.
Alcance útil: 800 metros.
Longitud del cañón: 521 mm.
Longitud total: 1.036 mm.
Peso: 7,1 kg (sin munición).

PISTOLA AMETRALLADORA 'K' CARL GUSTAV M 45


(en uso por el personal de las fuerzas especiales americanas)

Calibre: 9 mm.
Funcionamiento: automático.
Velocidad inicial: 365 metros por segundo.
Velocidad de tiro: 550/600 disparos por minuto.
Alimentación: cargados de dos hileras de 36
cartuchos.
Longitud del cañón: 203 mm.
Longitud total: 550 mm (con la culata plegada);
807 m (con la culata extendida).
Peso: 4,2 kg.
En la foto de la página de al
lado, un soldado americano de
los SOG ISpecial Operations
Nan.ing
GNOPloperativos incluso en eZhuangzu
Laos, dispara con un Kalasnikov
lArmY news featuresl.
A la izquierda, guerrillero del
Pathet Lao 119681. Este miembro
de la organización de guerrilla
comunista está completamente
dotado de materiales
suministrados por el gobierno
nordvietnamita, tanto por lo que
se refiere al uniforme como por
lo que se refiere al armamento.
Éste último consta de una
THAILAND
pistola Tokarev calibre 7,62 mm
y un fusil Al( 47.
En el mapa de la derecha se
puede comprender la
situación geográfica de Laos
en la península de indochina y
la de los países limítrofes.
Además, se pueden Gulfof
reconocer: el área de Sam Thailand

Neua Izona recuperada por el


Pathet Laol, la 'Llanura de las
Jarras' lobjetivo de la ofensiva
nordvietnamital y las dos
líneas de infiltración
nordvietnamita.

Entre las armas en dotación en las unidades nord- Un arma poco conocida, pero de probada vali-
vietnamitas, presentes en cada ofensiva, no se puede dez, fue la pistola ametralladora suiza Carl Gustav 'K'
olvidar el arma de soporte de escuadra formada por la de calibre 9 mm Parabellum. A pesar de no haber sido
ametralladora ligera RPD. Adoptada por las fuerzas del distribuida como arma de base en las unidades de in-
Pacto de Varsovia en los años Cincuenta, se utilizó mu- fantería, fue particularmente apreciada por los hom-
cho en el conflicto de Indochina. A pesar de ser un ar- bres de las fuerzas especiales americanas en Vietnam
ma de buena calidad, poseía una serie de inconvenien- y por los consejeros empeñados en los distintos fren-
tes. En primer lugar, la ligereza, que si por una parte tes, entre ellos Laos. Aunque de aspecto más bien tos-
favorecía el transporte, por otra parte la hacía impreci- ca y dotada de una culata plegable, resultaba cómoda
sa durante el tiro por culpa del elevado retroceso. Otro e instintiva de manejar.
problema que tenía era el del recalentamiento del ca- El funcionamiento exclusivamente automático no
ñón cuando se utilizaba de forma intensa: dado que no impedía el óptimo rendimiento del arma: el personal
se podía sustituir el cañón, las ametralladores nord- que la utilizaba estaba adiestrado para controlar el vo-
vietnamitas estaban obligadas durante los encuentros lumen de fuego realizando breves presiones sobre el
con fuego a disparar breves ráfagas. Una característi- gatillo; por otra parte, el cargador de dos hileras de
ca positiva de la ametralladora RPD consistía en la uti- treinta y seis cartuchos permitía una discreta autono-
lización de cargadores con tambor que contenían cin- mía.
tas de munición de cien cartuchos. Dichos cargadores La utilización del cartucho calibre 9 mm Parabe-
permitían que el arma pudiera ser utilizada por un solo Ilum y el elevado peso permitían un razonable control
hombre sin necesidad de ayuda, y además, evitaban sobre el arma durante el tiro. La cadencia (550/600
que entraran restos de desechos en los mecanismos cartuchos por minuto) era ideal para un arma de esta
internos, transportados en las mallas de las cintas. generación. D
~

COMO FUNCIONA
LA FG 42
n 1942, cuando la Luftwaf- dieron inmediatamente la validez

E fe pidió un fusil especifica-


mente concebido para los
paracaidistas, Rheinmetall, una
de sus soluciones mecánicas
que, entre otras cosas, fueron
utilizadas para la realización de
conocida empresa mecánica es- la M 60, una ametralladora ame-
pecializada en la produccion de ricana que se utilizó mucho en el
armas automáticas proyectó y teatro bélico de Vietnam.
construyó un fusil futurista para La particularidad princiapal
su tiempo. de la FG 42 es la posibilidad de
El arma, al finalizar la Se- disparar tanto con el obturador
gunda Guerra Mundial, fue objeto abierto como con el obturador ce-
de estudio por parte de distintas rrado.
industrias bélicas que conpren- En el lenguaje armero se de-
En la secuencia fotográfica de la
página de aliado se puede ver la
calidad del arma: además de poseer
una llama de boca muy contenida y
disipada uniformemente alrededor del
eje del cañón, en el tiro con ráfaga
permanece perfectamente inmóvil. finen como 'armas que disparan Una vez que se ha realizado
Examinando el segundo fotograma, se con obturador abierto' aquellas el cierre del arma, el percutor
ven casquillos en vuelo que acaban que, en el momento de la trac- golpea la yesca haciendo salir el
de ser disparados; a pesar de ello, el ción del gatillo tienen la recáma- disparo. En este punto, el obtu-
fusil está todavía en eje en relación ra vacía y el obturador bloquea- rador, aprovechando la energía
con el blanco. do en apertura. Con la presión del retroceso o el gas de dispa-
Arriba, un particular del pistón de los del gatillo y la consiguiente libe- ro, se retira expeliendo un cartu-
gases con el obturador unido ¡se ración del obturador, éste último cho y volviendo a la posición de
puede ver el rail de desplazamiento comienza a avanzar introducien- partida terminando el ciclo de ti-
del cañónl y el amortiguador de do un cartucho por los labios del ro. Sin embargo, en las armas
retroceso que se encuentra colocado cargador, o a través de la que disparan 'con el obturador
en la culata, justo detrás del muelle malla de una cinta, en la re- cerrado', en el mo-
de recuperación. cámara del arma.

D. (LlJlt) .•.6
A la derecha, una l. 19{
reproducción de
la cubierta
original del
manual de
instrucciones
para el segundo
modelo
del FG 42.
mento en el que se tira del gatillo, ea el selector de tiro en posición arma se encuentra en posición de
el obturador ya tiene cargado un de ráfaga, el arma funciona con el tiro automático, el obturador se
cartucho, por lo que las únicas obturador abierto. engancha y se bloquea por medio
masas en movimiento son el per- La mecánica es muy simple: de un gatillo; si el selector se en-
cutor y, cuando está presente, el partiendo del obturador completa- cuentra en la posición 'E' (semiau-
martillo. mente cerrado con un cartucho en tomático) el obturador comienza a
Ambos sistemas ofrecen ven- el cañón, tirando del gatillo, el avanzar recogiendo un cartucho
tajas y desventajas: en la versión martillo se abate contra la parte del cargador que introduce en la
con obturtador cerrado, cuando posterior del percutor, el cual, pa- recámara del arma.
se tira del gatillo, las masas son sando a través del cuerpo del ob- Una vez que ha introducido el

En el dibujo se pueden ver turador alcanza la yesca del cartu- cartucho en la recámara, el porta-
perfectamente el pistón Imarrón} el cho percutiéndola. obturador tiene que realizar un
obturador Iverde} y la cámara de La yesca detona provocando breve movimiento hacia adelante
expansión de los gases lrojo}. la deflagración de la pólvora. Ha- con el que, gracias al excéntrico
cia la mitad del cañón, un pequeño colocado en la parte posterior
orificio recoge una parte de los obliga al obturtador a girar reali-
. muy reducidas, por lo que el arma gases que actúan por detrás del zando el cierre con los tendones .
está muy equilibrada. Las posibili- balín envolviéndolo en la cámara Cuando el obturador se en-
dades de enfriamiento del cañón de expansión, en donde una parte cuentra bloqueado, en caso de
son, por contra, menores, ya que supérflua sobresale atravesando que el arma estuviera colocada en
el cartucho de la recámara se con- varios inyectores, mientras que posición de tiro con ráfaga, el ga-
vierte en un tapón que impide que una parte empuja hacia atrás un tillo se abate automáticamente; si
se formen corrientes de aire fría a pistón móvil. El pistón, al echarse en lugar de eso se está utilizando
través del cañón. hacia atrás provoca la rotación y el fusil en posición semiautomáti-
Las armas que disparan con consiguiente salida del obturador ca, para bajar el martillo se nece-
el obturador abierto tienen la gran gracias a un excéntrico que se in- sita tirar del gatillo.
ventaja de facilitar el enfriamiento troduce en un rail especial de mo- La FG 42, a pesar de ser me-
del cañón; en el momento de la vimiento sinuoso. cánicamente muy buena, no tuvo el
tracción del gatillo, sin embargo, El pistón, una vez desvincula- éxito que merecería tal vez también
las masas en movimiento son ma- do el obturador, retira éste junto porque se produjo un número limita-
yores, por lo que el desequilibrio con el casquillo enganchado a la do de ejemplares. De cualquier for-
del arma es relativamente fácil. uña extractora; cerca del punto ma, el arma se parecía más a una
El fusil FG 42 funciona con el muerto posterior, el casquillo cho- ametralladora que a un fusil, y su
obturador cerrado cuando se dis- ca contra el expulsor, que lo em- único defecto era la imposibilidad
para en posición de semiautomáti- puja a salir por la ventanilla de ex- de sustituir el cañón cuando éste se
co, mientras que cuando se colo- pulsión. En este momento, si el había recalentado. O

También podría gustarte