Legion 551

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Nº 551 - II/2020 1,5€

lalegion.es
Palabras del General <<

Querida Familia Legionaria:


Abril, mayo y junio han sido meses difíciles para toda la
familia legionaria. La COVID-19 ha golpeado duramente a
nuestra sociedad, especialmente, a las generaciones que
tanto trabajaron y se sacrificaron para poner los fundamen-
tos del bienestar que hoy disfrutamos. Ante la incertidum-
bre y, en general, ante las complejas situaciones creadas
por esta pandemia, nuestras unidades se han mantenido
fieles a los Espíritus de nuestro Credo Legionario y han
mostrado una total disponibilidad, con actitudes profunda-
mente legionarias que definen a quienes quieren ocupar
en la vanguardia los puestos de mayor riesgo y fatiga.
Desplegados desde noviembre en El Líbano -aunque una
parte del contingente ha regresado a España- se ha am-
pliado el tiempo previsto de estancia allí; y hasta finales de
julio permaneceremos cumpliendo el Mandato de Nacio-
nes Unidas. La misión de la UE en Mali continúa en manos
legionarias: la VII Bandera Valenzuela al mando del tenien-
te coronel Javier Ríos ha relevado a la X Bandera Millán-
Astray; nuestros mejores deseos para el nuevo contingen-
te. A nuestro teniente coronel Fernando Sánchez y todas
sus damas y caballeros legionarios, nuestra más cariñosa
enhorabuena por la sobresaliente ejecutoria de la misión y
regreso a casa sin novedad. Las arriesgadas misiones en
Iraq y Afganistán han finalizado satisfactoriamente para la
XIX Bandera de Operaciones Especiales en el año de su
35 Aniversario con el reconocimiento de propios y aliados.
Y en territorio nacional nuestros legionarios del Tercio
Gran Capitán de Melilla permanecen alerta vigilando nues-
tra soberanía y manteniendo su presencia en los destaca-
mentos de las Islas Chafarinas. Además, todas las unidades legionarias han puesto su empeño en la participación
en la operación Balmis, apoyando a nuestra población y combatiendo la pandemia con todos nuestros medios
disponibles.
Por último, en cuanto a operaciones se refiere, personal y unidades del Tercio Duque de Alba, encuadrados en
un contingente de la Comandancia General de Ceuta, se están preparando para desplegar en Iraq cuando se les
ordene.
Sin lugar a dudas, esta participación activa en las operaciones, era, y está siendo, el más genuino homenaje a
todos aquellos que durante estos cien años dieron lo mejor de sí mismos para mayor gloria de España, pues,
además, en estas circunstancias hemos tenido que cancelar o modificar las condiciones de ejecución de los
actos programados. De hecho, no hemos podido convocar nuestras carreras legionarias: La Cuna, La Africana
y Los 101 Km. La tradicional participación de La Legión en la Semana Santa, de la misma forma, ha tenido que
cancelarse. Los actos centrales del día de las FFAA tuvieron que suspenderse, aunque se mantuvo una emotiva
videoconferencia de S.M. El Rey, acompañado por nuestra ministra de Defensa, con zonas de operaciones. El
propio acto principal de Apertura del Centenario en Ceuta, inicio oficial de las celebraciones a desarrollar desde
junio de 2020 a junio de 2021 fue cancelado a última hora, conscientes de la imposibilidad de su ejecución y de
dar a los actos la mínima solemnidad que exigían.
En atención a la fuerte vinculación y creciente complicidad entre la sociedad almeriense y La Legión -que se
han ido cimentando desde junio de 1995- me gustaría destacar entre todos los actos Camino del Centenario, la
anulación de los previstos con motivo del 25 Aniversario de la ubicación del Cuartel General de la Brigada de La
Legión en su actual sede de Viator (Almería). La icónica imagen de los componentes del MALEG, procedentes
del Campamento Benítez en Málaga, desfilando en su entrada a la Base Álvarez de Sotomayor con el teniente
>> Palabras del General

coronel José Manuel Muñoz Muñoz -con los años, general jefe de esta Brigada- al frente de la formación, refleja
uno de los hitos más importantes de La Legión en su último tramo del Centenario y constituye un ejemplo de su
espíritu innovador y de vanguardia, precursor de La Legión del siglo XXI.
En esta ocasión, el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, por acuerdo de su Junta de Gobierno y «en razón a los
méritos que concurren en las FFAA, a través de La Legión en el Centenario de su creación», se ha servido otorgar
la medalla de la Policía Municipal, como reconocimiento a su extraordinario compromiso con la ciudad y a su per-
manente colaboración con la labor de su Cuerpo de Policía Municipal. Esta concesión, representando a nuestras
FFAA, nos llena de satisfacción por cuanto supone de reconocimiento de las instituciones y de la sociedad a la
que servimos con devoción.
Finalmente, quiero aprovechar estas palabras para agradecer a nuestra Subdirectora de Publicaciones y Patri-
monio Cultural del Ministerio de Defensa, Margarita García Moreno, su constante apoyo, así como a su Centro
de Publicaciones, liderado por el coronel Miguel Ángel Chamorro Ortega, el cariño y dedicación que nos prestan;
dándonos además la oportunidad, en el marco del Centenario, de reflejar con mayor extensión y detalle nuestras
actividades, nuestras unidades y las trayectorias vitales y militares de nuestras damas y caballeros legionarios
-al ampliar este y los próximos números-. Estos hechos de mayor o menor calado, pero que hicieron mella en
nuestras mentes y corazones, tienen ahora cabida en nuestra revista. La Legión se hace fuerte y grande por la
suma de las aportaciones individuales que suponen cada una de las experiencias e historias personales de sus
legionarios, y de la familia legionaria en su conjunto. Pongámosle rostros a la leyenda legionaria.
Hace cien años, un catorce de mayo, el teniente coronel Millán-Astray consiguió «resucitar» el proyecto del Tercio
de Extranjeros en una conferencia impartida ante numerosas personalidades en el Centro del Ejército y la Arma-
da, en la actual Gran Vía de Madrid. Su determinación y sus argumentos convencieron al nuevo ministro de la
Guerra, el vizconde de Eza, que definitivamente impulsó el proyecto desde el nivel político. Un proyecto que, tras
el R.D. de creación de 28 de enero, por diferentes motivos, había entrado en vía muerta.

Un fuerte abrazo legionario para todos.

Vuestro General

Marcos Llago Navarro


Sumario <<

Nº 551 - II/2020 1,5€


II-2020
N.° 551. Año LXII. 2.ª Época ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES: lalegion.es

Director: PÁG. 4

PORTADA
Comandante D. José Francisco López Rodríguez

Redactor jefe:
Brigada D. Vicente David Jiménez Carballo

Consejo Editorial
Presidente:
General de brigada D. Marcos Llago Navarro

Vocales:
Coronel D. Fernando Melero y Claudio Damos comienzo a la celebración de nuestro
Coronel D. Francisco Javier Bartolomé García emotivo Centenario.
Coronel D. Pablo Gómez Lera
Coronel D. Francisco César García-Almenta Alonso
Teniente coronel D. Diego Romero Rodríguez
Teniente coronel D. Raúl Sánchez Prendes
Teniente coronel D. David Carmelo Gil Mora

INTERIOR DE PORTADA
Teniente coronel D. Luis Alfonso Rodríguez Santamaría
Teniente coronel D. César Antonio García Varela
Teniente coronel D. Eduardo Fernández Rosas
Maquetación y Redacción REPORTAJE CENTRAL:
Cabo mayor D. Pedro J. de Haro Alonso PÁG. 60
C.L. D. Rafael Martínez Única
C.L. D. Asier Sanz Espeso
Archivo Documental
Subteniente D. Juan Antonio Cuadrado Oliver
Brigada D. José Andrés Molina Martínez
Cabo D. Cristian Usero Navarro
Fotografía y Archivo Fotográfico
Brigada. D José Luis Canelo Gavilanes Entrada a la Base Álvarez de Sotomayor,
D.L. Dª. Cristina A. Molina Vargas donde aún continuamos 25 años después.
C.L. D. Antonio Javier Alonso Gil

Historia: Teniente coronel D. Francisco J. Tortosa Antón


Teniente (Reserva) D. Antonio García Moya INTERIOR CONTRAPORTADA
Edita:

Administración, distribución y suscripciones:


Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. LA REVISTA:
Departamento de Suscripciones.
C/ Camino de los Ingenieros nº 6, 28071 Madrid.
PÁG. 93
Tel.: 91 364 74 21 - Fax: 91 364 74 07
Correo-e: suscripciones@oc.mde.es

Redacción y publicidad: Base «Álvarez de Sotomayor»


Viator 04240 (Almería) Teléfono: 950 18 01 29
La XIX Bandera de Operaciones Especiales
Impresión de La Legión con gorrillo y boina
MINISTERIO DE DEFENSA respectivamente, en distintas formaciones.
D.L.: M-13655-2007
NIPO (edición en papel): 083-15-109-2
NIPO (edición en línea): 083-15-110-5
Nº 551 - II/2020 1,5€

ISSN: 1136-7229 (papel) lalegion.es

ISSN: 2530-2094 (internet)


CONTRAPORTADA

Precio: 1,50 euros. IVA incluido.


Suscripciones: España: 4,80 euros
La Legión publica cuatro números al año.
Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de
sus autores, sin que la Revista La Legión comparta necesaria-
mente las tesis o conceptos expuestos.

BÚSCANOS EN INTERNET
Y ADEMÁS: Celebramos 25 años de la formación de
https://publicacionesoficiales.boe.es la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII,
https://publicaciones.defensa.gob.es/revistas.html PALABRAS DEL GENERAL PÁG. 1 la cual incluye antiguas unidades que se
adaptaron a La Legión.
NUESTRAS UNIDADES PÁG. 32
APP Revistas Defensa: disponible en NUESTROS LEGIONARIOS PÁG. 36
tienda Google Play http://play.google. PRESENTACIONES Y DESPEDIDAS PÁG. 59 FE DE ERRATAS
com/store para dispositivos Android, ALTAS Y BAJAS PÁG. 69 En las páginas 44 y 45 del número an-
y en App Store para iPhones e iPads, HERMANDADES Y ASOCIACIONES PÁG. 70 terior de la revista, donde se expresa al
http://store.apple.com/es IN MEMORIAM PÁG. 73 autor Coronel Jesús Úbeda León ha de
PASADO, PRESENTE Y FUTURO PÁG. 77 poner Coronel José Úbeda León.
OTROS PÁG. 96

551 · II-2020 3
La Legión
>> Actividades

EL FRÍO COMO ALIADO


Equipo Operativo 91

EL AWIC (Allied Winter Instructor Course) es un curso de combate en nieve de cuatro semanas de
duración que se lleva a cabo en Noruega cuyo principal objetivo es el de forjar futuros instructores
en ambientes de frío extremo. Tuvo lugar entre el 24 de febrero y el 11 de marzo. No obstante, la
experiencia personal que supone la realización de esta formación, en el que se representa a España,
al MOE (Mando de Operaciones Especiales) y a La Legión, sobrepasa las expectativas y requisitos
marcados en el programa, aportando a los alumnos la gran oportunidad de trabajar con militares de
diferentes naciones, además de desenvolverse en las condiciones meteorológicas más adversas,
aprendiendo a combatir conjuntamente en el frío y a transformar las gélidas dificultades en aliados
cotidianos.
Las unidades de Operaciones Especiales del Ejército Español, tienen un alto grado de conocimiento
y experiencia en operaciones, además de una larga trayectoria muy familiarizada con todo tipo de
adversidades; muy especialmente con el frío.
Todo ello hace que nuestras aptitudes a la hora de acometer los incidentes y prácticas más peligro-
sas del adiestramiento, como pueden ser caer a un lago helado o vernos envueltos en una tormenta
de nieve en la que no hay visibilidad, no nos supongan un problema complejo, sino más bien un
desafío familiar en el que logramos destacar.
A lo largo de la instrucción se tiene el honor de mandar y obedecer, durante el desempeño de di-
ferentes roles diarios dentro de la patrulla, a personal miembro de las élites de diferentes ejércitos
aliados dentro de la OTAN. Resulta sumamente gratificante descubrir la sencillez con la que se pue-
den ejecutar misiones y ejercicios de fuego real con equipos internacionales, gracias a las grandes
similitudes de nuestras tácticas, técnicas y procedimientos.
Durante sus fases se trabaja con canadienses, estadounidenses, bosnios, belgas, noruegos, fran-
ceses e italianos; y se consigue que la experiencia particular de cada uno se sume y confluya en
beneficio del equipo.
Por otra parte, además de la responsabilidad que supone representar al machete y las hojas de roble
y laurel en el extranjero, durante esta experiencia los Espíritus contenidos en el Credo Legionario han
servido como guía de conducta, tratando de forma natural de hacer familia y camaradería allá donde
se nos empeñe, sin importar lo lejos de donde vengan o lo diferentes que sean los compañeros de
armas que nos rodean, de tal manera que gracias a ello, el trabajo siempre se lleva de una forma
mucho más liviana, y cualquier obstáculo, mal momento o dificultad, se pueden recordar con una
cálida y hogareña sonrisa, incluso a quince grados bajo cero.
Sin lugar a dudas, de esta gran oportunidad me llevo muy buenos recuerdos dignos de enmarcar, el
diploma de instructor, miles de fotos impresionantes, grandes amistades e incluso el billete de regre-
so del avión, ya que debido a la situación de la COVID-19. ¡Era el único pasajero del avión!

4 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

DONACIÓN DE MASCARILLAS POR EL PADRE


DEL LEGIONARIO CRUZ

Suboficial mayor Antonio Jesús Cuadra Bernal


Tercio 3º

La familia legionaria abarca más allá de los


afortunados que sirven o han servido en las filas
de la gloriosa Legión. Esta afirmación, se ve
reflejada en hechos, que a veces por petición
expresa de sus autores pasan desapercibidos.
Este es el caso de Juan José Jiménez Alonso,
padre de nuestro querido Alejandro Jiménez
Cruz, caballero legionario trágicamente fallecido
en marzo de 2019 en el trascurso de un ejercicio
en el campo de maniobras de Agost (Alicante).
El 9 de abril, Juanjo, hizo entrega de 10.500
mascarillas al Tercio 3º, material que en ese
momento era escaso y altamente demandado
como consecuencia de la extraordinaria
situación provocada por la COVID-19, virus
altamente contagioso y mortal.
Con su vehículo particular, emprendió
camino de ida y vuelta desde Jerez de La
Frontera, hasta Viator, con el propósito de
que las mascarillas pudieran ser entregadas y
utilizadas lo antes posible por los compañeros
de su hijo Alejandro, quienes se encontraban
realizando labores de desinfección y patrullaje
en varias localidades de Andalucía, en cumplimiento de los cometidos asignados en la Operación Balmis al Tercio.
Su idea era comprar algunas mascarillas y donarlas para colaborar en la protección de los legionarios, sabía que
su hijo Alejandro, así lo hubiera deseado. Cuando comenzó a realizar los contactos para la compra, según manifestó
Juanjo, se fueron sumando a la idea amigos y compañeros que nada más conocer el destino del material, colaboraron
altruistamente hasta alcanzar la nada desdeñable cifra de 10.500 unidades.
Desde La Legión, y en particular desde el Tercio D. Juan de Austria 3º de La Legión, queremos agradecer a Juanjo
este noble gesto que le hace aún más grande como persona y que enorgullece a los miembros de esta gran familia
legionaria de la que ahora y siempre formará parte.

551 · II-2020 5
La Legión
>> Actividades

CONFIRMACIONES EN LÍBANO

Capellán castrense Eloy Fraile Herrera

El 26 de abril en la Base Miguel de Cervan-


tes de Marjayoún (Líbano) se celebraron en el
salón de actos las confirmaciones, sacramen-
tos de integración a la comunidad católica que
pueden realizar los bautizados.
Desde el comienzo de la misión en noviembre
de 2019 se han ido preparando semanalmente
quince de nuestros militares desplegados den-
tro de la Brigada Líbano de UNIFIL XXXII en el
marco de la operación LH (Libre Hidalgo).
Ante la imposibilidad de poder confirmar pre-
sencialmente en zona de misión, nuestro ar-
zobispo Juan del Río Martín, por delegación al
capellán castrense Eloy Fraile Herrera, desple-
gado en la misión, se le concedió la facultad de
impartir el sacramento de la confirmación en
nombre del primero.
Este sacramento fue impartido previo a unas
preciosas palabras de nuestro arzobispo cas-
trense Juan del Río Martín quien nos envió
una carta a todos los militares del contingente
donde nos trasmitía la alegría de vivir ya en
Pascua de Resurrección: «¡Cristo ha resucita-
do, verdaderamente ha resucitado! ¡Aleluya,
Aleluya!». «Y su espíritu el que desde ahora
recibido en plenitud, guiará vuestras vidas»,
dijo a los confirmandos. «Muchos ánimos, no
se puede temer nada con semejante aliado.
Vuestro, nuestro Cristo de la Buena Muerte, a
la voz de ¡A mí La legión!, se donde sea, acudi-
rá y, con razón o sin ella, os defenderá siempre
y os tenderá su mano. Jesús sale a nuestro
encuentro como a los discípulos de Emaús,
caminemos con él y reconozcámosle al partir
el pan», añadió.
Terminó el acto dando un pequeño recuerdo:
unas cruces de confirmación y los certificados,
que el general Llago y el coronel Gómez Lera,
les impusieron a los confirmados en represen-
tación de todo el contingente.

6 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

551 · II-2020 7
La Legión
>> Actividades

EL PUEBLO DE LÍBANO RECIBE MATERIAL


SANITARIO DE LAS FUERZAS DE UNIFIL

Redacción La Legión

A mediados de abril, la población


libanesa recibió equipos de
protección contra la COVID-19
por parte de componentes de la
BRILIB XXXII, material donado
íntegramente por UNIFIL y que
tiene como propósito frenar
la expansión del letal virus. El
jefe de la Brigada Líbano XXXII
situado en Marjayoun, el general
Marcos Llago Navarro presidió el
reparto. El lote consta de 1.900
máscaras faciales protectoras,
125 trajes protectores antivíricos,
500 unidades de desinfectante
de manos y 1.500 pares de
guantes desechables de látex.
Además, se han entregado 10.500
litros de solución de cloro y 30
termómetro frontales infrarrojo.
Estos materiales beneficiarán a
13 localidades y 10 instituciones
estatales de la zona de Marjayoun.
La donación ha sido apoyada por
el Ministerio de Salud Pública de
Líbano, cuyo representante Anis
Wanna, ha agradecido el gesto
enormemente.

8 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

DÁDIVA DE SANGRE CONTRA EL VIRUS

Redacción La Legión
Nuestro planeta Tierra es el campo de batalla en el que se esta desarrollando una de las mayores guerras de la historia
moderna, la humanidad se enfrenta a la COVID-19, un oponente mucho más despiadado de lo que podía parecer en un
principio. La Legión ya le ha ganado unas cuantas fatigosas batallas y este 1 de abril, durante buena parte de la mañana,
se agregó a otra unidad combatiente, el Sistema Sanitario, verdaderos héroes de esta contienda. La Base Álvarez de So-
tomayor fue testigo de 350 donaciones de sangre por parte de los legionarios que además, apoyaron logísticamente a los
facultativos en el traslado del preciado fluido tan necesario en esta refriega. Dado el enorme éxito de ese día, el 18 de junio
se repitió este generoso gesto por parte de 260 damas y caballeros legionarios, aunque lo más destacado de este día, fue
la donación de plasma por parte de 24 de ellos. Una batalla más en la que La Legión se proclama victoriosa.

FORMACIÓN SANITARIA EN COMBATE

Suboficial mayor Francisco José Cañizares Ruiz


Bandera de Zapadores
Durante la semana del 11 al 14 de mayo, componentes de la Bandera de Zapadores, realizaron unas jornadas de prácti-
cas en auxilio básico en combate. Este auxilio cubre la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha
sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o sanitario competente que se encargue de
la situación, todo con el fin de preservar la vida del paciente. Se llevó a cabo un programa específico de instrucción sobre
primeros auxilios y evacuaciones médicas en combate, que se desarrolló en el CTyM (Campo de Tiro y Maniobras) Álvarez
de Sotomayor. Con una participación de diez zapadores (un oficial, ocho suboficiales y un cabo 1º), el programa que ha sido
impartido, incluye desde conocimientos teóricos hasta prácticas en ambiente de combate, todo ello enmarcado en diversas
situaciones tácticas como estabilización de heridos por trauma, control de hemorragias, triaje y evacuación, entre otras.
Este tipo de preparación contribuye notablemente a incrementar el grado de preparación de nuestros legionarios, quienes
finalizaron la instrucción con una evaluación de los conocimientos adquiridos.

551 · II-2020 9
La Legión
>> Actividades

PRÁCTICAS CON EL ORBITER

Cabo 1º Jorge Clement Jiménez


Compañía de Inteligencia

02004KT CAVOK (viento 4 nudos, orientación


020 grados, ceiling and visibility OK), es, sin duda,
uno de los mejores días para que el sistema UAV
(Unmanned Aerial Vehicle) Orbiter 3B rompa el
cielo de Almería; la Compañía de Inteligencia
de la Bandera de Cuartel General, lleva tres se-
manas desplegada en el CTyM (Campo de Tiro
y Maniobras) Álvarez de Sotomayor, preparando
al equipo SR SOTG XII (Special Operational Task
Group), que desplegará en Iraq próximamente.
Este equipo, integrado por personal del MOE
(Mando de Operaciones Especiales), Brigada
Aragón I y Brigada Galicia VII, ha contado con
la aportación de la experiencia que adquirimos
anteriormente en el manejo del «Orbiter» como
miembros de los SOTG X y XI. Este hecho, ha
permitido poner en escena cada una de las situa-
ciones con las que se va a encontrar en zona de
operaciones, dotándolo de la fluidez y confianza
necesaria a la hora de emplear todas las capaci-
dades del sistema.
Hay que reseñar que nada de esto habría sido
posible sin el tremendo esfuerzo realizado por
parte de todo el personal de la BCG en la adecua-
ción de la zona de aterrizaje, logrando minimizar
así, posibles daños en la aeronave a la hora de su
recuperación, junto con la gestión de tipo logísti-
co y técnico realizado por los cuadros de mando
y tropa, que han hecho posible que un sistema
de estas características pueda ser empleado por
nuestra Brigada por primera vez en su historia,
convirtiéndose en la Unidad puntera en el seg-
mento.
Gracias al compromiso, el esfuerzo y a la canti-
dad de horas invertidas de todos se han alcanza-
do y superado las expectativas de la instrucción,
por lo que estamos seguros de que otra vez más
la misión será todo un éxito.

10 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

UNA GARANTÍA DE RESPETO A


NUESTRAS MASCOTAS

Coronel Ignacio Gabaldón García


Jefe USBA

La Legión, una unidad moderna del siglo XXI, debe actualizar


todos sus aspectos a este siglo y nuestras mascotas no son
una excepción. Así, la Unidad de Servicios de la Base Álvarez
de Sotomayor (USBA), estimulada por el propósito del general
e imbuida de un espíritu de modernidad y mejora, acometió la
construcción de unos corrales para las mascotas de la base.
La explotación de pequeños rumiantes AdS, denominación ofi-
cial según el Registro de Explotaciones Ganaderas Andaluzas,
y la labor que realizan nuestros legionarios en el cuidado de
las mascotas, cuentan con todos los parabienes de la Junta
de Andalucía.
La USBA solicitó ideas y sugerencias para la construcción
de la explotación, dotó a cada «box» de un punto de agua y
proporcionó a las unidades herramientas para la limpieza y
elementos de almacenamiento para el utillaje. A partir de ahí,
son las unidades las encargadas de cuidar y alimentar a sus
animales siempre bajo la supervisión y control de los veterina-
rios de la USBA. Cualquier anomalía, sugerencia o mejora se
trata en la Junta de Medio Ambiente de la Base que, bajo la
dirección del coronel jefe de los servicios, cuenta con repre-
sentantes de todas las unidades.
Antes de aprobar la explotación, el servicio veterinario de la
junta sometió a nuestros animales a la prueba de la brucelosis,
enmarcada en el Plan Nacional de Erradicación de Enfermeda-
des Animales (PNEEAS), y las censó e identificó con el consi-
guiente crotal. Anualmente, la junta debe recibir de nuestro ser-
vicio veterinario una actualización del censo y un libro con los
tratamientos a los que se han sometido a nuestros animales.
Todas estas acciones garantizan el bienestar animal, garantía
respaldada por un organismo de la administración autonómica,
fomentan la imagen de La Legión, muestran nuestro compro-
miso con el medio ambiente y nos permiten mostrar algo que,
sin ser nuestra esencia, siempre levanta curiosidad especial-
mente entre los más jóvenes.
De nuevo, un trabajo de equipo, estimulado por el GEBRILEG
y cogido al vuelo por la USBA, con la inestimable colaboración
de las unidades de la base y con la participación decidida de
la Junta de Andalucía vuelve a producir sinergia y a llevar otro
aspecto más de nuestra Legión al Siglo XXI.

551 · II-2020 11
La Legión
>> Actividades

RESURRECCIÓN MEDIANTE LA RCP


El año del Centenario será recordado por el sargento 1º Buja-
Redacción La Legión
lance, y no solo por el cien aniversario del alistamiento del primer
legionario, sino por su actuación en un accidente de tráfico. Anto-
nio Bujalance Siles, destinado en la Compañía de Transmisiones
de la BCG, continuó el legado de los que le precedieron e hizo
gala del Espíritu de Compañerismo.
El día 18 de mayo, se encontraba comiendo con su cónyuge
en su casa de Huércal de Almería tras una agotadora jornada
laboral cuando escuchó un fuerte estruendo, algo que parecía
un aparatoso accidente. Sin dudarlo, y masticando aún, su últi-
mo bocado, salieron corriendo a la calle y su sorpresa fue ma-
yúscula: un autobús estaba empotrado contra los jardines del
residencial de su vivienda.
El conductor, de unos sesenta años, se encontraba inconscien-
te en el vehículo, además, viajaban tres pasajeros que afortu-
nadamente estaban sanos y salvos. Con la ayuda de su mujer
y varios viandantes que se habían acercado al lugar, consiguió
sacar al herido y, tras comprobar que su pulso y respiración eran
nulos, procedió a realizarle el RCP (Reanimación Cardiopulmo-
nar) durante diez minutos, tiempo que tardaron los servicios de
emergencia en llegar al lugar y comprobar que el conductor ha-
bía sufrido un infarto. Después de varias desfibrilaciones, consi-
guieron estabilizarlo y lo trasladaron al hospital, a día de hoy, se
encuentra en perfecto estado.
«Ante una situación así, no tienes tiempo ni de ponerte nervioso,
ya que sabes que una vida está en tus manos y lo único im-
portante es poder salvarla», manifestó posteriormente, nuestro
héroe con el gorrillo ladeado.

EJEMPLO CIUDADANO
Redacción La Legión
El 17 de mayo, en la localidad de
Paradas (Sevilla), el caballero le-
gionario Daniel Portillo Rodríguez,
destinado en el ELAC 2 del Grupo de
Caballería Reyes Católicos II de La
Legión, impidió, con decidido arrojo
legionario, que las llamas proceden-
tes de un contenedor de basura se
propagasen dando lugar a un posible
incendio de mayores proporciones.
Daniel, había salido a practicar de-
porte en una urbanización próxima al
lugar donde reside perteneciente a
Paradas (Sevilla), cuando se encon-
tró con un contenedor que estaba
ardiendo. Anexos a este había otros
tantos, con el riesgo que conllevaba
que el fuego se propagase y, ade-
más, el sitio en el que estaban ubicados -un parque de recreo-, estaba plagado de vegetación. El C.L. Portillo, consciente de
la inminente posibilidad de producirse un incendio mucho mayor si no se actuaba con rapidez, reaccionó de manera inmediata
cogiendo tierra del suelo con sus propias manos para intentar extinguir las llamas y tratar de separar el contenedor prendido
del resto. En este acto, sufrió numerosas quemaduras en las manos.
Así, le encontró una patrulla de la policía local cuando llegó al lugar. Los agentes hicieron uso del extintor que llevaban de
manera infructuosa, debido al fuerte viento de la zona, por lo que el caballero legionario fue corriendo hasta su casa, próxima
al lugar, para volver con su coche cargado de bidones de agua y una pala. Gracias a todo ello, lograron sofocar el incendio.
La actuación del legionario, que fue decisiva para evitar un mal mayor, ha sido reconocida por el alcalde de la localidad, quien
en una carta ha explicado los hechos y transmitido su gratitud para con el legionario, al jefe de su unidad. Una acción que pone
de manifiesto los valores del Credo Legionario, reflejados también en la vida cotidiana. Un ejemplo de ciudadanía.

12 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

OBJETIVO
PRECISIÓN

Redacción La Legión
Entre los días 25 de mayo y 1 de junio, en la Base Álvarez
de Sotomayor, veinticinco legionarios de las unidades de la
Brigada Rey Alfonso XIII II de La Legión, designados tras una
exigente selección, realizaron un seminario para los equipos de
tiradores de larga distancia.
La misión principal del ejercicio ha sido unificar las TTP’s (Tác-
ticas, Técnicas y Procedimientos) utilizados por los equipos de
tiradores de la BRILEG e impartir la instrucción necesaria para
batir objetivos a larga distancia, a su vez se han ampliado los
conocimientos, continuando además con el adiestramiento de
los equipos en procedimientos específicos de observación, ca-
muflaje, infiltración y técnicas contra tiradores.
Como resultado, se ha adquirido la destreza necesaria para
efectuar tiros eficaces en un alto porcentaje de precisión en dis-
tancias conocidas de hasta 1.200 m, a objetivos en movimiento
hasta 600 m y a objetivos en arco nocturno con luz residual óp-
tima de hasta 700 m. Se ha contribuido así en la formación de
los Jefes de Pelotón de observación/tirador de las Banderas.
Las clases teóricas y las prácticas han sido realizadas, consi-
derando las medidas de seguridad impuestas por los servicios
sanitarios debido a la amenaza de la COVID-19.

551 · II-2020 13
La Legión
>> Actividades

35 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA BOEL

Suboficial mayor Jesús Lamazares Cebrián

El día 17 de mayo, se cumplió el trigésimo quinto aniversario de la creación de la XIX Bandera de Operaciones Especiales
de La Legión.
Aun teniendo diferentes vicisitudes como el estado de alarma, personal desplegado en zona de operaciones (Afganistán,
Líbano e Irak) y, siendo este, el año del Centenario, la Bandera no ha querido dejar pasar esta fecha tan señalada, realizando
un sencillo acto en el cual poder recordar a todos los legionarios y guerrilleros que alguna vez sirvieron en sus filas a lo largo
de estos 35 gloriosos años de historia.
Múltiples hitos han marcado la vida de esta joven Unidad, pero todos sus componentes, siempre han tenido en mente el com-
promiso que se adquiere con los valores que nos marca el Credo Legionario.
El acto se celebró el lunes 18 de mayo, siendo presidido por el general del MOE, Raimundo Rodríguez Roca. Se inició con
las novedades reglamentarias a la autoridad por parte del comandante jefe accidental, para, posteriormente, leer una reseña
histórica así como nombrar uno a uno a todos los caídos contestando «PRESENTE» toda la formación.
Tras ello, el comandante pronunció un emotivo discurso en el que destacó las virtudes legionarias y guerrilleras, finalizando
con los vivas legionarios reglamentarios y con el recitado de los Espíritu de Sufrimiento y Dureza, además del de Disciplina.

95 AÑOS DE LA VII BANDERA Capitán Albert Canet Estruch


2ª Cía. / VII Bandera
El 1 de mayo de 1925, en Dar Riffien (actual Marruecos), se fundó la VII Bandera de La Legión, que había
de llevar el ilustre apellido del heroico jefe del Tercio de Extranjeros, el teniente coronel Valenzuela, muerto
en combate al frente de sus legionarios durante la acción de Tizzi-Azza solo dos años antes. Con ese mismo
Espíritu de Combate y de la Muerte reflejados en el Credo Legionario, a lo largo de su historia, la Bandera ha
participado en innumerables acciones de combate, y ha desplegado a sus componentes a lo largo y ancho del
mundo en distintas misiones internacionales.
Este año 2020, al igual que muchos otros actos institucionales, la celebración del XCV Aniversario de la VII Bandera se ha
visto afectado por las servidumbres impuestas por la alarma sanitaria que ha generado la pandemia de la COVID-19.
Sin embargo, lejos de dejar de celebrar la fecha o posponerla, la «Valenzuela», hizo un notable esfuerzo para diseñar una
competición conmemorativa que, no solo implicara a todos los miembros de la Unidad, sino que además no pusiera en riesgo
de contagio a los participantes ni a los organizadores. Fue así pues que la 5ª Compañía de la Bandera fue la designada para
esta difícil tarea.
Tras muchos quebraderos de cabeza ideando una prueba de esas características, finalmente, el día 30 de abril, se preparó
una competición de grupos de cinco componentes o menos, que compitieron a lo largo de distintos recorridos evitando que
los legionarios coincidieran en la misma estación en espacio y tiempo. Cada compañía de la Bandera organizó tres secciones
que se dividieron en tres pelotones cada una, enfrentándose por demostrar que sección es la más valiente de la Bandera.
Cada pelotón corrió a lo largo de un recorrido distinto, siguiendo las indicaciones cartográficas según la zona del CTyM en
la que se encontrara (algunas veces con rumbos y distancias, otras usando una foto aérea o por coordenadas UTM) que
les guiaban hasta pruebas de muy distinta índole, cuidadosamente diseñadas para encajar con las medidas sanitarias y de
protección impuestas, amén de poner a prueba la resistencia y capacidad de los legionarios durante las más de dos horas y
media de prueba, tiempo empleado por la mayoría de los pelotones. La victoria recayó finalmente en una sección de la Com-
pañía de Mando y Apoyo.
A pesar de las dificultades de la situación, un año más, lo componentes de Bandera, celebraron su aniversario poniendo en
práctica el Credo, haciendo lo que mejor saben, derramar su esfuerzo y sudor junto a los compañeros para mantener vivo el
lema: «¡Nuestra raza no ha muerto aún!».

14 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Redacción La Legión Foto Agencia EFE

La crisis sanitaria, obligó a suspender el acto central con motivo de la celebración del DIFAS (Día de las Fuerzas Armadas),
previsto para el 30 de junio. La cancelación del habitual desfile militar ha sido la decisión más prudente, según el Ministerio de
Defensa. Con motivo de ese día, S.M. el Rey, acompañado de la ministra de Defensa, Margarita Robles, mantuvo una video-
conferencia con los representantes de las unidades en misiones permanentes, operaciones en el exterior y Operación Balmis.
El general Llago, jefe del contingente español en Líbano, se dirigió a las autoridades presentes de esta manera:
«Majestad, ministra, buenos días desde la Base Miguel de Cervantes en el sur del Líbano. Soy el general del ET Marcos Llago
Navarro, jefe de la Brigada Multinacional desplegada en el Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas. Brigada que
liderada por España desde el inicio de la misión hace ya casi catorce años, se constituye sobre vuestra Brigada de La Legión
Rey Alfonso XIII, integrando componentes de otras unidades del ET y GC, además de militares de otras nueve naciones;
completando así un total de casi 3.500 efectivos.
Tenemos la misión de asegurar la paz y la estabilidad en nuestro Sector. Cooperamos con las Fuerzas Armadas Libanesas: en
la vigilancia de la frontera entre El Líbano e Israel -conocida como Blue Line-; en el control de armamento; y en la intervención
en los incidentes que se produzcan en el sector. Todo ello con la finalidad de que se mantenga el acuerdo permanente de cese
de hostilidades entre ambas partes.
Dicha BL línea-límite, señor, no está en todo su trazado señalizada detalladamente o no está reconocida por las partes en
algunas áreas que denominamos reservadas. Y a lo largo de ella se producen incidentes que se están resolviendo de manera
satisfactoria, fundamentalmente gracias a la equilibrada y resolutiva intervención, -en el caso español- de las damas y caballe-
ros legionarios de la VIII Bandera del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión, que ocupan las posiciones más avanzadas
sobre ella.
Señor, El Líbano se ha visto en cierta medida afectado por la COVID-19. No obstante, se han podido desarrollar los cometi-
dos fundamentales para el cumplimiento de la misión; y el contingente, habiendo adoptado medidas preventivas, de momento,
se encuentra libre de contagios. Cabe destacar también que los estrictos criterios establecidos desde Naciones Unidas para
las rotaciones con motivo de esta pandemia, han determinado un retraso en los relevos de entre uno y dos meses sobre las
fechas inicialmente previstas para mayo.
Señor, agradeciendo todo el apoyo recibido y el ejemplo mostrado por nuestros compañeros y compatriotas en la crisis sani-
taria y en otras misiones de vuestras FFAA (Fuerzas Armadas), con el corazón y el pensamiento puestos en la difícil situación
en España, vuestra Legión en el año de su Centenario tiene el privilegio, el honor y el orgullo de conmemorar este día de las
FFAA y San Fernando, patrón de vuestros ingenieros, sirviendo a nuestra Patria y a todos sus ciudadanos en esta vanguardia,
cumpliendo lo que se nos ha ordenado e intentando dejar constancia en todas nuestras acciones de la profesionalidad, ética,
valores y rigor de vuestras FFAA. Permanezco a vuestra disposición, Majestad».
Además, en nombre de la sociedad española, el Rey, agradeció a los militares que han «combatido los efectos del virus en
primera línea», desinfectando centros médicos y residencias, trayendo material sanitario desde lugares remotos, levantando
hospitales de campaña e incluso trasladando fallecidos y «acompañando su soledad con la mayor dignidad posible», siempre
«con profesionalidad y eficacia, con respeto y humanidad».

551 · II-2020 15
La Legión
>> Actividades

PRUEBA DE FUEGO A LA
NUEVA VISIÓN NOCTURNA
DEL VRCC CENTAURO

Teniente Ricardo Madero González


ELAC 1

En la semana del 25 al 29 de mayo, el Grupo de


Caballería Ligero Acorazado Reyes Católicos II de La
Legión, realizó un ejercicio de tiro en el CTyM Álvarez
de Sotomayor sito en Viator (Almería). La finalidad
del ejercicio, era probar las capacidades que da, y,
todas las funcionalidades que incluye, el prototipo de
la nueva cámara térmica en una situación real, tanto
en ambiente diurno como en nocturno. Esta, está en
estudio de adquisición por parte del Ministerio de De-
fensa para equiparla al vehículo VRCC (Vehículo de
Reconocimiento y Combate de Caballería) Centauro.
El ejercicio fue llevado a cabo por dos tripulaciones
del Primer Escuadrón Ligero Acorazado, el comun-
mente llamado «Lanceros del Tercio», y guiado por
un equipo de Instructores Avanzados de Tiro (IAT) de
la misma unidad. Todos ellos, tuvieron un excelso ciclo de aprendizaje impartido por especialistas de la empresa «Star Defen-
ce Logistics & Engineering» (SDLE), los fabricantes del visor, con el objetivo de afianzar los conocimientos necesarios para el
manejo y homogeneización de la cámara térmica.
Antes del ejercicio, un equipo de mecánicos y especialistas en armamento, realizó una revisión antes del tiro para cerciorarse
de que el vehículo era apto para su realización. A continuación, se llevó a cabo la homogeneización y puesta a cero, y final-
mente, comenzaron los ejercicios de tiro de combate, en los cuales se utilizaron proyectiles de guerra. Estos ejercicios estaban
enfocados a la instrucción de la tripulación en su conjunto, tanto con el vehículo estático como en movimiento. Para finalizar,
se llevó a cabo un ejercicio de tiro en el que se demostraron las características operativas de la caballería, el famoso «VE-
MO-FLE-FLU» (VElocidad, MOvilidad, FLExibilidad y FLUidez) y en el cual las tripulaciones mostraron la velocidad, movilidad
y fluidez que junto a la potencia de combate tan bien definen el arma de Caballería.
En cuanto a la cámara térmica, se puede afirmar que es un gran salto cualitativo para el VRCC Centauro en materia de visión
nocturna. Una de las mejoras que se pudieron comprobar, fue la capacidad del tirador de realizar fuego sin tener que «entrar
en miras», gracias a la pantalla situada a la derecha del monóculo del tirador. Desde ahí, se pueden realizar además, cambios
de contraste, brillo y nitidez que permiten hacer resaltar el objetivo en cualquier terreno y situación meteorológica. Asimismo,
el jefe de vehículo también pudo comprobar la calidad de la imagen que le proporciona el repetidor de la cámara, así como el
gran «zoom» del que dispone, mejorando así, la detección e identificación de objetivos.
La Caballería Legionaria sigue trabajando para estar perfectamente preparada y al servicio de España cuando se la requiera.
Es por lo que el combate, tanto diurno como nocturno, y la modernización de material e innovación técnica y tecnológica son
actualmente prioridad y se encuentran en constante actualización y mejora, lo que permite a los «jinetes legionarios» cabalgar
encuadrados en la Brigada de La Legión a la vanguardia del Ejército Español.

16 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

�COMBAT CAMERA�

Redacción La Legión

Entre el 1 y el 5 de junio, se ha realizado una instrucción básico-


teórico-práctica en la Base Álvarez de Sotomayor, la llamada for-
mación de «combat camera» (cámara de combate), entre personal
de las unidades de la Brigada de La Legión. Esta capacitación, im-
partida por componentes de audiovisuales y de la oficina de comu-
nicación del Cuartel General de la Brigada de La Legión, consiste
en la adquisición de dominios básicos en el manejo de la cámara
del móvil, así como en el uso de aplicaciones de fotografía y vídeo,
además de conocer como se debe pedir permiso al Ejército para
difundir dicha información en redes sociales. También, se contó
con la participación de un periodista de un medio local que dio
una conferencia relacionada con el tema. Para una mejor asimila-
ción de lo explicado en las clases teóricas, se realizó una serie de
prácticas en diferentes circunstancias tanto institucionales como
operacionales. Todo, con el propósito de que nuestros legionarios
puedan inmortalizar esos momentos que, día tras día, se siguen
escribiendo en la historia de nuestra laureada Unidad.

NUESTRA ARTILLERÍA EN CONSTANTE PREPARACIÓN


Brigada Juan José García Sampedro
PLMM
El Grupo de Artillería ha mantenido sus capacidades
operativas durante este trimestre mediante la realiza-
ción de numerosas actividades de manera limitada,
y con las medidas de protección adecuadas contra
la COVID-19. Elementos de la Unidad de Apoyos de
Fuego (UAF), la Unidad de Defensa Antiaérea y el Si-
mulador CIAFLEG, estuvieron preparándose para el
ejercicio CPX que tuvo lugar del 15 al 19 de junio en
el CTyM Álvarez de Sotomayor, siendo este de en-
tidad UAF reforzada y Unidad de Defensa Antiaérea
(UDAA), con el fin de garantizar las capacidades a la
BRIEX 2035, realizando aquellos ejercicios de experi-
mentación que han sido viables, adiestrando y perfec-
cionando los procedimientos de mando y control que
la última actualización del sistema TALOS (5R1) pro-
porciona, e integrándose con todos los sistemas ne-
cesarios para el apoyo a la Brigada de Combate (BRI-
COM) y al Grupo de Combate Experimantal (GCEX).

551 · II-2020 17
La Legión
>> Actividades

FORMACIÓN ADAPTADA AL VIRUS

Teniente Joaquín González Catalá


2º Cía. / X Bandera
El 25 de mayo, comenzó una UFAL (Unidad de Formación y Adaptación Legionaria) en el acuartelamiento Montejaque (Ron-
da). Los nuevos soldados provenían del CEFOT (Centro de Formación de Tropa) de Cáceres. Hasta su finalización el 5 de
junio, dichos aspirantes a legionario tuvieron de instructores a personal de la X Bandera y del GCLAC.
El formato, varió sustancialmente con respecto al de otras ocasiones, debido principalmente, a las medidas de seguridad
adoptadas contra la COVID-19. Todo ello, redujo drásticamente su duración, además de restringir el número de participantes
en las actividades, solo, realizándolas hasta nivel sección y con medidas severas de distanciamiento.
Es por ello, por lo que para que el nivel de adoctrinamiento fuera equiparable al de otras veces, pero en un tiempo más redu-
cido, se realizó todo el periodo de formación en el CTyM Las Navetas (Ronda), además de alargar la jornada de instrucción un
poco más de lo habitual. Se hicieron prácticas básicas de fuego y movimiento, armamento, tiro y demás aspectos del comba-
tiente. Hay que tener en cuenta que, debido a la pandemia, habían perdido casi dos meses y medio de instrucción en Cáceres
y se estimaba necesario que completaran la formación básica. El orden cerrado fue modificado por la obligación de cumplir los
requisitos de distancia de seguridad y medidas de autoprotección, se marcó como entidad máxima de ejecución, una sección.
Todos estos parámetros hacían de esta UFAL, un nuevo desafío, que desde luego habría sido imposible de afrontar de no ser
por la ilusión y ganas de incorporarse a La Legión de todos sus aspirantes a legionarios. Todos ellos, mostraron un interés que
compensó la falta de instrucción y todas las medidas que se impusieron para combatir el virus, terminando sin tener nada que
envidiar al resto de sus compañeros, el día de su alta, cuando obtuvieron el gorrillo legionario.
Es por ello que, gracias a su Espíritu Legionario, único y sin igual, como rige nuestro Credo, estos legionarios dieron una lec-
ción de cómo ni siquiera el COVID-19, es capaz de detener a una unidad de élite como es La Legión, a la cual, ya pertenecen.

ANIVERSARIO DE LA AGBS

Redacción La Legión
El 1 de junio, la Base Álvarez de Sotomayor, acogió un breve, austero, sencillo aunque muy emotivo y brillante acto de con-
memoración del XLVI Aniversario de la Academia General Básica de Suboficiales. La pandemia y la ausencia de personal
de la BRILEG por su despliegue en los teatros de operaciones de Líbano y Malí, mermaron la participación. La ceremonia
reforzó los ya de por sí sólidos lazos de unión entre suboficiales y antiguos componentes de la AGBS destinados en la base.
En el patio de armas, hubo una representación, por unidades, de los cinco empleos que componen la escala de suboficiales.
Además, asistió el Jefe de Estado Mayor de Cuartel General y los jefes de las diferentes unidades que componen la Brigada
de La Legión, respetando en todo momento las medidas de seguridad sanitarias y distanciamiento social.
Tras la llegada de la autoridad que presidió el acto, el jefe de la Oficina Permanente del Centenario, coronel en la reserva José
Úbeda León, el jefe de línea, suboficial mayor del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión, Antonio Cuadra, dio novedades.
Sin solución de continuidad, el sargento más «moderno» procedió a la lectura del Diario Oficial por el que se crea la Academia
General Básica de Suboficiales. Seguidamente el jefe de línea dirigió unas palabras a los asistentes. Una vez terminado este,
el coronel realizó una alocución. Por último se solicitó permiso para dislocar a las representaciones de las unidades y abando-
nar el patio de armas, lo cual se produjo con la mayor celeridad posible, y sin aglomeraciones.

18 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

DESPLIEGUE DE EUTM MALÍ XVI

Sargento Julio Abel Hispán Ruano


1ª Cía. / VII Bandera
El pasado 28 de mayo, el contingente EUTM Malí XVI formado por legionarios de la Brigada Rey Alfonso XIII II de La Legión,
principalmente de la VII Bandera Valenzuela, e infantes de Marina del Tercio de Armada, iniciaron su despliegue en el país
centro-africano de Malí, en el que permanecerán durante los próximos seis meses.
Los legionarios e infantes de Marina, tras despedirse de sus familias y cumplir estrictamente todas las medidas sanitarias
previamente al despliegue que han marcado las últimas semanas a causa de la COVID-19, afrontan con ilusión y entusiasmo
el cometido que España y Europa les ha confiado: ser la fuerza de protección de todos los militares europeos desplegados en
Malí, un país azotado por el terrorismo y la inestabilidad.
Tras el aterrizaje en Bamako, los legionarios e infantes de Marina se adaptan rápidamente al clima de este nuevo entorno
caluroso y húmedo, mientras realizan el ansiado relevo con los compañeros del Tercio Alejandro de Farnesio 4º de La Legión
para estar preparados para cumplir con lo que se ordene y ejecutar aquello para lo que se alistaron en las Fuerzas Armadas,
servir a nuestra patria.
La Misión de Entrenamiento de la Unión Europea, como indican sus siglas EUTM, es la de proporcionar instrucción,
adiestramiento específico y técnicas de liderazgo, y asesoramiento a las Fuerzas Armadas Malienses, con el fin de mejorar la
seguridad interna del país. En este contexto, los legionarios e infantes de Marina, junto con militares de más de veinte países
de la Unión Europea, trabajarán hombro con hombro para alcanzar los objetivos comunes de la misma y cumplir la misión.

REPLIEGUE BRILIB XXXII

Redacción La Legión
En la tarde del día 15 de junio, la 1ª rotación del contingente BRILIB XXXII de la Brigada de La Legión de Almería regresó
de Líbano. El coronel Francisco García-Almenta, jefe del Tercio 4º y como jefe accidental de la BRILEG, recibió a nuestros
legionarios en el Aeropuerto de Almería. Nuestros compañeros han vuelto orgullosos de la misión realizada y ansiosos por
estar de nuevo con sus familiares, lamentablemente la continua amenaza del coronavirus tornó la estampa tradicional del
regreso. Pancartas, abrazos y besos dejaron paso a un caluroso y afectivo recibimiento, aunque esta vez desde la distancia
y con mascarilla.
Durante el mes de julio está prevista la llegada del resto del contingente. En este primer vuelo, regresaron a España unos 58
legionarios y el resto del vuelo, en los que se encontraban 52 militares salvadoreños que han formado parte del contingente
español, continuaron hasta Madrid.

551 · II-2020 19
La Legión
>> Actividades

AVANZANDO HACIA LA NUEVA NORMALIDAD

Sargento Daniel Acien Escudier


3ª Cía. / VII Bandera

Vuelta a la tienda de campaña después de la Operación Balmis. Entre los días 8 y 12 de junio tuvo lugar en el CTyM (Campo
de Tiro y Maniobras) Álvarez de Sotomayor sito en Viator (Almería) el ejercicio Alfa Rancaño II-20, en el que los legionarios
de la 3ª Compañía de la VII Bandera destacaron por su espíritu de sufrimiento y dureza, anteponiendo el afán por mejorar sus
capacidades al intenso calor, propio de estos días tan cercanos al verano almeriense.
Este ejercicio, requería de una particularidad novedosa en maniobras para estos fornidos fusileros: respetar las medidas de
seguridad y prevención para la COVID-19. Para los legionarios, trabajar en estas condiciones les supuso una oportunidad para
mejorar la capacidad de adaptación y flexibilidad, siendo cualquier obstáculo aprovechable para la mejora de la instrucción.
La 3ª Compañía, como elemento que conforma la BRIEX 2035 (Brigada Experimental 2035), ha enfocado este ejercicio de
instrucción y adiestramiento principalmente en la mejora de las capacidades como unidad ligero protegida. Para ello, se prac-
ticaron diferentes acciones como desembarcos, reconocimientos de cruces, asaltos a posiciones defensivas y convoyes. Para
algunos legionarios estas fueron las primeras maniobras con su compañía, hito importante para poner en práctica los Espíritus
contenidos en nuestro Credo. Los mandos, por otra parte aprovecharon esta oportunidad para, a través del ejemplo, despertar
en los recién incorporados la «autoexigencia». Se intenta que todos sus integrantes actúen conforme al Credo Legionario,
destacando las virtudes que en él se resaltan. Maniobras exigentes como las Rancaño II-20, se aprovechan para poner en
práctica dichos principios y valores que convierten al legionario en único y sin igual.

HOMENAJE AL SARGENTO FUENTES PELEGRÍN

Suboficial mayor Prudencio Carvajal Bombillar


Grupo Logístico
El 15 de mayo, el Grupo Logístico conmemoró, con una emotiva formación, el vigésimo aniversario de la primera muerte
en acto de servicio de uno de sus componente. El sargento Juan José Fuentes Pelegrín, perteneciente a la Compañía de
Mantenimiento perecía en un trágico accidente de tráfico. El autobús, donde parte de la unidad se trasladaba con destino a
Guadalajara y con el objetivo de participar en los ejercicios tácticos BRIMAD I/00, colisionó con un camión civil que circulaba
en sentido contrario. Era el kilómetro 351 de la antigua carretera nacional A-92, perteneciente al término municipal de Naci-
miento, donde nos dejó el sargento y resultaron heridos de diversa consideración 42 de los legionarios que le acompañaban
en el vehículo. El autocar comenzó a arder debido al brutal choque, por lo que algunos de sus componentes rompieron los
cristales y ayudaron a salir de él a los que no podían abandonarlo por su propio pie. Un año más, se rinde honores al fallecido
y a la «legionaria» actuación de sus compañeros.

20 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

EN RECUERDO A TRES ARTIFICIEROS

Suboficial mayor Francisco José Cañizares Ruiz


Bandera de Zapadores

Los zapadores de La Legión en suelo patrio conmemoraron con una misa de campaña y una formación en la Base Álvarez de
Sotomayor el 7º aniversario del fallecimiento en acto de servicio, el día 20 de mayo de 2013, de los brigadas Manuel Velasco
Román y Antonio Navarro García, así como del sargento José Francisco Prieto González. El acto tuvo lugar frente al monolito
de mármol que existe en las inmediaciones de la PLMM de la Bandera de Zapadores, donde también se encuentra una placa
que siempre los recordará con la frase: «Siempre con nosotros». La distancia no es impedimento para los legionarios cuando
se trata de acordarse de los compañeros que dieron lo mejor de sí en el cumplimiento de la misión. Desde tres continentes,
los legionarios les rinden homenaje este año: Koulikoro (Malí) y Marjayoun (Líbano).
Los tres suboficiales artificieros o EOD (Explosive Ordnance Reconnaissance), hombres tranquilos, que actuaban como «ci-
rujanos», ostentaban un gran prestigio y contrastada experiencia dentro del ámbito de la desactivación de explosivos. Se les
concedió a título póstumo la Cruz del Mérito Militar con distintivo amarillo, que se otorga para reconocer las acciones, hechos
o servicios que entrañen grave riesgo, lesiones graves o fallecimiento estando de servicio además de conceder el ascenso al
empleo seguidamente superior al que ostentan.
Enseñaron con su vida como se cumple el espíritu de disciplina de nuestro Credo Legionario: «Cumplirá su deber, obedecerá
hasta morir».

LA LEGIÓN NO OLVIDA
Redacción La Legión
El día 15 de junio de 2008, encontró la muer-
te en Líbano, en un accidente fatal, el cabo 1º
Yeison Ospina Vélez, de solo 22 años, y ori-
ginario de Colombia. El cabo Ospina, desti-
nado en la 3ª Batería del Grupo de Artillería II
de La Legión, estaba encuadrado en el Gru-
po Táctico Ligero Protegido Colón dentro de
la Operación Libre Hidalgo V. Formaba parte
de la tripulación de un BMR (Blindado Medio
sobre Ruedas) que mientras se desplazaba
entre la Base Militar Cervantes en Marjayoun
(Líbano) y la posición 9.66 de Naciones Uni-
das en Kafer Kela sufrió un vuelco, atrapan-
do mortalmente a nuestro protagonista. Le
fue concedida a título póstumo la Cruz del
Mérito Militar Distintivo Amarillo, además del
ascenso a cabo 1º. Desde aquel día, cada
año, le venimos recordando y le recordare-
mos siempre, ocupando el más honorable lu-
gar de la historia y de nuestro corazón legio-
nario, junto a todos los que un día entregaron
su vida al servicio de La Legión y de España.

551 · II-2020 21
La Legión
>> Actividades

ejercicio cuesta
colorada II-20

Sargento Ahmed Kanafi Chiti


5ª Cía. / VII Bandera

Entre los días 8 al 12 de junio, la 5ª Compañía de la VII Bandera Valenzuela realizó unas maniobras de tipo Alfa denomina-
das Cuesta Colorada II-20, desarrolladas en el CTyM Álvarez de Sotomayor. En los 5 días de duración del ejercicio, y dadas
las altas temperaturas de la región, las damas y caballeros legionarios con sus jefes en la vanguardia, han puesto a prueba
su nivel de instrucción, sus conocimientos técnicos y tácticos, sus destrezas, su capacidad física y sobre todo su capacidad
mental, demostrando con gran ejemplaridad su fiel cumplimiento del Credo Legionario y sacando a relucir los grandes valores
que constituyen nuestra forma de ser.
En lo referente a la instrucción táctica y técnica cada unidad ha estado realizando tareas específicas (equipo de tiradores,
equipos de transmisiones, puestos de mando, etcétera). Se ha continuado a su vez con la excelente línea que lleva la com-
pañía en relación al tiro CQB (tácticas de tiro para enfrentarse a situaciones extremas), aprovechando así los conocimientos
que adquirieron sus cuadros de mando en las jornadas de Train the Trainers impartidas por el brigada Romera. El trabajo
continuado del tiro en seco y la puesta en práctica de este en los campos de tiro está dando sus frutos.
Se realizaron ejercicios de fuego real y movimiento basados en un asalto a una posición de escuadra de mínima defensa con
una unidad de entidad pelotón reforzado en el cual se apoyaba con una pequeña base de fuegos constituida por ametrallado-
ras MG-42 y MG-4 mientras el pelotón asaltaba la posición.
Como todo militar sabe, la disciplina de concurso de patrullas representa una prueba de fuego para el combatiente, es la cús-
pide del análisis del guerrero. Con la práctica de esta disciplina se puede evaluar al completo y con mucha precisión todos los
aspectos del legionario para el combate: valores como la abnegación, sacrificio, sufrimiento y dureza, amistad, compañerismo
y disciplina entre otros, conocimientos técnicos y tácticos, habilidades tanto físicas como mentales y potenciar la aparición de
líderes (ya que en los momentos de agotamiento total y de alta complejidad en la toma de decisiones no siempre es fácil dar
un paso al frente). La 5ª Compañía en este ejercicio Alfa ha rendido un gran homenaje a esta disciplina realizando una prueba
completa, añadiendo varias estaciones extra. Al final ha consistido en una prueba muy exigente de aproximadamente 50 km
y quince estaciones.
Cabe destacar que siendo la compañía de mando y apoyo de una bandera de combate de La Legión, siempre estará instruida
y dispuesta para el combate cuerpo a cuerpo al igual que sus compañías hermanas. Esto se demuestra en la instrucción del
día a día, realizando su preparación genérica de infantería y su preparación específica de Mando y Apoyo.
Siguiendo el buen ejemplo de los grandes ejércitos de antaño y de los pueblos bárbaros guerreros, tras unos buenos resulta-
dos en la guerra o la obtención de un gran botín, el último día de ejercicio se realizó una cena de hermandad para estrechar
más si cabe los lazos de la gran familia que conforma la 5ª Compañía.
Para finalizar, y como todo legionario sabe, se tiene que realizar un excelente mantenimiento de todo el armamento, material
y equipo ya que «UNA MISIÓN NO ACABA HASTA QUE SE ESTÁ PREPARADO PARA SALIR A OTRA».

22 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

PREMIO A LA EXCELENCIA EN EL MANTENIMIENTO

Suboficial mayor Francisco José Cañizares Ruiz


Bandera de Zapadores
El día 16 de junio, en la Base Álvarez de Sotomayor, tuvo lugar la entrega de la VI Edición del Premio a la Excelencia en el
Mantenimiento, en el ámbito de la logística, presidida por el jefe Accidental de la Brigada, el coronel Francisco César García-
Almenta Alonso. En esta edición, se tuvo en cuenta el mantenimiento de los equipos utilizados en las medidas impuestas por
la crisis de la COVID-19. El premio, lo recibió el teniente coronel César Antonio García Varela, de manos del teniente general
Ramón Pardo de Santayana Gómez de Olea, legionario y antiguo Jefe del Grupo de Artillería II de La Legión, y, consistió en
una estatuilla del «casco de escudero» y un diploma, que representa la misión de la logística de auxiliar al combatiente, facili-
tándole lo que precise para cumplir su misión. También figura en el escudo del MALE (Mando de Apoyo Logístico del Ejército).
Este premio, pone en valor el trabajo de todos los días, de forma callada y desinteresada, que realizan los responsables de las
tareas logísticas. En la Bandera de Zapadores, como arma técnica, se cumple especialmente la máxima de que: «La Unidad
cuyo material está en mejores condiciones, es la que mejor está preparada para combatir».
El sistema de instrucción, adiestramiento y evaluación, se basa en prepararse como combatimos, y, como consecuencia, hay
que integrar todas las actividades logísticas, y especialmente, las de mantenimiento en la instrucción y adiestramiento diario,
siendo negativo para la operatividad de la Unidad el separarlas. El combate no cesa para realizar labores logísticas.
La eficacia de una unidad de zapadores se basa en la calidad de su trabajo técnico y especializado, y si el armamento, mate-
rial y equipo no está en condiciones de ser utilizado eficientemente, habrá fracasado la Bandera por inoperancia.
Este premio a la excelencia en el mantenimiento, nos alienta a continuar mejorando en la disponibilidad y operatividad de
nuestros equipos, a cumplir fielmente los programas de mantenimiento preventivo con el mejor rendimiento del personal es-
pecialista y aumentar la productividad mejorando los tiempos de reparación.
Los zapadores de La Legión siempre tienen presente el único objetivo a alcanzar: «estar preparados para el combate».

MEDALLA DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID


Redacción La Legión
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, reunida
en consejo el 11 de junio, y a propuesta del Cuerpo de Policía
Municipal, aprobó conceder a La Legión, la prestigiosa
Medalla de la Policía Municipal de Madrid como merecido
reconocimiento a su ayuda y acción de servicio al público. El
día de San Juan Bautista, el 24 de ese mismo mes, y en un
lugar tan especial como es el parque de El Retiro, tuvo lugar
el solemne acto. José Luis Martínez-Almeida, alcalde de
Madrid, fue quien hizo entrega de la medalla que recogió el
jefe accidental de La Legión y el coronel García-Almenta, jefe
del Tercio 4º. Tras la imposición de reconocimientos, y como
no podía ser de otra manera, se homenajeó a los agentes
fallecidos en acto de servicio y se ofreció la tradicional corona
de laurel en su memoria. El acto finalizó con el desfile de
distintas unidades de la Policía Municipal, así como de
diversos vehículos que ellos conducen en su día a día.

551 · II-2020 23
La Legión
>> Actividades

¡MISIÓN CUMPLIDA SIN NOVEDAD


Cabo mayor José Alonso García
3º Cía. / X Bandera
Durante mis treinta y nueve años de servicio en La
Legión, he participado en unas cuantas misiones: Bosnia,
Albania, Kósovo, Iraq (2004 y 2015), Líbano, Afganistán
y ahora, afrontaba un despliegue en MalÍ, un escenario
totalmente distinto a los anteriores, además, supondría mi
última experiencia internacional de uniforme, ya que se
aproxima el «punto y seguido» de mi carrera militar.
Iniciamos nuestra misión como otra de las tantas que ha
vivido nuestro banderín verde de la 3º Compañía de la
X Bandera, con muchas ganas, entusiasmo y las ideas
muy claras. Nos habíamos preparado a conciencia para
desempeñar esta misión en el corazón de África, y nada
podía salir mal en la EUTM MALI XV. A medida que los días
iban pasando, descubríamos la humildad y tradiciones
de los pueblos de Malí, así como la hospitalidad que
caracteriza a sus habitantes. También, íbamos pensado
en lo que hacer a nuestro regreso, planes con la familia,
amigos, etcétera, y en mi caso, preparando la boda,
¡con mi canija! ¡después de treinta y seis años juntos!
Sin embargo, todos los planes se vieron truncados por
un problema invisible, la COVID-19. Resultó paradójico
que nosotros, estuviésemos más preocupados de lo que
estaba pasando en nuestra querida España que de lo que
pudiese surgir en la misión.
Los legionarios, no solo somos conscientes del riesgo al
que nos exponemos en los despliegues fuera de nuestras
fronteras, sino que también sabemos que una vez que
cogemos un avión para una misión, no volveremos hasta
que esta esté cumplimentada. Por ese motivo nuestra mente y cuerpo se prepararon «…sin contar los días, ni los meses ni
los años», para continuar con nuestro despliegue hasta que se calmase la situación en nuestra Patria. Aunque «mi canija»,
sí que los contaba, debido a que quería casarse conmigo en la fecha prevista, así que tuve que explicarle en más de una
ocasión que «al Tercio se viene a lo que se tercie» y que lo importante era cumplir la misión, luego vendría el «SÍ QUIERO».
Seguimos cumpliendo nuestra misión con ímpetu,
aunque el ritmo de batalla se había reducido
obligatoriamente debido a que en Mali al igual que en
el resto del mundo, también estabamos padeciendo
el nuevo coronavirus, por lo que estabamos más
centrados en tareas de defensa y seguridad de la
base. El «bicho», era una amenaza extra, ya que
los yihadistas seguían existiendo más allá de los
muros, no podíamos bajar la guardia.
Cuando vi llegar a nuestros hermanos legionarios
de la VII Bandera, supe que la fecha para el
repliegue estaba cerca, venían a relevar nuestras
posiciones. El personal del contingente entrante,
cumplió cuarentena nada más llegar a la base, y se
puso manos a la obra con el relevo. Nuestra misión
tocaba a su fin después de casi siete meses. En
este tiempo, hemos tenido un montón de vivencias
y hemos trabajado «hombro con hombro» con otros
países europeos (la misión está compuesta por
más de una veintena de países) a los cuales hemos
contagiado sin duda algunos nuestros Espíritus
Legionarios, también hemos conocido malienses de
gran corazón que se han mostrado muy agradecidos
con La Legión y con el pueblo español.

24 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

Nada más llegar a Territorio Nacional pude decir: «¡Misión cumplida sin novedad!», aunque con una sensación agridulce
ya que sabía que iba a ser mi último despliegue con la compañía en la que he servido treinta y un años, acto seguido me
dispuse a dar el «SÍ QUIERO» en el altar a la «canija», casándome tal y como ambos teníamos previsto.

RELEVO DE MANDO ENTRE LEGIONARIOS


Redacción La Legión
El pasado día 16 de junio, el Grupo Táctico
Valenzuela, integrado por legionarios de la VII
Bandera, con base en Viator y soldados de
Infantería de Marina de San Fernando, ha tomó el
mando de la misión EUTM-MALI XVI.
La transferencia de autoridad tuvo lugar en el
Centro de Adiestramiento de Koulikoro (KTC,
en inglés), donde el grupo táctico que manda
el teniente coronel Ríos Blanco, (jefe de la VII
Bandera), relevó a la unidad compuesta por
legionarios de la X Bandera (Ronda) e infantes de
Marina del II Batallón del Desembarco al frente del
teniente coronel de La Legión Sánchez Pérez.
Se da la circunstancia de un relevo entre dos grupos
tácticos generados sobre banderas legionarias, por
lo que la Brigada Rey Alfonso XIII II de La Legión liderará durante un año completo la Fuerza de Protección de la misión
europea en Malí coincidiendo además con el año del Centenario fundacional de La Legión.
Durante las dos últimas semanas previas a los vuelos, nuestros legionarios han llevado a cabo un confinamiento domiciliario,
completado con un test PCR que les da las máximas garantías de desplegar sin portar con ellos virus alguno. Pese a ello,
durante los siguientes catorce días de su llegada, guardaron cuarentena en el KTC, donde a su vez procedieron a realizar un
progresivo relevo de cometidos y materiales con el anterior contingente.
El contingente saliente, mantuvo durante seis meses la seguridad de esta misión europea en un país azotado por el terrorismo,
una misión ya exigente de por sí que los efectos de la COVID-19 han supuesto un reto.
La misión de entrenamiento de la Unión Europea consiste en adiestrar a las Fuerzas Armadas Malienses para mejorar la
seguridad interna del país y evitar la proliferación de grupos terroristas en la zona del Sahel, asegurando así la que es nuestra
frontera avanzada. Todo ello en un ambiente internacional en el que se trabaja codo con codo con miembros de diferentes
países de la Unión Europea.

551 · II-2020 25
La Legión
>> Actividades

MONEDA «CENTENARIO DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA»

La Fábrica Nacional de Moneda y


Timbre – Real Casa de la Moneda,
acuñó la moneda conmemorativa
del Centenario. Confeccionada
con plata de primera ley, tiene un
valor facial de 10 € y una tirada
de únicamente 6.000 piezas. El
precio de venta al público ha sido
de 55 € más IVA. Una reliquia para
los coleccionistas más exigentes
que hicieron largas colas para
adquirir una de las pocas unida-
des disponibles. Se agotaron el
primer día en el que fueron pues-
tas a la venta.

¡¡ TODO UN ÉXITO !!

CIEN AÑOS DE VALOR,


EL VALOr DE 100 AÑOS

26 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

LA LEGIÓN ESTÁ JUNTO A TÍ


OPERACIÓN BALMIS

Redacción La Legión
Desde mediados de marzo, La Legión rios haciendo hincapié en la protección que, como todos los años, los legiona-
lleva desempeñando un papel muy im- y preservando la salud de la Fuerza. rios del Grupo de Artillería volvieron a
portante como unidad participante den- La total disposición y el alto grado de recorrer las calles de Vera. Pero esta
tro de la Operación Balmis. Como no implicación de todos los legionarios vez no iban acompañando a Nuestro
podía ser de otra manera, fieles cumpli- en esta situación de excepcionalidad, Padre Jesús Nazareno de Vera; cam-
dores de nuestro Credo, damas y caba- siendo fieles del Espíritu de Acudir al biaron la uniformidad de Sábado Le-
lleros legionarios de todas las unidades Fuego, aún con una considerable parte gionario por el uniforme de campaña, y
herederas del legado de Millán Astray, de nuestros efectivos desplegados en las botas de cuero negras por las botas
acudieron a la voz de ¡A MÍ LA LEGIÓN! Zona de Operaciones, han hecho posi- marrones de campaña. A su paso por el
Hemos estado allá donde se nos ha ble cumplir con gran eficacia la misión. casco antiguo del pueblo, eran aplau-
llamado, en lugares tan dispares como Se han realizado infinidad de recono- didos y vitoreados por los veratenses,
Jaén, Motril, Granada, Málaga, Elche, cimientos y confecciones de las corres- que animaban a los legionarios, ofre-
Níjar, Ceuta, Melilla y tantos otros que pondientes fichas de reconocimiento de ciéndoles café y comida desde sus
sería casi imposible enumerar en estas instalaciones críticas (hospitales, su- casas además de agradeciéndoles su
páginas, contribuyendo en multitud de permercados, residencias de ancianos, presencia. La misma imagen se repitió
tareas de desinfección, limpieza, y apo- instalaciones deportivas, etc.), estable- en Huércal-Overa en una muestra de
yo a las Autoridades Civiles (AACC) y ciendo una amplia red de contactos, a cariño y afección de la población que
a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la vez que los legionarios se hacían vi- se sucedió, no solo el Viernes Santo
del Estado (FCSE), ejecutando accio- sibles en las calles y daban apoyo a las sino todos los días en que se hizo allí
nes derivadas de la situación declara- FCSE. Estas actividades contaron con presencia.
da de Estado de Alarma para frenar la el apoyo de nuestros conciudadanos Cuenta también el brigada Sampedro,
expansión de la COVID-19 y contribu- produciéndose una reducción de perso- del GACA, que realizando tareas de
yendo a la seguridad y bienestar de los nas transitando la calle de manera irre- desinfección en el Centro Penitenciario
ciudadanos. Nuestra presencia, ha sido gular, fue apoyado y aplaudido por los Murcia I en la localidad del Palmar (Mur-
siempre bien recibida, infundiendo paz, ciudadanos: las sociedades, en épocas cia), se les acercaron tres presos y les
sosiego y esperanza en los corazones de crisis, necesitan seguridad, y La Le- dijeron que se sentían muy tranquilos y
de las personas que estaban en cada gión patrullando sus calles, se la daba. orgullosos al saber que nosotros estába-
lugar al que hemos acudido. El esfuer- Diversas anécdotas han engalanado la mos allí para prestar nuestros servicios.
zo principal ha sido realizar las accio- acción de ayuda de La Legión, como La población civil, ha recibido a nues-
nes con los medios y personal necesa- la de la mañana del Viernes Santo en tras patrullas con aplausos y vítores

551 · II-2020 27
La Legión
>> Actividades

OPERACIÓN

llegando a poner canciones legionarias que se escucha-


ban a través de altavoces colocados en los balcones.
Muchas personas, se acercaban a los miembros de las
patrullas para dar las gracias personalmente como nos
comentan desde el Grupo de Caballería, quienes en
Granada, ayudaron a los trabajadores sanitarios de al-
gunos hospitales a trasladar mobiliario y establecer nue-
vas plantas de hospital dedicadas a personal contagiado
con el virus. También, contribuyeron al establecimiento
de hoteles en desuso como instalaciones para estancia
de personal infectado tanto sanitario como no sanitario.
Ha habido sitio para historias entrañables como la ayuda
a personas mayores a llevar la compra, ayuda a personal
en las calles que había sufrido algún tipo de dolencia,
atención y recogida de mendigos para su traslado a cen-
tros hospitalario, colaboración en el reparto de comidas
en los comedores sociales, así como ayuda en acciden-
tes de tráfico. Pueblos como Fuente de Piedra, en Mála-
ga, donde su gente no dispone de agua corriente pota-
ble y se le tiene que suministrar semanalmente, estaban
en claro desabastecimiento por motivo de la pandemia,
Protección Civil nos pidió ayuda para solucionarlo, y sin
dudarlo, nos prestamos a ello. Otra de las acciones más
gratificantes fue el reparto de material escolar entre los
vecinos de las pequeñas localidades de la comarca de
Moraleda de Zafayona en Granada. Solo el hecho de ver
la cara de felicidad de un niño de tres años al recibir su
paquete de libros bien vale una vida entera en La Legión.
La repercusión mediática ha sido muy alta. En redes so-
ciales, el seguimiento de las actividades ha sido práctica-
mente diario. No solo en los perfiles de la Fuerza Terres-
tre (FUTER), sino también, en el de los ayuntamientos
de las localidades visitadas haciéndose eco de nuestra
presencia. Los medios de comunicación nacionales, (pri-
vados y públicos), han realizado entrevistas que luego
han publicado en programas matinales e incluso cone-
xiones en directo.
Otra de las labores requeridas, fue de apoyo al Banco
de Alimentos de Almería, asignada al Grupo Logístico,
donde jugó un importante papel la Compañía de Abaste-
cimiento, realizando misiones de transporte y suministro
de alimentos a distintas localidades de la geografía al-

28 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

BALMIS

meriense. También el Tercio 1º, ha realizado acciones de


este tipo en Melilla, además de llevar a cabo la presen-
cia en instalaciones críticas de Defensa como refuerzo al
personal de seguridad, así como el apoyo sanitario con
cometidos de control epidemiológico del personal civil y
militar que desembarca en el Puerto de Melilla.
A nuestra redacción, también han llegado otras expe-
riencias que nos han conmovido, como es el caso que
nos ha relatado el sargento Manuel David García París
perteneciente al Tercio 3º. El día 10 de abril, un atípi-
co Viernes Santo, cuando se encontraban realizando
patrullas de presencia y reconocimiento en la zona de
Almería. Ya casi al final de la misión, se disponían a
desinfectar los vehículos y regresar a la base, cuando
fueron abordados por un caballero de mediana edad
acompañado de un anciano. Se veía que algo no iba
bien, este caballero les dijo que se había encontrado
al anciano andando solo por un camino cercano, cosa
muy extraña. Estaba evidentemente desorientado, bal-
buceaba al hablar, y no eran capaces de entenderle.
Tras informar a través de la cadena de mando, pusie-
ron el hecho en conocimiento de la policía local, por
ser de su competencia. Mientras llegaba la patrulla de
la policía, descubrieron que en esa zona había varias
residencias de mayores. Dos legionarios se dirigieron
a preguntar a estas residencias, y en una de ellas, es-
taban buscando a nuestro amigo desde hacía horas.
Al llegar la policía, nos acompañaron para llevarle de
vuelta. Al final solo fue un pequeño susto.
La verdadera contribución de La Legión a la lucha contra
la COVID-19 ha ido más allá de números y estadísticas.
Hemos acudido a la llamada del deber cuando España
nos ha requerido, y lo hemos hecho como reza nuestro
Credo, con «ciega y feroz acometividad», y, «sin contar
los días, ni los meses, ni los años». Con nuestra labor y
nuestra presencia en las calles estos días, hemos arro-
pado y levantado la moral de miles de españoles que,
viéndonos desde las ventanas de sus hogares, han sen-
tido el aliento de apoyo de La Legión, que ha demos-
trado que, como en sus cien años de historia, siempre
ha estado, está y estará con el pueblo español en sus
momentos más difíciles, y cuando el peligro aceche.

551 · II-2020 29
La Legión
>> Actividades

COLABORACIÓN CON
EL BANCO DE ALIMENTOS

Redacción La Legión
La Brigada de La Legión colabora activamente con el Ban-
co de Alimentos de Almería apoyando con personal militar y
medios de transporte, con el propósito de que se siga abas-
teciendo de alimento a los colectivos de la población más ne-
cesitados, el Estado de Alarma debido a la pandemia mundial
que estamos padeciendo hace más importante aún si cabe
esta ayuda.
El banco de alimentos se nutre normalmente de voluntarios
de avanzada edad, estos son una población de riesgo y su
ayuda se ha visto reducida considerablemente, de ahí, la ne-
cesidad urgente de apoyo.
La BRILEG, siempre fiel al Credo Legionario, acudió pres-
ta a la llamada y la comida llegará como es habitual a las
asociaciones de reparto y comedores sociales, como es el
caso de los víveres que se recogieron en la empresa familiar
Biosol Portocarrero de Níjar y se entregaron en un centro de
distribución de la misma localidad dirigido por las Hermanas
Mercedarias de la Caridad.

30 551 · II-2020
La Legión
Actividades <<

LA LEGIÓN CON CÁRITAS CASTRENSE


Coronel Fernando Melero y Claudio
Jefe del Tercio 1º

La Delegación de Cáritas Castrense en


Melilla, con ocasión de la difícil situación
provocada por la pandemia que estamos
viviendo, organizó durante el mes de mayo
una campaña de recogida de alimentos
para ayuda al necesitado.
Como no podía ser de otra manera, el
personal del Tercio Gran Capitán 1º de La
Legión cumpliendo con el Espíritu de Unión
y Socorro del Credo Legionario acudió a la
voz de ¡A mí La Legión!, como uno solo ante
la solicitud de auxilio.
Haciendo gala de un gran espíritu
solidario y desprendido, en poco más de
una semana, se hizo acopio de casi 3.000
kilos de productos de primera necesidad,
tales como, alimentos no perecederos
(legumbres, pastas, conservas de todo tipo,
aceite, café, leche…), material de limpieza,
aseo e higiene personal, y de alimentación y
cuidado infantiles, además de una pequeña
cantidad en metálico. De todo ello se hizo
entrega la mañana del 2 de junio en la sede
local de la ciudad, al páter de la Parroquia
Castrense y director de la Delegación
de Melilla y antiguo capellán legionario,
Francisco Sierra Vilches.

LA LEGIÓN RINDE HOMANAJE A


L A S V Í C T I M A S D E L A PA N D E M I A

Redacción La Legión
En la mañana del viernes 29 de mayo La Legión, en sentido homenaje, ofreció un minuto de
silencio como muestra de respeto hacia los fallecidos provocados por la COVID-19.
De esta forma los legionarios, como parte del Ejército de Tierra, nos hemos sumado a los
numerosos actos que han tenido lugar en toda España y que coinciden con la declaración
de luto oficial en todo el país, por Real Decreto 538/2020, de 26 de mayo. Este período se
extenderá hasta el día 6 de junio y será el más largo de la historia reciente de España.
La Legión comparte el dolor y sentimiento de tristeza de la sociedad española por las víctimas
de la pandemia y expresa su máximo respeto hacia los fallecidos y sus familias, en un periodo
tan difícil y extraordinario como el que sufre nuestro país en la actualidad.

551 · II-2020 31
La Legión
>> Nuestras Unidades

LA DESCONOCIDA PLANA
Sargento 1º Ignacio Rubén Torres Sánchez
5ª Cía. / X Bandera

Cuando hablamos de la Plana Mayor se nos viene a la cabeza el lugar donde los jefes tienen su puesto,
aunque, para muchos de nosotros desconocemos el volumen de trabajo que esta arrastra en sus que-
haceres diarios. A nuestra mente acude esa Legión que está en el campo desarrollando instrucción de
combate, dado que es lo visible, lo palpable, pero hay otros cometidos dentro de la misma unidad, como
poder posibilitar que este personal pueda hacer la mencionada instrucción, ese es el cometido que llevan
a cabo «los planíferos», llamados cariñosamente por los compañeros a los que tienen su puesto táctico
en la plana, un trabajo menos físico pero más exigente mentalmente.
Aquí se lleva a cabo un trabajo menos conocido, más impersonal, debido a que se trata más con docu-
mentos que con legionarios como ocurre en una sección de cualquier compañía, pero es la que permite
que pueda funcionar la unidad engranando todas y cada una de sus secciones, S-1 Personal, S-2 Inteli-
gencia, S-3 Operaciones y S-4 Logística.
Por hacer un símil, la munición en la plana son leyes, documentos, normativas, etcétera, que permiten
tramitar, desde S-1, las renovaciones de los compromisos del personal con contrato temporal, las solici-
tudes de reducciones de jornada, solicitud de cursos... toda la documentación que nos permitirá acceder
a promocionar en nuestra particular carrera militar además de acompañarnos durante nuestro tiempo de
servicio a España; en la oficina de S-2, se trata información tan importante y comprometida como los in-
formes personales de calificación, arrestos y programas como el PADET (Plan Antidroga Del Ejército de

32 551 · II-2020
La Legión
Nuestras Unidades <<

MAYOR DE MANDO

Tierra); Operaciones (S-3), donde se programan los planes de instrucción y adiestramiento de la unidad
para alcanzar los objetivos marcados por GEBRILEG, una programación que alberga tanto la instrucción
física, tan necesaria para ejecutar la instrucción de combate, como una instrucción que forme al legionario
para adquirir los conocimientos necesarios para emplear los diferentes tipos de armamentos, sistemas de
simulación, etc., además de la moral, pilar fundamental para alcanzar los objetivos; y la tan necesaria e
importante Logística (S-4), que hace posible el funcionamiento de la unidad, dado que es la que suministra
munición para los ejercicios tácticos donde se desarrollan ejercicios de fuego, nos proporciona transporte,
hemos de pensar de que cuando se va o se vuelve de maniobras, los autobuses no aparecen de la nada,
alguien ha de haberlos solicitado y saber que está confirmado ese transporte, etc., nos alegra ver a los
autobuses llegar cuando se han acabado las maniobras habiendo alcanzado los objetivos marcados.
Al mencionar la palabra maniobras, esta sección, la de Plana Mayor de Bandera, ejerce su labor con tanto
o más ahínco, dado que en el campo de maniobras hay otras vicisitudes que hacen más complicado el de-
sarrollo de los cometidos que lleva a cabo, no siendo excusa para solucionar cualquier tipo de imprevisto
que pueda surgir a la unidad en general o a un miembro de ella en particular, como puede ser, gestionar
la solicitud de cursos, vacantes u otras circunstancias que necesiten el trato con la población civil.
Se puede decir que es una sección desconocida cuyo trabajo es crucial para seguir avanzando sin dejar
a nadie atrás.

551 · II-2020 33
La Legión
>> Nuestras Unidades

2ª COMPAÑÍA

Capitán Albert Canet Estruch


2ª Cía. / VII Bandera
Cuando se fundó la VII Bandera el primero de mayo de 1925, se creó la 26ª Compañía de fusiles bajo el
mando del capitán Rafael Cerdeño Gurich. Desde ese mismo año, la Compañía participó activamente en la
Campaña de Marruecos donde entre muchos otros combates y operaciones, destacó en el Desembarco de
Alhucemas.
Tras la disolución de la Bandera y su posterior refundación en Talavera de la Reina en 1936, se nutrió
principalmente de legionarios originarios de la V Bandera bajo el mando del teniente Manuel Sanjurjo de
Carricarte, quien posteriormente halló gloriosa muerte.
Una vez se organizó La Legión en sus actuales Tercios, tomó su actual denominación de 2ª Compañía.
Desde entonces ha participado en la Campaña del Sáhara y en múltiples misiones internacionales tales
como Kósovo, FYROM (Macedonia), Irak y Afganistán como atestiguan los recuerdos que cuelgan de los
muros de su acuartelamiento, entre los que destacan el cartel de la COP (Combat Outpost) Hernán Cortés
y la última Enseña Nacional que ondeó en el puesto de combate de Darra-e-bum.

34 551 · II-2020
La Legión
Nuestras Unidades <<

«LA DEL LORO»

Pero si hay un sello que la distingue, es su mascota. El loro es un icono ligado a su imagen, además de la fiel
mascota que la acompaña en todas sus actividades. No se puede pasar por delante del edificio y no detener-
se a saludar a la dama legionaria Gurich, quien si está de mal humor, puede que conteste alguna ordinariez.
En la actualidad, la 2ª Compañía se adiestra en la técnicas de combate más avanzadas. Prueba de ello es
su designación para desarrollar las TTP (Tácticas, Técnicas y Procedimientos) de combate en subsuelos
e impartir jornadas en la materia a mandos de todas las unidades del Ejército. Sin embargo, también cuida
con celo las tradiciones legionarias en las que se imbuye a todo legionario que forma parte de la Compañía
para contribuir a su formación moral.
Nuestra Cía. tal como atestigua su lema, extracto de las palabras del teniente coronel José Millán Astray
fundador del Tercio de Extranjeros a su llegada al Socorro de Melilla, contribuye con su esfuerzo y entrega
absoluta a seguir engrosando las páginas de nuestra gloriosa historia.
«¡NUESTRAS VIDAS, OS LO GARANTIZAN!»

551 · II-2020 35
La Legión
ESTAMOS TODOS?
?
¡¡ESTAMOS!!

Brigada Vicente David Jiménez Carballo


Redactor jefe
Con estas palabras comienza la fórmula de nuestro tradicional brindis legionario y, en esta ocasión, nos viene que ni pintado
este inicio elocutivo, pues gracias al aumento de páginas en este ejemplar de La Legión así como en los 4 venideros, nuestra
revista nos brinda la oportunidad de admitir a contenido un considerable número de testimonios y vivencias de nuestras damas
y caballeros legionarios o militares de tropa, suboficiales y oficiales ya estén en activo o en situación de reserva o retirados.
A día de hoy son muchas las páginas que componen la historia de nuestros 100 años pero existen vivencias y experiencias
personales no escritas aun en libro alguno, esas anécdotas que solo conocemos nosotros mismos y que nunca hemos
compartido. Esos hechos, de mayor o menor calado, pero que hicieron mella en nuestra mente y corazón, ya fuesen por
razones emotivas, didácticas, aguerridas e incluso graciosas, tienen ahora más que nunca, cabida en nuestra revista. La
Legión se hace grande y fuerte día a día, arraigándose en nuestro alma con el fiel cumplimiento de todos y cada uno de los
Espíritus de nuestro Credo Legionario.
Desde aquí, quiero animar a todos los que llevamos la alabarda, el arcabuz y la ballesta grabados a fuego en nuestro pecho,
a que compartan sus evocaciones legionarias más significativas con el resto de nuestros lectores y, de esta manera, no caigan
en el olvido. Pasemos a formar parte de nuestra historia a través de esta humilde revista para así, reforzar aún más si cabe
los arraigados cimientos que sembraron nuestros fundadores.

¡¡VIVA ESPAÑA!!
¡¡VIVA EL REY!!
¡¡VIVA LA LEGIÓN!!

36 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

CABO MAYOR JOSÉ RAMOS GÓMEZ


EL NIÑO QUE SOÑABA CON SER LEGIONARIO
Desde que era muy pequeño, con apenas cuatro años de edad, La
Legión empezó a llamar mi atención. Era la ilusión de un niño que
jugaba con sus amigos diciendo que iba a ser legionario mientras
algunos días, cuando el viento soplaba del norte, se oían retumbar
los tambores legionarios en el patio de su colegio.
Y así, pasaron los años. Conforme iba creciendo, la ilusión de ser
legionario era cada vez mayor y, el sueño de convertirme en sargen-
to, era la meta marcada en mi vida. La Nochevieja de 1991, justo
después de comer las uvas y antes de felicitar a mi familia, corrí a
mi cuarto a coger los papeles ya «rellenados» para poder alistarme
en La Legión. Me dirigí a mi padre y le dije: «¡Viejo, empezamos el
año bien!». Mi padre me miró de arriba abajo y me dijo: «¡Nunca me
vengas llorando!». Y me firmó el papel para poder alistarme como vo-
luntario especial modalidad A, ya que tenía diecisiete años y medio.
Al ser menor de edad, ingresé en el Campamento Benítez sito en
Málaga, más conocido por los legionarios como el MALEG (Mando
de La Legión). Tras una corta temporada de instrucción, pedí ser
destinado al Tercio Gran Capitán 1º de La Legión. Al llegar allí, nos
agregaron a la UIL (Unidad de Instrucción Legionaria) para instruir-
nos y enseñarnos a ser auténticos legionarios. «¡¡Dios, que dure-
za!!», aunque lo volvería a hacer una y mil veces. Y así, desde finales
de marzo del 92, año en el que pasé destinado a la 3ª Compañía de
la I Bandera y hasta la fecha de hoy, sigo encuadrado en sus filas,
donde he conseguido llegar a lo más alto de la escala de la tropa.
Actualmente, me encuentro encuadrado como Jefe del Equipo de
Mando, lo que me permite todas las mañanas, después del izado de
la Bandera Nacional y a los acordes de la Canción del Legionario,
ver como el guión de los «jabalíes», el de las Armas de la Casa de
Borgoña, el que dio los primeros pasos en el caminar de La Legión,
el de la I Bandera Comandante Franco con sus dieciocho corbatas
y la que cumple cien años el 7 de octubre, viene desfilando hacia su
puesto en formación, justo delante de mí.
Reconozco que hoy en día todo es un poco diferente a hace vein-
tiocho años, pero mientras me queden fuerzas y Dios y el mando me
lo permitan, seguiré encuadrado en las filas legionarias, haciendo
todos los días lo que el comandante Juan Asensi Velasco me pidió el
día que pasó a la reserva: «¡Pepillo, tienes que mantener la estirpe!».

551 · II-2020 37
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO 1º CARMEN RIVERA GUERRERO


EL DÍA QUE LLEGUÉ A LA LEGIÓN

Llegué a la BRILEG, el 7 de julio de 2004, muy nerviosa e ilusionada. Siempre he contemplado a La Legión con mucha ad-
miración, por eso, estando en Regulares nº 54 y, sintiendo la rivalidad sana que existía entre los dos cuerpos, decidí pedir
vacante para conocer La Legión desde dentro. La elección era entre el Tercio 4º y el Grupo Logístico; en un principio me gus-
taba más la idea de entrar en Ronda por cercanía a mi pueblo, ya que soy de Arcos de la Frontera (Cádiz), a una distancia de
80 km del Acuartelamiento Montejaque, pero mi destino giró hacia Almería. A los tres meses de estar destinada en la Brigada,
supe que había tenido mucha suerte, me encantaba lo que veía, el ambiente, el trabajo, los compañeros, la ciudad, etcétera.
Luego, con el paso de los años, me ha sorprendido mucho que se fueran cumpliendo mis sueños sobre la marcha, solo tenía
22 años cuando llegué, y no vine sola, en el momento de pedir vacante estaba conociendo a un chico que se quiso unir a la
ventura de La Legión y hoy, 16 años más tarde seguimos en esta aventura
y con dos hijos. Aunque eso no significa que todo haya ido sobre ruedas,
hay que tomar decisiones y arriesgarse. Los primeros años, nos llenamos
de valor: yo hice el curso de cabo y él, aprobó el acceso a la por aquel en-
tonces llamada escala media de oficiales. Se fue a la academia de oficiales
y la incertidumbre nos invadió. Los años iban pasando y no queríamos com-
plicarnos con un compromiso fijo, ya que él es de A Coruña y yo, de Cádiz,
pero terminó la academia y La Legión nos volvió a unir, lo que pareció una
señal del destino.
Mi primer destino dentro del Grupo Logístico fue la Compañía de Manteni-
miento al tener experiencia con el cuero, ya que el último año en Regulares
me dediqué a apoyar con trabajos de guarnicionería, al tener un curso de
restauración y reparación de muebles, saber coser…, hizo que entrara de
cabeza en el taller de guarnicionería y me quedara ocho estupendos años,
donde me sentí muy realizada y aprendí mucho.
Pero los ascensos y el amor, hicieron que tuviera que cambiar de compañía
dentro del Grupo Logístico. Cuando mi marido llegó al Grupo Logístico, fue
designado, por su especialidad, a la Compañía de Mantenimiento y, por ley,
me cambiaron de compañía. Empece a formar parte de la Compañía de
Mando y Personal, concretamente en el Pelotón de Transmisiones, donde
encontré a la cabo 1º que llevaba dentro. Siempre he sido muy activa, me
gusta participar en todo, de hecho, he participado en los 101 km de Ronda
en todas las modalidades, incluso pisando pódium, he competido en pen-
tatlón, carreras de orientación, tiro de arma larga, tiro arma corta, en IFO
(Instrucción Física Operativa), etcétera. El cambiar de dependencia, de tra-
bajo, de tipo de responsabilidades, el estar a cargo de un pelotón, despertó
en mi la misma motivación que tenía hace quince años, tanto a la hora de
aprender como de trabajar. Ahora, por necesidades del servicio, estoy en
3ª Sección y, encantada, es la primera vez que estoy en una oficina, me
sorprende la cantidad de trabajo que hay y todo lo que tengo que aprender;
un nuevo reto. Siempre esta por delante nuestro lema: «Trabajará en lo que
le manden.».

38 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

CABO OLGA GORDILLO BUENO


JAMÁS ME LO IMAGINÉ…

Cuando mi pareja entró en La Legión, me hablaba del cuar- en esos momentos fue cuando mis compañeros y yo enten-
tel, del día a día, de las maniobras, de la disciplina, de la dimos el Espíritu de Sufrimiento y Dureza, el de Amistad y
camaradería… no sé, sentía mucha curiosidad, me picaba el de Compañerismo, entre otros, todos dimos lo mejor de
una envidia sana, pero pronto él, me lo quitaba de la cabeza. nosotros, y lo logramos. El último día, el del alta, cuando me
¿Acaso valía yo, para ser legionaria? La primera vez que fui entregaron el «chapiri» sentí un orgullo inigualable, lo había
a un acto militar me impactó, la segunda vez me emocionó conseguido, ¡era legionaria!
tanto que ya no me cabía duda: ¡Yo quería ser legionaria! No Después, me incorporé a mi compañía, a la 4ª, la de servi-
fue fácil: dos niñas, muchos miedos, el tener que prepararme cios, donde aún sigo. Aquí, desarrollo un trabajo diferente al
físicamente, y demostrar a la gente que no me entendía que de los fusileros pero igualmente necesario.
no estaba loca, que era mi sueño y que no iba a parar hasta En estos años he aprendido y trabajado mucho, también he
conseguirlo. tenido decepciones y malos momentos, pero el estar mano
Al fin pasé las pruebas. ¡Cuánto lloré de alegría! La instruc- a mano con mis compañeros, trabajando duro en el cuartel,
ción fue una experiencia inolvidable, haces lazos para toda la en maniobras, en los emocionantes 101 km de Ronda, en las
vida con gente a la que acabas de conocer... marchas, realizando guardias, etcétera, en definitiva recitan-
Al incorporarme, en 2012, a mi unidad, la X Bandera del Ter- do y cumpliendo el Credo Legionario a diario hace que siga
cio Alejandro Farnesio 4º de La Legión (Ronda), tenía más estando orgullosa de formar parte de La legión y de la deci-
miedo que otra cosa. ¿Estaría yo a la altura? sión que tomé, conciliar la vida familiar y militar intentando
Comencé la UFAL (Unidad de Formación de Adaptación Le- siempre darlo todo, porque en el Tercio se está para lo que se
gionaria) en la 3ª Compañía. Sería un mes duro con manio- tercie… Ha sido complicado, pero mi familia, compañeros e
bras en las Minas del Marquesado incluidas y… ¡vaya mes!, incluso jefes me lo han hecho un poco más fácil.

551 · II-2020 39
La Legión
>> Nuestros legionarios

C.L. JOSÉ MIGUEL GÓMEZ ROMERO


MI PRIMER JUEVES SANTO EN MENA
Semana Santa de 2014. Como cristiano y cofrade, para mí,
esta semana es la más importante del año. Ese año, fue el más
emotivo de mi vida. En la escuadra de la Bandera de Cuartel
General estábamos muy ilusionados porque habíamos ganado
el Concurso de Escuadras del año anterior, y nos tocaba hacer la
guardia a nuestro Santísimo Cristo de Mena, nuestro protector.
Por motivos personales, no pude hacerle guardia, pero sí que
pude desfilar agregado a la Banda de Guerra de la Brigada. Fue
un duro golpe para mí, como congregante y legionario, el poder
hacerle la guardia y portarlo a hombros en el traslado, es un
sueño que no quería dejar de cumplir.
Recuerdo, cuando la mañana del Jueves Santo, al subir a cu-
bierta del Contramaestre Casado y ver Málaga, empezó a reco-
rrerme un cierto nerviosismo. Miré alrededor, y me veía rodeado
de pequeñas embarcaciones repletas de gente que nos saluda-
ba efusivamente mientras íbamos entrando en formación para
llegar al puerto y realizar el desembarco. Rápidamente comen-
zamos a tocar, el ambiente se caldeaba.
Sin duda, el momento más emotivo de la mañana fue cuando
llegamos a la plaza de Santo Domingo repleta de gente esperán-
donos. Desde mi posición, se escuchaban los zapatazos a paso
lento de nuestras escuadras ya con nuestro protector a hombros desde dentro de la iglesia. Lentamente se iban acercando
a la puerta para empezar el traslado. Intentaba disimuladamente mirar hacia ellos por si podía ver bajo la cruz a mi gente
portándolo. Al cabo Valdés, a los caballeros legionarios Astorga, Sánchez o a Rico y si, allí estaban. Al verlos, no pude evitar
que se me saltaran las lágrimas y emocionarme, yo debería estar con ellos. Sentía envidia sana, pero no tenía tiempo para
distraerme ya que teníamos que tocar el Himno y seguidamente el Novio de la Muerte.
Otro momento emotivo, fue cuando los congregantes nos impusieron la medalla, momento que no olvidaré y menos, las
palabras que nos decían uno a uno. «¿Quieres la medalla de la congregación?», con su «SÍ», rotundo y emocionado, me
acercaron la medalla para besarla y ponérmela en el cuello mientras me decían, «pues respétala y llévala con orgullo y honor».
Pocos minutos después, sonaban los toques de aviso de la campana del trono, nosotros ya, en posición de descanso y, el
cornetín, mandando firmes al Himno. El trono lentamente iba dejando a la Madre de la Soledad en el salón de tronos y, segui-
damente, comenzaban las notas del Novio de la Muerte, ahora sí, es momento de rezarle solo como los legionarios sabemos,
a paso lento, mirándolo, y cantándole. Era momento de agradecerle su protección, de acordarnos de nuestros compañeros en
Zona de Operaciones y, de recordar a los que ya no están entre nosotros. Es un momento único.
Ojalá, antes de “licenciarme” pueda portarlo en el traslado y hacerle guardia, para mí sería un sueño y otra manera más de
rezarle y agradecerle todo. Espero que nunca se pierda el trato entre congregantes y La Legión, porque Mena, también es
Legión, y sería bonito ver como esta vinculación cada vez es más estrecha, visitando los legionarios a su Cristo y que los
congregantes nos visiten en nuestra casa, en nuestras compañías.

40 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

SGTO. 1º JUAN CARLOS REVELLADO RIVERO


MI SENTIR POR LA LEGIÓN

Soy natural de Ceuta, cuna de La Legión, y siempre he


crecido con ella en mi barrio al ser hijo de suboficial y vivir
en un residencial de suboficiales, cada día veía a legio-
narios pasar de uniforme con su «chapiri» y quise desde
temprana edad formar parte de dicha Unidad.
En el año 2013, pude cumplir mis aspiraciones y formar
parte de ella, siendo destinado en el Grupo de Artillería,
más concretamente, en la Batería Mistral. Desde el princi-
pio, mis superiores y compañeros me inculcaron sus valo-
res y el cumplir los Espíritu con una gran devoción militar,
pasando estos, a ser parte intrínseca de mi forma de vida.
En La Legión, he conocido a grandes mandos, muchos de
ellos, con un espíritu de sacrificio nunca vistos en mis dos
anteriores destinos. Unos legionarios excepcionales, reco-
piladores de experiencias y anécdotas difícilmente reem-
plazables. Durante seis años, los mismos que he perma-
necido en sus filas, hemos realizado numerosos ejercicios
en diversos campos de maniobras como San Gregorio,
Chinchilla, Médano del Loro, entre otros. Concretamente,
recuerdo con mucho anhelo, unas maniobras en San Gre-
gorio en el año 2014, las cuales duraron veintitrés días y
acompañamos al Grupo de Caballería Ligero Acorazado
Reyes Católicos II de La Legión. Fueron unos días inolvida-
bles para mí y el personal del pelotón, ya que participamos
en diversos helitransportes, y pudimos realizar instrucción
como pelotón creando un ambiente legionario único. Aún,
a día de hoy, tengo buenos compañeros legionarios de ese
mismo pelotón que me recuerdan aquellos días pasados
con mucho cariño.
Eramos una gran Familia Legionaria, donde había tiempo
para todo, creamos grandes lazos de camaradería entre
damas y caballeros legionarios, participamos y colabora-
mos en la Semana Santa llevando a nuestro Cristo de la
Buena Muerte y Ánima de Málaga con el máximo orgullo,
mostrando una disciplina y un amor por España y La Le-
gión que hace sentirse a uno lleno de vida. Para mí, es y
será siempre La Legión, una Unidad llena de tradiciones,
de donde uno se puede marchar a otra unidad destinado,
pero que siempre la llevará en lo más profundo del corazón.
Los recuerdos son de agua, pero a veces salen por los
ojos… ¡Viva La Legión y viva España!

551 · II-2020 41
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ ARQUERO


TENÍA QUE SER EL MEJOR INFANTE

En enero de 1994 ingresé en el Tercio 4º, llegué a Ronda para


formar parte de la UIL (Unidad de Instrucción Legionaria) donde
me inculcaron que tenía que ser el mejor infante. Parte de los
legionarios que formábamos la UIL se integraron en la X Bandera,
otros tantos y yo, ingresamos en la BOEL, allí comencé la Fase
Básica de Operaciones Especiales, instrucción obligatoria para
poder llegar a ser guerrillero. En abril de 1994 realicé el curso
de paracaidismo en Alcantarilla (Murcia) y en julio, tras obtener
la boina verde, pasé a formar parte de la 3ª COE (Compañía de
Operaciones Especiales) de PRP (Patrullas de Reconocimiento
en Profundidad). En noviembre de 1997 ascendí a cabo y, a fina-
les de ese mismo año, formé parte como instructor de un nuevo
curso de operaciones especiales, donde puse todo mi afán en en-
señar a los aspirantes todo lo necesario, además de inculcarles el
afán de querer estar siempre destacados. De agosto a diciembre
de 1998, participé en la misión de obtención de información en
Bosnia durante la guerra de los Balcanes.
En enero de 1999 reorganizaron la BOEL y pasé a la 2ª COE,
concretamente a la sección de montaña. En septiembre del 2000
ascendí a cabo 1º. Ese mismo año realicé el curso de buceador
de apoyo del ET, obteniendo también, la titulación de buceador de
tres estrellas y segunda profesional restringido.
En noviembre de 2001 finalizó mi contrato con las FAS. En todo
ese tiempo realicé las prácticas habituales de buceo, esquí, es-
calada, explosivos, transmisiones, topografía, defensa personal,
supervivencia, combate (diurno, nocturno, en bosque, agua, nieve
y en población) y participé en maniobras conjuntas con fuerzas
especiales de otros países como Portugal, Túnez, Reino Unido,
Estados Unidos y el 13º RPD (Parachute Dragoon Regiment)
francés. Utilizamos todo tipo de armamento (pistola, subfusil, fu-
sil de asalto, fusil de precisión, AML (Ametralladora Ligera), AMM
(Ametralladora Media), AMP (Ametralladora Pesada), mortero co-
mando, lanzagranadas y lanzacohetes) y medios (avión, helicóp-
tero, patrullero de altura, submarino, TBP (Transporte Blindado
Personal)). Hoy puedo decir que fue la mejor etapa de mi vida.

42 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

Durante cinco años trabajé como camionero y comisario de pis-


ta, pero no me llenaba, sentía que me faltaba algo, tenía que vol-
ver a ser legionario. Es por ello que en enero de 2007, comencé
una nueva etapa y como «nada importa su vida anterior», ingresé
en la ACINF (Academia de Infantería) en Toledo, donde, por fin,
volví a sentir la vida castrense, el ardor guerrero. Por avatares
del destino y, gracias al buen puesto obtenido en la ACINF, logré
regresar a casa, al Tercio 4º, pero esta vez a la X Bandera en la
5ª Compañía, concretamente a la Sección de Reconocimiento.
En 2010, participé en la misión ASPFOR (Afganistan Spanish
Force) XXV en Afganistán, como conductor-tirador de Lince. El
hecho de poder estar en ZO (Zona de Operaciones), donde todo
es real, sabiendo que todo lo que haces es de gran importancia y
que siempre tienes a un enemigo acechándote, es una sensación
que nunca olvidaré. En 2014 ascendí a cabo y me confirmaron
en el mismo destino en el que estaba, gracias a que quedé el nº
1 del curso. En 2015, participé en la misión L/H (Libre Hidalgo)
XXIV en Líbano como jefe de escuadra y conductor-tirador de
Lince.
En 2018 realicé el curso de tirador de precisión de fusil ACCU-
RACY AW y obtuve el título de seguridad privada y escolta. En
marzo de este año, participé en la operación BALMIS, como jefe
de escuadra de un equipo de descontaminación, acudiendo a re-
sidencias de ancianos, lo cual me llenó de orgullo, ya que pude
velar de esa generación que tanto luchó por todos nosotros.
En este segundo periodo realicé prácticas habituales de topogra-
fía, escalada, transmisiones, combate (diurno, nocturno, bosque
y en zona urbanizada) haciendo maniobras conjuntas con los
USMC (United States Marine Corps) de Estados Unidos, la 13ª
Semibrigada de la Legión Extranjera Francesa y tuve la oportuni-
dad de usar todo tipo de armamento y medios: helicópteros, TBP,
LMV (Light Multirole Vehicle), URO VAMTAC (Vehículo de Alta
Movilidad Táctico), etcétera).
En agosto de 2020 pasaré a ser reservista de alta disponibilidad
terminando mi andadura por esta gloriosa Legión.

551 · II-2020 43
La Legión
>> Nuestros legionarios

VELADA DE BOXEO EN VILLA CISNEROS

Caballero legionario retirado Antonio Lázaro Fernández

Mi nombre es Alberto Lázaro Fernández y estuve destinado entre los años


1972 y 1974 con el empleo de caballero legionario en el primer escuadrón
del Grupo Ligero Sahariano II que en aquella época estaba encuadrado en el
Tercio 4º y emplazado en Villa Cisneros, ciudad del actual Sáhara Occidental.
Sentí la llamada de La Legión a través de mi hermano quien por aquel enton-
ces estaba allí destinado. La mañana del 4 de agosto de 1972 me dirigí al ban-
derín de enganche ubicado en Leganés (Madrid) donde en aquella época se
encontraba la Subinspección de La Legión. Éramos unos ciento veinte aspi-
rantes a caballero legionario. La primera prenda que nos dieron fue el gorrillo,
coloquialmente denominado «chapiri». También nos entregaron un mono azul
y unas sandalias. Allí, aprendí el orden cerrado y el «catecismo» que incluía
los nombres de todos los mandos, tradiciones y forma de vida en La Legión.
Se organizaron las expediciones, y a cuarenta de nosotros nos tocó ir al Gru-
po Ligero Sahariano II instalado en Villa Cisneros. Nos llevaron en avión hasta
El Aaiún (la ciudad más importante del Sáhara Occidental) donde nos encua-
draron en una compañía de transeúntes. Allí viví mi primer 20 de septiembre.
Más tarde nos mandaron a Villa Cisneros donde hicimos el campamento y
prestamos servicio.
Por aquel entonces, el boxeo era un deporte con bastante seguimiento en Es-
paña y yo, era boxeador. Cuando llegué allí ya había participado en alrededor
de cuarenta enfrentamientos entre aficionado y profesional pero durante mis
primeros días, nadie lo sabía. En ese primer 20 de septiembre se organizó
una velada de boxeo en la que participé y gané unas mil pesetas de la época
con las que la vida en Villa Cisneros se me hizo más llevadera.
Cuando finalicé el campamento me incorporé al primer escuadrón del Gru-
po Ligero Sahariano II que prácticamente se nutría de personal voluntario y
extranjero. Fui conductor de vehículos Land Rover y autoametralladora PAN-
HARD AML-60. Mi capitán fue Benito Abellán y mi teniente, Ángel Matallanes.
Es bien sabido que en esos años, al tener que convivir veinticuatro horas al
día, los siete días de la semana con los compañeros había veces que se pro-
ducían rencillas. La manera de resolverlas se denominaba «asunto personal».
Consistía en un combate de boxeo entre militares que así lo habían solicitado
o que se les había observado discutiendo con otros compañeros. Todo se or-
ganizaba a través del servicio de cuartel y las peleas tenían lugar en el «ring»
los viernes. El que ganaba se llevaba una bolsa de dinero y el que perdía, solo

44 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

se quedaba con los golpes recibidos. La lucha finalizaba con un abrazo entre
los boxeadores y con la compartición de un pollo asado y unas bebidas en el
mesón, todo eso, a cargo del vencedor.
Como era boxeador profesional y disfrutaba con ello, fui participando en
varias veladas contra contrincantes de otras unidades pero jamás peleé por
«asuntos personales». Como salía triunfante de casi todas, encandile a mi
capitán, quien orgulloso vacilaba de mí entre el resto de oficiales. De todas las
veladas en las que participé recuerdo dos con especial cariño.
La primera fue una «revancha». Como decía al principio, me alisté a La Le-
gión porque mi hermano, también boxeador, estaba aquí. En un enfrentamien-
to entre él y el cabo Peñalba, mi hermano salió derrotado. Como quería tomar-
me la «revancha familiar», reté al cabo verdugo de mi hermano a otra disputa
donde finalmente salí victorioso, limpiando así, el «orgullo de la familia».
La segunda fue a través de mi capitán. Cierto día, estaba mi capitán en el
casino de oficiales hablando de lo buen boxeador que era yo. Apareció otro
capitán que le dijo al mío que él tenía otro boxeador que podría vencerme. Así
pues, se concertó la velada. El resultado fue combate nulo. Mi contrincante
fue Rodolfo Sánchez, destinado en la Policía Territorial del país, quien acaba-
ría proclamándose campeón de España y de Europa de boxeo en pocos años.
Durante mi estancia participé en varias veladas hasta que me licencié el 4
de agosto de 1974. Nunca me desligué de la Unidad porque cuando se es le-
gionario, se es durante toda la vida. Más aún si uno es hermano de legionario
y está casado con la hermana de un legionario. Pertenezco a la Asociación
Nacional de Veteranos de La Legión en la que participo asiduamente en todas
sus actividades y desfiles. También intento acudir los 25 de Julio y los 20 de
Septiembre a Ronda y Almería, respectivamente.
Con motivo del XC Aniversario de fundación participé activamente ayudando
en todo cuanto pude a la 5ª Compañía de la VII Bandera que en aquella fecha
era mandada por el capitán Ríos, hoy jefe la VII Bandera. Fui reconocido por
este apoyo con la entrega de un banderín.
Tengo que decir que la sangre legionaria que corre por mis venas y por las de
mi hermano y mi mujer, Carmen Baena Priego, ha llegado hasta mi sobrino,
el cabo 1º Antonio de la Fuente Baena, quien en estos momentos esta des-
tinado en el primer escuadrón del Grupo de Caballería Reyes Católicos II de
La Legión.

551 · II-2020 45
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO MAYOR PENA


TODA UNA VIDA DEDICADA A LA LEGIÓN

Capitán Fernando De Meer Méndez


1ª Cía. / X Bandera

Al héroe no le crean las hazañas, estas, sólo le descubren. Muchas ve-


ces, es más difícil encarnar la heroicidad del día a día, quemar la vida
poco a poco, tanto, que ni él mismo se da cuenta, que entregarla en el
momento decisivo de la gesta. No solo importa lo que se hace, sino, cómo
se hace. No podemos ver ese «cómo» que hace al héroe un conjunto de
datos, pero hay biografías que lo gritan.
El cabo mayor Pena, con más de 30 años de servicio, es una referencia
dentro del Tercio 4º tanto para los recién llegados como para los que
llevan unos años.
Inició su vida militar un 28 de enero de 1989, con 19 años, presentándose
en la Base General Morillo (Pontevedra) para efectuar el servicio militar
obligatorio, formando parte del reemplazo I/89. Sin antecedentes militares
en su familia, sin conocimiento alguno sobre la milicia, y sin ninguna inten-
ción de hacer carrera militar ya que tenía un contrato de trabajo en Suiza
que comenzaría nada más finalizase «la mili».
A los 2 días, asistió a charlas de captación de diferentes unidades y em-
pezó a plantearse el ir a una de élite. La de La Legión fue la que le con-
venció y tuvo claro el alistarse al Tercio. Al día siguiente estaba viajando
a un pueblo de Andalucía que solo le sonaba por el equipo de baloncesto
(Ronda). Únicamente viajaba con una bolsa de aseo, la que se había
llevado a la base de Pontevedra, ya que al vivir a 20 km de su casa se
suponía que volvería de fin de semana.
Una vez en el Tercio, en febrero de 1989, empezó la fase básica en
la 1ª Compañía de la recién transformada X BLILEG denominado hasta
entonces X BLI (Bandera Ligera de Instrucción). Transformación que su-
ponía dejar la misión de instrucción de reclutas para convertirse en una
«bandera ligera», orientada principalmente a las operaciones de asalto
aéreo y a encuadrarse así junto a la BOEL, y en un futuro, junto a otras
banderas legionarias, en la Fuerza de Intervención Rápida, bajo el mando
directo del general.
Siendo ya caballero legionario, pidió vacante a la BOEL donde fue recibi-
do con los brazos abiertos. Allí permaneció más de 13 años, de los cuales
11 estuvo en la sección de especialistas de montaña, participando en

46 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

varios rescates de personal accidentado, practicando actividades de alta


montaña y colaborando en la organización de eventos que se realizaron
en Sierra Nevada, el campeonato del mundo de esquí en 1995, entre
otros. Fue también donde ascendió a cabo (1990) y a cabo 1º (1993).
En todo este tiempo participó en infinidad de ejercicios, destacando los
primeros ejercicios tácticos con salto paracaidista en alta montaña (Jaca)
y el primer salto paracaidista nocturno en agua realizado en España.
Desplegó en 2 misiones internacionales en Bosnia y Herzegovina: SPA-
BRI III (1996) y SPABRI XI (1999), formando parte del NOE (Núcleo de
Operaciones Especiales), cuyos cometidos eran de reconocimiento y se-
guridad en apoyo a la Brigada.
En 2002 debido a la disolución de la BOEL, fue destinado nuevamente al
Tercio 4º y encuadrado en la 5ª Compañía de la X Bandera, donde ascen-
dió a cabo mayor en 2008.
Allí forma parte del CONAPRE (Contingente de Apoyo al Repliegue) en
Irak (2004), permaneciendo allí un mes. Además de en BRILIB I Líbano
(2006) y ASPFOR XXV Afganistán (2010). En 2014 pasa a formar parte
de la 1ª Compañía e interviene en BRILIB XXIV Líbano (2015).
Hoy día sigue en primera línea de combate, formando parte de los equi-
pos de tiradores de precisión, y «trabajando en lo que le manden» con la
misma fuerza y entrega que tenía con 20 años.
Toda su carrera no es un deber impuesto, sino que él quiso imponerse
un deber, por España y La Legión. Y desde entonces, no ha dejado de
asumirlo siempre renovado en cumplimiento del Credo, que se dibuja en
la tinta de unos pocos informes, pero asombra al que es testigo de cómo,
tras el listado interminable de hechos, ese hombre sigue persiguiendo
actos memorables.
«Legión somos todos. Debemos crecer cada día en la perfección le-
gionaria cumpliendo íntegramente los Espíritus de nuestro Credo y con
ello conseguiremos que La Legión sea más perfecta. Debemos vivir un
permanente llegar a SER y así alcanzaremos la meta en nuestra ansia de
alcanzar en nuestro ser, el SER, CABALLERO LEGIONARIO». (General
Tomás Pallás Sierra)

551 · II-2020 47
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO JAVIER QUINTERO PÉREZ


DE CASTA LE VIENE AL GALGO

Suboficial mayor Jose Manuel Fernández Quirós


Tercio 1º

El cabo Javier Quintero Pérez, pertenece a una extensa familia militar


y legionaria. Su padre, el todavía hoy capitán Antonio Quintero Vi-
llar, ingresó en La Legión en 1947 y, desde entonces, hasta su retiro,
perteneció siempre a los Tercios Saharianos, es uno de los pocos
legionarios que participaron en el combate de Edchera aún con vida.
Desde su infancia, ha estado rodeado de legionarios, escuchando las
cornetas del Tercio y las experiencias narradas por su padre, además
de acompañando a su madre y hermanos a cuantas formaciones se
celebraban en los diferentes acuartelamientos legionarios. Y como
no podía ser de otra forma, escuchó la llamada del Tercio siguien-
do el camino trazado por su padre y dos de sus hermanos, quienes
ingresaron en las filas de la Unidad a finales de los años ochenta y
mediados de los noventa, respectivamente. Ellos, le precedieron en
el Camino de los Caballeros. ¡Qué orgullo de familia! ¡Qué orgullo de
Legión!
Nuestro protagonista, ingresó en La Legión en el 2002, a los diecio-
cho años recién cumplidos, cumpliendo así, con su sagrada vocación.
Pasó destinado a la II Bandera, concretamente a la 6ª Compañía,
conocida como «Hijos de la Noche», donde dio sus primeros pasos
como fusilero; posteriormente, y tras el cierre de la II Bandera, pasó
destinado a la 3ª Compañía de la I Bandera, lugar en el que compa-
ginó el trabajo de fusilero con el de patrullero, siendo miembro activo
de la mítica Patrulla de Tiro ganadora de tantos premios; es aquí,
donde gracias a sus características físicas y dureza mental, se forja
como un extraordinario tirador, una disciplina que realza los valores
de sacrificio y compañerismo, alcanzando el cajón más alto del podio
en los Campeonatos Nacionales en cinco ocasiones, contribuyendo a
acrecentar la leyenda y el prestigio de la patrulla del Tercio 1º.
Gracias a esta legendaria Patrulla de Tiro, entre guardias y manio-
bras, y, muchos fines de semanas y tardes de entrenamiento, alcanzó
las más altas cotas de rendimiento y sufrimiento, estando actualmen-
te prestando sus servicios en la SERECO (Sección de Reconocimien-
to) de la I Bandera por sus méritos y virtudes profesionales, sirviendo
siempre a la perfección y con el honor de representar a su amada
Legión por todos los rincones de España, dejando, ¡cómo no!, siem-
pre bien alto el listón.

48 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

CAPITÁN ADRIÁN GARCÍA SALORT


ENTRE LOS MEJORES…

Señor lector, tenga usted en cuenta que este breve artículo que se dispone a leer no versa sobre ninguno de los innumerables
combates que sostuvo La Legión en el norte de África allá por los años 20. Tampoco lo hace sobre la vida y milagros de un
legionario con treinta años de servicio en las filas de La Legión e infinidad de anécdotas que contar. Tan solo lo hace sobre el
paso de un legionario más, durante apenas cuatro años, por el Grupo de Artillería de La Legión. ¿Decepcionado? Siento haber
podido desilusionarle, intentaré no hacerlo, como capitán de artillería y legionario que soy, sabrá usted, que lo de rendirse, no
va con los de mi estirpe. Casi cuatro años de permanencia en La Legión al pié de los cañones. ¿Poco? Verá que no. Centre-
mos el tiro.
Entre los mejores… y, como un legionario más, de verde sarga, teresiana, manoplas, bombetas artilleras en la solapa y tres
estrellas de seis puntas por divisa, el oficial que suscribe estas líneas se presentó una calurosa mañana del mes de agosto del
año 2016 en el GACA II de La Legión. Muchos años pasaron sin poder prestar sus servicios en dicha Unidad hasta que por fin
se cumplió el sueño. La artillería legionaria. ¿Razones? Honor, valor, disciplina, idiosincrasia, reputación, prestigio, Credo… no
son pocas las buenas palabras que definen a esta Unidad legionaria. El listón estaba muy alto, pero la ilusión no era menos. El
mejor empleo para un oficial de artillería mandando a algunos de los mejores del mundo los (mis) legionarios. Aquella mañana
de agosto, entre presentaciones y gotas de sudor cayendo por el rostro, el coronel Jefe del Tercio 3º, pronunció unas palabras
de esas que se graban en la mente para el resto de la vida: «Aquí, no hay artilleros, ni infantes, ni ingenieros… aquí solo hay
legionarios que comparten el mismo emblema en el pecho. Tu único objetivo aquí es dar todo por España y por La Legión».
Entre los mejores… y, cómo un legionario más, este capitán se puso al mando de la 2ª Batería, apodada «la Sahariana»,
por su pasado como batería transportada junto al Tercio 4º en Villa Cisneros. Tres años y medio ejerciendo el mando de sus
legionarios. ¿Anécdotas? Un sinfín. Más que los años que cumple La Legión. ¿Buenos momentos? Innumerables. Los mejores
durante las maniobras tipo Alfa por la provincia de Almería y Granada, donde la cohesión entre los componentes de la batería
crece exponencialmente. ¿Malos? La insoportable y permanente duda de saber si tus órdenes y trato con tus subordinados
han sido los más idóneos en todo momento.
Entre los mejores… y, como un legionario más, este capitán finalizó el mando de sus legionarios para desplegar en una mi-
sión internacional en el seno de la Operación EUTM MALI junto a sus camaradas de la X Bandera, donde quedaron patentes
aquellas palabras del Jefe del Tercio… aquí solo hay legionarios. Con ellos también, al fin del mundo.
Entre los mejores… y, cómo un legionario más, este capitán comprobó como el estar rodeado de la élite en cuanto a jefes,
subordinados y compañeros se refiere, te hace no bajar la guardia en ningún momento y sentir que debes estar, al menos, a su
altura. ¿Qué hacer en los peores momentos? Fijarte en ellos y en todos aquellos que mancharon sus uniformes con su propia
sangre por defender sus ideales y cumplir con su obligación, desde los capitanes Daoiz y Velarde hasta el cabo 1º Ospina
Pérez (primer muerto del GACA en operaciones) y brigada Maldonado (fallecido en acto de servicio en el CTyM Álvarez de
Sotomayor).
Entre los mejores… y, como un legionario más, este capitán se tuvo que echar a un lado para dejar paso a los nuevos jefes
de batería y seguir sirviendo a España en otras unidades, con el Credo Legionario como guía en todos los ámbitos de su vida.
¿Tristeza? Sin duda, con la satisfacción del deber cumplido, pero con mucha tristeza, pues no olvide, señor lector… que, cien
años de valor son el valor de cien años y yo serví cuatro de ellos entre los mejores.

551 · II-2020 49
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO 11º ALFA UMARO SO DJALO


UN GUINEANO AVENTURERO

Suboficial mayor Antonio Jesús Cuadra Bernal


Tercio 3º

A Alfa Umaro So Djalo, tercero de diez hermanos, nacido en julio de 1962 en la ciudad de Canchungo de Guinea Bissau, le
perseguía desde pequeño un espíritu aventurero. Fue en 1982 cuando huyendo de la inestabilidad política de su país y en
busca de una vida mejor, intenta imitar los pasos de su hermano Abdul, que tres años antes había embarcado en un buque
pesquero, y aprovechando la avería de la embarcación en Las Palmas de Gran Canaria, acabó en el Banderín de Enganche
de esta ciudad y posteriormente en el Tercio 3º en Fuerteventura.
Alfa, con la vista puesta en el Archipiélago Canario, hace un primer salto hacia Nuakchot (Mauritania), donde decide abrir una
cafetería para reunir algo de dinero. Después de unos años consigue lo suficiente para dar el paso definitivo y pone rumbo
hacia la isla de Gran Canaria. Tenía claro que se le abría un nuevo horizonte y que siguiendo los pasos de su padre, militar en
Guinea Bissau, y de su hermano Abdul, podría labrarse un futuro en el Ejército Español.
Es por fin en abril de 1985 cuando, con un visado de turista para una semana, llega a Gran Canaria. Al sexto día de su es-
tancia en la isla se va directo al Banderín de Enganche y firma su compromiso con La Legión. Pasaportado a Fuerteventura,
se reencuentra con su hermano, que ya formaba parte del «Tercero» y que le aconseja que se marche de allí, pues la vida
era muy dura. El joven Alfa se incorpora al campamento «Valenzuela» en el Matorral, donde con su portugués nativo no sólo
intuía las órdenes de sus instructores, sino que incluso ayudaba a otros extranjeros a traducir las voces en el orden cerrado.
Una vez superados los tres meses de instrucción ve cumplido su sueño y se incorpora al Tercio 3º.
Como podemos imaginar nuestro protagonista no abandonó, todo lo contrario, desde aquel día fue sumando años en el Ter-
cio. Estuvo destinado muchos años en la 2ª Compañía, donde recuerda con orgullo su etapa de cabo en la que portaba su
banderín. Posteriormente, cuando el Tercio se traslada a Viator (Almería) pasa a formar parte de la 4ª Compañía en la que
prestó sus servicios como guarnicionero.
En julio de este año el cabo 1º Alfa pasará a la situación de reserva y ya formar parte de la historia viva de nuestra Unidad
con un total de treinta y cinco años de servicio, todos ellos ininterrumpidamente, en el Tercio 3º.

50 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

¿Qué te ha dado o qué te ha enseñado La Legión?


Pues me lo ha dado todo. Desde mis primeros días en el Tercio me integré perfectamente, y me sentía como en casa. Se
trabajaba mucho y muy duro pero cuando uno es joven aguanta lo que le echen.
¿Hubo alguien que te ayudó en tus comienzos o momentos complicados?
Por coincidencia del idioma, el sargento Alberto, el cabo 1º Basconcello y el cabo Lameira, siempre nos ofrecían su apoyo a
los que procedíamos de Portugal o de sus colonias.
¿Algo que jamás olvidarás?
El trágico accidente del helicóptero en el Barranco de la Herradura en Fuerteventura en 1994. Fue en un vuelo de reconoci-
miento en el ejercicio Cuchillo 94. Fallecieron el capitán Castillo de la 1ª Compañía, el sargento Palacios, el cabo Gómez y el
caballero legionario Guisado, de la plana mayor de mando de la compañía. Fue un golpe muy duro de encajar.
¿Qué te llevas de tus treinta y cinco años en tu paso por el Tercio?
La experiencia de la vida y muchos amigos. He sido una persona que no se alteraba fácilmente, y nunca tuve problemas con
los compañeros.
¿Valió la pena tu aventura?
Por supuesto. Si me hubiera quedado en mi país la vida hubiera sido muy difícil. En La Legión encontré lo que buscaba, una
forma de vida, algo más que un simple trabajo para sobrevivir.
Por cierto, ¿qué fue de tu hermano Abdul?
Después de los tres años en el Tercio regresó a Guinea Bissau. No le fue mal, ingresó en el ejército y se retiró hace unos años
de brigada.
¿Y ahora a qué te dedicarás? ¿Volverás a tu tierra?
Iré a mi tierra a visitar a mi familia pero mi vida está aquí. Seguiré con la guarnicionería desde casa. Es algo que llevo haciendo
desde los doce años.
Por último, una curiosidad. En el Tercio muchos piensan que a algunos extranjeros que llegabais os asignaban un
nombre según los destinos que ocupabais. De hecho, coincidisteis Alfa y Jata como guarnicioneros. No deja de ser
sospechoso que vuestros nombres fueran similares a las famosas máquinas de coser. ¿Nos podrías aclarar esto?
Pues sí, no deja de ser gracioso pero esos eran nuestros nombres originales. No nos los pusieron en el Tercio. Aunque eso
parecía.

551 · II-2020 51
La Legión
>> Nuestros legionarios

EMILIO VILLEGAS BUENO: FUNDADOR


DE LA BANDERA CRISTO DE LEPANTO

Teniente José Ramón Lamolda Velasco


1ª Cía. / IV Bandera
Su legado militar se ve refrendado por ser el fundador de la Bandera IV «Cristo de Lepanto», como comandante de infan-
tería, un 1 de octubre de 1921 en Dar-Riffien.
Natural de Pimiango en Ribadedeva (Asturias), nació un 22 de diciembre de 1882. Con apenas 16 años, ingresaría en
la Academia de Infantería de Toledo, obtenido el despacho de teniente, se desplazaría hasta África siendo destinado a la
Policía Indígena, algo que prolongaría durante su periplo como capitán, contribuyendo en la Campaña de Marruecos, lo
que le vislumbraría una próspera trayectoria militar.
Durante su mandato legionario, su primera y excelsa actuación vendría con la liberación y la defensa de la posición de
Monte Magán, sirviendo como bautismo de fuego de su reciente bandera, con menos de un mes de vida. Entre otras
gestas destacan la conquista de la peña de Magot y del Raisuni en el poblado de Tazarut.
Ascendido por méritos en campaña a teniente coronel en 1923, fue destinado al Regimiento del Rey en Madrid. Sin
embargo, su andadura peninsular sería breve, pues de inmediato solicitó su regreso al Protectorado de España en Ma-
rruecos, siendo Jefe del Batallón de Cazadores de Segorbe nº 18, donde participó en las operaciones sobre el Gorgues,
en el repliegue de Xauen, así como en el de Zoco a Taranes.
Encontraría gloriosa muerte el día 10 de diciembre de 1924 durante una misión de reconocimiento sobre la posición ma-
rroquí de Ramla en la que se encontraban todos los jefes de cuerpo a las órdenes del general Castro Girona.
Considerado como uno de los jefes más extraordinarios del Ejército de África, se caracterizaba por su simpatía y efusión,
trasmitiendo entre sus subordinados un sentimiento de alegría, confianza y optimismo generalizado.
Voluntario para todo sacrificio, se aventuraba a vanguardia de sus unidades, en primera línea de fuego, llegando incluso
a cortarle su habitual puro en boca de un balazo, limitándose a esgrimir: «¡Mecachis! Me han dejado sin fumar porque no
tengo otro».
Condecorado con las cruces de María Cristina, Rojas pensionadas y la Placa de 1ª Clase del Mérito Militar, también se
le otorgaron medallas de la Campaña de Casablanca y de Marruecos, así como otras por merecidos méritos de guerra.
A título póstumo, y al transcurrir el paso de los años, su pueblo natal decidiría rendir tributo a su memoria dedicándole un
busto en su memoria así como la imposición de su nombre a una de sus calles de la localidad que le vió nacer.
Comandante Emilio Villegas Bueno, ¡PRESENTE!

52 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

CABO DIEGO CANO MARTÍN


CON LA BATUTA DE MANDO

Todavía no acabo de creerme la inmensa suerte que tengo de diri-


gir la Banda de Guerra del Tercio «Gran Capitán» 1º de La Legión.
Las circunstancias se han ido poniendo a mi favor para traerme
hasta este puesto de tanta responsabilidad y que tantas satisfac-
ciones me produce. En España hay muy pocos cabos que dirijan
una Banda de Guerra y, aquí estoy yo, nada menos que con la del
Tercio 1º.
Llegué a La Legión procedente de la «Nuba», el Grupo de Regu-
lares de Melilla, donde desempeñaba la misma tarea y aprendí los
«trucos del oficio», si bien como segundo y, en los casos en los que
no estaba el titular.
Me ha correspondido conducir la Banda en Melilla, claro, pero
también en las localidades andaluzas donde La Legión ha sido lla-
mada con mucho cariño, como siempre. Antequera, Córdoba, Al-
haurín, y un largo etcétera de ciudades donde año tras año acude
La Legión. En todas he sentido como todos los asistentes vibraban
de emoción al son del paso legionario.
Aspiro a ser «Maestro de Banda», pero el paso previo, para el que
ya me estoy preparando, es ser cabo 1º. Paralelamente, también
me dedico a buscar antiguas marchas legionarias (partituras o ar-
chivos sonoros), con el propósito de rescatarlas del olvido, «bu-
ceando» en Internet, visitando salas históricas y museos, etcétera,
siempre al acecho.
Me resulta muy gratificante ver como las damas y caballeros legio-
narios que componen la banda están totalmente comprometidos
con ella. Diariamente es duro compaginar ensayos e instrucción,
siendo conscientes de la prioridad de esta última, y, ¿cuántas ve-
ces venimos de unas maniobras o salimos de una continuada y
hay que ir a tocar a algún sitio? Bueno, pues parece que esto esti-
mula aún más a mis «bandidos y bandidas» para entregar lo mejor
de sí mismos.
Los propios componentes del Tercio Gran Capitán, me dicen que
sienten el empuje y el arrojo de la Banda de Guerra cuando toca
desfilar ante el público, el silencio que precede es roto por los tam-
bores y cornetas que hacen que todos marchemos con el corazón
henchido de alegría.

551 · II-2020 53
La Legión
>> Nuestros legionarios

CABO MAYOR ANTONIO LUCENA CONEJO


DE LOBEZNO A LOBO

Todo comenzó un día en una reunión de amigos. Algunos,


en aquellos años, empezábamos a trabajar en la vida civil
después de haber hecho recientemente el servicio militar
obligatorio, en mi caso, llegué al empleo de cabo 1º de re-
emplazo.
Entre bromas y risas, solté como el que no quiere esta fra-
se: «¿Por qué no nos alistamos a La Legión?». Se hizo el
silencio... me dijeron que estaba loco y de entre todos los
que estábamos allí, salió un voluntario. Yo ya tenia pensado
desde hace algún tiempo el alistarme a esta gloriosa Uni-
dad, me gustaba la milicia y en la familia de mi esposa va-
rios de sus miembros eran oficiales de La Legión.
Fui a hacer las pruebas sin decir nada a mi familia, sabia
que a mi madre sobre todo, no le iba a gustar nada la idea.
Cuando regresé de las pruebas y a sabiendas de que había
sido apto para entrar, se lo dije a mi padre, quien me miró
y me dijo: «¡Para ir a dónde vas a ir, tienes que ser muy
fuerte de cabeza, espíritu y alma!», y me dio un abrazo. A mi
madre se lo dije un día antes de entrar al Tercio. Lloró como
una niña pequeña, y le dije: «Mamá, no te preocupes por-
que me has enseñado a ser fuerte en esta vida y, si tengo
algún problema, les diré que llamaré a mi mamá», le saqué
una sonrisa y me dio un beso.
Cuando llegué a la puerta del Tercio con mi petate el día
que tenía que presentarme, me recibió un cabo 1º alto, de
tez oscura y con unas gafas de sol muy llamativas, me fijé
en el parche y tenía escrito «Dabo». Me preguntó: «¿Tú
que hacer aquí niño?». A los pocos días de estar en la UIL

54 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

(Unidad de Instrucción Legionaria), nos llevaron a vacunar y


me encontré al mismo cabo 1º junto con otros sanitarios en
el botiquín, estaban colocando «banderillas». Les dije a mis
compañeros: «¿A qué voy a tener tan mala suerte que me va
a tocar a mí la “banderilla” del cabo 1º?». Efectivamente, me
tocó y no me enteré cuando me vacunó y, desde ese día, y
cuando tocaba, le buscaba para «la inyección». A las tres se-
manas de estar en la UIL, tuvimos una charla con un oficial y
un suboficial que llevaban una prueba militar llamada Patrulla
de Tiro, buscaban nuevos cachorros que compitiesen con los
antiguos lobos muy experimentados. Al día siguiente, tuvimos
que correr 8 km y realizar unas pruebas de tiro en el Fuerte de
Rostrogordo (Melilla). Me seleccionaron y, después de jurar
Bandera, me destinaron a la Compañía de Defensa Contra
Carro, más conocida en aquella época como «la compañía
de deportes». Estuve trece años compitiendo en la Patrulla de
Tiro, participamos en trece campeonatos locales, doce regio-
nales y en once nacionales e interejércitos, consiguiendo un
subcampeonato tanto nacional e interejércitos como regio-
nal. Batimos el récord de impactos varios años (seiscientos
nueve fue la mejor marca de mi equipo) y se pasó a la historia
de esta gloriosa Unidad con una nueva modalidad de compo-
sición de la patrulla: un oficial, un suboficial y diez de tropa.
Los patrulleros antiguos decían que la escuela estaba en el
Tercio 1º y que por eso teníamos ese palmarés. Con veinti-
siete años de servicio, actualmente estoy encuadrado en la
PLMM. La Legión me ha enseñado disciplina, compañerismo,
trabajo duro y, a salir adelante sin importar las adversidades.

551 · II-2020 55
La Legión
>> Nuestros legionarios

ENTREVISTA AL SUBOFICIAL MAYOR CAMUÑAS


Redacción La Legión
Hoy en día, y más aún en este significativo año, impone especial respeto y pro-
funda admiración, tener la responsabilidad de hacer una entrevista a un caballero
legionario tan distinguido en su trayectoria profesional como lo ha sido y sigue
siendo, el suboficial mayor Eusebio Lorente Camuñas. No hace más de un año
que dejó su querida X Bandera y actualmente, ocupa el sillón que hasta hace
bien poco era utilizado por su compañero de empleo, Rosendo Castaño Mateo,
como suboficial mayor del Cuartel General de la BRILEG.
Buenos días mi suboficial mayor. No se me ocurre otra primera mejor pregunta,
¿cómo surgió la idea de ingresar en el Ejército y por qué precisamente en
La Legión?
Tendríamos que remontarnos al año 1980 donde en Villafranca de los Caballeros
(Toledo), un pequeño pueblo con apenas 5000 habitantes, un chaval de 17 años
sin tradición militar en la familia tomó tal decisión. El principal motivo fue acabar
cuanto antes con el servicio militar obligatorio para después, al finalizar este,
organizar mi vida personal de forma ininterrumpida. Dado que en aquella época
el servicio militar suponía precisamente eso, una interrupción en la vida personal
de cualquier civil además de un gasto extraordinario a veces considerable para la
familia del que iba a hacer «la mili». A raíz de esa decisión y junto con un amigo,
tomé la iniciativa de alistarme en una unidad como La Legión aun sin tener ex-
cesiva vocación militar. No ya por el sueldo, si no que de hacer el servicio militar,
quería que fuese en una Unidad especial.
¿Podría describir su «aterrizaje» en La Legión?
Fuimos al Banderín de Engache ubicado en Leganés (Madrid), por aquel en-
tonces, estaba allí localizada la Subinspección de La Legión preparando pre-
cisamente su traslado a Ronda. Cuando llegué a aquel acuartelamiento, había
un enorme trasiego de gente, aquello se asemejaba a un enjambre de abejas
dentro de una colmena, todo el mundo estaba haciendo paquetes y cosiéndolos
con arpilleras, preparándose para marchar. La impresión no fue ni buena ni mala
aunque sí que nos impresionaron a mi amigo y a mí, aquel par de gastadores que
estaban haciendo su servicio en la puerta del acuartelamiento, eran dos «arma-
rios empotraos», con barba, engalanados con sus galas y manoplas, desfilando
desde una garita a otra. Detalles como aquellos nos ayudaron a sentirnos parte
de la Unidad que habíamos elegido. Conservo muy buenos recuerdos de nuestra
llegada. Estuvimos casi una semana haciendo tareas de todo tipo como pelar pa-
tatas, trasladar paquetes y todo ello de paisano hasta que por tandas, nos hacían
los reconocimientos médicos y posteriormente nos daban la ropa. Allí concurría-
mos gente de todo tipo y de casi todas las edades. Yo tenía 17 años pero es que
también veía a gente hasta casi con 50 años, claro que, la mayoría de personas
que ya rondaban tal edad eran antiguos militares que se reenganchaban. Algu-
nos de estos ya habían perdido sus antiguos derechos, (empleo, salarios, etc.),
pues desde que dejaron la vida militar por diferentes circunstancias hasta que
volvieron al reenganche, dejaron pasar más de 10 o 12 meses, que era antigua-
mente el tiempo máximo durante el cual se conservaban dichos derechos hasta
que decidían volver a retomar la milicia. Una vez transcurrido dicho periodo, si
decidían volver a entrar comenzaban como reclutas.
¿Cuál fue su primera compañía donde comenzó su andadura como legiona-
rio tras el periodo de adiestramiento?
En Ronda, el acuartelamiento Montejaque quedaba aún por construir y la sub-
inspección, tras su traslado, se instaló en dos acuartelamientos que por aquel
entonces se llamaban El Fuerte y La Concepción. Todas las mañanas, reclutas
y legionarios junto con el pelotón de castigo, íbamos a trabajar a Montejaque
con el propósito de habilitarlo como futuro hogar del Tercio 4º. Desde allí, se nos
organizaban en expediciones de entre 30 y 50 legionarios y se nos destinaba
a aquellos Tercios en los que más se nos necesitaba. A mi expedición le tocó ir
a Melilla. Mi primera unidad como tal, fue la 2ª Compañía de la I Bandera en el
Tercio Gran Capitán 1º de La Legión, donde estuve hasta el año 83, año en el
que, ostentando ya el empleo de cabo 1º, solicité vacante en el Tercio 3º ya por
aquel entonces sito en Fuerteventura. Cada Tercio tenía su idiosincrasia pero a
mí me llamaba la atención la del tercero dada la aguerrida fama que ostentaba.

56 551 · II-2020
La Legión
Nuestros Legionarios <<

¿Cuándo obtuvo la condición de suboficial?


En el año 88 ya existía la Academia de Formación de Mandos Legionarios donde por el método de selección daban la opción
a cabos 1º que cumpliesen algunos requisitos tales como la antigüedad suficiente en el empleo, además de reunir aptitudes
idóneas para ser suboficial. Casi siempre había pocas plazas para realizar el curso, el cual duraba 1 año dividido en 2 fases,
una a distancia o de correspondencia (enviando por correo los exámenes) y otra presente en el Campamento de Benítez (Má-
laga) donde entonces se encontraba la Subinspección.
¿Qué tal eran las integraciones de aquellos suboficiales de la Escala Legionaria con los de la Básica?
Desde mi punto de vista y concretamente en el destino en el que estaba, las relaciones siempre eran buenas. Ya anteriormen-
te había suboficiales especialistas provenientes de la Escala Básica y del arma también, aunque estos últimos solían llegar
a Fuerteventura tras un largo periodo de tiempo en el que habían estado pendientes de asignación de destino, los cuales
además, solían ser sargentos 1º. No habían malas maneras ni entre los oficiales y suboficiales con respecto a nuestra pro-
cedencia, fuésemos de una escala o de otra. Con el tiempo, a todos los de mi curso nos integraron en la XII Promoción de la
Escala Básica.
¿Guarda algún recuerdo en especial de su vida militar?
No tengo un recuerdo que destaque especialmente sobre el resto en mi trayectoria profesional, los malos recuerdos se van
desvaneciendo con el tiempo. Sin embargo, una de las decisiones más difíciles recuerdo que fue al terminar el periodo de
mi primer enganche, eran 2 años y los últimos 2 meses nos los daban de permiso o periodo de reflexión. Aquellos 2 meses
supusieron una prueba de fuego para los legionarios que tenían dudas sobre volver a engancharse. Aunque mis mandos me
querían y no deseaban que dejara La Legión, mi decisión fue finalmente, seguir siendo legionario.
En 1995, el Tercio 3º comienza su traslado a Almería, ¿cómo fue aquél cambio de ubicación en lo que respecta a la
llegada a aquella BRIM XXIII?
En cierto modo era como un choque de culturas, cada unidad tiene su idiosincrasia y las nuestras eran muy diferentes. Pero
desde el día en que tomé aquella decisión de seguir llevando el gorrillo legionario, he tenido muy claro que quería estar en La
Legión allá donde esta estuviese. Tenía muy buenos recuerdos de Fuerteventura, allí estuve 12 magníficos años, además me
casé en el año 90 y llevé mi mujer a la isla donde tuvimos a nuestro hijo. Llegué a la península con el empleo de sargento 1º
estando en la 3ª Compañía de la VII Bandera, realicé el curso NBQ pensando que sería para seguir en esta Unidad. Desgra-
ciadamente el curso conllevaba una servidumbre y claro, ocurrió que a la vuelta de Kosovo en el año 2000 me encontré con
la sorpresa de que había sido destinado forzoso a Valencia, al Batallón de NBQ en el acuartelamiento San Juan de la Rivera.
Aquél fue mi primer destino fuera de La Legión y para mí que nunca me había planteado dejar el «sarga», aquello fue todo un
«bofetón» moral. Lo cierto es que la experiencia fue muy agradable y aprendí mucho durante ese tiempo.
¿Se planteó en algún momento quedarse en Valencia?
En Valencia también se estaba muy bien y no puedo negar el haberme sentido tentado a trasladarme allí junto a mi familia,
pero nuestras raíces eran ya profundas en Almería, habiendo tenido a mi segundo hijo y adquirido una casa, amén de mi sentir
para con La Legión. Aún hoy en día pienso en lo diferente que hubiera sido nuestras vidas de haber tomado la decisión de
vivir en Valencia.
¿En cuántos destinos más estuvo?
A mediados del 2001, conseguí volver a La Legión, concretamente a la Bandera de Cuartel General donde estuve hasta el
2003, año en el que ascendí a brigada. Como consecuencia de mi ascenso, quedé pendiente de asignación de destino durante
un breve periodo de tiempo y posteriormente me destinaron forzoso al Batallón del Cuartel General del Mando de Canarias
en Ollafría (Tenerife) donde permanecí hasta el 2008. A pesar de la distancia de aquel destino hasta Almería, donde quedó
mi familia, no tengo ninguna mala palabra que decir sobre aquellos mandos que tanto me apoyaron y facilitaron mis viajes a

551 · II-2020 57
La Legión
>> Nuestros legionarios

la península cada vez que iba a visitar a mi esposa e hijos. Pidiendo con suficiente antelación un viaje en avión podía llegar a
costarme tan solo unos 60 € ida y vuelta, con escala en Madrid incluida. Tras lo cual informaba a mis superiores de las fechas
del vuelo y nunca pusieron objeción alguna para viajar. En 2008 volví a Almería habiendo obtenido una vacante en el Tercio
3º, concretamente ocupando el puesto de auxiliar de la 1ª Compañía de la VII Bandera. Allí estuve hasta el ascenso a subte-
niente, volví a quedar «disponible» hasta que tuve la suerte de encontrar una vacante en el Tercio 4º en el año 2016. Donde
estuve en la PLMM de la X Bandera, cuyo jefe por aquel entonces era el teniente coronel Ferrera y me asignó en la oficina del
Equipo de Apoyo al Mando.
Y tras el empleo de subteniente decide ser suboficial mayor...
Así es, decidí subir hasta el último escalón de un suboficial. Me llegó el curso y teniendo la opción de hacerlo, lo hice. Aún sin
saber si podría seguir en La Legión con mi nuevo empleo, pero, con la esperanza en ello además de posponer voluntariamente
mi prejubilación a los 61 años en lugar de a los 58, como tenía previsto anteriormente.
Acaba de llegar al Cuartel General de la BRILEG en un periodo de tiempo un tanto particular por la actual situación de
La Legión y del mundo en general…
Así es, un importante número de legionarios de nuestra Brigada están en Zona de Operaciones, en Malí o bien en Líba-
no, donde está el general Llago, y tanto ellos como los que continuamos en territorio nacional, envueltos en una situación
sin precedentes no ya a nivel nacional sino a nivel mundial
a causa de la pandemia originada por el COVID-19. Aunque
frecuentemente hablo con el general vía telefónica, es justo
decir que en estos momentos hablo más con mi antecesor, el
ahora teniente Rosendo Castaño para pedirle consejo. Y por
supuesto, también me apoyo mucho en mis compañeros de
empleo de las otras unidades de La Legión. El general Llago
y yo, ya habíamos coincidido en Fuerteventura cuando él era
teniente, aunque no en la misma compañía, desde entonces
nuestra relación ha sido muy cordial.
¿Qué expectativas tiene con respecto a ostentar su ac-
tual empleo en el Cuartel General de la Brigada de La Le-
gión?
Evidentemente es un puesto que difiere un poco con respecto
a estar destinado en otra unidad legionaria tipo tercio, batallón
o grupo. Supongo que además de tareas de asesoramiento,
apoyo al general y al resto de suboficiales, habré de atender
otras de índole institucional y protocolaria. Soy consciente de
todo ello y, como he hecho tantas otras veces, me adaptaré
y pondré el mayor empeño y entusiasmo en mis cometidos.
Toda la ayuda que pueda ofrecer y todas las dudas que pue-
da solventar pueden ser esperadas de mí, y si no pudiera
resolverlas en el momento, no tengo ningún tipo de remilgo
en coger el teléfono y llamar a quien sea para solucionarlo,
con tal de atender a cualquier compañero. Y por supuesto
estaré a disposición de mi general en todo lo que ordene y en
ofrecerle mi asesoramiento en todo lo que precise.

58 551 · II-2020
La Legión
Presentaciones y Despedidas <<

DESPEDIDA DEL
SUBOFICIAL MAYOR CASTAÑO
Suboficial mayor Prudencio Carvajal Bombillar
Grupo Logístico
Con veinte años, nuestro suboficial mayor abandona el valle del Alma-
zora para marchar al corazón de los Pirineos. Inicia su carrera militar
como soldado de reemplazo, deja su querido pueblo de Serón, lugar
fecundo en la aportación de militares, para convertirse en «montañero»
al engrosar las filas del I Batallón de Cazadores de Montaña Cataluña
nº 4 en Berga tras realizar la instrucción básica en el CIR (Centros de
Instrucción de Reclutas), ubicado en San Clemente de Sasebas.
Asciende a «cabo montañero» y es designado para realizar una comi-
sión de servicio en el II Batallón Chiclana y en la Compañía de Esquia-
dores Escaladores de Viella. Allí, aprende y practica la austeridad, la
perseverancia, el espíritu de sacrificio, la fortaleza y la resistencia a la
fatiga, además de descubrir el pacharán y las mozas del norte.
En 1983 da un gran paso para hacer de la milicia su vida. Ingresa en la Academia Militar de Suboficiales, junto a algunos
amigos de su Serón natal, de los que no se va a separar hasta día de hoy. Sale airoso de la academia en el Arma de Infantería
y tras unas didácticas prácticas en el Regimiento de Infantería Acorazada «Alcázar de Toledo» nº 61 del Goloso (Madrid), con
su inseparable amigo Antonio, toma el despacho de sargento en el verano de 1986.
Su primer destino es Viator, en el Regimiento de Infantería Mixto Granada 34, en su querido Batallón de Carros Almería, don-
de aprende de sus sargentos primeros la dureza de la vida militar a la par que los placeres de la vida.
Al mando de un carro de combate, desarrolla sus apreciables aptitudes de mando durante diez años hasta que el BOD (Bo-
letín Oficial de Defensa) lo destina a la recién nacida Brigada de La Legión, es el año 1995. Aquí acentúa algunos valores
militares y reafirma otros humanos que, a lo largo de su carrera ha ido poniendo en práctica, destacando sobre todos, la lealtad
y el compañerismo.
En 1998 cambia las dependencias de la Bandera de Cuartel General (BCG) por un mazo y una brocha, para marcar la delimi-
tación del campo de maniobras Álvarez de Sotomayor, al ser destinado al JEAPRESUR encargado del CTyM de dicha base.
Fue un año y medio de paseos por el campo, brochazos y discusiones por las lindes del campo.
Al ascender a brigada vuelve a la BCG y se especializa en el por aquel entonces poco conocido SIGLE (Sistema Integrado
de Gestión Logística del Ejército), creador de constantes dolores de cabeza en muchos suboficiales, nuestro protagonista se
convierte en «oráculo» para muchos de sus compañeros que trabajan en el sistema.
Cuando asciende a subteniente, es destinado al Grupo Logístico, cuna de suboficiales mayores, ya que de los ocho actual-
mente destinados en la base, seis han pasado por sus filas. Desarrolla todo el empleo trabajando en el Centro de Integración
y Control de Apoyo Logístico (CICAL), «metiéndose» constantemente con los brigadas y sargentos 1º. En septiembre de 2016
asciende a suboficial mayor, haciéndose cargo del puesto de suboficial mayor del Cuartel General de la BRILEG.
Condecoraciones tiene algunas, pero las más importantes son las que les han puesto sus subordinados con los agradeci-
mientos y reconocimientos por una labor codo con codo a lo largo de muchos años de servicio y, las condecoraciones que le
ponemos sus compañeros suboficiales cuando le pedimos consejo y asesoramiento en muchas de nuestras tareas cotidianas.
En cuanto a las operaciones en el extranjero también ha estado en algunas, pero la más apasionante, sin duda, ha sido el
ocupar el puesto de suboficial mayor de la Brigada de La Legión y por ende de La Legión.
Ha sido un apoyo imprescindible tanto para el general Llago, como para el general Martín Cabrero, además de para todos
los suboficiales de la Brigada. Cuando se le ha necesitado, ya él estaba enterado y resolviendo el problema; cuando se le ha
requerido, ya estaba esperando cinco minutos antes y, sobre todo, siempre con una sonrisa amable y optimista.
Este año será recordado por la Operación Balmis y por el regreso de la Brigada de la operación en Líbano y Mali, pero también
por la despedida de nuestro suboficial mayor Rosendo Castaño Mateos.

551 · II-2020 59
La Legión
Redacción La Legión
La creación de la Brigada de La Legión (BRILEG) esta precedida de una serie de pasos que mencionaremos a continuación:
Inicialmente, en la Resolución 562/06211/95, de 31 de mayo de 1995, se determina el cambio de ubicación geográfica del
Mando de La Legión desde Málaga a Almería, conservando el nombre de Mando de La Legión (MALEG): «Para dar cumpli-
miento a lo dispuesto en el apartado 5.2.1.1 de la Norma General 8/94 EME, Adaptaciones Orgánicas, pasa destinado por
acoplamiento a la unidad que se cita a partir del 1 de junio de 1995, en vacante de igual clase que ocupaba: al Cuartel General
del Mando de La Legión (MALEG) (Viator-Almería), del Cuartel General del Mando de La Legión (MALEG) (Málaga)». Las
tierras almerienses celebraron ese traslado por el cariño que históricamente se nos ha tenido.
Después, por Resolución 562/09667/95, de 11 de agosto de 1995, el MALEG, ya en la ciudad del indalo, pasa a denomi-
narse BRILEG: «En virtud de lo establecido en la Norma General 8/94 EME, desarrollo de la Instrucción General 7/94 EME,
Adaptaciones Orgánicas, se destina a las unidades que se especifican, al personal destinado en la fecha de publicación de la
presente Resolución, en las unidades que asimismo se mencionan: al Cuartel General de la Brigada de La Legión (BRILEG)
(Viator-Almería), del Cuartel General del Mando de La Legión (MALEG) (Viator-Almería)».
La BRILEG se organizó sobre la base de los Tercios Don Juan de Austria 3º de La Legión y Alejandro Farnesio 4º de La Le-
gión, a los que se unieron las unidades de apoyo de la disuelta Brigada XXIII: Grupo de Artillería, Grupo Logístico, Unidad de
Zapadores, Unidad de Transmisiones y Compañía DCC. Todas sus unidades se instalaron en la Base Álvarez de Sotomayor,
excepto el Tercio 4º que permaneció en el Acuartelamiento Montejaque en la malagueña ciudad de Ronda, lugar en el que
años más tarde se incorporaría el Grupo de Caballería Ligero Acorazado Reyes Católicos II de La Legión, recogiendo el testigo
de aquel Grupo de Caballería Sahariano.
El 20 de septiembre de 1996, en un acto presidido por SS.MM. los Reyes y coincidiendo con la celebración del LXXVI aniver-
sario fundacional, la BRILEG añadió a su denominación oficial el sobrenombre de «Rey Alfonso XIII».
La BRILEG es la unidad más grande de La Legión y esta al mando de un general de brigada, que ejerce, además, el man-
do institucional como Inspector de La Legión, teniendo, por tanto competencias en lo que respecta a uniformidad, espíritu y
tradiciones en los Tercios Gran Capitán y Duque de Alba 1º y 2º de La Legión y la Bandera de Operaciones Especiales C.L.
Maderal Oleaga XIX, que dependen orgánicamente de los Comandantes Generales de Melilla, Ceuta y el Mando de Opera-
ciones Especiales de Alicante respectivamente.
Actualmente la BRILEG dispone de unidades capaces de hacer frente a las más cambiantes situaciones, desde el enfrenta-
miento contra enemigos convencionales, híbridos o asimétricos hasta la participación en otro tipo de operaciones como puede
ser, por ejemplo, el apoyo a autoridades civiles.

60 551 · II-2020
La Legión
Reportaje Central <<

AQUELLA UNIDAD DE ZAPADORES

Suboficial mayor Francisco José Cañizares Ruiz


Bandera de Zapadores

Hace 25 años que los zapadores de La Legión iniciamos posteriormente, acudimos a otras misiones desplegando
un camino en estrecha unión a la BRILEG, para entrar en en distintos continentes: Kosovo, Albania, Líbano, Pakis-
la historia de La Legión. tán, República del Congo, Irak, Afganistán y recientemen-
Todos los zapadores rebosábamos de ilusión, la provi- te, Mali.
dencia nos dio mucho más de lo que podíamos esperar: Hemos aprendimos durante todos estos años, que a La
«Ser legionarios». Legión no se honra solo con los labios, y con la dureza de
Eran muchos los retos a alcanzar y mucha la responsa- la instrucción, sino también con el corazón. Nuestro amor
bilidad que adquiríamos con este compromiso: «Ser los a La Legión se demuestra en el fiel cumplimiento de todos
zapadores de la gloriosa Legión». y cada uno de los Espíritus del Credo, se manifiesta en
Tuvimos que trabajar mucho, identificarnos con el espíritu todas nuestras acciones y en el trabajar todos los días sin
de cuerpo de La Legión y que se materializa en el Credo, esperar nada a cambio.
conocer perfectamente los nuevos materiales para sacar Nuestro Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, nos enseña
el máximo rendimiento a nuestras capacidades. Lo conse- el camino a seguir; nuestra total disposición al servicio a
guimos con esfuerzo, dedicación, abnegación y sacrificio. La Legión y a la Patria.
Pronto pusimos nuestro esfuerzo a disposición de nues- La Bandera de Zapadores de La Legión siempre estará
tras unidades hermanas, en la antigua Yugoslavia; for- ahí, sin dar un paso atrás, trabajando en lo que le man-
tificamos, construimos campamentos mejorando así la den, unida como los dedos al puño a nuestra Brigada y si-
calidad de vida de los legionarios, reconocimos rutas y guiendo el ejemplo de nuestro Patrón, San Fernando, que
obras, y también, realizamos operaciones de marcaje y nos dio nuestro lema: «fortaleza, lealtad y valor», ayuda
limpieza de campos de mina. Bosnia fue nuestra primera eficaz para sacar adelante el proyecto de nuestro funda-
misión, nuestro bautismo en operaciones con La Legión, dor, el teniente coronel Millán-Astray.

551 · II-2020 61
La Legión
>> Reportaje Central

CONTANDO CON EL FUEGO ARTILLERO

Teniente coronel Raúl Sánchez Prendes


Jefe del Grupo de Artillería
En 1920, España creó La Legión como unidad de Infantería para
actuar en la extrema vanguardia, vio que era bueno, y descansó.
En 1958, España identificó la necesidad de dotar de mayor poten-
cia de fuego a su Legión, y le proporcionó artillería. En 1995, y
como colofón a la experiencia adquirida, España pensó que sería
bueno que La Legión tuviera su propia artillería, y creó el Grupo de
Artillería de Campaña II de La Legión.
Y desde el primer momento, el legionario, ya sirviendo en las Ban-
deras o en el Grupo, supo que para llegar a la bayoneta, siempre
podría contar con los fuegos de su propia artillería, y se creó un
vínculo inseparable de amistad y de juramento entre cada dos hom-
bres. Y a la voz de «¡A mí La Legión!», marcharon siempre unidos y
jamás, abandonaron a un compañero en el campo de batalla.
El artillero, bebió del Espíritu de La Legión, el infante oyó del ca-
ñón el estampido, y juntos, despreciando el cansancio, marcharon
sin quejarse de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed, ni de
sueño; y juntos, cavaron, juntos, arrastraron cañones y carros. Y
juntos, se envolvieron en la Bandera de La Legión, y tremolándola
cual estandarte, juntos juraron teñirla con su sangre. Y ahí, sin que
nadie supiera quienes eran, y sin importar su vida anterior, pidieron
siempre, combatir y acudir prestos al fuego, sin contar los días, ni
los meses ni los años; y cumplieron su deber, y obedecieron hasta
morir. El artillero, aprendió que morir en el combate es el mayor
honor, y el infante, que antes que rendido, muerto con honor.
Y cuanto más rudo era el fuego y la pelea más fiera, acudieron al
combate, de día, de noche, siempre, siempre, y sintieron en sus
carnes la fría zarpa de la muerte. Cuando al fin los recogieron, cada
uno portaba cartas y retratos de sus divinas mujeres; y juntos en-
contraron a su más leal compañera, demostrando qué pueblo es
el más valiente. Y juntos, se presentaron ante el Santísimo Cristo
de la Buena Muerte y Ánimas, y este, les sonrió porque habían de-
mostrado su amor a España y su bravura como legionarios; porque
habían entregado la mayor ofrenda que se puede realizar, y porque
siempre contaron con la protección de la Inmaculada Concepción,
y el amparo, consuelo y perdón de Nuestra Señora Santa Bárbara.
Y así, se cumple con lo manifestado por nuestro Rey Emérito Don
Juan Carlos I el 20 de septiembre de 1995 en el Libro de Honor del
Grupo de Artillería de Campaña II de La Legión: «Tengo la seguri-
dad de que sabréis fundir en vuestro esfuerzo diario, la tradición de
la Artillería Española con el espíritu legionario».

62 551 · II-2020
La Legión
Reportaje Central <<

LOGÍSTICA LEGIONARIA

Suboficial mayor Prudencio Carvajal Bombillar


Grupo Logístico
En el día 11 de agosto de 1995 se crea el Grupo Logístico II de La Legión, en base al
Grupo Logístico XXIII, con sede en Viator, según NG. 8/94 y el BOD, Nº 157, resolución
565/09667/95. Como la primera Unidad Logística que ha tenido La Legión, este Grupo,
inició su caminar como apoyo directo a las banderas de combate del Tercio 3º y 4º, y, a las
Unidades de Apoyo al combate, como son el Grupo de Artillería, la Bandera de Zapadores
y la Bandera de Cuartel General.
La creación de esta Unidad con los componentes de la anterior Unidad Logística, supuso
un cambio radical en cuanto a uniformidad, orden cerrado y costumbres legionarias que
debían aceptar como propias. Aunque el mayor reto y a la vez el más sencillo, fue el captar
y vivir el Credo Legionario. El espíritu que vivía dentro de los componentes de la antigua
Brigada XXXIII, ejemplo de unidad moderna en el Ejército, hizo fácil la aceptación como
propia de esos Espíritus que dan carácter a La Legión y, a partir de ese día, también forja-
ría al nuevo miembro de esta.
A lo largo de 25 años, este Grupo Logístico, ha vivido, padecido, festejado, lamentado,
honrado y luchado, junto a las unidades militares que han «abierto brecha» en la mayoría
de las operaciones internacionales que se han desarrollado en la historia moderna del
Ejercito de Tierra. Junto a esta unidades, siempre ha actuado el Grupo Logístico de forma
colectiva, formando Bandera en la ULOG desplegada en Bosnia el año 1996, en Kosovo,
Afganistán, Irak, Libano; como pequeñas unidades de apoyo logístico en Malí, Irak; como
Unidad de Apoyo al Despliegue en la República Democrática del Congo; aportando ofi-
ciales, suboficiales o tropa para Cuarteles Generales, agregaciones a unidades o como
pequeños núcleos de apoyo en casi la totalidad de las operaciones en las que ha partici-
pado la Brigada de La Legión. En estos 25 años, siempre ha estado en primera línea de la
logística del Ejército, como en los inicios de los almacenes informatizados de materiales de
repuesto del segundo escalón y en el sistema de gestión de instrucción; siendo felicitado
en numerosas ocasiones por su labor como Unidad y de forma individualizada en muchos
de sus componentes por hechos concretos dentro del trabajo, apoyo y labor logística.
Desde sus comienzos, ha tenido la suerte atesorar a los mejores soldados del Ejército,
pues la mayoría de damas y caballeros legionarios han venido provenientes de las Ban-
deras o Unidades Legionarias, con un bagaje importante en participación en misiones,
capacidades de combate demostradas durante muchos años de servicio, con medallas
deportivas y conquistas en los campos de tiro, cursos operativos, y, lo más importante con
«años de Legión», que junto con la adquisición de capacidades logísticas tales como las
de sanitario, mecánico, electrónico, «ranchero» o cuales quiera de las especialidades que
abarca esta Unidad, se convierten en unos de los componentes más completos y valiosos
de nuestra Legión.
A lo largo de estos 25 años, ha habido ocho jefes más el actual, los cuales han aportado su
estilo de mando a una Unidad única y sin igual en el Ejército. Esa impronta ha sido la que
ha dado carácter a cada una de sus épocas. Haciendo un alto para el recuerdo del primer
jefe, el teniente coronel Francisco Manuel Morala Albaladejo, recientemente desaparecido
que, seguro que estará moviendo su insigne bigote, viendo desde arriba con una sonrisa
en los labios y contemplando su Grupo, mandado actualmente por el teniente coronel Da-
vid Carmelo Gil Mora, quien continua la historia de la Unidad.
El Grupo Logístico II de La Legión celebra el año del 25 aniversario de la manera para la
que fue creado, desplegado en Zona de Operaciones, formando parte de la Brigada del
Líbano bajo el mandato de la NNUU.

551 · II-2020 63
La Legión
>> Reportaje Central

DISPONIENDO DE NUEVAS CAPACIDADES

Teniente José Joaquín Martínez Gómez


Compañía DCC

Campamento militar Álvarez de Sotomayor, numerosos fueron los Centros de Instrucción de Reclutas y Unidades que se
albergaron en él. Transcurría el año 1985, cuando estos centros, junto a esas unidades, originaron una Brigada de Infan-
tería, que daría lugar a la Brigada de Infantería Motorizada XXIII (BRIMT XXIII).
Por aquel entonces, ya existía la Compañía de Defensa Contra Carro (DCC), aunque con cometidos muy distintos a los
de hoy en día. Funcionó, principalmente, como Compañía de Policía Militar de la plaza de Almería. A principios de los 90,
previéndose la creación de la Brigada de La Legión (BRILEG), se centralizaron los medios Contra Carro (C/C) de las distin-
tas unidades que iban a ser disueltas y se inició la instrucción de esta compañía en cometidos propios de una unidad C/C.
Con fecha 1 de julio de 1995, se crea la Compañía DCC, para formar parte de la BRILEG, siendo su primer capitán en esta
nueva etapa, Eugenio Bayo Cerdán. En octubre del mismo año, llega personal de tropa profesional, hasta entonces la tropa
únicamente había sido de reemplazo. En estos primeros años, se estudian, desarrollan e implantan los procedimientos
C/C. Será esta, una época intensa de instrucción diaria, maniobras y vida cuartelera. La Compañía DCC ya está preparada
para servir fielmente a España a través de su reciente incorporación a La Legión.
Es un momento muy importante, la fusión de estos nuevos legionarios con los que provenían del MALEG, germen de la
futura Bandera de Cuartel General. Este proceso, se desarrolló sin mayores contratiempos, conscientes ambos sectores
de la necesaria evolución y modernización de La Legión, sabedores de que en los nuevos escenarios que estaban a punto
de abrirse, era necesario disponer de estas nuevas capacidades, y eso solo se conseguiría de esta forma, con la creación
de una Brigada de La Legión. Sabían que estaban en un nuevo momento histórico en la evolución de la Unidad, y, por lo
tanto, la actitud de todo su personal, sea cual fuera su procedencia, era de hermanamiento y compañerismo.
Desde su integración con La Legión, la Compañía DCC experimenta un proceso de mejora continua, tanto en la formación
de su personal como en la adquisición de nuevos materiales, adaptándose a las necesidades de cada momento, buscando
siempre mantener la preparación y disponibilidad que se le exige a cualquier unidad de legionaria. Muestra de ello, es la
adquisición, en 1997, del puesto de tiro de misil TOW, relevando a los puestos de tiro de misil MILÁN. En 2001 se recep-
cionan los vehículos de alta movilidad táctica URO VAMTAC porta TOW.
Pronto llegarán las primeras misiones internacionales, Bosnia (1996), Kosovo (1999), Irak (2003 y 2004) y Líbano (2006).
Un hito muy importante será la constitución de la Compañía de QRF de Bagdhis dentro de ASPFOR XIX en Afganistán
(2008), donde la totalidad de la Cía. participa encuadrada en la 1ª Compañía de la X Bandera y de la 1ª Compañía de la
VII Bandera. Durante esta última década, el personal de la Compañía, ha continuado presente en Afganistán, Irak y Libano.
Actualmente está previsto el despliegue de personal en Mali.
Durante los cinco lustros de vida de la BRILEG, esta compañía se ha instruido, tanto en el combate contra carro, como en
un amplio abanico de destrezas intrínsecas de la Infantería. Multitud de ejercicios tácticos, actuando, a veces, como ene-
migo, integrándose dentro de unidades tácticas de entidad superior, trabajando en el ámbito del CZUB (Combate en Zona
Urbanizada) y ante amenaza IED, escolta de convoyes, así como reacciones ante embocadas y hostigamientos, además
del desarrollo de las capacidades de unidad de reconocimiento, son solo algunos ejemplos de la grandes posibilidades que
la Compañía DCCLEG-2 proporciona a la BRILEG.

64 551 · II-2020
La Legión
Reportaje Central <<

UNA INTEGRACIÓN PERFECTA

Capitán Juan Francisco Meneses Cuadrado


Compañía NBQ
El origen de la Compañía de Transmisiones se encuentra en el BING XXIII (Batallón Mixto de Ingenieros XXIII). En enero
de 1975, se concentró, en la Base Álvarez de Sotomayor de Viator (Almería), la BRIR (Brigada de Infantería de Reserva).
En abril de 1978, se transformó en la BRIMT XXIII (Brigada de Infantería Motorizada XXIII).
La BRIMT XXIII, estaba compuesta, entre otras, por el Batallón de Ingenieros XXIII (BING XXIII), formado por una PLMM,
una Compañía de Ingenieros Zapadores y por una Compañía de Transmisiones.
En septiembre de 1995, como consecuencia de la llegada del MALEG (Mando de La Legión) a Viator, se produce la disolu-
ción de la BRIMT XXIII y consecuentemente la del BING XXIII, y se crea la UTLEG (Unidad de Transmisiones de La Legión).
La integración entre los miembros de la recién creada UTLEG y los componentes del MALEG fue muy natural y se desa-
rrolló sin fricciones por parte de todos los legionarios que iban a formar parte de aquella nueva unidad recién creada. Todos
eran conscientes de que esta nueva situación era una evolución y un cambio hacia una situación mejor, era un paso necesa-
rio en La Legión, la cual sería dotada de nuevas capacidades de apoyo al combate que cada vez más se iban demandando.
Todos asumieron su rol, el hermanamiento fue total al cabo de poco tiempo.
En 1997 la UTLEG se integra en la recién creada BCG (Bandera de Cuartel General de la Brigada), con la composición
orgánica de tres CTPC (Centro de Transmisiones de Puesto de Control), una sección de apoyo y otra de EW (Guerra Elec-
trónica).
Los medios de los que disponía la UTLEG, se basaban, principalmente, en los equipos del sistema OLIMPO con capacidad
de EW ligera.
Entre los años 2000 y 2003, se llevan a cabo actualizaciones de la mayoría de los sistemas de transmisiones, en contra-
partida a esta actualización de medios en el año 2001, se detrae la Sección de EW.
En 2007, por adaptación orgánica, la UTLEG se segrega de la BCG, transformándose como unidad independiente en
Compañía de Transmisiones nº 2, bajo la dependencia orgánica del General Jefe de la Brigada. Esta situación, sería así,
hasta el 1 de mayo de 2012, momento en el que volvería a formar parte de la BCG, situación que se ha mantenido hasta
nuestros días.
Desde sus orígenes, la Cía. ha estado presente en las operaciones donde ha tomado parte el Cuartel General de la Bri-
gada, conformándose en la mayoría de ellas como UTRANS (Unidad de Transmisiones); habiendo desplegado en Bosnia-
Herzegovina, Kosovo, Irak, Afganistán, Líbano y Mali. Además de las operaciones realizadas en el ámbito de los CIS, ha
participado en operaciones de apoyo al desastre del Prestige, control de vías del AVE, en la Operación Centinela en apoyo
a los incendios en Galicia y recientemente en la Operación Balmis en tareas de desinfección NBQ contra el SARS-CoV-2.
Los medios de transmisiones de la Compañía., están continuamente en procesos de modernización. Actualmente, está
vigente el Plan MC3 (Plan de modernización de los Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones del ET), lo que conlleva
evoluciones en todas las áreas CIS de la Unidad; terminales satélites IP con mayor capacidad de transmisión tanto en para-
do como en movimiento, sustitución de estaciones de RBA (Red Básica de Área) por radioenlaces IP de mayor capacidad,
implementaciones de un mayor número de herramientas tanto para el usuario como para el administrador en el SIMACET
(Sistema de Información para Mando y Control del ET), integración del SIMACET en el BMS (Battle Management System),
que es explotado por los Bon / Grupos.
A esto, se suma las adaptaciones de medios y procedimientos que implica el nuevo concepto de PCBRI Reachback y PC-
BRI Tácticos contemplado en la BRIEX 2035.
Actualmente, la plantilla de la compañía se compane de su plana mayor, cuatro secciones de transmisiones, la Sección de
Apoyo y el 2º Escalón de Transmisiones, estando en disposición de desplegar los Centros de Transmisiones de los Puestos
de Mando de Brigada, y los destacamentos de enlace pertinentes.

551 · II-2020 65
La Legión
1 2 3 4 5 6 7

LAS MISIONES DE LA BRILEG


1 SPFOR (OTAN), Bosnia, 1996-1997
2 Operación Alba (OSCE), Albania, 1997
3 KFOR (OTAN), Kosovo, 1999-2000
4 KFOR (OTAN), Kosovo, 2000
5 KFOR (OTAN), Kosovo, 2001
6 Operación Cosecha Esencial (OTAN), Macedonia, 2001
7 Operación India Foxtrot (Coalición Multinacional), Iraq, 2003
8 Operación India Foxtrot (Coalición Multinacional), Iraq, 2004
9 ASPFOR XIII Almería, Afganistán, 2006
10 Operación Echo-Charlie (EUFOR), República del Congo, 2006
11 Operación Libre Hidalgo I (UNIFIL), Líbano, 2006-2007
12 ASPFOR XIX (ISAF), Afganistán, 2008
13 Operación Libre Hidalgo V (UNIFIL), Líbano, 2008
14 OTAN / ISAF, Afganistán, 2009-2010
15 OTAN / ISAF, Afganistán, 2010
16 OTAN / ISAF, Afganistán, 2010
MALÍ
17 OTAN / ISAF, Afganistán, 2011-2012 20 23 26 27
18 OTAN / ISAF, Afganistán, 2011-2012
19 OTAN / ISAF, Afganistán, 2012
20 EUTM MALÍ I, Malí, 2013
21 APOYO A IRAQ, Iraq, 2015
22 Operación Libre Hidalgo XXIV (UNIFIL), Líbano, 2015-2016
23 APOYO A IRAQ, Iraq, 2017-2018
24 EUTM MALÍ XI, Malí, 2017-2018
25 Operación Libre Hidalgo XXXII (UNIFIL), Líbano, 2019-2020
26 EUTM MALÍ XV, Malí, 2020
27 EUTM MALÍ XVI, Malí, 2020

15
66 16 17 18 19 20 551 · II-202021
La Legión
8 9 10 11 12 13 14

BOSNIA KOSOVO
3 4 5
1

MACEDONIA
ALBANIA 6
2

Baghdis

LÍBANO AFGANISTÁN
11 13 22 25 9 12 14 15
IRAQ Besmayah
7 8 21 24 16 17 18 19
al-Qasidiya
an-Nayaf

REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA
DEL CONGO
10

22
551 · II-2020 23 24 25 26 67 27
La Legión
>> Reportaje Central

LOS GENERALES DE LA BRILEG


D. CARLOS GABARI LEBRÓN
Ejerció el mando de la BRILEG entre el 1 de julio de
1995 y el 14 de noviembre de 1996.

D. FRANCISCO JAVIER ZORZO FERRER


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 22 de noviembre de
1996 y el 16 de octubre de 1998.

D. ENRIQUE GOMÁRIZ DE ROBLES


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 6 de noviembre de 1998 y
el 13 de noviembre de 2001.

D. RAFAEL DÁVILA ÁLVAREZ


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 15 de noviembre de
2001 y el 14 de mayo de 2004.

D. JOSÉ MANUEL MUÑOZ MUÑOZ


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 31 de mayo de 2004 y el
6 de octubre de 2006.

D. JUAN BAUTISTA GARCÍA SÁNCHEZ


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 9 de octubre de 2006 y
el 19 de junio de 2009.

D. FRANCISCO JAVIER VARELA SALAS


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 19 de junio de 2009 y el
28 de febrero de 2011.

D. JUAN JESÚS LEZA BENITO


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 12 de marzo
de 2011 y 14 abril de 2014.

D. JUAN JESÚS MARTÍN CABRERO


Ejerció el mando de la BRILEG entre el 24 de abril de
2014 y 1 de junio de 2018.

D. MARCOS LLAGO NAVARRO


Ejerce el mando de la BRILEG desde el 15 de junio de 2018.

68 551 · II-2020
La Legión
Altas y Bajas <<

AltasyBajas
TERCIO GRAN CAPITÁN

BAJAS:
Comandante Manuel González de la Torre
CUARTEL GENERAL
TERCIO DUQUE DE ALBA ALTAS:
Suboficial mayor Eusebio Lorente
BAJAS: Camuñas
Subteniente Carlos Bueno Morales
Brigada José Martín Amat BAJAS:
Sargento 1º Pedro Jesús Díaz Rosales Suboficial mayor Rosendo Castaño Mateo
Sargento 1º Jesús Viñuelas Huerta Subteniente Juan José Sánchez López

BANDERA CUARTEL GENERAL


TERCIO D. JUAN DE AUSTRIA
ALTAS:
BAJAS: Teniente José Joaquín Martínez Gómez
Sargento 1º José Antonio Guzmán Orta
BAJAS:
Teniente Diego Linares Pulido
BOEL XIX Sargento 1º Luis Angulo Carrasco
ALTAS:
GRUPO LOGÍSTICO
Capitán Pablo García Gamarra, Francisco
Javier Vigil Jiménez, Óscar Jesús Rodrí- BAJAS:
guez Fraile. Sargento 1º Miguel Ángel Céspedes Rull
Teniente Vicent Castello Rausell, José
Manuel Verdasco Martín, Rafael Morenza
BANDERA DE ZAPADORES
Escolano.
Subteniente José Francisco Ocon Gó- BAJAS:
mez. Teniente José Luis Blaya Sánchez
Brigada Francisco Javier Gil Diaz.
Sargento Francisco Navarro Torres, Mi-
GRUPO DE ARTILLERÍA
guel Ángel López Frade, Ricardo Monde-
jar Criado, Miguel Becerra Muñoz, Ignacio BAJAS:
Rodríguez Nebot, Sergio Artime Vázquez. Sargento Sergio Jiménez Castilla

LA LEGIÓN TE LLAMA
¡ALÍSTATE A NUESTRA REVISTA!
Puedes dirigirte a la web de suscripciones de la revista La Legión a través de:
https://publicaciones.defensa.gob.es/la-legion-550-revistas-pdf.html aquí encontrarás un enlace que te redirigirá
directamente al proceso de suscripción anual, ¡POR TAN SOLO 4,80€!*

También podéis dirigiros a:


CENTRO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA
Departamento de Suscripciones, C/ Camino de los Ingenieros 6
28047 MADRID
Teléfono: 91 36 47 421 – Fax: 91 36 47 407 – e-mail: suscripciones@oc.mde.es
*4,62€ en Ceuta, Melilla y Canarias.

551 · II-2020 69
La Legión
>> Hermandades y Asociaciones

LA FUNDACIÓN TERCIO DE EXTRANJEROS


ELABORA MASCARILLAS CONTRA EL VIRUS
Coronel en la reserva Juan Antonio Díaz Díaz
En 2017 emprendimos una nueva aventura en un re-
cinto diferente, el local perteneció a la ACIME (Aso-
ciación de Militares y Guardias Civiles Españoles con
Discapacidad) y ahora, es de nuestro uso. Para ello,
recibimos el apoyo del JEME, quien nos avaló, y la
inestimable ayuda del general interventor Álvaro Ca-
nales. La finalidad era organizar, entre otros, un taller
de costura para poder fabricar camisetas, polos, etcé-
tera, que permitiera proporcionar trabajo a los antiguos
legionarios que viven en las casas de la Fundación.
Para dotar al taller de maquinaria, nos pusimos en
contacto con el capitán retirado Juan Poveda, quien
tuvo -a nivel industrial- un taller en Monóvar (Alicante),
a fin de que nos asesorara.
No solo nos asesoró, sino que nos regaló las tres má-
quinas de coser que tenía y que ya no utilizaban en
su taller; de ellas, pudimos aprovechar dos, gracias al
apoyo del general Martín Cabrero quien nos mandó al
cabo 1º Aguilera, guarnicionero del Grupo Logístico,
Foto: Antonio Salas
para que las pusiera en marcha y enseñara su uso a
nuestra gente. Tuvimos la suerte de que la cabo mari-
nero Figuerido sabía manejarlas y nos echó una mano,
fue ella la que se ofreció a fabricar mascarillas para
-inicialmente- dotar a los legionarios que tenían que
patrullar las calles.
La oferta no se podía rechazar: tras informar al Sub-
delegado de Defensa, al Comandante Militar y Jefe del
Tercio 4º y, como no, al Comandante Naval, obtuvimos
la autorización del Director General de Protección Civil
del Ayuntamiento de Málaga y nos pusimos en mar-
cha.
En un principio, solo la cabo Figuerido, ayudada por
su hija de 14 años, empezó a fabricar mascarillas;
pero, puestos en contacto con Cáritas Castrense, el
equipo se incrementó notablemente: un grupo de se-
ñoras se unieron a la fabricación haciéndolo desde sus
casas. José Roque, Legionario de Honor, ha organi-
zado todo un equipo de fabricación/distribución que
nos está permitiendo fabricar mascarillas a un ritmo
excepcional: estamos alcanzando ya las 2.000: hemos
proporcionado equipo al Tercio 4º, a la Subdelegación
de Defensa, Comandancia Naval, a la Policía Local del
Rincón de la Victoria, a las Casas de la Fundación, a
nuestra propias familias y a cuantas personas nos las
han solicitado.
Para la fabricación de las mascarillas hemos emplea-
do las telas que teníamos en el taller de la Fundación
(regalo, también, del capitán Poveda), las que tenían
las señoras que se han unido a la fabricación y, una
vez agotadas nuestras existencias, hemos conseguido
comprar varios rollos. Es de señalar que hemos recibi-
do hasta ahora, para este fin, donaciones por un total
de 630 €, lo que nos permite comprar materiales nece-
sarios y compensar gastos a los voluntarios.
Mientras dure esta situación de emergencia nacional,
seguiremos fabricando mascarillas y proporcionándo-
las a las personas que nos las soliciten.

70 551 · II-2020
La Legión
Hermandades y Asociaciones <<

I PREMIO NACIONAL DE
PERIODISMO JOSÉ
ORTEGA MUNILLA

Redacción La Legión

El general de brigada Antonio Esteban López, ganó el I Premio Nacional de Periodismo José Ortega Munilla. Este certamen,
nació con el propósito de fomentar la conciencia colectiva sobre los valores castrenses en general y los de La Legión en par-
ticular, divulgar la labor que el Ejército desarrolla y reconocer la figura de José Ortega Munilla, académico e ilustre periodista,
primer Legionario de Honor y padre del universal filósofo, José Ortega y Gasset. En él, pudieron concurrir trabajos periodísti-
cos versados sobre las misiones de La Legión en el extranjero y publicados en cualquier medio de difusión entre el 1 de marzo
y el 9 de noviembre de 2019. El jurado, organizado por la Fundación Unicaja y Agrupación Nacional de Legionarios de Honor,
informó de que el certamen había sido todo un éxito, fueron muchos los trabajos presentados y difícil la decisión. Finalmente,
se seleccionó el reportaje La Legión, las operaciones y el eterno retorno, escrito por el general de brigada Esteban y publicado
en la revista Defensa en octubre de 2019. Según el jurado, el trabajo «aborda el asunto de una manera original, con una apro-
ximación metafórica a la concepción filosófica del eterno retorno y un mensaje de crecimiento en la adversidad, que resulta
especialmente relevante dada la situación que vivimos».
El galardonado general, que fue notificado de la noticia, el 29 de abril, aceptó el premio manifestando su renuncia a la dotación
económica y expresando su deseo de que a ser posible, dicho dinero se done a partes iguales entre Cáritas Castrense y la
Fundación Tercio de Extranjeros.
El general de brigada Esteban, ha desarrollado la mayor parte de su carrera militar destinado en La Legión desempeñando
todos los empleos: teniente en el Tercio 2º, capitán en la ya desaparecida Academia de Formación de Mandos Legionarios
(MALEG), comandante en el Cuartel General de la Brigada de La Legión, teniente coronel como Jefe de Estado Mayor de la
Brigada de La Legión y, coronel en el Tercio 3º. Ha participado en seis misiones internacionales, principalmente en el área de
los Balcanes (Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina) y en Oriente Medio (Líbano e Irak), además, es acreedor de un buen
número de condecoraciones, tanto nacionales como internacionales. Tiene acreditados niveles militares de los idiomas inglés
y francés. Respecto a su extensa formación académica, hay que destacar los siguientes cursos nacionales: Estado Mayor,
Defensa Nacional, Paracaidismo, Criptología, Comunicación Social, Derechos Humanos y Fuerzas Armadas, Derecho de la
Guerra y Asesor de Género en Operaciones. También, los internacionales: en el Colegio de Defensa de la OTAN en Roma (Ita-
lia), el Curso Superior de Defensa y, en la Escuela de De-
fensa de la OTAN en Oberammergau (Alemania), los cursos
Operaciones Conjunto Combinadas y Política para Oficiales
Superiores. Sin olvidar sus títulos universitarios: licenciado
en Derecho, ingeniero Informático, experto en Criminología,
máster en Protocolo, máster en Derecho Penal y Política
Criminal y máster en Estudios Estratégicos y Seguridad In-
ternacional. Es coautor de varios libros y colaborador habi-
tual de revistas especializadas en seguridad y defensa don-
de ha publicado alrededor de cincuenta artículos. Profesor
honorario de la Universidad Politécnica de Madrid y de la
Universidad Pegaso de Malta. Aunque, como él reconoce,
lo más importante en su vida, es su extraordinaria familia, El general Marcos Llago durante la convocatoria del premio que tuvo
compuesta por su mujer y sus cuatro hijos. lugar en enero del pasado año.

551 · II-2020 71
La Legión
>> Hermandades y Asociaciones

A MODO DE PRESENTACIÓN
Coronel en la reserva Juan Salafranca Álvarez
Aprovecho la ocasión que me brinda nuestra revista para
presentarme como nuevo presidente de la Hermandad
Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios.
Mi trayectoria de servicio en La Legión ha transcurrido
por el Tercio Sahariano Don Juan de Austria 3º de La Le-
gión (1974-76), la Academia de Formación de Mandos
Legionarios como profesor (1982-87), la Academia de
Formación de Mandos Legionarios como jefe de estudios
(1987-90), el Cuartel General del Mando de La Legión
(1990-94) y el Tercio Gran Capitán 1º de La Legión (1994-
2000).
Asumo esta responsabilidad con espíritu de servicio a
todos los legionarios para el cumplimiento de los fines
que se establecen en los estatutos para la Hermandad
Nacional, que son:
Proclamar públicamente su lealtad a la Patria y al Jefe
del Estado, y a nuestras gloriosas Fuerzas Armadas
como supremos defensores de ella, prolongar en la vida
civil el Espíritu del Credo Legionario, para que entre los
asociados exista una auténtica hermandad de ayuda mu-
tua dimanante del Espíritu de Amistad y Compañerismo,
perpetuar el recuerdo de los compañeros muertos por
Dios y por España, honrar su memoria y conseguir que
todos los que sirvieron en fuerzas legionarias se sigan
considerando espiritualmente en activo.
Para ello, me propongo promover, como principal objeti-
vo de la hermandad, la ayuda al compañero, no solo en
el aspecto material, sino también en el moral, fomentar
la afiliación de antiguos legionarios a las hermandades,
para lo que cuento con la colaboración de los jefes de
Tercio y unidades de la Brigada, tratar de atraer a la her-
mandad nacional a aquellas hermandades provinciales y
locales que por diversos motivos se han ido apartando de
ella y aquellas otras hermandades que se hayan podido
crear de manera independiente y que quieran integrar-
se en el futuro en la hermandad nacional bajo el amparo
y cumplimiento de sus estatutos y reglamento, cooperar
a la brillantez de los actos de nuestro Centenario, evitar
que antiguos legionarios y, sobre todo, miembros simpati-
zantes de la hermandad, traten de desarrollar actividades
que deben estar reservadas a los legionarios en activo,
en beneficio de la imagen de La Legión, mantener un
contacto permanente con el mando de la Brigada, como
mando de todos los legionarios y atenerme a las direc-
trices que el general dicte, así como supeditar todo lo
anterior a la permanente vivencia del Credo Legionario,
especialmente en los Espíritus de Amistad, Compañeris-
mo y Unión y Socorro.
De todos los legionarios, especialmente de los antiguos,
espero que su amor a La Legión les estimule a ayudarme
a conseguir estos propósitos y todo aquello que, sin estar
incluido en los mismos, contribuya a mantener y, si es
posible, elevar el prestigio de La Legión.
No quiero terminar esta presentación sin agradecer a
quienes me precedieron en el cargo sus esfuerzos en fa-
vor de La Legión.
Que nuestro Cristo de la Buena Muerte me ayude en
esta nueva etapa de servicio a La Legión y a España.

72 551 · II-2020
La Legión
In Memoriam <<

COMANDANTE VICENTE ROMERO RAMOS


...DE JURAMENTO ENTRE CADA DOS HOMBRES...
Comandante en la reserva Pedro Ruiz González

El lunes 25 de mayo, falleció en la ciudad de Puerto del Ro-


sario (Fuerteventura), nuestro comandante Vicente Romero
Ramos.
Nuestro querido compañero ingresó en las FFAA el 1 de julio
de 1965, a los 16 años. Ascendió pronto a cabo, y en octubre
del 66 lo hizo a cabo primero, licenciándose en julio de 1970 en
el Regimiento Toledo 35 Defensa Contra Carro ubicado en su
Zamora natal. Un mes más tarde, ingresó como voluntario en
el Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión en Sidi Buya (El
Aaiun), ascendiendo a cabo en abril de 1971, y a cabo primero
en junio de 1974. Permaneció con su unidad, el Escuadrón de
Plana Mayor del I Grupo Ligero de Caballería, hasta la evacua-
ción del Sáhara (Operación Golondrina) con la que se trasladó
a Fuerteventura.
El 19 de febrero de 1979 asciendió a sargento. En julio de ese
mismo año fue destinado al Tercio Duque de Alba 2º de La Le-
gión donde continuó participando como suboficial de la patrulla
de tiro. En julio de 1981 vuelve al Tercio 3º en el que asciende,
en septiembre de 1985, a brigada. En el año 1988 alcanzó el
empleo de teniente, siendo destinado posteriormente al Tercio
Gran Capitán 1º de La Legión. Asciendió a capitán en mayo de
1992 y regresando de nuevo al Tercio 3º en diciembre, siendo
destinado al mando de la 4ª Compañía de la VII Bandera. En
1996 se trasladó con su unidad a la base de Viator (Almería),
hasta su pase a la reserva, ascendiendo a comandante con 55
años de edad y estando en posesión de la Medalla del Sáhara
en zona de combate.
El comandante Romero fue un auténtico militar, buscando
siempre estar en las unidades de vanguardia. Además, en su
trayectoria legionaria tuvo destinos en la V Bandera, en el em-
pleo de sargento, en la II Bandera, en el empleo de teniente, y
finalmente en la VII Bandera en el empleo de capitán. Nuestro
comandante, como buen legionario, nunca buscó destinos có-
modos, siendo, además, un gran patrullero durante 12 años en
los Tercios 2º y 3º.
Mi comandante, cumpliste el Credo Legionario en toda su ex-
tensión, siendo querido por tus mandos y admirado por tus
subordinados, y todos aquellos compañeros y amigos, que
hemos tenido la suerte de compartir contigo, unidad, cursos,
maniobras, etc., nunca te olvidaremos porque siempre fuiste un gran ejemplo para todos los que estuvimos a tu lado. Tu mar-
cha nos causa una gran tristeza porque se nos va un gran amigo y compañero. Nos queda el consuelo y la satisfacción de
que estarás al lado de los grandes militares en las Legiones Celestes junto a nuestro fundador Millán Astray y todos nuestros
muertos, en combate o en acto de servicio: Valenzuela, Tiede Zeden, Angulo, Suceso Terrero, Fabrique, Maderal Oleaga,
Carazo... Y todos los que fuimos tus subordinados, te recordaremos con orgullo de haber estado a tus órdenes hasta el final
de nuestros días.
Comandante Vicente Romero Ramos, la vida en la tierra es un paso, el amor un espejismo, pero la amistad es un «hilo de
oro» que solo se rompe con la muerte. ¿Sabes? La infancia pasa, la juventud le sigue, la vejez la reemplaza, la muerte la
recoge. La más bella flor del mundo pierde su belleza, pero una amistad fiel dura una eternidad. Vivir sin amigos es morir sin
dejar recuerdos.
Que me corten las dos manos, si te dejo en la pelea. Mientras la vida me sobre tú tienes derecho a ella. La amistad tiene el
secreto, de la lucha cada día, del abrazo y la alegría en el mismo parapeto. Dos hombres tienen sujeto como un compromiso
en flor, nudo de muerte y dolor, que se aprieta en la pelea, deja la amistad que sea un juramento de honor.
Fue primero el amor que el mandamiento, y primero el abrazo que el amigo, antes fue la verdad luego el testigo, primero la
amistad y después el juramento.
La amistad pone un lazo de sentimiento, como un nudo apretado en haz de trigo, es ley del nosotros y el contigo, la soledad
vencida en un momento. Vamos juntos cantando a la pelea, vamos juntos luchando a la victoria, vamos juntos venciendo por
la historia, siempre juntos los dos, hasta la muerte, y abrazándola que Dios sea quien le ponga razón a nuestra suerte.

551 · II-2020 73
La Legión
>> In Memoriam

CORONEL JOAQUÍN GONZÁLEZ RUIZ


Suboficial mayor Francisco Casado Vizuete
Tercio 2º
Los primeros días del mes abril, fueron nuevamente una fecha amarga para
los componentes de la «Cuna de La Legión» tras conocer la triste noticia de la
muerte del coronel Joaquín González Ruiz.
El que fuera coronel del Tercio Duque de Alba 2º de La Legión entre agosto
de 1994 y agosto de 1996, fallecía el día 4 en la Plaza de Madrid víctima del
enemigo invisible que está azotando de manera indiscriminada a toda España.
Los que tuvimos el honor y la inmensa suerte de tenerlo como primer jefe y
estar bajo sus órdenes, nunca olvidaremos su carácter afable, trato correctísimo
y su preocupación constante hacia todos los componentes del Tercio, a los que
trataba como sus propios hijos.
Ya se encuentra formando Bandera junto al Cristo de la Buena Muerte, al lado
de tantos héroes legionarios que escribieron con su sangre las páginas de gloria
de la historia española.
A la orden de usía mi coronel, el Tercio 2º siempre lo tendrá presente en sus
oraciones.
Descanse en paz.

JESÚS MENÉNDEZ MONTES


LEGIONARIO Y GUERRILLERO
Coronel en la reserva Antonio Alemán Artiles
Extraordinario oficial que supo hacer de las virtudes encerradas en el Credo Legio-
nario, la norma de su vida y su servicio, constituyendo un ejemplo para todos. Un
legionario con mayúsculas, de entre sus muchas capacidades, eran inmediatamente
apreciables su caballerosidad y recia hidalguía; su profunda vocación de servicio; su
lealtad inquebrantable; su honestidad, abnegación, capacidad de sacrificio y entrega
apasionada en cuanto fuera menester para el cumplimiento de la misión encomen-
dada.
Sí, Jesús Menéndez Montes cumplió sobradamente sus sueños de ser oficial de La
Legión y guerrillero. De querer afrontar en grado superlativo los rigores y venturas
de su amor por la milicia. Ilusiones que pasaban precisamente por dar lo mejor de
si mismo, todos los días, en las unidades que tenía grabado en su alma de soldado,
le exigirían el mayor de los riesgos y fatigas: Sintió en su quijotesca alma de sol-
dado, la llamada de La Legión y en esta familia, la de su Bandera de Operaciones
Especiales CL Maderal Oleaga, a la que sirvió de forma directa durante casi 8 años
en sus empleos de teniente y capitán, cuya huella permaneció indeleble durante el
resto de su vida. Fue allí donde tuve el privilegio y el honor de empezar a conocerte,
querido Jesús, amigo y camarada de armas. Como jefe de tu UOEL, pude rápida-
mente apreciar de primera mano, tus excepcionales cualidades y condiciones tanto
humanas como profesionales. Hombro con hombro, con el resto de tus compañeros
que orgullosamente vestíamos nuestra heroica camisa verde legionaria y ceñíamos
nuestra boina verde de La Legión, eras un ejemplo a seguir para todos, sin excep-
ción de empleos o puestos de combate. No había ninguna duda, servir contigo en el
mismo equipo, era garantía de éxito… ¡No importaba cual fuera la misión: contigo la
llevaríamos a cabo!
Mi corazón se desgarró al conocer la noticia. Fuiste voluntariamente al encuentro
con nuestra común novia legionaria, quien te había citado un triste 28 de junio de
2020. No tuve oportunidad de hacer nada ecepto ceñirme nuevamente mi boina
verde de La Legión y con ocasión del toque de oración en el Acuartelamiento Cer-
vantes de Granada, rendirte, con el corazón en un puño, el saludo reglamentario y
respetuoso, en el que trataba de darte las gracias por tu servicio prestado a España.
Y elevaba una oración desde el fondo de mi alma de soldado y con lágrimas en mis
ojos de viejo camarada, pidiendo que nuestro Cristo de la Buena Muerte, patrón y
protector de La Legión, te acogiera en sus paternales brazos y te diera un lugar de
honor en su Tercio Celestial.
Teniente coronel Jesús Menéndez Montes, legionario y guerrillero.
Siempre PRESENTE en nuestros corazones.
Descansa en paz.

74 551 · II-2020
La Legión
In Memoriam <<

CABO 1º LAMINE DANFA CÁMARA


Suboficial mayor Julio Cesár Hernández Blanco
Tercio 4º
La noticia de la muerte tan repentina de nuestro cabo 1º Lamine, nos ha sobre-
cogido a todos.
Ocurrió el pasado día 26 de junio en su Guinea-Bisaau natal, donde se había
desplazado unas semanas atrás para estar en compañía de su familia. Todos los
que te conocimos y compartimos Legión contigo, te recordaremos como un legio-
nario singular, alegre, trabajador y siempre con esa sonrisa que te caracterizaba.
En 1983, comenzaste tu aventura en La Legión, instruyéndote en su Tercio de
Apoyo en Ronda, donde dejando tu familia en Guinea, serviste a España y a La
Legión durante más de 25 años de la mejor manera que sabías, entregándonos
toda una vida de ilusiones, trabajo y servicio a los demás, y siempre, en disposi-
ción de ser empleado allí donde te lo solicitaran. En tu recorrido legionario, pasas-
te también por nuestro Tercio Hermano Don Juan de Austria en Fuerteventura,
Grupo de Caballería y Tercio Alejandro Farnesio en Ronda.
Diste el callo en varias misiones internacionales, como Bosnia, Kosovo y Líbano,
donde incluso fuiste felicitado, junto con el resto de tu unidad, con el Premio Prín-
cipe de Asturias y la Medalla de Oro de Andalucía a los Cascos Azules.
Dejas una gran huella legionaria en nuestras filas, siempre estarás en nuestros
corazones.
Hasta siempre Lamine.

CABO 1º JUAN JOSÉ BARREIROS PAZ


Suboficial mayor Francisco Casado Vizuete
Tercio 2º
El pasado día 4 de mayo, falleció en el Hospital Universitario de la ciudad ató-
noma de Ceuta, el cabo 1º Juan José Barreiros Paz, quien se encontraba en
situación de retiro, situación de descanso merecido después de una larga vida
de plena dedicación castrense.
Nacido el 23 de agosto de 1949 en Moaños (Pontevedra), pueblecito pesquero
y muy turístico, que separa la ría de Vigo de la de Pontevedra.
Ingresó en La Legión el 1 de enero de 1968, y, tras sucesivos reenganches en
el Tercio 4º, 1º y 3º, respectivamente, recala definitivamente en el Tercio Duque
de Alba 2º de La Legión, el 17 de diciembre de 1986, donde permanece pres-
tando servicio hasta el 28 de diciembre de 1994, fecha en la que pasa destina-
do a la Unidad de Servicios de Acuartelamiento (USAC) García Aldave ceutí.
Prestó servicio en La Legión durante más de un cuarto de siglo, demostrando
siempre en ese tiempo, un gran Espíritu Legionario y una abnegación en pro
de la misión asignada.
Que nuestro protector, el Cristo de la Buena Muerte, lo acoja en su seno.
Descanse en paz compañero.

C. L. RUBÉN DARÍO SAAVEDRA


Brigada Juan José García Sampedro
PLMM

El antiguo caballero legionario Rubén Darío Saavedra, falleció


en Almería el 9 de junio del año 2020, tras luchar durante años
contra un cáncer. Entre 1999 y 2001 formó en las filas del Grupo
de Artillería de Campaña II de La Legión y estuvo destinado en la
Batería de Plana Mayor ocupando el puesto de goniometrista en
la Sección de Topografía . En septiembre del 2019 vivió un nuevo
«20 de Septiembre» en la BRILEG y nos confesó: «He vuelto a
casa y he pasado un día inolvidable junto a mis antiguos amigos y
compañeros». Siempre formarás en nuestras filas.
«Sit tibi terra levis».

551 · II-2020 75
La Legión
>> In Memoriam

CABALLERO LEGIONARIO LAIME


Cabo 1º Vicente José Aguilera Sánchez
Compañía de Mantenimiento
«¿Cómo está el muchacho Laime?…» Así le preguntaba yo por su ma-
rido a la dama legionaria Vilma Aduviri cuando me acordaba de él. Ella,
como siempre, me decía: «allá anda, de viaje en viaje, donde le man-
den...».
Conocí a la pequeña Vilma trabajando en la Compañía de Abasteci-
miento y desde que la vi, pensé que sería una muy buena compañera
para el taller de guarnicionería donde yo trabajo. Cosas de la vida, ella
pidió un cambio para aprender una profesión con vista a su posible vida
fuera de la milicia y pasó, de la Compañía de Abastecimiento a la de
Mantenimiento, precisamente a mi taller. Una vez allí, conocí tanto a ella
como a su familia. Por supuesto, siempre me hablaba de sus hijos, pero
lo que más me llamó la atención era la admiración que tenía hacia su
marido Daniel.
Daniel, el caballero legionario Laime, llegó al GACA el 2 de junio de
2007 donde prestó servicio hasta el 30 de septiembre de 2014, fecha en
la que fue destinado al Grupo Logístico, concretamente a la Compañía
de Transportes. Hablaba poco, pero lo poco que hablaba, era contun-
dente y firme. Serio, leal y muy trabajador. Se le veía siempre corriendo,
estaba apuntado en casi todas las pruebas: pentatlón, patrulla de tiro,
triatlón, concurso de patrullas, etcétera. Le transmitía a su mujer e hijos
seguridad y, sobre todo, les ayudaba a luchar y seguir adelante. Tenía
ese empujón que se necesita para dar un paso más, unos valores que veía reflejados en los ojos de su mujer día tras día.
Después de haber servido a España tanto tiempo, tenía unos sueños que quería cumplir en su país y allá que se fueron los
cuatro miembros de la familia. Tanto él como ella, pidieron una excedencia y se fueron rumbo a Bolivia.
Allí, todo era ilusión y ganas de seguir adelante, sin olvidar nunca todos los seres queridos y compañeros que dejaron en
España y especialmente en La Legión. La vida trajo de nuevo a Vilma a Almería dejando a su marido y dos hijos en Bolivia
temporalmente. Una noche de madrugada en España y temprano amanecer en Bolivia, quiso Dios llevarse consigo todo el
compañerismo, la energía, la predisposición, los valores y en sí, la figura de Daniel, el C.L. Laime.
Ahora, todos los que lo hemos conocido, lo recordamos con gran cariño, y, por supuesto, su mujer e hijos, quienes en su
interior, él está cuidando y dando los consejos que siempre daba. Con su fuerza, tesón, empuje y los valores que ha dejado
impregnados en ellos, seguirá presente.

LUIS EN EL RECUERDO
Hermandad AA.CC.LL. Zaragoza
Nuestro queridísimo Luís Aragües Montañés, antiguo vicepresidente de la
Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Zaragoza, nos dejó el
pasado 17 de abril a causa de la COVID-19. En su partida silenciosa, abrió
los brazos efusivamente para unirse al Cristo de la Buena Muerte formando
desde ese momento, parte de la Bandera del Tercio Celestial.
Fue cabo 1º de la Compañía de Carros Bakali en el Tercio Sahariano Don
Juan de Austria 3º de La Legión allá por el comienzo de la década de los
70. Nos deja el recuerdo de una vida entregada a su familia, a sus amigos,
a su siempre añorado pueblo, a esta hermandad, a su querida Legión y el
servicio a la patria.
Las circunstancias que nos toca acometer en los momentos actuales, nos
impidió el estar contigo para darte el último adiós y acompañar a tu esposa,
hijos y resto de familiares, pero queda constancia de nuestro compromiso
de que esta nueva muesca que desgarra nuestro ya golpeado corazón por
tantas pérdidas inolvidables, que tu generosidad, tu esfuerzo en el cumpli-
miento del deber, tu ejemplo y tu amistad perdurará entre nosotros.
En cada uno de nuestros actos legionarios, ensalzaremos tu espíritu, cuan-
do las notas desgarren el silencio con el Novio de La Muerte recordare-
mos tu inesperada muerte, cuando entonemos la Canción del Legionario
recordaremos tu pasado en el desierto, cuando suene el Himno Nacional
evocaremos tu honor.
Hasta siempre amigo Luis, protegido por el Cristo de la Buena Muerte y
abrazado a nuestra fiel y leal compañera, descansa en paz.

76 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

LA LEGIÓN ESPAÑOLA EN SU CENTENARIO (1920-2020):


LEMA Y EMBLEMA
Ángel Gómez Moreno, catedrático de Literatura Española
(Universidad Complutense)
Cien años de valor, el valor de cien años. Inspirado anduvo Alfonso
Casero Santiago, cabo 1º de la VII Bandera de La Legión, al componer
este lema, que aparecerá en todas las actividades con que La Legión
celebra su Centenario. En su brevedad (repárese en que ni siquiera
tiene un verbo expreso), sus dos oraciones yuxtapuestas dicen mu-
cho, pero evocan o sugieren mucho más. Por ese y otros aciertos, su
autor se impuso a los otros 143 participantes en el concurso a la mejor
frase conmemorativa de la citada efeméride. Seguro estoy de que, en
la elección, hubo de resultar decisivo el mensaje subyacente, que es-
timula la imaginación y la conduce hacia un rosario de episodios en la
historia de La Legión, al tiempo que la transporta a un futuro que está
por escribir y en el que la imaginación vuela libre.
Aquí, no obstante, quiero destacar su mérito literario, que escapa al
ojo del lector no avezado, ignorante de las posibilidades de un análisis
lingüístico, literario, retórico y, en su forma más comprehensiva, filoló-
gico. Escribía Eneas Silvio Piccolomini, quien luego sería papa con el
nombre de Pío II, que habían oído decir a Gian Galeazzo Visconti, du-
que de Milán, que los escritos de un intelectual de la talla de Coluccio
Salutati (1331-1406) podían infligir más heridas en los enemigos que
un ejército de mil caballeros florentinos. En ese sentido, la historia destaca entre todos los géneros literarios por la atención
que dedica al mundo de la milicia. Ya Cicerón, en su Orator (‘El orador’), tratado compuesto en 46 a. C., escribe que el histo-
riador debe abundar en datos relativos a guerras, batallas y, con carácter general, hechos de armas. En las crónicas, por lo
tanto, cabía buscar un modelo de conducta para el buen soldado, siempre dispuesto al sacrificio en beneficio de la comunidad.
No se trata de algo privativo de la escritura en prosa; de hecho, la materia militar es primordial tanto en un poema épico, de
extensión considerable, como en la más lacónica de las formas que adopta el verso: el lema o mote. Los motes se recogen
en colecciones (como el Cancionero General de Hernando del Castillo, de 1511), pero cada uno de ellos tiene vida propia; de
ese modo, los encontramos en los escudos de las ciudades (como el de Cieza, «Por pasar la puente, nos dieron la muerte») y
en el de los nobles (como el «Dios e vos» que don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, utilizó junto al Ave
María de su linaje, los Mendoza). El mote, en fin, deviene grito de guerra de ciertas unidades militares (como el «¡Desperta,
ferro!» de los almogávares) o de todo un ejército (como «Santiago y cierra España», que deja una huella literaria profunda).
Como sinónimo de mote, el lema nos adentra por los dominios del verso; sin embargo, el lema puede entenderse también
como sinónimo de eslogan, con lo que ni siquiera necesitamos abandonar el ámbito de la prosa. Las fronteras que puede
haber entre lemas, motes y eslóganes se desdibujan en aquellos casos en que se procura una reacción por parte de su
destinatario. El eslogan unas veces persigue el voto de quien participa en unas elecciones; otras, la adquisición del producto
que se publicita; aquí, en cambio, lo que interesa es insuflar ardor guerrero en las tropas propias, enardecidas por el grito de
guerra de su capitán.
Todo lo dicho importa; sin embargo, prefiero que se queden con otro dato que me im-
porta más para el caso de que me ocupo. Con independencia de que lo relacionemos
con el mote o con el eslogan (una asociación en absoluto rebuscada, ya que literatura
y publicidad comparten mecanismos, como vemos en Kurt Spang, Fundamentos de
Retórica, Pamplona: EUNSA, 1979), el lema ha de ser al mismo tiempo conciso y
enjundioso. Este último adjetivo va a cuenta de la capacidad que el texto literario po-
see como ningún otro para cargarse de significados por vía connotativa. En el caso
del lema, el mote y el eslogan, jugar con el sentido de las palabras es inherente a su
poética o técnica compositiva, lo que dificulta su comprensión. Esto es particularmente
cierto en el caso del mote poético, que repele la obviedad.
La agudeza aporta la sustancia primordial a estas composiciones. En pocas palabras
(pues su contenido se ofrece quintaesenciado), se persigue sorprender y hasta con-
fundir a quien se dispone a descifrarlas. Ese propósito hermana tres géneros poéticos
menores: el mote, la invención o letra de justador y el estribillo octosilábico; en ellos,
no es raro el recurso a la anfibología (esto es, al doble sentido). Descodificarlos repor-
ta un placer sólo comparable al que imaginamos en su autor al componerlos, sobre
todo si atina al cifrar el mensaje y consigue un equilibrio entre forma y sentido. Con
respecto a nuestro lema legionario, hay que decir que no es de los más complejos,
sobre todo cuando lo comparamos con algunos verdaderamente abracadabrantes.

551 · II-2020 77
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

Ciertamente, todos conocemos el significado de las palabras que componen


este lema legionario: Cien años de valor, el valor de cien años. Es más, todas
ellas forman parte del vocabulario activo de cualquier hispanohablante. Enton-
ces, ¿dónde radica la dificultad de comprensión a que me refiero y qué meca-
nismos apartan la lengua de este lema del español que usamos a diario y en las
circunstancias más diversas? En definitiva, ¿qué es lo que le confiere la calidad
que indudablemente tiene? La clave, como paso a explicar, está en la retórica,
más concretamente en dos recursos retóricos: uno, el equívoco, forma parte de
las figuras de pensamiento; otro, el quiasmo, es una figura de dicción.
El equívoco consiste en un juego de conceptos que aprovecha los distintos
significados que puede tener una misma palabra. En este caso, se juega con la
voz valor, de la que el Diccionario de la Real Academia Española da trece acep-
ciones diferentes. En la cita inicial, a valor le corresponde la acepción octava:
«Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas
y a arrostrar los peligros»; en cambio, en la segunda ocasión, el significado que
se da a valor nos remite, al mismo tiempo, a las acepciones primera, segunda
y, sobre todo, décima del citado diccionario. En concreto, en la última leemos:
«Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son
estimables». Antes de ocuparnos del quiasmo, nombre que damos a una sime-
tría cruzada, es preciso distinguir entre orden natural y orden artificial.
El orden lógico o natural es el que adoptan las palabras en el español común
o hablado; en cambio, el orden artificial es una potestad o libertad del español
literario y tiene su máxima expresión en el hipérbaton. Aunque lo mismo puede
darse en prosa que en verso, el hipérbaton es más frecuente en poesía y ca-
racteriza géneros como la copla de arte mayor del Medievo y la octava real del
Renacimiento y Barroco. En casos extremos, el hipérbaton no sólo oscurece
los textos, sino que los vuelve impenetrables. Algunos de los pasajes más en-
revesados de nuestra poesía se deben, precisamente, al recurso al hipérbaton,
lo que ocurre en las coplas del Laberinto de Fortuna (1444) de Juan de Mena y
en las octavas de la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) de Luis de Góngora.
El quiasmo atenta igualmente contra el orden natural del español común o ha-
blado, pero lo hace de forma opuesta al hipérbaton, ya que se sirve de una es-
pecie de plantilla o corsé. Podemos verlo en el más célebre quiasmo de nuestra
historia literaria: el de Rubén Darío al retratar a Caupolicán, el toqui o héroe ma-

78 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

puche que da título a un bello soneto de Azul (1888). Caupolicán aparece por vez
primera en La Araucana (1569) de Alonso de Ercilla, poema épico del que bebe
Rubén Darío, que enfatiza la robustez del personaje, que no precisa armadura. El
retrato del campeón amerindio se condensa en un solo verso en forma de quias-
mo: «por casco, sus cabellos; su pecho, por coraza».
Como vemos, la construcción en quiasmo adopta la forma ABBA, en lugar de la
anafórica ABAB. Por otra parte, comprobamos que, igual que ocurre en el lema le-
gionario, todo queda en una oración nominal pura, carente de nexos verbales. Se-
guramente, se trata de una mera coincidencia, aunque no descarto un hipotético
influjo —que ni siquiera tendría que ser necesariamente directo o consciente— del
vate nicaragüense sobre el inspirado autor del lema del Centenario de La Legión.
En ese sentido, importa mucho que el soneto de Rubén Darío y nuestro lema
legionario se muevan a impulsos de un «élan» o estímulo de naturaleza heroica.
El lema del Centenario de La Legión coincide con el verso rubeniano en un aspec-
to más: si echan cuentas, verán que en ambos casos tenemos un verso alejandri-
no, es decir un verso de 14 sílabas, como el usado por la cuaderna vía medieval,
que siglos más tarde sería recuperado por la poesía modernista. Una característi-
ca que conviene resaltar en este verso es su pausa central, que resulta de un corte
o cesura que lo divide en dos hemistiquios o mitades. De ese modo, el alejandrino
puede responder a la fórmula silábica 14, pero más justamente a 7 + 7; además,
si damos, como cabe, un tratamiento métrico independiente a cada uno de los
hemistiquios, podemos llegar a una fórmula 7 [6 + 1] + 7, que es, precisamente, la
de nuestro lema. Como el primer hemistiquio acaba en una palabra aguda (valor),
debemos sumarle una sílaba más, con arreglo a la norma de la métrica española.
Por su brevedad y densidad, el lema o mote es el compañero ideal para las em-
presas, divisas o imágenes de los escudos de armas. Ambos elementos se funden
en uno solo en el logotipo o logo de nuestros días, que en el pasado se llamó
—y, en mi opinión, no hace falta cambiarle el nombre— emblema. El escogido
para nuestra efeméride es obra de Elena Cruz López, admiradora de La Legión,
legionaria de corazón y miembro de la gran familia legionaria. Con su apuesta por
una solución sencilla, da en el gusto incluso a los más exigentes, entre ellos los
miembros del jurado que valoró su trabajo en concurrencia competitiva entre un
total de 126 propuestas. Aunque nada más diré al respecto, les confieso —y con
ello acabo— que me encanta.

551 · II-2020 79
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

ESCUSÓN CON PICO Y PALA

Suboficial mayor Francisco José Cañizares Ruiz


Bandera de Zapadores

Corrían los últimos años del siglo pasado, se me ordenó que apoyara con equipos de ingenieros a la sección de zapadores
agregada a una bandera del Tercio. Tareas de poca monta, unos días de campo para disfrutar.
Era sargento primero y sabía, que cuando en los ejércitos te dicen, no te preocupes…, es cuando tenía que ponerme a
temblar. El caso es que el lunes a las siete, bien espabilados, embocó la columna la pista de ingenieros hasta el Cerro de las
Yeseras, ocho días de vivac.
Mientras levantábamos las tiendas, el teniente de zapadores se fue a presentar al jefe de la bandera para dar novedades. A
las dos horas el teniente regresó, tenía la cara descolgada como una puerta vieja, y con serio semblante me expresó: «negra
suerte la mía, que siete y media cantó», como decía Don Mendo.
Teníamos que construir, dijo, una posición defensiva de compañía. Teníamos seis días de plazo para ejecutar una obra con
nueve posiciones de tipo pelotón; y en cada una de ellas, dos pozos dobles de tirador, uno simple para el mando, también
un asentamiento de ametralladora, y otro de lanzagranadas o de misil. Se debían unir estos agujeros con ramales, por lo
menos a bajo perfil. Nos contó el teniente, ya un poco repuesto, que el jefe de la bandera para ser más exacto el día del Se-
ñor, asaltaría la posición de compa-
ñía con su unidad organizada en dos
ejes de penetración; uno principal por
la rambla de las Aguicas y el otro eje
a caballo de la rambla del Quemado
y que daba frente a la zona de Cu-
cones, «sin premio», dijo el teniente,
recordando que no estaba la cosa
para bromas. Para ponerle más sal-
sa, el teniente coronel de la bandera,
sentenció que sería un ejercicio de
fuego real, con pértigas que abrieran
dos brechas por unidades de primer
escalón, fusilería, ametralladoras,
lanzagranadas, misiles y si era po-
sible, fuego de artillería, aunque es-
taba pendiente por confirmar por el
ruido de los proyectiles del «155».
Para simular al personal enemigo,
mandarían comprar alpacas de paja
y hasta unos globos para marcar las
cabezas del enemigo a batir. Estaba
a punto de comenzar la Tercera Gue-
rra Mundial…

80 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

Los zapadores, cumplimos la misión y, además, participamos en la apertura de brechas por el eje que se ejecutaba el esfuer-
zo principal, candelas pesadas para la cortina de humo, pértigas explosivas para soslayar las minas y cintas para marcar las
brechas. Recuerdo, que cuando llegué a casa después de estas maniobras, solté la mochila, y me fui a buscar la cama a toda
prisa. Dormí durante dos días y, casi le hice sangre al colchón.
Cuando paso por la zona de Yeseras, cierro los ojos, y recuerdo a aquellos zapadores legionarios, cubiertos del polvo que
desprendían aquellos martillos neumáticos horadando las duras rocas. Vuelvo a oír el ruido infernal de los compresores que se
multiplicaban por siete dentro de un pozo de tirador. Recuerdo los marcajes con yeso, aquel hacer y deshacer, para ir proyec-
tando y delineando las posiciones. No falto a la prudencia, al decir que hace unos días he visto en el Boletín Oficial, el nombre
de aquel teniente que no le ha ido mal, está a punto recibir los tres «mantecados» de coronel.
Hoy, el legionario no puede ascender hasta el empleo de capitán, pero por la encomienda de legionarios que están en el Cielo
y, sobre todo el Cristo de la Buena Muerte y Ánima, que es buen pagador, a aquellos legionarios que con este cariño picaban,
ahora son mandos de las Fuerzas Armadas, otros miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, o bien civiles
que nos acompañan aún en los actos
del día del veterano y en la sociedad,
aprovechan cualquier oportunidad
para llevar a gala los valores que del
Credo aprendieron sirviendo a Espa-
ña con los Zapadores de La Legión.
El paso de los años y la evolución de
la táctica, los entendidos apuestan
proponer la nueva tendencia de que
es mejor muchos cambios de asenta-
miento que esa manera de fortificar,
pero no es excusa para olvidar a los
zapadores que han dejado muchos
litros de sudor legionario en el campo
de maniobras. A los jóvenes milita-
res, les cuesta ver que esos aguje-
ros tienen casi alma y sentimientos,
porque alma y corazón tenían aque-
llos zapadores que con este artículo
quiero rendirles homenaje, siendo un
ejemplo para los que ahora disfruta-
mos de esta Bandera de Zapadores
que ellos construyeron con su Espíri-
tu de Sufrimiento y Dureza.

551 · II-2020 81
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y EL GUIÓN DE LA IV BANDERA


Comandante Javier Veiga Gasalla
PLMM / IV Bandera
Le rendimos los honores que merece, como solo La Legión sabe hacer. Acompaña al jefe de la ban-
dera allá donde debe servir. Muchas veces lo hemos tocado, alguno ha tenido el honor de portarlo,
otros pocos de acompañarlo, y, los más valientes, hasta lo han besado. Pero son pocos los que se
han preguntado: ¿Por qué escogió el comandante Villegas la Virgen de Guadalupe como reverso del
1 guion de la IV Bandera?
Aquí trataré de poner un poco de luz sobre esta cuestión, sabiendo que la única y veraz respuesta está
en la cabeza del ilustre comandante asturiano, que espero me lo pueda explicar llegado el momento.
Reverso: Sobre el mismo fondo la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe, manto azul, centrada
en halo de destellos amarillos. El niño en brazos, manto verde, cabello rubio, ambas imágenes van
coronadas sobre halo redondo. El cuadro interior lleva una greca amarilla. Orla amarilla con emblemas
de La Legión en ángulos exteriores en anverso y reverso. (ver fig. 1)
Con estas palabras se describe en nuestro libro de organización el reverso del guion de la IV Bandera
Cristo de Lepanto, creada el 1 de octubre de 1921, y cuyo primer jefe fue el comandante Emilio Villegas
Bueno. El guion está basado en el estandarte de la Santa Liga que Don Juan de Austria llevara en
la batalla de Lepanto contra los turcos. Pocas dudas ofrece el origen del anverso, pero, alguna más
podemos encontrar en el del reverso: ¿Por qué la Virgen de Guadalupe? Si la Virgen de Guadalupe
2 española es negra, ¿por qué no aparece la virgen de nuestro guion de ese color?
Tras empezar a investigarlo, todo parecía indicar que ésta era la Virgen del Rosario. La batalla de
Lepanto ocurrió el 7 de octubre de 1571, y en ese mismo día, se celebra la fiesta de la Bienaventurada
Virgen María del Santísimo Rosario. La vinculación de esta virgen con la batalla de Lepanto va más
allá, porque según parece, en esta batalla había presentes varias representaciones de esta virgen, y
en cierto modo se atribuye la victoria final, a los miles de rosarios que se rezaron durante la batalla.
Si el comandante Villegas escogió el nombre de la bandera y el guion en honor a la batalla de Lepanto,
parece lógico pensar que la vinculación existente entre esta y la Virgen del Rosario le hiciese escogerla
como grabado del reverso de nuestro guion. La mayoría de las imágenes de la Virgen del Rosario son
similares a la expuesta en la segunda foto (ver fig. 2), con un manto azul y el niño en brazos.
A todo esto, habría que añadir que la Virgen de Guadalupe extremeña, venerada en tierras cacereñas
y que actualmente preside el altar del Monasterio de Guadalupe, es de color negro (ver fig. 3), y su
3 figura poco o nada tiene que ver con la de nuestro guion. Aun así, sabiendo que el libro de organización
de la bandera mencionaba a la Virgen de Guadalupe, seguí buscando imágenes de esta virgen por si
pudiera encontrar alguna similar a la de nuestro guion.
Buscando, entre las profundidades de la red, apareció la cuarta fotografía (ver fig. 4), una virgen que
está situada físicamente en el coro del Monasterio de Guadalupe de Cáceres, la misma que está si-
tuada en el altar de la Virgen de Guadalupe extremeña que mencioné anteriormente. Si nos fijamos en
esta instantánea, podemos encontrar más similitudes con la estampa actual de nuestro guion. Obser-
vamos el niño en brazos, y el halo con destellos amarillos alrededor.
Al empezar a encontrar similitudes, opté por buscar algún guion de la bandera más antiguo, por si el
fallo estuviese en que el paso del tiempo había ido modificando la forma inicial de la virgen. Efectiva-
mente el paso del tiempo había ido «desfigurando» la de nuestra virgen original. En el Museo de La
4
Legión de Ceuta está custodiado un guion de la bandera de 1940 (ver fig. 5), cuya virgen en su reverso
es similar a la Virgen del Coro de Guadalupe. Ambas tienen el halo amarillo, ambas la media luna a los
pies, el manto azul y el niño en brazos.
Para intentar cerrar el círculo, me puse en contacto con el Monasterio de Guadalupe y encontré la que
parece puede ser la justificación al origen de nuestro guion. Nuestro antiguo guion (ver fig. 5), depo-
sitado en el museo, es fiel reproducción de una miniatura de Guadalupe, en la que aparece la Virgen
Inmaculada con el niño, radiada y con la luna a los pies. (ver fig. 6)
El motivo de que la llamen de Guadalupe, es porque está tomada de una reproducción de Guadalupe
5 y a ella se encomendó Don Juan de Austria en la batalla de Lepanto. Esto lo confirma el envío que
hizo en 1573 a través de su hermano Felipe II de uno de los fanales capturados a la armada turca en
la batalla de Lepanto para que ardiera al lado de otras setenta que entonces alumbraban a la Virgen
de Guadalupe, en cuyo templo estuvo el fanal hasta 1835, año en el que fue trasladado a la Capilla
de San Jerónimo. Además, después de asistir en Yuste a la muerte de su padre Carlos I, Don Juan de
Austria emprendió una peregrinación hacia Guadalupe, acompañado de doña Magdalena de Ulloa y
su educadora, al fin de orar ante Nuestra Señora de Guadalupe.
Como buen «Austria», su devoción y amor por la Virgen de Guadalupe quedaron manifestados en la
elección de su propio estandarte, con lo que parece queda demostrado que la virgen de nuestro guion
es la Virgen de Guadalupe.
6 Mi comandante, disculpe por haber dudado de su elección, … gallegos y asturianos, primos hermanos.

82 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

ARMOR SCHOOL: LA HUELLA DE LA LEGIÓN

Sargento 1º Francisco David Clares Pérez


Compañía de Mando y Personal

La Escuela para la Formación de Oficiales de Irak, gracias a la colaboración de La Legión y con el propósito de perfeccionar
la instrucción, cuenta con simuladores de conducción y tiro de carros de combate y blindados.
Nos tenemos que remontar al contingente A/17, donde yo, el sargento 1º David Clares Pérez, perteneciente a la ULOG A/17,
en Besmayah, era el responsable de la sección de informática. En aquel momento, se planteó poner en marcha una escuela
de simuladores de conducción de carros que se llamaría Armor School.
Se solicitó mi presencia para revisar los equipos de simulación del vehículo BTR-80, blindado anfibio ruso sobre ruedas
8x8, y, tras una inspección rápida, comprobé que eran equipos muy viejos en los que detecté múltiples fallos de hardware
(condensadores hinchados, fuentes quemadas, etc.). In situ, y con apoyo iraquí «canibalicé» repuestos de equipos viejos que
había en un almacén anexo. Con esos componentes, que estaban en malísimas condiciones, logré reparar y arrancar los dos
ordenadores que conformaban el simulador de conducción.
Los equipos arrancaron, pero el software del simulador no funcionaba. Se planteó el primer gran hándicap: los equipos esta-
ban en perfecto ruso (idioma que por cierto, desconocía completamente). Por lo que realicé de memoria las configuraciones
del sistema operativo (Windows XP), consiguiendo con ello, arrancarlo. Asimismo, a petición de un subteniente iraquí, hice una
revisión completa al simulador M1 Abraham y conseguí arrancarlo también.
Tras este hito, vinieron a la Armor School generales españoles e iraquíes a ver el simulador, y la noticia llegó a salir publicada
en prensa almeriense y revistas españolas de ámbito militar.
El simulador BTR-80 tan solo duró unos días y los equipos se quemaron y dejaron de funcionar. Hay que tener en cuenta que
los iraquíes eran muy reacios a proporcionar cualquier tipo de información y no facilitaban el trabajo, «no se fiaban». Tras una
labor meticulosa y constante, tanto en la propia escuela como en el taller de la Base Gran Capitán, se consiguieron dos nuevos
equipos que había que adaptar instalando el sistema operativo Windows 10, esto supuso una labor muy compleja que llevó
muchas horas de trabajo.Para no descuidar mis otros cometidos e intentar terminar lo antes posible, trabajé en ello hasta altas
horas del día; se convirtió en un reto personal.
Cuando el calendario y las actividades lo permitían, íbamos a la Armour School a comprobar que todo seguía funcionando
correctamente.
Una vez más el lema del Grupo Logístico se cumple, «trabajará en lo que le manden».

551 · II-2020 83
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

LA CREACIÓN DEL PRIMER EMBLEMA


PARA MISIONES EN EL EXTERIOR
General de brigada retirado Ángel Morales Díaz-Otero
Sin pretender con este artículo realizar ción una parada
un análisis propio de la vexilología de militar con todas
nuestras banderas y estandartes, me pa- las unidades en la
rece oportuno participar al lector de cómo explanada del Ter-
nació la idea y el diseño del primer em- cio.
blema que porta toda unidad que se des- Este aconteci-
pliega en el exterior para cumplir la no- miento me trae a
ble misión del mantenimiento de la paz, la memoria una situación que
ayuda humanitaria, protección, apoyo por primera vez se produjo en nuestro
y/o adiestramiento e instrucción de otros ejército. Unos días antes de esa fecha
ejércitos. ya sabíamos qué autoridad venía para
Así, la primera unidad que se desplegó una visita de inspección. Cuando se pre-
en el exterior comenzó la misión en abril sentó en mi despacho la teniente médico
de 1991 en apoyo al pueblo kurdo iraquí. María del Pilar Hernández Frutos, para
Los más de 500 hombres de la Agrupa- expresar su deseo de ser incluida en la
ción Alcalá con efectivos en su mayoría lista de oficiales con el honor de portar la
de la Brigada Paracaidista (BRIPAC), se bandera nacional, cuando le correspon-
desplegaron con el objetivo de distribuir diera por antigüedad, tal y como estaba
ayuda humanitaria a los refugiados kur- establecido. Desde mi llegada al Tercio
dos. Cada unidad integrante llevaba sus formaba al mando de su Sección de Sa-
emblemas y distintivos característicos, nidad de la Compañía de Plana Mayor y
por no existir uno que agrupara a todos. Servicios de la Bandera, asistiendo con
Eran muchos, pues la agrupación se sus legionarios a todos los ejercicios,
componía además de Fuerzas Aeromóvi- maniobras, formaciones o paradas y,
les, de Transmisiones, de Sanidad y de en suma, desempeñando siempre una
Transportes Logísticos, entre otros. excelente labor. Tras estudiar y valorar
El 3 de diciembre de 1991 se convocó su permanente disposición, el día de la
a una reunión, en el CGMALEG (Cuartel visita del JEMAD portó la bandera con-
General del Mando de La Legión) en el virtiéndose en la primera «dama legiona-
Campamento Benítez de Málaga, a los ria» que enarbolaba la gloriosa Enseña
coroneles de los cuatro Tercios. Estuvo de nuestro Tercio.
liderada por la División de Operaciones El 17 y 18 de julio de 1992 volvieron a re-
del Estado Mayor del Ejercito (EME), unirse los cuatro coroneles de los Tercios
cuyo representante, el entonces coronel con el general del MALEG (Mando de La
Luis Alejandre Sintes, nos solicitó datos Legión). En ese encuentro se transmitió
para conocer la situación de nuestras uni- la alta probabilidad de que las unidades
dades, con vistas a que la ONU (Organi- de La Legión fueran desplegadas en el
zación de las Naciones Unidas) pidiera a exterior. En septiembre de ese mismo
España algún contingente, con el propó- año, el Ministerio de Defensa, decidió
sito de apoyar a países que estuvieran en que la unidad para la ayuda humanita-
conflicto. ria solicitada por la ONU, fuese el Tercio
Creo que nadie duda de que las unidades 4º y el mando de la AGT (Agrupación
de La Legión están siempre preparadas Táctica) Málaga fuera el coronel de ese
para su empleo en cualquier misión que Tercio. Las dificultades de completar las
se les encomiende. Por ese motivo, el 15 plantillas de las unidades de maniobra,
de febrero de 1992, el almirante Gonzalo apoyo, servicios, logísticos, etcétera, se
Rodríguez Martín-Granizo, JEMAD (Jefe solventaron ordenando al resto de los
del Estado Mayor de la Defensa), acom- Tercios que apoyaran con sus unidades.
pañado por el teniente general Jaime Ba- Para cumplimentar la orden recibida, el
rra Alcántara, Jefe de la Zona Militar de Tercio 3º envió una compañía de fusiles,
Canarias, realizó una visita al Tercio 3º. al igual que hicieron los otros dos Ter-
Se le presentó la VII Bandera preparada cios. Posteriormente, una comunicación
para el combate, posteriormente un ejer- telefónica del COMFAR (Comandante
cicio con fuego real, llevado a cabo por de la Fuerza de Acción Rápida), dio ver-
una de sus compañías de fusiles en el balmente la orden de ir preparando el
Campamento del Matorral y a continua- siguiente relevo, por si este se producía.

84 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

La AGT Málaga se reunió en el Cam- BiH, a la Fuerza de Acción Rápida espa- ya que le propu-
pamento de Viator (Almería) para el ñola, y la mayoría de sus componentes sieron llevar como
adiestramiento e instrucción de la misión destinados en Canarias. mascota a la «lorita
de ayuda humanitaria en BiH (Bosnia- En la foto del Libro de Oro se muestra la Piluca», quien la
Herzegovina), y desde allí, en octubre de imagen de lo relatado, se aprecia el tra- portaría y cuidaría
1992, se desplazaron hacia ese país sin bajo del artista y se recoge la dedicatoria el cabo 1º Alejo.
crear su distintivo, lo que acontecería a de S.M. el Rey. También es testigo de la Al hilo de lo narra-
su regreso en 1993 emulando lo realiza- denominación como Compañía Muñoz do previamente en
do por la agrupación que los relevó. Castellanos, a la compañía del Tercio 1º relación a la por
En los primeros meses de 1993 se de- que llega a la zona en apoyo de las ope- aquel entonces te-
cidió designar el nombre de Málaga II a raciones de «Interposición de fuerzas en niente médico Her-
la nueva AGT. Sin embargo, la propuesta Conflicto y Ayuda Humanitaria». nández Frutos (hoy
del coronel del Tercio 3º de denominarla Una vez realizado el escudo de la AGT coronel en activo),
AGT Canarias, es aprobada en febre- Canarias, surge la duda de su ubicación habría que desta-
ro por el teniente general José Antonio para que sea visible, dado que el chaleco car que junto con
Romero Alés, jefe de la Zona Militar de antifragmentos cubre toda la parte supe- la hoy capitán ATS
Canarias que lo eleva al EME. Es final- rior del uniforme de campaña. Serían dos (Asistente Técnico
mente, el 4 de marzo de 1993, cuando el magníficos legionarios, los cabos Mamadu Sanitario) Alicia Moreno Moreno, alférez
JEME (Jefe de Estado Mayor del Ejérci- y Jata, integrantes de la UAL (Unidad de en aquel momento, fueron las primeras
to), nombra oficialmente a la AGT Cana- Apoyo Logístico) de la nueva agrupación, damas legionarias que encuadradas en la
rias como relevo de la AGT Málaga. expertos también con las máquinas de co- AGT Canarias, conformaron los equipos
El 27 de marzo se constituye la AGT ser, quienes fijan en el frente y centro del de sanidad. La prensa de aquellas fechas
Canarias en el campamento Álvarez de chaleco los velcros para que se pueda ad- hace eco de este hecho.
Sotomayor de Viator (Almería), momento herir el parche con el escudo y la divisa del Veintisiete años después, las unidades
que se recoge en el Libro de Oro, actual- empleo. Arreglaron en pocos días mas de españolas que se despliegan en misiones
mente en el Museo del Ejército de Toledo. 1. 300 chalecos. y operaciones en el exterior lo hacen con
Pero, ¿quién es el artista que dibuja y Al recordar al cabo 1º Alejo me ha venido a los emblemas diseñados en sus guiones
hace impresionante este emblema? Se la memoria una anécdota legionaria de su y portados, junto con la divisa del empleo,
trata del cabo 1º Alejo del Tercio 3º, desti- persona. Cuando se designó a la VIII Ban- sobre el chaleco antifragmentos, herede-
nado en aquellos momentos en la PLMM dera para formar parte de la AGT como uni- ros de aquel primer emblema de la AGT
de la agrupación. En un barracón del dad de maniobra, sus componentes esta- Canarias. He querido reseñar con nom-
campamento de Viator que usábamos ban empeñados en llevarse a su mascota, bre y apellidos a quienes de alguna forma
como despachos, oficinas, enfermería y un ejemplar de cabrito enorme. Al coronel participaron de estos hechos, dejando
alojamiento, con su ágil mano lo dibujó del Tercio 3º designado para el mando de patente el orgullo que siento por haber
con detalle, siguiendo las indicaciones de la agrupación, no le parecía oportuno lle- podido compartir su lealtad, compañeris-
su coronel. En cuanto a la descripción del var animales a una misión tan complicada, mo y amor al servicio, como subordina-
blasón, fue realizado por el sargento 1º tan alejada del protocolo propio de desfiles do, jefe, compañero o alumno, como es-
Bueno Morales, miembro también de la u otros actos oficiales. No obstante, para pejos en los que siempre he mirado para
plana mayor y diplomado en heráldica. no defraudarlos permitió que llevasen algo cumplir con su ejemplo y abnegación las
El emblema refleja la pertenencia de la más pequeño y manejable. Cuál fue su misiones que nos fueran asignadas, de-
unidad a las UNPROFOR (Fuerzas de sorpresa al comprobar que su decisión se seando poder contribuir con estas líneas
Protección de las Naciones Unidas) para la habían tomado en serio sus legionarios a perpetuar el recuerdo de su historia.

551 · II-2020 85
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

CARTA DE UN LEGIONARIO EN TIERRAS LEJANAS

Capitán Rafael Raúl Santana Alcaide


7ª Cía. / VIII Bandera
Lo que hace singular a un legionario es su idiosincrasia, lo que distinguía a los Tercios del resto, y que tantos años después,
sigue perdurando en los corazones de nuestros humildes y valientes legionarios, fiel reflejo del alma de lo que fuimos, lo que
somos y lo que seremos.
Voy a mostrar una carta escrita a su familia por el caballero legionario José Miguel Rodríguez Fuentes, destinado en la 7ª
Compañía de la VIII Bandera, encuadrado en la plana y conductor de LMV (Light Multirole Vehicle):
«Querida familia:
Como sabéis, es la primera misión que hago, la primera vez que vuelo en avión y la primera vez me que me separo tanto
tiempo de vosotros y mi novia.
Jamás olvidaré el día en el que nos dijeron que nos íbamos de misión a Líbano, es lo que todo militar desea, desplegarse en
zona de operaciones con los suyos.
Un día 19 de noviembre de 2019 partió nuestro avión rumbo a Beirut (Líbano), cargado de emociones, ilusión y ganas de
trabajar, teníamos que “...demostrar que pueblo es el más valiente”.
Me propusieron formar parte del Programa Cervantes para dar clases a una familia de un pueblo libanés llamado Abasiva.
Dije que sí, sin ningún tipo de duda, en España daba clases a niños en peligro de exclusión social. Ya estaba acostumbrado a
dar clases, pero no en otro país; choque de culturas, costumbres, religiones, etcétera, pero nada me iba a detener, mi misión
es enseñar mi idioma, enseñar mi cultura, dejar un pedacito de mí en estas tierras exóticas.
Voy todos los martes de cuatro a cinco de la tarde, sin excepciones, sin cansancio, sin importar la climatología y adversidades,
y sin que noten la cantidad de horas de patrullas cuidando la “Blue Line”, observatorios, horas de centinela, etcétera.
Cuando llegué a su casa a dar mi primera clase y los vi tan humildes me vinieron miles de recuerdos de vosotros, mi querida
familia. Doy clase a los padres y a los niños; sus edades no tiene importancia a la hora de aprender. Apenas conocían el cas-
tellano y lo poco que sabían era porque habían escuchado algo de las rotaciones anteriores.
Su casa es un negocio familiar, en él venden comida variada, artículos para el aseo, recuerdos del país y un sinfín de objetos.

86 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

Nuestro escritorio de estudio está formada por varias mesas de plástico, típicas de los bares. Damos clase como si fuéramos
una familia, todos juntos. A veces tenemos que cortar la clase porque como os he dicho antes, es un negocio y la gente viene
a comer o a comprar. Algunos días pasamos mucho frío, e incluso la luz no funciona; las clases se hacen fatigosas, pero las
ganas y entusiasmo que ponen puede con todo. Hay días duros, ellos me lo notan y, ¿cuál es mi sorpresa?, esa familia dán-
dome ánimos. Miro a esos niños que los considero ya mis hermanos pequeños y vuelvo a recargarme de energía. Mi mayor
recompensa a un día agotador es verlos sonreír. Tenemos libros de castellano y ejercicios, cuadernos, material para que los
más pequeños puedan hacer sus tareas, todo lo necesario para llevar a cabo este gran proyecto.
Nuestra zona de juego es la carretera del “check point”, rodeada de concertinas. Justo en frente de casa tenemos un campo
de minas, intento que se diviertan rodeados de esto jugando al fútbol. Cuando la clase acaba, desde el más pequeño hasta
el más mayor ayudan a recoger y juntos, nos dirigimos hacia la puerta para despedirnos, como lo haría cualquier otra familia.
Mi gran sorpresa es cuando paso con nuestro LMV por la puerta de su casa y ahí están, estudiando, la madre y el padre con
sus hijos, todos sentados alrededor de un pobre calefactor. Todos los martes, cuando llego para dar mi clase veo que han
realizado los deberes que les establecí.
Una de las anécdotas que jamás olvidaré en la vida fue el día en el que les regalé unos paquetes de pipas que mi familia me
había enviado junto con unos regalos de Navidad en el que para mi sorpresa, vi que el más pequeño empezó a escribir todo
lo que ponía en aquel paquete.
Me dí cuenta de que estaban aprendiendo y de que, a raíz de un simple paquete de pipas, iba a empezar a recoger los
frutos de mi esfuerzo.
Cuando hablo con vosotros y os cuento mis anécdotas, me siento muy orgulloso de todo lo que estoy haciendo aquí. Estoy
convencido de que cuando llegue a España, una parte de mi corazón legionario, se quedará con ellos, con mi segunda
familia».
Esta carta, la descubrí en un alto mientras informaba por radio de que todo seguía bajo control en la «Blue Line».

551 · II-2020 87
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

CANCIONES LEGIONARIAS

Teniente Jorge Vergara del Cerro


1ª Cía. / IV Bandera

La Legión, desde su creación, se ha caracterizado por ser La canción se interpretó así, por primera vez, en un audi-
una Unidad de choque, donde los valientes legionarios no torio de heridos en combate ingresados en el Hospital de
dudan en entregar su vida por España si es preciso. Pero si San José y Santa Adela. Años más tarde, se convertiría
algo los caracteriza es el buen humor y la alegría presente en el himno oficial, perdurando como tal hasta la fecha.
en cada uno de sus actos. Pero tal vez la más conocida de todas las canciones sea
Manifestación de ello son los cánticos legionarios ento- El Novio de la Muerte. El 7 de enero de 1921, estando en
nados al despertar, al salir a la marcha y al combatir, los Beni Hassan, cerca de Tetuán, alcanzó gloriosa muerte el
cuales han perdurado durante los cien años de historia de primer legionario: Baltasar Queija de la Vega.
este glorioso cuerpo. Cuenta la leyenda que, cuando sus compañeros encon-
Al principio, se entonaban las canciones que conocían los traron su cadáver, hallaron en los bolsillos de su camisa
legionarios: el Himno de Infantería, La Madelón u otras que versos llenos de emoción y sentimiento acerca de la noticia
traían los extranjeros alistados como el Deutschland Über de la muerte de su novia y su deseo de pronto reunirse con
Alles alemán o el Tipperary inglés. Sin embargo, Millán-As- ella.
tray pronto quiso que los legionarios tuvieran sus propias Leyenda o no, Queija sería conocido desde su muerte
canciones, encargando a Francisco Cales, músico militar y como «el poeta», y sus versos inspiraron al letrista Fidel
amigo suyo, una composición para adoptarla como himno Prado Luque que, con música del catalán Juan Costa Ca-
oficial. Así nació la primera canción legionaria: Tercios He- sals, creó la canción de El Novio de la Muerte.
roicos (originalmente llamada Himno de los Legionarios). La cupletista Lola Montes cantó por primera vez la canción
Solo unos meses más tarde, el comandante Guillén Pede- en el Teatro Vital Aza de Málaga, consiguiendo un enorme
monti escribiría La Canción del Legionario. Cuando la leyó éxito. Millán-Astray la convirtió inmediatamente en himno
a sus capitanes Arredondo, Castillo y Ortiz de Zárate, estos de La Legión.
quedaron emocionados y uno de ellos respondió: «No le En 1952, el director de la Banda de Música de La Legión,
extrañe nuestra sensibilidad. Para nosotros La Legión es Ángel García Ruiz, adaptó la música de este himno al paso
algo tan querido, tan íntimamente nuestro, que nos hemos procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta,
emocionado así, pensando en lo que va a suceder cuando siendo la forma más habitual de interpretación hoy día.
la conozcan los legionarios.». Otras muchas canciones fueron creándose y entonándose
El compositor Modesto Romero le pondría música bajo en- a lo largo de los años, como las instrumentadas por el co-
cargo de Millán-Astray y, estando este en Madrid recupe- mandante Escrivá Alapont: Un Inglés que Vino de London,
rándose de una herida sufrida en la toma de Nador, llamó a que cuenta las vivencias de un ciudadano británico que
ambos para que le mostrasen el himno. se alistó en el Tercio de Extranjeros atraído por su fama;

88 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

Pobrecitos Maridos Infelices, que cuenta las bondades de


la dieta legionaria y ofrece consuelo a los maridos que se
alistan a La Legión huyendo de esposas a las que no so-
portan o, Como Somos Caballeros Legionarios, en la que
se muestra el sufrimiento y los líos en los que se metían
los soldados del Tercio, pero también el espíritu alegre de
La Legión.
Luego están las que nacían de la misma tropa en los mo-
mentos de asueto; se componían en las guardias o en las
tardes cuarteleras, en plena cantina o incluso en los des-
cansos del combate.
Y así, en palabras del general Dávila Álvarez, antiguo jefe
de La Legión, surge la música legionaria que busca la tras-
cendencia, vencer el miedo, y la zozobra: «Cantando oyes
al compañero en compañía hacia la muerte y silencias al
enemigo. La música te hace fuerte, “hace Legión”, cohesio-
na y acompaña en el recuerdo de las hazañas que fueron
y en la esperanza de las que vendrán. Nace la melodía del
combate, la combinación del ritmo del ataque con la armo-
nía de la ciega y feroz acometividad que te arrastra hacia el
mayor honor, morir en el combate».

EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE EN EL SENTIMIENTO


Caballero legionario Alberto José Delgado Díaz
PLMM

La presencia de legionarios de la Bandera de


Zapadores en las calles de Almería, para la lucha
contra el coronavirus, no cesó durante la Semana
Santa.
Debido al confinamiento, en homenaje al Cristo
de la Buena Muerte, protector de La Legión,
los ciudadanos de Olula del Río y Cuevas del
Almanzora cantan el Novio de la Muerte desde
sus ventanas y balcones, echando de menos el
sonido del «zapatazo» firme de los zapadores
desfilando por sus calles y con la esperanza de
que el próximo año sea así.
Los legionarios siempre estarán con su pueblo,
pero esta vez trabajan por restablecer la
normalidad:

Cien años de Legión,


Cristo de La Buena Muerte, protector,
lucha sin descanso y con pasión.

El Zapador trabaja sin temor,


contra el Virus lealtad y valor,
Almería nos apoya con ardor.

En residencias trabajo y tesón,


en calles alentamos a la población,
no habrá descanso para La Legión.

Esta Semana Santa en oración,


Novio de la Muerte en el balcón,
Calles vacías, viviendo la Pasión.

Viva España, Viva La Legión.

551 · II-2020 89
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

CONMEMORACIÓN DE CAMERONE
HOMBRO CON HOMBRO

Teniente coronel Rafael Sánchez-Barriga Marín

Desde hace ya muchas décadas, las tierras del Líbano unen hagan fuertes en la hacienda de La Trinidad. A partir de ese
a su milenaria diversidad la presencia de cascos azules, como momento, un sinfín de escaramuzas, de ataques, y defensas
un elemento más de su paisaje mutilado. Estos soldados a muerte. Esos 62 legionarios que, junto a sus mandos,
(peacekeepers), saben como nadie el precio necesario a resistirán hasta quedar exhaustos. Solo doce sobrevivieron.
pagar por una comunidad internacional que busca la paz al El nombre de Cameron quedaría inscrito en la bandera del
sur del río Litani. Nada parece fácil en estas tierras. regimiento de La Legión Extranjera Francesa y en el corazón
La resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones de todos sus legionarios.
Unidas, de 2006, vino a asignar a UNIFIL (United Nations El 30 de abril de 2020 amanecía soleado en la posición 9-1
Interim Force In Lebanon), mayores responsabilidades en de la FCR (Force Commander Reserve), a 35 kilómetros de
apoyo del establecimiento de una línea fronteriza (Blue Naquora (El Libano). La FCR, compuesta por el Regimiento
Line), entre el Líbano e Israel. Al igual que Francia, España 1er Spahis, y el refuerzo de dos secciones, una de infantería
mostró su apoyo a tal resolución, y lo hizo desplegando a (proveniente de la 13eme Demi Brigade de La Legión
vanguardia, en octubre de 2006, a unidades legionarias como Extranjera), y otra de zapadores (proveniente del 1er Regiment
primer contingente del Ejército de Tierra. Daría comienzo así de Genie), alzaba su mirada orgullosa en el día tan solemne
la Operación Libre Hidalgo. para todo el ejército francés y, en particular, para La Legión
Hoy, tras el despliegue de cuatro contingentes, La Legión, en Extranjera Francesa.
el año de su Centenario, y tras ocho meses de despliegue, Los legionarios pertenecientes a la Brigada de la Legión
recita con fuerza sus Espíritus en estas tierras libanesas, con Rey Alfonso XIII, con sus gastadores y Banda de Guerra,
el mismo compromiso que hace catorce años. Y no lo hace formaban hombro con hombro con sus hermanos legionarios
sola. franceses. Y lo hacían con un respeto exigido, pero también
Nuestra música enérgica, llena de color, profundamente interiorizado.
guerrera, se complementa con la suya, igualmente marcial, Quiso el teniente coronel Millán-Astray, fundador de nuestra
contenida, más lenta y sobria. Nuestro paso rápido, agresivo Legión Española, terminar su Credo Legionario con un
e impaciente. El suyo parsimonioso, recio y ausente. Dos último «mandamiento» para que a modo de recordatorio el
modos de entender un mismo concepto de vida, dos formas legionario nunca olvide que La Legión es un presente que
distintas de hacer un canto a la vida, entregando la propia. La custodia su pasado, y que mira esperanzada a su futuro.
Legión Extranjera Francesa y La Legión Española, unidas por «Todos los hombres legionarios son bravos, aquí es preciso
su compromiso con su Patria. demostrar que pueblo es el más valiente» no llama solo a la
En Camarón de Tejeda, Veracruz, México, tuvo lugar el acto autoexigencia permanente. Lo hace también al respeto del
heroico que sería conmemorado por La Legión Extranjera sacrificio y coraje de los demás. El valor ajeno, cuando es
por el resto de sus días. Treinta de abril de 1863, a la 3ª reconocido, es un cimiento sobre el que se forja el propio.
Compañía del 1er Batallón del Regimiento Extranjero le El acto militar fue presidido por el general Frederic Boucher,
corresponde proteger el convoy en la localidad de Camarón jefe del Estado Mayor de UNIFIL. Este oficial de La Legión
de Tejada. Encabezando la compañía extranjera estaba el Extranjera Francesa fue acompañado por el general jefe de la
capitán Jean D’ Anjou, el subteniente Napoleón Vilain y el Brigada de La Legión Marcos Llago Navarro.
subteniente Clemente Maudet; más sesenta y dos legionarios. Durante la formación militar, con estas palabras, el general
El peligro que se cierne sobre ellos, ante el avance de una Boucher hablaba de la relación de hermanamiento de ambas
fuerza del ejército mexicano superior en número, hace que se legiones: «….La hija fue capaz de preservar la herencia que la

90 551 · II-2020
La Legión
Pasado, Presente y Futuro <<

madre le había transmitido y desarrolló su propia personalidad;


la madre vio a la hija crecer con orgullo. El Código Legionario y
el Credo Legionario exaltan nuestros valores compartidos de
honor y fidelidad. Todos estamos comprometidos a instruirnos
con rigor y entusiasmo. Todos amamos los desafíos, el
riesgo, la aventura y la lucha. Todos cultivamos el “espíritu
guerrero” para estar listos para nuestro “Gran día”, el día de la
batalla....». Una relación que se remonta al momento mismo
en que La Legión Española empezó a concebirse. Pues quiso
el fundador de La Legión tomar de La Legión Extranjera
Francesa lo necesario para complementar lo extraído de
nuestros gloriosos tercios españoles, columna vertebral sobre
la que se empezaría a construir toda la mística legionaria.
«…Hoy, caballeros legionarios, extranjeros al servicio de
Francia y España, estáis hombro con hombro para mantener
la paz en el sur del Líbano, otra lucha, difícil, en un ambiente
particularmente sensible, que necesita la calma y la experiencia
de las tropas veteranas. ¡Confiamos y estamos orgullosos de
vosotros!
En esta conmemoración de Camerone, todos juntos, honramos
la memoria de nuestros muertos y de nuestros antiguos, nos
esforzamos en ser dignos de ellos, desde el legionario más
joven hasta el general, sirviendo con las cabezas altas, con
honor y fidelidad».
Con estas palabras el general legionario francés más antiguo
finalizaba su discurso, su propio homenaje a nuestra Legión.
Hacia el enemigo se puede ir de dos formas. Con templanza
y austeridad, lentamente, sin pausa. Pero también se puede
avanzar a lo que dé el cuerpo, soltar un huracán de pasiones,
de entrega desmedida, de valor y coraje. Ambas son formas
de exteriorizar lo mismo, de enviar un mismo mensaje escrito
en diferente caligrafía. Hombro con hombro, a la propia
cadencia, y una misma alma, ambas unidades cerrarían, con
el desfile militar, este acto de respeto y honor a los muertos
de La Legión.
La comida legionaria cerraría una jornada inolvidable para
todos los asistentes, legionarios de las cuatro esquinas del
mundo. El compromiso con su Patria los había unido de nuevo.

551 · II-2020 91
La Legión
>> Pasado, Presente y Futuro

SABÍAS QUE...
FRANCIA ESPAÑA

• El capitán D’Anjou perdió la mano izquierda durante • El brazo del teniente coronel Millán-Astray, por su
una expedición en Argelia, por lo que llevaba una próte- expreso deseo, reposa en la tumba del comandante
sis en su antebrazo que el mismo diseño. Esta prótesis Valdés, en la ciudad africana de Tetuán. En un «abrazo
está considerada el objeto más valioso de La Legión y eterno» junto al que fue, en sus propias palabras, su
aquel legionario que la porte durante un desfile lo con- mejor oficial.
sidera un gran honor. • La Legión Española tiene como emblema la pica,
• El emblema de la Legión Extranjera Francesa es la arcabuz y ballesta y tiene como lema: «Legionarios a
Flamme de la Legion y su lema Honneur et Fidelite. luchar, legionarios a morir».
• La Legión Extranjera Francesa desfila a 88 pasos por • La Legión Española desfila a 160 pasos por minuto y
minuto y su himno es Le Boudín. su himno es La Canción del Legionario.
• La Legión Extranjera francesa ha asumido un papel • La Brigada de La Legión ha sido designada en 2018
determinante en la fase de implementación del pro- como Brigada Experimental dentro del proyecto Fuer-
grama Scorpion, al objeto de modernizar los vehículos za 2035, en el ámbito del ET. El programa 8x8 es una
blindados del el Ejército de Tierra francés, el sistema parte fundamental de este proyecto y la Brigada de La
de información e incluso la preparación operacional en Legión será la primera unidad en recibirlos. La apor-
las unidades, lo que sin duda es un cambio de impor- tación de la Brigada Experimental a la Fuerza 2035
tancia capital en el país vecino. pretende ser un cambio conceptual muy importante al
• La Legión Extranjera Francesa tiene, a 27 kilóme- objeto de encarar con las máximas prestaciones los
tros de Marsella y a 10 kilómetros de Aubagne, sede escenarios futuros de actuación de nuestras unidades
de su cuartel general, la casa del legionario, la Maison del Ejército de Tierra.
du Legionnaire. Desde 1934 acoge legionarios una vez • La Fundación Tercio de Extranjeros acoge a vete-
pasan a retiro pasando a poder recibir así ayuda. ranos legionarios, que ofrecieron su juventud y sus
ilusiones a La Legión, dándoles un apoyo social y eco-
nómico en sus casas de acogida: la Casa de Acogida
General Pallás, en Málaga; la Casa de Acogida Valen-
zuela y Baltasar Queija de la Vega, en Alhau-
rín de la Torre; un taller de trabajo en cuero
y tela, también en la ciudad de Málaga;
y una finca El Legionario, en Rojales,
Alicante. De esta forma esta Fundación
ejerce su ayuda desinteresada.

• Ambas legiones disponen de unidad de música propia formada por legionarios. Es un signo distintivo más y contribuye al
mantenimiento de usos y costumbres legionarios.

92 551 · II-2020
La Legión
La Revista <<

20
HACE

Años
MARCHA Y TIRO EN KOSOVO
20 años atrás, la representación legionaria en la
misión KFOR en Kosovo, recibió una invitación
que no pudo rechazar: una prueba de marcha
y tiro organizada por los representantes del
ejército británicos, donde participarían la
mayoría de los países que formaban parte de
la Fuerza Militar. En total, fueron once equipos
de diferentes nacionalidades los participantes.
La primera prueba, consistió en una marcha
de 16 km sobre una superficie muy irregular
y llena de desnivel, portando el armamento y
una mochila de 16 kg. La segunda, un tiro a
16 blancos en movimiento en el menor tiempo
posible. Finalmente, salió victoriosa la patrulla
británica y segunda la legionaria. Aunque La
Legión no esta acostumbrada a las segundas
posiciones, la competición dejó un buen sabor
de boca, los británicos eran los organizadores
y tenían mas preparada la prueba.

551 · II-2020 93
La Legión
>> La Revista

40
HACE

Años

«LA PEQUE»: TODA UNA


VIDA DE DEDICACIÓN
Vicenta Bardies Salmero, virgitana de naci-
miento, conocida en el mundo legionario como
«La Peque», nombre que le puso el conocido
comandante Vicente Rojo, trabajó en diferen-
tes labores desde muy joven allí donde estu-
viese La Legión, acompañándola tanto fuera
de la península como en los lugares más peli-
grosos donde las refriegas estaban en la orden
del día. Conoció personalmente a nuestro fun-
dador Millán-Astray, así como a otras persona-
lidades importantes de la historia de la Unidad.
Acabó su vida viviendo en una casa construida
por sus queridos legionarios, cerca del acuar-
telamiento de la IV Bandera. 40 años atrás,
tuvo su merecidísimo artículo en nuestra revis-
ta, y hoy, volvemos a evocarla en la mente de
todos aquellos que queremos a esta Unidad.

94 551 · II-2020
La Legión
La Revista <<

60
HACE

Años

RECLAMO
A FILAS
A principio de los 60, se
requería aumentar la
Familia Legionaria por
motivo de los diversos
conflictos en los que
estaba implicada La Le-
gión en el Sáhara. Cual-
quier medio de difusión,
la revista La Legión, en
este caso, era un buen
lugar para llamar a to-
dos esos valientes hom-
bres con ganas de de-
mostrar su audacia. En
este caso, se utilizó una
historieta muda, donde
un hombre acude presto
a la llamada de una mu-
jer ahogándose, con un
sorprendente y llamati-
vo desenlace.

551 · II-2020 95
La Legión
>> Otros

REVISTA EJÉRCITO
ESPECIAL CENTENARIO
La revista Ejército, en su número 951 correspondiente al
mes de junio, rinde un especial homenaje al Centenario de
La Legión. En este ejemplar se hace alusión a todos los
valores que completan nuestro lema del aniversario, nues-
tro Credo, nuestras misiones, nuestra historia reciente y
lejana, etc.
También se hace un profundo repaso a la muestra de La
Legión como vanguardia de innovación y espíritu de adap-
tación, siendo un especial referente la experimentación del
Proyecto Fuerza 35 (BRIEX 35).
Entre estos y otros muchos artículos, se encuentran tam-
bién apartados de carácter deportivo, sociocultural, y nu-
merosas referencias a libros y filmes legionarios.
Es, sin lugar a dudas, un ejemplar que no hay que dejar
escapar y que es merecedor de un hueco en nuestras es-
tanterías para todos y especialmente para las damas y ca-
balleros legionarios que tenemos el orgullo de pertenecer
a este cuerpo.
Si desean solicitar este número u obtenerlo en formato
digital, pueden hacerlo a través del siguiente enlace:
https://publicaciones.defensa.gob.es/ejercito-de-tierra-es-
panol-951-revistas-pdf.html

CUADERNOS DE
HISTORIA MILITAR

Cien años de La Legión 1920-2020, no solo conmemo-


ra el Centenario, sino que también inaugura una nue-
va colección, Cuadernos de Historia Militar. La editorial
Desperta Ferro ha reunido a los mejores investigadores
de historia militar para brindarnos este magnífico libre-
to dividido en ocho capítulos en los que se describe el
origen de la Unidad, así como las diferentes batallas y
misiones en las que ha estado inmersa, para finalizar
con una mirada a su prometedor futuro.
«En las crónicas, los periodistas de la época compara-
ban con asombro la forma en la que hacían la guerra los
miembros del Tercio de Extranjeros y los Regulares en
comparación con los batallones peninsulares, anclados
en el siglo XIX. Los legionarios se pegaban al terreno y
aprovechaban la vegetación para protegerse y avanzar.
Era lo que los moros llamaban “saber manera”. Es decir:
adaptarse a las características del terreno. Fueron un
ejemplo de modernidad» (General Miguel Ballenilla).
El libreto se puede comprar desde este enlace: www.
despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/cien-
anos-de-la-legion-espanola-1920-2020/

96 551 · II-2020
La Legión
lalegion.es
lalegion.es

También podría gustarte