Infecciones de La Piel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Instituto de Belleza Intercontinental

Infecciones de la piel y cuero cabelludo


Lorena

INTRODUCCIÓN

Infecciones de la piel
Las infecciones de la piel comprenden un conjunto heterogéneo de procesos
infecciosos, con o sin respuesta inflamatoria local o sistémica evidente. Está
formado por una gran variedad de cuadros clínicos con compromiso, gravedad
y evolución diferentes. El número de agentes asociados a estos procesos es
importante e incluye fundamentalmente bacterias, tanto de origen endógeno
como exógeno, y en menor proporción virus.

Las vías de ingreso de estos agentes a los sectores afectados son: la


inoculación directa (más frecuente), la vía hemática o linfática, o por
contigüidad. No resulta fácil hacer una clasificación de estos procesos basada
exclusivamente en su topografía, ya que se trata de situaciones dinámicas y
con frecuencia los planos comprometidos son varios, como veremos más
adelante.

En esta tesina no trataremos infecciones que presentan manifestaciones


cutáneas como por ejemplo: sífilis, chancro blando, herpes genital, condilomas
acuminados, lepra. Tampoco veremos las infecciones que cursan con
bacteriemia (como endocarditis, meningitis) que pueden presentar lesiones a
nivel cutáneo. No haremos mención a enfermedades virales como sarampión,
rubéola, varicela zóster, si bien debemos destacar que las lesiones a nivel
cutáneo presentes en estas enfermedades pueden servir como puerta de
entrada para diferentes agentes bacterianos asociados a infecciones de piel o
tejidos blandos propiamente dichas.

1
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
MICROORGANISMOS

Los microorganismos, microbios o gérmenes son un variado grupo de seres


vivos que tienen como característica común su reducida dimensión, siendo
visibles solamente al microscopio. En los microorganismos están
representados cinco grupos de seres vivos, como son: virus, bacterias,
protozoos, hongos y algas,

A pesar de que pertenecen a grupos muy diferentes, presentan unas


características comunes:

 Se pueden encontrar en todo tipo de medios: en la ropa, en la piel,


en el aire, en el agua, etc. adaptándose a todo tipo de condiciones
ambientales.
 Se reproducen muy rápidamente.

Algunos producen efectos visibles negativos como por ejemplo pudrir alimentos
o producir enfermedades. Otros, sin embargo se utilizan en la fabricación de
antibióticos, en procesos de fermentación: del vino, pan, cerveza....

2
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

BACTERIAS DE LA PIEL

Las bacterias en la superficie de la piel o membrana mucosa, el modelo de estafilococos y


estreptococos, modelo de microbios, las bacterias simulando microscopio electrónico, bacterias
piógenas, bacterias entéricas

La piel representa una barrera muy eficaz contra las infecciones bacterianas.
Existen varios tipos de bacterias de la piel.

Existen otros tipos de bacterias que viven habitualmente sobre la piel, pero
normalmente son incapaces de producir una infección. Las infecciones
bacterianas de la piel pueden afectar apenas un área, presentando un aspecto
de una espina (espinilla) o pueden diseminarse en pocas horas, afectando un
área mucho mayor. Las infecciones cutáneas pueden variar de gravedad,
desde un acné sin consecuencia para la salud a un estado infeccioso
sistémico, que puede llegar a ser letal (sepsis estafilococcica). Las bacterias de
la piel más comunes son el Estafilococos y el Estreptococos. Las que no son
muy habituales son las que infectan a personas que se encuentran en
hospitales o asilos de ancianos, o también personas que trabajan en jardinería
o en contacto con agua (represa, lago o ríos).

3
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares, es decir, formadas por una sola
célula. Tienen una estructura muy simple y formas muy diversas. Casi todas se
alimentan descomponiendo la materia orgánica. Pueden formar esporas, que son
formas de resistencia que produce el microorganismo para sobrevivir aunque las
condiciones ambientales le sean muy desfavorables.

Las infecciones más frecuentes de la piel son debidas a las bacterias que se
encuentran en la misma, formando lo que se denomina «flora normal». Si se
produce una lesión sobre la piel como, por ejemplo, una herida, una cortadura o una
quemadura, los microbios que estaban en la superficie cutánea, pueden alcanzar
zonas profundas de la piel, ocurriendo la infección.

VÍAS DE CONTAGIO

Las vías de contagio o transmisión de microorganismos patógenos son


múltiples. Se puede transmitir a través de diferentes medios, como:

 El aire (virus de la gripe).

 El agua (bacterias que producen gastroenteritis).

 Por alimentos (salmonella, bacteria que produce la salmonelosis).

 Sangre contaminada, relaciones sexuales y transmisión de madre a su


hijo durante el embarazo (virus del sida).

Una de las vías de transmisión, que en los centros de estética hay que tener en
cuenta, es a través del instrumental utilizado si se encuentra contaminado con
restos orgánicos, sangre o saliva. Debido a esto debemos tomar todas las
medidas necesarias para impedir esa transmisión.

4
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
En muchas personas existe una predisposición a ser infectadas por bacterias
de la piel, entre otras hay que señalar las que padecen diabetes, debido a los
trastornos circulatorios en las extremidades y también aquellas que son
portadores del HIV, pues su sistema inmunológico se encuentra deprimido y
son vulnerables a las infecciones. Existen otros condicionantes que
predisponen al contagio de bacterias de la piel, como las quemaduras por
exposición excesiva al sol, arañazos u otro tipo de irritación cutánea. En los
casos de excoriaciones o heridas superficiales, se debe lavar el área con agua
y jabón. Los especialistas recomiendan que luego se deber aplicar un
antiséptico cicatrizante en forma de crema o loción. En general la higiene de
la piel, previene contra las infecciones cutáneas.

Esta imagen generada por computadora muestra a las bacteria (en azul y verde)
sobre la piel humana. Muchos tipos de bacteria se encuentran sobre nuestra piel,
especialmente asociado con las glándulas sudoríparas y folículos pilosos. 

5
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
INFECCIONES CAUSADAS POR BACTERIAS DE LA PIEL

IMPETIGO: El Impétigo es
una infección causada por el
estafilococo o el estreptococo
caracterizado por la aparición
de pequeñas ampollas,
conteniendo pus (pústulas).
Esta enfermedad ataca
generalmente en la niñez y
puede afectar a cualquier
zona del cuerpo. Con
frecuencia ocurren en el
rostro y en los miembros
superiores e inferiores.
Dichas ampollas pueden ser
del tamaño de una arveja y
también de tamaño mayor. El Impétigo puede aparecer a continuación de una
lesión (herida) de la piel o cualquier enfermedad que provoque una lesión
cutánea (micosis, picadura de insecto, etc.). No necesariamente el Impétigo
ataca a una zona con lesión previa, ya que puede afectar a la piel normal,
situación que se observa en los niños, que son proclives a padecer esta
patología en sus miembros aún con piel sana.

Es importante el diagnóstico precoz, pues posibilita un


tratamiento rápido que impide que la patología avance a
planos más profundos de la piel, agravando su pronóstico.

Estas bacterias de la piel son eliminadas con antibióticos del tipo de Penicilina
o Cefalosporina, administrados por vía oral.

6
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

FOLICULITIS Y FORÚNCULOS: Del amplio


espectro que forman las bacterias de la piel,
el estafilococo es el agente etiológico
responsable de la foliculitis, una inflamación
de los folículos pilosos. Dentro del folículo
se acumula una cantidad grande de pus,
que provoca su dilatación, con aumento de
la circulación sanguínea colateral,
observándose la superficie cutánea irritada y
de color rojizo. Esta infección daña la raíz
capilar, por la que los pelos o cabellos pueden ser fácilmente arrancados. En
algunos casos la foliculitis evoluciona a la cronicidad, especialmente en el
sector donde crece la barba. Los forúnculos son lesiones más grandes y más
elevadas, acompañadas de inflamación y dolor, causadas también por una
infección en los folículos pilosos por la bacteria estafilococo. La zona en que se
observa con más frecuencia es el cuello, la zona pectoral y la cara. Son
particularmente más dolorosos cuando aparecen en la nariz, en las orejas y los
dedos de la mano.

La lesión muestra pus en el centro, rodeada de un halo inflamatorio de


color rojizo, con aumento de la temperatura local.

7
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

En su evolución, suelen abrirse, eliminando un exudado blanco-amarillento,


discretamente sanguinolento. En algunos individuos se presentan forúnculos
recurrentes, observándose verdaderos brotes epidémicos de forunculosis entre
adolescentes que conviven en barrios con viviendas precarias, sin higiene
adecuada. La prevención de la Foliculitis y los Forúnculos es conservar piel
limpia, higienizándola con jabón líquido que contenga algún agente bactericida.
El calor húmedo favorece la acumulación de pus subcutánea, favoreciendo el
drenaje espontáneo. En los casos de foliculitis vecino a la nariz es conveniente
que se efectúe un tratamiento precoz con antibióticos orales, ya que se puede
propagar rápidamente al Sistema Nervioso Central.

ERISIPELA: Es otra de las


infecciones provocada por
bacterias de la piel y en este
caso también es el
Estreptococos el agente
etiológico. La localización más
frecuente son los miembros
superiores e inferiores.
Algunas veces comienza a
partir de una herida o lesión
cutánea infectada. Aparece como una erupción brillante, roja, inflamada,
acompañada con temperatura local y dolor. Pueden aparecer pequeñas
ampollas circundantes a la lesión. Pueden acompañarse también de
adenopatías dolorosas (ganglios inflamados y aumentados de tamaño) vecinos
a la lesión. Cuando evolucionan a formas severas, aparecen síntomas
generales como fiebre y escalofríos. Las formas leves y moderadas se tratan
con Penicilina o Eritromicina, administradas por vía oral, durante 15 días. En
los casos severos se usa el mismo tratamiento en forma inyectable.

8
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Aproximación a la definición de tejidos blandos son los tejidos, órganos y


espacios ubicados entre la piel y los huesos. Incluyen de afuera hacia
adentro:

1. Piel (epidermis y dermis)


2. Tejido celular subcutáneo con el panículo adiposo
3. Fascias y aponeurosis
4. Tejido muscular (con logias inextensibles en algunos casos)

Esta distribución por sectores tiene variaciones cualitativas y cuantitativas, de


acuerdo a la región anatómica estudiada (pared abdominal, escroto, manos,
etc.). La piel constituye casi el 20% del peso corporal de un sujeto adulto. Está
compuesta de dos capas: epidermis la más externa, y la interna denominada
dermis. La epidermis está dividida en varios estratos: germinal, espinoso,
granuloso y por último el estrato córneo (el más externo, en contacto directo
con el medio ambiente). Por debajo de la epidermis se encuentra la dermis,
constituida entre otros, por proteínas fibrosas tipo colágeno, fibras elásticas y
mucopolisacáridos. Es rica en vasos sanguíneos y linfáticos, glándulas
sudoríparas y sebáceas, fibroblastos, macrófagos y células cebadas. Las
glándulas anexas (sudoríparas y sebáceas) y los folículos pilosos se
encuentran en esta capa, a pesar de que su origen es ectodérmico.

La piel está en contacto con el medio ambiente y expuesta a una gran variedad
de microorganismos, incluidas las bacterias que integran la flora normal (basal
y transitoria). Ofrece innumerables nichos ecológicos para el desarrollo de
distintos microorganismos, debido a la variedad de microambientes con
características fisicoquímicas diferentes que posee (axilas, pliegues inguinales,
cuero cabelludo, etc.). También está sometida a cambios estructurales y
funcionales relacionados con la edad del sujeto, el estado hormonal, la higiene
personal, y a factores exógenos como por ejemplo el clima (temperatura,
humedad, etc.).

9
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Enfermedades del cuero cabelludo

En esta rápida revisión nos ocuparemos de aquellos procesos que afecten al


cuero cabelludo propiamente dicho y al ciclo folicular. Pasaremos por alto las
displasias pilosas, ya sean o no las únicas manifestaciones del proceso. Es
necesario que recordemos muy brevemente los ciclos de crecimiento del pelo.

El pelo presenta períodos cíclicos de crecimiento que se dividen en tres fases

A. Anagena, caracterizada por el crecimiento activo del pelo y que dura


entre 2 y 6 años;
B. Catagena o fase de involución, que dura 3 semanas y durante la cual
cesan las mitosis, se retrae el folículo y se libera la papila quedando el
extremo proximal del pelo ensanchado (pelo en clava) y desplazado
hasta la inserción del músculo erector.
C. Telogeno o fase de reposo, que dura unos 3 meses y durante la cual el
pelo se desprende. Cada pelo tiene su propio ciclo, por lo que
constantemente hay cierto número de pelos en reposo y es normal que
diariamente se caigan entre 50 y 100 pelos. Terminada la fase de
reposo, en el mismo folículo vuelve a crecer un nuevo pelo. El ciclo del
pelo está controlado por factores locales, genéticos, endocrinos y
metabólicos.

10
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

ALOPECIAS

El término alopecia procede del griego alopex que significa zorro (por la pérdida
de pelo de este animal en otoño y primavera) y se utiliza para la caída de pelo
en cualquier parte de la superficie cutánea. Dividimos las alopecias en dos
grupos: no cicatriciales y cicatriciales.

Alopecias no cicatriciales
Alopecia androgénica
La alopecia androgénica es más
conocida vulgarmente como alopecia
común o alopecia seborreica porque
suele acompañarse de un aumento
de la secreción sebácea. También se
ha denominado alopecia tipo calvicie
masculina por el hecho de que es
una alopecia característica del varón,
aunque no exclusiva. Hay que
distinguir por tanto la alopecia androgénica masculina y la alopecia
androgénica femenina.

11
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

En su etiopatogenia destacan dos factores: el genético y el hormonal. No está


claro el patrón hereditario, pero lo más probable es que sea una herencia
autosómica dominante con penetrancia y expresividad variable. Los
andrógenos desempeñan un importante papel debido a la presencia de
receptores androgénicos en la unidad pilosebácea donde, por acción de la 5-
alfa-reductasa, la testosterona es transformada en dihidrotestosterona, que al
acumularse inhibe el metabolismo de los folículos.

Clínicamente se caracteriza por la sustitución de los cabellos terminales por


otros finos y sin pigmento que acaban por desaparecer. Comienza después de
la pubertad y es más tardía en la mujer. En el varón se inicia en las regiones
temporales (“entradas”) y posteriormente en la zona del vértex; la región
supraauricular y occipital inferior están respetadas por la falta de respuesta de
estos folículos a los estímulos depilatorios de la 5-alfa-dihidrotestosterona. En
las mujeres el patrón es más difuso, se inicia en el vértice y suele respetar la
línea de implantación del pelo. El cuadro se acompaña de mayor o menor
grado de seborrea, que no constituye en sí la causa de la alopecia, en contra
de lo que se cree popularmente.

No existe ningún tratamiento absolutamente eficaz. Los tratamientos generales


hormonales (acetato de ciproterona en la mujer y finasteride en el varón)
ofrecen resultados aceptables solamente durante el tratamiento. El minoxidil al
2% (1 ml cada 12 h) aplicado de forma tópica puede ser útil; sin embargo, su
empleo ha de ser indefinido puesto que al suspenderlo se produce un efecto de
rebote. Es conveniente utilizar champús suaves o antiseborreicos para
combatir la caspa o la seborrea, aunque su eficacia frente a la alopecia es muy
dudosa.

12
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Alopecia areata

Es un proceso común que afecta a niños y adultos generalmente entre la


tercera y quinta décadas. Su etiología es desconocida, aunque se postulan
distintos factores, entre los que destaca el inmunológico por su frecuente
asociación a otros procesos autoinmunes (vitíligo, tiroiditis, anemia perniciosa,
etc.). También es frecuente su coincidencia con la atopia y el síndrome de
Down. Los factores psíquicos son importantes y las placas pueden aparecer o
agravarse después de un trauma psíquico o si existe un marcado componente
de ansiedad. Existe cierta predisposición genética con incidencia familiar en un
5- 25% de los casos. La relación con focos infecciosos, creencia muy
extendida, incluso entre los médicos, está actualmente desechada.

13
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

La “pelada”, nombre con el que


también se conoce la alopecia
areata, se caracteriza por la
presencia de placas
completamente alopécicas
circunscritas, de color marfileño,
lisas, sin escamas, en las que es
posible efectuar un pellizcamiento
(signo del pliegue). En los bordes
se pueden objetivar los llamados
“pelos peládicos” que son pelos
cortos de mayor grosor en su
extremo distal (“en signo de
admiración”). La presencia de
pelos peládicos y el
desprendimiento fácil de los
cabellos del borde de las placas
son marcadores de actividad. Existen distintos patrones clínicos: en placa
única, placas múltiples estables o inestables y alopecia universal cuando afecta
a todo el cuero cabelludo e incluso, en ocasiones, a todo el pelo corporal. La
alopecia en grandes placas múltiples a veces afecta a las zonas marginales de
implantación del pelo (alopecia ofiásica) con tendencia a la evolución larga.
Cualquiera de estas formas puede afectar al pelo del cuero cabelludo, barba,
cejas y/o pestañas. Cuando comienzan a repoblar las placas se cubren de un
vello fino y sin pigmento que posteriormente es reemplazado por otro de
características normales. En ocasiones se acompaña de alteraciones
ungueales en forma de surcos longitudinales, depresiones puntiformes,
descamación superficial y deslustrado de la lámina. La evolución es
impredecible, y puede regresar, evolucionar en brotes o progresar a una
alopecia universal.

14
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Existen varias posibilidades de tratamiento: los corticoides sistémicos o


intralesionales son capaces de detener el proceso e incluso de inducir el
crecimiento del pelo; sin embargo, al suspender la terapia es habitual el efecto
rebote. Para las inyecciones intralesionales se emplea el “dermojet”.
Localmente también se han utilizado los corticoides y diversas sustancias
irritantes o sensibilizantes como la difenciprona, capaces de provocar un
eccema de contacto que induce la repoblación por un mecanismo de
competencia alergénica, aunque tiene los inconvenientes de las molestias
propias del eccema. Cuando existe un claro componente de ansiedad se
pueden utilizar ansiolíticos. En algunos casos de alopecia universal se ha
utilizado con éxito la puvaterapia. Muchos autores recomiendan la abstención
terapéutica dada la alta frecuencia de recidivas.

Alopecia traumática
Es la que se origina como consecuencia de
presión continua sobre una zona del cuero
cabelludo (intervención quirúrgica prolongada)
o por tracción, bien sea accidental o
cosmética (cepillado, rulos) o manipulación
consciente o inconsciente. En esta última
posibilidad, que se conoce como
tricotilomanía, la pérdida de pelo se produce
por la manipulación deliberada o inconsciente
por el propio paciente. Con frecuencia,
subyace un trastorno psíquico o se trata de un
simple tic. Es más frecuente en mujeres y niños. Clínicamente, se aprecia una
placa mal delimitada de pelos Enfermedades del cuero cabelludo Placas
múltiples confluentes y de localización marginal retorcidos, rotos en distintas
zonas, situada generalmente en las regiones frontoparietales, las cejas o las

15
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
pestañas. Plantea el diagnóstico diferencial con la alopecia areata, y en
ocasiones precisa tratamiento psiquiátrico.

Efluvio telógeno

El efluvio telógeno es una caída difusa e intensa del cabello por el paso masivo
de gran número de folículos de la fase de anágeno a la de telógeno. Este
suceso puede tener lugar 2 o 3 meses después de situaciones como el parto,
episodios de fiebre alta, pérdidas importantes de sangre, shock, regímenes de
adelgazamiento, desnutrición, entre otras. La alopecia es reversible en 2 o 3
meses.

Alopecia anagénica

Hay muchos fármacos que pueden producir


alopecia. Éstos actúan sobre el folículo en el
anágeno y producen una caída de los
cabellos entre el séptimo y trigésimo día del
inicio del contacto con la sustancia química.
La alopecia se recupera 2 o 3 meses
después de suspender el fármaco. Destacan los citostáticos, los antitiroideos,

16
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
los anticoagulantes, el talio (pesticidas), el mercurio y la vitamina A a grandes
dosis, entre otros.

Alopecias hereditarias

Tener un padre y abuelo calvo es interpretado por muchos hombres como la


prueba irrefutable de su “condena” a lucir una generosa calva. Pero cuando se
trata de determinar las causas y orígenes de la alopecia hereditaria, hay otros
factores genéticos a tener en cuenta y muchos de ellos, sin embargo, no son
conocidos. Es el caso del importante papel que juega el cromosoma X, el cual
está ligado al gen receptor de andrógenos (determinante en el desarrollo de la
calvicie). Este cromosoma es hereditario, pero no por parte paterna, sino que
forma parte de la herencia de la madre. ¿Conclusión? Para “predecir” la
calvicie futura no solo hay que tener en cuenta el hecho de que el padre
padezca alopecia, sino que el abuelo por vía materna es también un importante
punto de referencia en este sentido.

Sin embargo, la mera observación familiar no es una técnica de peso para


determinar el grado de probabilidad que se tiene de ser calvo; se trata más bien
de un ejercicio orientativo. Las alteraciones genéticas relacionadas con la
calvicie no se rigen por criterios fijos e inamovibles y, de hecho, las que afectan
al gen del receptor androgenético –“artífice de la alopecia- no se producen
según un patrón estándar: hay veces en las que se suceden sin interrupción de
un miembro de la familia a otro mientras que en otros casos pueden saltarse
varias generaciones.

Por suerte, hay métodos más científicos que permiten determinar con certezas
(y no con conjeturas o cálculos basados en la mera observación) la posibilidad
real de ser calvo y que, además, constituyen una excelente herramienta para
saber cómo prevenir la alopecia y adoptar las estrategias adecuadas para
anticiparse a su aparición. Uno de ellos es el test de alopecia, una prueba
genética de alopecia androgenética en hombres y de sensibilidad a andrógenos
en mujeres.

17
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Alopecias cicatriciales

La destrucción, por la causa que sea, de los folículos determina una alopecia
cicatricial definitiva. Las posibles causas son muy numerosas y nos limitaremos
a citar algunas de las más frecuentes:

a) agentes fisicoquímicos como la radiodermitis crónica.

b) infecciones fúngicas, como las tiñas inflamatorias.

c) infecciones bacterianas, fundamentalmente por Stafilococcus

aureus.

d) tumores y linfomas.

e) depósito de sustancias de origen endógeno como la mucina.

18
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
f) dermatosis inflamatorias como el lupus eritematoso, el liquen pilar

o la esclerodermia.

Seudopelada de Brocq,

Entre las alopecias cicatriciales se incluye la denominada seudopelada de


Brocq, proceso de etiología desconocida al que se tiende a considerar la fase
residual de otros procesos dermatológicos, generalmente el liquen plano o el
lupus, que pierden su actividad, con lo que se dificulta su diagnóstico
retrospectivo. Se presenta en forma de placas lisas, blanco-nacaradas, suaves,
deprimidas, de contornos irregulares, entre las que pueden aparecer cabellos
solitarios o agrupados. Suele localizarse en el vértex y puede extenderse por
todo el cuero cabelludo. El diagnóstico se establece por exclusión tras

19
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
descartar los diferentes procesos que pueden cursar con alopecia cicatricial de
estas características. No existe tratamiento eficaz.

INFECCIONES E INFESTACIONES DEL CUERO CABELLUDO

Una infección se produce cuando


microorganismos patógenos, como
los virus, bacterias u hongos
microscópicos, invaden un
organismo donde se reproducen y
difunden en él de diferentes
maneras. El punto de entrada
varía según el microorganismo y el
modo de transmisión. Los
síntomas de las enfermedades que
provocan se manifiestan por la
reacción del organismo frente a
dichos gérmenes.

Una infestación

Es la invasión del organismo por parásitos, por lo general de tamaño


macroscópico, o visibles, que pueden vivir fuera del cuerpo u organismo
afectado, como los piojos, o dentro de él, como la tenía. Parásito es un ser vivo
que se instala sobre o dentro de otro ser vivo, y se nutre a expensas de él.

20
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Infecciones bacterianas
Las foliculitis por gérmenes piógenos son, paradójicamente, mucho más
frecuentes en el cuerpo que en el cuero cabelludo, y el agente aislado en la
mayoría de los casos es el estafilococo dorado. Se clasifican en:

1. Foliculitis superficiales (ostiofoliculitis):


Cuando sólo se afecta la parte superior del folículo (ostium folicular).
Aparecen como una pústula centrada por un pelo, sin infiltración en
profundidad, y no suelen producir caída del pelo, o si lo hace, de forma
transitoria.

2. Foliculitis profundas (forunculosis y ántrax)


Son aquellas en las que además del componente superficial existe otro
más profundo con necrosis folicular (“clavo”). Se manifiesta en forma de
uno o varios (en el caso del ántrax) nódulos inflamatorios dolorosos, que
drenan un material purulento y luego se hacen necróticos. Al regresar
dejan cicatriz y alopecia definitiva.

3. Foliculitis queloidea

21
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Mal llamada también acné queloideo: es un proceso inflamatorio crónico
del folículo pilosebáceo, casi exclusivo de varones y de mayor incidencia
en la raza negra. Comienza en la segunda o tercera décadas de la vida,
como elementos pustulosos foliculares en la zona de la nuca, que
posteriormente se transforman en queloides. Su etiología es
desconocida y se han implicado diversos factores como una
predisposición genética, un estado seborreico constitucional,
tratamientos antiepilépticos y traumatismos repetidos.

Infecciones por hongos


Tinea capitis

La parasitación del pelo del cuero cabelludo por dermatófitos se conoce como
tinea capitis, afecta casi exclusivamente a niños en edad escolar. Clínicamente
se clasifican en tiñas no inflamatorias (originadas por dermatófitos
antropofílicos) y tiñas inflamatorias (por dermatófitos zoofílicos).

Dentro de las tiñas no inflamatorias o tonsurantes, originadas por dermatófitos


antropofílicos, se distinguen a su vez dos formas:

22
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
a) una gran placa de varios centímetros de diámetro con pequeñas placas
satélites alrededor, cubierta de finas escamas grisáceas y en su interior
los cabellos aparecen rotos a escasos centímetros de altura (tinea
microspórica).
b) placas múltiples de pequeño tamaño, eritematoescamosas, en las que
los cabellos se rompen en el cuero cabelludo permaneciendo en su
interior y dando el aspecto de “puntos negros” (tinea tricofítica).

Las tiñas inflamatorias están causadas por especies zoofílicas que inducen una
respuesta mayor por parte del huésped. La tiña inflamatoria en el cuero
cabelludo del niño es el querion de Celso que comienza como una forma

tonsúrate pero pronto se transforma en una placa indurada, con pústulas,


dolorosa. Con la presión o espontáneamente drena un material purulento y/o
hemorrágico “en espumadera”. Crece por los bordes y puede alcanzar tamaños
grandes, incluso de 8-10 cm de diámetro. El proceso suele acompañarse de
fiebre, malestar y adenopatías regionales. La reacción inflamatoria produce
destrucción folicular y alopecia cicatricial.

23
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El diagnóstico de la tinea capitis se basa en la demostración del dermatofito en
los pelos mediante examen directo o cultivo. El tratamiento debe ser por vía
oral. Durante mucho tiempo se ha considerado de elección la griseofulvina, a
dosis de 10 mg/kg/día en niños y 500-1000 mg/ día en adultos, durante 4
semanas. En la actualidad, se utiliza también el itraconazol, 5 mg/kg/día en
niños y 200 mg/día en adultos durante 2 semanas en tiñas no inflamatorias y 3
o 4 semanas en las inflamatorias o la terbinafina, un cuarto o medio
comprimido, en función del peso, en niños o 250 mg/día (un comprimido) en los
adultos durante 4 semanas. En las tiñas inflamatorias al tratamiento antifúngico
se suelen asociar antibióticos de amplio espectro por vía oral, antiinflamatorios
y antisépticos locales para limpiar y descostrar.

Foliculitis candidiásica

El cuadro afecta casi


exclusivamente a heroinómanos
consumidores de heroína marrón.
Va precedido de una afección
general co n fiebre, cefalea y
mialgias. Las manifestaciones
cutáneas consisten en lesiones de
foliculitis en la barba y nódulos
dolorosos en el cuero cabelludo
que posteriormente se transforman
en abscesos. La afección ocular
(uveítis) y articular (osteocondritis
costal) completan el cuadro. El agente implicado en todos los casos ha sido
Candida albicans, si bien la patogenia del proceso no está del todo establecida.
El tratamiento consiste en la administración de ketoconazol por vía oral o de
amfotericina por vía intravenosa.

24
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Infestaciones: pediculosis

Las pediculosis son parasitosis propias del ser humano originadas por piojos,
insectos del género Anaplura en los que se distinguen dos especies: Phythirus
pubis (pediculus pubis o ladilla) y Pediculus humanus, con dos variedades:
capitis y corporis. La pediculosis capitis se caracteriza por un prurito intenso del
cuero cabelludo, sobre todo en las regiones retroauricular y occipital. A la
exploración se aprecian pápulas eritematosas con frecuencia escoriadas e
impetiginizadas, y en ocasiones costras por acumulación de detritus y pus. Los
cabellos aparecen secos, deslustrados, donde se aprecian con facilidad las
liendres adheridas al tallo piloso; sin embargo, es difícil demostrar la presencia
de formas adultas por su escaso número y su inmovilidad.

El tratamiento consiste en la aplicación de champús, lociones o incluso terapia


sistémica antiparasitaria. El hexacloruro de gamma-benceno (Lindane) es uno
de los más comúnmente utilizados, y es útil frente a las formas adultas y
liendres. Actúa como neurotóxico para el sistema nervioso central (SNC) del
insecto. Se aplica tópicamente en las zonas afectas y se deja actuar durante 12
horas, retirándolo después mediante lavado normal. Es conveniente repetir la
aplicación tras una semana. Otros productos insecticidas de aplicación tópica
son el crotamitón que debe mantenerse durante 24 h y las piretrinas naturales
o sintéticas que resultan bastante seguras y exentas de efectos secundarios
importantes, por lo que constituyen en este momento el tratamiento de elección
de la pediculosis capitis. No debe olvidarse la desinsectación de peines y
cepillos, así como el lavado cuidadoso de la ropa de cama, toallas y ropa
interior, sobre los que también se pueden aplicar productos pediculicidas.

25
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

DERMATOSIS CON AFECCIÓN DEL CUERO CABELLUDO

26
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
La DS o eccemátide se caracteriza por lesiones que suelen ser pequeñas
placas eritematoescamosas con aspecto graso y tonalidad amarillenta,
localizadas en las clásicas regiones seborreicas: centro facial, cuero cabelludo,
conducto auditivo, preesternal, canal vertebral, región periumbilical, ingles y
axilas. El cuero cabelludo es una localización casi obligada, incluso en los
casos oligosintomáticos. En esta localización la manifestación puede ser desde
una mínima pitiriasis, seca o grasa, hasta, en los casos más intensos, una
gruesa escama untuosa blanco-amarillenta que se desprende al separar el
pelo. La denominada falsa tiña amiantácea, caracterizada por una gruesa
escama blanca fuertemente unida al cuero cabelludo, es una forma especial de
DS. Los casos que cursan con escamas muy gruesas blanquecinas y secas o
poco grasas plantean el diagnóstico diferencial con la psoriasis.

En los niños, el cuero cabelludo es una localización importante, ya que con


frecuencia es donde se inicia el proceso a las pocas semanas del nacimiento
(costra láctea) o a los 4-6 meses en los más tardíos. Son placas eritematosas

con escamas blanco amarillentas de aspecto grasiento que engloban los pelos.
De aquí las lesiones suelen extenderse a otras localizaciones como área del
pañal, zonas contiguas a ésta, región periumbilical, cuello y en casos extensos
a gran parte de la superficie cutánea, dando lugar a cuadros muy llamativos
aunque generalmente de escasa importancia, que plantea el diagnóstico
diferencial con la eritrodermia de Leiner.

27
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

El tratamiento de la DS de cuero cabelludo es efectivo pero temporal. Éste es


el primer aspecto sobre el que el médico ha de informar al paciente. Antes de
aplicar sustancias con acción farmacológica es indispensable el empleo de
otras emolientes que faciliten la eliminación de las escamas. En ocasiones
incluso las sustancias emolientes o los queratolíticos suaves (ácido salicílico)
son suficientes como tratamiento. Los corticoides de baja potencia
(hidrocortisona al 1%) suelen ser suficientes. Dado que en la patogenia de la
DS desempeña un importante papel Pitirosporum ovale, el tratamiento con
cremas o geles de ketoconazol al 2% (u otros derivados imidazólicos) son
especialmente útiles en el tratamiento de la DS de cualquier localización.

Psoriasis
El cuero cabelludo es una de las
localizaciones más frecuentes de la
psoriasis. Lo habitual es que esta
localización sea concomitante con
otras también típicas de psoriasis, en
cuyo caso el diagnóstico no ofrece

28
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
ninguna duda. En ocasiones, las lesiones de psoriasis se circunscriben
exclusivamente a áreas seborreicas, como el cuero cabelludo, entre otras, en
cuyo caso hablamos de psoriasis seborreica, cuya localización exclusivamente
en el cuero cabelludo es excepcional. Las placas de psoriasis pueden ser
aisladas, dispersas y escasas, pero en los casos graves pueden afectar a todo
o gran parte del cuero cabelludo, incluso desbordando el borde de inserción del
pelo. Suelen ser lesiones muy hiperqueratósicas, con las escamas de color
blanco-nacarado o blanco-amarillento, bien adheridas a la piel y a los pelos que
engloba. El fondo, como en el resto de la piel, es eritematoso. En esta
localización es frecuente el prurito, a veces intenso.

El tratamiento debe estar en relación con la intensidad de las lesiones, sobre


todo con el grosor de la escama. Antes de la aplicación de corticoides,
reductores o derivados de la vitamina D (calcipotriol) es imprescindible eliminar
las escamas. La mayor parte de las veces es suficiente la utilización de
emolientes con aceite de ricino, de oliva o de enebro con o sin ácido salicílico
(como queratolítico) para eliminar las escamas. En los casos más intensos, las
fórmulas con ácido pirogálico son muy efectivas. Los corticoides en solución,
que dan buenos resultados, a pesar de que éstos sean temporales, están
siendo sustituidos por el calcipotriol en solución, de acción más lenta aunque
con menos efectos secundarios.

29
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
OTRAS DERMATOSIS EN CUERO CABELLUDO

El eccema de contacto de localización exclusivamente en el cuero cabelludo es


raro ya que los agentes causantes suelen afectar otras zonas como el cuello,
los pabellones auriculares, la frente y las manos. Como en cualquier otra
localización, puede ser agudo o crónico. En la fase aguda puede haber
vesiculación, exudación e incluso ampollas en las formas más intensas y
agudas. En costra crónica, la liquenificación y descamación son lo habitual, y
sobre las lesiones aparecen brotes de agudización. Los contactantes más
frecuentes son los productos de peluquería, principalmente colorantes, aunque
cosméticos, medicamentos y objetos sólidos (sombreros, adornos metálicos,
horquillas, etc.) no deben olvidarse. El tratamiento se realiza igual que en
cualquier otra localización mediante la eliminación del contactante, los lavados
con astringentes (sulfato de cinc o de cobre al 1 por 1.000) en la fase exudativa
y la aplicación de corticoides en crema o solución.

Existe cierto grado de confusión entre el liquen plano de cuero cabelludo, el


liquen plano pilar o folicular y el síndrome de Graham-Little. Entre estos tres
procesos hay pequeñas diferencias clínicas pero no histológicas: para algunos
son variaciones clínicas del mismo proceso con mayor o menor afección
folicular

30
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El liquen plano de cuero cabelludo se caracteriza por múltiples pequeñas
placas de alopecia cicatricial, de forma irregular. En los bordes de las placas
puede verse hiperqueratosis folicular, verdaderos tapones foliculares que a
veces incluso se encuentran dispersos en cuero cabelludo. En otros pacientes
puede haber eritema difuso y en ellos el proceso no tiene actividad,
exclusivamente alopecia cicatricial indistinguible de la seudopelada.

Con frecuencia estas alteraciones son de descubrimiento tardío porque pueden


ser asintomáticas. Las lesiones de cuero cabelludo se pueden asociar a
lesiones cutáneo-mucosas de liquen plano (liquen plano de cuero cabelludo), a
lesiones foliculares en otras partes de la superficie cutánea (liquen plano pilar)
o a queratosis pilar en tronco y extremidades y alopecia en pubis y axilas
(síndrome de Graham-Little). El tratamiento de las lesiones del cuero cabelludo
es desalentador; los corticoides tópicos, usados con precaución para no añadir
atrofia, pueden calmar el prurito.

31
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
La esclerodermia cutánea (morfea)

Esta placa de esclerosis con disposición lineal que se localiza en cuero


cabelludo se denomina morfea en golpe de sable. Excepto en lo referente a la
forma, las placas tienen las mismas características que las de morfea de otra
localización, esclerosis central y halo eritematoliláceo periférico en las que
conservan actividad. Las placas de morfea, lineal o no, localizadas en cuero
cabelludo dejan alopecia cicatricial permanente.

32
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
TUMORES
La mayoría de los tumores pueden localizarse en el cuero cabelludo, lo que
obligaría a hacer un extenso repaso de todos, lo que es imposible en esta
revisión. Con excepción del nevos sebáceo y del quiste triquilémico, el resto de
tumores que derivan del complejo pilosebáceo no son más frecuentes en el
cuero cabelludo que en otra localización. Dedicaremos este apartado a
aquellos tumores, benignos y malignos, que son más frecuentes en el cuero
cabelludo.

Tumores benignos

Verruga seborreica (queratosis seborreica)

Es el tumor epidérmico más frecuente. Aparece en la edad adulta en cualquier


parte de la superficie cutánea, si bien el tronco y la cabeza son las más
frecuentes, y en ésta en la región frontal y temporal. Cuando no hay alopecia
pasan inadvertidas fácilmente. Son tumores exofíticos, ligeramente elevados,
en meseta, de superficie irregular queratósica, pero de tacto suave, moderada
o intensamente pigmentados de 0,5 a 2-3 cm de diámetro. Salvo casos
aislados, suelen ser asintomáticos. La razón de tratar estos tumores en esta
localización es estética o porque se pueden erosionar con el peinado. La
electrocoagulación o la criocirugía son los tratamientos de elección.

33
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Quiste epidérmico (quiste triquilémico)
Erróneamente, los quistes epidérmicos se
denominan quistes sebáceos, en la
creencia de que el contenido de los quistes
es sebo. Aunque algunas formaciones
quísticas pueden tener contenido sebáceo,
éstas son muy raras y lo más frecuente es
que contengan queratina, ya que se
originan a expensas del epitelio cutáneo.
En el cuero cabelludo los quistes
epidérmicos tienen además otra
particularidad y es que derivan de una parte del folículo que se denomina
triquilema, por lo que en esta localización la casi totalidad de los quistes
epidérmicos son en realidad quistes triquilémicos (quistes pilares). Esta
variedad de quiste es, desde el punto de vista clínico, indistinguible del quiste
epidérmico de cualquier otra localización y se presenta como una lesión
nodular, redondeada, firme, generalmente dura, de superficie lisa; a veces los
quistes de mayor tamaño son lobulados. Cuando sobrepasan los 2-3 cm de
diámetro y debido a la tensión a que está sometida la epidermis que los
recubre, éstos pueden ulcerarse e infectarse secundariamente. La pared del
quiste puede romperse, con lo que el contenido de queratina induce en la
dermis una reacción inflamatoria granulomatosa. En esta situación con
frecuencia se produce también proliferación de la pared del quiste lo que
simula, tanto clínica como histológicamente, a un carcinoma espinocelular
(quiste pilar proliferante o tumor pilar).
Con frecuencia los quistes triquilémicos son múltiples y tienen un carácter
hereditario con patrón autosómico dominante. El tratamiento es quirúrgico, lo
que resulta sencillo si no ha habido complicaciones (ulceración, infección o
proliferación) que dificulten la separación de la pared del quiste de la dermis
circundante.

34
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Nevo sebáceo
Es un hamartoma de
glándulas sebáceas. Se
localizan casi
exclusivamente en la
cabeza y el cuello y sobre
todo en el cuero
cabelludo. Lo habitual es
que sean lesiones únicas,
pero pueden ser
múltiples. Generalmente es congénito y el aspecto en el momento del
nacimiento es el de una placa alopécica, plana o ligeramente elevada, lisa o
algo aterciopelada, de color igual al resto del cuero cabelludo o ligeramente
amarillenta o anaranjada (fase I, infantil). Pueden ser redondeadas, ovaladas,
pero con frecuencia son lineales de 1 a 3 cm, aunque excepcionalmente
pueden ser de varios centímetros de longitud. Las lesiones suelen estabilizarse
después del nacimiento y permanecer estables hasta la pubertad, momento en
el que se hacen más elevadas, papilomatosas y verrucosas (fase II), momento
en el que se consulta por el tumor. En la edad adulta (fase III, tumoral) se
desarrollan en superficie diversos tumores benignos de los anejos cutáneos
(siringomas y siringocistoadenomas papilíferos), pero tampoco es rara la
posibilidad de aparición de tumores malignos (carcinomas basocelulares o
espinocelulares).

El estudio histopatológico está en función de la fase clínica: en la fase I


solamente se observan folículos hipotróficos incompletamente diferenciados;
en la fase II hay hipertrofia de glándulas sebáceas y apocrinas y en la fase III
alguno de los tumores que hemos señalado.

El tratamiento es quirúrgico. La vigilancia del tumor es necesaria si no se


extirpa, por la posibilidad de aparición de tumores malignos.

Tumores malignos

35
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Carcinoma basocelular (CB)

La localización del CB en cuero cabelludo es rara pero no excepcional (el


0,96%, en la casuística de Salamanca). Hay que contemplar la posibilidad de
que se desarrolle sobre un nevo sebáceo. Cualquiera de las formas clínicas de
CB que se conocen puede localizarse en el cuero cabelludo. En nuestra
experiencia los CB en esta localización son de mayor tamaño que los de otra
región anatómica, no por un crecimiento más rápido, sino por una demora
mayor en la consulta por pasar inadvertido o no preocupar al paciente.

El mayor problema que plantea el CB de cuero cabelludo es el tratamiento ya


que preferentemente ha de ser quirúrgico (cualquier otro método dejaría
alopecia cicatricial evidente) y con frecuencia hay que resolver los defectos
mediante plastias, ya que los cierres directos no suelen ser suficientes para
cerrarlos.

36
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Carcinoma espinocelular (CE)
La localización en el
cuero cabelludo
representa el 0,5% de
todos los CE, lo que en
números absolutos
significa una proporción
relativamente baja de
este tumor en el cuero
cabelludo. Generalmente,
se desarrollan sobre
queratomas actínicos
localizados en zonas alopécicas de varones. Presentan las mismas
características que los CE de cualquier localización. El tratamiento plantea los
mismos problemas que señalamos para el CB.

Metástasis

En números relativos y en proporción al resto de la superficie cutánea,


probablemente el cuero cabelludo es la localización de metástasis más
frecuente. Representan el 12,7% de todas las metástasis cutáneas, con unos
porcentajes que varían entre el 4 y el 20%. Ciertos tumores, como los
carcinomas de mama, de pulmón, de riñón y de próstata, metastatizan de
forma preferente en dicha localización; los melanomas también lo hacen con
frecuencia en el cuero cabelludo. Se ha considerado que distintos factores
podrían actuar como agentes favorecedores de esta localización: existencia de
una gran vascularización, elevada temperatura e inmovilidad relativa de la
zona. Además, no hay que olvidar la afinidad biológica de las células tumorales
por algunos tejidos concretos, fenómeno que parece regirse por receptores de
membrana organoespecíficos existentes en las células tumorales.

37
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Las metástasis del cuero cabelludo pueden presentar morfología nodular o
esclerodermiforme, siendo más frecuentes las metástasis nodulotumorales, que
pueden presentarse como elementos únicos o múltiples y pueden plantear
problemas de diagnóstico diferencial con quistes epidérmicos, triquilemales o
tumores anexiales.

La alopecia neoplásica es una variedad de metástasis esclerodermiforme


(variedad de carcinoma en coraza). Se caracteriza por la existencia de una o
varias placas alopécicas, redondeadas u ovales, bien delimitadas, de superficie
lisa y coloración de piel normal o ligeramente amarillenta o rosada. Las
lesiones pueden llegar a confluir. En la palpación se aprecia una placa infiltrada
y adherida a planos profundos, en la que alternan zonas deprimidas con otras
discretamente elevadas. Este tipo de metástasis es secundaria generalmente a
un carcinoma mamario, pero puede proceder también de un tumor pancreático
o de otras neoplasias. Plantea problemas de diagnóstico diferencial con
alopecia areata, seudopelada de Brocq, lupus discoide, queloide y carcinomas
basocelulares esclerodermiformes.

38
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

LA HIGIENE EN UN SALÓN DE BELLEZA

El centro de estética debe ser un lugar agradable para trabajar. Para ello es
necesario mantenerlo limpio y ordenado. Un ambiente y unos aparatos limpios
y desinfectados, no sólo da una buena imagen del salón de belleza, sino que
da la garantía de calidad y seguridad al cliente. Aunque creamos que todo está
limpio, puede ocurrir que no sea así y que se encuentren en los materiales
utilizados unos seres vivos que no se ven a simple vista, llamados
microorganismos, que incluso pueden transmitir diferentes enfermedades.
Existen unos determinados métodos de limpieza que impiden el crecimiento y
la vida de estos microorganismos. Los contenidos de este tema explicarán de
forma resumida qué son los microorganismos, algunos grupos que producen
enfermedades y cómo se pueden controlar por diferentes métodos para evitar
al máximo el riesgo en la práctica profesional.

39
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓN

El centro de estética debe ser un lugar agradable para trabajar. Para ello es
necesario mantenerlo limpio y ordenado. Un ambiente y unos aparatos limpios
y desinfectados, no sólo da una buena imagen del salón de belleza, sino que
da la garantía de calidad y seguridad al cliente. Aunque creamos que todo
está limpio, puede ocurrir que no sea así y que se encuentren en los
materiales utilizados unos seres vivos que no se ven a simple vista, llamados
microorganismos, que incluso pueden transmitir diferentes enfermedades.
Existen unos determinados métodos de limpieza que impiden el crecimiento y
la vida de estos microorganismos. Los contenidos de este tema explicarán de
forma resumida qué son los microorganismos, algunos grupos que producen
enfermedades y cómo se pueden controlar por diferentes métodos para evitar
al máximo el riesgo en la práctica profesional.

40
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Limpieza

La limpieza es el conjunto de
operaciones que permiten eliminar
la suciedad visible o no visible de
una superficie.
La suciedad puede facilitar el
desarrollo de microorganismos
patógenos, además de estropear
los materiales y de no dar una
buena imagen del local donde se
está trabajando.

Los métodos de limpieza para


eliminar la suciedad se clasifican
en físicos y químicos.

• Métodos físicos.
Consisten en el arrastre de las impurezas mediante agua, aire, cepillado,
rascado, barrido...
• Métodos químicos.

Consisten en la aplicación de productos de limpieza que reaccionan con los


componentes de la suciedad facilitando su dilución o dispersión.

Los productos de limpieza pueden ser perjudiciales para la salud y para el


medio ambiente, de tal manera que se tiene que tener en cuenta y leer sus
etiquetas. Por otro lado debemos tomar precauciones y utilizar guantes
desechables y vestuario apropiado a la hora de limpiar.

41
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Desinfección

La desinfección es el proceso
mediante el cual se destruyen
los microorganismos que son
patógenos, pero no así las
esporas ni todos los virus. Se
utiliza sobre materiales,
utensilios... es decir objetos no
vivos.

Existen dos métodos para


desinfectar:

• Desinfección física. Consiste


en la aplicación de vapor o
agua caliente para la
destrucción de los
microorganismos.
• Desinfección química. Consiste en la aplicación de sustancias químicas,
llamadas desinfectantes, que son capaces de destruir o frenar el crecimiento
de los microorganismos.

Muchos de los desinfectantes tienen características tóxicas, y la mayoría son


irritantes por lo que debemos protegernos a la hora de utilizarlos.
Dos de los desinfectantes más utilizados son los derivados clorados (lejía) y
el glutaraldehido.
Para la desinfección por glutaraldehído debemos preparar la disolución al 2%
en agua. Este compuesto es el más empleado, posee gran poder
antimicrobiano y puede ser esterilizante. Si se mantiene el material sumergido
durante 10 minutos, actúa como desinfectante, si se quieren destruir esporas
debe tenerse de 3 a 12 horas. Suele emplearse como alternativa a la lejía para
muchos materiales, debido a que no tiene un olor tan fuerte y desagradable.

42
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Antisepsia

Es una técnica que intenta destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos, actuando sobre
personas o heridas infectadas mediante productos llamados antisépticos. En este caso los
productos químicos se utilizan sobre tejidos vivos, teniendo que utilizar productos de baja
toxicidad.

Para el desarrollo de la antisepsia, se utilizan antisépticos. Estos son productos


químicos que impiden el desarrollo de los microbios o que los destruye,
protegiendo los tejidos del organismo. La antisepsia es imprescindible para
minimizar las posibilidades de infección en el marco de una intervención
quirúrgica.
Como el propio término lo sugiere, la antisepsia es lo opuesto a la sepsis o
septicemia: la infección que se genera por los microbios o sus toxinas que
afectan la sangre. Cuando se lleva a cabo la antisepsia, no hay sepsis.

La antisepsia combina el uso de desinfectantes (que se encargan de eliminar


los microorganismos que se encuentran en elementos no vivos) y de
antibióticos (atacan los microbios presentes en el organismo). Estos
antisépticos, a su vez, pueden inhibir el desarrollo y/o eliminar los
microorganismos, según el caso.
Los antisépticos más eficaces son aquellos que actúan con rapidez, tienen un
espectro amplio y sus efectos se extienden en el tiempo. Así se facilita la
antisepsis y se previenen distintos tipos de infecciones.

43
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Antisépticos

Los más utilizados son los compuestos yodados. Los antisépticos se deben
utilizar sobre superficies limpias, de esta manera si se utilizan en heridas, estas
deberán limpiarse previamente con agua y jabón. El alcohol, el agua
oxigenada, el yodo y los jabones son los antisépticos más comunes. Se trata
de elementos de uso cotidiano, tanto para eliminar patógenos del cuerpo (al
lavarse las manos con jabón antes de comer, por ejemplo) como para
desinfectar objetos (cuando se aplica alcohol sobre aros o pendientes que
atraviesan las orejas).

44
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Esterilización

La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida, incluidas


las esporas. Se esteriliza la ropa, objetos, utensilios, materiales... Significa el
nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad de los microorganismos.

Algunos de los métodos de esterilización son:

• Por radiaciones ultravioleta. Este tipo de


radiaciones no actúan sobre superficies
rugosas o sucias, pero si el material está lavado
el poder de esterilización es elevado.

• Por calor seco. Se utiliza en materiales que


soportan elevadas temperaturas. Los aparatos
utilizados pueden alcanzar temperaturas de
hasta 300º.

• Por calor húmedo. La esterilización se realiza


en unos aparatos denominados autoclaves,
donde se alcanzan temperaturas de entre 121 y
134º C. Los materiales a esterilizar se deben
mantener en su interior aproximadamente unos
20 minutos.

45
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

LIMPIEZA EN EL SALÓN DE BELLEZA


En el cuadro siguiente, y a modo de resumen, se muestran algunos de los
diferentes materiales de uso en un salón de estética y los requerimientos y
recomendaciones de higiene, entendiendo, ésta como limpieza, desinfección y
esterilización.

 Los microorganismos son seres vivos que tienen en común su reducida


dimensión, siendo visibles Profesional solamente al microscopio.
 Se encuentran representados cinco grupos de seres vivos: virus, bacterias,
protozoos, hongos y algas.
 Los microorganismos producen enfermedades que se pueden contagiar por
diferentes vias.
 Para evitar al máximo la posibilidad de contagio, se debe mantener en el
salón de estética una absoluta limpieza, desinfección, antisepsia y
esterilización.
 La limpieza es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad
visible o no visible de una superficie.
 La desinfección es el proceso mediante el cual se destruyen los
microorganismos que son patógenos, pero no así las esporas ni todos los
virus. Se utiliza sobre materiales, utensilios... es decir objetos no vivos.
 Existen dos métodos para desinfectar: desinfección física mediante vapor o
agua caliente y desinfección química, mediante la aplicación de sustancias
químicas, llamadas desinfectantes.
 La antisepsia es una técnica que intenta destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos actuando sobre personas o heridas infectadas mediante
productos llamados antisépticos.
 La esterilización es el proceso de eliminación de toda forma de vida,
incluidas las esporas. Se esteriliza la ropa, objetos, utensilios, materiales…
 Los métodos de esterilización pueden ser: radiaciones ultravioleta, calor
seco, calor húmedo.

46
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

SISTEMAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


Sistema Características Indicaciones Desventajas
Germicida  Método físico de  Para todo tipo de material.  Actúa sólo sobre la
desinfección.  3 a 5 minutos de superficie en la que incide.
 Radiación ultravioleta C. exposición.  En una esponja no se
desinfectarían oquedades
ni interior.
Lejía  Método químico de  Por inmersión o loción  Acción agresiva sobre
desinfección. diluida del 1 al 5%. metales y piel.
 El cloro oxida la materia  Desinfecta objetos,
orgánica y la destruye. superficies y lencería.

Glutaraldehído  Método químico  Por inmersión. Disolución  Es irritante de piel y


antimicrobiano. en agua al 2%. mucosas y tóxico por
 Desinfecta o esteriliza  Desinfecta en unos 10 a 12 inhalación.
según el tiempo de minutos.  Se debe utilizar en
exposición.  Esteriliza recipientes cerrados y
aproximadamente en 12 locales independientes y
horas. ventilados.
 Está indicado para  Se debe enjuagar con agua
plásticos, goma, cristal y estéril.
acero inoxidable.
 También penetra en
oquedades.
Autoclave  Método físico de  Temperatura de 121 ºC  Los útiles o materiales
esterilización por calor durante 15 ó 20 minutos. tienen que ser resistentes a
húmedo.  Esteriliza útiles metálicos. las condiciones de
 Ebullición, vapor a temperatura y presión.
presión.
Horno Pasteur  Método físico de esterili-  Temperatura de 170 ºC  No se puede emplear si los
zación por calor seco y durante 2 horas. materiales contienen
aire caliente.  Esteriliza materiales alguna pieza de plástico o
resistentes al calor. de goma.

Calefactor con  Método físico de  Útiles metálicos punzantes  Se esterilizan sólo las
perlinas de esterilización por calor como tijeras, alicates de puntas o extremos de los
cuarzo seco. uñas y cutículas, pinzas, útiles, no su totalidad.
 Consiste en un contenedor etc.
térmico con perlinas de  3 a 5 minutos previamente
cuarzo capaces de alcanzar calentado.
250 ºC.

47
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO CUARTO GRUPO


LIMPIEZA LIMPIEZA Y LIMPIEZA y ESTERILIZACIÓN o
DESINFECCIÓN DESINFECCIÓN desechado en
FRECUENTES después de su condiciones
empleo adecuadas
• Instalaciones. • Suelos. • Pinceles. • Cualquier utensilio
• Muebles. • Bandejas. • Palitos. que accidentalmente
• Armarios. • Carros. • Limas. pueda perforar la
• Estantes. • Recipientes, etc. • Toallas piel.
• Espejos, etc. • Sabanillas, etc.
PRIMER GRUPO
Lavar con detergente u otro producto de limpieza.

Para la limpieza de los suelos es recomendable utilizar


aspirador o cepillos que puedan arrastrar la suciedad
sin levantar polvo.

SEGUNDO GRUPO
Lavar con agua, detergente y lejía. Aclarar bien con
agua o sumergir en una solución de agua con lejía,
amoniaco u otro desinfectante. Secar el material
dejándolo escurrir. Guardar los recipientes, las
bandejas y los carros en lugar higiénico hasta el
momento de uso.
Útiles no cortantes Después de eliminar la suciedad
visible se procederá a su limpieza con agua caliente y
jabón. Con la ayuda de un cepillo se frotará para retirar
la suciedad. Una vez aclarado y seco se procede a su
desinfección o esterilización.

TERCER GRUPO
Lavar con agua y detergente. Aclarar bien y sumergir
en una disolución de glutaraldehído al 2% o de otro
desinfectante. Una vez limpios, guardar por separado
y protegidos.
La lencería debe lavarse siempre a 60º, puesto que
esta temperatura garantiza la desaparición completa
de cualquier tipo de parásito.

CUARTO GRUPO
Emplear herramientas desechables; tirarlas siempre en
su propio envase rígido o en recipientes especiales que
no puedan abrirse. La esterilización debe hacerse en
esterilizador o con glutaraldehído al 2% (3-10 horas),
después de limpiar el material con un desinfectante
enérgico.
Útiles cortantes o muy frágiles (tijeras, accesorios de
alta frecuencia, etc.): se les pasará un algodón
embebido en alcohol de 70º tras su limpieza.

48
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Glosario

Absceso. Colección de material purulento.


Acantosis. Aumento del grosor de la epidermis.
Ácaro. Microorganismo que puede estar presente en el polvo doméstico y causar
algunas enfermedades alérgicas. Una variedad de ácaro, el Sarcoptes scabiei, es el
responsable de la sarna humana.
Aciclovir. Fármaco que se usa para el tratamiento de las infecciones por virus herpes.
Acné. Enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de lesiones cutáneas
típicas: comedones, pápulas, pústulas, nódulos, cicatrices…
Actínico. Relativo al sol o a la luz solar.
Acuagénico. Relativo al agua. Urticaria acuagénica: la producida por el contacto con
el agua. Prurito acuagénico: el producido por el contacto con el agua.
Adipocito. Célula del tejido adiposo (grasa subcutánea).
Aero-alérgeno. Sustancia localizada en el ambiente capaz de desencadenar un
proceso alérgico.
Afta. Ulceración de la mucosa (generalmente oral y genital).
Agammaglobulinemia. Enfermedad o grupo de enfermedades caracterizadas por la
alteración del sistema inmunológico, en concreto existe la incapacidad de producir
inmunoglobulinas, es decir, anticuerpos.
Albinismo. Enfermedad de carácter genético, normalmente hereditaria, caracterizada
por la ausencia de melanina.
Alérgeno. Sustancia (medicamento, alimento…) capaz de desencadenar una reacción
alérgica.
Alergia. Relación de acontecimientos desencadenados por un alérgeno o antígeno, en
los que participa el sistema inmunológico.
Alopecia. Pérdida de cabello.
Alopecia androgenética o androgénica. Calvicie masculina o femenina.
Alopecia adquirida. Pérdida de cabello adquirida en un momento determinado,
cualquiera que sea su causa.
Alopecia areata. Enfermedad de carácter autoinmune caracterizada por aparición de
calvas. Puede estar limitada a pequeñas calvas o ser generalizada, universal,
afectando a todos los folículos pilosos del cuerpo.
Alopecia cicatricial. La producida por un proceso inflamatorio que da lugar a
cicatrización y, por ende, a la pérdida definitiva de cabellos en una zona determinada.

49
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Alopecia congénita. La que está presente en el momento del nacimiento,
generalmente con un carácter genético o formando parte de algunos síndromes.
Alopecia traumática. La ocasionada por traumatismos.
Alopecia universal. Tipo generalizado de alopecia areata.
Anafilaxia. Reacción alérgica inmediata de extraordinaria gravedad.
Anágeno, anagen. Fase del ciclo del pelo caracterizada por crecimiento del mismo.
Analgesia, analgésico. Evitar el dolor, fármaco que evita la sensación dolorosa.
Anamnesis. Interrogatorio del médico al paciente. La base de la historia clínica.
Andrógeno. Hormonas sexuales masculinas. También presentes en las mujeres.
Anejo cutáneo. Estructuras de la piel diferentes a las capas fundamentales. Se
denominan anejos cutáneos al pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas, etc.
Angioma. Tumor cutáneo benigno derivado de los vasos sanguíneos.
Anticuerpo. Sustancia fabricada por el sistema inmunológico específica para luchar
contra un antígeno concreto. La presencia de anticuerpos previene determinadas
enfermedades.
Anticuerpos antinucleares (ANA). Anticuerpos contra determinada parte del núcleo
celular, presentes en algunas enfermedades autoinmunes.
Antihistamínico. Fármaco que inhibe la acción de la histamina bloqueando sus
receptores de tipo H1 o H2. Los antihistamínicos (bloqueadores del receptor H1) se
utilizan para reducir los síntomas de las enfermedades alérgicas: secreción nasal,
estornudos, picor de nariz y garganta, conjuntivitis, dificultad respiratoria, picor y
erupciones cutáneas tipo urticaria
Antígeno. La sustancia capaz de desencadenar una reacción inmunológica.
Antiséptico. Desinfectante, que previene la proliferación de microorganismos.
Artritis. Inflamación de una, cualquier, articulación.
Artrosis. Enfermedad degenerativa de las articulaciones.
Asintomático. Sin síntomas.
Astenia. Falta de energía. Cansancio patológico.
Atopia. Constitución, tendencia, personal y familiar para padecer determinadas
enfermedades de causa desconocida, como rinitis, conjuntivitis, alergia alimentaria,
dermatitis, migraña, asma…
Atrofia cutánea. Disminución del grosor de la piel y pérdida de sus características y
propiedades normales. Puede estar producida por el uso mantenido de corticoides
tópicos de alta potencia.

50
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Balanitis. La balanitis es la inflamación del glande o cabeza del pene, que cuando
está acompañada de infección o inflamación del prepucio recibe el nombre de
balanopostitis.
Betalactámico. Amplia clase de antibióticos en la que se incluyen los derivados de la
penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de
la betalactamasa (ß-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que
contenga un anillo ß-lactámico en su estructura molecular.
Bifidobacteria. Son uno de los géneros de bacterias predominantes en la flora
intestinal humana, fundamentalmente en el colon. Forman parte de lo que se conoce
como probióticos. Este tipo de microorganismos tienen efectos beneficiosos en la
digestión, la prevención de la diarrea aguda y en las enfermedades respiratorias y
alérgicas, entre otras.
Biopsia. Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de
una muestra de tejido para su estudio al microscopio. Existen varios tipos según el
método y el tipo de muestra obtenida.
Blefaritis. Inflamación del tejido que forma el párpado. En la blefaritis se produce una
cadena que incluye disfunción de las glándulas del párpado, irritación y formación de
pequeñas costras en el margen palpebral, además de sobreinfección bacteriana por
bacterias que forman parte de la flora de la piel
Borato (fomentos de borato sódico). Se trata de preparaciones líquidas de
disoluciones (en este caso borato sódico al 2% en agua destilada).
Emolientes. Fármacos tópicos usados para reducir la sensación de sequedad y el
prurito. Proporcionan lubrificación y son capaces de reemplazar los lípidos naturales,
cubrir pequeñas fisuras y restaurar la barrera protectora de la piel, formando una
película oclusiva que impide la evaporación de agua. Entre sus ingredientes se
incluyen lípidos (aceites minerales y vegetales, colesterol, ceramidas), humectantes
(glicerol), antipruriginosos (glicina)...
Liquenificación. Engrosamiento de la piel con desarrollo de una superficie seca y
áspera, como consecuencia de un rascado repetido. Se observa un aumento de la
cuadrícula normal de la piel, que se encuentra más marcada, así como un aumento de
la pigmentación.
Pitiriasis alba. También se denomina dartros. Son manchas hipocrómicas
(blanquecinas) y ligeramente descamativas que pueden aparecer de novo o tras una
fase inflamatoria previa con eritema y descamación. Las lesiones se localizan en la
cara y en zonas de extensión de los brazos o el tronco.

51
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Queratolítico. Fármacos que reducen el espesor del estrato córneo que muestra un
engrosamiento anormal, aumentando la eliminación de las escamas de dicho estrato.
Queratosis pilar. Aumento de la queratinización a nivel de la salida de los folículos
pilosos. Se caracteriza por pequeñas pápulas rasposas al tacto. Se localiza
fundamentalmente en la cara externa de los brazos, muslos, brazos y zona malar.
Queratocono. Es una condición rara, en la cual la córnea (la parte transparente en la
cara anterior del ojo) está anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante.
“Queratocono” significa literalmente una córnea en forma de cono.
Taquifilaxia. Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración
repetida del mismo. Sucede con el uso de corticoides tópicos de forma prolongada en
las lesiones de DA.
Xerosis. Se denomina xerosis a la sequedad de la piel. Está presente en mayor o
menor grado en todos los casos de dermatitis atópica. Se caracteriza por una piel
áspera y finamente descamativa. Puede afectar cualquier zona, pero es más frecuente
en las zonas de extensión de las extremidades y en la espalda. Se debe a un defecto
en la síntesis de lípidos de la epidermis, con lo que disminuye el contenido de agua de
las células de la capa córnea.

52
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena

Bibliografía general
Almeida Llamas V. Valoración de los distintos procederes terapéuticos en
basaliomas y Carcinomas espinocelulares cutáneos [Tesis Doctoral].
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.

Armijo M, Camacho F. Dermatología. 2ª ed. Madrid: Ediciones CEA, 1988.


Camacho F, Montagna W. Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo.
Madrid: Grupo Aula Médica, S. A., 1996.

Camacho F, Whiting D. Displasias pilosas. Monografías de Dermatología.


Madrid: Grupo Aula Médica, S.A., 1997.

Ferrando J. Atlas de diagnóstico en tricología pediátrica. Madrid: Grupo Aula


Mé- dica, S.A., 1996.

García Pérez A. Dermatología clínica. 5ª ed. Salamanca: Gráficas Cervantes


S.A., 1997.

Iglesias Díez L, Guerra Tapia A, Ortiz Romero PL. Tratado de dermatología.


Madrid: Luzán 5, S.A., 1994.

Román Curto C. Tumores cutáneos metastásicos. Estudio clínico, histológico y


ultraestructural [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca, 1997.

Rook A, Dawber R. Enfermedades del pelo y del cuero cabelludo. Barcelona:


Espaxs S.A., 1984.

Rook A, Wilkinson DS, Ebling FJG. Textbook of dermatology. 5th. ed. Oxford:
Blackwell Scientific Publications, 1992.

53
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
FUENTES DE CONSULTA

Enfermedades del cuero cabelludo. P. de Unamuno Pérez y C. Román Curto, Servicio


de Dermatología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Hospital Nuestra Señora
de Sonsoles de Ávila.
http://docplayer.es/4658116-Enfermedades-del-cuero-cabelludo.html

Las lesiones elementales en la dermatología española actual (II): paradigmas


semánticos, Francisco Vázquez López, Marcos González López, Narciso Pérez Oliva
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731001791429

Principales procesos infecciosos


http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Infeccionesdepielypartesblandas.pdf

BACTERIAS DE LA PIEL
http://www.terramedicina.com/piel/bacterias-de-la-piel.html

54

También podría gustarte