Infecciones de La Piel
Infecciones de La Piel
Infecciones de La Piel
INTRODUCCIÓN
Infecciones de la piel
Las infecciones de la piel comprenden un conjunto heterogéneo de procesos
infecciosos, con o sin respuesta inflamatoria local o sistémica evidente. Está
formado por una gran variedad de cuadros clínicos con compromiso, gravedad
y evolución diferentes. El número de agentes asociados a estos procesos es
importante e incluye fundamentalmente bacterias, tanto de origen endógeno
como exógeno, y en menor proporción virus.
1
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
MICROORGANISMOS
Algunos producen efectos visibles negativos como por ejemplo pudrir alimentos
o producir enfermedades. Otros, sin embargo se utilizan en la fabricación de
antibióticos, en procesos de fermentación: del vino, pan, cerveza....
2
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
BACTERIAS DE LA PIEL
La piel representa una barrera muy eficaz contra las infecciones bacterianas.
Existen varios tipos de bacterias de la piel.
Existen otros tipos de bacterias que viven habitualmente sobre la piel, pero
normalmente son incapaces de producir una infección. Las infecciones
bacterianas de la piel pueden afectar apenas un área, presentando un aspecto
de una espina (espinilla) o pueden diseminarse en pocas horas, afectando un
área mucho mayor. Las infecciones cutáneas pueden variar de gravedad,
desde un acné sin consecuencia para la salud a un estado infeccioso
sistémico, que puede llegar a ser letal (sepsis estafilococcica). Las bacterias de
la piel más comunes son el Estafilococos y el Estreptococos. Las que no son
muy habituales son las que infectan a personas que se encuentran en
hospitales o asilos de ancianos, o también personas que trabajan en jardinería
o en contacto con agua (represa, lago o ríos).
3
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares, es decir, formadas por una sola
célula. Tienen una estructura muy simple y formas muy diversas. Casi todas se
alimentan descomponiendo la materia orgánica. Pueden formar esporas, que son
formas de resistencia que produce el microorganismo para sobrevivir aunque las
condiciones ambientales le sean muy desfavorables.
Las infecciones más frecuentes de la piel son debidas a las bacterias que se
encuentran en la misma, formando lo que se denomina «flora normal». Si se
produce una lesión sobre la piel como, por ejemplo, una herida, una cortadura o una
quemadura, los microbios que estaban en la superficie cutánea, pueden alcanzar
zonas profundas de la piel, ocurriendo la infección.
VÍAS DE CONTAGIO
Una de las vías de transmisión, que en los centros de estética hay que tener en
cuenta, es a través del instrumental utilizado si se encuentra contaminado con
restos orgánicos, sangre o saliva. Debido a esto debemos tomar todas las
medidas necesarias para impedir esa transmisión.
4
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
En muchas personas existe una predisposición a ser infectadas por bacterias
de la piel, entre otras hay que señalar las que padecen diabetes, debido a los
trastornos circulatorios en las extremidades y también aquellas que son
portadores del HIV, pues su sistema inmunológico se encuentra deprimido y
son vulnerables a las infecciones. Existen otros condicionantes que
predisponen al contagio de bacterias de la piel, como las quemaduras por
exposición excesiva al sol, arañazos u otro tipo de irritación cutánea. En los
casos de excoriaciones o heridas superficiales, se debe lavar el área con agua
y jabón. Los especialistas recomiendan que luego se deber aplicar un
antiséptico cicatrizante en forma de crema o loción. En general la higiene de
la piel, previene contra las infecciones cutáneas.
Esta imagen generada por computadora muestra a las bacteria (en azul y verde)
sobre la piel humana. Muchos tipos de bacteria se encuentran sobre nuestra piel,
especialmente asociado con las glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
5
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
INFECCIONES CAUSADAS POR BACTERIAS DE LA PIEL
IMPETIGO: El Impétigo es
una infección causada por el
estafilococo o el estreptococo
caracterizado por la aparición
de pequeñas ampollas,
conteniendo pus (pústulas).
Esta enfermedad ataca
generalmente en la niñez y
puede afectar a cualquier
zona del cuerpo. Con
frecuencia ocurren en el
rostro y en los miembros
superiores e inferiores.
Dichas ampollas pueden ser
del tamaño de una arveja y
también de tamaño mayor. El Impétigo puede aparecer a continuación de una
lesión (herida) de la piel o cualquier enfermedad que provoque una lesión
cutánea (micosis, picadura de insecto, etc.). No necesariamente el Impétigo
ataca a una zona con lesión previa, ya que puede afectar a la piel normal,
situación que se observa en los niños, que son proclives a padecer esta
patología en sus miembros aún con piel sana.
Estas bacterias de la piel son eliminadas con antibióticos del tipo de Penicilina
o Cefalosporina, administrados por vía oral.
6
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
7
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
8
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
La piel está en contacto con el medio ambiente y expuesta a una gran variedad
de microorganismos, incluidas las bacterias que integran la flora normal (basal
y transitoria). Ofrece innumerables nichos ecológicos para el desarrollo de
distintos microorganismos, debido a la variedad de microambientes con
características fisicoquímicas diferentes que posee (axilas, pliegues inguinales,
cuero cabelludo, etc.). También está sometida a cambios estructurales y
funcionales relacionados con la edad del sujeto, el estado hormonal, la higiene
personal, y a factores exógenos como por ejemplo el clima (temperatura,
humedad, etc.).
9
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
10
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
ALOPECIAS
El término alopecia procede del griego alopex que significa zorro (por la pérdida
de pelo de este animal en otoño y primavera) y se utiliza para la caída de pelo
en cualquier parte de la superficie cutánea. Dividimos las alopecias en dos
grupos: no cicatriciales y cicatriciales.
Alopecias no cicatriciales
Alopecia androgénica
La alopecia androgénica es más
conocida vulgarmente como alopecia
común o alopecia seborreica porque
suele acompañarse de un aumento
de la secreción sebácea. También se
ha denominado alopecia tipo calvicie
masculina por el hecho de que es
una alopecia característica del varón,
aunque no exclusiva. Hay que
distinguir por tanto la alopecia androgénica masculina y la alopecia
androgénica femenina.
11
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
12
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Alopecia areata
13
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
14
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Alopecia traumática
Es la que se origina como consecuencia de
presión continua sobre una zona del cuero
cabelludo (intervención quirúrgica prolongada)
o por tracción, bien sea accidental o
cosmética (cepillado, rulos) o manipulación
consciente o inconsciente. En esta última
posibilidad, que se conoce como
tricotilomanía, la pérdida de pelo se produce
por la manipulación deliberada o inconsciente
por el propio paciente. Con frecuencia,
subyace un trastorno psíquico o se trata de un
simple tic. Es más frecuente en mujeres y niños. Clínicamente, se aprecia una
placa mal delimitada de pelos Enfermedades del cuero cabelludo Placas
múltiples confluentes y de localización marginal retorcidos, rotos en distintas
zonas, situada generalmente en las regiones frontoparietales, las cejas o las
15
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
pestañas. Plantea el diagnóstico diferencial con la alopecia areata, y en
ocasiones precisa tratamiento psiquiátrico.
Efluvio telógeno
El efluvio telógeno es una caída difusa e intensa del cabello por el paso masivo
de gran número de folículos de la fase de anágeno a la de telógeno. Este
suceso puede tener lugar 2 o 3 meses después de situaciones como el parto,
episodios de fiebre alta, pérdidas importantes de sangre, shock, regímenes de
adelgazamiento, desnutrición, entre otras. La alopecia es reversible en 2 o 3
meses.
Alopecia anagénica
16
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
los anticoagulantes, el talio (pesticidas), el mercurio y la vitamina A a grandes
dosis, entre otros.
Alopecias hereditarias
Por suerte, hay métodos más científicos que permiten determinar con certezas
(y no con conjeturas o cálculos basados en la mera observación) la posibilidad
real de ser calvo y que, además, constituyen una excelente herramienta para
saber cómo prevenir la alopecia y adoptar las estrategias adecuadas para
anticiparse a su aparición. Uno de ellos es el test de alopecia, una prueba
genética de alopecia androgenética en hombres y de sensibilidad a andrógenos
en mujeres.
17
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Alopecias cicatriciales
La destrucción, por la causa que sea, de los folículos determina una alopecia
cicatricial definitiva. Las posibles causas son muy numerosas y nos limitaremos
a citar algunas de las más frecuentes:
aureus.
d) tumores y linfomas.
18
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
f) dermatosis inflamatorias como el lupus eritematoso, el liquen pilar
o la esclerodermia.
Seudopelada de Brocq,
19
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
descartar los diferentes procesos que pueden cursar con alopecia cicatricial de
estas características. No existe tratamiento eficaz.
Una infestación
20
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Infecciones bacterianas
Las foliculitis por gérmenes piógenos son, paradójicamente, mucho más
frecuentes en el cuerpo que en el cuero cabelludo, y el agente aislado en la
mayoría de los casos es el estafilococo dorado. Se clasifican en:
3. Foliculitis queloidea
21
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Mal llamada también acné queloideo: es un proceso inflamatorio crónico
del folículo pilosebáceo, casi exclusivo de varones y de mayor incidencia
en la raza negra. Comienza en la segunda o tercera décadas de la vida,
como elementos pustulosos foliculares en la zona de la nuca, que
posteriormente se transforman en queloides. Su etiología es
desconocida y se han implicado diversos factores como una
predisposición genética, un estado seborreico constitucional,
tratamientos antiepilépticos y traumatismos repetidos.
La parasitación del pelo del cuero cabelludo por dermatófitos se conoce como
tinea capitis, afecta casi exclusivamente a niños en edad escolar. Clínicamente
se clasifican en tiñas no inflamatorias (originadas por dermatófitos
antropofílicos) y tiñas inflamatorias (por dermatófitos zoofílicos).
22
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
a) una gran placa de varios centímetros de diámetro con pequeñas placas
satélites alrededor, cubierta de finas escamas grisáceas y en su interior
los cabellos aparecen rotos a escasos centímetros de altura (tinea
microspórica).
b) placas múltiples de pequeño tamaño, eritematoescamosas, en las que
los cabellos se rompen en el cuero cabelludo permaneciendo en su
interior y dando el aspecto de “puntos negros” (tinea tricofítica).
Las tiñas inflamatorias están causadas por especies zoofílicas que inducen una
respuesta mayor por parte del huésped. La tiña inflamatoria en el cuero
cabelludo del niño es el querion de Celso que comienza como una forma
23
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El diagnóstico de la tinea capitis se basa en la demostración del dermatofito en
los pelos mediante examen directo o cultivo. El tratamiento debe ser por vía
oral. Durante mucho tiempo se ha considerado de elección la griseofulvina, a
dosis de 10 mg/kg/día en niños y 500-1000 mg/ día en adultos, durante 4
semanas. En la actualidad, se utiliza también el itraconazol, 5 mg/kg/día en
niños y 200 mg/día en adultos durante 2 semanas en tiñas no inflamatorias y 3
o 4 semanas en las inflamatorias o la terbinafina, un cuarto o medio
comprimido, en función del peso, en niños o 250 mg/día (un comprimido) en los
adultos durante 4 semanas. En las tiñas inflamatorias al tratamiento antifúngico
se suelen asociar antibióticos de amplio espectro por vía oral, antiinflamatorios
y antisépticos locales para limpiar y descostrar.
Foliculitis candidiásica
24
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Infestaciones: pediculosis
Las pediculosis son parasitosis propias del ser humano originadas por piojos,
insectos del género Anaplura en los que se distinguen dos especies: Phythirus
pubis (pediculus pubis o ladilla) y Pediculus humanus, con dos variedades:
capitis y corporis. La pediculosis capitis se caracteriza por un prurito intenso del
cuero cabelludo, sobre todo en las regiones retroauricular y occipital. A la
exploración se aprecian pápulas eritematosas con frecuencia escoriadas e
impetiginizadas, y en ocasiones costras por acumulación de detritus y pus. Los
cabellos aparecen secos, deslustrados, donde se aprecian con facilidad las
liendres adheridas al tallo piloso; sin embargo, es difícil demostrar la presencia
de formas adultas por su escaso número y su inmovilidad.
25
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
26
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
La DS o eccemátide se caracteriza por lesiones que suelen ser pequeñas
placas eritematoescamosas con aspecto graso y tonalidad amarillenta,
localizadas en las clásicas regiones seborreicas: centro facial, cuero cabelludo,
conducto auditivo, preesternal, canal vertebral, región periumbilical, ingles y
axilas. El cuero cabelludo es una localización casi obligada, incluso en los
casos oligosintomáticos. En esta localización la manifestación puede ser desde
una mínima pitiriasis, seca o grasa, hasta, en los casos más intensos, una
gruesa escama untuosa blanco-amarillenta que se desprende al separar el
pelo. La denominada falsa tiña amiantácea, caracterizada por una gruesa
escama blanca fuertemente unida al cuero cabelludo, es una forma especial de
DS. Los casos que cursan con escamas muy gruesas blanquecinas y secas o
poco grasas plantean el diagnóstico diferencial con la psoriasis.
con escamas blanco amarillentas de aspecto grasiento que engloban los pelos.
De aquí las lesiones suelen extenderse a otras localizaciones como área del
pañal, zonas contiguas a ésta, región periumbilical, cuello y en casos extensos
a gran parte de la superficie cutánea, dando lugar a cuadros muy llamativos
aunque generalmente de escasa importancia, que plantea el diagnóstico
diferencial con la eritrodermia de Leiner.
27
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Psoriasis
El cuero cabelludo es una de las
localizaciones más frecuentes de la
psoriasis. Lo habitual es que esta
localización sea concomitante con
otras también típicas de psoriasis, en
cuyo caso el diagnóstico no ofrece
28
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
ninguna duda. En ocasiones, las lesiones de psoriasis se circunscriben
exclusivamente a áreas seborreicas, como el cuero cabelludo, entre otras, en
cuyo caso hablamos de psoriasis seborreica, cuya localización exclusivamente
en el cuero cabelludo es excepcional. Las placas de psoriasis pueden ser
aisladas, dispersas y escasas, pero en los casos graves pueden afectar a todo
o gran parte del cuero cabelludo, incluso desbordando el borde de inserción del
pelo. Suelen ser lesiones muy hiperqueratósicas, con las escamas de color
blanco-nacarado o blanco-amarillento, bien adheridas a la piel y a los pelos que
engloba. El fondo, como en el resto de la piel, es eritematoso. En esta
localización es frecuente el prurito, a veces intenso.
29
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
OTRAS DERMATOSIS EN CUERO CABELLUDO
30
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El liquen plano de cuero cabelludo se caracteriza por múltiples pequeñas
placas de alopecia cicatricial, de forma irregular. En los bordes de las placas
puede verse hiperqueratosis folicular, verdaderos tapones foliculares que a
veces incluso se encuentran dispersos en cuero cabelludo. En otros pacientes
puede haber eritema difuso y en ellos el proceso no tiene actividad,
exclusivamente alopecia cicatricial indistinguible de la seudopelada.
31
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
La esclerodermia cutánea (morfea)
32
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
TUMORES
La mayoría de los tumores pueden localizarse en el cuero cabelludo, lo que
obligaría a hacer un extenso repaso de todos, lo que es imposible en esta
revisión. Con excepción del nevos sebáceo y del quiste triquilémico, el resto de
tumores que derivan del complejo pilosebáceo no son más frecuentes en el
cuero cabelludo que en otra localización. Dedicaremos este apartado a
aquellos tumores, benignos y malignos, que son más frecuentes en el cuero
cabelludo.
Tumores benignos
33
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Quiste epidérmico (quiste triquilémico)
Erróneamente, los quistes epidérmicos se
denominan quistes sebáceos, en la
creencia de que el contenido de los quistes
es sebo. Aunque algunas formaciones
quísticas pueden tener contenido sebáceo,
éstas son muy raras y lo más frecuente es
que contengan queratina, ya que se
originan a expensas del epitelio cutáneo.
En el cuero cabelludo los quistes
epidérmicos tienen además otra
particularidad y es que derivan de una parte del folículo que se denomina
triquilema, por lo que en esta localización la casi totalidad de los quistes
epidérmicos son en realidad quistes triquilémicos (quistes pilares). Esta
variedad de quiste es, desde el punto de vista clínico, indistinguible del quiste
epidérmico de cualquier otra localización y se presenta como una lesión
nodular, redondeada, firme, generalmente dura, de superficie lisa; a veces los
quistes de mayor tamaño son lobulados. Cuando sobrepasan los 2-3 cm de
diámetro y debido a la tensión a que está sometida la epidermis que los
recubre, éstos pueden ulcerarse e infectarse secundariamente. La pared del
quiste puede romperse, con lo que el contenido de queratina induce en la
dermis una reacción inflamatoria granulomatosa. En esta situación con
frecuencia se produce también proliferación de la pared del quiste lo que
simula, tanto clínica como histológicamente, a un carcinoma espinocelular
(quiste pilar proliferante o tumor pilar).
Con frecuencia los quistes triquilémicos son múltiples y tienen un carácter
hereditario con patrón autosómico dominante. El tratamiento es quirúrgico, lo
que resulta sencillo si no ha habido complicaciones (ulceración, infección o
proliferación) que dificulten la separación de la pared del quiste de la dermis
circundante.
34
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Nevo sebáceo
Es un hamartoma de
glándulas sebáceas. Se
localizan casi
exclusivamente en la
cabeza y el cuello y sobre
todo en el cuero
cabelludo. Lo habitual es
que sean lesiones únicas,
pero pueden ser
múltiples. Generalmente es congénito y el aspecto en el momento del
nacimiento es el de una placa alopécica, plana o ligeramente elevada, lisa o
algo aterciopelada, de color igual al resto del cuero cabelludo o ligeramente
amarillenta o anaranjada (fase I, infantil). Pueden ser redondeadas, ovaladas,
pero con frecuencia son lineales de 1 a 3 cm, aunque excepcionalmente
pueden ser de varios centímetros de longitud. Las lesiones suelen estabilizarse
después del nacimiento y permanecer estables hasta la pubertad, momento en
el que se hacen más elevadas, papilomatosas y verrucosas (fase II), momento
en el que se consulta por el tumor. En la edad adulta (fase III, tumoral) se
desarrollan en superficie diversos tumores benignos de los anejos cutáneos
(siringomas y siringocistoadenomas papilíferos), pero tampoco es rara la
posibilidad de aparición de tumores malignos (carcinomas basocelulares o
espinocelulares).
Tumores malignos
35
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Carcinoma basocelular (CB)
36
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Carcinoma espinocelular (CE)
La localización en el
cuero cabelludo
representa el 0,5% de
todos los CE, lo que en
números absolutos
significa una proporción
relativamente baja de
este tumor en el cuero
cabelludo. Generalmente,
se desarrollan sobre
queratomas actínicos
localizados en zonas alopécicas de varones. Presentan las mismas
características que los CE de cualquier localización. El tratamiento plantea los
mismos problemas que señalamos para el CB.
Metástasis
37
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Las metástasis del cuero cabelludo pueden presentar morfología nodular o
esclerodermiforme, siendo más frecuentes las metástasis nodulotumorales, que
pueden presentarse como elementos únicos o múltiples y pueden plantear
problemas de diagnóstico diferencial con quistes epidérmicos, triquilemales o
tumores anexiales.
38
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El centro de estética debe ser un lugar agradable para trabajar. Para ello es
necesario mantenerlo limpio y ordenado. Un ambiente y unos aparatos limpios
y desinfectados, no sólo da una buena imagen del salón de belleza, sino que
da la garantía de calidad y seguridad al cliente. Aunque creamos que todo está
limpio, puede ocurrir que no sea así y que se encuentren en los materiales
utilizados unos seres vivos que no se ven a simple vista, llamados
microorganismos, que incluso pueden transmitir diferentes enfermedades.
Existen unos determinados métodos de limpieza que impiden el crecimiento y
la vida de estos microorganismos. Los contenidos de este tema explicarán de
forma resumida qué son los microorganismos, algunos grupos que producen
enfermedades y cómo se pueden controlar por diferentes métodos para evitar
al máximo el riesgo en la práctica profesional.
39
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
El centro de estética debe ser un lugar agradable para trabajar. Para ello es
necesario mantenerlo limpio y ordenado. Un ambiente y unos aparatos limpios
y desinfectados, no sólo da una buena imagen del salón de belleza, sino que
da la garantía de calidad y seguridad al cliente. Aunque creamos que todo
está limpio, puede ocurrir que no sea así y que se encuentren en los
materiales utilizados unos seres vivos que no se ven a simple vista, llamados
microorganismos, que incluso pueden transmitir diferentes enfermedades.
Existen unos determinados métodos de limpieza que impiden el crecimiento y
la vida de estos microorganismos. Los contenidos de este tema explicarán de
forma resumida qué son los microorganismos, algunos grupos que producen
enfermedades y cómo se pueden controlar por diferentes métodos para evitar
al máximo el riesgo en la práctica profesional.
40
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Limpieza
La limpieza es el conjunto de
operaciones que permiten eliminar
la suciedad visible o no visible de
una superficie.
La suciedad puede facilitar el
desarrollo de microorganismos
patógenos, además de estropear
los materiales y de no dar una
buena imagen del local donde se
está trabajando.
• Métodos físicos.
Consisten en el arrastre de las impurezas mediante agua, aire, cepillado,
rascado, barrido...
• Métodos químicos.
41
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Desinfección
La desinfección es el proceso
mediante el cual se destruyen
los microorganismos que son
patógenos, pero no así las
esporas ni todos los virus. Se
utiliza sobre materiales,
utensilios... es decir objetos no
vivos.
42
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Antisepsia
Es una técnica que intenta destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos, actuando sobre
personas o heridas infectadas mediante productos llamados antisépticos. En este caso los
productos químicos se utilizan sobre tejidos vivos, teniendo que utilizar productos de baja
toxicidad.
43
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Antisépticos
Los más utilizados son los compuestos yodados. Los antisépticos se deben
utilizar sobre superficies limpias, de esta manera si se utilizan en heridas, estas
deberán limpiarse previamente con agua y jabón. El alcohol, el agua
oxigenada, el yodo y los jabones son los antisépticos más comunes. Se trata
de elementos de uso cotidiano, tanto para eliminar patógenos del cuerpo (al
lavarse las manos con jabón antes de comer, por ejemplo) como para
desinfectar objetos (cuando se aplica alcohol sobre aros o pendientes que
atraviesan las orejas).
44
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Esterilización
45
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
46
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Calefactor con Método físico de Útiles metálicos punzantes Se esterilizan sólo las
perlinas de esterilización por calor como tijeras, alicates de puntas o extremos de los
cuarzo seco. uñas y cutículas, pinzas, útiles, no su totalidad.
Consiste en un contenedor etc.
térmico con perlinas de 3 a 5 minutos previamente
cuarzo capaces de alcanzar calentado.
250 ºC.
47
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
SEGUNDO GRUPO
Lavar con agua, detergente y lejía. Aclarar bien con
agua o sumergir en una solución de agua con lejía,
amoniaco u otro desinfectante. Secar el material
dejándolo escurrir. Guardar los recipientes, las
bandejas y los carros en lugar higiénico hasta el
momento de uso.
Útiles no cortantes Después de eliminar la suciedad
visible se procederá a su limpieza con agua caliente y
jabón. Con la ayuda de un cepillo se frotará para retirar
la suciedad. Una vez aclarado y seco se procede a su
desinfección o esterilización.
TERCER GRUPO
Lavar con agua y detergente. Aclarar bien y sumergir
en una disolución de glutaraldehído al 2% o de otro
desinfectante. Una vez limpios, guardar por separado
y protegidos.
La lencería debe lavarse siempre a 60º, puesto que
esta temperatura garantiza la desaparición completa
de cualquier tipo de parásito.
CUARTO GRUPO
Emplear herramientas desechables; tirarlas siempre en
su propio envase rígido o en recipientes especiales que
no puedan abrirse. La esterilización debe hacerse en
esterilizador o con glutaraldehído al 2% (3-10 horas),
después de limpiar el material con un desinfectante
enérgico.
Útiles cortantes o muy frágiles (tijeras, accesorios de
alta frecuencia, etc.): se les pasará un algodón
embebido en alcohol de 70º tras su limpieza.
48
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Glosario
49
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Alopecia congénita. La que está presente en el momento del nacimiento,
generalmente con un carácter genético o formando parte de algunos síndromes.
Alopecia traumática. La ocasionada por traumatismos.
Alopecia universal. Tipo generalizado de alopecia areata.
Anafilaxia. Reacción alérgica inmediata de extraordinaria gravedad.
Anágeno, anagen. Fase del ciclo del pelo caracterizada por crecimiento del mismo.
Analgesia, analgésico. Evitar el dolor, fármaco que evita la sensación dolorosa.
Anamnesis. Interrogatorio del médico al paciente. La base de la historia clínica.
Andrógeno. Hormonas sexuales masculinas. También presentes en las mujeres.
Anejo cutáneo. Estructuras de la piel diferentes a las capas fundamentales. Se
denominan anejos cutáneos al pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas, etc.
Angioma. Tumor cutáneo benigno derivado de los vasos sanguíneos.
Anticuerpo. Sustancia fabricada por el sistema inmunológico específica para luchar
contra un antígeno concreto. La presencia de anticuerpos previene determinadas
enfermedades.
Anticuerpos antinucleares (ANA). Anticuerpos contra determinada parte del núcleo
celular, presentes en algunas enfermedades autoinmunes.
Antihistamínico. Fármaco que inhibe la acción de la histamina bloqueando sus
receptores de tipo H1 o H2. Los antihistamínicos (bloqueadores del receptor H1) se
utilizan para reducir los síntomas de las enfermedades alérgicas: secreción nasal,
estornudos, picor de nariz y garganta, conjuntivitis, dificultad respiratoria, picor y
erupciones cutáneas tipo urticaria
Antígeno. La sustancia capaz de desencadenar una reacción inmunológica.
Antiséptico. Desinfectante, que previene la proliferación de microorganismos.
Artritis. Inflamación de una, cualquier, articulación.
Artrosis. Enfermedad degenerativa de las articulaciones.
Asintomático. Sin síntomas.
Astenia. Falta de energía. Cansancio patológico.
Atopia. Constitución, tendencia, personal y familiar para padecer determinadas
enfermedades de causa desconocida, como rinitis, conjuntivitis, alergia alimentaria,
dermatitis, migraña, asma…
Atrofia cutánea. Disminución del grosor de la piel y pérdida de sus características y
propiedades normales. Puede estar producida por el uso mantenido de corticoides
tópicos de alta potencia.
50
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Balanitis. La balanitis es la inflamación del glande o cabeza del pene, que cuando
está acompañada de infección o inflamación del prepucio recibe el nombre de
balanopostitis.
Betalactámico. Amplia clase de antibióticos en la que se incluyen los derivados de la
penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de
la betalactamasa (ß-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que
contenga un anillo ß-lactámico en su estructura molecular.
Bifidobacteria. Son uno de los géneros de bacterias predominantes en la flora
intestinal humana, fundamentalmente en el colon. Forman parte de lo que se conoce
como probióticos. Este tipo de microorganismos tienen efectos beneficiosos en la
digestión, la prevención de la diarrea aguda y en las enfermedades respiratorias y
alérgicas, entre otras.
Biopsia. Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de
una muestra de tejido para su estudio al microscopio. Existen varios tipos según el
método y el tipo de muestra obtenida.
Blefaritis. Inflamación del tejido que forma el párpado. En la blefaritis se produce una
cadena que incluye disfunción de las glándulas del párpado, irritación y formación de
pequeñas costras en el margen palpebral, además de sobreinfección bacteriana por
bacterias que forman parte de la flora de la piel
Borato (fomentos de borato sódico). Se trata de preparaciones líquidas de
disoluciones (en este caso borato sódico al 2% en agua destilada).
Emolientes. Fármacos tópicos usados para reducir la sensación de sequedad y el
prurito. Proporcionan lubrificación y son capaces de reemplazar los lípidos naturales,
cubrir pequeñas fisuras y restaurar la barrera protectora de la piel, formando una
película oclusiva que impide la evaporación de agua. Entre sus ingredientes se
incluyen lípidos (aceites minerales y vegetales, colesterol, ceramidas), humectantes
(glicerol), antipruriginosos (glicina)...
Liquenificación. Engrosamiento de la piel con desarrollo de una superficie seca y
áspera, como consecuencia de un rascado repetido. Se observa un aumento de la
cuadrícula normal de la piel, que se encuentra más marcada, así como un aumento de
la pigmentación.
Pitiriasis alba. También se denomina dartros. Son manchas hipocrómicas
(blanquecinas) y ligeramente descamativas que pueden aparecer de novo o tras una
fase inflamatoria previa con eritema y descamación. Las lesiones se localizan en la
cara y en zonas de extensión de los brazos o el tronco.
51
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Queratolítico. Fármacos que reducen el espesor del estrato córneo que muestra un
engrosamiento anormal, aumentando la eliminación de las escamas de dicho estrato.
Queratosis pilar. Aumento de la queratinización a nivel de la salida de los folículos
pilosos. Se caracteriza por pequeñas pápulas rasposas al tacto. Se localiza
fundamentalmente en la cara externa de los brazos, muslos, brazos y zona malar.
Queratocono. Es una condición rara, en la cual la córnea (la parte transparente en la
cara anterior del ojo) está anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante.
“Queratocono” significa literalmente una córnea en forma de cono.
Taquifilaxia. Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración
repetida del mismo. Sucede con el uso de corticoides tópicos de forma prolongada en
las lesiones de DA.
Xerosis. Se denomina xerosis a la sequedad de la piel. Está presente en mayor o
menor grado en todos los casos de dermatitis atópica. Se caracteriza por una piel
áspera y finamente descamativa. Puede afectar cualquier zona, pero es más frecuente
en las zonas de extensión de las extremidades y en la espalda. Se debe a un defecto
en la síntesis de lípidos de la epidermis, con lo que disminuye el contenido de agua de
las células de la capa córnea.
52
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
Bibliografía general
Almeida Llamas V. Valoración de los distintos procederes terapéuticos en
basaliomas y Carcinomas espinocelulares cutáneos [Tesis Doctoral].
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.
Rook A, Wilkinson DS, Ebling FJG. Textbook of dermatology. 5th. ed. Oxford:
Blackwell Scientific Publications, 1992.
53
Instituto de Belleza Intercontinental
Infecciones de la piel y cuero cabelludo
Lorena
FUENTES DE CONSULTA
BACTERIAS DE LA PIEL
http://www.terramedicina.com/piel/bacterias-de-la-piel.html
54