Máquina de Wimshurst

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Primera Entrega

Proyecto Máquina de Wimshurst

Presentado por:
Danny Leonardo Acosta Fraile – Cód.2303807
Jacel Abril Sánchez González – Cód.2313984

Presentado a:
John Jairo Sandoval Llanos

Electricidad y Magnetismo

Ingeniería Industrial
Universidad Santo Tomás de Aquino

24/02/22
ÍNDICE GENERAL

1. Historia de la Máquina de Wimshurst……………………………………2

2. Funcionamiento…………………………………………………………… 3

3. Partes de la máquina……………………………………………………..4

4. Propuesta de construcción………………………………………………..5

5. Materiales y Presupuesto…………………………………………………6

6. Plano...………..……………………………………………………………..8

7. Bibliografía…………………………………………………………………..9

1
Historia de la Máquina de Wimshurst

El generador electrostático capaz de producir electricidad estática mediante la


separación de cargas, mejor conocido como Máquina de Wimshurst fue
desarrollado entre 1880 y 1883 (siglo XIX) por el ingeniero británico James
Wimshusrt.

La máquina de bajo amperaje y alto voltaje que activaba su funcionamiento por


medio del giro de una manivela fue una mejora de versiones anteriores de
generadores electrostáticos, con la diferencia de una construcción más simple y una
producción de potencial mayor, el cual oscilaba entre los 90.000 y 100.000 voltios.

Wimshurst expresó que la finalidad de su creación fue facilitar el entendimiento de


las enseñanzas de la electrostática, uso que se le fue dado posteriormente en
laboratorios de electricidad y magnetismo en prácticas realizadas por alumnos.

2
Funcionamiento

Este generador de alta tensión está constituido por dos discos paralelos de material
aislante ubicados sobre un mismo eje y ligeramente separados que giran
rápidamente en dirección opuesta, estos giros a su vez se realizan con ayuda de un
manubrio o manivela que actúa sobre dos pares de poleas unidas por una cuerda.

Una de las caras exteriores de los discos lleva pegado en sus bordes papel aluminio
en pequeñas tiras, los cuales durante la rotación se frotan con dos escobillas
flexibles de cobre sujetas a unas varillas llamadas barras neutralizadoras que se
sostienen en cada extremo de un arco metálico.

También en la periferia de los discos se encuentran dos piezas metálicas en forma


de U que en su lado interno tienen unas agujas dirigidas hacia los discos llamada
peines, estos se ubican muy cerca de los discos, pero no los tocan; a su vez están
sujetados a un material aislante y a un contacto central que sobresale de las botellas
de Leyden.

De dichos contactos parten también dos varillas de unos 12 cm de longitud


acabadas en dos esferas pequeñas, mediante las cuales se producirán las
descargas en forma de rayo o chispa.

Al girar la manivela los discos empiezan a girar a una velocidad considerable y la


energía comienza a generarse, siendo recogida por los peines colectores y las
escobillas de cobre que rozan con las tiras de aluminio sobre el disco y almacenada
en las botellas de Leyden, liberándose finalmente por medio de una chispa en las
varillas que salen de las centrales de dichas botellas, estando estas a una distancia
prudente para generar la descarga.

3
Partes de la máquina

1. Esferas del explosor


2. Escobilla del neutralizador
3. Peine recolector de cargas
4. Mango de ajuste de varilla de salida
5. Botella de Leyden
6. Puentes de unión de las Leyden
7. Sectores de disco frontal
8. Peine recolector de gas
9. Eje superior de discos
10. Eje inferior de manivela

4
Propuesta de construcción

La propuesta a presentar se compone de una base en madera de aproximadamente


40cm de ancho por 60 cm de largo, sobre la cual estarán ubicados en primer lugar
los capacitores creados de manera casera a partir de botellas de plástico de 15cm
cubiertas tanto interna como externamente de aluminio, de las cuales
desembocarán un par de varillas que conectarán a los colectores hechos en
alambre de cobre y a los puntos de salida de electricidad, cada uno a cado lado
respectivamente.

Sobre la base de madera se encontrarán también dos soportes o pilares


rectangulares en el mismo material de aproximadamente 40 cm de largo, con una
hendidura en la parte superior, ubicados en paralelo de manera opuesta a los
capacitores y sujetados cada uno a la base por un soporte en L. Este será el sostén
tanto de los discos de acrílico (30 cm de diámetro) con láminas de aluminio pegadas,
como del mecanismo a base de poleas que se encargará de su rotación en
direcciones contrarias, constando éste principalmente de las poleas, una manivela,
cordones, tornillos y arandelas que aseguren su correcto funcionamiento.

En suma, también será el sostén de los colectores que rozarán con los discos en
movimiento, el cual habrá de ser originado por la rotación de la manivela actuando
en conjunto al sistema de poleas, obteniendo así los electrones cedidos por las
láminas de aluminio y almacenándolas posteriormente en las dos botellas de
Leyden. Una vez recolectada la carga en los capacitores, está buscará su descarga
mediante las varillas en cobre designadas como puerto de salida de la misma, la
cual para su óptima acción requerirá de un puente entre las botellas que será
dispuesto de una vara de cobre de unos 20 cm de largo (la misma distancia entre
cada capacitor), facilitando así la descarga en forma de chispa.

5
Materiales y Presupuesto

Capacitores o botellas de Leyden:


2 botellas de plástico con tapa (3.000 $)
2 varillas de cobre (8.000 $)
Papel aluminio (2.000 $)
Pegamento (1.500 $)
Tijeras (1.500 $)
2 tapas plásticas pequeñas (800 $)
1m Alambre de cobre - calibre 12/ 24 (3.500 $)

Colectores o peines y escobillas:


2 barras de cobre (6.000 $)
Alambre de cobre – calibre 12 /24
2 palos de pincho (1.000 $)
Amarres plásticos (4.000 $)

Discos y poleas:
2 Discos de acetato (36.000 $)
Cinta adhesiva de aluminio (8.000 $)
2 poleas medianas (15.000 $)
3 poleas pequeñas (4.500 $)
2m cordón de nylon (5.000 $)
Tornillo sin fin (3.000 $)
Arandelas/tuercas pequeñas (2.000 $)
Manivela (5.000 $)

Base y soporte:
Tabla de madera (10.000 $)
2 soportes en L (6.000 $)
6
Tornillos (2.000 $)
2 varillas de aluminio (5.000 $)
1 varilla de cobre (4.000 $)
________
Presupuesto total (135.500 $)

7
Plano

8
Bibliografía

O. Val, V. Torres y J. Ruiz. "Máquina de Wimshurst". Wordpress.


https://culturacientificagoyablog.wordpress.com/aparato/#:~:text=Esta%20m
áquina%20fue%20desarrollada%20por,hasta%20el%20año%201905%20de
l [accedido el 12 de febrero de 2022].

F. Zapata. "Máquina de Wimshurst: historia, cómo funciona y aplicaciones".


Lifeder. https://www.lifeder.com/maquina-de-wimshurst/ [accedido el 12 de
febrero de 2022].

Anilandro. “Construcción de una máquina de Wimshurst”. La web de


Anilandro. https://sites.google.com/site/anilandro/03622-wimshurst [accedido
el 19 de febrero de 2022]

T. Batista. “Máquina de Wimshurst”. (1 de diciembre de 2012) [video]


Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=t7QqcmsX8mI [Accedido el
21 de febrero de 2022].

R. Discua. “maquina de wimshurst”. (25 de abril de 2017) [video] Disponible:


https://www.youtube.com/watch?v=e7yGWmhD_Ys&list=PLV_Uo7en-
E4v7QxmoVz4gw6N0datQ6Fqw&index=14 [Accedido el 21 de febrero de
2022].

También podría gustarte