Reflexión Ergonomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ergonomia – Salud ocupacional

Kevin Alejandro Ruiz Ruiz

7492

Andrea Bibiana perez

Ergonomia

Institución universitaria Antonio José Camacho


Salud ocupacional
Santiago de Cali
Febrero 2022
Ergonomia – salud ocupacional

Resumen

Las posturas inadecuadas que se toman a lo largo del horario laboral, son las
consecuencias de problemas musculares, se opta por llevar una buena
condición laboral, para que así los trabajadores de la empresa se sientan bien
en su espacio de trabajo, y no tener incomodidad y problemas en la
manipulación manual de cargas, demostrando que hacen falta programas y
planes encaminados a la prevención de las lesiones musculo esqueléticas que
de ellos se generan, hecho que sustenta la Organización Iberoamericana de
Seguridad social, que enfatiza en la creación de programas preventivos en
riesgos laborales.

Así el ambiente laboral se enfatiza en la buena relación, de humano-maquina-


ambiente, para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la
organización.

Introducción

La ergonomía según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) es la


“disciplina científica que se encarga de las interacciones entre los seres hu-
manos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica
teorías, principios, datos y métodos al diseño, con objeto de optimizar el bie-
nestar del ser humano y el resultado global del sistema”
Unos de los temas de estudio de la Ergonomía es la carga de trabajo, que son
todos los requerimientos psicofísicos a los que está expuesto el trabajador
durante su jornada laboral.

La carga física de trabajo son todos esos factores o requerimientos físicos que
realiza el trabajador en su entorno laboral y que implica el uso del sistema
musculo esquelético y cardiovascular. Estos factores son: Posturas, fuerza y
movimientos; y sólo representan un peligro cuando se sobrepasa la capacidad
de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación biológica de
los tejidos.

La exposición continua a sobrecarga física puede llegar a lesionar el aparato


locomotor generando desórdenes musculo esqueléticos, que según la
Organización Mundial de la Salud, son problemas de origen multifactorial,
donde inciden factores del entorno físico, la organización del trabajo, factores
psicosociales, individuales y socioculturales.

Tradicionalmente la Prevención de Riesgos Laborales se ha orientado a un


objetivo fundamental, la seguridad. Se han hecho ingentes inversiones en
mejorar la seguridad de lugares de trabajo, de máquinas, de procesos
productivos; pero qué ha pasado con la Ergonomía?
Hace un par de años cuando empecé a estudiar Prevención, existían muchos
métodos de ergonomía, RULA, OWAS, etc, permitían evaluar los movimientos
repetitivos, pero en puestos, aplicables a industria pero con fuertes limitaciones
en trabajos más variados.

El estudio de la Manipulación Manual de Cargas, con una metodología


enfocada a un puesto casi imposible, como es el manipular un solo peso en las
mismas condiciones.
Pueden ser éstas las razones que hayan hecho de la ergonomía el “pato feo”
de la Prevención? Es algo que no me atrevo a afirmar, aunque sí a pensar.

También hay buenas noticias, como son el desarrollo del portal de Ergonomía
del INSHT, la proliferación de aplicaciones como las desarrolladas por Ergo IBV
para la determinación del riesgo ergonómico que efectúan ingentes esfuerzos
en incorporar a la valoración del riesgo, las posturas y/o manipulación de
cargas como conjuntos de tareas en vez de tareas aisladas.
El defecto más probable, que se basen en metodologías antiguas que no
contemplan realidades emergentes como es el progresivo envejecimiento de la
población, cuando precisamente éste envejecimiento debería ser el principal
impulsor del análisis ergonómico adecuado y objetivo de los puestos de trabajo.
De hecho, existe alguna evidencia que un puesto correcto según el método, no
provoque trastornos a los 20 años de vida laboral, por ejemplo?
Si realmente queremos hacer ergonomía, deberemos aprender a valorar la
misma, no desde un punto de vista del “método”, que de hecho, en algunos
casos arroja un resultado intolerable en trabajos tolerables precisamente por
ésa variabilidad del trabajo.

Si además de analizar todas las subtareas del puesto desde un punto de vista
global, preguntamos a los trabajadores qué actos o trabajos les resultan más
penosos, podremos actuar de forma efectiva en el diseño del puesto de trabajo
(y si contamos con la participación de los trabajadores, garantizaremos su
aceptación) y estaremos en posición de ventaja en algo que no podemos
olvidar, que es la concienciación de los trabajadores para que eviten hábitos
posturales dañinos.
Es una opinión quizá arriesgada, pero los métodos de análisis ergonómico se
quedan en si el puesto es “legal” o no, encima con bastantes limitaciones. Si
queremos que nuestra empresa llegue a ser una empresa saludable,
responsable en la mejora de la sociedad y que aproveche plenamente el
potencial de sus trabajadores, tendremos que obviar la rémora que en la
práctica puede suponer un estudio ergonómico( necesario, no voy a negarlo)
que nos indica parámetros para hacer el puesto no lesivo y no va más allá.

Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los


trabajadores es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es
la forma más efectiva de aumentar la satisfacción y motivación de los
trabajadores, lo que redunda en una mayor productividad y rentabilidad de los
resultados de la organización.
Bibliografia-Referancias

• Ergonomía ocupacional / Lina María Maestre Daza, / Bogotá D.C.,


Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

• https://www.cenea.eu/

• Luna-García JE. La ergonomía en la construcción de la salud de los


trabajadores en Colombia. Rev Cienc Salud 2014;12(Especial):77-82.
doi: dx.doi.org/10.12804/10.12804/revsalud12.esp.2014.08

• Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz


MR, Puentes Lagos DE, Cas- tro Silva E, et al. Protocolos de
intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de
miembro superior y de espalda en actividades agricultura, ganadería,
caza y silvicultura [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros arl y
Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20].
Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf

También podría gustarte