Reflexión Ergonomia
Reflexión Ergonomia
Reflexión Ergonomia
7492
Ergonomia
Resumen
Las posturas inadecuadas que se toman a lo largo del horario laboral, son las
consecuencias de problemas musculares, se opta por llevar una buena
condición laboral, para que así los trabajadores de la empresa se sientan bien
en su espacio de trabajo, y no tener incomodidad y problemas en la
manipulación manual de cargas, demostrando que hacen falta programas y
planes encaminados a la prevención de las lesiones musculo esqueléticas que
de ellos se generan, hecho que sustenta la Organización Iberoamericana de
Seguridad social, que enfatiza en la creación de programas preventivos en
riesgos laborales.
Introducción
La carga física de trabajo son todos esos factores o requerimientos físicos que
realiza el trabajador en su entorno laboral y que implica el uso del sistema
musculo esquelético y cardiovascular. Estos factores son: Posturas, fuerza y
movimientos; y sólo representan un peligro cuando se sobrepasa la capacidad
de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación biológica de
los tejidos.
También hay buenas noticias, como son el desarrollo del portal de Ergonomía
del INSHT, la proliferación de aplicaciones como las desarrolladas por Ergo IBV
para la determinación del riesgo ergonómico que efectúan ingentes esfuerzos
en incorporar a la valoración del riesgo, las posturas y/o manipulación de
cargas como conjuntos de tareas en vez de tareas aisladas.
El defecto más probable, que se basen en metodologías antiguas que no
contemplan realidades emergentes como es el progresivo envejecimiento de la
población, cuando precisamente éste envejecimiento debería ser el principal
impulsor del análisis ergonómico adecuado y objetivo de los puestos de trabajo.
De hecho, existe alguna evidencia que un puesto correcto según el método, no
provoque trastornos a los 20 años de vida laboral, por ejemplo?
Si realmente queremos hacer ergonomía, deberemos aprender a valorar la
misma, no desde un punto de vista del “método”, que de hecho, en algunos
casos arroja un resultado intolerable en trabajos tolerables precisamente por
ésa variabilidad del trabajo.
Si además de analizar todas las subtareas del puesto desde un punto de vista
global, preguntamos a los trabajadores qué actos o trabajos les resultan más
penosos, podremos actuar de forma efectiva en el diseño del puesto de trabajo
(y si contamos con la participación de los trabajadores, garantizaremos su
aceptación) y estaremos en posición de ventaja en algo que no podemos
olvidar, que es la concienciación de los trabajadores para que eviten hábitos
posturales dañinos.
Es una opinión quizá arriesgada, pero los métodos de análisis ergonómico se
quedan en si el puesto es “legal” o no, encima con bastantes limitaciones. Si
queremos que nuestra empresa llegue a ser una empresa saludable,
responsable en la mejora de la sociedad y que aproveche plenamente el
potencial de sus trabajadores, tendremos que obviar la rémora que en la
práctica puede suponer un estudio ergonómico( necesario, no voy a negarlo)
que nos indica parámetros para hacer el puesto no lesivo y no va más allá.
• https://www.cenea.eu/