59632-Texto Del Artículo-4564456548669-1-10-20180321
59632-Texto Del Artículo-4564456548669-1-10-20180321
59632-Texto Del Artículo-4564456548669-1-10-20180321
21
enero-junio 2011, 125-148
ISSN: 1136-5536
The special characteristics of film music mean that, from its very conception, composers are required to employ
a large number of styles and stylistic resources in order to adapt their scores to the a particular production. The
historical setting, cinematographic genre or the general tone of the film condition a soundtrack from the outset.
This article examines three of José Nieto’s latest soundtracks for films by Vicente Aranda (Juana la Loca,
Carmen, and Tirant lo Blanc), identifying both the characteristics that distinguish them, as well as those they
have in common, the traits forming the backbone of the Madrilenian composer’s career. Similarly, the composer’s
intention will also be discussed, as well as the functions his music carries out in these films.
Keywords: José Nieto, film music, Carmen, Juana la Loca, Tirant lo Blanc, Vicente Aranda.
1 José Nieto habla de su trabajo en esta película como un trabajo de “intuición”, con influencias
en los arreglos de la música de Quincy Jones. (Rosa Álvares y Julio Arce: La armonía que rompe el
silencio: Conversaciones con José Nieto, Valladolid, SEMINCI-SGAE, 1996, p. 35).
2 Dirigida por Vicente Aranda en 1994 y ganadora del Premio Goya del cine español a la mejor
música original.
126 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
3 Año 1984. Para el compositor esta experiencia fue “inolvidable”. Pese a que sólo pudo asistir
a la grabación del episodio piloto en Petra, donde se encargó de grabar por sí mismo materiales autóc-
tonos, Nieto apunta: “pedí al equipo que me trajera sonidos y músicas grabadas. En casi todos los
documentales incorporé algún elemento étnico, excepto en los dedicados a China, ya que uno de
ellos reproducía una ópera de ese país”. (R. Álvares y J. Arce: La armonía...., p.58).
4 La relación comienza en 1976 con Tres danzas españolas del siglo XVI. La unión llega hasta nues-
tros días, con los últimos estrenos del Corazón de Piedra Verde (2009), Dualia y Aires de Villa y Corte
(2007), sin olvidar reconocidas partituras como Ritmos (1984), Homenaje (1988), Don Juan Tenorio
(1989) o Romance de Luna (1990).
5 El amor del capitán Brando (Jaime de Armiñán, 1974), La luna negra (Imanol Uribe, 1989), El
rey pasmado (Imanol Uribe, 1991), El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1991) y La pasión turca (Vicen-
te Aranda, 1994).
6 El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987), Lo más natural (Josefina Molina, 1990), El rey pas-
mado (Imanol Uribe, 1991), El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1991), La pasión turca (Vicente Aran-
da, 1994) y Sé quién eres (Patricia Ferreira, 2000).
7 Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001) y Carmen (Vicente Aranda, 2003).
8 Alejandro González Villalibre: El corpus cinematográfico en la obra compositiva de José Nieto. Los
años cero (2000-2009). Trabajo de fin de Doctorado inédito presentado en Septiembre de 2010 bajo
la dirección de Mª Encina Cortizo. Universidad de Oviedo, Dpto. de Historia del Arte y Musicología.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 127
9 En la película suena una gallarda de Luis de Milán del siglo XV (el guión abarca desde 1496
hasta 1554) y una danza de autor anónimo titulada Propiñan de Melyor, además de una Danza del
Vientre original del propio José Nieto.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
128 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
La figura de Juana como reina lleva asociada música acorde con su cargo,
fanfarrias de metales y timbales que aportan solemnidad al personaje. Se
trata de una música de intención histórica que toma como base el modo
dórico. Pese a la diversidad de temas que podemos encontrar para este aspec-
to de la vida de Juana, hasta tres diferentes, todos tienen como base el pri-
mero de ellos, y no son más que variaciones del generador (éste y todos los
ejemplos musicales posteriores pertenecen al archivo personal de José Nieto,
y son publicados bajo permiso expreso del autor):
&c ˙ ˙ w
˙ ˙
Fiscorno
De éste surgen los otros dos temas, cada vez más elaborados, que am-
plían el espectro de acción de la música. Si el que acabamos de ver es noble
y pausado, con las variaciones se consigue mayor dinamismo e incluso
urgencia, para una reina alterada por amor.
A continuación reproducimos el momento de la banda sonora en el que
las tres variantes suenan conjuntamente, en fiscorno y trombones, confir-
mando lo antes expuesto. Se trata de un fragmento paradigmático, porque
se desarrolla en la formación de fanfarria que va a ser la habitual a lo largo
de la película (metales y timbales), donde además podemos observar los
dos acompañamientos más comunes para cualquiera de las tres variantes
antes expuestas: el primero de ellos, más melódico y contrapuntístico, lo
desarrolla la tuba; el segundo, percusivo, está a cargo de timbales afinados
en quinta (Ej. 2).
Flis. & œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ
f
& œ. œ. œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ
. ... . . ... . . ... . .
Trb. I
f
& œ. œ. œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ œ œ œ œ œ. œ. œ. # œ. œ. œ. œ
. ... . . ... . . ... . .
Trb. II
f
œ
? œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ #œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Trb. III
f
? œ #œ œ œ œ œ # œ> œ> œ> œ œ >œ >œ œ œ> œ
>œ > > > > >œ > > > > >
Tuba
>
f
?
˙ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙
Tim.
Ï
Ejemplo 2. Bloque 17, c. 11
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 129
Por otro lado, Juana la Loca es una partitura totalmente diferente a la hora
de tratar el tema de la muerte a lo largo de la película: todos los bloques
musicales que hemos definido anteriormente como de vocación histórica
se encuentran vertebrados a través de un Requiem con un estilo ubicable
en pleno siglo XX. Los bloques que poseen estas características aportan un
nuevo elemento a la cinematografía de Nieto: el lenguaje musical más con-
temporáneo (sin llegar a abandonar la tonalidad) al servicio del cine, el cual
tampoco se pierde en el resto del film, sobre todo a la hora de afrontar los
conflictos psicológicos más intensos de la protagonista, donde hace gala
de un neorromanticismo lleno de fuerza, aunque contenido.
Como ya hemos dicho, el motor de todos los acontecimientos en la vida
de Juana es la muerte. Muerte de familiares que, además de incidir en el
plano personal de la protagonista, redundan en su posición política, acer-
cándola poco a poco al trono de Castilla. Musicalmente, el Requiem es la
estructura que sostiene toda la banda sonora de Juana la Loca, la encargada
de dar coherencia y direccionalidad a la partitura. Toda la película es un
gran flashback, por lo que la música comienza, al igual que el guión, por el
final de la historia, con la Reina Juana anciana, recordando. De este modo,
la banda sonora se abre con el final de la Misa de difuntos, la comunión
Luz eterna. En un sentido circular, tanto el guión como la música vuelven
a la misma situación de partida para cerrar la película.
Por supuesto, al tratarse de música cinematográfica, Nieto no desarro-
lla todas las partes de la misa, sino momentos puntuales de la misma. Ade-
más de ese Luz Eterna (única parte que se canta en castellano en toda la
banda sonora), encontramos referencias al Introito Requiem aeternam y a la
Secuencia Dies irae (ésta dividida en dos bloques diferentes: Dies Irae y Tuba
mirum).
El lenguaje más contemporáneo es el vehículo de expresión de estos
bloques musicales, desarrollando gran variedad de estilos. Desde el comien-
zo, Luz Eterna, encontramos una evolución coral pausada, con un fuerte
sentido horizontal, en busca siempre de la disonancia y el ambiente oscu-
ro, casi tétrico, aunque el ejemplo más claro de lenguaje actual es el cluster
coral formado sobre la frase Requiem aeternam dona eis Domine (Ej. 3)
Tuba mirum es una pieza de gran fuerza, casi violenta, asignada a coro
de hombres, en busca de ese registro grave del instrumento al que se refie-
re el texto. Los temas expuestos en este apartado no tienen continuación
a lo largo de la película (sólo Luz Eterna se recapitula al final), si exceptua-
mos el Dies Irae.
Nieto opta por un punto de vista subjetivo, amplificando al máximo
las emociones de los protagonistas, especialmente las de Juana, personaje
por el cual claramente toma partido, o por su relación con el personaje de
Álvaro de Estúñiga, amigo de la infancia y en quien se personalizan los sen-
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
130 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
F
&c Œ Ó !
3 3
œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ
F 3
Re quie mae ter nam do naeis Domi ne
Sopranos
&c Œ Ó ‰
3
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
F
Re quie mae ter nam do naeis Do mi ne
&c Œ Œ ‰ !
3 3
œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ
F
Contraltos Re quie mae ter nam do naeis Do mi ne
&c Œ Œ !
3 3
bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
F 3 3
Vc ‰!œ œ œ
Requiemae ternamdo naeis Do mi ne
œ œœœ œœ œœ ˙.
Re quie mae ter nam donaeis Do mi ne
Tenores
F 3
Vc Œ ‰
3
#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Re quiemae ternam donaeis Do mi ne
?c Œ F 3 3
Ó #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
F 3
Requiemae ter nam do naeis Do mi ne
?c Œ
Bajos
Ó ‰ ‰ !
#œ œ œ œ œ œ œ
Re quie mae ter namdo naeis
œ œœ .. # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ggg ˙˙˙
Œ ‰ J gggg œœ .. J ‰ ggg ˙˙˙ œœ # œœ œœ ggg # œœ
dolce
Guitar &c Ó J
j j
dolce
&c ! œœ .. œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ œ #œ
Lute ˙ œ ˙
†c Ó Œ ‰J g J J ‰ ggg ˙˙
Celesta
Êc
dolce
j j
! & œœ .. œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œœ ‰ ˙ œ œ œ œ #œ
œ ˙
Ejemplo 4. Bloque 2, c. 1
A Juana le turban los celos, la locura que todos creen ver en ella, y varias
son las maneras de conseguir una representación musical de esta sensación.
La más utilizada por Nieto es una melodía que funciona como una pro-
gresión al agudo y se mueve por impulsos, acumulando tensión, para resol-
ver de manera no conclusiva, siempre en el aire, siempre exaltada (Ej. 5):
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 131
- -
j j 5 bœ œ nœ
Vla I Bc
œ bœ œ ‰ ‰ œ œ bœ Œ Œ bœ œ œ ‰ ‰ œ
J J 4 bœ œ bœ
f
- -
j‰ ‰ j 5 bœ œ nœ
Vla II B c œ bœ œ œ œ bœ Œ Œ bœ œ œ ‰ ‰ œ
J J 4 bœ œ bœ
f
- - œ #œ
?c œ œ œ ‰ ‰ œ œ #œ Œ Œ œ #œ œ œ 5 bœ œ œ bœ
Vc. I
J J J ‰ ‰ J 4
f
?c œ œ -
œ ‰ ‰ œ œ #œ Œ œ #œ œ - bœ œ œ bœ œ #œ
Vc. II
J J
Œ J ‰ ‰ œJ 45
f arco
?c ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
45 ˙
˙ œ
Cb.
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ
f
Ejemplo 5. Bloque 7b, c. 42
Vc. I
? c œ b œ œ6 œ œ œ œ œ œ6œ œ œ œ œ œ6œ œ œ œ œ œ6œ œ œ
10 Textos incluidos en la carpeta del CD Juana la Loca. Banda sonora original compuesta por José
Nieto. Saimel 3993510
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
132 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
pocos años después, yo tendría que escribir una nueva partitura para una nueva
versión de la historia de Juana, reina de Castilla, llamada ‘La Loca’, le habría toma-
do a mi vez por bromista o por loco.
Sin embargo pronto tenía ante mí, por primera vez en mi carrera, el reto de
componer la música para el ‘remake’ de un mito.
Pero, como no podía ser de otra forma, lo que, en principio se planteaba como
réplica, en manos de Aranda se convertía, prácticamente, en la antítesis del mode-
lo: punto de vista distinto sobre la historia, distinto acercamiento a los personajes
y también una nueva toma de posición frente a la pretendida locura de Juana.
Por todo ello, también desde un punto de vista musical las referencias a la anti-
gua Locura de amor iban difuminándose hasta desaparecer. Es evidente en la pelí-
cula el esfuerzo por acercar los personajes al espectador de ahora. La locura, la luci-
dez, la traición, el engaño y la rebeldía no tienen época. Solo hacía falta bajar a
los personajes de su pedestal histórico y convertirlos en seres humanos de carne
y hueso.
La música, tiene dos vertientes muy claras, una la de la aventura personal de
Juana, otra, la de su entorno, la música de la Historia. Ambas son oscuras, compuestas
con una paleta sonora muy sobria que excluye los instrumentos agudos: Cuerda sin
violines, es decir solamente violas, violonchelos y contrabajos; metales graves, trom-
bones, tuba y como instrumento más agudo un flugelhorn. Percusión grave, laúd,
guitarra y el extraordinario órgano del auditorio de Radio Bratislava completan
junto al coro la formación orquestal de la partitura Juana la loca.
Tratamiento romántico para una historia romántica, en el sentido más pro-
fundo del término.
Para la ocasión, Nieto vuelve a contar con una de las formaciones más
habituales en sus grabaciones: la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bra-
tislava, que, junto al Coro Luanica, todos bajo la dirección del composi-
tor, graban la música para Juana la Loca.
Pese a no obtener el reconocimiento de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas, la partitura de José Nieto sí se alza con el pre-
mio a Mejor Álbum de Banda Sonora, otorgado por la Academia de las
Artes y las Ciencias de la Música.
Carmen (2003)
En Carmen, José Nieto retoma las raíces andalucistas de las que ya había
hecho gala, por ejemplo, en su música para la Expo 92. El propio autor, en
un documental recogido en el DVD de la película11, habla de esta manera
sobre su trabajo:
11 “Pepe Nieto, el compositor”. Carmen, DVD. Suevia Films, 2003. Reedición en 2007 dentro
de la colección El cine de TVE.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 133
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
134 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ . œ b3œ œ œ œ œ.
? c ! œ œbœ œ J œ . œ bœ œ œ bœ œ .œ œ 5 œ . œ bœ œ œ ˙ .
Fg. œ !œ 4
F
Ejemplo 7. Carmen. Bloque 1.2, c. 5
12 De las que destacan versiones de cine mudo como Carmen (1918, Ernst Lubitsch), otras en
versión cómica: (Carmen. 1943, Luis César Amadori), versiones estadounidenses como la de Otto
Preminger (1954), películas de la ópera como la dirigida por Francesco Rosi en 1984, o españolas
como la que realizó Carlos Saura en 1983 con Antonio Gades, Laura del Sol, Cristina Hoyos, Paco
de Lucía, y Pepa Flores, dentro de su trilogía dedicada al Flamenco (completada con Bodas de San-
gre y El Amor Brujo), y basada en la música de Bizet con aportes de Paco de Lucía.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 135
armónico como rítmico, para lograr salir victorioso en todos los enfrenta-
mientos originados en la película. En el DVD de Carmen Nieto señala:
“Quizá Carmen es el personaje que más se parece al de la ópera, aunque
también aquí tiene matices que en la ópera no tiene. Es el personaje de la
vitalidad, el de la supervivencia, y su importancia, aparte de que es la pro-
tagonista que da nombre a la novela, es que es la que mueve los hilos y
maneja a todos los demás personajes que giran a su alrededor”13.
Una concepción distinta encontramos en el
& c ‰ bœ œ œ œ œ œ segundo tema principal de la película: el frag-
mento musical que se identifica con José. Es más
&c ‰ œ œ œ œ œ Œ corto, con un ritmo casi percusivo y armóni-
camente más complejo y disonante (Ej. 8).
B c ‰ œ œ bœ œ œ Œ Este motivo, que constituye un tema en
determinados momentos por desarrollo del
?c ‰ œ œ œ œ œ Œ mismo, alude más al trasfondo psicológico del
navarro y a sus sentimientos por Carmen. Está
?c ! formado, en este caso, por un acorde menor
seguido de otro con quinta disminuida y sépti-
Ejemplo 8. Carmen. ma menor, segundo grado del tono principal
Bloque 2.2, c. 1 (Do menor: I- II7). Es desgarrado, pasional, pun-
zante y obsesivo. Armónicamente es imperfec-
to y disonante, y, por lo tanto, es más agresivo, con movimientos paralelos
y un final que, en este caso, sí es dependiente: no puede funcionar solo,
necesita una resolución, un apoyo, algún elemento que lo complete.
De nuevo recuperamos las palabras de Nieto en el DVD de Carmen a
la hora de referirse al personaje de José: “José en la ópera es un personaje
muy esquemático. Aquí es complejísimo, y además es un personaje difícil
de encontrar en la literatura, no es un arquetipo. Creo que el proceso de
este personaje es de las cosas que más me interesan en la película14”.
Además, en la partitura de Carmen encontramos una serie de temas secun-
darios que ayudan a dar variedad y aportar nuevos matices a la película.
Presente solo durante la primera media hora de la película, el tema encar-
gado de ilustrar el viaje de Prosper Merimée por el sur de España recoge
todo el sabor andaluz y el pintoresquismo del que en muchos momentos
la partitura hace gala. Es un tema muy lírico, que comienza con una pro-
pulsión para posteriormente afrontar el característico descenso de caden-
cia andaluza desde la tónica hasta la dominante. El propio José Nieto habla
13 “Pepe Nieto, el compositor”. Carmen, DVD, disco 2. Suevia Films, 2003. Reedición en 2007
dentro de la colección El cine de TVE.
14 Ibídem.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
136 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
15 José Nieto: Música para la imagen: la influencia secreta, Madrid, SGAE, 2003, p. 93.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 137
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
138 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
16 Dentro de la “I Setmana de cinema i literatura d’Alzira: ALZINEMA”. Gran Teatre, Alcira (Valen-
cia).
17 Diario ABC-Córdoba, 07/04/2006. URL de la noticia: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.
exe/hemeroteca/cordoba/abc.cordoba/2006/04/07/064.html (Consultada por última vez el 20 de agos-
to de 2010)
18 Íbid.
19 Diario El País, 30/03/2006. URL de la noticia: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Aran-
da/estrena/Tirante/Blanco/elpporcul/20060330elpepucul_3/Tes (Consultada por última vez el 22 de
agosto de 2010)
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 139
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
140 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
j
& c œ œ #œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ w œ œ œœ Œ
Vla I œ
f f
& c œ œ #œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
œ œ œ œ #œ œ œ œ œ f
Vla II
f œ œ œ œ œ œ
?c œ Œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ
Œ
f f
Vc. I
Vc. II
?c ˙ œ Œ œ œ ˙ ˙. œ. œœ œ œ œ Œ
f
Cb.
?c ˙ œ Œ œ œ ˙ ˙. œ. œœ œ œ œ Œ
f
Ejemplo 10. Tirant lo Blanc. Bloque 1-M1, c.37
#œ . œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ. œœ
S. & œ. œ œ œ. œ œ œ. œ œ #œ œ
F
#œ . œ œ œ. œœ œ. œ œ œ. œ œ œ.
legato
& Ó œ œ œ œ
F
S.
legato
& ! #œ . œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ
C.
F legato
C. & ! Ó #œ . œ œ œ w
F
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 141
origen levantino de ambas obras, así como el objeto virginal para el que se
dedica la música en ambos casos. Su aparición más común es en canon, con
sucesivas entradas de las voces formando una armonía por terceras (Ej. 11).
Partiendo del mismo descenso de octava encontramos el segundo mate-
rial temático, para el que no se usan arabescos, sino amplios arpegios. Ésta
es la Carmesina terrenal, mucho más carnal, representada por las amplias
curvas del dibujo melódico. En la versión que presentamos a continua-
ción se precede de una propulsión para después comenzar ese descenso,
germen de toda la música para la princesa (Ej. 12):
& 44 œ œ œ œ 43 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 44
6
6
œ œ œ œ œ ˙
A. flt
jj
.j
& c œ œ b œ œ Jœ œ œ œ . œ œ ‰ Œ œœœ œ œ ‰ j œ œ œ 42 œj œ œ. œ œ œ c œ
3
bœœœ
3
Duduk
œ
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
142 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
tida, sino medio tono más agudo. Este cromatismo más acuciado, junto a la
novedad del yargul, convierte al motivo en una referencia a la llamada de
los muecines a la oración islámica (Ej. 14 y 15):
jj
.j
Duduk & c œ œ b œ œ œJ œ œ œ . œ œ b œ œ œ ‰
Ejemplo 14. Tirant lo Blanc. Bloque1-M1, c. 3
j
œ œ bœ . 2 ˙ œ œ ˙. œ
Argoul & 43 œ 4 ˙ 44
˙. œ ‰
‰
ƒ J
Ejemplo 15. Tirant lo Blanc. Variación: Muecín (Bloque 2-M5, c.6)
Las escasas apariciones de los turcos traen con ellos llamadas a la ora-
ción y arabescos cromáticos más acusados que entroncan directamente con
uno de los trabajos para las salas de conciertos que por aquella época aca-
baba de estrenar Nieto: La muerte del héroe (2004), compuesta para cinco
saxos (soprano, alto, tenor, tenor y bajo), contrabajo, un percusionista, piano
y mezzosoprano. Basada en tres poemas árabes clásicos traducidos por Pedro
Martínez Montálvez, fue estrenada el 13 de Diciembre de 2004 en el Cír-
culo de Bellas Artes de Madrid con la voz de Linda Mirabal, y repuesta el
13 de Octubre de 2007 dentro del ciclo Música para el tercer milenio con
el que el Sax Ensemble celebraba su XX Aniversario.
Es conveniente indicar en este punto que el lenguaje de José Nieto para
la sala de conciertos difiere en gran medida de su música para la imagen,
buscando soluciones estéticas plenamente actuales que, si bien no aban-
dona en el cine, este medio no permite llevarlas tan lejos. Su ideario de
comunión con el público alejándose de las vanguardias más intelectuales
y cerradas lo resume él mismo en el prólogo al libro Música y cine: géneros
para una generación22:
Junto a los grandes movimientos musicales del siglo XX, Impresionismo, Expre-
sionismo, Dodecafonismo, Serialismo, Minimalismo, etc. dentro de los cuales se
han movido grandes maestros que han producido magníficas obras, hay un ismo
más, que es, quizás, al que más compositores se han adscrito y aún se siguen ads-
cribiendo. Lo podríamos llamar el Onanismo ya que dentro de él se han produci-
do cientos de obras “boomerang” que salen de su autor para, sin tocar a nadie, vol-
ver limpiamente a él. Obras, en las que no se advierte la menor intención de
22 Alejandro Pachón Ramírez: Música y cine: géneros para una generación, Badajoz, Diputación de
Badajoz, 2007, p. 15.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 143
comunicarse con alguien y cuyo fin no parece que sea producir emociones ni sen-
saciones de ningún tipo. En estas obras aparece claramente una peligrosa subver-
sión del fin y del medio.
Como indicamos antes, sólo hay dos secuencias de batalla propiamen-
te dicha en Tirant lo Blac, y de muy corta duración. Sin embargo, la pre-
sencia de lo militar es más continua a través de desfiles, marchas o viajes,
en los que es frecuente escuchar esta música, de la que sólo presentamos
en el ejemplo el apartado rítmico-armónico en pianos, pero que también
da mucha importancia a metales y percusión (con indicaciones de “inside
piano”). Es una música marcial y violenta, siempre en fortissimo, y siempre
conviviendo con una gran cantidad de masa sonora dentro de la película.
Existen también referencias musicales a personajes como la Viuda Repo-
sada, uno de los personajes más complejos: su afán de casar a Carmesina
con el Gran Turco no responde sino al amor que siente por Tirante, y a la
necesidad de ser amada. Su tema se aleja de su papel de ‘mala’ de la pelí-
cula, para subrayar la melancolía, tristeza y soledad que sufre desde la muer-
te de su esposo. Lo forman pequeños fragmentos sin una línea musical flui-
da, como evocaciones de suspiros. También la lujuria que impregna todo
el metraje es refrendada mediante choques armónicos, fuertes disonancias
y pasos cromáticos en la melodía, buscando crear un ambiente incómodo
para el espectador, por vicioso e inmoral.
Por último, existe una melodía de arpa, utilizada en un principio como
música diegética que más adelante aparecerá para subrayar la historia de
amor entre la Emperatriz e Hipólito. Conlleva una música luminosa y lim-
pia, que se aleja por completo del tono general de la película, igual que esta
trama secundaria se desvía de la historia principal.
La banda sonora se grabó en Inglaterra, en los estudios Angels y en Abbey
Road, con una orquesta formada por músicos contratados para la ocasión
dirigida por Nick Ingman. Por el momento, no existe una edición disco-
gráfica de la misma.
Conclusiones
Con este breve acercamiento a las tres partituras escritas por Nieto para
la Trilogía Histórica de Aranda salta a la vista que el compositor -como
todos- posee una marca de estilo, un catálogo de recursos construido duran-
te estos cuarenta años de profesión, que el autor revisita con cada nueva
película, de los que toma lo que necesita, y cuya eficacia está suficiente-
mente probada por su amplia filmografía y los reconocimientos que jalo-
nan su catálogo.
“Si la música produce en los espectadores emociones, y una serie de
reacciones elementales como agrado o desagrado, estás tomando partido.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
144 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
23 Declaraciones realizadas por José Nieto en un reportaje realizado para la televisión autonó-
mica andaluza sobre su figura, y que se enmarcan dentro de la participación del compositor en el
curso de verano “Música y lenguaje audiovisual: una aproximación interdisciplinar”. UNIA, Baeza
(Agosto de 2009). Programa Tesis, Cedecom Prod. Emitido el sábado, 5 de septiembre de 2009, 10
horas.
24 José Nieto: Música para la imagen: la influencia secreta, Madrid, Autor, 2003, p. 117.
25 Juana la Loca, Bloque 18.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 145
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
146 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE: La música de José Nieto ... 147
La música escrita por José Nieto se adapta al espacio que posee, para
regular la cantidad de material temático diferente con el que el composi-
tor va a trabajar. De este modo, encontramos que Tirant lo Blanc es la par-
titura con mayor cantidad de elementos temáticos diferentes, ya que es la
que posee más metraje para su desarrollo. A continuación incluimos un
gráfico comparativo de las tres películas, donde se incluye el metraje total
de cada película y la cantidad de música compuesta por Nieto, en un minu-
taje aproximado:
Nieto siempre ha sido muy consciente del espacio del que dispone y
ha sabido adaptarse a cada situación. Por eso, fue una figura clave en la tele-
visión española de los años 80, con los documentales El arca de Noé (1981),
Esta es mi tierra (1982) o Ciudades pedidas (1984-1989); y las series Teresa de
Jesús (Josefina Molina, 1983) y Los jinetes del Alba (Vicente Aranda, 1990).
Los últimos trabajos televisivos los realiza para la BBC en colaboración con
el director Alan Ereira: The Heart of the World (1990) y Crusades (1994). Pese
a que en los últimos quince años no se ha vuelto a acercar a la música para
televisión, el medio aportaba a Nieto una libertad y riqueza temática que
no tiene en los largometrajes:
Si, en el cine actual, aceptamos que una película puede llevar entre veinticin-
co y cuarenta y cinco minutos de música […] no parece fácil que el espectador
sea capaz de percibir cinco o seis temas distintos, sobre todo si no hay tiempo
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536
148 Cuadernos de Música Iberoamericana. VOLUMEN 21, 2011
28 José Nieto: “La música en las series de ficción” Ficción televisiva: Series. Joseba Lopezortega
(ed.) Madrid, SGAE, 1995, p. 100.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 21, enero-junio 2011, 125-148. ISSN: 1136-5536