Formato Informe Diagnostico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME

DIAGNÓSTICO

FUNDACIÓN ARTE A LA VIDA

JULIO CESAR ESPINOSA CAÑAS


Practicante.

INFORME DEL GRUPO DE POBLACIÓN


VULNERABLE.

PRÁTICA PEDAGÓGICA IV

Mg. Harold Occa Rojas


Coordinador de Prácticas Pedagógicas

1
La institución.

Fundación arte a la vida, es una organización sin ánimo de lucro, enfocada a la


población vulnerable como: el habitante de calle y geriátrica, de edades muy adultas
mayoritariamente, con sede en el barrio Interlaken con calle 19 carrera 8-55. Son
aproximadamente 25 personas que residen en la fundación, a quienes se les ha
brindado una vida de mejor calidad en las áreas básicas del ser humano. Logrando
favorecer sus habilidades artísticas tales como la música, la danza, las artesanías y la
pintura esto, como medio para el desarrollo personal de dichas poblaciones.
En la población que se realizaran las practicas, se puede denotar, que la mayoría
siempre están dispuestos e interesados a la clase de música, pero se detectaron
diversas dificultades en algunos estudiantes tales como: disociación lateral, memoria,
dificultades de aprendizaje, movilidad reducida y motricidad gruesa irregular, se
detecta personas arrítmicas con las cuales se trabajara fuertemente la conciencia del
pulso en la música, problemas de entonación y afinación.
El grupo tiene pocas personas que destacan respecto a sus aptitudes musicales, de las
cuales se puede resaltar uno de ellos que ha tenido acercamientos a la percusión y la
guitarra.

Acerca de la fundación:

En el 2013 nace en Ibagué Tolima, la iniciativa a la vocación por el servicio a las


personas en condiciones de vulnerabilidad, motiva al Joven Luis Daniel Díaz Puentes a
desarrollar actividades lúdico dinámicas basadas en el arte; Sus conocimientos en áreas
como el Programa de Psicología y su talento en ámbitos artísticos, permitió en este

2
joven líder, considerar que la comunidad necesitaba espacios que le permitiese
reconocer su potencial y así evadir diferentes problemáticas sociales.

En el trascurso del 2016, FUNDACION ARTE A LA VIDA fue legalmente constituida, por
su mentor y líder social Luis Daniel Díaz Puentes el cual obtuvo el cargo de
Representante legal y su junta Directiva conformada por el secretario general Pedro
José Devia Lozano, en tesorería la señora María Gloria Puentes García y el cargo que de
Revisor Fiscal actualmente a cargo del contador Alberto Críales Vargas.

La organización fue fortaleciéndose con fervor durante los siguientes años, logrando
más de 6 convenios importantes con organizaciones para favorecer el cumplimiento de
los objetivos de la fundación; uno de los convenios fue el de la institución AIESEC, este
convenio interinstitucional consiste en el apoyo de voluntarios extranjeros que buscan
desarrollar la próxima generación de líderes y conectarlos con aliados corporativos y
ONG. En Fundación Arte a la Vida han contado con la presencia de más de diez
voluntarios de diferentes nacionalidades.

En cuanto a la proyección de la fundación arte a la vida, con base en sus líneas de


trabajo buscará que los grupos poblacionales de las comunas de Ibagué reconozcan el
arte, la cultura, la educación y el deporte como herramientas transformadoras de sus
territorios y necesarias para potencializar sus proyectos de vida, contribuyendo a su
calidad de vida y al fortalecimiento de la convivencia.

Servicios:

 Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, jóvenes, madres


cabeza de hogar y adulto mayor, especialmente de los grupos vulnerables
(víctimas del conflicto armado, Afrocolombianos en situación Spa) contribuyendo
de esta forma a su inclusión en la sociedad.
 Planificar desarrollar y ejecutar planes, programas y proyectos de atención
integral a las personas en situación de vulnerabilidad que viven en la ciudad de
Ibagué contribuyendo así al sano crecimiento de los mismos.
 Fortalecer y unificar los lazos del núcleo familiar, de este modo poder llevar a
cabo proyectos de prevención y rehabilitación del consumo de sustancias
psicoactivas.

3
El grupo.

Grado: No Aplica
Nombre del profesor: Luis Daniel Diaz Puentes
Número de estudiantes: 10
Numero de hombres y mujeres

Hombres Mujeres

Estudiantes con necesidades educativas especiales:


 2 Personas con movilidad reducida en sus extremidades inferiores.
 2 Personas presentan de forma crónica, dificultad de aprendizaje en el trabajo
motriz.
 1 Persona tiene audición nula por el oído izquierdo.
Estudiantes repitentes: No Aplica

4
Estudiantes con matrícula condicional: No Aplica
Estudiantes con acta de compromiso académico y/o disciplinario: No Aplica

Fortalezas encontradas en el grupo (200 palabras):

Resalta bastante la dedicación y el compromiso que demuestran tener los estudiantes a


la hora de realizar las actividades, juegos, lúdicas, actividades etc. Tienen y mantienen
una actitud positiva y asertiva frente a la clase, inclusive algunos que tienen dificultades
motoras siempre se muestran dispuestos a aprender.
Los estudiantes demuestran emoción y gusto por estar en las clases de canto y
desarrollar las actividades propuestas en ellos. Son estudiantes con mucho por dar y
aprender, que siempre están alegres en las clases.
Los estudiantes participan activamente de las clases de canto haciendo preguntas sobre
inquietudes que van surgiendo sobre el tema, o sobre curiosidades que ya tenían
respecto a la música, lo cual me llena de alegría como docente de prácticas al ver su
disposición e interés. Si no entienden algún tema o explicación lo manifiestan
fácilmente lo cual agradezco como practicante ya que me permite saber que están
pendientes y volver a explicar para lograr que la temática que se esté trabajando este
mejor comprendida.

Debilidades encontradas en el grupo (200 palabras):

 El único espacio donde se puede dar las clases en la sede de la fundación, queda
junto a una avenida principal, lo cual genera ruido ambiental constante.
 Algunos estudiantes presentan problemas de salud de tipo movilidad y cognitivo,
ya sea por resultado de estar en situación de calle o de consumo prolongado de
sustancias; además hay un estudiante con problemas auditivos.
 Muchos de los estudiantes tienen horarios variables, lo que hace que no puedan
estar en clases de forma continua

5
Actividades de la práctica:

Horario:

• Lunes: de 2:00pm a 4:00pm

• Miércoles: de 2:00pm a 4:00pm

Numero de clases proyectadas: 24


Se busca que las estudiantes desarrollen a un nivel básico o incursionen en el
pensamiento musical, oído (afinación), el color propio de la voz, ritmo y movimiento,
para ello se desarrollaran actividades como:
 Realización de ejercicios para tomar conciencia de la independencia funcional
entre los distintos miembros del cuerpo. Trabajamos cada miembro del cuerpo
tensando y relajando cada uno de ellos.
 A través de juegos y actividades, se busca que las estudiantes experimenten y
logren conseguir una respiración costo-diafragmática (descenso del diafragma,
llenando la zona costo-lateral y extender los pulmones).
 Realización de ejercicios para trabajar y activar la musculatura facial,
gesticulación, y colocar la boca en su posición correcta por medio de
onomatopeyas, juegos de imitación o actividades exageración de expresión al
leer una frase o al escuchar una melodía.
 Cantar melodías sencillas de manera progresiva, para conseguir llegar al unisonó
y avanzar hasta la melodía con ostinato y el canon.
 Imitación por medio de onomatopeyas sonidos del entorno, animales, o sonidos
grabados para la clase.
 Actividades de percusión corporal y movimiento.
 Escucha constante de canciones y melodías cantadas, tocadas o grabadas a fin de
familiarizarse un poco con distintos contextos del mundo de la música.

6
Plan de estudios proyectado:

Retos que asumo como practicante:


 Asumo el rol de coordinador y mediador de ambientes de aprendizaje dentro y
fuera del espacio académico, que permitan al estudiante obtener condiciones
básicas para la producción del aprendizaje asertivo y duradero.
 Me comprometo con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las estudiantes,
llevando a cabo la implementación de un currículo que atienda el contexto de las
estudiantes.
 Asumo el reto de, además de ser dinámico, facilitador, mediador, carismático,
entretenido, integrador, debemos ser creativos e innovadores para crear nuevos y
adecuados escenarios de aprendizaje como parte motivadora para el aprendizaje;
ya que sin motivación no nace la intensión por aprender en nuestros estudiantes.
 Me comprometo a reevaluar constantemente mis clases a fin de reestructurarlas
o transformarlas completamente en función de las necesidades de las
estudiantes.

7
 Asumo el reto de aprender de mis estudiantes y con mis estudiantes siempre algo
nuevo, para no olvidar la sensación que experimentamos cuando estamos
aprendiendo algo que desconocemos.
 Me comprometo a escuchar activamente las ideas e incluso críticas que los
estudiantes hagan sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin juzgamiento
ni represalias.
 Asumo el reto de orientar y guiar a mis estudiantes en la resolución de problemas
y conflictos generados o manifestados en medio del espacio de aprendizaje.

También podría gustarte