investigacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

FACULTAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
INICIAL

Talleres musicales para el desarrollo psicomotor en los niños


de Educación Inicial

AUTORA:

Aguilar Chero Maria Antonieta (0000-0002-8683-7949)


Leon Rios Teresa Norita (0000-0002-9579-3263)
Cordova Garcia Cinthya (0000-0001-6794-4629)

ASESORA:

Dra. Ana Carol Sigüeñas Rodriguez (orcid.org/0000-0002-9319-3141)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos
sus niveles
TRUJILLO –
PERÚ
2
0
2
4
DEDICATORIA

A Dios, dado que solo gracias


a él he logrado esta meta.

A mis padres que me han


dado todo su apoyo
constantemente en mi carrera
de educación inicial.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por iluminar el


camino el transcurso de la vida , y
ser guía en nuestras metas
trazadas

También a la familia por su apoyo


incondicional, ellos son la fortaleza
para seguir adelante.

A la Universidad César Vallejo por


abrirme las puertas de su institución
y a cada uno de los docentes por
compartir sus experiencias de la
carrera de educación inicial.

iv
RESUMEN

El presente investigación tiene como objetivo analizar de manera exhaustiva el


impacto de la música infantil en el desarrollo psicomotor de los niños en la etapa
de educación inicial. La música, empleada como recurso pedagógico, representa
una herramienta clave para promover un desarrollo integral, abarcando tanto
aspectos físicos como emocionales, cognitivos y sociales. Este proyecto se
propone no solo comprender la influencia de la música en el ámbito psicomotor,
sino también identificar los métodos más efectivos para su aplicación en entornos
educativos, y ofrecer recomendaciones fundamentadas para su uso óptimo.

Para este trabajo de investigación se diseñó un taller basado en estrategias de


educación musical empleando a la música como un recurso didáctico que invita al
movimiento ya que, a través de ello se logran los aprendizajes en los estudiantes.
Esta forma permite analizar el impacto de la música infantil en el desarrollo motor
grueso y fino; realizar actividades musicales, como el canto, la danza y el uso de
instrumentos, facilitan el desarrollo de habilidades motrices esenciales como el
equilibrio, la coordinación y la fuerza.
Identificar los efectos de la música en el desarrollo cognitivo y emocional
Examinar cómo la música contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, como
la concentración y la memoria, así como al desarrollo emocional, ayudando a los
niños a expresar y comprender sus sentimientos.
Establecer estrategias de integración de la música en el currículo educativo de
educación inicial. Permitan una inclusión efectiva y sistemática de actividades
musicales en el día a día escolar, con el fin de maximizar los beneficios en el
desarrollo psicomotor de los niños.
Medir los resultados en términos de socialización y habilidades comunicativas.
Determinar cómo la música fomenta la socialización entre los niños, mejora sus
habilidades de comunicación y facilita su interacción en un contexto grupal.
Proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para padres y educadores.

v
I. INTRODUCCIÓN

Antiguamente el estado peruano no se preocupo mucho por la educación a


temprana edad ya que las aulas de transición donde los niños asistían desde los
siete años de edad, el ambiente de estudio constaba de una pizarra deteriorada,
sillas, mesas; donde los docentes no tenían las suficientes herramientas
materiales para desarrollar sus actividades de aprendizaje desde el punto de vista
motor; mucho menos temas musicales, existían muchas carencias; es por ello que
la única forma de hacer música era mediante la voz en canciones transmitidas de
padres a hijos; y difícilmente eran acompañadas por algún instrumento musical.

Actualmente podemos apreciar que el estado peruano se preocupa por la


educación temprana con la apertura e implementación de centros de estimulación;
así mismo en las aulas de clases de educación inicial se han implementado ya sea
por iniciativa del estado u aporte de los padres, pero la mayoría de instituciones
que se encuentran sobre todo en la zona urbana cuentan con mayores recursos
materiales como parlante, y algún medio tecnológico audiovisuales donde los
niños puedan escuchar música; para que ellos se expresen , participen
activamente en las actividades de aprendizaje; para que ellos desarrollen la
motricidad permite que los niños se desarrollen de forma integral.

La música en el desarrollo psicomotor permite que el niño se exprese de manera


espontánea, además contribuye al desarrollo de su personalidad y el esquema
corporal, autoestima, además es en un medio para mejorar socialmente las
habilidades de interacción de los niños con su entorno. Sin embargo, los maestros
de educación inicial rara vez lo utilizan en sus sesiones de aprendizaje, y si se da
el caso, lo hacen solo en el inicio de la sesión, luego los estudiantes pierden la
motivación al procesar los contenidos que desarrolla el docente.

Según Howard Garnerd (1999), los niños con discapacidades desarrollan una
variedad de habilidades, las cuales clasificó en ocho inteligencias múltiples. La

6
inteligencia musical se define como la habilidad de percibir la música, encontrar el
ritmo y la melodía. Señalo que el individuo hace trabajar a una o más inteligencias.

En su investigación sobre la psicología genética, Jean Piaget (1935), estableció


cuatro etapas principales de desarrollo de la inteligencia. El niño evoluciona de
acuerdo con sus diferentes etapas de vida. La teoría cognitiva constructivista que
utiliza interacciona entre el sujeto y el objeto en la que genera actividad sensorio
motriz interacciona e interrelaciona con el medio.

En su investigación, Sánchez (2015) trabajó en la Universidad Técnica de Ambato,


Ecuador, sobre el uso de canciones infantiles y la codificación del lenguaje oral.
Los niños pueden mejorar su desarrollo cognitivo, habilidades, creatividad, arte,
imaginación y desarrollo del lenguaje al expresar sus emociones, relacionarse
socialmente con sus compañeros y perder el miedo a la escenografía al participar
en actividades programadas por la Institución Educativa en fechas festivas. La
música también ayuda a los niños a desarrollar su capacidad de expresarse y
comunicarse.

Ayala (2018) Afirma que la música infantil es un medio creativo para fomentar el
aprendizaje porque no solo involucra la realización de movimientos, sino que
también se relaciona con el sentido lúdico plástico, lo que atrae al estudiante a
demostrar sus habilidades. Como se mencionó anteriormente, la música infantil en
el desarrollo psicomotor es fundamental para la educación. Tiene mucho en
común, colaborar, porque la música crea culturas, costumbres, experiencias,
conocimientos y sentimientos. ayuda al niño en el esquema corporal, la
lateralidad, el espacio, el tiempo y el ritmo.

Aguilar (2019) llevó a cabo una investigación en el Perú en la que se abordó la


educación musical y la expresión corporal en el ciclo II en los Olivos, Lima. Existe
una relación entre las variables en los resultados y la conclusión, y el coeficiente

7
Rho de Spearman confirmó la hipótesis al dar un resultado positivo entre ambas
variables con un nivel de p=0,00 (p<0,05). Explicando que sin la música, los niños
no habrían sentido el ritmo, la melodía y el sonido en su expresión corporal.
tiempo y velocidad. En la institución educativa se evidencia un desconocimiento en
cuanto al desarrollo psicomotor de los niños, ya que los docentes no involucran
juegos como la música en sus sesiones de aprendizaje. Es decir, no despiertan la
atención de los niños al escuchar canciones infantiles, las cuales están
relacionadas con su edad y los contenidos que se desarrollan. Como resultado, el
niño puede cantar, pero no lo expresa corporalmente en lateralidad. Creemos que
los maestros deberían incorporar actividades como movimientos corporales en sus
clases para que los niños pierdan el miedo y puedan explorar sus propias ideas y
crear nuevos caminos de su creatividad e imaginación. sonido en sus expresiones
corporales. tiempo y velocidad.

Ante lo anterior, planteamos las siguientes preguntas: ¿En qué medida la


aplicación de talleres musicales permite el desarrollo psicomotor en niños
de 5 años? principalmente en la capacidad de moverse. En todo el proceso de
aprendizaje, los maestros deben aplicar la música porque permite que los niños
experimenten y expresen sus capacidades a través de la creatividad y sus
emociones, lo que les ayuda a valorar su identidad y autoestima, creando
seguridad en sí mismos.

La música infantil también se justifica metodológicamente como una herramienta


didáctica para el aprendizaje porque permite el desarrollo de habilidades en los
niños a través del juego y puede transmitir sus habilidades a través de diversas
actividades metodológicas.

A continuación, mencionamos los siguientes objetivos Precisar en qué medida la


aplicación de talleres música musicales permite el desarrollo psicomotor en los
niños de cinco años.

8
En su investigación, Lumigusin y Morales (2022) estudian la música infantil y el
lenguaje oral. La investigación está diseñada con un enfoque cualitativo
descriptivo. Comunidad de niños de 5 a 6 años. En conclusión, la música infantil si
ayuda a los estudiantes en su aprendizaje de nuevos conocimientos de la misma
manera que se evidencia que el lenguaje oral es una herramienta importante en
cuanto a la atención, la memoria, el pensamiento y la imaginación, así como
fonológica. Esto ayuda a los estudiantes a comunicarse mejor y a ampliar su
vocabulario de pronunciación y articulación de fonemas.

Mesa (2019) lleva a cabo una investigación cuyo objetivo es determinar si las
canciones infantiles ayudan al aprendizaje. Con un enfoque de investigación
descriptiva, su método es la observación y la entrevista. La población de 33 niños,
padres y maestros Concluye que la música infantil es fundamental para los niños
porque los motiva y los ayuda a desarrollar actividades de aprendizaje. fonemas
pronunciados y articulados.

Merelo y Navas (2022) establecieron que su propósito era identificar las canciones
infantiles en la forma de expresión oral. Metodologías combinadas inductivo-
inductivo, analítico-sintético e inductivo-inductivo. Se trata de un tipo de
investigación explicativa. En total, 202 niños de 3 y 4 años, 188 maestros y 14
estudiantes. Para resolver el problema, se presentó una guía para maestros que
incluía canciones infantiles que podrían ser utilizadas en las clases para mejorar
su expresión oral.

En su investigación Vilota y López (2019) demostraron que el propósito de las


canciones infantiles es importante en las rondas de los niños. con estudios
cualitativos. La población inicial de niños. Los resultados de la divulgación de las
canciones infantiles inspiran a los niños a ser felices y hacer que todo sea más
divertido y creativo donde puedan imaginar.

9
Por lo tanto, el objetivo de Verdezoto y Villamar (2022) es determinar una
propuesta de música infantil que utilice de manera significativa la expresión
corporal. Metodología utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos. El
tipo de investigación puede ser de campo, descriptiva, exploratoria, explicativa o
propositiva. Metodología inductiva y deductiva. La población consta de 25 niños de
5 y 6 años, 1 autoridad, 1 educador y 25 representantes legales, con un total 52
niños de creativos que pueden expresar sus ideas. Los maestros desconocen el
valor de la música infantil y no han utilizado el desarrollo de la expresión corporal,
por lo que están dispuestos a recibir capacitación en talleres para estar más
actualizados en el tema y mejorar su trabajo docente.

Ballesteros (2018) enfatizó la enseñanza musical y los recursos didácticos en


niños de 6 años. En España. Para que el niño sea más creativo y pueda integrarse
como persona y con sus compañeros, recomienda a los maestros aplicar
actividades específicas en sus sesiones de clase. Contar con un trabajo en equipo
donde se preste atención, lo que aumenta la recepción de la memoria. Concluye
que la música es una forma de percepción y expresión. De esta manera, alcanzar
un nivel físico, mental, emocional y espiritual. La música es un medio de
comunicación no verbal porque expresa emociones y motivación al usarla como
herramienta didáctica para su desarrollo de aprendizaje.

Mamani (2022) descubrió cómo las canciones infantiles se relacionan con la


expresión oral a nivel nacional. El diseño no experimental, el tipo cuantitativo y la
población de 30 estudiantes de 3,4 y 5 años con una muestra de 15 niños.
Concluyo que hay una relación entre estas variables: se aconsejó a los maestros
dedicar más tiempo a sus actividades de estudio, cantar con los niños porque les
anima a prestar atención a su aprendizaje, y se informó a los padres que se
involucren más en la educación de sus hijos.

Pedrahita (2019) estableció que la canción infantil tiene un impacto en el


desarrollo social y emocional de los niños. Con 18 estudiantes, un nivel descriptivo

10
correlativo y un diseño no experimental, se concluye que ambas variables de
estudio tienen un nivel de correlación significativa tal como indica Spearman luego
de darle un coeficiente de 0.770 indica que se encuentra en un rango de bueno.
Domínguez (2021) determinó si la canción de los niños estaba relacionada con la
expresión oral. Es de tipo fundamental. Diseño de correlación descriptiva sin
ensayos Tiene 84 niños. La técnica que uso es la observación, utilizando un
instrumento llamado ficha de observación. En conclusión, se puede decir que las
canciones infantiles y la segunda variable tienen una gran similitud y una relación
significativa.

Baján (2020) identificó la canción infantil y las voces. Un tipo de correlación


descriptiva utilizando un enfoque cuantitativo. En conclusión, sostiene que las
variables tienen una relación correlacional, lo que significa que cuando los
maestros cantan canciones infantiles con sus alumnos en el salón de clases, lo
hacen más expresivos.

Quispe y Challco (2021) estudiaron cómo las canciones infantiles afectan la


expresión corporal. Madre del Todopoderoso. diseñó una correlación descriptiva
de corte transversal. comunidad de 25 niños. En conclusión, hubo un valor positivo
entre las variables, lo que indica que su evaluación a través de las rimas logró la
expresión corporal en los niños.

La música infantil les permite a los niños realizar actividades corporales rítmicas,
lo que los relaja. La música tiene una melodía agradable que llega a los oídos del
niño, no solo por su canto, sino también por su ritmo, que el cuerpo percibe y
transforma en movimientos. Es una herramienta metodológica en el aprendizaje
porque las canciones mantienen un ambiente de aprendizaje agradable y en
armonía para que el niño se desenvuelva solo y aprenda mejor de manera
autónoma y con su alrededor.

En educación inicial es necesario el uso de la música infantil sobre todo en el

11
inicial 2, que corresponde a la edad de 4 a 5 años, donde el infante
aprende más de manera significativa, capta la información de acuerdo con el
estilo de aprendizaje predominante, que puede ser visual, auditivo o kinestésico.
Según Torres y Vásquez (2018), la música infantil es necesaria para realizar
movimientos con la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores, lo
que facilita que los niños escuchen el ritmo musical. Por lo tanto, como docentes
de educación inicial, es importante incorporar este recurso en las planificaciones
de las clases. Es un recurso en la planificación de todas las clases, inculcando al
niño a ser creativo con sus movimientos, siempre y cuando el maestro este
pendiente de salvaguardar la seguridad para evitar accidentes, educando a los
niños en varios aspectos, especialmente en su comportamiento.

 La música infantil mejora el dominio del cuerpo y mejora el


desenvolvimiento integral de los niños, según Conca (2019).

 Fomenta la creatividad e imaginación: al escuchar música, los niños


interpretan movimientos con su cuerpo y expresan emociones al bailar,
pintar o jugar.

 Desarrolla su memoria, atención y concentración: el niño mejora su


concentración, atención en clase y su memoria al escuchar música de
diferentes ritmos.

 Potencia la psicomotricidad y la expresión corporal: Al escuchar varias


músicas, los niños aprenden una variedad de temas, incluido el
autocuidado y las partes del cuerpo. Además, mejoran su motricidad.

 Desarrollo cognitivo: el crecimiento completo de los sentidos mientras se


interpretan canciones.

 Mejora el lenguaje: Al repetir las canciones, los niños mejoran su


lenguaje y aprenden nuevas palabras para su vocabulario. Para obtener
un mejor resultado, los niños deben poner diferentes canciones que sean

12
adecuadas para su edad.

En su libro "La didáctica de la música para la educación preescolar", Pilar


(2016) afirma que los niños desarrollan sus habilidades motrices en los primeros
años de vida, lo que les permite ser más autónomos. Por lo tanto, el desarrollo
de habilidades psicomotrices está relacionado con la música. La música crea
situaciones expresivas, por lo que el canto, los instrumentos musicales y la
música son necesarios para el desarrollo de la psicomotricidad.

Debido a que la música expresa emociones, no puede desarrollarse sin la


psicomotricidad porque la música atrae el ritmo del cuerpo y el movimiento, es
decir, la educación psicomotriz no puede desarrollarse sin la música, el canto y
los instrumentos musicales. Según Pilar (2006)

La música en el desarrollo cognitivo promueve un desarrollo mental que mejora


la capacidad intelectual de los niños. Al responder a las actividades de
aprendizaje, hace que el niño desarrolle la creatividad, lo que favorece su
aprendizaje y le permite desarrollar un pensamiento crítico. La influencia de la
música en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.

Díaz (2014) dice que la música y el desarrollo cognitivo hacen que el cerebro
funcione. Se ha demostrado que los niños que se encuentran en un entorno
musical durante los tres primeros años desarrollan mejor el razonamiento
matemático y las ciencias para resolver problemas y ser más investigadores.
Según la investigación, se puede afirmar que el cerebro de un niño es más
receptivo a la música que el de un adulto, ya que la música estimula su cerebro
y desarrolla una gran cantidad de habilidades que fomentan su inteligencia.

Pascual (2006) la música en el desarrollo del lenguaje estimula al cerebro del niño
el cual lo estimula en sus habilidades verbales. El niño no solo se comunica de

13
manera verbal sino también de manera para verbal que viene hacer el emisor y el
receptor al recibir una información.

Pascual (2006) La música ayuda en el desarrollo del lenguaje al estimular el


cerebro del niño, lo que estimula sus habilidades verbales. El niño no solo se
comunica verbalmente, sino que también se comunica verbalmente con el emisor
y el receptor al recibir información. Por lo tanto, es fundamental que el niño se
comunique con los demás utilizando un lenguaje claro y preciso desde su hogar
hasta su escuela.

La música es importante para los maestros porque ayuda a los niños a desarrollar
habilidades y destrezas. Hace que las clases sean más divertidas y prácticas a
través del juego. Al escuchar un libro de cuentos, los niños desarrollan una mejor
comprensión lectora al imaginar personajes y interactuar con sus compañeros.

Pascual (2006) La música social es un movimiento de sentimientos y emociones.


que permite conocer y ver al niño compartir sus alegrías, enfados y tristezas, entre
otros. La música infantil también beneficia a los niños porque los une al grupo. Por
lo tanto, serán más colaboradores y cooperadores con sus compañeros, lo que
facilitará el trabajo en equipo. Y así ayudar a los estudiantes a convertirse en
mejores personas para que lo valoren en el futuro. No haciendo que nuestros
estudiantes sean mejores personas en el futuro, para que sepan valorar todo lo
que los rodea y valoren la diversidad en lugar de despreciarla, y para que los niños
pierdan el miedo al socializar con los demás.

Según Quiroz (2012), la psicomotricidad se divide en dos partes. La motricidad


está relacionada con el cuerpo y sus movimientos. El movimiento mental es
psicológico y tiene componentes cognitivos y emocionales. El factor social también
es considerado crucial. Definió la psicomotricidad como un método para usar su
cuerpo. La psicomotricidad tiene como objetivo mejorar las habilidades motoras,

14
cognitivas y socioemocionales. En España, la psicomotricidad se define como la
combinación de habilidades cognitivas, emocionales y sensoriales que se
manifiestan en contextos psicosociales.

La botella (2016 ) la psicología juega un papel importante en el desarrollo de las


habilidades motrices de los niños a través del juego libre. Esto ayuda a los niños a
mejorar su aprendizaje neurológico, motor, cognitivo, emocional y social, así como
a sentirse seguros y confiados al actuar conscientemente. En el Fórum Europeo,
la psicomotricidad se define como una visión universal de la persona. que integra
en lo cognitivo, emocional, simbólico y sensorio motriz, en la que se expresa de
manera social

Gazzano (1987), describe la importancia de la psicomotricidad que existe a


través del cuerpo, emoción y lo relaciona en actividad cognitiva. La educación
psicomotriz en los primeros años es importante para la estimulación del niño
porque genera los movimientos corporales de su cuerpo mediante el estímulo y
hace que se desarrolle en diferentes aspectos.

Le boulch (1992) la psicomotricidad es parte en función del sistema nervioso


central que permite al ser humano considerar movimientos motrices, como la
lateralidad, el espacio y el tiempo. La psicomotricidad tiene técnicas que facilita en
tiempo y espacio para los niños. Esto hace a que se desarrolle en lo cognitivo,
emocional y motor a través de los movimientos crea capacidades que le permite
un gran desarrollo general en todo sentido (p.102).

Jiménez (2004 a) desarrollo psicomotor en los niños depende de su sistema físico,


corporal muscular a través que el niño realiza adquiere un mayor dominio de su
cuerpo y el entorno, influye a las relaciones sociales porque a través del juego y el
afecto se desplazan independientemente, buscan ser mimados por sus padres e
interactuar mediante un saludo y abrazos.

15
Desarrollo motor grueso: Jiménez (2004 b) comprende a la parte gruesa del
cuerpo. La parte muscular como el gateo, se levanta y camina desarrollando
movimientos de su cuerpo en general, donde el niño se permite desplazarse solo.
El desarrollo motor grueso en el infante refiere a los movimientos descontrolados y
aleatorios en su sistema neurológico según va adquiriendo en su madurez.

Desarrollo motor fino: Jiménez (2004 c) se refiere a los músculos más


pequeños del cuerpo el manipular objetos como por ejemplo aplaudir, coger un
lápiz, escribir, hacer garabatos, trazos, enrollar, colorear, recortar, dactilopintura,
enmasar, rasgar papeles y embolillar se trata de los músculos pequeños que los
niños desarrollan por sí mismos.

III. METODOLOGIA

Aplicación de sesiones para el desarrollo psicomotor con ayuda de la música en


estudiantes de la institución educativa 2281 “Mis primeras pinceladas”
Se evaluó la ejecución de un elemento administrado, dado que se presentaron
detalles como “metas específicas” y “argumento aplicado”, que involucra modificar
saberes a elementos particulares del entorno con la finalidad de tratar múltiples
problemas reconocidos. En el transcurso de este estudio, se implementó el
recurso sonoro, con la finalidad de demostrar como la música ayuda en desarrollo
psicomotor. El propósito es reconocer las dificultades en su desenvolvimiento
motor. Mediante la práctica de dichas técnicas, se averiguo el aporte de un avance
valido.
Este elemento se identifica por su utilizar un procedimiento de investigación que
hace uso de instrumentos de cálculos y estadísticos para detallar y pronosticar
dificultades a través de información numérica (según Qualtrics, sf). Respecto a la
música, este es un conector de expresión y relación, el cual beneficia al proceso
psicomotor al impulsar múltiples partes del cerebro (según Gonzales, 2014). Este
instrumento se aplico para tener en cuenta las series concretas y gestionar la
estimación del proyecto, la organización, implementación, secuencia,

16
comunicación y representación, a través de la aplicación correcta en los grupos
designados. El esquema del diseño pre experimental, es el siguiente:
G=O1 – X - O2
Dónde:
G = Grupo único
O1 = Pre test o prueba preliminar que evalúa la psicomotricidad (antes de la
intervención)
X = Variable independiente= Juegos libres de los sectores
O2 = Pos test o prueba posterior que evalúa la psicomotricidad (después de la
intervención)
Las variables según Rodríguez, Breña y Esenarro (2021) “Constituyen el eje
transversal de todo el proyecto de investigación desde el planteamiento de la idea
que lo origina”. La operacionalización es el desarrollo de describir y calcular una
variable o construcción teórica de tal forma que se visualice y evaluado de forma
detallada y cuantitativa. Se requirió establecer criterios específicos que simbolicen
la idea que, cuantificable utilizando aspectos, indicadores y el diseño de ítems
particulares en una matriz de aprendizaje.
Definición operacional, El recurso mencionado por Gonzales en 2014. Esto lleva a
entender la metodología, la psicomotricidad investiga la relación entre la psicología
y el desarrollo motor, en el cual la música cumple en rol importante.
El test Denver es la herramienta diseñada para evaluar habilidades psicomotrices,
físicas e intelectuales. Este fue creado por los psicólogos Williams Frankenburg,
Josieh B. y Alma Fordal (1967). Esta evaluación define si la evolución psicomotora
del infante, según su etapa, se desarrolla de manera adecuada.
Se define operacionalmente, implica la valoración de motor fino, motor grueso,
lenguaje y entorno social, que se vincula con el desarrollo del infante que se
enfoca en detectar algún problema.
La muestra, conforme a la descripción de López (2004), es un “subconjunto o
parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación. La
muestra es una parte representativa de la población”. E n esta ocasión, se
selecciono de manera voluntaria un total de 10 niños, haciendo uso del muestreo

17
no probabilístico. Estos estudiantes de 5 años forman parte de la institución
educativa 2281 “Mis primeras pinceladas” en Trujillo, con una parte de 10
estudiantes, asignados en un aula, conformada por 6 niños y 4 niñas.
De acuerdo a los instrumentos y técnicas seleccionados de data, según Gonzales
(2014), la observación es una herramienta principal para determinar el desarrollo
de la variable “psicomotor “en los niños, también menciona que ayuda a los
docentes a renovar la conmoción de la música en la psicomotricidad. Para esto se
llevo a cabo un test, el cual se llevo acabo a través de evaluaciones habituales,
para decretar los datos con normalidad.
Después, se aplicó la prueba de hipótesis para verificar las hipótesis planteadas.
Conforme al fundamento de análisis estadístico, cuando el valor cuantificado de P
resultaba menos que 0,05, será rechazada la hipótesis nula y aceptada la
hipótesis alternativa. Por el contrario, cuando el valor cuantificado de P resultaba
más o igual a 0,05, es aceptada la hipótesis nula y se rechazaba la hipótesis
alternativa.
Este procedimiento mostraba ser el correcto para la recolección y análisis de datos
de la psicomotricidad del conjunto de niños de 5 años utilizando un test. Se
continuo una secuencia de registros y observaciones, dando seguridad de los
resultados. Estableciendo un tiempo de 10 minutos por niño para realizar la
observación.
Respecto al método de análisis de datos, la definición era concreta. Para adjuntar
datos sobre el desarrollo psicomotor se aplico un test de manera individual, fijando
un tiempo. Se escogió un espacio dentro del salón de clases que cumpliera los
requisitos necesarios, ventilación y evitar distracciones. También se les da
comodidad y confianza para que los alumnos se sientan cómodos durante la
evaluación.
En esta fase, se pide a los alumnos que colaboren de manera voluntaria y
anónima en la recolección de datos. A lo largo de este periodo, la docente brindará
un corto asesoramiento y atenderá a las consultas básicas. Se informará con
anticipación a la docente para estar al corriente y pueda examinar el instrumento.

18
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

MÚSICA INFANTIL EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Metodo: Cientifico
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Variable 1: Enfoque: Cuantitativo
¿En qué medida la Precisar en qué medida la Existe relación Música Tipo: Experimental
música infantil se música infantil se relaciona significativa entre la infantil Nivel: Explicativo
relaciona con el con el desarrollo psicomotor música infantil y el Dimensiones:
desarrollo psicomotor en en los niños de cinco años desarrollo psicomotor en Desarrollo de la
los niños de cinco años? los niños de cinco años socialización Desarrollo del
lenguaje Desarrollo
cognitivo
POBLACIÓN:
Variable 2:
233 Niños y Niñas de la I.E.
Desarrollo
psicomotor
MUESTRA:
Dimensiones:
26 Niños y Niñas de la I.E Mis
Motricidad gruesa
pequeñas pixeladas
Motricidad fina
MUESTREO:
Aula de 5años

TÉCNICA:
La Observación

INSTRUMENTO:
Ficha de Observación
VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE ESCALA
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL S DE
MEDICIÓ
N
La dimensión vocal VOCAL
Variable 1 Torres & Vásquez,
es una característica Canto Ordinal
(2018), la
música infantil
importante ya que a Inicio
Imitar sonidos
Música Infantil través de la voz se Proceso
permite realizar
acciones
reflejan las Logrado
emociones del
corporales
individuo
rítmicos,
estos son relajantes
para el niño.
Sin embargo, la
música tiene una
melodía agradable La dimensión rítmica Rítmica Conocimiento
que llega a los promueve la musical
oídos del niño, no autonomía, las
solo por su habilidades motoras
y los diversos ritmos
musicales que
expresan con el
cuerpo e
instrumentos
musicales
canto si no por su
neurológico,
ritmo, que el motor, Se evalúa Motricidad fina
cuerpo cognitivo,
percibe y lo
transforma
emocional en y considerando los
social. El Laniño
movimientos. siguientes Ejecucion musical
música infantil
obtenga criterios: Fonética
es una herramienta La dimensión
autonomía se auditiva implica la
metodológica Auditiva Escucha
sienta ensibilizacion sonora
en elseguro
aprendizaje,
de si identificando
Motricidad gruesa
ya que, las y
mismo y en
describiendo los
confianza al diferentes
Motricidadsonidos
fina
canciones Motricidad gestual
Atencion
interactuar con
mantienen un
sus compañeros.
ambiente de
Concentraciion
aprendizaje
agradables y en
armonía con el
niño a que se
desenvuelva solo y
aprende mejor de
manera
autónoma y con su
alrededor
hacia los demás.
Instrumento
de
Investigación

Ficha de
Observación
Conducta a observar logro En No logro
proceso
Participa en actividades
musicales
Expresa sus emociones
al escuchar música
Se desplaza en
diferentes direcciones al
ritmo de una
canción
Imita el andar de
algunos animales
Canta con
acompañamiento de
movimientos corporales
Participa en danzas d la
región.
Camina rápido y lento al
escuchar la canción
Participa en actividades
musicales en forma
grupal
Escucha canciones de su
preferencia y realiza
movimientos libres
Imita sonidos
onomatopéyicos
y movimientos de
animales
Mueve las partes
gruesas y finas de su
cuerpo al ritmo de
una canción
Participa en
dramatización y/o
coreografía de algunas
canciones
Esquema de lateralidad
Actividad Logro En proceso No logro
Identifica su lateralidad
Indica partes externas
de su cuerpo y alguna de
sus funciones
Patea la pelota
lentamente a diferentes
direcciones
Nombra partes del
cuerpo de otra persona
Se para en un solo pie
sin apoyo 10 segundos
Lanza una pelota con
una dirección
determinada
Asocia partes de su
cuerpo con sus funciones
Camina hacia atrás
topando punta y talón
Adopta diferentes
posiciones con su cuerpo

Esquema de equilibrio
Actividad
Se desplaza caminando
sobre una cuerda o línea
Encuentra tres diferentes
posiciones al pasar
debajo de una silla
Puede rodar siguiendo
indicaciones de la
docente
Salta con obstáculos
Salta en su sitio con un
pie
Salta en su sitio con los
dos pies juntos
Salta en el sitio con los
pies separado.

Lista de cotejo
Indicadores Si No
Realiza la dinámica de movimiento
corporal
con la canción: moviendo mi cuerpo
Se desplaza siguiendo las líneas en
diferentes
direcciones (derecha izquierda)
Realiza moviemtos corporales
mediante la
cancion “hay un barco en el fondo
del mar”
Dialoga acerca de la secuencia que
realiza
con su cuerpo pasos largos-cortos
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE
MUSICA EN LA PSICOMOTRICIDAD

INSTRUCCIÓN: A continuación, se presente una lista de ítems vinculados con


el desarrollo psicomotor de los niños. Ellos se deben analizar durante las
actividades, donde harán uso de distintas dinámicas. Cada ítem cuenta con
4 columnas, en las cuales se tendrá que marcar con una “X” el desempeño
logrado según lo observado.
Los criterios de validación de contenido son:

Criterios Detalle Calificación


El ítem pertenece a la
1: de acuerdo
Suficiencia dimensión y basta para obtener
0: en desacuerdo
la medición de esta
El ítem se comprende
fácilmente, es decir, su 1: de acuerdo
Claridad
sintáctica y semántica son 0: en desacuerdo
adecuadas
El ítem tiene relación lógica con 1: de acuerdo
Coherencia
el indicador que está midiendo 0: en desacuerdo
El ítem es esencial o
1: de acuerdo
Relevancia importante, es decir, debe ser
0: en desacuerdo
incluido

Matriz de validación de guía de observación de la música en el


desarrollo psicomotor

El progreso motor en los niños es esencial en su desarrollo y formación


educativa, estas actividades incrementan su armonización, estabilidad y
manejo del cuerpo También se sabe que la relación puede reforzar sus
habilidades motoras y cognitivas.

Dimensió Ítem o Suficienci Clarida Coherenci Relevanci Observacion


n Indicador Enunciado a d a a es
Salta y
Motricid Dominio y corre
ad manejo con
Gruesa de fluidez
movimien alternan
tos do los
corporale pies
s Mantien
extensos. e el
equilibri
o en un
pie en el
transcur
so de 5
segundo
s.
Lanza y
atrapa
una
pelota
sin
perder el
equilibri
o.
Baja y
sube por
estructur
as con
facilidad.
Manejo de Ensarta
movimien objetos
tos ante con
estímulos precisión
externos. .
Motricid Recorta
ad fina figuras
en
papel,
haciendo
uso de
las
tijeras.
Modela
figuras
en
plastilina
haciendo
uso de
los
dedos.
Agarrar
con
pinzas
Rasgar
papel
Dimensió Ítem o Suficienci Clarida Coherenci Relevanci Observacion
n Indicador Enunciado a d a a es
Salta y
Motricid Dominio y corre
ad manejo con
Gruesa de fluidez
movimien alternan
tos do los
corporale pies
s Mantien
extensos. e el
equilibri
o en un
pie en el
transcur
so de 5
segundo
s.
Lanza y
atrapa
una
pelota
sin
perder el
equilibri
o.
Baja y
sube por
estructur
as con
facilidad.
Manejo de Ensarta
movimien objetos
tos ante con
estímulos precisión
externos. .
Motricid Recorta
ad fina figuras
en
papel,
haciendo
uso de
las
tijeras.
Modela
figuras
en
plastilina
haciendo
uso de
los
dedos.
Agarrar
con
pinzas
Rasgar
papel

4.1 Matriz de Instrumento


VARIABLES INDICADORES ESCALA Instrumen
VALORATIVA to
Expresió Participa en actividades Logro Ficha de
ny musicales. En observaci
respuest Expresa sus emociones proceso ón
aa al escuchar música No
juegos Se desplaza en logro
musicale diferentes direcciones
s al ritmo de una canción
Se desplaza en
diferentes direcciones
al ritmo de una canción
Mueve las partes
gruesas y finas de su
cuerpo al ritmo
de una canción
Esquema Identifica su lateralidad Logro Ficha de
de Indica partes externas En Observaci
lateralid de su cuerpo y alguna proceso ón
ad de sus funciones No
Patea la pelota logro
lentamente a
diferentes direcciones
Nombra partes del
cuerpo de otra persona
Adopta diferentes
posiciones
con su cuerpo
Esquema Se desplaza caminando Logro Ficha de
de sobre una cuerda o En observaci
equilibri línea proceso ón
o Realiza la dinámica de No
movimiento corporal logro
con la canción:
moviendo mi cuerpo
Se para en un solo pie
sin apoyo 10 segundos
Salta en su sitio con los
dos pies juntos
Encuentra tres
diferentes posiciones al
pasar debajo de una
silla
Salta en el sitio con los
pies separado.
Camina hacia atrás
topando
punta y talón.
5.1 Instrumentos de investigación :

Ficha de observación
Conducta a observar logro En No logro
proceso
Participa en actividades
musicales
Expresa sus emociones
al escuchar música
Se desplaza en
diferentes direcciones al
ritmo de una
canción
Imita el andar de
algunos animales
Canta con
acompañamiento de
movimientos corporales
Participa en danzas d la
región.
Camina rápido y lento al
escuchar la canción
Participa en actividades
musicales en forma
grupal
Escucha canciones de su
preferencia y realiza
movimientos libres
Imita sonidos
onomatopéyicos
y movimientos de
animales
Mueve las partes
gruesas y finas de su
cuerpo al ritmo de
una canción
Participa en
dramatización y/o
coreografía de algunas
canciones

Esquema de lateralidad
Actividad Logro En proceso No logro
Identifica su lateralidad
Indica partes externas
de su cuerpo y alguna de
sus funciones
Patea la pelota
lentamente a diferentes
direcciones
Nombra partes del
cuerpo de otra persona
Se para en un solo pie
sin apoyo 10 segundos
Lanza una pelota con
una dirección
determinada
Asocia partes de su
cuerpo con sus funciones
Camina hacia atrás
topando punta y talón
Adopta diferentes
posiciones con su cuerpo

Esquema de equilibrio
Actividad
Se desplaza caminando
sobre una cuerda o línea
Encuentra tres diferentes
posiciones al pasar
debajo de una silla
Puede rodar siguiendo
indicaciones de la
docente
Salta con obstáculos
Salta en su sitio con un
pie
Salta en su sitio con los
dos pies juntos
Salta en el sitio con los
pies separado.

Lista de cotejo
indicadores Si No
Realiza la dinámica de movimiento
corporal
con la canción: moviendo mi cuerpo
Se desplaza siguiendo las líneas en
diferentes
direcciones (derecha izquierda)
Realiza moviemtos corporales
mediante la
cancion “hay un barco en el fondo
del mar”
Dialoga acerca de la secuencia que
realiza
con su cuerpo pasos largos-cortos
PROPUESTA PEDAGOGICA
“Taller: Música para el desarrollo psicomotor de los niños”

1. Fundamentación teórica de la propuesta

Taller N° 1: “Moviéndonos al ritmo de la música”

I. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Moviéndonos al ritmo de la música”


NIVEL: Inicial FECHA: 18/ 10 / 2024
EDAD: 5 años TIEMPO: 50 minutos
RESPONSABLES: Aguilar Chero, Maria Antonieta
Cordova Garcia, Cinthya
León Ríos, Teresa Norita

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

III. SECUENCIA METODOLOGICA

SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIOS Y TIEMPO


METODOLOGIC MATERIALES
A
ASAMBLEA Y Los niños Canción de 10 minutos
CALENTAMIEN reciben el saludo saludo “¡Hola,
TO de la maestra hola!”, parlante
con la canción y espacio
“Hola, hola con amplio.
las manos” y se
mueven al ritmo
de la música.

Luego, realizan Pañuelos de


movimientos de organza de
estiramiento colores
como levantar
brazos, mover la
cintura y saltar
al compás de la
canción “La
Macarena”..
EXPRESIVIDAD Los niños Tarjetas con 20 minutos
MOTRIZ reciben tarjetas movimientos,
con imágenes de instrumentos de
movimientos percusión y
asociados a la canciones con
música “El diferentes ritmos
monstruo de la (rápido, lento).
laguna” y las
ejecutan al ritmo
de la música.

Utilizan
instrumentos de
percusión
(tambor) para
marcar el ritmo
mientras
realizan las
acciones.
RELAJACIÓN Los niños se Parlante con 10 minutos
acuestan en el música suave y
suelo mientras ejercicios de
escuchan música respiración
suave. Realizan guiada.
ejercicios de
respiración,
inflando
“globos” con sus
manos y luego
“dejándolos
volar”. Se
acompaña la
relajación con
una canción de
cierre tranquila.
EXPRESIÓN Los niños Hojas A4, colores 10 minutos
GRAFICO- reciben hojas A4 y crayolas.
PLÁSTICA y colores y
plumones para
dibujar cómo se
sintieron
mientras
bailaban y
jugaban con la
música. Se les
anima a usar
colores que
representen los
ritmos (rápido,
lento) y cómo
movieron su
cuerpo.
CIERRE Los niños Parlante 5 minutos
responden
preguntas
reflexivas: ¿Cuál
fue tu parte
favorita de la
música? ¿Cómo
te hizo sentir
bailar y moverte
al ritmo de las
canciones?
Luego, se
despiden con la
canción “Adiós,
adiós”.

I. ANEXOS
1ra sesion aplicada (18/10/24)
Taller N° 2: “Siguiendo el ritmo de la música”

IV. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Siguiendo el ritmo de la música”


NIVEL: Inicial FECHA: 25/ 10 / 2024
EDAD: 5 años TIEMPO: 50 minutos
RESPONSABLES: Cordova Garcia, Cinthya
León Ríos, Teresa Norita

V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VI. SECUENCIA METODOLOGICA

SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIOS Y TIEMPO


METODOLOGIC MATERIALES
A
ASAMBLEA Y Los niños Canción de 10 minutos
CALENTAMIEN reciben el saludo saludo “como
TO de la maestra están mis niños
con la canción como están”,
“como están mis parlante y
niños como espacio amplio.
están” y se
mueven al ritmo
de la música.

Luego, realizan Su cuerpo


movimientos de
estiramiento
como levantar
brazos, mover la
cintura y saltar
al compás de la
canción “yo
tengo un cuerpo
y lo voy mover”..
EXPRESIVIDAD Los niños Hojas de colores 20 minutos
MOTRIZ reciben hojas de para realicen
colores para que movimientos en
los niños la canción con
realicen diferentes ritmos
movimiento (rápido, lento).
siguiendo la
música “clap
clap song” y las
ejecutan al ritmo
de la música.

Utilizan aros
para que sigan
las indicaciones,
dentro, fuera y
que salgan del
circulo y hagan
una ronda con la
canción
“Carnavalito,
ejercicio
rítmico con
aros
preescolar

RELAJACIÓN Los niños se Parlante con 10 minutos
acuestan en el música suave y
suelo mientras ejercicios de
escuchan música respiración
suave. Realizan guiada.
ejercicios de
respiración,
inflando
“globos” con sus
manos y luego
“dejándolos
volar”. Se
acompaña la
relajación con
una canción de
cierre tranquila.
EXPRESIÓN Los niños Hojas A4, colores 10 minutos
GRAFICO- reciben hojas A4 y crayolas.
PLÁSTICA y plastilina para
moldeen l cómo
se sintieron
mientras
bailaban y
jugaban con la
música. Se les
anima a usar
colores que
representen los
ritmos (rápido,
lento) y cómo
movieron su
cuerpo.
CIERRE Los niños Parlante 5 minutos
responden
preguntas
reflexivas: ¿Cuál
fue tu parte
favorita de la
música? ¿Cómo
te hizo sentir
bailar y moverte
al ritmo de las
canciones?
Luego, se
despiden con la
canción “Adiós,
adiós”.

I. ANEXOS
2Da sesion aplicada (25/10/24)

También podría gustarte