investigacion 1
investigacion 1
investigacion 1
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
INICIAL
AUTORA:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente
iii
AGRADECIMIENTO
iv
RESUMEN
v
I. INTRODUCCIÓN
Según Howard Garnerd (1999), los niños con discapacidades desarrollan una
variedad de habilidades, las cuales clasificó en ocho inteligencias múltiples. La
6
inteligencia musical se define como la habilidad de percibir la música, encontrar el
ritmo y la melodía. Señalo que el individuo hace trabajar a una o más inteligencias.
Ayala (2018) Afirma que la música infantil es un medio creativo para fomentar el
aprendizaje porque no solo involucra la realización de movimientos, sino que
también se relaciona con el sentido lúdico plástico, lo que atrae al estudiante a
demostrar sus habilidades. Como se mencionó anteriormente, la música infantil en
el desarrollo psicomotor es fundamental para la educación. Tiene mucho en
común, colaborar, porque la música crea culturas, costumbres, experiencias,
conocimientos y sentimientos. ayuda al niño en el esquema corporal, la
lateralidad, el espacio, el tiempo y el ritmo.
7
Rho de Spearman confirmó la hipótesis al dar un resultado positivo entre ambas
variables con un nivel de p=0,00 (p<0,05). Explicando que sin la música, los niños
no habrían sentido el ritmo, la melodía y el sonido en su expresión corporal.
tiempo y velocidad. En la institución educativa se evidencia un desconocimiento en
cuanto al desarrollo psicomotor de los niños, ya que los docentes no involucran
juegos como la música en sus sesiones de aprendizaje. Es decir, no despiertan la
atención de los niños al escuchar canciones infantiles, las cuales están
relacionadas con su edad y los contenidos que se desarrollan. Como resultado, el
niño puede cantar, pero no lo expresa corporalmente en lateralidad. Creemos que
los maestros deberían incorporar actividades como movimientos corporales en sus
clases para que los niños pierdan el miedo y puedan explorar sus propias ideas y
crear nuevos caminos de su creatividad e imaginación. sonido en sus expresiones
corporales. tiempo y velocidad.
8
En su investigación, Lumigusin y Morales (2022) estudian la música infantil y el
lenguaje oral. La investigación está diseñada con un enfoque cualitativo
descriptivo. Comunidad de niños de 5 a 6 años. En conclusión, la música infantil si
ayuda a los estudiantes en su aprendizaje de nuevos conocimientos de la misma
manera que se evidencia que el lenguaje oral es una herramienta importante en
cuanto a la atención, la memoria, el pensamiento y la imaginación, así como
fonológica. Esto ayuda a los estudiantes a comunicarse mejor y a ampliar su
vocabulario de pronunciación y articulación de fonemas.
Mesa (2019) lleva a cabo una investigación cuyo objetivo es determinar si las
canciones infantiles ayudan al aprendizaje. Con un enfoque de investigación
descriptiva, su método es la observación y la entrevista. La población de 33 niños,
padres y maestros Concluye que la música infantil es fundamental para los niños
porque los motiva y los ayuda a desarrollar actividades de aprendizaje. fonemas
pronunciados y articulados.
Merelo y Navas (2022) establecieron que su propósito era identificar las canciones
infantiles en la forma de expresión oral. Metodologías combinadas inductivo-
inductivo, analítico-sintético e inductivo-inductivo. Se trata de un tipo de
investigación explicativa. En total, 202 niños de 3 y 4 años, 188 maestros y 14
estudiantes. Para resolver el problema, se presentó una guía para maestros que
incluía canciones infantiles que podrían ser utilizadas en las clases para mejorar
su expresión oral.
9
Por lo tanto, el objetivo de Verdezoto y Villamar (2022) es determinar una
propuesta de música infantil que utilice de manera significativa la expresión
corporal. Metodología utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos. El
tipo de investigación puede ser de campo, descriptiva, exploratoria, explicativa o
propositiva. Metodología inductiva y deductiva. La población consta de 25 niños de
5 y 6 años, 1 autoridad, 1 educador y 25 representantes legales, con un total 52
niños de creativos que pueden expresar sus ideas. Los maestros desconocen el
valor de la música infantil y no han utilizado el desarrollo de la expresión corporal,
por lo que están dispuestos a recibir capacitación en talleres para estar más
actualizados en el tema y mejorar su trabajo docente.
10
correlativo y un diseño no experimental, se concluye que ambas variables de
estudio tienen un nivel de correlación significativa tal como indica Spearman luego
de darle un coeficiente de 0.770 indica que se encuentra en un rango de bueno.
Domínguez (2021) determinó si la canción de los niños estaba relacionada con la
expresión oral. Es de tipo fundamental. Diseño de correlación descriptiva sin
ensayos Tiene 84 niños. La técnica que uso es la observación, utilizando un
instrumento llamado ficha de observación. En conclusión, se puede decir que las
canciones infantiles y la segunda variable tienen una gran similitud y una relación
significativa.
La música infantil les permite a los niños realizar actividades corporales rítmicas,
lo que los relaja. La música tiene una melodía agradable que llega a los oídos del
niño, no solo por su canto, sino también por su ritmo, que el cuerpo percibe y
transforma en movimientos. Es una herramienta metodológica en el aprendizaje
porque las canciones mantienen un ambiente de aprendizaje agradable y en
armonía para que el niño se desenvuelva solo y aprenda mejor de manera
autónoma y con su alrededor.
11
inicial 2, que corresponde a la edad de 4 a 5 años, donde el infante
aprende más de manera significativa, capta la información de acuerdo con el
estilo de aprendizaje predominante, que puede ser visual, auditivo o kinestésico.
Según Torres y Vásquez (2018), la música infantil es necesaria para realizar
movimientos con la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores, lo
que facilita que los niños escuchen el ritmo musical. Por lo tanto, como docentes
de educación inicial, es importante incorporar este recurso en las planificaciones
de las clases. Es un recurso en la planificación de todas las clases, inculcando al
niño a ser creativo con sus movimientos, siempre y cuando el maestro este
pendiente de salvaguardar la seguridad para evitar accidentes, educando a los
niños en varios aspectos, especialmente en su comportamiento.
12
adecuadas para su edad.
Díaz (2014) dice que la música y el desarrollo cognitivo hacen que el cerebro
funcione. Se ha demostrado que los niños que se encuentran en un entorno
musical durante los tres primeros años desarrollan mejor el razonamiento
matemático y las ciencias para resolver problemas y ser más investigadores.
Según la investigación, se puede afirmar que el cerebro de un niño es más
receptivo a la música que el de un adulto, ya que la música estimula su cerebro
y desarrolla una gran cantidad de habilidades que fomentan su inteligencia.
Pascual (2006) la música en el desarrollo del lenguaje estimula al cerebro del niño
el cual lo estimula en sus habilidades verbales. El niño no solo se comunica de
13
manera verbal sino también de manera para verbal que viene hacer el emisor y el
receptor al recibir una información.
La música es importante para los maestros porque ayuda a los niños a desarrollar
habilidades y destrezas. Hace que las clases sean más divertidas y prácticas a
través del juego. Al escuchar un libro de cuentos, los niños desarrollan una mejor
comprensión lectora al imaginar personajes y interactuar con sus compañeros.
14
cognitivas y socioemocionales. En España, la psicomotricidad se define como la
combinación de habilidades cognitivas, emocionales y sensoriales que se
manifiestan en contextos psicosociales.
15
Desarrollo motor grueso: Jiménez (2004 b) comprende a la parte gruesa del
cuerpo. La parte muscular como el gateo, se levanta y camina desarrollando
movimientos de su cuerpo en general, donde el niño se permite desplazarse solo.
El desarrollo motor grueso en el infante refiere a los movimientos descontrolados y
aleatorios en su sistema neurológico según va adquiriendo en su madurez.
III. METODOLOGIA
16
comunicación y representación, a través de la aplicación correcta en los grupos
designados. El esquema del diseño pre experimental, es el siguiente:
G=O1 – X - O2
Dónde:
G = Grupo único
O1 = Pre test o prueba preliminar que evalúa la psicomotricidad (antes de la
intervención)
X = Variable independiente= Juegos libres de los sectores
O2 = Pos test o prueba posterior que evalúa la psicomotricidad (después de la
intervención)
Las variables según Rodríguez, Breña y Esenarro (2021) “Constituyen el eje
transversal de todo el proyecto de investigación desde el planteamiento de la idea
que lo origina”. La operacionalización es el desarrollo de describir y calcular una
variable o construcción teórica de tal forma que se visualice y evaluado de forma
detallada y cuantitativa. Se requirió establecer criterios específicos que simbolicen
la idea que, cuantificable utilizando aspectos, indicadores y el diseño de ítems
particulares en una matriz de aprendizaje.
Definición operacional, El recurso mencionado por Gonzales en 2014. Esto lleva a
entender la metodología, la psicomotricidad investiga la relación entre la psicología
y el desarrollo motor, en el cual la música cumple en rol importante.
El test Denver es la herramienta diseñada para evaluar habilidades psicomotrices,
físicas e intelectuales. Este fue creado por los psicólogos Williams Frankenburg,
Josieh B. y Alma Fordal (1967). Esta evaluación define si la evolución psicomotora
del infante, según su etapa, se desarrolla de manera adecuada.
Se define operacionalmente, implica la valoración de motor fino, motor grueso,
lenguaje y entorno social, que se vincula con el desarrollo del infante que se
enfoca en detectar algún problema.
La muestra, conforme a la descripción de López (2004), es un “subconjunto o
parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación. La
muestra es una parte representativa de la población”. E n esta ocasión, se
selecciono de manera voluntaria un total de 10 niños, haciendo uso del muestreo
17
no probabilístico. Estos estudiantes de 5 años forman parte de la institución
educativa 2281 “Mis primeras pinceladas” en Trujillo, con una parte de 10
estudiantes, asignados en un aula, conformada por 6 niños y 4 niñas.
De acuerdo a los instrumentos y técnicas seleccionados de data, según Gonzales
(2014), la observación es una herramienta principal para determinar el desarrollo
de la variable “psicomotor “en los niños, también menciona que ayuda a los
docentes a renovar la conmoción de la música en la psicomotricidad. Para esto se
llevo a cabo un test, el cual se llevo acabo a través de evaluaciones habituales,
para decretar los datos con normalidad.
Después, se aplicó la prueba de hipótesis para verificar las hipótesis planteadas.
Conforme al fundamento de análisis estadístico, cuando el valor cuantificado de P
resultaba menos que 0,05, será rechazada la hipótesis nula y aceptada la
hipótesis alternativa. Por el contrario, cuando el valor cuantificado de P resultaba
más o igual a 0,05, es aceptada la hipótesis nula y se rechazaba la hipótesis
alternativa.
Este procedimiento mostraba ser el correcto para la recolección y análisis de datos
de la psicomotricidad del conjunto de niños de 5 años utilizando un test. Se
continuo una secuencia de registros y observaciones, dando seguridad de los
resultados. Estableciendo un tiempo de 10 minutos por niño para realizar la
observación.
Respecto al método de análisis de datos, la definición era concreta. Para adjuntar
datos sobre el desarrollo psicomotor se aplico un test de manera individual, fijando
un tiempo. Se escogió un espacio dentro del salón de clases que cumpliera los
requisitos necesarios, ventilación y evitar distracciones. También se les da
comodidad y confianza para que los alumnos se sientan cómodos durante la
evaluación.
En esta fase, se pide a los alumnos que colaboren de manera voluntaria y
anónima en la recolección de datos. A lo largo de este periodo, la docente brindará
un corto asesoramiento y atenderá a las consultas básicas. Se informará con
anticipación a la docente para estar al corriente y pueda examinar el instrumento.
18
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÉCNICA:
La Observación
INSTRUMENTO:
Ficha de Observación
VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE ESCALA
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL S DE
MEDICIÓ
N
La dimensión vocal VOCAL
Variable 1 Torres & Vásquez,
es una característica Canto Ordinal
(2018), la
música infantil
importante ya que a Inicio
Imitar sonidos
Música Infantil través de la voz se Proceso
permite realizar
acciones
reflejan las Logrado
emociones del
corporales
individuo
rítmicos,
estos son relajantes
para el niño.
Sin embargo, la
música tiene una
melodía agradable La dimensión rítmica Rítmica Conocimiento
que llega a los promueve la musical
oídos del niño, no autonomía, las
solo por su habilidades motoras
y los diversos ritmos
musicales que
expresan con el
cuerpo e
instrumentos
musicales
canto si no por su
neurológico,
ritmo, que el motor, Se evalúa Motricidad fina
cuerpo cognitivo,
percibe y lo
transforma
emocional en y considerando los
social. El Laniño
movimientos. siguientes Ejecucion musical
música infantil
obtenga criterios: Fonética
es una herramienta La dimensión
autonomía se auditiva implica la
metodológica Auditiva Escucha
sienta ensibilizacion sonora
en elseguro
aprendizaje,
de si identificando
Motricidad gruesa
ya que, las y
mismo y en
describiendo los
confianza al diferentes
Motricidadsonidos
fina
canciones Motricidad gestual
Atencion
interactuar con
mantienen un
sus compañeros.
ambiente de
Concentraciion
aprendizaje
agradables y en
armonía con el
niño a que se
desenvuelva solo y
aprende mejor de
manera
autónoma y con su
alrededor
hacia los demás.
Instrumento
de
Investigación
Ficha de
Observación
Conducta a observar logro En No logro
proceso
Participa en actividades
musicales
Expresa sus emociones
al escuchar música
Se desplaza en
diferentes direcciones al
ritmo de una
canción
Imita el andar de
algunos animales
Canta con
acompañamiento de
movimientos corporales
Participa en danzas d la
región.
Camina rápido y lento al
escuchar la canción
Participa en actividades
musicales en forma
grupal
Escucha canciones de su
preferencia y realiza
movimientos libres
Imita sonidos
onomatopéyicos
y movimientos de
animales
Mueve las partes
gruesas y finas de su
cuerpo al ritmo de
una canción
Participa en
dramatización y/o
coreografía de algunas
canciones
Esquema de lateralidad
Actividad Logro En proceso No logro
Identifica su lateralidad
Indica partes externas
de su cuerpo y alguna de
sus funciones
Patea la pelota
lentamente a diferentes
direcciones
Nombra partes del
cuerpo de otra persona
Se para en un solo pie
sin apoyo 10 segundos
Lanza una pelota con
una dirección
determinada
Asocia partes de su
cuerpo con sus funciones
Camina hacia atrás
topando punta y talón
Adopta diferentes
posiciones con su cuerpo
Esquema de equilibrio
Actividad
Se desplaza caminando
sobre una cuerda o línea
Encuentra tres diferentes
posiciones al pasar
debajo de una silla
Puede rodar siguiendo
indicaciones de la
docente
Salta con obstáculos
Salta en su sitio con un
pie
Salta en su sitio con los
dos pies juntos
Salta en el sitio con los
pies separado.
Lista de cotejo
Indicadores Si No
Realiza la dinámica de movimiento
corporal
con la canción: moviendo mi cuerpo
Se desplaza siguiendo las líneas en
diferentes
direcciones (derecha izquierda)
Realiza moviemtos corporales
mediante la
cancion “hay un barco en el fondo
del mar”
Dialoga acerca de la secuencia que
realiza
con su cuerpo pasos largos-cortos
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE
MUSICA EN LA PSICOMOTRICIDAD
Ficha de observación
Conducta a observar logro En No logro
proceso
Participa en actividades
musicales
Expresa sus emociones
al escuchar música
Se desplaza en
diferentes direcciones al
ritmo de una
canción
Imita el andar de
algunos animales
Canta con
acompañamiento de
movimientos corporales
Participa en danzas d la
región.
Camina rápido y lento al
escuchar la canción
Participa en actividades
musicales en forma
grupal
Escucha canciones de su
preferencia y realiza
movimientos libres
Imita sonidos
onomatopéyicos
y movimientos de
animales
Mueve las partes
gruesas y finas de su
cuerpo al ritmo de
una canción
Participa en
dramatización y/o
coreografía de algunas
canciones
Esquema de lateralidad
Actividad Logro En proceso No logro
Identifica su lateralidad
Indica partes externas
de su cuerpo y alguna de
sus funciones
Patea la pelota
lentamente a diferentes
direcciones
Nombra partes del
cuerpo de otra persona
Se para en un solo pie
sin apoyo 10 segundos
Lanza una pelota con
una dirección
determinada
Asocia partes de su
cuerpo con sus funciones
Camina hacia atrás
topando punta y talón
Adopta diferentes
posiciones con su cuerpo
Esquema de equilibrio
Actividad
Se desplaza caminando
sobre una cuerda o línea
Encuentra tres diferentes
posiciones al pasar
debajo de una silla
Puede rodar siguiendo
indicaciones de la
docente
Salta con obstáculos
Salta en su sitio con un
pie
Salta en su sitio con los
dos pies juntos
Salta en el sitio con los
pies separado.
Lista de cotejo
indicadores Si No
Realiza la dinámica de movimiento
corporal
con la canción: moviendo mi cuerpo
Se desplaza siguiendo las líneas en
diferentes
direcciones (derecha izquierda)
Realiza moviemtos corporales
mediante la
cancion “hay un barco en el fondo
del mar”
Dialoga acerca de la secuencia que
realiza
con su cuerpo pasos largos-cortos
PROPUESTA PEDAGOGICA
“Taller: Música para el desarrollo psicomotor de los niños”
I. DATOS INFORMATIVOS
Utilizan
instrumentos de
percusión
(tambor) para
marcar el ritmo
mientras
realizan las
acciones.
RELAJACIÓN Los niños se Parlante con 10 minutos
acuestan en el música suave y
suelo mientras ejercicios de
escuchan música respiración
suave. Realizan guiada.
ejercicios de
respiración,
inflando
“globos” con sus
manos y luego
“dejándolos
volar”. Se
acompaña la
relajación con
una canción de
cierre tranquila.
EXPRESIÓN Los niños Hojas A4, colores 10 minutos
GRAFICO- reciben hojas A4 y crayolas.
PLÁSTICA y colores y
plumones para
dibujar cómo se
sintieron
mientras
bailaban y
jugaban con la
música. Se les
anima a usar
colores que
representen los
ritmos (rápido,
lento) y cómo
movieron su
cuerpo.
CIERRE Los niños Parlante 5 minutos
responden
preguntas
reflexivas: ¿Cuál
fue tu parte
favorita de la
música? ¿Cómo
te hizo sentir
bailar y moverte
al ritmo de las
canciones?
Luego, se
despiden con la
canción “Adiós,
adiós”.
I. ANEXOS
1ra sesion aplicada (18/10/24)
Taller N° 2: “Siguiendo el ritmo de la música”
Utilizan aros
para que sigan
las indicaciones,
dentro, fuera y
que salgan del
circulo y hagan
una ronda con la
canción
“Carnavalito,
ejercicio
rítmico con
aros
preescolar
“
RELAJACIÓN Los niños se Parlante con 10 minutos
acuestan en el música suave y
suelo mientras ejercicios de
escuchan música respiración
suave. Realizan guiada.
ejercicios de
respiración,
inflando
“globos” con sus
manos y luego
“dejándolos
volar”. Se
acompaña la
relajación con
una canción de
cierre tranquila.
EXPRESIÓN Los niños Hojas A4, colores 10 minutos
GRAFICO- reciben hojas A4 y crayolas.
PLÁSTICA y plastilina para
moldeen l cómo
se sintieron
mientras
bailaban y
jugaban con la
música. Se les
anima a usar
colores que
representen los
ritmos (rápido,
lento) y cómo
movieron su
cuerpo.
CIERRE Los niños Parlante 5 minutos
responden
preguntas
reflexivas: ¿Cuál
fue tu parte
favorita de la
música? ¿Cómo
te hizo sentir
bailar y moverte
al ritmo de las
canciones?
Luego, se
despiden con la
canción “Adiós,
adiós”.
I. ANEXOS
2Da sesion aplicada (25/10/24)