ZJCYL9C
ZJCYL9C
ZJCYL9C
ANEJO Nº 4
MEMORIA DE ESTRUCTURAS
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ÍNDICE
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Estructura: El presente proyecto tiene como objeto la edificación de una nave industrial de
aproximadamente 16.000 m2 de superficie, que formará la ampliación de la Nave A, cuya
estructura ya se encuentra ejecuctada.
La estructura será independiente para ambas naves, con excepción de los elementos de
cimentación existentes en la junta.
La estructura principal se ejecutará mediante pilares de acero laminado sobre los que se
apoyan, mediante uniones atornilladas, cerchas de acero laminado en perfiles tubulares
de sección cuadrad o rectangular, sobre las que se apoyan a su vez los perfiles de acero
laminado que forman los cuchillos. Las zonas de cubierta plana se resuelven mediante
vigas de acero laminado sobre las que se apoya un forjado mixto de chapa de acero
colaborante y hormigón armado.
Para la formación y apoya de la fachada se prevé una estructura auxiliar mediante
pilares secundarios y vigas de acero laminado entre los pilares principales.
Dada la existencia de puentes grúa, se proyectan pórticos de frenado en los extremos de
las naves, mediante perfiles de acero tubular de sección redonda.
Se prevé la colocación de cables en cruz de San Andrés horizontal, en el perímetro de la
nave y según plano, para asegurar la estabilidad ante cargas horizontales.
La cimentación estará formada por zapatas aisladas bajo los pilares principales de acero.
Los pilares de la estructura de las fachadas se apoyan en una viga continua de
cimentación que une, a su vez los pilares principales. Las dimensiones de los elementos
de cimentación se definen en planos.
En los casos en los que los pilares se empotren en la cara superior de las zapatas por
debajo de la cota del terreno, se ejecutará un cajeado de hormigón en masa para su
protección. Este cajeado tendrá una dimensión mínima coincidente con la dimensión de
la placa de anclaje mas cinco centímetros de cada lado, y llegará desde la cara superior
de la zapata a la cara inferior de la solera prevista.
Para la estructura de nueva construcción los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de comprobar
la validez del sistema estructural son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad y durabilidad.
Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones
seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la
actuación de los equipos de extinción y rescate:
Condiciones de la edificación: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior
contiguo a la edificación cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de
extinción de incendios.
Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al tiempo de
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Requisitos
Según CTE Proyecto Prestaciones según el CTE en proyecto
básicos:
Seguridad De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del
mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación,
Seguridad
DB-SE DB-SE las vigas, los forjados o los muros de carga, y que
estructural
comprometan directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
Seguridad
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio
DB-SI en caso de DB-SI
dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la
incendio
actuación de los equipos de extinción y rescate.
Prestaciones que
Requisitos
Según CTE En proyecto superan el CTE
básicos:
en proyecto
Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No se aplican
DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No se aplican
LIMITACIONES
Limitaciones de uso del El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La
edificio: dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado
requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de
licencia urbanística nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando
el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni
sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura,
instalaciones, etc.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del
sistema estructural correspondiente a la cimentación.
Bases de cálculo
Método de El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos
cálculo: (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El
comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante
(resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del
terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).
Cimentación:
Datos y las La cimentación estará formada por zapatas aisladas bajo los pilares principales de
hipótesis de acero. Los pilares de la estructura de las fachadas se apoyan en una viga continua de
partida cimentación que une, a su vez los pilares principales. Las dimensiones de los
elementos de cimentación se definen en planos.
En los casos en los que los pilares se empotren en la cara superior de las zapatas por
debajo de la cota del terreno, se ejecutará un cajeado de hormigón en masa para su
protección. Este cajeado tendrá una dimensión mínima coincidente con la dimensión
de la placa de anclaje mas cinco centímetros de cada lado, y llegará desde la cara
superior de la zapata a la cara inferior de la solera prevista.
Bases de cálculo EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural
CTE DB-SE-A. Seguridad estructural. Cimientos
CTE DB-SE-AE. Seguridad estructural. Acciones en la edificación
Procedimientos Software de cálculo específico para estructuras metálicas CYPE 3D y CYPECAD
empleados (v.2018.f)
Características Hormigón HA-25/B/40/IIa
de los materiales Hormigón HM-25/B/40/IIa
Acero corrugado B-500-S
Ver características de los materiales según CTE y EHE-08
Estructura portante:
Datos y las La estructura será independiente para ambas naves, con excepción de los
hipótesis de elementos de cimentación existentes en la junta.
partida La estructura principal se ejecutará mediante pilares de acero laminado
sobre los que se apoyan, mediante uniones atornilladas, cerchas de acero
laminado en perfiles tubulares de sección cuadrad o rectangular, sobre las
que se apoyan a su vez los perfiles de acero laminado que forman los
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma
que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados
siguientes.
Norma de construcción
NCSE NCSE
sismorresistente
Instrucción de hormigón
EHE-08 EHE
estructural
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de
los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.
3.1.1.1. Acciones
Clasificación de las PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y
acciones valor constante (pesos propios) o con variación despreciable:
acciones reológicas.
VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones
climáticas.
ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña, pero de
gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Valores característicos de Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE y en
las acciones el Anejo nº5 de Cálculos Estructurales.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Datos geométricos de la La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto.
estructura
Características de los Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación
materiales del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.
Modelo análisis Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando
estructural las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se
establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de
libertad. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados
de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales,
por tanto, un cálculo en primer orden.
3.1.1.2. Verificación de la estabilidad
Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras.
Ed,dst Ed,stb
Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.
Desplazamientos
El desplome total limite es 1/500 de la altura total.
horizontales
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.1.3.3. Cimentación
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Construcción industrial
Clasificación de la construcción:
(Construcción de moderada importancia)
Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para ( · ab 0,1g), por lo que S = C / 1,25
Observaciones: No procede
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
R.D. 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de hormigón estructural (EHE-08).
En las edificaciones objeto del presente Proyecto se pretenden una serie de elementos de hormigón
estructural, a saber, una cubierta plana en el pasillo central de la cubierta y los elementos de cimentación,
solera y murarios de hormigón armado.
Condicionantes de partida:
Se proyectan con losa mixta formada por chapa colaborante y hormigón. Dichos elementos quedan
justificados en el correspondiente Anejo de Cálculos Estructurales.
Los elementos de cimentación se definen en la justificación de DB-SE-C
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.1.5.6. Durabilidad
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37
Recubrimientos exigidos:
de la EHE establece los siguientes parámetros.
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en el epígrafe 37.2.4. de la
vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente Normal.
Para elementos estructurales interiores (ambiente no agresivo) se proyecta con un
recubrimiento nominal de 30 mm.
Para elementos estructurales exteriores (ambiente Normal de humedad media) se
proyecta con un recubrimiento nominal de 35 mm.
Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores
homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición
Recubrimientos: en el artículo 66.2 de la vigente EHE.
En elementos de hormigón prefabricado y para el tipo de ambiente considerado de
puede rebajar este recubrimiento según la siguiente expresión dada en el punto 37.2.4
dada en la EHE:
rnom rmin r
∆r se puede reducir hasta 0 en elementos prefabricados y para el ambiente
considerado y la resistencia característica habitual de los hormigones utilizados en
elementos prefabricados para edificación, rmin vale 15 mm, de esta forma rnom
(recubrimiento nominal) toma el valor de 15 mm..
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.1.6. SE-A: Estructuras de acero
3.1.6.1. Bases de Cálculo
Criterios de verificación
La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:
Manualmente Toda la estructura:
Parte de la estructura:
Mediante programa
Toda la estructura Nombre del programa: CYPE 3D
informático
Licencia LIC. Nº 126542
Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados
límites:
Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la
Estado límite último
resistencia.
Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio.
Modelado y análisis
El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la
misma.
Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas.
Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no
resulten despreciables.
En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Ed , dst Ed , stb Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el
Documento Básico.
Estados límite de servicio
Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:
siendo:
Geometría
En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto.
3.1.6.2. Durabilidad
Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad
estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de
Condiciones Técnicas”.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.1.6.3. Materiales
S 275 JR en perfiles laminados
El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es:
S 275 JR en perfiles conformados
S235JR 20
S235J0 235 225 215 360 0
S235J2 -20
S275JR 2
S275J0 275 265 255 410 0
S275J2 -20
S355JR 20
S355J0 0
355 345 335 470
S355J2 -20
S355K2 -20(1)
S450J0 450 430 410 550 0
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:
- Resistencia de las secciones a tracción
- Resistencia de las secciones a corte
- Resistencia de las secciones a compresión
- Resistencia de las secciones a flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Flexión compuesta sin cortante
- Flexión y cortante
- Flexión, axil y cortante
b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a:
- Tracción
- Compresión
- Flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Elementos flectados y traccionados
- Elementos comprimidos y flectados
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
j 1
Gj Gkj PPk Q1 p1Qk1 Qi aiQki
i >1
j 1
Gj Gkj PPk QiQki
i1
- Donde:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
gP Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
yp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal
ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600
Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500
Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 0.800 1.350 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600
Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500
Accidental de incendio
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 0.500 0.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 0.200 0.000
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Característica
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Característica
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Desplazamientos
Característica
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Característica
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000 1.000 1.000
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3 .- CI M EN TACI ÓN
3 .1 .- Ele m e n t os de cim e n t a ción a isla dos
3 .1 .1 .- D e scr ipción
Referencias Geom et ría Arm ado
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 19Ø20c/ 29
N4248, N3987, N3719, N3449, N3148, N3140, N3142, Ancho zapat a X: 390.0 cm Sup Y: 17Ø20c/ 22
N3, N1, N2, N298, N565, N831 y N1097 Ancho zapat a Y: 570.0 cm I nf X: 19Ø20c/ 29
Cant o: 120.0 cm I nf Y: 17Ø20c/ 22
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 26Ø16c/ 20
Ancho zapat a X: 370.0 cm Sup Y: 18Ø20c/ 20
N3144, N3445, N3715, N4244, N1095, N563, N296 y N4
Ancho zapat a Y: 530.0 cm I nf X: 26Ø16c/ 20
Cant o: 110.0 cm I nf Y: 18Ø20c/ 20
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 19Ø20c/ 29
Ancho zapat a X: 390.0 cm Sup Y: 19Ø20c/ 20
N3983 y N829
Ancho zapat a Y: 570.0 cm I nf X: 19Ø20c/ 29
Cant o: 120.0 cm I nf Y: 19Ø20c/ 20
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 16Ø16c/ 24
Ancho zapat a X: 270.0 cm Sup Y: 10Ø20c/ 25
N4256, N4544, N4555, N2965, N3005, N477 y N205
Ancho zapat a Y: 400.0 cm I nf X: 16Ø16c/ 24
Cant o: 90.0 cm I nf Y: 10Ø20c/ 25
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 20Ø20c/ 29
N3995, N2969, N2794, N2618, N2440, N2370, N1952, Ancho zapat a X: 390.0 cm Sup Y: 13Ø20c/ 29
N1776, N1597, N1474 y N837 Ancho zapat a Y: 580.0 cm I nf X: 20Ø20c/ 29
Cant o: 120.0 cm I nf Y: 13Ø25c/ 29
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 19Ø16c/ 24
Ancho zapat a X: 310.0 cm Sup Y: 13Ø16c/ 24
N3727, N3457, N3162, N20 y N304
Ancho zapat a Y: 460.0 cm I nf X: 19Ø16c/ 24
Cant o: 90.0 cm I nf Y: 13Ø20c/ 24
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 35Ø12c/ 13
Ancho zapat a X: 310.0 cm Sup Y: 23Ø12c/ 13
N3160, N4543, N203 y N18
Ancho zapat a Y: 470.0 cm I nf X: 35Ø12c/ 13
Cant o: 95.0 cm I nf Y: 16Ø16c/ 19
Zapat a rect angular cent rada Sup X: 22Ø16c/ 22
N2830, N2790, N2614, N2654, N2476, N2436, N2367,
Ancho zapat a X: 330.0 cm Sup Y: 15Ø20c/ 22
N1988, N1948, N1812, N1772, N1633, N1593, N1362,
Ancho zapat a Y: 500.0 cm I nf X: 22Ø16c/ 22
N1475, N571, N1103 y N2379
Cant o: 100.0 cm I nf Y: 18Ø20c/ 18
3 .1 .2 .- M e dición
Refer encias: N4248, N3987, N3719, N3449, N3148, N3140, N3142, N3, N1, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N2, N298, N565, N831 y N1097
Nom br e de ar m ado Ø20
Parrilla infer ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x3.74 71.06
Peso ( kg) 19x9.22 175.25
Parrilla infer ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 17x5.54 94.18
Peso ( kg) 17x13.66 232.26
Parrilla super ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x3.74 71.06
Peso ( kg) 19x9.22 175.25
Parrilla super ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 17x5.54 94.18
Peso ( kg) 17x13.66 232.26
Tot ales Longit ud ( m ) 330.48
Peso ( kg) 815.02 815.02
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Refer encias: N4248, N3987, N3719, N3449, N3148, N3140, N3142, N3, N1, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N2, N298, N565, N831 y N1097
Nom br e de ar m ado Ø20
Tot al con m er m as Longit ud ( m ) 363.53
( 10.00% ) Peso ( kg) 896.52 896.52
Referencias: N3144, N3445, N3715, N4244, N1095, N563, N296 y N4 B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
Nom bre de arm ado Ø16 Ø20
Parrilla inferior - Arm ado X Longit ud ( m ) 26x3.54 92.04
Peso ( kg) 26x5.59 145.27
Parrilla inferior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 18x5.14 92.52
Peso ( kg) 18x12.68 228.17
Parrilla superior - Arm ado X Longit ud ( m ) 26x3.54 92.04
Peso ( kg) 26x5.59 145.27
Parrilla superior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 18x5.14 92.52
Peso ( kg) 18x12.68 228.17
Tot ales Longit ud ( m ) 184.08 185.04
Peso ( kg) 290.54 456.34 746.88
Tot al con m erm as Longit ud ( m ) 202.49 203.54
( 10.00% ) Peso ( kg) 319.59 501.98 821.57
Referencias: N3983 y N829 B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
Nom bre de arm ado Ø20
Parrilla inferior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x3.74 71.06
Peso ( kg) 19x9.22 175.25
Parrilla inferior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 19x5.54 105.26
Peso ( kg) 19x13.66 259.59
Parrilla superior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x3.74 71.06
Peso ( kg) 19x9.22 175.25
Parrilla superior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 19x5.54 105.26
Peso ( kg) 19x13.66 259.59
Tot ales Longit ud ( m ) 352.64
Peso ( kg) 869.68 869.68
Tot al con m erm as Longit ud ( m ) 387.90
( 10.00% ) Peso ( kg) 956.65 956.65
Referencias: N4256, N4544, N4555, N2965, N3005, N477 y N205 B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
Nom bre de arm ado Ø16 Ø20
Parrilla inferior - Arm ado X Longit ud ( m ) 16x2.54 40.64
Peso ( kg) 16x4.01 64.14
Parrilla inferior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 10x3.84 38.40
Peso ( kg) 10x9.47 94.70
Parrilla superior - Arm ado X Longit ud ( m ) 16x2.54 40.64
Peso ( kg) 16x4.01 64.14
Parrilla superior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 10x3.84 38.40
Peso ( kg) 10x9.47 94.70
Tot ales Longit ud ( m ) 81.28 76.80
Peso ( kg) 128.28 189.40 317.68
Tot al con m erm as Longit ud ( m ) 89.41 84.48
( 10.00% ) Peso ( kg) 141.11 208.34 349.45
Refer encias: N3995, N2969, N2794, N2618, N2440, N2370, N1952, N1776, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N1597, N1474 y N837
Nom br e de ar m ado Ø20 Ø25
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Refer encias: N3995, N2969, N2794, N2618, N2440, N2370, N1952, N1776, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N1597, N1474 y N837
Nom br e de ar m ado Ø20 Ø25
Parrilla infer ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 20x3.74 74.80
Peso ( kg) 20x9.22 184.47
Parrilla infer ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 13x5.64 73.32
Peso ( kg) 13x21.73 282.53
Parrilla super ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 20x3.74 74.80
Peso ( kg) 20x9.22 184.47
Parrilla super ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 13x5.64 73.32
Peso ( kg) 13x13.91 180.82
Tot ales Longit ud ( m ) 222.92 73.32
Peso ( kg) 549.76 282.53 832.29
Tot al con m er m as Longit ud ( m ) 245.21 80.65
( 10.00% ) Peso ( kg) 604.74 310.78 915.52
Referencias: N3727, N3457, N3162, N20 y N304 B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
Nom bre de arm ado Ø16 Ø20
Parrilla inferior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x2.94 55.86
Peso ( kg) 19x4.64 88.17
Parrilla inferior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 13x4.44 57.72
Peso ( kg) 13x10.95 142.35
Parrilla superior - Arm ado X Longit ud ( m ) 19x2.94 55.86
Peso ( kg) 19x4.64 88.17
Parrilla superior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 13x4.44 57.72
Peso ( kg) 13x7.01 91.10
Tot ales Longit ud ( m ) 169.44 57.72
Peso ( kg) 267.44 142.35 409.79
Tot al con m erm as Longit ud ( m ) 186.38 63.49
( 10.00% ) Peso ( kg) 294.18 156.59 450.77
Referencias: N3160, N4543, N203 y N18 B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
Nom bre de arm ado Ø12 Ø16
Parrilla inferior - Arm ado X Longit ud ( m ) 35x2.94 102.90
Peso ( kg) 35x2.61 91.36
Parrilla inferior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 16x4.54 72.64
Peso ( kg) 16x7.17 114.65
Parrilla superior - Arm ado X Longit ud ( m ) 35x2.94 102.90
Peso ( kg) 35x2.61 91.36
Parrilla superior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 23x4.54 104.42
Peso ( kg) 23x4.03 92.71
Tot ales Longit ud ( m ) 310.22 72.64
Peso ( kg) 275.43 114.65 390.08
Tot al con m erm as Longit ud ( m ) 341.24 79.90
( 10.00% ) Peso ( kg) 302.97 126.12 429.09
Refer encias: N2830, N2790, N2614, N2654, N2476, N2436, N2367, N1988, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N1948, N1812, N1772, N1633, N1593, N1362, N1475, N571, N1103 y N2379
Nom br e de ar m ado Ø16 Ø20
Parrilla infer ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 22x3.14 69.08
Peso ( kg) 22x4.96 109.03
Parrilla infer ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 18x4.84 87.12
Peso ( kg) 18x11.94 214.85
Parrilla super ior - Arm ado X Longit ud ( m ) 22x3.14 69.08
Peso ( kg) 22x4.96 109.03
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Refer encias: N2830, N2790, N2614, N2654, N2476, N2436, N2367, N1988, B 500 S, Ys= 1.15 Tot al
N1948, N1812, N1772, N1633, N1593, N1362, N1475, N571, N1103 y N2379
Nom br e de ar m ado Ø16 Ø20
Parrilla super ior - Arm ado Y Longit ud ( m ) 15x4.84 72.60
Peso ( kg) 15x11.94 179.04
Tot ales Longit ud ( m ) 138.16 159.72
Peso ( kg) 218.06 393.89 611.95
Tot al con m er m as Longit ud ( m ) 151.98 175.69
( 10.00% ) Peso ( kg) 239.87 433.28 673.15
Resum en de m edición ( se incluyen m erm as de acero)
B 500 S, Ys= 1.15 ( kg) Horm igón ( m ³ )
Elem ent o Ø12 Ø16 Ø20 Ø25 Tot al HA- 25, Yc= 1.5 Lim pieza
Referencias: N4248, N3987, N3719, N3449, N3148, N3140, N3142, N3, N1, 14x896.52 12551.28 14x26.68 14x2.22
N2, N298, N565, N831 y N1097
Referencias: N3144, N3445, N3715, N4244, N1095, N563, N296 y N4 8x319.59 8x501.98 6572.56 8x21.57 8x1.96
Referencias: N3983 y N829 2x956.65 1913.30 2x26.68 2x2.22
Referencias: N4256, N4544, N4555, N2965, N3005, N477 y N205 7x141.11 7x208.34 2446.15 7x9.72 7x1.08
Referencias: N3995, N2969, N2794, N2618, N2440, N2370, N1952, N1776, 11x604.74 11x310.78 10070.72 11x27.14 11x2.26
N1597, N1474 y N837
Referencias: N3727, N3457, N3162, N20 y N304 5x294.18 5x156.59 2253.85 5x12.83 5x1.43
Referencias: N3160, N4543, N203 y N18 4x302.97 4x126.12 1716.36 4x13.84 4x1.46
Referencias: N2830, N2790, N2614, N2654, N2476, N2436, N2367, N1988, 18x239.87 18x433.28 12116.70 18x16.50 18x1.65
N1948, N1812, N1772, N1633, N1593, N1362, N1475, N571, N1103 y N2379
Tot ales 1211.88 9837.53 35172.93 3418.58 49640.92 1382.54 126.36
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4248
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 43.86 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 30.08 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N4248: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4248
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3987
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3987
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3719
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3719
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0008
Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Mínim o: 0.0001
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0012 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3719
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3449
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3449
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3449: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3449
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3148
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Reserva seguridad: 2.6 % Cum ple
Flexión en la zapat a:
- En dirección X: Mom ent o: 68.91 t ·m Cum ple
- En dirección Y: Mom ent o: 124.09 t ·m Cum ple
Cort ant e en la zapat a:
- En dirección X: Cort ant e: 25.69 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 61.47 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 45.11 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3148: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3148
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3140
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3140
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Mínim o: 0.0002
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0008
Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Mínim o: 0.0001
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0012 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3140
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3142
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3142
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3142: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3142
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3144
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Reserva seguridad: 8.6 % Cum ple
Flexión en la zapat a:
- En dirección X: Mom ent o: 87.44 t ·m Cum ple
- En dirección Y: Mom ent o: 144.70 t ·m Cum ple
Cort ant e en la zapat a:
- En dirección X: Cort ant e: 36.69 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 72.33 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 70.53 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 110 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3144: Calculado: 102 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3144
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3445
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Tensión m edia en sit uaciones persist ent es: Máxim o: 2 kp/ cm ²
Calculado: 1.315 kp/ cm ² Cum ple
- Tensión m áxim a en sit uaciones persist ent es sin vient o: Máxim o: 2.5 kp/ cm ²
Calculado: 1.465 kp/ cm ² Cum ple
- Tensión m áxim a en sit uaciones persist ent es con vient o: Máxim o: 2.5 kp/ cm ²
Calculado: 1.875 kp/ cm ² Cum ple
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3445
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3445
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 122 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 122 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3715
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3715
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3715
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 17 cm
Calculado: 52 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 32 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 35 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 52 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 52 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3983
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3983
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 90.45 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 86.93 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3983: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0013 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0013 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3983
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4244
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4244
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4256
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Mínim o: 0.0001
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0002
Calculado: 0.0014 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4256
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3995
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3995
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3995: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3995
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia der: Mínim o: 21 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 24 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 54 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 56 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3727
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3727
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- En dirección X: Cort ant e: 34.99 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 64.27 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 85.97 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 90 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N3727: Calculado: 82 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3727
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3457
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3457
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3162
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0015
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0002
Calculado: 0.001 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3162
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 19 cm
Calculado: 104 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 19 cm
Calculado: 104 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3160
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3160
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0011 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3160
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 16 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 31 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 15 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 15 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N4543
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4543
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 47.62 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 12.95 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 95 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N4543: Calculado: 88 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0011 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4543
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 13 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 13 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 13 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4544
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4544
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4555
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0008
Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.0014 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N4555
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2965
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2965
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2965
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 16 cm
Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 35 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 38 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2969
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2969
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 88.64 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 82.38 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N2969: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2969
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3005
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N3005
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2830
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0018 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2830
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2794
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2794
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2794
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 27 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 53 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 67 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2790
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2790
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 53.56 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 44.9 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 100 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N2790: Calculado: 92 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2790
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 87
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2614
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 88
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2614
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 89
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 90
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2618
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0012
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.001 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 91
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2618
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2654
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 92
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2654
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 93
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2654
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 16 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 29 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 22 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2476
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 94
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2476
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 55.50 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 45.08 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 100 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N2476: Calculado: 92 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 95
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2476
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 96
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2440
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 97
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2440
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 98
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
1708_4_ANEJO ESTRUCTURAS_Def-1.doc 99
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Referencia: N2436
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0018 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N2436
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2367
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N2367
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N2367
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 16 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 20 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 25 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N2370
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N2370
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 97.58 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 90.19 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N2370: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N2370
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1988
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N1988
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1952
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0015
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0011 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1952
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 84 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 84 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1948
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1948
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1948
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 16 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 26 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 30 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1812
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1812
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 57.91 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 46.1 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 100 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1812: Calculado: 92 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1812
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1776
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N1776
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1772
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0018 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1772
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1633
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1633
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1633
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 16 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 29 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 20 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1597
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1597
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 87.85 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 78.96 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1597: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1597
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1593
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N1593
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1362
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.001
Calculado: 0.0018 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1362
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1474
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1474
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1474
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 22 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 46 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 50 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 139 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1475
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1475
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 45.22 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 41.81 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 100 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1475: Calculado: 92 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1475
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N477
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N477
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N205
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.001
Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.0014 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N205
Dim ensiones: 270 x 400 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 25 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø20c/ 25
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 74 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N203
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N203
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0011 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N203
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia der: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 16 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 32 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 15 cm
Calculado: 35 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 15 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 15 cm
Calculado: 105 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N18
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N18
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
- En dirección X: Cort ant e: 12.86 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 60.13 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 35.22 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 95 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N18: Calculado: 88 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0011 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N18
Dim ensiones: 310 x 470 x 95
Arm ados: Xi: Ø12c/ 13 Yi: Ø16c/ 19 Xs: Ø12c/ 13 Ys: Ø12c/ 13
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 13 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 19 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 13 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 13 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N20
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N20
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N304
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0014
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0002
Calculado: 0.001 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 24 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 24 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N304
Dim ensiones: 310 x 460 x 90
Arm ados: Xi: Ø16c/ 24 Yi: Ø20c/ 24 Xs: Ø16c/ 24 Ys: Ø16c/ 24
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 19 cm
Calculado: 104 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 19 cm
Calculado: 104 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N571
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N571
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N571
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 22 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 42 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 43 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N837
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N837
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 93.34 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 92.22 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N837: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N837
Dim ensiones: 390 x 580 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø25c/ 29 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 29
Com probación Valores Est ado
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 29 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1103
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Reserva seguridad: 176.9 % Cum ple
Flexión en la zapat a:
- En dirección X: Mom ent o: 47.96 t ·m Cum ple
- En dirección Y: Mom ent o: 89.39 t ·m Cum ple
Cort ant e en la zapat a:
- En dirección X: Cort ant e: 21.40 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 48.29 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 47.06 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 100 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1103: Calculado: 92 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0017 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1103
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1095
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Tensión m edia en sit uaciones persist ent es: Máxim o: 2 kp/ cm ²
Calculado: 0.877 kp/ cm ² Cum ple
- Tensión m áxim a en sit uaciones persist ent es sin vient o: Máxim o: 2.5 kp/ cm ²
Calculado: 1.282 kp/ cm ² Cum ple
- Tensión m áxim a en sit uaciones persist ent es con vient o: Máxim o: 2.5 kp/ cm ²
Calculado: 1.446 kp/ cm ² Cum ple
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N1095
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0009
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1095
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N829
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N829
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0013 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0013 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N829
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 29 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 36 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 42 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N563
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N563
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Cort ant e: 78.98 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 63.01 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 110 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N563: Calculado: 102 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0014 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N563
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N296
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N296
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N4
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0012
Calculado: 0.0015 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N4
Dim ensiones: 370 x 530 x 110
Arm ados: Xi: Ø16c/ 20 Yi: Ø20c/ 20 Xs: Ø16c/ 20 Ys: Ø20c/ 20
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 123 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N3
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N3
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N3
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inf. dirección X hacia der: Mínim o: 20 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección X hacia izq: Mínim o: 20 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 20 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado inf. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 37 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N1
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N1
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección X: Cort ant e: 8.69 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 70.54 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 11.31 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N298
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Vuelco de la zapat a:
Si el % de reserva de seguridad es m ayor que cero, quiere decir que los coeficient es
de seguridad al vuelco son m ayores que los valores est rict os exigidos para t odas las
com binaciones de equilibrio.
Referencia: N298
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N565
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N565
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0009
Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Mínim o: 0.0001
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0004
Calculado: 0.0012 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 20 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 20 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N565
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección X hacia der: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 28 cm
Calculado: 54 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 134 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
Referencia: N831
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N831
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N831: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N831
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N1097
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- En dirección Y: Reserva seguridad: 13.9 % Cum ple
Flexión en la zapat a:
- En dirección X: Mom ent o: 43.34 t ·m Cum ple
- En dirección Y: Mom ent o: 97.74 t ·m Cum ple
Cort ant e en la zapat a:
- En dirección X: Cort ant e: 15.98 t Cum ple
- En dirección Y: Cort ant e: 50.72 t Cum ple
Com presión oblicua en la zapat a:
- Sit uaciones persist ent es:
Máxim o: 509.68 t / m ²
Crit erio de CYPE I ngenieros Calculado: 30 t / m ² Cum ple
Cant o m ínim o: Mínim o: 25 cm
Art ículo 58.8.1 de la norm a EHE- 08 Calculado: 120 cm Cum ple
Espacio para anclar arranques en cim ent ación:
Mínim o: 80 cm
- N1097: Calculado: 111 cm Cum ple
Cuant ía geom ét rica m ínim a:
Art ículo 42.3.5 de la norm a EHE- 08 Mínim o: 0.0009
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 0.0012 Cum ple
Cuant ía m ínim a necesaria por flexión:
Art ículo 42.3.2 de la norm a EHE- 08
Referencia: N1097
Dim ensiones: 390 x 570 x 120
Arm ados: Xi: Ø20c/ 29 Yi: Ø20c/ 22 Xs: Ø20c/ 29 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 29 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N2379
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
Tensiones sobre el t erreno:
Crit erio de CYPE I ngenieros
Referencia: N2379
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado inferior dirección X: Mínim o: 0.0005
Calculado: 0.001 Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Mínim o: 0.0011
Calculado: 0.0018 Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Mínim o: 0.0003
Calculado: 0.0015 Cum ple
Diám et ro m ínim o de las barras:
Recom endación del Art ículo 58.8.2 ( norm a EHE- 08) Mínim o: 12 m m
- Parrilla inferior: Calculado: 16 m m Cum ple
- Parrilla superior: Calculado: 16 m m Cum ple
Separación m áxim a ent re barras:
Art ículo 58.8.2 de la norm a EHE- 08 Máxim o: 30 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Separación m ínim a ent re barras:
Crit erio de CYPE I ngenieros, basado en: J. Calavera. " Cálculo de Est ruct uras de
Cim ent ación" . Capít ulo 3.16 Mínim o: 10 cm
- Arm ado inferior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado inferior dirección Y: Calculado: 18 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección X: Calculado: 22 cm Cum ple
- Arm ado superior dirección Y: Calculado: 22 cm Cum ple
Longit ud de anclaj e:
Crit erio del libro " Cálculo de est ruct uras de cim ent ación", J. Calavera. Ed. I NTEMAC,
1991
Referencia: N2379
Dim ensiones: 330 x 500 x 100
Arm ados: Xi: Ø16c/ 22 Yi: Ø20c/ 18 Xs: Ø16c/ 22 Ys: Ø20c/ 22
Com probación Valores Est ado
- Arm ado sup. dirección X hacia izq: Mínim o: 19 cm
Calculado: 41 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia arriba: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
- Arm ado sup. dirección Y hacia abaj o: Mínim o: 28 cm
Calculado: 116 cm Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
4.- UNIONES
4 .1 .1 .- M e m or ia de cá lcu lo
4 .1 .1 .1 .- Tipo Pla ca P0 1
a) Det alle
c) Com probación
1) Placa de anclaj e
Referencia:
Com probación Valores Est ado
Separación m ínim a ent re pernos: Mínim o: 96 m m
3 diám et ros Calculado: 176 m m Cum ple
Separación m ínim a pernos- borde: Mínim o: 48 m m
1.5 diám et ros Calculado: 60 m m Cum ple
Esbelt ez de rigidizadores: Máxim o: 50
- Paralelos a X: Calculado: 30.6 Cum ple
- Paralelos a Y: Calculado: 30.6 Cum ple
Longit ud m ínim a del perno: Mínim o: 32 cm
Se calcula la longit ud de anclaj e necesaria por adherencia. Calculado: 80 cm Cum ple
Anclaj e perno en horm igón:
- Tracción: Máxim o: 28.998 t
Calculado: 24.765 t Cum ple
- Cort ant e: Máxim o: 20.298 t
Calculado: 2.102 t Cum ple
- Tracción + Cort ant e: Máxim o: 28.998 t
Calculado: 27.768 t Cum ple
Tracción en vást ago de pernos: Máxim o: 26.226 t
Calculado: 23.435 t Cum ple
Tensión de Von Mises en vást ago de pernos: Máxim o: 3883.31 kp/ cm ²
Calculado: 2927.43 kp/ cm ² Cum ple
Aplast am ient o perno en placa: Máxim o: 54.677 t
Lím it e del cort ant e en un perno act uando cont ra la placa Calculado: 1.96 t Cum ple
Tensión de Von Mises en secciones globales: Máxim o: 2669.77 kp/ cm ²
- Derecha: Calculado: 1826.63 kp/ cm ² Cum ple
- I zquierda: Calculado: 2462.71 kp/ cm ² Cum ple
- Arriba: Calculado: 2502.71 kp/ cm ² Cum ple
- Abaj o: Calculado: 2318.25 kp/ cm ² Cum ple
Flecha global equivalent e:
Lim it ación de la deform abilidad de los vuelos Mínim o: 250
- Derecha: Calculado: 5843.48 Cum ple
- I zquierda: Calculado: 4116.18 Cum ple
- Arriba: Calculado: 3089.66 Cum ple
- Abaj o: Calculado: 3216.24 Cum ple
Referencia:
Com probación Valores Est ado
Tensión de Von Mises local: Máxim o: 2669.77 kp/ cm ²
Tensión por t racción de pernos sobre placas en voladizo Calculado: 1216.62 kp/ cm ² Cum ple
Se cum plen t odas las com probaciones
d) Medición
Ch a pa s
Dim ensiones Peso
Mat erial Tipo Cant idad
(mm) ( kg)
2 1000x 100x12 18.84
Chapas
S275 2 1176x 100x12 22.16
Tot al 41.00
Pla ca s de a n cla j e
Dim ensiones Peso
Mat erial Elem ent os Cant idad
(mm) ( kg)
Placa base 1 1000x 1200x32 301.44
Rigidizadores pasant es 2 1176/ 776x300/ 100x24 117.86
S275
Rigidizadores no pasant es 4 264/ 64x300/ 100x24 44.61
Tot al 463.92
Pernos de anclaj e 20 Ø 32 - L = 884 + 311 150.86
B 500 S, Ys = 1.15 ( corrugado)
Tot al 150.86
ANEJO Nº 5
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS.
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ÍNDICE
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Fase 1 nave 1 5 1
Fase 1 nave 2 3 1
Fase 2 11 1
Fase 1 nave 1 2
Fase 1 nave 2 1
Fase 2 2 2 desplazadas
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Fase 2 500 90
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Red de Hidrantes
La red ya está justificada en la nave A existente, solo se realizarán nuevos hidrantes en la tubería en
anillo instalada de fundición de diámetro 100 mm. Estos enganches de hidrantes se realizarán también
en tubería de fundición de 100 m.
Red de Tuberías
En las acometidas, distribuciones, columnas y derivaciones de las redes contra incendios, el material
empleado será acero ranurado DIN-2440 negro. Se admitirán uniones roscadas y embridadas y pintada
en rojo.
Toda tubería en carga deberá quedar por lo menos a 4 cm. de otra que conduzca agua caliente, y en
recorridos horizontales irá por debajo de ella, para evitar condensaciones.
Los soportes de tuberías deberán estar colocados a distancias no superiores a las indicadas en la tabla
descrita a continuación.
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las tuberías se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva, siendo la última capa de color rojo.
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- El número de unidades será de 1 extintor por cada 600 m2 y otro más por cada 200 m2 o fracción en
exceso de la superficie del sector de incendios a proteger y se dispondrán de forma estratégica en
puntos en los que se estime mayor probabilidad de iniciarse un incendio y de modo que ningún punto
del sector de incendio diste más de 15 m en sentido horizontal de uno de ellos.
Se instalarán los siguientes equipos en las naves:
Fase 1 nave 1 11 3
Fase 1 nave 2 6
Fase 2 30 0
Fase 1 nave 1 2 3
Fase 1 nave 2 0 3
Fase 2 0 11
El caudal para el funcionamiento simultáneo de 2 BIES será de 24 m3/h y la reserva necesaria para una
hora de 24 m3.
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Donde,
V1 es el volumen total
Ar área de aberturas>5%
AL área de aberturas 5%<Ar<15%
Rv caudal de ventilación (m3/s)
T tiempo de descarga
K1=0,65 kg/m3
K2=2,5 kg/m3
K3=5 kg/m3
K4=0,65 kg/m3
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- 1UD FINAL DE CARRERA ADAPTABLE A VALVULAS DE BLOQUEO MODELO SIEX- SVA CON
DOS CONTACTOS N/C Y N/A PARA ENVIO DE SEÑAL ELECTRICA DE ESTADO A LA CENTRAL
DE INCENDIOS
- Tubería ASTM A 106 Grado B Sch 40 de 1 1/2" y 3/4"
1.1.9. Señalización
Se señalizarán las salidas de uso habitual, así como los medios de protección contra incendios de
utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida,
teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado
por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización
de seguridad y salud en el trabajo.
Los edificios dispondrán de señalización de evacuación y señalización de equipos de protección según
la siguiente relación:
Señalización Señalización
evacuación equipos
Fase 1 nave 1 5 25
Fase 1 nave 2 4 12
Fase 2 16 52
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
EXIGENCIA BÁSICA SI 4: El sector dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer
posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los
ocupantes.
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_5_PROT_INCENDIOS_Def-1.docx 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 6
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ÍNDICE
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1. ANTECEDENTES
En este Anexo del proyecto general de construcción de la nave D, sita en la parcela “A” segregada del
área especial AE-28 “FASA” en Valladolid, se trata la Instalación de Climatización y Ventilación
(Termoventilación).
Para la redacción del proyecto se ha considerado el Pliego de Prescripciones Técnicas proporcionado
por el promotor.
3. REGLAMENTACION Y NORMATIVAS
Se redacta el presente proyecto, de acuerdo con la siguiente Reglamentación:
Código Técnico de la Edificación del 17/03/2006, y sus modificaciones posteriores, incluida la de
septiembre de 2013, además de las Normas y Reglamentos aplicables que se mencionan en
sus apartados.
Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), según Real Decreto 1027/2007 de
20 de julio de 2007, correcciones y modificaciones posteriores (RD 1826/2009 y RD 238/2013).
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)
BT-01 a BT-51, según Real Decreto 842/2002 del 02 de agosto de 2002.
Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas e Instrucciones Técnicas
Complementarias, según Real Decreto 138/2011 de 4 de febrero de 2.011.
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legiolenosis.
UNE-EN-13779. Ventilación de los edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de
sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos.
UNE-100-011. Climatización. Ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización
de locales.
UNE-100001. Climatización. Condiciones climáticas para proyectos.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Temperatura: ±2ºC.
- Humedad relativa: ±10%.
La velocidad media admisible del aire en las zonas ocupadas, para un sistema de difusión por mezcla a
24ºC (temperatura seca del aire dentro de los márgenes 20-27ºC), con una intensidad de la turbulencia
del 40% y PPD del 15%, debe ser en verano, menor a:
t 24 m
v 0, 07 0, 07 0,17
100 100 s
OCUPACIÓN
CARGA
GANANCIA GANANCIA ILUMIN.
TIPO DE LOCAL EQUIPOS
m2/persona ACTIVIDAD C. SENSIBLE C. LATENTE (W/m2)
(W)
(W/pers.) (W/pers.)
ESTAR-
2 Sentado 67 35 20 3.000W
COMEDOR
ESTAR 2 Sentado 67 35 20 400W
PR. AUXILIOS 2 personas Sentado 67 35 20 250W
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
En la siguiente tabla se justifican los caudales necesarios de impulsión y extracción de cada Unidad de
Tratamiento de Aire (UTA) para conseguir el equilibrado aerólico y las renovaciones por hora
requeridas, considerando las extracciones específicas
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 6
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc
TERMOVENTILACIÓN NAVE D: JUSTIFICACIÓN DE CAUDALES Y BALANCE AERÓLICO
EXTRACCIONES
Extraccion UTA
UTAs
IMPULSIÓN UTAs (DIMENSIONADO 1,5 ren/h) (Modo func. 3
(DIMENSIONADO
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
FASE 0 UTA‐1 (EXISTENTE) 80.000 80.000 63.000 21.250 ‐4.250 63.000
FASE 0 UTA‐2 (EXISTENTE) 80.000 80.000 63.000 21.250 ‐4.250 63.000
FASE 0 UTA‐3 (EXISTENTE) 80.000 80.000 63.000 21.250 ‐4.250 63.000
FASE 1 UTA‐4 40.000 40.000 6.000 21.250 12.750 80.000
FASE 1 UTA‐6 60.000 20.000 40.000 49.375 10.625 0 120.000
FASE 1 UTA‐8 60.000 50.000 10.000 49.375 10.625 0 120.000
FASE 1 UTA‐9 40.000 40.000 29.375 10.625 0 80.000
FASE 1 UTA‐10 40.000 20.000 20.000 29.375 10.625 0 80.000
FASE 2 UTA‐5 40.000 40.000 25.357 14.643 0 80.000
FASE 2 UTA‐11 50.000 50.000 35.357 14.643 0 100.000
FASE 2 UTA‐12 40.000 40.000 25.357 14.643 0 80.000
FASE 2 UTA‐13 40.000 40.000 25.357 14.643 0 80.000
FASE 2 UTA‐14 50.000 50.000 35.357 14.643 0 100.000
FASE 2 UTA‐15 40.000 40.000 25.357 14.643 0 80.000
FASE 2 UTA‐7 40.000 40.000 25.357 14.643 0 80.000
TOTAL 780.000 300.000 90.000 60.000 330.000 524.642 230.001 0 1.269.000
La calidad de aire interior (IDA) que se ha previsto alcanzar, será como mínimo Aire interior con buena
calidad (IDA 2) para las áreas de usos administrativos.
Para los locales más significativos en los que se realiza actividad humana, se han previsto los
siguientes caudales de aire exterior:
LOCALES DE SERVICIO
Vestuarios 10 m3/h/ m2
100 m3/ h por cabina
Aseos
(en depresión con locales adyacentes)
4.1.5. Calidad de aire interior. Filtración del aire
Considerando una calidad de aire exterior ODA 2, es decir aire con concentraciones altas de partículas
y/o de gases contaminantes y para obtener una calidad de aire interior IDA 2, la filtración exigida según
IT-1.1.4.2.4 del RITE es F6+F8. Es por ello, que las Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) disponen
de los siguientes niveles de filtrado:
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El resto de locales y en concreto el local de primeros auxilios dispondrán de una presión neutra, ya que
los caudales impulsados y aspirados serán iguales.
La zona climática de la localidad en la que se encuentra situado el edificio según el Código Técnico de
la Edificación (DB-HE 1, apéndice B), es la Zona Climática D2, a la que le corresponden los siguientes
valores de transmitancias con los cuales se han realizado los cálculos:
El aire tratado se distribuirá desde las UTAs por redes de conductos de chapa galvanizada, hasta los
difusores por desplazamiento de aire.
Los cambios de dirección, los cambios de sección y las derivaciones se realizarán con accesorios y
piezas especiales normalizadas, centrando los ejes de las canalizaciones con los de las piezas
especiales y conservando la forma de la sección transversal.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Para la recuperación de la energía y su posterior descarga al ambiente exterior, en el caso de que las
condiciones termohigrométricas lo permitan, se ha previsto una red de conductos de extracción de
chapa galvanizada hasta el extractor de la UTA. Como elementos finales se han previsto rejillas de
extracción con aletas horizontales. Las rejillas de extracción se han situado en la parte alta de la nave.
Tal y como se indica en la IT 1.2.4.5.2 del RITE, en los edificios en los que el caudal de aire expulsado
al exterior por medios mecánicos sea superior a 0,5 m3/s, tal y como es el caso, se debe recuperar la
energía del aire expulsado, con la siguiente eficiencia:
Eficiencia de la recuperación
Caudal de aire exterior (m3/s)
Horas anuales
>0,5-1,5 >1,5-3 >3,0-6,0 >6,0-12 >12
funcionamiento
% Pa % Pa % Pa % Pa % Pa
≤2.000 40 100 44 120 47 140 55 160 60 180
>2.000-4.000 44 140 47 160 52 180 58 200 64 220
>4.000-6.000 47 160 50 180 55 200 64 220 70 240
>6.000 50 180 55 200 60 220 70 240 75 260
Para unas horas anuales estimadas de funcionamiento (mayor que 6.000 horas al año) y en función del
caudal de aire exterior, las UTAs dispondrán de una sección de recuperación con una eficiencia y una
pérdida de carga máxima según la taba anterior.
El aire tratado se distribuye desde el RoofTop, por redes de conductos de chapa galvanizada en
exteriores y verticales, mientras que en trazados interiores se distribuye mediante conductos formados
por paneles de lana de fibra de vidrio, donde el aire saldrá directamente al ambiente a través de las
rejillas o difusores.
Para la zonificación de la instalación y el consiguiente ahorro energético, se han previsto cajas de
expansión de caudal variable (VAV). Este sistema permite zonificar tanto como se requiera
modificándose la temperatura y el caudal (en cajas de caudal variable) en cada estancia, según el punto
de consigna fijado para la temperatura ambiente y para el caudal mínimo de aire de ventilación. Las
cajas de caudal variable se regularán mediante termostato ambiente individual en cada local. El control
de las cajas se realizará desde los equipos de fases anteriores.
Con carácter general, los difusores se colocarán en el techo, siendo de las dimensiones adecuadas al
caudal y alcance de las venas de aire resultante, disponiendo de compuertas de regulación. En los
locales de Estar-Comedor y Primeros Auxilios se han seleccionado difusores rotacionales con
compuertas de regulación. En el resto de locales se han previsto rejillas de doble deflexión, con aletas
horizontales y verticales orientables individualmente, disponiendo todas ellas de compuertas de
regulación.
Las conexiones de los elementos finales de difusión se realizarán mediante conductos circulares
flexibles aislados con lana de vidrio, alma de acero en espiral y recubrimiento con lámina de aluminio
reforzado. Los conductos flexibles cumplirán la norma UNE-EN 13180, disponiendo de una longitud
máxima de 1,2m, con el fin de reducir las pérdidas de presión y con un montaje totalmente extendido.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los conductos de impulsión de chapa galvanizada en trazados verticales se han previsto con
aislamiento exterior compuesto de lana de vidrio de 30mm de espesor, revestidos con aluminio contra la
barrera de vapor, mientras que los conductos de impulsión y retorno que discurren por el exterior de la
envolvente del edificio, se han previsto con aislamiento exterior formado por lana de vidrio de 45mm de
espesor, revestidos con aluminio contra la barrera de vapor.
Los cambios de dirección, los cambios de sección y las derivaciones se realizarán con accesorios y
piezas especiales normalizadas, centrando los ejes de las canalizaciones con los de las piezas
especiales y conservando la forma de la sección transversal.
Todos los componentes del sistema de distribución de aire (conductos, aislamientos y conductos
autoportantes), dispondrán como mínimo de una euroclase de reacción al fuego B-s1-d0.
El sistema de distribución de aire se instalará de forma que permita la limpieza de todas las superficies
interiores y de todos los componentes, para ello las redes de conductos deberán estar equipadas de
aperturas de servicio según RITE-1.1.4.3.4 y UNE-ENV 12097.
Como elementos finales también se han previsto rejillas de retorno con aletas horizontales fijas a 45º,
dotadas de compuertas de regulación en todos los casos, con objeto de poder adecuar el caudal
extraído a las necesidades de cada local. Las rejillas de retorno se han situado lo más próximas a
fachada posible, con objeto de ayudar a efectuar el barrido de las superficies acristaladas con aire
atemperado, en caso de haberlas.
Los circuitos de gas refrigerante se componen de dos tuberías, una de líquido y otra de gas. Los
recorridos de las tuberías comenzarán en el Unidad Exterior, para distribuir al local de la Unidad Interior.
Los circuitos frigoríficos se realizarán mediante tubo de cobre deshidratado y desoxidado, con bajo
contenido en fósforo y debidamente aislado.
Para evitar condensaciones de agua y corrosión, la fijación de la tubería a los soportes no se realizará
con abrazaderas de metal, ni tendrá una rigidez excesiva, para permitir dilatación y contracción de la
misma.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El cálculo de cargas térmicas en los diferentes espacios del edificio, se ha realizado utilizando el
software CARRIER E20-II HAP (Hourly Analysis Program). Este software utiliza el Método de las
Funciones de Transferencia para evaluar la conducción, convección, radiación y almacenamiento de
calor en los procesos térmicos que ocurren en el edificio, usando las leyes fundamentales de la
termodinámica y la transferencia de calor, siendo el método más riguroso para el cálculo de cargas
térmicas de edificios. Los resultados del cálculo se desarrollan en el Anexo correspondiente.
El cálculo de las ganancias internas debidas a la ocupación de personas en cada local, se ha realizado
considerando un perfil horario de ocupación y la actividad metabólica que se realizará en el mismo. La
carga sensible proviene de la transmisión de calor que se produce desde el cuerpo humano, debido a la
temperatura del mismo (37ºC, en condiciones normales). La carga latente se debe al vapor de agua que
el cuerpo humano desprende tanto en la respiración, como en la sudoración, por lo que en locales
donde se realice una actividad física pesada, el calor latente será mayor que el sensible.
Destacar que el programa de cálculo utiliza para la definición de las ventanas el Coeficiente de Sombra
(Shade Coefficient), siendo éste el ratio resultante del cociente entre la transmisión solar a través del
vidrio y la transmisión solar a través de un vidrio de referencia. Algunos fabricantes de vidrios aportan el
Factor Solar g (UNE EN 410), siendo la conversión al Coeficiente de Sombra, según la siguiente
expresión:
g
Coef .Sombra
0,87
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las fórmulas aplicadas para el cálculo de la pérdida de carga por fricción en la red de conductos,
corresponden a la expresión de DARCY-WEISBACH y la fórmula de BLASIUS para el cálculo del factor
de fricción (f).
En el formulario empleado y las tablas de cálculo obtenidas, las magnitudes representadas son:
Para el cálculo de la pérdida de carga por fricción en una red de conductos, se emplea la expresión de
DARCY-WEISBACH:
L L (v ) 2
Pf f pd f
Dh Dh 2
Siendo:
El diámetro hidráulico (Dh) para los conductos circulares es el diámetro interior, mientras que para los
conductos rectangulares se obtiene a partir del área y del perímetro, considerando “a” y “b” los lados del
conducto.
area 2 ab
Dh 4
perimetro a b
Para que la caída de presión por unidad de longitud sea la misma en un conducto circular por el que se
impulsa o se extrae el aire, con la misma velocidad media que el conducto rectangular considerado, se
requiere que tenga el mismo diámetro hidráulico (Dh).
Partiendo de la fórmula de BLASIUS para el rango del número de Reynolds de 2x104 a 5x105
(refrendada por ATECYR),
f 0,173 Re Dh
0,18 0,04
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
y considerando que el número de Reynolds del aire en condiciones normales, responde a la siguiente
expresión:
Re 66.400 Dh v
Pf Q1,82
21,89 10 3 4,86
L Dh
Siendo α el coeficiente de rugosidad (adimensional), que para chapa galvanizada tiene un valor de 0,9 y
Q el caudal en m3/seg.
Para poder seleccionar los ventiladores se debe definir el caudal y la presión estática disponible.
La presión estática del ventilador deberá vencer la pérdida de carga de los siguientes elementos:
Las pérdidas de carga en codos y derivaciones se obtienen de la fórmula dada por ASHRAE:
v2
Pf Ci
2
siendo Cj el coeficiente que caracteriza al accesorio en función de su forma constructiva.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
H/W (θ=90º)
R/W
0,25 0,5 0,75 1 1,5 2 3 4 5 6 8
0,50 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,10 0,98 0,92 0,89 0,85 0,83
0,75 0,57 0,52 0,48 0,44 0,40 0,39 0,39 0,40 0,42 0,43 0,44
1,00 0,27 0,25 0,23 0,21 0,19 0,18 0,18 0,19 0,20 0,27 0,21
1,50 0,22 0,20 0,19 0,17 0,15 0,14 0,14 0,15 0,16 0,17 0,17
2,00 0,20 0,18 0,16 0,15 0,14 0,13 0,13 0,14 0,14 0,15 0,15
θ 0º 20º 30º 45º 60º 75º 90º 110º 130º 150º 180º
kα 0 0,31 0,45 0,60 0,78 0,90 1 1,13 1,20 1,28 1,40
Re 6, 63 10 4 D v
Rex10-4
R/W 1 2 3 4 6 8 10 14 20
0,50 1,40 1,26 1,19 1,14 1,09 1,06 1,04 1,00 1,00
0, 75 2,00 1,77 1,64 1,56 1,46 1,38 1,30 1,15 1,00
Ci C ´ k k Re
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
H/W
θ
0,5 0,75 1,0 2,0 3,0 4,0
20 0,08 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06
30 0,17 0,17 0,16 0,15 0,13 0,13
45 0,37 0,36 0,34 0,31 0,28 0,27
60 0,59 0,57 0,55 0,52 0,46 0,43
75 0,87 0,84 0,81 0,77 0,67 0,63
90 1,30 1,20 1,20 1,10 0,98 0,92
Rex10-4
1 2 3 4 6 8 10 14
1,40 1,26 1,19 1,14 1,09 1,06 1,04 1,00
2,00 1,77 1,64 1,56 1,46 1,38 1,30 1,15
Ci C ´ k Re
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
a/b
r/b
0,25 0,5 0,75 1 1,5 2 3
0,5 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 1,1 0,98
0,75 0,9 0,85 0,78 0,72 0,65 0,64 0,64
1 0,49 0,47 0,44 0,40 0,36 0,34 0,34
1,5 0,47 0,45 0,43 0,39 0,34 0,32 0,32
2 0,46 0,45 0,43 0,39 0,34 0,32 0,32
Rex10-4
1 2 3 4 6 8 10 14
1,40 1,26 1,19 1,14 1,09 1,06 1,04 1,00
2,00 1,77 1,64 1,56 1,46 1,38 1,30 1,15
Ci C ´ k Re
θ
A1/A
10º 15º-40º 50º-60º 90º 120º 150º 180º
2 0,05 0,05 0,06 0,12 0,18 0,24 0,26
4 0,05 0,04 0,07 0,17 0,27 0,35 0,41
6 0,05 0,04 0,07 0,18 0,28 0,36 0,42
10 0,05 0,05 0,08 0,19 0,29 0,37 0,43
v 2p
P Ci
2
(vp = velocidad en la sección A)
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
θ
A1/A
30 45 60 90 120 180
2 0,25 0,29 0,31 0,32 0,33 0,30
4 0,50 0,56 0,61 0,63 0,63 0,63
6 0,58 0,68 0,72 0,76 0,76 0,75
>10 0,59 0,70 0,80 0,87 0,85 0,86
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2,00 1,00 0,60 0,52 0,43 0,33 0,24 0,17 0,15 0,17
VALORES DE “C” EN CONDUCTO PRINCIPAL
Qb/Qc
Ab/As Ab/Ac
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
0,25 0,25 -0,01 -0,03 -0,01 0,05 0,13 0,21 0,29 0,38
0,35 0,25 0,08 0 -0,02 -0,01 0,02 0,08 0,16 0,24
0,50 0,50 -0,03 -0,06 -0,05 0 0,06 0,12 0,19 0,27
0,67 0,50 0,04 -0,02 -0,04 -0,03 -0,01 0,04 0,12 0,23
1,00 0,50 0,72 0,48 0,28 0,13 0,05 0,04 0,09 0,18
1,00 1,00 -0,02 -0,04 -0,04 -0,01 0,06 0,13 0,22 0,30
1,33 1,00 0,10 0 0,01 -0,03 -0,01 0,03 0,10 0,20
2,00 1,00 0,62 0,38 0,23 0,13 0,08 0,05 0,06 0,10
Qb/Qc
Vb/Vc
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
0,2 0,91
0,4 0,81 0,79
0,6 0,77 0,72 0,70
0,8 0,78 0,73 0,69 0,66
1,0 0,78 0,98 0,85 0,79 0,74
1,2 0,90 1,11 1,16 1,23 1,03 0,86
1,4 1,19 1,22 1,26 1,29 1,54 1,25 0,92
1,6 1,35 1,42 1,55 1,59 1,63 1,50 1,31 1,09
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A1/Ao
Flujo
0,5 1
Convergente 0,23 0,07
Divergente 0,3 0,25
Considerando r/b0=1,5.
Codo suave con radio uniforme (sección circular)
R/D C´
0,50 0,71
0,75 0,33
1,00 0,22
1,50 0,15
2,00 0,13
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2,50 0,12
θ 0º 20º 30º 45º 60º 75º 90º 110º 130º 150º 180º
kα 0 0,31 0,45 0,60 0,70 0,85 1,0 1,13 1,20 1,28 1,40
Ci C ´ k
Piezas R/D
0,50 0,75 1,00 1,50 2,00
5 - 0,46 0,33 0,24 0,19
4 - 0,50 0,37 0,27 0,24
3 0,98 0,54 0,42 0,34 0,33
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular (m) V (m/s) (Pa/m) L (m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO 3
Tramo Ø 1.100 mm 40.000 1,1 1,10 11,70 0,99 12,00
11,91
Tramo Ø 950 mm 30.000 0,95 0,95 11,76 1,20 15,00
17,98
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 17,00
22,46
Tramo Ø 600 mm 10.000 0,6 0,60 9,83 1,51 12,00
18,17
Tramo Ø 450 mm 5.000 0,45 0,45 8,74 1,74 12,00
20,83
Reducción 1,1-0,95 30.000 4,24
Reducción 0,95-0,8 20.000 4,29
Reducción 0,8-0,6 10.000 3,79
Derivación T 40.000 41,05
Derivación T 30.000 41,51
Derivacion T 20.000 36,68
Codo 45º 5.000 9,37
Difusor de desplazamiento 70
Total 302,28
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 60,46
Presión a vencer por el ventilador 362,73
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular V (m/s) L (m)
(m) (Pa/m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO 3
Tramo Ø 1.400 mm 80.000 1,4 1,40 14,44 1,09 25,00 27,13
Tramo Ø 1.200 mm 60.000 1,2 1,20 14,74 1,36 15,00 20,39
Tramo Ø 1000 mm 40.000 1 1,00 14,15 1,58 15,00 23,65
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 15,00 19,81
Reducción 1,4-1,2 60.000 6,47
Reducción 1,2-1 40.000 6,74
Reducción 1-0,8 20.000 6,21
Rejilla de Extracción 40
Total 150,40
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 30,08
Presión a vencer por el ventilador 180,48
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular (m) V (m/s) (Pa/m) L (m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO 4
Tramo Ø 1.200 mm 50.000 1,2 1,20 12,29 0,98 20,00
19,51
Tramo Ø 950 mm 30.000 0,95 0,95 11,76 1,20 12,00
14,38
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 18,00
23,78
Tramo Ø 600 mm 10.000 0,6 0,60 9,83 1,51 11,00
16,66
Tramo Ø 450 mm 5.000 0,45 0,45 8,74 1,74 12,00
20,83
Reducción 1,2-0,95 30.000 4,68
Reducción 0,95-0,8 20.000 4,29
Reducción 0,8-0,6 10.000 3,79
Derivación T 40.000 45,29
Derivación T 30.000 41,51
Derivacion T 20.000 36,68
Codo 45º 5.000 9,37
Difusor de desplazamiento 70
Total 310,77
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 62,15
Presión a vencer por el ventilador 372,93
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular V (m/s) L (m)
(m) (Pa/m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO 4
Tramo Ø 1.500 mm 100.000 1,5 1,50 15,73 1,16 10,00 11,65
Tramo Ø 1.400 mm 80.000 1,4 1,40 14,44 1,09 15,00 16,28
Tramo Ø 1.200 mm 60.000 1,2 1,20 14,74 1,36 15,00 20,39
Tramo Ø 1000 mm 40.000 1 1,00 14,15 1,58 15,00 23,65
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 15,00 19,81
Reducción 1,5-1,4 40.000 7,67
Reducción 1,4-1,2 30.000 6,47
Reducción 1,2-1 20.000 6,74
Reducción 1-0,8 10.000 6,21
Rejilla de Extracción 40
Total 158,87
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 31,77
Presión a vencer por el ventilador 190,64
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular (m) V (m/s) (Pa/m) L (m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO1
Tramo Ø 1.200 mm 60.000 1,2 1,20 14,74 1,36 15,00
20,39
Tramo Ø 1100 mm 40.000 1,1 1,10 11,70 0,99 17,00
16,87
Tramo Ø 950 mm 25.000 0,95 0,95 9,80 0,86 10,00
8,60
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 25,00
33,02
Tramo Ø 600 mm 10.000 0,6 0,60 9,83 1,51 10,00
15,14
Tramo Ø 450 mm 5.000 0,45 0,45 8,74 1,74 10,00
17,36
Reducción 1,2-1,1 40.000 6,74
Reducción 0,95-0,8 20.000 2,98
Reducción 0,8-0,6 10.000 3,79
Derivación T 35.000 41,05
Derivación T 25.000 28,82
Derivacion T 20.000 36,68
Codo 90º 20.000 15,01
Codo 45º 5.000 15,62
Difusor de desplazamiento 70
Total 332,09
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 66,42
Presión a vencer por el ventilador 398,50
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular V (m/s) L (m)
(m) (Pa/m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
UTA-TIPO 1
Tramo Ø 1.500 mm 100.000 1,5 1,50 15,73 1,16 10,00 11,65
Tramo Ø 800 mm 20.000 0,8 0,80 11,06 1,32 35,00 46,23
Reducción 1,5-1,4 40.000 7,67
Rejilla de Extracción 40
Total 105,55
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 21,11
Presión a vencer por el ventilador 126,66
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular (m) V (m/s) (Pa/m) L (m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
A ROOFTOP
Tramo 11 3.960 0,6 x 0,4 0,48 4,58 1,04 35,00 36,31
R. VEST FEM Y MASC.
Tramo 10 1.642 0,4 x 0,3 0,34 3,80 1,07 1,50 1,61
RAMA VESTUARIO FEM.
Tramo 14 576 0,3 x 0,2 0,24 2,67 0,90 1,00 0,90
Caja CCV 60,00
Tramo 13 576 0,3 x 0,2 0,24 2,67 0,90 4,00 3,61
Tramo 12 243 0,2 x 0,15 0,17 2,25 0,96 10,00 9,62
Rejilla de impulsion 20,00
RAMA VESTUARIO MASC.
Tramo 9 1.066 0,4 x 0,25 0,31 2,96 0,83 13,00 10,74
Caja CCV 60,00
Tramo 8 1.066 0,4 x 0,25 0,31 2,96 0,83 5,00 4,13
Tramo 7 526 0,25 x 0,2 0,22 2,92 1,11 4,00 4,44
Tramo 6 263 0,2 x 0,15 0,17 2,44 1,11 7,00 7,78
Rejilla de impulsión 20
RAMA ESTAR Y COMED.
Tramo 5 2.058 0,5 x 0,3 0,38 3,81 1,05 3,50 3,66
CCV 60,00
Tramo 4 2.058 0,5 x 0,3 0,38 3,81 1,05 5,50 5,75
Tramo 3 1.372 0,45 x 0,25 0,32 3,39 1,06 2,50 2,64
Tramo 2 686 0,35 x 0,2 0,25 2,72 0,93 2,50 2,33
Tramo 1 343 0,2 x 0,2 0,20 2,38 0,85 1,50 1,28
Difusor de impulsión 20
Total 145,01
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 29,00
Presión a vencer por el ventilador 174,01
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular V (m/s) L (m)
(m) (Pa/m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
A ROOFTOP
Tramo 7 2.315 0,6 x 0,3 0,40 3,57 0,95 45,00 42,62
RAMA ESTAR Y P. AUX.
Tramo 5 2.055 0,5 x 0,3 0,38 3,81 1,04 2,00
2,09
Tramo 4 1.644 0,4 x 0,3 0,34 3,81 1,07 4,00
4,30
Tramo 3 1.233 0,4 x 0,25 0,31 3,43 1,08 3,50
3,77
Tramo 2 822 0,3 x 0,25 0,27 3,04 0,93 3,00
2,78
Tramo 1 411 0,25 x 0,2 0,22 2,28 0,71 3,00
2,13
Rejilla de retorno 20
Total 77,68
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 15,54
Presión a vencer por el ventilador 93,21
A B C D E F G H
Conducto
Rectangular Conducto Dh ∆Pf/L ∆Pf
TRAMO Q (m3/h) (m) Circular V (m/s) L (m)
(m) (Pa/m) (Pa)
a(m) x b(m) Ø (m)
EXTRACCIÓN
Tramo 11 2.456 0,7 x 0,3 0,42 3,25 0,83 40,00 33,28
Tramo 10 2.356 0,6 x 0,3 0,40 3,64 0,98 3,00 2,93
Tramo 9 1.756 0,6 x 0,25 0,35 3,25 1,05 3,00 3,16
Tramo 8 1.656 0,6 x 0,25 0,35 3,07 0,95 1,00 0,95
Tramo 7 1.556 0,55 x 0,25 0,34 3,14 0,96 1,00 0,96
Tramo 6 1.456 0,5 x 0,25 0,33 3,24 0,99 2,00 1,98
Tramo 5 500 0,25 x 0,2 0,22 2,78 1,01 1,00 1,01
Tramo 4 400 0,25 x 0,2 0,22 2,22 0,67 1,00 0,67
Tramo 3 300 0,2 x 0,2 0,20 2,08 0,67 1,00 0,67
Tramo 2 200 0,2 x 0,15 0,17 1,85 0,67 1,00 0,67
Tramo 1 100 0,15 x 0,1 0,12 1,85 1,08 2,00 2,16
Difusor de impulsión 20
Total 68,45
Coef. Seguridad-Accesorios (20%) 13,69
Presión a vencer por el ventilador 82,14
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
6.1.1. ENVOLVENTE
Construida con bastidores en perfiles de aluminio extruido pintado, con rotura de puente térmico. La
unión de perfiles se hará mediante nudos de aluminio que respeten el puente térmico. Paneles tipo
sándwich mínimo de 50 mm de espesor con chapa exterior prelacada e interior galvanizada, ambas con
un espesor mínimo de 1 mm. Dichos paneles incluyen rotura de puente térmico. Aislamiento de lana de
roca con una densidad mínima de 70 kg/m3 y su clasificación de resistencia al fuego deberá ser clase
A1.
El nivel mínimo de resistencia a la corrosión del acabado exterior del panel sándwich debe ser RC4.
Los paneles deberán estar enrasados con el bastidor formando superficies interiores y exteriores lisas,
adecuadas para facilitar tareas de limpieza.
Las puertas dispondrán de manetas de apertura rápida y apertura de 180 º. Todas dispondrán de
mirillas.
Las unidades de intemperie incorporarán un tejadillo de chapa como cubierta adicional.
6.1.2. BASE
Construida mediante perfiles en U de acero galvanizado de espesor mínimo 3 mm y altura mínima de
140 mm. Tendrán acabado pintado. Contará con orificios para la elevación y manipulación de los
distintos módulos que integren la unidad.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Sección de acceso
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55.
Sección de recuperación
Recuperador rotativo entálpico con una eficiencia térmica mínima del 73 % (cumplimiento ERP 2018)
para el 100 % de caudal de aire exterior.
Condiciones aire exterior en verano: 31,6 ºC / 27,4 % HR
Condiciones aire exterior en invierno: -4,4 ºC / 97,5 % HR
Condiciones interiores invierno: 18 ºC / 60 % HR (máxima humedad relativa)
El funcionamiento del recuperador será en invierno, en verano no se contempla por la estratificación.
Sección de acceso
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55.
Sección de calentamiento
Sección de calentamiento con quemador directo en vena de aire para gas natural, marca Eclipse,
según NORMAS RENAULT VALLADOLID, regulación 1:20, para un salto térmico de 18,5 ºC (aprox. 9,5
ºC a 28 ºC), para trabajar con un % de caudal nominal, con control modulante, válvula motorizada a tres
puntos, con piloto, electrodo de encendido y sonda de ionización para detección de llama. Se incluirá:
- 1 Rampa de regulación de gas incluyendo:
- Conexión de entrada y salida por bridas
- 1 presostato de gas de máxima.
- 1 presostato de gas de mínima.
- 1 Filtro de gas.
- 1 Manómetros con válvula y llave de cierre.
- 1 electroválvula piloto.
- 2 electroválvulas de seguridad
- 1 control de estanqueidad por control de presión.
- Regulador de presión, (la presión de entrada en los grupos de regulación será máxima 4 y mínima 2
bar). Se incluye cuantómetro con contacto eléctrico de baja frecuencia,
- 1 válvula motorizada para regulación de potencia, (con servo a tres puntos).
- 1 caja conexión eléctrica.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Características constructivas:
- Los quemadores cumplirán las normativas UNE correspondientes a estos equipos y a su aplicación.
- En la puerta de acceso al quemador se incorporará interruptor final de carrera cableado; (el del
quemador estará cableado a las seguridades del mismo).
- Se dispondrá chapa perforada en AISI 304 después del quemador para protección filtros.
- Todos los equipos incluirán los dispositivos de seguridad para el marcado CE.
- Tensión disponible: 400 V, III, 50 Hz., (sin neutro).
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Sección de acceso:
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55.
Sección de acceso:
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55.
Sección de ventilador de impulsión:
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55. En esta puerta se dispondrá de interruptor de final de carrera.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Serán del tipo Plug-Fan con amortiguadores y juntas antivibratorias, seleccionados para una presión
dinámica aproximada de 100 Pa, con motor eficiencia IE-3. Dispondrán de convertidor de frecuencia
integrada en la envolvente y completamente conectado al motor, interruptor de carga, así como tomas
de presión y sonda de presión para medición de caudal.
El caudal de aire será de:
- UTA TIPO 1: 60.000 m3/h con una presión estática disponible de 600 Pa.
- UTA TIPO 2: 40.000 m3/h con una presión estática disponible de 600 Pa.
- UTA TIPO 3: 40.000 m3/h con una presión estática disponible de 600 Pa.
- UTA TIPO 4: 50.000 m3/h con una presión estática disponible de 600 Pa.
Salida frontal.
Sección de acceso:
Dispondrá de puerta de acceso con mirilla y punto de luz conexionado bajo tubo de acero galvanizado
hasta interruptor exterior IP-55.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Sección de recuperación:
Recuperador rotativo entálpico con una eficiencia térmica mínima del 73 % (cumplimiento ERP 2018)
para el 100 % de caudal de aire exterior.
NOTAS:
- Las unidades se suministrarán en módulos (para ensamblar en obra).
- Tensión disponible: 400 V/III/50 Hz
- Todos los equipos incluirán dispositivos de seguridad para el marcado CE.
- Se dispondrá placa de características del equipo con nuestra referencia y prestaciones del
mismo.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
6.2. ROOFTOP
Unidad de Tratamiento de Aire tipo RoofTop con freecooling y sonda de CO2, unizona de baja velocidad,
carcasa de acero galvanizado con revestimiento, clasificación EUROVENT.
Condiciones del aire:
- Condiciones aire exterior en verano: 31,6 ºC / 27,4 % HR
- Condiciones aire exterior en invierno: -4,4 ºC / 97,5 % HR
Ventilador de impulsión:
Ventilador de impulsión de velocidad variable, transmisión directa, arrancador suave y detección de filtro
sucio:
- Caudal: 4.200 m3/h.
- Presión disponible en conducto: 200 Pa.
-
Ventilador de extracción:
Ventilador de extracción de velocidad variable, transmisión directa, arrancador suave y detección de
filtro sucio:
- Caudal: 4.200 m3/h.
- Presión disponible en conducto: 150 Pa.
Quemador de gas:
Quemador de gas con intercambiador de calor, realizado en tubo de acero aluminizado, funcionamiento
a Gas Natural con 2 etapas de control, capacidad neta total: 19,37kW.
Varios:
- Filtración EU7/F7 y prefiltros EU4/G4.
- Sensor de calidad de aire de CO2.
- Medida de energía.
- Display usuario.
- Display remoto de programación.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cajas de ventilación de bajo nivel sonoro, fabricadas en chapa de acero galvanizado, aislamiento
acústico, ventilador centrífugo de doble aspiración montado sobre soportes antivibratorios, rodete de
álabes hacia adelante equilibrado dinámicamente y motor clase F. Cumplimiento de ERP Reglamento
(UE) nº1253/2014 de la comisión de 7 de julio de 2.014.
UE-D.I.1:
- Caudal: 2.456 m3/h.
- Presión disponible en conducto: 85 Pa.
UE-D.II.1:
- Caudal: 200 m3/h.
- Presión disponible en conducto: 30 Pa.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El Sistema Captador lo constituyen los paneles solares, el circuito hidráulico por el que circulará el fluido
primario caloportador, los sistemas de control y la medida de la energía.
El Sistema Receptor está compuesto por el depósito acumulador de Agua Caliente Sanitaria, el sistema
de intercambio térmico y aquellos elementos encargados de conducir el agua de consumo hasta el
sistema de intercambio de calor.
7.1.2. Normativa
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las distintas zonas climáticas se definen teniendo en cuenta la Radiación Solar Global media diaria
anual sobre superficie horizontal (H). Los valores que corresponden a cada zona son los que se indican
en la siguiente tabla.
Para la asignación de la zona climática se han empleado los datos recogidos en el documento “Atlas de
Radiación Solar en España utilizando datos del SAF de Clima de EUMETSAT”, publicado en el año
2012 por la Agencia Estatal de Meteorología.
La localidad de Valladolid, lugar donde se encuentra la nave, tiene un dato publicado para la Radiación
Solar de H=4,67 kWh/m2, que se corresponde con la zona climática IV.
Teniendo presente el uso del edificio y lo dispuesto en la tabla 4.1 del Documento Básico HE-4 del
Código Técnico de la Edificación, se considera un gasto de agua caliente sanitaria (60ºC) de 21
litros/día por persona con el criterio de demanda en vestuarios y duchas colectivas, con lo que para 17
duchas y 3 turnos representa un consumo diario de:
Una vez conocida la zona climática (Zona IV) y estimado el consumo diario de ACS (CACS), queda
determinada la contribución solar mínima que los paneles solares deben aportar al año, y que será de
un 50% de la demanda total.
Según la tabla del Reglamento Municipal, se exigirá una contribución solar mínima anual del 70%, por
tanto se tomará como válido el valor más restrictivo del Reglamento Municipal.
El campo de captación para cubrir la contribución solar, se ha dispuesto sobre bastidores colocados en
la cubierta de la nave, con una inclinación de 32,5º y una desviación respecto al sur menor de 5º. En
todo caso, las pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador y las posibles sombras sobre
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
el mismo, serán tales que las pérdidas serán inferiores a los límites establecidos en la tabla 2.3 del
Documento Básico HE-4 del Código Técnico de la Edificación.
Aunque la inclinación más favorable para los paneles solares está en torno a los 42º para la localidad de
Valladolid, se ha elegido una inclinación de 32,5º de cara a que los paneles queden mejor integrados en
la cubierta desde el punto de vista arquitectónico.
Para el dimensionamiento del campo de colectores se ha empleado el método F-CHART. Este método
está ampliamente aceptado como un proceso de cálculo suficientemente exacto para largas
estimaciones, siendo el grado de cobertura solar mensual calculado mediante la siguiente expresión:
0<D2<18
0<D1<3
Los valores de D1 y D2 se han calculado posteriormente en base al captador elegido y los datos
geográficos del lugar donde está ubicada la instalación.
Los datos geográficos, climáticos y de radiación solar, son los correspondientes a la localidad de
Valladolid. En este caso se corresponde con:
Qa Ce C (tac t r ) n
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
En función de los datos correspondientes para cada uno de los meses, se obtiene la siguiente tabla:
n C
Mes tac (ºC) tr (ºC) Qa (kJ)
(dias/mes) (litros/dia)
Enero 31 1071 60 6 7506679,698
Febrero 28 1071 60 8 6529107,312
Marzo 31 1071 60 9 7089641,937
Abril 30 1071 60 10 6726415,5
Mayo 31 1071 60 12 6672604,176
Junio 30 1071 60 15 6053773,95
Julio 31 1071 60 18 5838528,654
Agosto 31 1071 60 18 5838528,654
Septiembre 30 1071 60 16 5919245,64
Octubre 31 1071 60 12 6672604,176
Noviembre 30 1071 60 9 6860943,81
Diciembre 31 1071 60 7 7367667,111
El dato tr (ºC) correspondiente a la temperatura del agua de red para cada uno de los meses del año, se
ha obtenido de la tabla B.1 del Apéndice B del Documento Básico HE-4 del Código Técnico de la
Edificación.
H g GDM k
n: número de días al mes.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Ea
D1
Qa
A partir de los datos técnicos del captador elegido, de los geográficos y de los datos solares del lugar
reflejados en la siguiente tabla, se complementan por cálculo en ella, el resto de las columnas, dando
los siguientes resultados para el parámetro D1:
GDM
Mes Ac,tot (m2) F'R(τα) K Hg (kJ/m2) Ea (kJ) D1
(MJ/m2)
Enero 18,96 0,74 1,39 6,9 9591 4174599,2 0,556
Febrero 18,96 0,74 1,3 10,8 14040 5519685,58 0,845
Marzo 18,96 0,74 1,19 16,1 19159 8339187,37 1,176
Abril 18,96 0,74 1,08 19,9 21492 9052890,91 1,346
Mayo 18,96 0,74 1 23,3 23300 10141607,9 1,520
Junio 18,96 0,74 0,97 27,2 26384 11113506,1 1,836
Julio 18,96 0,74 1 27,9 27900 12143813,7 2,080
Agosto 18,96 0,74 1,09 24,4 26596 11576231,9 1,983
Septiembre 18,96 0,74 1,23 18,9 23247 9792134,52 1,654
Octubre 18,96 0,74 1,4 12,1 16940 7373340,68 1,105
Noviembre 18,96 0,74 1,51 7,8 11778 4961145,97 0,723
Diciembre 18,96 0,74 1,48 5,9 8732 3800709,02 0,516
La energía perdida por el captador para producción de ACS, viene dada por la siguiente expresión:
Ep Ac ( FR'U L ) (100 ta ) t k1 k2
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Ep
D2
Qa
Acaptador F'RxUL
Mes k2 k1 (100-ta) ∆t(seg) Ep (kJ) D2
(m2) (W/m2k)
Enero 18,96 1,00 1 95,9 2678400 3,30 16115926,5 2,147
Febrero 18,96 1,06 1 93,9 2419200 3,30 15023102,6 2,301
Marzo 18,96 1,07 1 91,9 2678400 3,30 16501844,3 2,328
Abril 18,96 1,09 1 90,1 2592000 3,30 15918215,4 2,367
Mayo 18,96 1,13 1 86,7 2678400 3,30 16420633,8 2,461
Junio 18,96 1,20 1 82 2592000 3,30 16000703,3 2,643
Julio 18,96 1,30 1 78,5 2678400 3,30 17114614,6 2,931
Agosto 18,96 1,30 1 78,7 2678400 3,30 17192469,3 2,945
Septiembre 18,96 1,24 1 81,4 2592000 3,30 16401451,5 2,771
Octubre 18,96 1,13 1 87,1 2678400 3,30 16576343,2 2,484
Noviembre 18,96 1,08 1 92,4 2592000 3,30 16157884,9 2,355
Diciembre 18,96 1,03 1 95,2 2678400 3,30 16491105,7 2,238
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
f Qa (kJ) QU (kJ)
Queda comprobado que el dimensionamiento de la instalación solar del proyecto, consigue una
cobertura solar superior a la cobertura del 70% exigida por la normativa.
Fracción Solar (%)
120
109,87
106,89
103,71
100 96,28
92,44
84,98
80 76,48
71,65
60 56,78
48,10
40 36,89
33,21
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Se ha previsto un sistema del tipo Drain Back que se caracteriza fundamentalmente por ser un sistema
en el cual, bajo determinadas condiciones de funcionamiento de la instalación, se paran las bombas
primarias del circuito solar y el fluido caloportador se devuelve a un depósito, quedando los paneles
llenos de aire. Esto permite alargar la vida de la instalación, reduciendo los problemas ocasionados por
la congelación y vaporización del fluido primario. Además, este sistema integra en un único elemento
central la mayoría de los componentes que forman una instalación del tipo convencional (bomba
primaria circuladora, centralita de regulación, válvula de seguridad, caudalímetro, manómetro, depósito
para fluido solar), siendo un sistema más sencillo de instalar.
Sistema de captación
El sistema de captación solar se ha previsto mediante paneles solares planos, situados en cubierta y
con una distribución que permita el mejor aprovechamiento de la radiación solar a lo largo de todo el
año, tal y como se define en los planos del proyecto. Los paneles se dispondrán sobre estructuras de
soportación, fabricadas en aluminio anonizado.
Pmax A GREF
Donde,
El sistema solar se concibe en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en función de la
potencia del generador (captadores solares), por tanto la acumulación se prevé acorde con la demanda,
al no ser simultánea con la generación. En definitiva, la función del depósito acumulador es la de
almacenar energía en forma de agua caliente, para poder adecuar la disponibilidad de la energía solar a
la demanda de ésta.
Los puntos a tener en cuenta para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento y para su
correcto funcionamiento son:
El volumen del tanque será suficiente para atender la demanda y capaz de recoger toda la
energía solar de un día de irradiación normal.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El dimensionamiento del acumulador solar debe cumplir la relación del punto 2.2.5 del DB-HE-4 del
CTE:
V
50 180
A
donde,
V 1.000
52, 74
A 18,96
50 52, 74 180
A la salida del depósito de acumulación de ACS, la impulsión dispondrá de una válvula termostática
mezcladora con una temperatura de consigna de 60ºC, de tal manera que superada esta temperatura
se podrá realizar la mezcla.
La red de tuberías del sistema solar, se realizará con tuberías de cobre cumpliendo la Norma UNE-EN
1057:2007. La red estará compuesta por dos tuberías generales que discurrirán verticalmente desde el
cuarto de instalaciones hasta la cubierta de la nave. Las generales se ramificarán horizontalmente para
alimentar las baterías de colectores. En estos recorridos horizontales la tubería deberá tener una
pendiente mínima del 3% para permitir el vaciado de los paneles hacia el depósito situado en el equipo
central del sistema Drain Back, no pudiendo realizarse sifones en su recorrido.
Las tuberías dispondrán de aislamiento y barrera de vapor de conformidad con el RITE, protegidas
mediante chapa de aluminio o acero inoxidable remachado.
Para el caudal nominal, el diámetro de la tubería se selecciona de manera que se cumplan las siguiente
es condiciones:
La velocidad de circulación del fluido será inferior a 1m/s, para evitar ruidos.
La pérdida de carga unitaria en tuberías no será superior a 40 mm de columna de agua (4mbar)
por metro lineal de tubería.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Se dispondrá de 8 captadores solares dispuestos en 4 filas con conexionado en paralelo, por lo que
partiendo de un caudal unitario admisible por los captadores solares de 75 litros/hora (8x75 =600
litros/hora), se calcula la velocidad del fluido:
Q
v 0,35
D2
donde,
Considerando una tubería de cobre de Ø 20/22 mm, se calcula la velocidad del fluido:
600 m
v 0,35 2
0,53
20 s
Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria de la tubería, se emplea la fórmula de Flamant para tubo
liso de cobre:
Q1.75
Pu 378
D 4.75
donde,
Pu: pérdida de carga en mm de columna de agua por metro lineal de tubería (mm.
c.a./m).
6001,75
Pu 378 18,17mm.c.a.
204,75
Este valor está por debajo del límite establecido.
La bomba de circulación forma parte y estará instalada dentro del módulo central del sistema Drain
Back. Se trata por tanto de un elemento dimensionado por el propio fabricante del equipo para una
instalación de hasta 15 colectores (1,125m3/h) conectados hasta un máximo de 25 metros por encima
del módulo central.
Para el llenado del circuito solar y para compensar la pérdida de líquido, se ha previsto una válvula que
permita el conexionado con un depósito de mezcla de agua glicolada. De la misma forma el vaciado del
circuito será conducido al depósito auxiliar de mezcla de agua glicolada.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Vaso de Expansión
Tal y como se ha indicado, el funcionamiento del sistema Drain Back previsto impide el posible
sobrecalentamiento y vaporización del circuito primario. Es por ello que no se ha estimado necesario
ningún elemento que absorba dicha vaporización.
Como la instalación tiene una potencia superior a 14kW (CTE-HE4, punto 2.2.4), el sistema solar
térmico dispondrá de un sistema de medida de la energía suministrada, con objeto de poder verificar el
cumplimiento del programa de gestión energética y las inspecciones periódicas de eficiencia energética.
El ángulo de inclinación de los paneles solares (β), que debe determinarse en función de la
latitud de la zona donde se encuentran instalados.
El ángulo acimut (α) que representa la desviación respecto a la posición Sur.
Las pérdidas del sistema de captación debido a la orientación son nulas (0%).
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
No se disponen de elementos cuyas cotas superan la ubicación de los paneles solares y que se
encuentran en la trayectoria entre estos y el Sol.
h
d
tan(61 latitud )
º
Para el caso que nos ocupa, los paneles no tienen interferencia entre sí, por el modo en el que van
instalados.
Mantenimiento
a) Plan de Vigilancia
b) Plan de Mantenimiento Preventivo
Plan de Vigilancia
El Plan de Vigilancia se refiere básicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores
operacionales de la instalación sean correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros
funcionales principales, para verificar el correcto funcionamiento de la instalación.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Elemento de la Frecuencia
Operación Descripción
instalación (meses)
Con agua y productos
Limpieza de cristales A determinar
adecuados
Condensaciones en las
Cristales 3
horas centrales del día (*)
Agrietamientos y
Juntas 3
CAPTADORES deformaciones (*)
Corrosión, deformación,
Absorbedor 3
fugas, etc. (*)
Conexiones 3 Fugas (*)
Degradación, indicios de
Estructura 3
corrosión (*)
Tubería, aislamiento Ausencia de humedad y
CIRCUITO 6
y sistema de llenado fugas (*)
PRIMARIO
Purgador manual 3 Vaciar el aire del botellín
Termómetro Diaria Temperatura (*)
Tubería y Ausencia de humedad y
6
CIRCUITO aislamiento fugas (*)
SECUNDARIO Purgado de la acumulación
Acumulador solar 3 de lodos de la parte inferior
del depósito
Adicionalmente, durante todo el año se vigilará la instalación con el objeto de prevenir los posibles
daños ocasionados por los posibles sobrecalentamientos.
Plan de Mantenimiento
Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación
deben permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones,
protección y durabilidad de la instalación.
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_6_ANEJO CLIMATIZACION_Def-1.doc 51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 7
INSTALACIONES
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ÍNDICE
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
kW kW
MAQUINA Fase 1 Fase 2
UTA-4 400
UTA-5 250
UTA-6 370
UTA-7 250
UTA-8 370
UTA-9 250
UTA-10 250
UTA-11 315
UTA-12 250
UTA-13 250
UTA-14 315
UTA-15 250
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
MODELO: YAC 45H 49,8
ROOFTOP 20
TOTAL POR FASES 1859,2 2079,2
Actualmente se encuentra ejecutado un colector en cubierta con dos ramales en reserva desde donde
se ampliará la instalación en 4 bar. La ejecución de la nueva nave se realizará en 2 fases por lo que se
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
prevé la instalación de 2 llaves con tapón al finalizar la primera fase para continuar en la segunda. Toda
la instalación se distribuirá por cubierta, excepto la instalación de 8 cortinas de aire, que al encontrarse
en el interior de la nave, los verticales desde cubierta hasta las cortinas se canalizaran por el interior de
la misma.
El trazado se realizará a través de 3 líneas principales en 4 bares, desde donde se alimentarán a las
diferentes máquinas. Las UTAS disponen de equipo de regulación en el quemador formado por los
siguientes componentes:
- Conexión de entrada y salida por bridas
- 1 presostato de gas de máxima.
- 1 presostato de gas de mínima.
- 1 Filtro de gas.
- 1 Manómetro con válvula y llave de cierre.
- 1 electroválvula piloto.
- 2 electroválvulas de seguridad
- 1 control de estanqueidad por control de presión.
- Regulador de presión, (la presión de entrada en los grupos de regulación será máxima 4 y mínima 2
bar). Se incluye cuantómetro con contacto eléctrico de baja frecuencia,
- 1 válvula motorizada para regulación de potencia, (con servo a tres puntos).
- 1 caja conexión eléctrica.
El rooftop y las cortinas de aire trabajan a 20 mbar por lo tendrán en cubierta un equipo de regulación
con filtro y manómetro de 4bar/20 mbar y llaves de corte.
Cada máquina asimismo dispondrá de llave de corte de aparato, junto a la conexión flexible al mismo.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
En la instalación existente se dejó previsto un caudal de 400 m3/h para esta instalación.
El lugar exacto de ambos puntos de consumo se determina en plano correspondiente.
El combustible a emplear será Gas Natural canalizado, suministrado por Gas Natural Distribución SDG,
sus características son las siguientes:
- Denominación: Gas Natural
- Naturaleza: Metano
- Familia: Segunda
- Poder calorífico superior: 10.130-10.500 Kcal/m3
-
Poder calorífico inferior: 9.000 Kcal/m3
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Tramos 4bar
FA SE TRA MO P1 Le Q Dm in Dc o m Vij P2 Ma t D
bar m m 3/ h mm mm m/ s
TRA MO IZDA
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
FA SE TRA MO P1 Le Q Dm in Dc o m Vij P2 Ma t D
bar m m 3/ h mm mm m/ s
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
La prueba de estanqueidad deberá realizarse a una presión efectiva de, al menos, igual a un 175 por
100 de aquella presión máxima de servicio (875 mbar), la cual deberá ser verificada a través de un
manómetro de escala y precisión adecuados, recomendándose se utilice uno de columna de mercurio
en forma de U.
La estanqueidad de la instalación se dará como correcta si no se observa una disminución de la presión
transcurrido un período de tiempo no inferior a treinta minutos desde el momento en que se efectuó la
primera lectura de la presión.
Prueba de estanqueidad en la parte de una instalación receptora de MOP menor de 0,1 bar.
Afecta a la parte de una instalación receptora que trabaja a baja presión situada entre los reguladores, y
las llaves de conexión al aparato.
La prueba de estanqueidad deberá realizarse a una presión efectiva de, al menos, un 250 por 100 de la
presión máxima de servicio (55 mmc.d.a) la cual deberá ser verificada a través de un manómetro de
columna de agua en forma de U. o cualquier otro dispositivo que cumpla el mismo fin.
La estanqueidad de la instalación se dará como correcta si no se observa una disminución de la presión
transcurrido un período de tiempo no inferior a diez minutos, si la longitud de la instalación a probar es
inferior a 10 metros, o a quince minutos si es superior, desde el momento en que se efectuó la primera
lectura de la presión.
Verificación de la estanqueidad en los conjuntos de regulación.
La estanqueidad de las uniones de los elementos que componen el conjunto de regulación en
instalaciones, se verificará a la presión de servicio con detectores de gas, agua jabonosa o un producto
similar.
Puesta en servicio
Cuando se proceda al llenado de la canalización se hará de manera que se evite la formación de la
mezcla aire-gas, comprendida entre los límites de inflamabilidad del gas. Para ello se separarán ambos
fluidos o en su defecto, la introducción delgas en el extremo de la canalización se efectuará a una
velocidad igual o inferior a 5 m/s.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Posición de la abertura: su extremo inferior debe estar a una altura mayor o igual de 1,8 m del suelo del
local y menor o igual a 40 cm del techo.
1.8.5. Evacuación de los productos de la combustión
Los conductos de evacuación deben ser conformes en cuanto a materiales, uniones y condiciones de
instalación con los indicados por el fabricante.
Cuando la evacuación de productos de la combustión se realice mediante conductos de evacuación
vertical, los conductos deben estar específicamente diseñados para ello.
Cuando la evacuación de productos de combustión se realice mediante conductos de evacuación
directa al exterior o a patio de ventilación, dichos conductos se deben instalar de acuerdo con las
indicaciones del fabricante del aparato en lo relativo a su diámetro, configuración y longitud máxima.
Las uniones del collarín del aparato con el conducto, las uniones entre los diferentes tramos y
accesorios de éste, y, en su caso, su conexión con la chimenea, se deben realizar mediante un sistema
que asegure la estanqueidad y rigidez del conducto.
El conducto de evacuación de los productos de la combustión debe instalarse con una ligera pendiente
descendente que impida la caída de eventuales condensados hacia el interior del aparato.
En cualquier caso, el conducto debe disponer de un orificio accesible de diámetro mínimo de 11 mm
para la toma de muestras, situado lo más cerca posible del aparato, con el fin de permitir la introducción
de una sonda para medir la composición de los productos de la combustión y el tiro del conducto,
cuando el propio aparato no lo incorpore o cuando para acceder a él sea necesario retirar la carcasa.
Este orificio debe disponer de un sistema de cierre que soporte sin alteraciones las temperaturas de
trabajo y sea resistente a los efectos de la corrosión de los productos de la combustión y fácilmente
desmontable.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2.5.4. Recipientes
- Depósito acumulador de 8000 l a 11,5 bar de presión
(PS) 11,5 x (V) 8.000 = 92.000 = Categoría IV
2.5.5. Tuberías
Toda la red de esta instalación se realizará en acero DIN 2440 en diámetros desde DN 150 hasta DN
80.
De acuerdo con la tabla resumen anterior, las categorías que corresponden a las tuberías, y
considerando que todas son del mismo tipo de material serán:
- Tuberías de DN 150, Categoría I
- Tuberías de DN 100, Categoría I
- Tuberías de DN 80, Categoría I
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Para definir el caudal de aire necesario, tendremos en cuenta la actividad, que principalmente será
maquinaria de proceso y actuadores de valvulería y mecanismos de control. Sin mas datos de partida,
salvo que el total de caudal debe ser 130 Nm3/min, consideramos para la instalación de la Nave D un
caudal de cálculo de 70 Nm3/min.
2.7. EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
Una vez conocido el caudal necesario se seleccionarán los equipos de producción de aire comprimido,
igualmente en base a los datos y prioridades demandadas por el promotor. Los equipos de producción
son de similares características de caudal y potencia, para que en un momento puntual por fallo de uno
de los equipos, poder suministrar el caudal total de demanda a la instalación.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2.8.2. Descripción de las redes de tuberías
El trazado de las tuberías puede observarse en los Planos de planta adjuntos.
La instalación partirá desde el local de servicios donde se alojan los equipos de producción, (compresor,
secadores, depósito acumulador, filtrado, valvulería y accesorios).
La sala esta acondicionada a tal efecto, disponiendo de ventilación adecuada y suficiente.
La distribución proyectada se realiza en previsión de cualquier tipo de proceso que pueda plantearse.
Para ello se dispondrá una red de distribución en anillo cerrado y ramales abiertos en montantes
descendientes a los puntos de consumo, con lo que se dispone de alimentación en cualquier punto con
caudal y presión perfectamente equilibrada.
Al no estar suficientemente definida la actividad, se proyecta una red en una zona concreta que se
prevé destinada inicialmente para proceso, dejando puntos de espera para continuidad de la instalación
y ampliación del anillo.
El trazado discurrirá sujeto a los paramentos verticales de cerramiento y elementos estructurales de la
edificación, mediante soportes de perfil normalizado y abarcones de sujeción y mediante los elementos
de sujeción homologados por el fabricante para el tipo y dimensiones de la tubería escogida.
La red en su totalidad se realizará en tubería aérea de acero inoxidable AISI304L. El anillo general de
distribución será de DN150 en todo el recorrido.
Se dispondrá válvulas de corte en puntos estratégicos de la instalación para tener la posibilidad de
aislar tramos independientes para facilitar el mantenimiento o reparación por zonas independientes sin
interrumpir el servicio al resto de zonas o el total de la instalación. Las válvulas, preparadas para
conexión GTC, estarán conectadas a un cuadro de válvulas con módulos de E/S suficientes, a través de
cable eléctrico de 3x1,5mm2.
El anillo de distribución dispondrá, en todos sus puntos, de pendiente suficiente para conducir las
posibles formaciones de condensados hasta los puntos de recogida y drenaje. La pendiente mínima
será del 1%.
Se dispondrán a lo largo de toda la red de calderines de condensación para purga, con un diámetro de
5” dotados de llave de purga.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2.11. MANÓMETROS
La instalación de aire comprimido debe disponer de manómetros en número suficiente para que en todo
momento pueda leerse la presión a la que está sometido cualquiera de los recipientes que la integran.
La precisión de dichos manómetros será, como mínimo, de clase 2,5.
El depósito deberá incorporar una toma roscada para instalar un manómetro de prueba.
2.12. SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN
Los equipos a presión que forman parte de esta instalación, además de las comprobaciones indicadas
en las instrucciones del fabricante, se realizarán, al menos, el nivel de inspecciones y pruebas que se
indican la tabla 1 del Anexo III, con la periodicidad y por los agentes indicados.
La clasificación de los equipos a presión es la establecida en Real Decreto 705/2015, de 24 de julio
relativos a recipientes para gases y líquidos incluidos o asimilados, según lo indicado en el artículo 3.2
del Real Decreto, y a los cuadros 1, 2, 3 y 4 del anexo II de mismo.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los recipientes de aire comprimido cuyo producto de la presión máxima de servicio en bar por el
volumen en litros sea menor de 5.000 podrán realizarse por las empresas instaladoras de equipos a
presión.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.3.1. Reglamentación
El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y
la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes
disposiciones:
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte,
Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de
Energía Eléctrica.
- Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición.
- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.
3.3.3. Luminaria.
Las luminarias instaladas son de tipo viario para la zona Industrial. Las características más importantes
son las siguientes:
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
4. INSTALACIÓN ELECTRICA
4.1. ANTECEDENTES
La nave D está emplazada en el Parque de Proveedores del sector de la automoción, como nave
adosada a una nave ya construida. La nave D se ubica en la misma parcela de 100.000,08 m2
segregada de la denominada “zona (V-1)”, al oeste de la factoría Renault Motores de Valladolid, dentro
del Área Especial AE-28 “FASA”, en el Área Uniforme 1 “FASA ENTREGAS” que cuenta con una
superficie total de 23,30 has., donde está ejecutada otra nave. La nave D contará con una superficie
construida de 15.876,74 m2.
4.3.2. Reglamentación
En la redacción de este proyecto se han tenido en cuenta todas las especificaciones relativas a
Instalaciones Subterráneas de AT contenida en los Reglamentos siguientes:
- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión
y sus instrucciones técnicas complementarias, aprobadas por Real Decreto 223/2008 y publicado en
el B.O.E. del 19/03/2009
- Real decreto 8664 de Mayo del 2008, CORRECCIÓN de erratas del Real Decreto 223/2008, de 15
de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT
01 a 09.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Real decreto 12385 de julio del 2008, corrección de errores del Real Decreto 223/2008, de 15 de
febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad
en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación y las Instrucciones Técnicas Complementarias
aprobadas por Real decreto 3275/1982 y publicado en el B.O.E. 1-12-82, así como sus adicciones y
actualizaciones sucesivas.
- Modificaciones de las Instrucciones Técnicas Complementarias publicadas por Orden Ministerial en
el BOE nº 72 de 24 de marzo de 2000 y la corrección de erratas publicadas en el BOE nº 250 del 18
de octubre de 2000
Además de las normas Iberdrola (NI) que existan, y en su defecto normas UNE, EN y documentos de
Armonización HD, se tendrán en cuenta las Ordenanzas Municipales y los condicionados impuestos por
los Organismos públicos afectados.
4.3.3.1. Cables
A título informativo, se incluyen las características correspondientes a los tipos constructivos de cable.
Todos los tipos constructivos se ajustarán a lo indicado en la norma UNE HD 620 y/o Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y su instrucción
técnica complementaria ITC 06:
Conductor: Aluminio compacto, sección circular, clase 2 UNE-EN 60228. En el
caso del cable con aislamiento XLPE, éste estará obturado mediante
hilaturas hidrófugas.
Pantalla sobre el conductor: Capa de mezcla semiconductora aplicada por extrusión.
Aislamiento: Mezcla a base de etileno propileno de alto módulo (HEPR).
Pantalla sobre el aislamiento: Una capa de mezcla semiconductora pelable no metálica aplicada por
extrusión, asociada a una corona de alambres y contraespira de cobre.
Cubierta: Compuesto termoplástico a base de poliolefina y sin contenido de
componentes clorados u otros contaminantes. Se consideran dos tipos
de cubierta normal DMZ1y cubierta DMZ2, no propagadora del incendio
tipo (AS)
Tipos seleccionados: Los reseñados en la tabla 1.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Tabla 1
Tabla 2a
Características cables con aislamiento de etileno propileno alto modulo (HEPR)
Temperatura máxima en servicio permanente: 105ºC Temperatura máxima en cortocircuito (t < 5s):
250ºC
Tipo de aislamiento
2
Sección (mm )
XLPE HEPR
300 365 390
4.3.4. Accesorios
Los accesorios serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán
aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Las terminaciones deberán ser, asimismo, adecuados a las
características ambientales (interior, exterior, contaminación, etc.)
La ejecución y montaje de los accesorios de conexión, se realizarán siguiendo el Manual Técnico (MT)
correspondiente cuando exista, o en su defecto, las instrucciones del fabricante.
4.3.5. Tubos
Los tubos protectores serán termoplásticos, corrugados de PE, hormigonados y debidamente
enterrados en zanja, conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4. Las características
mínimas serán las indicadas a continuación.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450 N para tubos en suelo
ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.
- Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón; Grado Normal para tubos
en suelo ligero o suelo pesado.
- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D > 1 mm.
- Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia.
- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media.
EXT INT
L = 6.000
Detalle A
Ei
Ec
El diámetro interior de los tubos será 1,5 veces el del cable y de 160 mm.
4.3.6. Arquetas.
Las arquetas serán registrables de obra de fábrica con ladrillo hueco muro, sin fondo con una
profundidad de 0,8 m, para marco y tapa de fundición M3/T3.
Las arquetas se construirán con hormigón en masa encofrado por las dos caras o con ladrillo macizo.
Serán rectangulares, con un lecho de arena absorbente en el fondo de ellas. A la entrada de las
arquetas, los tubos deberán quedar debidamente sellados en sus extremos para evitar la entrada de
roedores y de agua.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra. La zanja se
protegerá con estribas u otros medios para asegurar su estabilidad y además debe permitir las
operaciones de tendido de los tubos y cumplir con las condiciones de paralelismo, cuando lo haya.
La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en
acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada, para asegurar estas cotas, la zanja tendrá una profundidad
mínima 0,85 m, y tendrá una anchura que permitan las operaciones de apertura y tendido para la
colocación de dos tubos de 160 mm Ø, aumentando la anchura en función del número de tubos a
instalar y/o de la disposición de estos. Si la canalización se realizara con medios manuales, debe
aplicarse la normativa vigente sobre riesgos laborales para permitir desarrollar con seguridad el trabajo
de las personas en el interior de la zanja.
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m
aproximadamente de espesor de arena, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por planos. A
continuación, se colocará otra capa de arena con un espesor de al menos 0.10 m sobre el tubo o tubos
más cercanos a la superficie y envolviéndolos completamente. Sobre esta capa de arena y a 0,10 m del
firme se instalará una cinta de señalización a todo lo largo del trazado del cable las características de
las cintas de aviso de cables eléctricos serán las establecidas en la NI 29.00.01, “Cinta de plástico para
señalización de cables subterráneos” cuando el número de líneas sea mayor se colocarán mas cintas
señalización de tal manera que se cubra la proyección en planta de los tubos.
Para el relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento, se utilizará todo-uno,
zahorra o arena. Después se colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón no estructural
HNE 15,0 de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo
tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.
Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. Al objeto de impedir la entrada del agua,
suciedad y material orgánico, los extremos de los tubos deberán estar sellados. Los tubos que se
coloquen como reserva deberán estar provistos de tapones de las características que se describen en
la NI 52.95.03.
Se instalarán 4 tubos de 160 mm de diámetro, dos con los conductores y otros dos de reserva.
Se evitarán, en lo posible, los cambios de dirección en los tubos. En los puntos donde se produzcan y
para facilitar la manipulación de los cables, se dispondrán arquetas con tapa, registrables o no. Para
facilitar el tendido de los cables, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables,
ciegas o simplemente calas de tiro, como máximo cada 40 m. Esta distancia podrá variarse de forma
razonable, en función de derivaciones, cruces u otros condicionantes viarios.
A lo largo de la canalización se colocará una cinta de señalización, que advierta de la existencia del
cable eléctrico de baja tensión. La cinta podrá ser como la establecida en la figura que sigue.
No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita un fácil
alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados.
4.3.7.2. Derivaciones
No se admitirán derivaciones en T y en Y.
Las derivaciones de este tipo de líneas se realizarán desde las celdas de línea situadas en centros de
transformación o reparto desde líneas subterráneas haciendo entrada y salida.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Esta protección suplementaria a colocar entre servicios estará constituida por materiales
preferentemente cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc.).
En los casos en que no se pueda cumplir con la distancia mínima establecida con protección
suplementaria y se considerase necesario reducir esta distancia, se pondrá en conocimiento de la
empresa propietaria de la conducción de gas, para que indique las medidas a aplicar en cada caso.
Tabla 3a
(*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general
de acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta) y la válvula de seccionamiento existente en la
estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente.
La protección suplementaria garantizará una mínima cobertura longitudinal de 0,45 m a ambos lados del
cruce y 0,30 m de anchura centrada con la instalación que se pretende proteger, de acuerdo con la
figura adjunta.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Con conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas.
No se admitirá incidir en su interior, aunque si se puede incidir en su pared (por ejemplo, instalando
tubos) siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por
debajo, y los cables se dispondrán separados mediante tubos o divisorias constituidos por materiales de
adecuada resistencia mecánica, resistencia a la compresión mínima de 450 N, y que los tubos soporten
para el diámetro de 160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las características de los
tubos serán las indicadas en la NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01.
Tabla 3b
Presión de la instalación de gas Distancia mínima Distancia mínima
(d) sin protección (d´) con protección
suplementaria suplementaria
Canalizaciones En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m
y acometidas En media y baja presión ≤4 bar 0,25 m 0,15 m
En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m
Acometida interior* En media y baja presión ≤4 bar 0,20 m 0,10 m
(*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general
de acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta), y la válvula de seccionamiento existente en la
estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cuando el operador en ambos servicios sea Iberdrola y tanto para las obras promovidas por la
Empresa, como para aquellas realizadas en colaboración con Organismos Oficiales, o por personas
físicas o jurídicas que vayan a ser cedidas a Iberdrola, las características de las canalizaciones
enterradas y entubadas, conjuntas de gas y red eléctrica de AT se indican en el MT 5.01.01
“PROYECTO TIPO DE REDES Y ACOMETIDAS CON PRESIÓN MÁXIMA DE OPERACIÓN HASTA 5
BAR”,
SECCIÓN
(Zona de ocupación de canalizaciones)
Cinta
Conducción
de gas Protección
Línea
eléctrica Línea
eléctrica
La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las
canalizaciones de gas será de 1 m.
Conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se
admitirá incidir en su interior. Si no es posible se pasará por debajo, disponiendo los cables con una
protección de adecuada resistencia mecánica. Las características están establecidas en la NI 52.95.01.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones
técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.
- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte,
Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de
Energía Eléctrica.
- Real Decreto 223/2008 de 15 de Febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre Condiciones
Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión y sus ITC.
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real
Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica.
- Recomendaciones UNESA.
- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IER.
- Normalización Nacional. Normas UNE.
- Método de Cálculo y Proyecto de instalaciones de puesta a tierra para Centros de Transformación
conectados a redes de tercera categoría, UNESA.
- Norma Básica de la Edificación.
- Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de instalaciones
eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado por Decreto 2619/1966 de 20 de octubre.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
4.6.3. Cimentación.
Si el centro de transformación se ubica a nivel del terreno, la cimentación se realizará mediante zapatas
aisladas y flexibles arriostrados en dos direcciones. El terreno será compacto, con una tensión admisible
de 1,5 kg/cm² como mínimo para una profundidad de 1,50 m. No obstante la Dirección Facultativa ha de
realizar un estudio geotécnico para obtener el mayor grado de certeza del comportamiento resistente
del terreno.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las cargas a considerar serán las más desfavorables de la obtenidas en la base de los pilares de planta
baja, más el peso propio de la zapata de hormigón.
Al objeto de evitar la transmisión de humedades por capilaridad el hormigón de los elementos de
cimentación, contención de tierras y soleras, llevará en su masa un aditivo hidrofugante que tenga
concedido el Documento de Idoneidad Técnica.
Los materiales de la cimentación serán compatibles entre sí y con el terreno.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las puertas y rejillas metálicas que den al exterior del CT serán recibidas en la pared, de manera que
no exista contacto eléctrico con las masas conductoras interiores, incluidas estructuras metálicas de la
albañilería.
4.6.5. CUBIERTA.
El forjado superior o cubierta se dimensionará de acuerdo a las cargas permanentes y sobrecargas que
sobre él puedan actuar (CTE). En cualquier caso, el valor mínimo de sobrecarga a considerar será el
indicado en el apartado 5.4.2. de la Norma UNE-EN 61330.
El sistema elegido será mediante vigas fabricadas en obra y viguetas semiresistentes, con Documento
de Idoneidad Técnica, cuya ficha de características se exigirá por la dirección técnica.
4.6.6. PINTURAS.
El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica o epoxy, haciéndolas muy
resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos.
4.6.7. VARIOS.
Las canalizaciones subterráneas enlazarán con el CT de forma que permitan el tendido directo de
cables a partir de la vía de acceso o galería de servicios.
Los cables de alta tensión entrarán bajo tubo en el CT, llegando a la celda correspondiente por canal o
tubo. En los tubos no se admitirán curvaturas. En los canales, los radios de curvatura serán como
mínimo de 0,60 m.
El local deberá contar con cota de desagüe suficiente. Los fosos o canales tendrán la solera inclinada,
con pendiente del 2 % hacia una arqueta sumidero conectada a la arqueta colectora, que puede ir
comunicada mediante tubo con el desagüe general o pozo filtrante.
Cuando el CT se encuentre con las puertas cerradas, el grado de protección mínimo de personas contra
el acceso a zonas peligrosas, así como la protección contra la entrada de objetos sólido extraños y agua
será IP23.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
CABINAS MCSET
La Gama de cabinas MCset pertenecen al grupo de celdas de tipo metalclad según la norma y
constituida por:
- Una envolvente metálica con el interior a su vez compartimentado en cubículos también metálicos y
puestos todos ellos a tierra.
- Pasamuros aislantes interiores para paso de conductores principales entre compartimentos.
- Persiana de acero puestas a tierra para la cobertura de los contactos fijos una vez extraído el
interruptor.
- Cada cabina está constituida por 4 compartimentos internos eléctricamente aislados según se
describe a continuación:
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1.-Compartimento de barras.
Situado en la parte superior trasera de la cabina contiene:
o El juego de barras principales.
o Los soportes y pasamuros aislantes.
3.-Compartimiento de interruptor.
Se cierra por delante mediante la puerta frontal y contiene:
o El interruptor tanto en su posición de servicio como de prueba o desconectado.
o Los mecanismos de conexión y desconexión del interruptor/contactor.
o El mecanismo de apertura y cierre de las ventanas de cobertura de los conectores principales.
o El enchufe para inserción del conector de mando eléctrico del interruptor/contactor.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Para cada aplicación electrotécnica, Sepam ofrece el relé adaptado a las necesidades de protección de
su red. La gama Sepam cubre las siguientes aplicaciones:
Subestaciones (acometida o salida).
Transformadores.
Motores.
Generadores.
Juego de barras.
Condensadores.
Características
Protección de fase y a tierra para doble entrada, acoplamientos y anillos cerrados.
Entradas de corriente y tensión.
Software de configuración con lógica programada.
Supervisión del cableado de TI/TT y circuito de disparo.
Dieciséis segundos de grabación de defecto configurable para múltiples capturas, histórico detallado
de los últimos 5 informes de disparo y retención de las últimas 200 alarmas.
16 entradas tipo RTD.
A todos los equipos instalados se les realizarán pruebas FAT (FACTORY ACCEPTANCE TESTS),
supervisión de ensamblado y puesta en marcha por parte de la empresa suministradora.
4.8. TRANSFORMADOR.
Transformador trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el secundario, de potencia 1600
kVA y refrigeración natural seco, de tensión primaria 13,2 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2).
Características Principales
Producto Dry Ecodiseño
Aplicación Distribución
Potencia nominal 1600 kVA
Tensión primaria en vacío 13200 V
Conmutación ±2.5%, ±5%
Tensión secundaria en vacío 420 V
Nivel de aislamiento devanado primario LI95 / AC 38 / Um 17.5 (kV)
Nivel de aislamiento devanado secundario LI ‐ / AC 3 / Um 1.1 (kV)
Frecuencia 50 (Hz)
Número de fases 3
Grupo de conexión Dyn5
Posición terminales (AT/BT) Arriba / Arriba
Temperatura ambiente ‐
Max./mensual/media anual 40 / 30 / 20 (ºC)
Calentamiento (AT/BT) 100 / 100 (k/K)
Clases C/A/F E2, C2, F1
Clase de aislamiento (AT/BT) F/F
Altitud (s.n.m.) <1000 (m)
Instalación Interior
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Valores garantizados
Norma IEC 60076, EN 50588‐1
Impedancia 6 % (+/‐ 10% Tol.)
Pérdidas en vacío 2200 W (+ 0% Tol.)
Pérdidas en carga (a 120 °C) 13000 W (+ 0% Tol.)
Potencia acústica Lwa 68 dB
Tipo de diseño
Refrigeración AN
Material conductor devanado primario Aluminio
Material conductor devanado secundario Aluminio
Tipo de fabricación (AT/BT) Encapsulada / Impregnada
Accesorios
Conmutador de tensión en vacío en arrollamiento primario
Sonda Pt100 por fase
Unidad de control de temperatura T-154
Ruedas bidireccionales
Placa de características estándar
Toma de tierra
Documentación
Anillas de elevación y arrastre
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
4.11.3. VENTILACIÓN.
Para la evacuación del calor generado en el interior del CT, deberá posibilitarse una circulación de aire.
Cuando se prevean transmisiones de calor en ambos sentidos de las paredes y/o techos que puedan
perjudicar a los locales colindantes o al propio CT, deberán aislarse térmicamente estos cerramientos.
Las rejas de ventilación deberán situarse en fachada. Se construirán de modo que impidan el paso de
pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si
se introdujeran elementos metálicos por las mismas.
La ventilación será natural, para la renovación del aire en el interior del CT, se establecerán huecos de
ventilación que permitan la admisión de aire frío del exterior, situándose éstos en la parte inferior
próxima a transformadores. La evacuación del aire caliente (en virtud de su menor densidad) se
efectuará mediante salidas situadas en la parte superior de los CT.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Derivación individual:
Es la parte de la instalación que, partiendo de la caja de baja tensión situada en el centro de
transformación, suministra energía eléctrica a la instalación de usuario. Comprende los fusibles de
seguridad y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.
Partirán de los bornes de B.T. de los transformadores hasta los interruptores generales de corte
omnipolar de los cuadros principales de B.T. que irán situado en un local adosado al C.T. destinado
únicamente a la instalación eléctrica, tal como se refleja en el documento planos.
Se realizarán las redes de salida de los trafos 1, 2 y 3 mediante canalización prefabricada de 3200 A
III+N en Aluminio KTA 2500ET440.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Será de tipo segregado para instalación interior, forma 4b según UNE-EN60439. Todas las columnas
constarán de la siguiente estructura autoportante, formada con un perfil en C de chapa de acero de
2mm conformado en frío, mediante rodillos con orificios cada 25mm según DIN 43660:
- 1 Base de 50 mm de altura
- 1 Techo de 50 mm de altura
- 8 Montantes
Dispondrán de embarrado con neutro y de salida de canalización prefabricada (blindo, canalis, etc.) de 3
F con neutro (aunque no se conectará salvo indicaciones sistema de TN-S sin neutro distribuido)
para distribución de fuerza. El resto de salidas serán de 4 polos y calibres adecuados a los
consumidores. Serán del poder de corte adecuado para acoplar máximo 2 transformadores de las
características indicadas.
Desde los trafos se acometerá a los cuadros generales (CGBT) a través de piezas de canalis de 3200 A
con 3F+N
El cuadro será de tipo OKKEN, y las protecciones serán acorde a los consumidores actuales y previstos
en la nave.
Se instalará un módulo de acoplamiento con enclavamiento mecánico por llaves y cerraduras
prisioneras, de forma que se pueda balancear carga de un cuadro a otro pero sin posibilidad de acoplar
más de dos trafos en paralelo.
Se incluirá por parte del fabricante y a gestionar por el instalador:
Pruebas FAT en fábrica.
Ejecución de ensamblado, para ello, tras el ensamblado por parte del instalador, el suministrador
comprobará la resistividad y megado en el embarrado.
El cuadro tendrá suficiente capacidad para albergar todos los dispositivos de mando y protección y dejar
prevista una reserva del 30%.
A partir de este cuadro general de distribución se instalarán líneas distribuidoras generales, accionadas
por medio de interruptores omnipolares, que alimentan a los distintos receptores y cuadros que forman
parte de la instalación.
Existen varios cuadros secundarios situados por las naves, desde los que se alimentan a receptores. La
ubicación de estos cuadros se indica en el plano de fuerza, del documento planos.
Toda la aparamenta de estos armarios queda reflejada en el esquema unifilar.
Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un
grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102.
El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con
caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la
instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser
interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.
Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que
pertenecen.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el
mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará
dimensionado para las sobreintensidades previsibles.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
* Con un mínimo de
2.,5 mm2 Si los conductores de protección no forman parte de la
canalización y tienen una protección mecánica.
4 mm2 Si los conductores de protección no forman parte de la
canalización y no tienen una protección mecánica
Identificación de conductores.
El conductor neutro se identificará por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará
por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se
prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.
Subdivisión de las instalaciones.
Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan
producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, para lo cual los
dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con
los dispositivos generales de protección que les precedan.
Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:
- evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo.
- facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.
- evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por
ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Equilibrado de cargas.
Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de
una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.
Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores
indicados en la tabla siguiente:
Tensión nominal Tensión ensayo Resistencia de
instalación corriente continua (V) aislamiento (MW)
MBTS o MBTP 250 0,25
500 V 500 0,50
> 500 V 1000 1,00
Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los
circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los
interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.
Conexiones.
Deberán realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo
bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión.
Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.
Sistemas de instalación.
La instalación se realizará, en la nave, local de cargadores de baterías y locales técnicos, sobre bandeja
perimetral metálica perforada de 600 x 100 y se realizarán caminos perpendiculares, siguiendo las
líneas de pilares con bandejas de 300 x 100, y bajo tubo de acero. Los soportes se fijarán
mecánicamente a la estructura del edificio. Estarán terminantemente prohibidas las soldaduras.
Se colocará una tapa, si las bandejas son accesibles o están situadas a una altura de dos metros desde
el suelo. La tapa se asegurará que no se pueda abrir sin la utilización de un útil.
Se colocará una protección mecánica adicional en caso necesario en el tramo que pueda ser accesible.
El proceso de montaje se adecuará a la normativa vigente y recomendaciones del fabricante referente a
la distancia entre soportes, accesorios, etc.
Para la realización de la red de transporte se utilizará canalización prefabricada de 2500 A
KTA2500ED440 y KTA2500EB440, con una Icc= 70kA, 4 conductores activos aislados de aluminio (3F
+ N de la misma sección), la envolvente en chapa metálica galvanizada prelacada sirve de conductor de
protección (PE), además contará con cajas seccionadoras KTA 2500SL41, cajas para cables
KTB0350BC01 y dilatadores KTA 2500 BD410.
La realización de la red de transporte y distribución EMERGENCIA interior se utilizará canalización
prefabricada de 800 A III +N+ T de iguales características que la de 2500 A . Esta RED saldrá del
cuadro de conmutación (no es objeto de ese proyecto) y alimentará a los receptores con necesidad de
suministro permanente.
En la zona de módulos la instalación se realizará bajo tubo de PVC corrugado, en montaje empotrado.
Prescripciones Generales.
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos
los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.
En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que
entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas
se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se
mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.
Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a
condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que
se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de
estas condensaciones.
Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a
sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente
identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones,
transformaciones, etc.
En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como
muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas
contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.
Las entradas de los cables y de los tubos a los aparatos eléctricos se realizarán de acuerdo con el
modo de protección previsto. Los orificios de los equipos eléctricos para entradas de cables o tubos que
no se utilicen deberán cerrarse mediante piezas acordes con el modo de protección de que vayan
dotados dichos equipos.
Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas.
Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV,
provistos de aislamiento y cubierta.
Conductores aislados bajo tubos protectores.
Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV para la nave y no inferior a
450/750 V para la zona de módulos, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables. Los tubos
tendrán, con las siguientes características:
- Resistencia a la compresión: Fuerte.
- Resistencia al impacto: Fuerte.
- Temperatura mínima de instalación y servicio: -5 ºC.
- Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 ºC.
- Resistencia al curvado: Rígido/curvable.
- Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante.
- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Contra objetos D≥1 mm.
- Resistencia a la penetración del agua: Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el
sistema de tubos está inclinado 15º.
- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media.
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a
conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas
según el tipo de instalación. Se indica en el esquema unificar.
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones
generales siguientes:
- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las
aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.
- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad
de la protección que proporcionan a los conductores.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente,
recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.
- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección
inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el
fabricante conforme a UNE-EN
- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y
fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes,
que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en
ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán
normalmente en los tubos después de colocados éstos.
- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los
conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.
- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material
aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las
dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores
que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 %
del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se
quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse
prensaestopas o racores adecuados.
- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se
produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el
trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el
interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T"
de la que uno de los brazos no se emplea.
- Los tubos metálicos deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar
convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la
distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.
Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:
- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la
corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se
dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la
proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando
los accesorios necesarios.
- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos
extremos no serán superiores al 2 por 100.
- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros
sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.
4.12.5. Protección contra sobreintensidades.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades (por sobrecargas o
cortocircuitos) que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se
realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.
La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección.
La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma
UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su
emplazamiento u omisión.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Acabados:
Conjunto óptico: Antipánico Pared
Color: Blanco
Tono Color LED: Blanco Frío (6000ºK-7000ºK)
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Acabados:
Conjunto óptico: Antipánico Pared
Color: Blanco
Tono Color LED: Blanco Frío (6000ºK-7000ºK)
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
HYDRA LD N2
Descripción:
Cuerpo rectangular con aristas pronunciadas que consta de una carcasa fabricada en policarbonato y
difusor en idéntico material.
Consta de una lámpara LED que se ilumina si falla el suministro de red.
Características:
Formato: Hydra
Funcionamiento: No permanente LED
Autonomía (h): 1
Lámpara en emergencia: ILMLED
Grado de protección: IP42 IK04
Lámpara en red: -
Piloto testigo de carga: LED
Aislamiento eléctrico: Clase II
Dispositivo verificación: No
Conexión telemando: Si
Altura de colocación (m): -
Tipo batería: NiCd
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
HYDRA LD N6
Descripción:
Cuerpo rectangular con aristas pronunciadas que consta de una carcasa fabricada en policarbonato y
difusor en idéntico material.
Consta de una lámpara LED que se ilumina si falla el suministro de red.
Características:
Formato: Hydra
Funcionamiento: No permanente LED
Autonomía (h): 1
Lámpara en emergencia: ILMLED
Grado de protección: IP42 IK04
Lámpara en red: -
Piloto testigo de carga: LED
Aislamiento eléctrico: Clase II
Dispositivo verificación: No
Conexión telemando: Si
Altura de colocación (m): -
Tipo batería: NiCd
IZAR N30
Descripción:
Luminaria formada por tres módulos independientes: conjunto óptico, sistema electrónico y baterías.
Dos opciones de lente: evacuación y antipánico. El conjunto óptico "evacuación" permite una mayor
interdistancia de colocación entre luminarias en lugares como pasillos, consiguiendo los niveles
adecuados de iluminación en recorridos de evacuación. Luminaria con tecnología LED, Ø 46mm.
Adecuado para montaje enrasado en techo técnico.
Consta de un LED como fuente de luz que se ilumina si falla el suministro de red.
Características:
Formato: Izar 2m
Funcionamiento: No permanente LED
Autonomía (h): 1
Lámpara en emergencia: MHBLED
Grado de protección: IP20 IK04
Lámpara en red: -
Piloto testigo de carga: LED
Aislamiento eléctrico: Clase II
Dispositivo verificación: No
Conexión telemando: Si
Altura de colocación (m): 2,2 a 4
Tipo batería: NiCd
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Acabados:
Conjunto óptico: Antipánico
Tono Color LED: Blanco Frío (6000ºK-7000ºK)
Color: Blanco
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
Acabados:
Conjunto óptico: Evacuación
Tono Color LED: Blanco Frío (6000ºK-7000ºK)
Color: Blanco
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
ZES N12 A
Descripción:
Proyector de emergencia compuesto por dos cuerpos. El primero de ellos consta de una base donde se
aloja la electrónica y baterías. El segundo consta de uno o varios tubos fluorescentes, un reflector
aluminizado y el difusor. Ambos cuerpos están unidos entre sí por una rótula orientable que permite un
óptimo aprovechamiento del haz de luz. La entrada del conductor se realiza mediante una prensaestopa
en su base. IP 65.
Consta de 1 ó 2 lámparas fluorescentes PL (según el modelo) que se iluminan si falla el suministro de
red. Un microprocesador interno chequea el estado del aparato y realiza periódicamente test
funcionales y de autonomía informando sobre su estado, mediante un dispositivo óptico en la parte
frontal del foco. Los test pueden solicitarse manualmente mediante una orden de Telemando ON en
presencia de red. Dispone de un sistema de conexión rápido mediante placa de amarre. Diseñado para
funcionar en condiciones ambientales exigentes.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Características:
Formato: Zenit estanco
Funcionamiento: No permanente AutoTest
Autonomía (h): 1
Lámpara en emergencia: PL 11 W
Grado de protección: IP65 IK04
Lámpara en red: -
Piloto testigo de carga: LED
Aislamiento eléctrico: Clase II
Dispositivo verificación:
Conexión telemando: Si
Altura de colocación (m): -
Tipo batería: NiMH
Acabados:
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
Aplicación Zenit estanco: IP65 interior
ZES N24 A
Descripción:
Proyector de emergencia compuesto por dos cuerpos. El primero de ellos consta de una base donde se
aloja la electrónica y baterías. El segundo consta de uno o varios tubos fluorescentes, un reflector
aluminizado y el difusor. Ambos cuerpos están unidos entre sí por una rótula orientable que permite un
óptimo aprovechamiento del haz de luz. La entrada del conductor se realiza mediante una prensaestopa
en su base. IP 65.
Consta de 1 ó 2 lámparas fluorescentes PL (según el modelo) que se iluminan si falla el suministro de
red. Un microprocesador interno chequea el estado del aparato y realiza periódicamente test
funcionales y de autonomía informando sobre su estado, mediante un dispositivo óptico en la parte
frontal del foco. Los test pueden solicitarse manualmente mediante una orden de Telemando ON en
presencia de red. Dispone de un sistema de conexión rápido mediante placa de amarre. Diseñado para
funcionar en condiciones ambientales exigentes.
Características:
Formato: Zenit estanco
Funcionamiento: No permanente AutoTest
Autonomía (h): 1
Lámpara en emergencia: PL 11 W
Grado de protección: IP65 IK04
Lámpara en red: -
Piloto testigo de carga: LED
Aislamiento eléctrico: Clase II
Dispositivo verificación:
Conexión telemando: Si
Altura de colocación (m): -
Tipo batería: NiMH
Acabados:
Tensión de alimentación: 220-230V 50/60Hz
Aplicación Zenit estanco: IP65 interior
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Por encima de este canalis, se coloca un accesorio tipo canal que servirá para tender el circuito de
alumbrado de vigilancia.
El alumbrado de vigilancia se realizará con luminarias idénticas a las de alumbrado general de nave,
que estarán alimentadas desde las protecciones dispuestas para estos circuitos, que actúan de manera
independiente al resto de alumbrado de nave. Los circuitos de alumbrado de vigilancia, se tenderán por
el canal accesorio del Canalis que se instala en la parte superior del mismo.
Las luminarias de vigilancia irán identificadas para diferenciarlas de las de alumbrado normal de nave,
por medio de una pegatina o etiqueta.
La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no debe exceder de 5 kg.
Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes
intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.
Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un
elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al
conductor de protección del circuito.
Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios
receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con
lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en
vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma
sección que los de fase.
Características de las luminarias empleadas.
BY471P 1 xPRO250S/840 WB GC
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El conductor enterrado horizontal será cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, discurrirá
perimetral y transversal a la nave, uniéndose con todos los pilares.
Las picas verticales estarán constituidas por barra de cobre o de acero de 14 mm de diámetro como
mínimo.
Todas las uniones se realizarán con soldadura aluminotérmica.
Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra inferior a 20 ohmios.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Las luminarias serán de material apropiado para soportar el ambiente corrosivo y evitar la
penetración de gases en su interior.
- Los acumuladores que no aseguren por sí mismos y permanentemente un aislamiento suficiente
entre partes en tensión y tierra, deberán ser instalados con un aislamiento suplementario. Este
aislamiento no podrá ser afectado por la humedad.
- Los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente la sustitución y el
mantenimiento de cada elemento. Los pasillos de servicio tendrán una anchura mínima de 0,75
metros.
- Si la tensión de servicio en corriente continua es superior a 75 voltios con relación a tierra y existen
partes desnudas bajo tensión que puedan tocarse inadvertidamente, el suelo de los pasillos de
servicio será eléctricamente aislante.
- Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre éstas existan tensiones superiores a 75 voltios en
corriente continua, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultánea e
inadvertidamente.
Locales con riesgo de corrosión: En estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones
señaladas para las instalaciones en locales mojados, debiendo protegerse además, la parte exterior de
los aparatos y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la acción de dichos gases o vapores.
Locales mojados: En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones para
locales húmedos , las siguientes:
Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones de las
mismas, sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a las
proyecciones de agua, IPX4. Las canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo grado de protección
IPX4.
Los conductores tendrán una tensión asignada de 0,6/1 Kv y discurrirán por el interior de canales que se
instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas,
para bajar por el interior de tubos de acero en superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero
que dispondrán de un grado de resistencia a la corrosión 4.
Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente del tipo protegido contra las
proyecciones de agua, IPX4, en concreto se instalarán bases en montaje mural CETACT 3P+N+T de
32 A, con Grado de protección IP67 e IK08
CARACTERISTICAS GENERALES
Características eléctricas batería
Tensión de servicio: 400 V 3 fases, 50Hz
Tensión nominal condensadores: 480 V 3 fases, 50Hz
Tensión máxima admisible: 10% (8h/24h)
Potencia útil (400V): 350 kvar
Composición: 50+3x100
Regulación: 1.2.2
Regulador: VarplusLogic 12
Interruptor automático de cabecera: Si
Icu: 65 kA
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Características condensadores
Modelo: VarplusCan
Tipo: HDuty
Protecciones: Sistema de protección interna por
sobrepresión
Resistencia de descarga: Interna, 50V en 1 minuto
Tensión asignada 400 V trifásicos 50 Hz,
Tensión nominal condensador 480 V trifásicos 50 Hz,
Tolerancia sobre la capacidad -5 +10%
Ensayos tensión
Entre terminales 2,15 Un 10 seg
Entre terminales y cuba 3kV 10 segundos o 3,66 kV 2 segundos
Tensión de impulso 8 kV
Tensión máxima según CEI 831
8 h sobre 24 h 10 %
30 min. sobre 24 h 15 %
5 min. sobre 24 h 20 %
1 min. sobre 24 h 30 %
Corriente máxima admisible 1,8 In (400 V)
Clase de Temperatura: - 25 / +55ºC (clase D
CONDICIONES DE DISEÑO
Temperatura ambiente
Las baterías de condensadores de BT, están diseñadas para trabajar dentro de una sala eléctrica con
las siguientes temperaturas ambiente:
Máxima: 40°C
Media sobre 24 horas: 35°C
Mínima: -5°C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Altitud
Las baterías de BT, están diseñadas para una altitud máxima de 2000m.
Humedad
Humedad admisible según la IEC 60439-1: 50% de humedad y una temperatura máxima de 40°C.
Polución medioambiental
Las baterías de condensadores, están diseñadas para trabajar con un grado de contaminación de
clase 3 como máximo según la IEC 60815
- Número de escalones 12
- Medida y alimentación combinadas (90-550 V, 50/60 Hz, < 10 VA).
- 1 A/5 A nominal, 15 mA a 5 A (sobrecarga 6 A máx., 10 s), 10 VA clase carga 1 mín.
- Insensible a la rotación de fases y a la polaridad del TI
- Salidas relé 250 V CA / 5 A - 48 V CC / 1 A.
- Conexión: fase-fase o fase-neutro
- LCD gráfica 56 x 25
- Proporciona la siguiente información:
Tensión FF (voltios)
Tensión FN (voltios)
Corriente en la fase medida (amperios)
Potencia activa trifásica (W)
Potencia reactiva trifásica (Var)
Desviación KVar (Var)
Potencia aparente trifásica (VA)
Distorsión armónica total (%)
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
CONTACTORES
Los contactores que se utilizan para maniobrar los condensadores. Son específicos para la maniobra de
elementos capacitivos cumplen con la norma IEC 60947-4, y tienen una calificación apta para el servicio
requerido.
Los contactores son capaces de realizar 300 000 maniobras.
INDUCTANCIAS
La inductancia será trifásica con núcleo de hierro fase con bobinado de cobre de aluminio.
Todas las partes de la inductancia estarán cubiertas por un barniz para prevenir la corrosión
La inductancia cumple con la norma IEC 60289.
Servicio interior.
Humedad relativa en funcionamiento: 20 - 80%.
Tolerancia: +/- 5 %
Tolerancia entre fases: Lmax/Lmin < 1.07
Clase de aislamiento: H
Nivel de aislamiento: 1.1 kV según IEC 76
Frecuencia de sintonización: 3.8 (189 Hz, impedancia relativa: 7 %)
Sobrecorriente admisible a la corriente fundamental: 1.2 veces la corriente nominal
Test dieléctrico 50/60 Hz entre terminales / tierra 4 kV 1 minuto
CABLES
Cables de control
El cableado de pequeña potencia se realiza con cables de aislamiento 1000 V y PVC
La sección es de 1,5 mm ² mínimo, excepto para la alimentación del regulador de energía reactiva que
será de 2,5 mm ².
Las etiquetas están colocadas en el extremo del conductor para identificarlo.
Cables de potencia
El cable de potencia utilizado es de PVC color negro y de aislamiento 1000V, tipo H07V2K.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
N e N g Ae C1 10 6
siendo
Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (impactos/año,km²).
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m².
C1: Coeficiente relacionado con el entorno.
Ae = 57659.7m²
Ne = 0.0865 impactos/año
5,5
Na 10 3
C 2 C3 C 4 C5
siendo
C2: Coeficiente en función del tipo de construcción.
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan
en el edificio.
Na = 2.200e-3 impactos/año
Verificación
Ne > Na
0.0865 > 0.0022
Nivel de protección
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Fórmulas Cortocircuito
Siendo:
IpccM: Intensidad permanente de c.c. máxima de la red en Amperios.
Scc: Potencia de c.c. en MVA.
U: Tensión nominal en kV.
* Icccs = Kc x S / (tcc)½
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Siendo:
Icccs: Intensidad de c.c. en Amperios soportada por un conductor de sección "S", en un tiempo
determinado "tcc".
S: Sección de un conductor en mm².
tcc: Tiempo máximo de duración del c.c., en segundos.
Kc: Cte del conductor que depende de la naturaleza y del aislamiento.
Tensión(V): 20000
C.d.t. máx.(%): 5
Cos φ : 0,95
Coef. Simultaneidad: 1
Temperatura cálculo conductividad eléctrica (ºC):
- Conductores aislados: 20
- Conductores desnudos: 50
A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:
Tensión Nudo
Nudo C.d.t. (V) C.d.t. (%) Carga Nudo
(V)
1 0 20.000 0 184,758 A(6.400 kVA)
2 -0,352 19.999,648 0,002 0 A(0 kVA)
3 -2,109 19.997,891 0,011 0 A(0 kVA)
4 -2,768 19.997,232 0,014* -184,758 A(-6.400 KVA)
NOTA:
- * Nudo de mayor c.d.t.
Según la configuración de la red, se obtienen los siguientes resultados del cálculo a cortocircuito:
Scc = 250 MVA.
U = 20 kV.
tcc = 0,5 s.
IpccM = 7.217,09 A.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Datos generales:
Ipcc en la pantalla = 1.000 A.
Tiempo de duración c.c. en la pantalla = 1 s.
Resultados:
Sección pantalla = 16 mm².
Icc admisible en pantalla = 3.130 A.
Sustituyendo valores:
Transformador Potencia Up Ip
(kVA) (kV) (A)
trafo 1 1600 13.2 69.98
trafo 2 1600 13.2 69.98
trafo 3 1600 13.2 69.98
Sustituyendo valores:
Transformador Potencia Us Is
(kVA) (V) (A)
trafo 1 1600 400 2309.47
trafo 2 1600 400 2309.47
trafo 3 1600 400 2309.47
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
4.19.3. Cortocircuitos.
Observaciones.
Scc Up Iccp
(MVA) (kV) (kA)
350 13.2 15.31
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
máxima en régimen permanente. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas
conforme a la normativa vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de A.
Comprobación por solicitación electrodinámica.
La resistencia mecánica de los conductores deberá verificar, en caso de cortocircuito que:
máx = Valor de la carga de rotura de tracción del material de los conductores. Para cobre semiduro
2800 Kg / cm2.
Iccp = Intensidad permanente de cortocircuito trifásico, en kA.
L = Separación longitudinal entre apoyos, en cm.
d = Separación entre fases, en cm.
W = Módulo resistente de los conductores, en cm3.
Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas conforme a la normativa vigente se
garantiza el cumplimiento de la expresión anterior.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y
carcasas de los transformadores.
TIERRA DE SERVICIO.
Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de los
transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.
Para la puesta a tierra de servicio se utilizarán picas en hilera de diámetro 14 mm. y longitud 2 m.,
unidas mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm² de sección. El valor de la resistencia de puesta a
tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 .
La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con cable de Cu de 50 mm²,
aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.
Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.
Las características de la red de alimentación son:
TIERRA DE PROTECCIÓN.
Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas (Rt), la intensidad y tensión de
defecto (Id, UE), se utilizarán las siguientes fórmulas:
Rt = Kr · ()
Id = Idmáx (A)
UE = Rt · Id (V)
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Id = Idmáx = 300 A.
TIERRA DE SERVICIO.
Sustituyendo valores:
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el interior, ya que
su valor será prácticamente cero.
Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada al electrodo de tierra, hace que la
tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de contacto exterior.
t = t´ + t´´ s.
Siendo:
Up = Tensión de paso admisible en el exterior, en voltios.
Up (acc) = Tensión en el acceso admisible, en voltios.
Uca = Tensión de contacto aplicada admisible según ITC-RAT 13 (Tabla 1), en voltios.
Rac = Resistencias adicionales, como calzado, aislamiento de la torre, etc, en .
Cs = Coeficiente reductor de la resistencia superficial del suelo.
hs = Espesor de la capa superficial del terreno, en m.
= Resistividad natural del terreno, en xm.
s = Resistividad superficial del suelo, en xm.
H = Resistividad del hormigón, 3000 xm.
t = Tiempo de duración de la falta, en segundos.
t´ = Tiempo de desconexión inicial, en segundos.
t´´ = Tiempo de la segunda desconexión, en segundos.
Según el apartado determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo
correspondiente a la eliminación del defecto. el tiempo de duración de la falta es:
t´ = 0.7 s.
t = t´ = 0.7 s.
Sustituyendo valores:
Up (acc) = 10 Uca (1 + (2 Rac + 3 s·Cs + 3 H) / 1000) =10 165.2 (1 + (2 2000 + 3 150 1 + 3 3000) /
1000) = 23871.4 V.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
No obstante, para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance tensiones
elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima (Dn-p), entre los
electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio.
Siendo:
= Resistividad del terreno en xm.
Id = Intensidad de defecto en A.
La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo de servicio se realizará con cable de Cu
de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7
como mínimo.
No se considera necesario la corrección del sistema proyectado según se pone de manifiesto en las
tablas del cálculo de las tensiones aplicadas.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
= Resistividad del conductor a la temperatura T.
20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.017241 ohmiosxmm²/m
Al = 0.028264 ohmiosxmm²/m
= Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.003929
Al = 0.004032
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas
Ib In Iz
I2 1,45 Iz
Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE-HD 60364-5-52.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es
la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica
I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores
automáticos (1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Fórmulas Cortocircuito
* IpccI = Ct U / 3 Zt
Siendo,
IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
U: Tensión trifásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).
* IpccF = Ct UF / 2 Zt
Siendo,
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
UF: Tensión monofásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la
impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).
Zt = (Rt² + Xt²)½
Siendo,
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)
X = Xu · L / n (mohm)
R: Resistencia de la línea en mohm.
X: Reactancia de la línea en mohm.
L: Longitud de la línea en m.
CR: Coeficiente de resistividad.
K: Conductividad del metal.
S: Sección de la línea en mm².
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: nº de conductores por fase.
* tmcicc = Cc · S² / IpccF²
Siendo,
tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.
S: Sección de la línea en mm².
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Siendo,
tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.
Siendo,
Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)
UF: Tensión de fase (V)
K: Conductividad
S: Sección del conductor (mm²)
Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.
n: nº de conductores por fase
Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión.
CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.
IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.
CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In
Fórmulas Embarrados
Cálculo electrodinámico
max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n)
Siendo,
max: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²)
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
L: Separación entre apoyos (cm)
d: Separación entre pletinas (cm)
n: nº de pletinas por fase
Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³)
adm: Tensión admisible material (kg/cm²)
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
P: Perímetro de la placa (m)
Pica vertical
Rt = / L
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud de la pica (m)
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud del conductor (m)
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)
Lc: Longitud total del conductor (m)
Lp: Longitud total de las picas (m)
P: Perímetro de las placas (m)
4.20.2. Resultados
Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
TRAFO 1 10 3x1920/960Al 40.42 70 15545.8 134.78 3200
4
TRAFO 2 10 3x1920/960Al 40.42 70 15545.8 134.78 3200
4
Batería Condensadores 20 2(3x240+TTx240) 30.15 35 13097.3 27.47 800;C
Cu 7
Batería Condensadores 20 2(3x240+TTx240) 30.15 35 13097.3 27.47 800;C
Cu 7
Red de distr fuerza 385 3x2160/1080+TTx 69.08 70 12755.7 165.62 2500;C
1080Al 3
Aire comprimido 20 2(4x150+TTx95)C 69.08 70 25446.0 2.84 800;C
u 6
Climatización 1 25 2(4x120+TTx70)C 69.08 70 21771.8 2.48 800;C
u 9
Climatización 2 230 2(4x150+TTx95)C 69.08 70 4713.31 82.84 800;C
u
Fuerza nave 180 4x240+TTx120Cu 69.08 70 4812.89 50.85 630;C
Baterías 205 4x25+TTx16Cu 69.08 70 456.53 61.32 63;C
Módulo 03 260 4x25+TTx16Cu 69.08 70 360.16 98.53 20;C
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Principal (tor rot) 20 2(3x150+TTx95)C 56.48 70 19290.4 4.95 800;C
u 6
Secador 1 30 4x2.5+TTx2.5Cu 56.48 70 310.5 1.33 16;C
Secador 2 30 4x2.5+TTx2.5Cu 56.48 70 310.5 1.33 16;C
Subcuadro Climatización 1
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Rooftop 20 4x4+TTx4Cu 48.33 50 732.18 0.61 32;C
UTA 6 15 4x70+TTx35Cu 48.33 50 10443.0 0.92 250;C
9
UTA 8 50 4x70+TTx35Cu 48.33 50 4428.36 5.11 250;C
UTA 7 70 4x35+TTx16Cu 48.33 50 1763.6 8.05 160;C
UTA 15 110 4x35+TTx16Cu 48.33 50 1147.84 19.01 160;C
UTA 14 90 4x35+TTx16Cu 48.33 50 1390.67 12.95 160;C
Maniobra 5 2x2.5+TTx2.5Cu 48.33 50 2032.65 0.02 16;C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Subcuadro Climatización 2
Denominación P.Cálcul Dist.Cálc Sección I.Cálcul I.Adm. C.T.Par C.T.Tot Dimensiones(mm)
o (W) . (m) (mm²) o (A) (A) c. (%) al (%) Tubo,Canal,Band.
UTA 5 86250 90 4x70+TTx35Cu 131.05 243 1.36 6.27 300x100
UTA 11 95000 110 4x95+TTx50Cu 144.34 298 1.33 6.24 300x100
UTA 12 86250 40 4x35+TTx16Cu 131.05 153 1.3 6.21 300x100
UTA 13 86250 70 4x50+TTx25Cu 131.05 188 1.53 6.44 300x100
UTA 10 86250 20 4x35+TTx16Cu 131.05 153 0.65 5.56 300x100
UTA 9 86250 65 4x50+TTx25Cu 131.05 188 1.42 6.33 300x100
Maniobra 500 5 2x2.5+TTx2.5Cu 2.29 20 0.07 4.98 20
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
UTA 5 90 4x70+TTx35Cu 10.46 15 1807.51 30.67 160;C
UTA 11 110 4x95+TTx50Cu 10.46 15 1925.85 49.76 160;C
UTA 12 40 4x35+TTx16Cu 10.46 15 1940.8 6.65 160;C
UTA 13 70 4x50+TTx25Cu 10.46 15 1713.36 17.41 160;C
UTA 10 20 4x35+TTx16Cu 10.46 15 2751.67 3.31 160;C
UTA 9 65 4x50+TTx25Cu 10.46 15 1795.18 15.86 160;C
Maniobra 5 2x2.5+TTx2.5Cu 10.46 15 1496.54 0.04 16;C
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Puente grua 1 175 4x50+TTx25Cu 10.68 15 878.51 66.24 100;C
0.3 4x6+TTx6Cu 10.68 4564.32 0.02
Puer ráp 1 125 4x2.5+TTx2.5Cu 10.13 15 73.87 23.42 16
Cort air 1 125 2x6+TTx6Cu 10.13 15 173.39 24.49 16;C
Puente grua 2 200 4x70+TTx35Cu 10.68 15 1034.03 93.71 100;C
0.3 4x6+TTx6Cu 10.68 4564.32 0.02
Puer ráp 2 175 4x2.5+TTx2.5Cu 10.13 15 53 45.49 16
Cort air 2 175 2x6+TTx6Cu 10.13 15 125.19 46.97 16;C
Cuadro TC 1 160 4x35+TTx16Cu 10.68 15 702.42 50.77 80;C
0.3 4x6+TTx6Cu 10.68 4564.32 0.02
Puer ráp 3 175 4x2.5+TTx2.5Cu 10.13 15 53 45.49 16
Cort air 3 175 2x6+TTx6Cu 10.13 15 125.19 46.97 16;C
Cuadro TC 2 200 4x50+TTx25Cu 10.68 15 786.5 82.64 80;C
0.3 4x6+TTx6Cu 10.68 4564.32 0.02
Puer ráp 4 175 4x2.5+TTx2.5Cu 10.13 15 53 45.49 16
Cort air 4 175 2x6+TTx6Cu 10.13 15 125.19 46.97 16;C
Cuadro TC 3 200 4x50+TTx25Cu 10.68 15 786.5 82.64 80;C
Cuadro TC 4 160 4x35+TTx16Cu 10.68 15 702.42 50.77 80;C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Subcuadro Baterias
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Cargador 1 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 2 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 3 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 4 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 5 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 6 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 7 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 8 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 9 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cargador 10 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
Cuadro TC 20 4x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 32;C
A3+E3 20 2x4+TTx4Cu 1.01 4.5 283.89 4.06 10;C
Subcuadro Módulo 03
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
0.3 2x6+TTx6Cu 0.8 358.68 3.7
A1 + E1 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.8 4.5 171.26 1.01 10;C
A2+E2 20 2x1.5+TTx1.5Cu 0.8 4.5 171.26 1.01 10;C
Extractor 15 4x2.5+TTx2.5Cu 0.8 4.5 240.99 1.42 16;C
0.3 2x6+TTx6Cu 0.8 358.68 3.7
TC 1 20 2x2.5+TTx2.5Cu 0.8 4.5 216.52 1.76 16;C
TC 2 20 2x2.5+TTx2.5Cu 0.8 4.5 216.52 1.76 16;C
PT 1 20 2x2.5+TTx2.5Cu 0.8 4.5 217.05 1.75 16;C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
TRAFO 3 20 3x1920/960Al 40.42 35 13561.5 177.11 3200
9
Módulo 02 25 4x25+TTx16Cu 30.15 35 3464.56 1.06 25;C
Fuerza instalacione 40 4x25+TTx16Cu 30.15 35 2246.25 2.53 100;C
Alum instalaciones 40 4x25+TTx16Cu 30.15 35 2246.25 2.53 10;C
PREV BOMBAS 100 3(4x240+TTx120) 30.15 70 9704.78 48.64 1600;C
Al
Alum nave 40 3(4x240+TTx120) 30.15 35 12887.0 63.83 63;C
Cu 7
PREV ENFRIADORA 1 100 2(4x150+TTx95)A 30.15 70 5762.74 23.95 800;C
l
PREV ENFRIADORA 2 100 2(4x150+TTx95)A 30.15 70 5762.74 23.95 800;C
l
Bateria Condensadores 20 2(3x240+TTx240) 30.15 35 13097.3 27.47 800;C
Cu 7
Subcuadro Módulo 02
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
0.3 2x6+TTx6Cu 7.69 3336.38 0.04
A4+E4 20 2x1.5+TTx1.5Cu 7.41 10 299.16 0.33 10;C
A5+E5 40 2x1.5+TTx1.5Cu 7.41 10 156.41 1.22 10;C
Extractor aseo 40 2x2.5+TTx2.5Cu 7.69 10 253.72 1.28 16;C
0.3 2x6+TTx6Cu 7.69 3336.38 0.04
A6+E6 40 2x1.5+TTx1.5Cu 7.41 10 156.41 1.22 10;C
A7+E7 60 2x1.5+TTx1.5Cu 7.41 10 105.88 2.65 10;C
Split 40 4x2.5+TTx2.5Cu 7.69 10 253.72 1.28 16;C
0.3 2x6+TTx6Cu 7.69 3336.38 0.04
TC 4 20 2x2.5+TTx2.5Cu 7.41 10 471.09 0.37 16;C
TC 5 20 2x2.5+TTx2.5Cu 7.41 10 471.09 0.37 16;C
PT 4 40 2x2.5+TTx2.5Cu 7.69 10 253.72 1.28 16;C
0.3 2x6+TTx6Cu 7.69 3336.38 0.04
TC 6 20 2x2.5+TTx2.5Cu 7.41 10 471.09 0.37 16;C
TC 7 20 2x2.5+TTx2.5Cu 7.41 10 471.09 0.37 16;C
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Dep agua caliente 50 4x2.5+TTx2.5Cu 4.99 6 173.36 4.25 16;C
0.3 4x6+TTx6Cu 4.99 2190.68 0.1
bomba ACS 1 50 3x2.5+TTx2.5Cu 4.86 6 173.02 4.27 1;C
bomba ACS 2 50 3x2.5+TTx2.5Cu 4.86 6 173.02 4.27 1;C
Extractor CT 50 4x2.5+TTx2.5Cu 4.99 6 173.36 4.25 16;C
Centralita solar 25 2x2.5+TTx2.5Cu 4.99 6 322.13 1.23 16;C
Centralita PCI 25 2x2.5+TTx2.5Cu 4.99 6 322.13 1.23 16;C
Centralita Exutorio 25 4x2.5+TTx2.5Cu 4.99 6 322.13 1.23 16;C
Cuadro TC 5 50 4x25+TTx16Cu 4.99 6 1025.85 12.14 80;C
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
0.3 2x6+TTx6Cu 4.99 2190.68 0.1
A9+E9 50 2x1.5+TTx1.5Cu 4.86 6 123.78 1.94 10;C
A10+E10 50 2x1.5+TTx1.5Cu 4.86 6 123.78 1.94 10;C
A8+E8 50 2x1.5+TTx1.5Cu 4.99 6 123.96 1.94 10;C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Cortocircuito
Denominación Longitu Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curva
d (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válida
Emergencias nave 300 2x10+TTx10Cu 28.6 35 124.67 131.56 10;C
Al vigilancia 300 2x25+TTx16Cu 28.6 35 310.01 132.98 16;C
AN 1 0.3 3(4x240+TTx120) 28.6 12881.4 41.32
Cu
AN 1-1 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 1-1 300 3x600/300+TTx60 28.58 6259.65 121.51
0Cu
AN 1-2 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 1-2 300 3x600/300+TTx60 28.58 6259.65 121.51
0Cu
AN 2 0.3 3(4x240+TTx120) 28.6 12881.4 41.32
Cu
AN 2-1 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 2-1 280 3x600/300+TTx60 28.58 6536.19 111.44
0Cu
AN 2-2 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 2-2 280 3x600/300+TTx60 28.58 6536.19 111.44
0Cu
AN 3 0.3 3(4x240+TTx120) 28.6 12881.4 41.32
Cu
AN 3-1 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 3-1 260 3x600/300+TTx60 28.58 6834.29 101.93
0Cu
AN 3-2 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 3-2 260 3x600/300+TTx60 28.58 6834.29 101.93
0Cu
AN 4 0.3 3(4x240+TTx120) 28.6 12881.4 41.32
Cu
AN 4-1 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 4-1 240 3x600/300+TTx60 28.58 7155.89 92.98
0Cu
AN 4-2 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 4-2 240 3x600/300+TTx60 28.58 7155.89 92.98
0Cu
AN 5 0.3 3(4x240+TTx120) 28.6 12881.4 41.32
Cu
AN 5-1 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 5-1 220 3x600/300+TTx60 28.58 7502.92 84.57
0Cu
AN 5-2 0.3 3(4x240)Cu 28.59 35 12875.7 41.35 10
1
AN 5-2 220 3x600/300+TTx60 28.58 7502.92 84.57
0Cu
Maniobra 5 2x2.5+TTx2.5Cu 28.6 35 2037.44 0.02 16;C
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 87
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 88
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
5.1. ANTECEDENTES
La nave D está emplazada en el Parque de Proveedores del sector de la automoción, como nave
adosada a una nave ya construida. La nave D se ubica en la misma parcela de 100.000,08 m2
segregada de la denominada “zona (V-1)”, al oeste de la factoría Renault Motores de Valladolid, dentro
del Área Especial AE-28 “FASA”, en el Área Uniforme 1 “FASA ENTREGAS” que cuenta con una
superficie total de 23,30 has., donde está ejecutada otra nave. La nave D contará con una superficie
construida de 15.876,74 m2.
El suministro de agua se realizará mediante la conexión a las redes públicas, para dar garantía de
continuidad en el suministro del edificio.
5.2. OBJETO DEL ANEJO
Tiene por objeto el presente Anejo justificar ante los Organismos Oficiales correspondientes, las
características de la instalación de suministro y evacuación de agua, todo ello de acuerdo con la
Legislación Vigente.
El suministro de agua general servirá tanto para dar servicio a usos sanitarios a las distintas estancias
del recinto como para generar las redes de agua industrial necesarias para el proceso de fabricación
(agua industrial, agua desmineralizada, agua fría y agua refrigerada).
La evacuación de agua contará con una red de saneamiento y otra red que recogerá los efluentes con
PH elevado que será bombeada hacia la galería de servicio.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 89
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
5.4.1. Acometida
Como ya se ha indicado, se realizará una nueva acometida a la red general, que estará compuesta por
los elementos indicados a continuación:
Se ha seleccionado tubería DN80 para realizar la acometida, para una presión de 10 atm, inferior a la
presión de red existente en la urbanización.
La acometida incluirá la llave de toma, que permitirá realizar tomas de la red y maniobras en las
acometidas sin que la tubería deje de estar en servicio y de llave de registro al final del ramal de la
acometida.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 90
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Se preverá un espacio para el armario que aloja el contador de las dimensiones que indica el apartado
4.1 Reserva de espacio en el edificio del Documento Básico HS en la Sección 4 Suministro de agua del
CTE:
1.300X600X500mm (largo x ancho x alto)
5.4.3. Derivación particular
La derivación particular deberá trascurrirá por arriba, normalmente por falso techo, a una distancia no
superior a 10 cm. del techo, manteniéndose horizontal a ese nivel.
La “llave de paso del abonado” se halla instalada sobre el tubo ascendente o montante en un lugar
accesible para el abonado. De esta manera el abonado podrá cerrarla para dejar sin agua su vivienda
en caso que fuera necesario.
Las “derivaciones del aparato”, que unen verticalmente la instalación con los diferentes aparatos
(caldera, lavabos, inodoros, etc...).
Tanto su diseño como su ejecución se harán en función tanto de lo prescrito en el punto 3.2.1.3.
“Instalaciones particulares” del DB HS4 de C.T.E [3].
Parten del tubo ascendente o montante, y hacen su entrada junto al techo de la propiedad individual,
manteniéndose a este nivel en todo su recorrido. Ubicándose la llave de corte general en el interior del
patinillo de ascendentes. Desde esta derivación salen los ramales de entrada a los diferentes aparatos
de consumo, en forma descendente.
A la entrada de la derivación se instalará una llave de paso de abonado, accesible para su manipulación
y con objeto de poder cortar el suministro a la propiedad de forma independiente.
Para evitar el retorno del agua, la derivación particular hace su entrada a la altura del techo del local a
alimentar manteniéndose horizontal a este nivel.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 91
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Tendremos tubería PEX 25x2,3 mm para los diferentes locales. A partir de esta derivación tendremos
tuberías de PEX 25x2,3 mm para la distribución dentro de los cuartos húmedos. En caso de ser
empotrada la tubería se instalará con revestimiento de tubo corrugado.
A la entrada de los cuartos húmedos se colocarán llaves de corte para poder realizar los cortes por
sectores sin afectar al resto.
Para estas derivaciones tendremos tubería de polietileno de los siguientes diámetros dependiendo del
tipo de suministro.
Aparato Diámetro
Lavabo PEX 16x1,8
Inodoro PEX 16x1,8
Urinario PEX 16x1,8
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 92
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
La distribución en locales partirá desde el conducto técnico, en cada planta. Al hacer su entrada en al
local irá paralela a la de agua fría, el material y los diámetros son iguales que para la distribución de
agua fría, se indican en planos.
La red de distribución estará dotada de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de
consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m, que discurrirá paralelamente a la de impulsión.
Se aislarán térmicamente las redes de impulsión y retorno de manera adecuada, según lo dispuesto en
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias ITE.
A la entrada de los cuartos húmedos se colocarán llaves de corte para poder realizar los cortes por
sectores sin afectar al resto.
Vestuarios 1:
5 Lavabos 5 x 0,1 l/s
5 Inodoro 5 x 0,1 l/s
10 Duchas 10 x 0,2 l/s
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 93
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Vestuarios 2:
3 Lavabos 3 x 0,1 l/s
3 Inodoros 3 x 0,1 l/s
5 Ducha 5 x 0,2 l/s
Aseos minusválidos:
3 Lavabo 3 x 0,1 l/s
3 Inodoro 3 x 0,1 l/s
2 Ducha 2 x 0,2 l/s
Sala de descanso:
2 Fregaderos 2 x 0,2 l/s
4 Lavabo 4 x 0,1 l/s
4 Inodoro 4 x 0,1 l/s
Cuarto de limpieza:
1 Vertedero 1 x 0,2 l/s
1 cuarto bat 1 x 0,2 l/s
Toma para alimentación de depósito de ACS solar
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 94
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
A partir del dato de velocidad y de la geometría del tramo (k3’), se pueden calcular las pérdidas locales
debida a la geometría en cada tramo si se utiliza la expresión:
2
' v
R k3
2 g
Siendo:
R = Pérdidas locales debido a la geometría.
k3’ = coeficiente condicionado por la geometría.
v = velocidad media del agua en la conducción.
= peso específico del agua.
g = aceleración de la gravedad.
La distribución adoptada y los diámetros obtenidos quedan reflejados en planos, habiéndose designado
como material para las redes interiores el PEX de distintos diámetros, según el aparato que se acometa.
La tubería irá aislada mediante coquilla Armaflex en todo su recorrido, este aislamiento cumplirá los
espesores mínimos indicados en el RITE.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 95
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 96
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 97
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las bajantes de evacuación de aguas pluviales serán de PVC 125 mm, y se recogerán colgadas
directamente a bajantes.
El cálculo de los diámetros se realiza a partir de los orígenes de cada ramal para ir sumando las
unidades de desagüe que se van recogiendo en cada bajante, obteniendo directamente los valores de
los diámetros en función de dichas unidades de desagüe y de las pendientes correspondientes. Las
tuberías que se instalarán a partir de los resultados así obtenidos se describen en el documento Planos.
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 98
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_7_ANEJO_INSTALACIONES_Def-1.doc 99
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 8
CONDICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
INDIC E
1. OBJETO........................................................................................................................ 2
2. ACTA DE REPLANTEO PREVIA ................................................................................. 2
3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ..................................................................... 4
4. PLAZO DE EJECUCIÓN .............................................................................................. 4
5. PLAN DE OBRA Y PROGRAMA DE TRABAJOS ...................................................... 4
6. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS ..................................................................... 6
7. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ....................................................................... 6
8. CÓDIGO CPV ............................................................................................................... 6
9. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ................................................................................ 7
10. DECLARACIÓN RESPONSABLE AUTORES DEL PROYECTO ............................... 8
1. OBJETO
El presente anejo incluye una serie de apartados establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas
del Contrato, con el objeto de definir características legales y administrativas del proyecto para su
contratación.
MUNICIPIO: Valladolid.
AUTORES DEL PROYECTO: Mario Pírez Fernández, Benito Jiménez González, Natalia Varela Álvaro.
Arquitectos.
CERTIFICAN:
Que una vez aprobado el Proyecto de “EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL (NAVE D) Y OBRAS DE
URBANIZACIÓN EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN LA
PARCELA “A” SEGREGADA DEL ÁREA ESPECIAL AE-28 “FASA” EN VALLADOLID”, se ha
procedido a realizar el REPLANTEO PREVIO de las obras, habiéndose comprobado:
Y para que surta los efectos a que se refiere el artículo 126 del Texto Refundido de la Ley de Contratos
del Sector Público aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, firmo el
presente certificado en Valladolid, a 30 Enero de 2.018.
4. PLAZO DE EJECUCIÓN
El Plazo previsto para la ejecución de las obras es de DIEZ (8) MESES, dividido en dos fases claras de
actuación, la FASE I de 3 meses y la FASE II de 5 meses.
El plazo de garantía será de DOCE (12) MESES a partir del Acta de Recepción de las obras.
En concordancia con lo dispuesto en el Texto Refundido la Ley de Contratos del Sector Público, se
incluye un Plan de Obra en el que se muestra la duración estimada para cada uno de los capítulos de la
obra.
El proyecto se ejecutará en dos fases. El plazo total estimado para su ejecución es de 10 meses. Se
establece un plazo para la Fase I de 4 meses para la finalización de la construcción de las naves del
lado este y oeste. Un plazo de ejecución para la finalización de la Fase II de 6 meses, en donde se
ejecutará la nave norte que se unirá a las naves este y oeste ejecutas en la Fase I y, a su vez se
ejecutará la urbanización en esta Fase.
Ello supone que las actividades de los capítulos del presupuesto realizado se dividen en Fase I de la
nave D y Fase II en la nave D y la urbanización, que se detallan a continuación y que deberán estar
finalizadas en 10 meses, como se indica en el Programa de Trabajos que se adjunta. Estos capítulos
son:
Movimiento de Tierras
Red de Saneamiento
Cimentación
Estructuras
Cubiertas
Cerramientos y Divisiones
Falsos Techos
Pavimentos y alicatados
Carpinterías y Vidrios
Pinturas y Varios
Seguridad y Salud
Control de Calidad
Gestión de Residuos
Instalaciones
Movimiento de Tierras
Red de Saneamiento
Cimentación
Estructuras
Cubiertas
Cerramientos y Divisiones
Falsos Techos
Pavimentos y alicatados
Carpinterías y Vidrios
Pinturas
Seguridad y Salud
Control de Calidad
Gestión de Residuos
Instalaciones
FASE II – URBANIZACIÓN
Movimiento de Tierras
Viales y Pavimentos
Señalización
Instalación de Incendios
Alumbrado Exterior
Telecomunicaciones
Instalación de Agua
Red de Saneamiento
EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL (NAVE D) Y OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN EN VALLADOLID
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 P.E.M. (Euros)
58.896,98 286.886,66 530.438,07 1.045.513,79 784.830,76 1.020.347,44 845.912,46 1.464.717,46 344.829,56 860.638,75 1.016.761,19 1.414.262,87 2.108.799,13 742.222,83 419.911,29 27.074,88 12.972.044,12
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL MESUAL 345.783,64 1.575.951,86 1.805.178,20 2.310.629,92 1.205.468,31 2.431.024,06 2.851.021,96 446.986,17
PORCENTAJE MENSUAL 2,67% 12,15% 13,92% 17,81% 9,29% 18,74% 21,98% 3,45%
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ACUMULADO 345.783,64 1.921.735,50 3.726.913,70 6.037.543,61 7.243.011,92 9.674.035,99 12.525.057,95 12.972.044,12
PORCENTAJE ACUMULADO 2,67% 14,81% 28,73% 46,54% 55,84% 74,58% 96,55% 100,00%
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El art. 89.1 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público aprobado por el Real Decreto
legislativo 03/2011, de 14 de noviembre, indica que la revisión de precios en los contratos de las
Administraciones Públicas tendrá lugar cuando éste se hubiese ejecutado, al menos en el 20 por ciento
de su importe, y hubiese transcurrido un año desde su formalización. La ley 2/2015 de dexindesación de
la economía española, ha subido el plazo a 2 años desde la formalización del contrato. Como el plazo
de ejecución de las obras es de 10 meses, no es aplicable fórmula de revisión de precios.
Para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras cuyo valor
estimado sea igual o superior a 500.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se
encuentre debidamente clasificado. Como el Valor Estimado del presente proyecto es superior a dicha
cantidad se propone la siguiente clasificación exigible a los contratistas.
8. CÓDIGO CPV
Pá g ina 1
PRO YEC TO EJEC U C IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
RESUM EN DE PRESUPUESTO
15.825.893,83
Asc ie nd e e l p re se nte Pre sup ue sto a la e xp re sa d a c a ntid a d d e DIEC INUEVE M ILLO NES C IENTO C UARENTA Y NUEVE M IL TRES-
C IENTO S TREINTA Y UN EURO S c o n C INC UENTA Y TRES C ÉNTIM O S
LO S ARQ UITEC TO S
Pá g ina 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
NIF: 12356239H
D OMICILIO ::
De acuerdo con las atribuciones profesionales de esta titulación, tengo competencia para la redacción del documento que
acompaña a esta declaración: (Indicar, con el detalle adecuado, el tipo de documento que se ha firmado –proyecto técnico,
certificación técnica, etcétera y características de la obra, establecimiento o instalación, objeto de la presente declaración):
No estoy inhabilitado, ni administrativamente ni judicialmente, para la redacción y firma del documento indicado.
Cuento con seguro de responsabilidad civil, con indicación de la cobertura geográfica y la cuantía económica adecuada al objeto
de esta declaración: si no (márquese lo que proceda).
Y, PARA QUE CONSTE Y SURTA LOS EFECTOS OPORTUNOS , SE EXPIDE Y FIRMA LA PRESENTE DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LA VERACIDAD
DE LOS DATOS E INFORMACIÓN
NIF: 11831397J
D OMICILIO ::
De acuerdo con las atribuciones profesionales de esta titulación, tengo competencia para la redacción del documento que
acompaña a esta declaración: (Indicar, con el detalle adecuado, el tipo de documento que se ha firmado –proyecto técnico,
certificación técnica, etcétera y características de la obra, establecimiento o instalación, objeto de la presente declaración):
No estoy inhabilitado, ni administrativamente ni judicialmente, para la redacción y firma del documento indicado.
Cuento con seguro de responsabilidad civil, con indicación de la cobertura geográfica y la cuantía económica adecuada al objeto
de esta declaración: si no (márquese lo que proceda).
Y, PARA QUE CONSTE Y SURTA LOS EFECTOS OPORTUNOS , SE EXPIDE Y FIRMA LA PRESENTE DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LA VERACIDAD
DE LOS DATOS E INFORMACIÓN
NIF: 02205295D
D OMICILIO ::
De acuerdo con las atribuciones profesionales de esta titulación, tengo competencia para la redacción del documento que
acompaña a esta declaración: (Indicar, con el detalle adecuado, el tipo de documento que se ha firmado –proyecto técnico,
certificación técnica, etcétera y características de la obra, establecimiento o instalación, objeto de la presente declaración):
No estoy inhabilitado, ni administrativamente ni judicialmente, para la redacción y firma del documento indicado.
Cuento con seguro de responsabilidad civil, con indicación de la cobertura geográfica y la cuantía económica adecuada al objeto
de esta declaración: si no (márquese lo que proceda).
Y, PARA QUE CONSTE Y SURTA LOS EFECTOS OPORTUNOS , SE EXPIDE Y FIRMA LA PRESENTE DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LA VERACIDAD
DE LOS DATOS E INFORMACIÓN
ANEJO Nº 9
PRESUPUESTO. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.
1708_9_PRESUPUESTO_JUSTIFICACION_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
INDIC E
1. OBJETO........................................................................................................................ 2
2. CUADRO DE PRECIOS Nº1. UNITARIOS ................................................................... 3
3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2. DESCOMPUESTOS..................................................... 4
1708_9_PRESUPUESTO_JUSTIFICACION_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1. OBJETO
El objeto del presente Anejo es la explicación y justificación de la cifra global del presupuesto,
explicando detalladamente todos los condicionantes que ha llevado a un precio elevado con respecto al
presupuesto presentado en el Proyecto Básico.
El presupuesto de Ejecución material del Proyecto de Ejecución del Edificio para uso industrial, nave D,
asciende a: 12.972.044,12 €, DOCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL CUARENTA Y
CUATRO EUROS CON DOCE CÉNTIMOS.
A continuación se va a analizar los condicionantes y justificación de este presupuesto
1708_9_PRESUPUESTO_JUSTIFICACION_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_9_PRESUPUESTO_JUSTIFICACION_Def-1.doc 3
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 1
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 2
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 3
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 4
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 5
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 6
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 7
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 8
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 9
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
P05C G G 280JE3 1.447,500 m. Re ma te ino x.. 3,0 mm. d e s=1500mm 112,67 163.089,83
P05C G G 280M 2JE1.447,500 m. Re ma te ino x... 1,0 mm. d e s=1500mm 34,80 50.373,00
P05C G P310M 1.893,165 m. Re ma te a c .p re la c . a =90c m e =0,8mm 14,69 27.810,59
P05C W010 3.501,546 ud To rnille ría y p e q ue ño ma te ria l 0,17 595,26
P05C W030 11.044,842 ud Re ma te s, to rnille ría y p e q ue ño ma te ria l 0,44 4.859,73
P05WTC 095 12.038,710 m2 Pa n.c ub .a c e ro 44,00 529.703,24
P06020 2.880,000 ud . La d rillo p e rfo ra . to sc o 25x12x7 0,04 115,20
P06BG 050 851,813 m2 Fie ltro g e o te xtil Da no fe lt PY-150 g r/ m2 0,48 408,87
P06BG 100 3.718,891 m2 Fie ltro g e o te xtil Fe lte mp e r-300g r/ m2 1,15 4.276,72
P06SL100 3.718,891 m2 Lá m.PVC -P FV Rhe no fo l C G 1,5 mm. g ris 13,13 48.829,04
P06SL115 18,900 m2 Lá m.PVC -P Rhe no fo l C s.a rm.1,5mm.1,52 kg 17,60 332,64
P06SL185M 107,000 m2 Lá mina p o lie tile no 400 g a lg a s 0,57 60,99
P06WA020 74,636 kg THF 10,40 776,22
P06WW070 7.800,080 m2 Pro d uc to filmó g e no d e c ura d o 0,27 2.106,02
P07AI002 1,156 m3 M a d e ra p a ra e nc o fra r 53,00 61,25
P07C 3DN25 39,000 m C o q .e la sto mé ric a DN25 e =13mm 3,76 146,64
P07C E500 1.585,400 m C o q .e la sto mé ric a D=54 e =13mm 4,25 6.737,95
XG
P07C E540 1.147,300 m C o q .e la sto mé ric a D=250 e =13mm 21,20 24.322,76
XG
P07TR110 96,954 m2 Pa ne l rig id o la na d e ro c a 60 mm. 13,95 1.352,51
P07TV050 1.302,750 m2 M a nta lig .la na v id .IBR-80 d e s. 3,39 4.416,32
P0813 240,000 ud Ab ra za d e ra c o n ta c o y to rnillo 0,09 21,60
P08131 40,000 ud Ta c o c o n to rnillo 0,03 1,20
P08DA180 219,314 m2 Pa v .e le v . PAC 35 mm.Vin.He t. 32,00 7.018,03
P08EPO 006 185,346 m2 Ba ld .g re s p o rc e lá nic o p ulid o 30x60 c m. 20,00 3.706,92
P08EXC PR 9,177 m2 Pla c a re fra c ta ria tip o C e ra mite BKR Pyto te k 50,00 458,85
P08FR350 65.061,000 kg C a p a d e mo rte ro e p o xi 1,50 97.591,50
P08FR352 4.337,400 kg Imp rima c ió n e p o xi 611 10,00 43.374,00
P08FR354 7.229,000 kg Re v e stimie nto e p o xi c o lo ra d o 310 9,00 65.061,00
P08M R156 140,700 m Ro d a p ié DM a c a b a d o PVC 10 c m 6,25 879,38
P09ABC 080 666,578 m2 Azule jo c o lo r 20x20 c m. 12,91 8.605,52
P09W030M 332,625 m2 C ha p a p re la c a d a a =750c m 24,56 8.169,27
P11C H040 15,000 ud P.p a so DM 185,00 2.775,00
P11PD010 82,500 m. C e rc o d ire c to p .me lix M . 70x50mm 6,90 569,25
P11RB040 45,000 ud Pe rnio AC ERO 80/ 95 mm. c o d illo 5,57 250,65
P11RP050 15,000 ud Po mo a c e ro c o n c e rra d ura 18,50 277,50
P11TR010 165,000 m. Ta p a junt. DM p ino me lix 70x10 1,24 204,60
P11WP080 270,000 ud To rnillo e nsa mb le zinc / p a v ó n 0,04 10,80
P12APC 031 17,600 m2 v e nta na d e a luminio FIJA 80,00 1.408,00
P12APC 050 1,210 m2 C e lo sía a luminio p e rfila d o p re la c a d o 75,00 90,75
P13BT130 69,000 m. Ba ra nd illa 110 c m. tub o ho rizo nta l 55,08 3.800,52
P13C G 470B 2,000 ud Pue rta se c c io na l ind ust. 6,00x5,00 1.900,00 3.800,00
P13C G 470M 1JE 6,000 ud Pue rta se c c io na l ind ust. 4,65x5,00 963,74 5.782,44
P13C M 070 8,000 ud Eq uip o a uto ma t.p .se c c io na l ind ust. 538,19 4.305,52
P13C P060 24,000 ud P.p a so 110x200 c ha p a lisa p .e p o xi 181,20 4.348,80
P13C P170 4,000 ud Pue rta c ha p a lisa 2 H. 200x210 p .e p o xi 360,00 1.440,00
P13C P175 2,000 ud Pue rta c ha p a lisa 2 H. 260x240 p .e p o xi 550,00 1.100,00
P13C P300 32,000 ud C ie rre a ntip á nic o 1 ho ja insta la d o 132,00 4.224,00
P13C P440M 1JE 4,200 ud P.e nt. c e lo s. la ma s g a lv . la c a d o 200x240 340,00 1.428,00
P13C S010 12,000 ud Fo to c é lula p ro ye c to r-e sp e jo 6 m. 78,08 936,96
P13C T050M 1,000 ud Pue rta a uto má tic a c o rre d .4.5x2.8 m.6h. 3.175,10 3.175,10
P13C T290 2,000 ud Pe rfil ho ja e sta nq . mó v il 2,20x0,54 m. 147,01 294,02
P13C T300 2,000 ud Pe rfil ho ja e sta nq . le nta 2,20x0,54 m. 147,01 294,02
P13C T310M 2,000 ud Pe rfil ho ja e sta nq . fija 2,20x1,25m. 383,81 767,62
P13C T340 1,000 ud Ac a b a d o la c a d o c o lo r 336,55 336,55
P13C T500 1,000 ud Fo to c é lula c o mp le ta p . a uto má tic a 52,76 52,76
P13C T510 2,000 ud Ra d a r PWM 156,46 312,92
Pá g ina 10
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 11
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
P15HC 020 10,000 ud Sc huko d o b le SAI 2P+TT 16A ro jo (M P02/ 3) 12,16 121,60
P15HC 030 10,000 ud M ó d ulo p a ra 1-4 RJ11-RJ45 (M D00) 8,45 84,50
P15HC 030J 5,000 ud Inte rrup to r a uto má tic o VIG I 2P-10A 30mA 56,66 283,30
P15IA060 10,000 ud Ba se IP67 400 V. 32 A. 3p +n+t.t. 10,64 106,40
P15M NC 010 42,000 ud Inte rrup to r unip o . Nie sse n-Arc o 8,91 374,22
P15M NC 020 1,000 ud C o nmuta d o r Nie sse n-Arc o 9,46 9,46
P15M NC 020D 1,000 ud C o nmuta d o r e sta nc o 14,28 14,28
P15M NC 060 14,000 ud Pulsa d o r timb / luz Nie sse n-Arc o 8,30 116,20
P15M NC 090 54,000 ud Ba se e nc h. sc huko Nie sse n-Arc o 7,61 410,94
P15M NC 160 2,000 ud Inte rrup t.unip .Nie sse n-Arc o Esta nc o IP44 12,74 25,48
P15M NC 180 12,000 ud Pulsa d o r Nie sse n-Arc o Esta nc o IP44 12,84 154,08
P17AR060 1,000 ud Arma rio p o lie st. 517x535 mm. 71,79 71,79
P17AR080 2,000 ud Anc la je c o nta d o r p / a rm. 2,64 5,28
P17BI070 1,000 ud C o nta d o r a g ua Wo ltma n 2 1/ 2" (65 mm.) c . B 141,97 141,97
P17BV410 1,000 ud G rifo d e p rue b a DN-20 7,02 7,02
P17FE520 6,000 ud Brid a p la na ro sc a d a Zn DN 50 mm. 11,06 66,36
P17FE540 2,000 ud Brid a p la na ro sc a d a Zn DN 80 mm. 15,59 31,18
P17G E077JL 1,200 ud C o d o a c e ro ino x..M -H 3". DN80 mm 21,70 26,04
P17G E240JL 1,200 ud M a ng uito a c .ino x..3". DN80 mm 23,70 28,44
P17G S100JL 6,000 m. Tub o a c e ro ino x.. 3". DN80 mm 39,20 235,20
P17JG 020M 566,830 m. C o le c to r p v c D160 mm., e =2 mm p .p .p ie za s 24,50 13.887,34
P17JG 020M 1 1.036,200 m. C o le c to r d e PVC . D200 mm., e =2 mm p .p .p ie za s 36,75 38.080,35
P17JG 360M 386,475 ud Ab ra za d e ra a .g a lv . D160 mm. 3,50 1.352,66
P17JG 360M 1 706,500 ud Ab ra za d e ra a .g a lv . D200 mm. 5,24 3.702,06
P17KA233 15,000 ud Sumi.sif.ind .a c e ro 40x40 c m.s/ v T.P. 155,00 2.325,00
P17KF020 1,000 ud Sumid e ro sifó nic o fund . 20x20 c m 13,06 13,06
P17PA070 1,000 m. Tub o p o lie tile no a d PE100(PN-10) 63mm 2,39 2,39
P17PA080JL 8,500 m. Tub o p o lie tile no a d PE100(PN-10) 80 mm 4,26 36,21
P17PP210JL 1,000 ud Enla c e re c to p o lie tile no 80 mm. (PP) 17,08 17,08
P17PP370JL 1,000 ud C o lla rin to ma PP 80 mm. 63,25 63,25
P17PR010.JL 289,000 m. Tub o p o lie tile no re tic ula d o 16x1,8 1,52 439,28
P17PR030 483,000 m. Tub o p o lie t. Up o no r Wirsb o -PEX 25x2,3 2,10 1.014,30
P17PS010.JL 85,000 ud Te re d uc id a 20x16x16 3,91 332,35
P17PS020 144,900 ud C o d o la tó n 20 mm. 1,99 288,35
P17PS060 48,300 ud Te la tó n 20 mm. 2,73 131,86
P17PS070.JL 85,000 ud C o d o te rmina l 16x1/ 2" 3,17 269,45
P17SB020 15,000 ud Bo te sifó nic o d e PVC c / ta p a PVC 9,91 148,65
P17SB030 17,000 ud Bo te sifó ni.a é re o t/ ino x.5 to ma s 13,71 233,07
P17SS010 26,000 ud Sifó n b o te lla PVC sa l.ho riz.32mm 1 1/ 4" 2,00 52,00
P17SS080 17,000 ud Sifó n c urv o PVC sa l.ho rizo n.32mm 1 1/ 4" 2,53 43,01
P17SV060 1,000 ud Vá lv ula p a ra fre g a d e ro d e 40 mm. 2,05 2,05
P17SW020 17,000 ud C o ne xió n PVC ino d o ro D=110mm c / j.la b ia d a 4,08 69,36
P17VC 010 42,590 m. Tub o PVC e v a c .se rie B j.p e g .32mm 1,08 46,00
P17VC 020 25,500 m. Tub o PVC e v a c .se rie B j.p e g .40mm 1,37 34,94
P17VC 030 71,500 m. Tub o PVC e v a c .se rie B j.p e g .50mm 1,74 124,41
P17VC 060 17,000 m. Tub o PVC e v a c .se rie B j.p e g .110mm 4,27 72,59
P17VP010 9,570 ud C o d o M -H 87º PVC e v a c . j.p e g . 32 mm. 0,85 8,13
P17VP020 7,650 ud C o d o M -H 87º PVC e v a c . j.p e g . 40 mm. 0,92 7,04
P17VP030 14,700 ud C o d o M -H 87º PVC e v a c . j.p e g . 50 mm. 1,52 22,34
P17VP060 17,000 ud C o d o M -H 87º PVC e v a c . j.p e g . 110mm. 2,81 47,77
P17VP170 55,190 ud M a ng uito H-H PVC e v a c . j.p e g . 32 mm. 0,81 44,70
P17VP180 62,550 ud M a ng uito H-H PVC e v a c . j.p e g . 40 mm. 0,92 57,55
P17VP190 19,900 ud M a ng uito H-H PVC e v a c . j.p e g . 50 mm. 1,37 27,26
P17W070 1,000 ud Ve rific a c ió n c o nta d o r >=2" 50 mm. 10,57 10,57
P17XC 500 4,000 ud Vá lv ula c o mp ue rta me ta l (b rid a s) DN50 100,24 400,96
P17XC 530 1,000 ud Vá lv ula c o mp ue rta me ta l (b rid a s) DN80 127,65 127,65
P17XE070 2,000 ud Vá lv ula e sfe ra la tó n ro sc a r 2" 50,72 101,44
P17XE080 2,000 ud Vá lv ula e sfe ra la tó n ro sc a r 2 1/ 2" 84,75 169,50
Pá g ina 12
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 13
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 14
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 15
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
Pá g ina 16
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
C UA DRO DE PREC IO S N º 1. UN ITA RIO S
REC -3200 15,000 m C a na liza c io n e le c tric a p re fa b ric a d a d e d istrib uc ió n 3200 A 740,15 11.102,25
REC -3200ESP 15,000 p p Ele me nto s e sp e c ia le s insta la c ió n c a na liza c io n e le c tric a 3200 A 275,00 4.125,00
REC -3200F 15,000 p p Ele me nto s d e mo nta je y fija c io n c a na liza c ió n d e 3200 A 92,53 1.387,95
REC -800 380,000 m C a na liza c io n e le c tric a p re fa b ric a d a d e d istrib uc ió n 800 A 375,00 142.500,00
REC -800ESP 380,000 p p Ele me nto s e sp e c ia le s insta la c ió n c a na liza c io n e le c tric a 800 A 125,00 47.500,00
REC -800F 380,000 p p Ele me nto s d e mo nta je y fija c io n c a na liza c ió n d e 800 A 68,00 25.840,00
REC -KBB25 1.662,000 m C a na liza c io n p re fa fric a d a d istrib uc io n a lumb ra d o DC 25A 73,15 121.575,30
SC -AI 2,000 ud Se c a d o r frig o riiic o d e a ire 5,05 kW 16.800,00 33.600,00
ST1200 1,000 ud p ro g ra ma d o r ST1200 275,00 275,00
TAPA-300X100 850,000 m. Ta p a d e c ha p a a c e ro p a ra b a nd e ja d e 300x100 mm te rmina d a 4,89 4.156,50
na ra nja
TO RO -500-5 3,000 UD To ro id a l 500/ 5 1.429,00 4.287,00
TRAF-2500 3,000 Te rmina l c a na liza c io n p re fa b ric a d a c o ne xio n tra fo 2500A 703,00 2.109,00
TRAF-3200 3,000 ud Te rmina l c a na liza c io n p re fa b ric a d a c o ne xio n tra fo 3200A 1.150,00 3.450,00
TRAF2500E 3,000 p p Ele me nto s d e mo nta je te rmina l c a na liza c io n c o ne xió n tra fo 52,87 158,61
TRAF3200E 3,000 p p Ele me nto s d e mo nta je te rmina l c a na liza c ió n c o ne xió n tra fo 52,87 158,61
TUB90 12,000 m Tub o PVC e v a c re sid .j.p e g .90mm 4,25 51,00
TUBG AS-1 156,800 M Tub e ría a c e ro ISO 19043 D=1'' s/ so ld a d ura 11,44 1.793,79
TUBG AS-1-4 403,200 m Tub e ría a c e ro ISO 19043 D=1 1/ 14'' s/ so ld a d ura 14,50 5.846,40
TUBG AS1-1-2 82,560 m Tub e ría a c e ro ISO 19043 D=1 1/ 2'' s/ so ld a d ura 18,41 1.519,93
TUBG AS3-4 351,900 m Tub e ría a c e ro ISO 19043 D=3/ 4'' s/ so ld a d ura 8,25 2.903,18
TUBO INX108 264,000 m Tub o ino x 108mm-2mm AISI316L c la se 1.4404 c o n so ld lo ng 82,02 21.653,28
V250 8,000 Ud Vá lv ula d e c o mp ue rta me ta l DN250 396,66 3.173,28
V300 2,000 ud Vá lv ula d e c o mp ue rta me ta l DN300 487,56 975,12
VAC IADO 8,000 Ud Lla v e d e v a c ia d o 45,21 361,68
VALV150 8,000 UD Va lv ula AM VI ISO RIA 10 DN150 1.246,00 9.968,00
VALV25 13,000 Ud Vá lv ula c o mp ue rta me ta l (b rid a s) DN25 85,96 1.117,48
VAV100 8,000 UD Va lv ula AM VI ISO RIA 10 DN100 820,40 6.563,20
VAV80 8,000 UD Va lv ula AM VI ISO RIA 10 DN80 845,00 6.760,00
VENTO SA 8,000 Ud Ve nto sa 66,52 532,16
VVDN100 10,000 UD Vá lv ula c o mp ue rta me ta l DN100 253,55 2.535,50
VVDN50 12,000 ud Vá lv ula c o mp ue rta me ta l DN50 165,36 1.984,32
VVDN80 12,000 Ud Vá lv ula c o mp ue rta me ta l DN80 201,45 2.417,40
XXDPEQ UIPO 4,000 ud Eq uip o a uto ma tic o 122,00 488,00
mM 02G E010 19,335 h G rúa te le sc ó p ic a a uto p ro p . 20 t 49,78 962,50
mP15AH140 3,000 ud Emp a lme unip o la r 150/ 300 12/ 20kV 260,43 781,29
mP15G B010 336,000 m Tub o PVC c o rrug a d o M 20/ g p 5 0,37 124,32
mP15G M 010 453,000 m Tub o d e a c e ro e nc hufa b le p g .M 20 2,36 1.069,08
mP15G M 020 530,000 m Tub o d e a c e ro e nc hufa b le p g .M 25 2,71 1.436,30
mP15T020 1,000 ud Pla c a C u t.t. 2000x500x2 Ac . 40,19 40,19
mP16G E030 30,000 ud Inte rrup to r c re p usc ula r c o mp a c to 5-300 lux 58,48 1.754,40
mP17VC 080 25,000 m Tub o PVC 150mm 8,11 202,75
ma te ria l 9,000 ud M a te ria l a lb a ñile ria 1.500,00 13.500,00
mo 007 2.661,300 h O fic ia l 1ª insta la d o r d e muro c o rtina . 23,40 62.274,42
mo 009 4.753,307 h O fic ia l 1ª c e rra je ro . 20,50 97.442,80
mo 033 4.588,754 h Ayud a nte c e rra je ro . 16,50 75.714,43
mo 051 2.129,040 h Ayud a nte insta la d o r d e muro c o rtina . 18,20 38.748,53
Re sume n
M a no d e o b ra ........................................................... 2.746.990,33
M a te ria le s................................................................... 9.269.262,40
M a q uina ria ................................................................ 586.312,24
O tro s............................................................................ 366.379,02
TOTAL ........................................................................... 12.593.549,71
Pá g ina 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_9_PRESUPUESTO_JUSTIFICACION_Def-1.doc 4
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
0112 m2 LO SA AN TISALPICADURAS
Lo sa a ntisa lp ic a d ura s fo rma d a p o r b a se a sie nto d e 5c m d e e sp e so r d e mo rte ro c e me n-
to se c o C EM II/ B-P 32,5 N y a re na d e río M -15, c o n re siste nc ia a c o mp re sió n a 28 d ía s d e
15,00 N/ mm2, a ma sa d o a ma no se c o p a ra so la r, s/ RC -03. (c o mp le ta me nte e xte nd id o y
niv e la d o ) y p la c a s re fra c ta ria s Tip o C e ra mite BKR Se rie s Pyro te k unid a s me d ia nte mo rte -
ro se c o re fra c ta rio d e C e ra mite BKR F. To ta lme nte te rmina d o , se g ún no rma tiv a v ig e nte .
A02A050 0,050 m3 M O RTERO C EM ENTO M -15 80,20 4,01
O 01O A030 0,900 h. O fic ia l p rime ra 12,38 11,14
O 01O A050 0,900 h. Ayud a nte 12,07 10,86
P08EXC PR 1,050 m2 Pla c a re fra c ta ria tip o C e ra mite BKR Pyto te k 50,00 52,50
Pá g ina 1
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
020112 m2 TRAMEX 30 30 3
Tra me x a ntid e sliza nte 30 30 3 a ntid e sliza nte g a lv a
O 01O A030 0,485 h. O fic ia l p rime ra 12,38 6,00
O 01O A050 0,485 h. Ayud a nte 12,07 5,85
P13DE100M 1,000 m2 Re jilla 30x30/ 3/ g a lv . 46,09 46,09
P13TF020 4,000 m. Ang ula r a c e ro 30x30x3 mm. 1,13 4,52
P13WW220 8,000 ud Anc la je unió n re jilla g a lv . 0,68 5,44
Pá g ina 2
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 3
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 4
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
A06HC020 m3 HO RMIG Ó N HN E- 20
Ho rmig ó n e n ma sa HM -20/ P/ 40/ IIB e la b o ra d o e n c e ntra l, suministra d o y p ue sto e n o b ra
e n limp ie za , re lle no s, p a v ime nto s, p e q ue ña s o b ra s d e fá b ric a , za nja s y c imie nto s, v e rti-
d o p o r me d io s ma nua le s, v ib ra d o , ra se nte a d o , c o lo c a c ió n y c o rte d e junta s.
7· 1· O 01O A030 0,300 h O fic ia l p rime ra 19,86 5,96
7· 1· O 01O A050 0,500 h. Ayud a nte 19,00 9,50
M 01785 0,150 h. Vib ra d o r Hg ó n.ne um.D=62 c / ma ng . 1,28 0,19
P01HM 130 1,000 m3 Ho rmig ó n HNE-20/ P/ 20 c e ntra l. 61,24 61,24
Pá g ina 5
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 6
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 7
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 8
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
ALU.01 ud LUMIN ARIA CAMPAN A ESTAN CA PARA G RAN ALTURA 200W (25000lm)
Lumina ria tip o c a mp a na e sta nc a p a ra g ra n a ltura c o n la mp a ra s LED d e 200 W c a p a -
c e s d e p ro p o rc io na r 25000 lm p a ra mo nta je susp e nd id o c o n una v id a util d e 50.000h.
C a rc a sa : Fund ic ió n d e a lumino
C ub ie rta : C rista l tra nsp a re nte e nd ure c id o te rmic a me nte
O p tic a : Ha z a nc ho
C o mp le ta me nte insta la d a , inc luye nd o re p la nte o , e le me nto d e c o ne xió n a c a na lis kb b ,
a c c e so rio s d e a nc la je y c o ne xio na d o .
E18EPI292 1,000 ud Lumina ria tip o c a mp a na p a ra g ra n a ltura 2500lm 998,75 998,75
E18EPI293 1,000 ud Ele me nto d e c o ne xio na d o a c a na lis KBB trifa sic o 35,68 35,68
e q uip a d o fusib le
05047-E3.PEM 3,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 7,92
O 01O B200 1,000 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 18,32
O 01O B220 1,000 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 12,07
ALU.02 ud LUMIN ARIA CAMPAN A ESTAN CA PARA G RAN ALTURA 200W (25000lm) Vig il
Lumina ria tip o c a mp a na e sta nc a p a ra g ra n a ltura c o n la mp a ra s LED d e 200 W c a p a -
c e s d e p ro p o rc io na r 25000 lm p a ra mo nta je susp e nd id o c o n una v id a util d e 50.000h.
C a rc a sa : Fund ic ió n d e a lumino
C ub ie rta : C rista l tra nsp a re nte e nd ure c id o te rmic a me nte
O p tic a : Ha z a nc ho
C o mp le ta me nte insta la d a , inc luye nd o p p d e c o nd uc to r,re p la nte o y c o ne xio na d o .
E18EPI292 1,000 ud Lumina ria tip o c a mp a na p a ra g ra n a ltura 2500lm 998,75 998,75
05047-E3.PEM 3,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 7,92
O 01O B200 1,000 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 18,32
O 01O B220 1,000 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 12,07
Pá g ina 9
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 10
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 11
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
BAT- CO N DEN SAD Ud BATERIA DE CO N DEN SADO RES 350 kVAr (50kVAr+ 300kVAr)
Suministro e insta la c ió n d e b a te ría d e c o nd e nsa d o re s 350 kv a r, 400V 50+3x100 c o n int.
Auto . c a b e c e ra 65 kA. e nv o lv e nte c o lo r RAL 7035, g ra d o d e p ro te c c ió n IP31, IK10, e ntra -
d a d e c a b le s p o r la p a rte infe rio r, d ime nsio ne s 2200x1400x600mm, c o n siste ma d e p ro -
te c c ió n inte rna p o r so b re p re sió n, re siste nc ia d e d e sc a rg a inte rna , 50v e n 1 minuto , te n-
sió n no mina l c o nd e nsa d o r 480V trifá sic o s 50Hz. C o mp le ta me nte insta la d o , c o ne c ta d o ,
a justa d o c o n p ue sta e n ma rc ha inc luid a y func io na nd o . i/ / p p d e me d io s a uxillia re s ne -
c e sa rio s
O 01O B200 6,000 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 109,92
O 01O B220 6,000 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 72,42
G C R-VLVAF5N 1,000 Ud Va rSe t STD 350 kv a r 400v 6.370,00 6.370,00
P-M ARC HA 1,000 Ud Pue sta e n ma rc ha d e b a te ria 800,00 800,00
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 7.352,30 220,57
Pá g ina 12
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR- 02 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x150 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x150 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 151 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x150 mm² d e 23,35 23,35
se c c ió n.
O 01O B200 0,090 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,65
O 01O B220 0,090 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 1,09
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 26,10 0,78
Pá g ina 13
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR- 03 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x120 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x120 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n
e d ific a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o r-
c io na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 121 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x120 mm² d e 16,10 16,10
se c c ió n.
05047-E3.C 122 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,33 0,33
d e 1x120
O 01O B200 0,090 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,65
O 01O B220 0,090 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 1,09
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 19,20 0,58
CIR- 15 m CO N DUCTO R DE CO BRE 3x4 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 3x4 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d ifi-
c a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io na l
d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la no r-
ma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me d io s
a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E5C 1042 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 0,6/ 1 2,74 2,74
kV d e 3x4 mm²
05047-E5.C 105 5,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,11 0,55
d e 1x4 mm2
O 01O B200 0,035 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,64
O 01O B220 0,035 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,42
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 4,40 0,13
CIR.01 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x240 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x240 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E3.C 241 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x240 mm² d e 27,50 27,50
se c c ió n.
05047-E3.C 242 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,44 0,44
d e 1x240
O 01O B200 0,090 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,65
O 01O B220 0,090 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 1,09
Pá g ina 14
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR.03 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x120 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x120 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n
e d ific a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o r-
c io na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 121 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x120 mm² d e 16,10 16,10
se c c ió n.
05047-E3.C 122 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,33 0,33
d e 1x120
O 01O B200 0,090 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,65
O 01O B220 0,090 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 1,09
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 19,20 0,58
CIR.04 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x95 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x95 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d ifi-
c a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io na l
d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la no r-
ma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me d io s
a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 195 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1-k (AS) C c a -s1b ,d 1, 0,6/ 1 kV 14,12 14,12
d e 1x95 mm²
O 01O B200 0,090 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,65
O 01O B220 0,090 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 1,09
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 16,90 0,51
CIR.05 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x70 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x70 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 071 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1-k (AS) C c a -s1b ,d 1, 0,6/ 1 kV 11,26 11,26
d e 1x70 mm²
O 01O B200 0,060 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,10
O 01O B220 0,060 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,72
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 13,10 0,39
Pá g ina 15
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR.06 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x50 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x50 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E3.C 051 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x50 mm² d e 7,45 7,45
se c c ió n.
O 01O B200 0,060 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 1,10
O 01O B220 0,060 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,72
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 9,30 0,28
CIR.07 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x35 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x35 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E3.C 036 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x35 mm² d e 5,38 5,38
se c c ió n.
05047-E3.C 037 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,22 0,22
d e 1x35 mm2
O 01O B200 0,050 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,92
O 01O B220 0,050 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,60
CIR.08 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x25 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x25 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E3.C 026 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x25 mm² d e 3,97 3,97
se c c ió n.
05047-E3.C 027 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,18 0,18
d e 1x25 mm2
O 01O B200 0,050 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,92
O 01O B220 0,050 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,60
CIR.09 m CO N DUCTO R DE CO BRE 1x16 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 1x16 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E3.C 116 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 1x16 mm² d e 1,95 1,95
se c c ió n.
05047-E5.C 018 1,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,18 0,18
d e 1x16 mm2
O 01O B200 0,050 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,92
O 01O B220 0,050 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,60
Pá g ina 16
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR.10 m CO N DUCTO R DE CO BRE 5x4 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 5x4 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d ifi-
c a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io na l
d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la no r-
ma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E5.C 104 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 5x4 mm² d e 3,61 3,61
se c c ió n.
05047-E5.C 105 5,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,11 0,55
d e 1x4 mm2
O 01O B200 0,035 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,64
O 01O B220 0,035 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,42
CIR.11 m CO N DUCTO R DE CO BRE 5x2,5 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 5x2,5 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o .
05047-E4.C 204 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV d e 5x2,5 mm² d e 2,20 2,20
se c c ió n.
05047-E5.C 205 5,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,09 0,45
d e 1x2,5 mm2
O 01O B200 0,030 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,55
O 01O B220 0,030 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,36
CIR.12 m CO N DUCTO R DE CO BRE 4x2,5 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 4x2,5 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d i-
fic a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io -
na l d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la
no rma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me -
d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E4.C 303 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1-k (AS) C c a -s1b ,d 1, 0,6/ 1 kV 1,81 1,81
d e 4x2,5 mm²
05047-E5.C 205 4,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,09 0,36
d e 1x2,5 mm2
O 01O B200 0,030 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,55
O 01O B220 0,030 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,36
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 3,10 0,09
Pá g ina 17
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CIR.15 m CO N DUCTO R DE CO BRE 3x4 mm2, RZ1- k (AS) Cc a - s1b,d1,a 1(0,6/ 1 kV)
C o nd uc to r d e c o b re d e 3x4 mm2 d e se c c ió n te nd id o b a jo tub o o so b re c a na l e n e d ifi-
c a c ió n, 0.6/ 1 kV,XLPE+Po l, d e sig na c ió n RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, c o n p a rte p ro p o rc io na l
d e te rmina le s,tub o d e a c e ro e n b a ja nte s, a c c e so rio s y se rig ra fia d o s c o nfo rme a la no r-
ma tiv a inte rna d e la e mp re sa . C o mp le ta me nte mo nta d o e insta la d o . i/ / p p d e me d io s
a uxillia re s ne c e sa rio s
05047-E5C 1042 1,000 m C o nd uc to r d e c o b re RZ1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 0,6/ 1 2,74 2,74
kV d e 3x4 mm²
05047-E5.C 105 5,000 p p Te rmina le s y a c c e so rio s c a b le d e c o b re RZ1 0,6/ 1 kV 0,11 0,55
d e 1x4 mm2
O 01O B200 0,035 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 0,64
O 01O B220 0,035 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 0,42
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 4,40 0,13
Pá g ina 18
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 19
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 20
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Re fe re nc ia C a b ina Líne a
Dime nsio ne s
Pro fund id a d (mm) 1 550 + 175
Anc ho (mm) 700
Alto (mm) 2 300 + 430
Pe so a p ro xima d o (kg ) 1 000
Ele me nto d e c o rte
Tip o d e Aut e xtra íb le / c a lib re IEC / A LF2 1250 A
Fusib le s tip o DIN M T p a ra Inte rrup to r -
C o nta c to s a uxilia re s Sí
M o to riza c ió n Sí
Re lé a ntib o mb e o Sí
Bo b ina d e c ie rre Sí
Bo b ina d e a p e rtura (1ª b o b ina ) Sí
Bo b ina d e mínima (2ª b o b ina ) No
De sc a rg a d o d e mue lle s a l e xtra e r Sí
Inte rrup to r p re sió n d e SF6 -
Eq uip a mie nto
C a b le (C ) o Ba rra s (B) Se c c io na d o r d e p ue sta a tie rra C
C a b le o b a rra s te ste a d o d e v o lta je Sí
Re siste nc ia c a le fa c to ra c o ntro la d a p o r te rmo sta to Sí
The rma l d ia g no sis: Sin / 2 á re a s / 3 á re a s Sin
Pa ra rra yo s No
C o ne xio ne s M T
C o ne xió n (Sup e rio r o Infe rio r) I
C a ntid a d d e c a b le s / fa se (o má x.) 2
Tip o d e c o nd uc to r / a isla mie nto
Se c c ió n (mm²) 630
C a b le s se c o s Unip o la r (U) / Trip o la r (T) U
Se nso re s d e c o rrie nte LPC T
C a ntid a d
Inte nsid a d p rima ria No mina l/ Exte nd id a
Te nsió n se c und a rio a
Tra nsfo rma d o re s d e te nsió n
C a ntid a d / La d o c a b le s (C ) o La d o Ba rra s (B)
Fijo s = F / Extra íb le s (c o n fusib le s) = E
Te nsió n d e p rima rio (kV)
Te nsió n d e se c und a rio (V)
1) M e d id a VA / C la se
2) Pro te c c ió n VA / C la se
Eq uip a mie nto BT
Re lé d e p ro te c c ió n mo d e lo Se p a m S42
M e d id a s (A, V, W, VAR, PF, f) A tra v é s d e l re lé
M ó d ulo Se p a m 100 inc luye nd o se le c to r lo c a l/ re mo to , unifila r, p ulsa d o re s y lá mp a ra s d e
ind ic a d o r 1
Se nso r d e p unto p a ra d e te c c ió n d e luz 3
De te c to r d e a rc o inte rno , mo d e lo VAM P 120 2
Lá mp a ra s d e ind ic a c ió n y a la rma , inte g ra d o s e n unifila r Sí
Se le c to r d e d o s p o sic io ne s d e Entre le c inc luid o s e n e l unifila r 2
Re lé s a uxilia re s 1
Blo q ue d e d io d o s 1
Inte rrup to re s ma g ne to té rmic o s b ip o la re s 5
Fusib le s d e b a ja te nsió n 3
M inic o nta c to r 4
Te rmo sta to e ilumina c ió n Sí
Pá g ina 21
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Dime nsio ne s
Pro fund id a d (mm) 1 550 + 175
Anc ho (mm) 700
Alto (mm) 2 300 + 430
Pe so a p ro xima d o (kg ) 1 000
Ele me nto d e c o rte
Tip o d e Aut e xtra íb le / c a lib re IEC / A LF2 1250 A
Fusib le s tip o DIN M T p a ra Inte rrup to r -
C o nta c to s a uxilia re s Sí
M o to riza c ió n Sí
Re lé a ntib o mb e o Sí
Bo b ina d e c ie rre Sí
Bo b ina d e a p e rtura (1ª b o b ina ) Sí
Bo b ina d e mínima (2ª b o b ina ) No
De sc a rg a d o d e mue lle s a l e xtra e r Sí
Inte rrup to r p re sió n d e SF6 -
Eq uip a mie nto
C a b le (C ) o Ba rra s (B) Se c c io na d o r d e p ue sta a tie rra C
C a b le o b a rra s te ste a d o d e v o lta je Sí
Re siste nc ia c a le fa c to ra c o ntro la d a p o r te rmo sta to Sí
The rma l d ia g no sis: Sin / 2 á re a s / 3 á re a s Sin
Pa ra rra yo s No
C o ne xio ne s M T
C o ne xió n (Sup e rio r o Infe rio r) I
C a ntid a d d e c a b le s / fa se (o má x.) 2
Tip o d e c o nd uc to r / a isla mie nto
Se c c ió n (mm²) 630
C a b le s se c o s Unip o la r (U) / Trip o la r (T) U
Se nso re s d e c o rrie nte LPC T
C a ntid a d 3
Inte nsid a d p rima ria No mina l/ Exte nd id a 100/ 1250A
Te nsió n se c und a rio a 22,5 mV
Tra nsfo rma d o re s d e te nsió n
C a ntid a d / La d o c a b le s (C ) o La d o Ba rra s (B)
Fijo s = F / Extra íb le s (c o n fusib le s) = E
Te nsió n d e p rima rio (kV)
Te nsió n d e se c und a rio (V)
1) M e d id a VA / C la se
2) Pro te c c ió n VA / C la se
Pá g ina 22
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 23
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
CT.04 ud TRAN SF. SECO MT/ BT 1600 kVA 13,2/ 0,4 kV, 6% Uc c ,Dyn5
Tra nsfo rma d o r d e me d ia a b a ja te nsió n d e 1600 KVA. d e p o te nc ia , a isla mie nto e n se c o ,
c o n b o b ina d o s e nc a p sula d o s y mo ld e a d o s e n v a c ío e n re sina e p o xi, re frig e ra c ió n na -
tura l, p a ra inte rio r, d e la s sig uie nte s c a ra c te rístic a s: te nsió n p rima ria 13,2, te nsió n se c un-
d a ria 230/ 400 V., re g ula c ió n +- 2,5% +- 5%; c o ne xió n DYn5, te nsió n d e c o rto c irc uito 6%.
Eq uip a d o c o n d isp o sitiv o d e p ro te c c ió n té rmic a fo rma d o p o r 6 so nd a s PTC y c o nv e rti-
d o r e le c tró nic o d e d o s c o nta c to s (a la rma y d isp a ro ) to ta lme nte mo nta d o y c o ne xio na -
d o . Inc luso c o ne xió n d e la se ña l d e c o ntro l d e te mp e ra tura d e l tra fo a l siste ma d e g e s-
tió n
El tra nsfo rma d o r e sta ra fa b ric a d o c o n la s sig uie nte s c a ra c te ristic a s:
Esp e c ific a c ió n té c nic a – Tra nsfo rma d o r 1600 KVA 13,2/ 0,42 kV
C a ra c te rístic a s
Dry - Ec o d ise ño
Ap lic a c ió n Distrib uc ió n
Po te nc ia no mina l [kVA] 1600
Te nsió n p rima ria e n v a c ío [V] 13200
C o nmuta c ió n ±2.5%, ±5%
Te nsió n se c und a ria e n v a c ío [V] 420
Niv e l d e a isla mie nto d e v a na d o p rima rio [kV] LI 95 / AC 38 / Um 17.5
Niv e l d e a isla mie nto d e v a na d o se c und a rio [kV] LI - / AC 3 / Um 1.1
Fre c ue nc ia [Hz] 50
Núme ro d e fa se s 3
G rup o d e c o ne xió n Dyn5
Po sic ió n te rmina le s (AT/ BT) Arrib a / Arrib a
Te mp e ra tura a mb ie nte -
M a x./ me nsua l/ me d ia a nua l [°C ] 40 / 30 / 20
C a le nta mie nto (AT/ BT) [K/ K] 100 / 100
C la se s C / A/ F E2, C 2, F1
C la se d e a isla mie nto (AT/ BT) F/ F
Altitud (s.n.m.) [m] <1000
Insta la c ió n Inte rio r
Va lo re s g a ra ntiza d o s
No rma IEC 60076, EN 50588-1
Imp e d a nc ia [%] 6 % (+/ - 10% To l.)
Pé rd id a s e n v a c ío [W] 2200 (+ 0% To l.)
Pé rd id a s e n c a rg a (a 120 °C ) [W] 13000 (+ 0% To l.)
Po te nc ia a c ústic a Lw a [d B] 68
Va lo re s p re limina re s IP00
Lo ng itud [mm] 1880
Anc hura [mm] 1000
Altura [mm] 2315
Dista nc ia e ntre e je s (c / c ) [mm] 820 x 820
Pe so to ta l [kg ] 4080
Tip o d e d ise ño
Re frig e ra c ió n AN
M a te ria l c o nd uc to r d e v a na d o p rima rio Aluminio
M a te ria l c o nd uc to r d e v a na d o se c und a rio Aluminio
Tip o d e fa b ric a c ió n (AT/ BT) Enc a p sula d a / Imp re g na d a
Ac c e so rio s
C o nmuta d o r d e te nsió n e n v a c ío e n a rro lla mie nto p rima rio
So nd a Pt100 p o r fa se
Unid a d d e c o ntro l d e te mp e ra tura T-154
Rue d a s b id ire c c io na le s
Pla c a d e c a ra c te rístic a s e stá nd a r
To ma d e tie rra
Do c ume nta c ió n
Anilla s d e e le v a c ió n y a rra stre
I/ p p e le me nto s d e c o ne xió n i/ / p p d e me d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
7· 1· O 01O A030 4,000 h O fic ia l p rime ra 19,86 79,44
O 01O A040 4,000 h. O fic ia l se g und a 12,20 48,80
P15BD090J 1,000 ud Tra nsf.e nc a p sula d o 1600 KVA 13,2/ 04kV, 6%Uc c , 24.349,60 24.349,60
Dyn5,50hz
P15BC 210J 1,000 ud C a b le a d o d e so nd a s d e l tra nsfo rma d o r 83,72 83,72
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 24.561,60 736,85
Pá g ina 24
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 25
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 26
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 27
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 28
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 29
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 30
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 31
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 32
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 33
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 34
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 35
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 36
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 37
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 38
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 39
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 40
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 41
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 42
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 43
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 44
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 45
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 46
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 47
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 48
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 49
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 50
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 51
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 52
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
E02TT040 m3 TRAN SPO RTE VERTEDERO > 10km CARG A MECÁN ICA
Tra nsp o rte d e tie rra s a l v e rte d e ro a una d ista nc ia ma yo r d e 10 km, c o nsid e ra nd o id a y
v ue lta , c o n c a mió n b a ñe ra b a sc ula nte c a rg a d o a má q uina y c o n p .p . d e me d io s a u-
xilia re s, c o nsid e ra nd o ta mb ié n la c a rg a . NO TA, inc luye e misió n y e ntre g a d e c e rtific a d o
p o r v e rte d e ro ho mo lo g a d o .
M 05EN030 0,040 h. Exc a v .hid rá ulic a ne umá tic o s 100 C V 50,31 2,01
M 07C B030 0,040 h C a mió n b a sc ula nte 6x4 20 t 39,01 1,56
Pá g ina 53
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 54
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 55
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 56
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 57
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 58
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 59
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 60
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 61
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 62
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 63
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 64
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 65
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 66
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 67
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 68
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 69
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
E06HC020 m3 HO RMIG Ó N HN E- 20
Ho rmig ó n HNE-20/ P/ 20 e la b o ra d o e n c e ntra l, suministra d o y p ue sto e n o b ra e n limp ie za ,
re lle no s, p a v ime nto s, p e q ue ña s o b ra s d e fá b ric a , za nja s y c imie nto s, v e rtid o p o r me d io s
ma nua le s, v ib ra d o , ra sa nte a d o , c o lo c a c ió n y c o rte d e junta s.
7· 1· O 01O A030 0,300 h O fic ia l p rime ra 19,86 5,96
7· 1· O 01O A050 0,500 h. Ayud a nte 19,00 9,50
M 01785 0,150 h. Vib ra d o r Hg ó n.ne um.D=62 c / ma ng . 1,28 0,19
P01HM 130 1,000 m3 Ho rmig ó n HNE-20/ P/ 20 c e ntra l. 61,24 61,24
Pá g ina 70
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 71
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 72
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 73
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
E07TYM120P5 m2 TABIQ UE DO BLE (15+ 15+ 90+ 15+ 15) AN TIH. e = 150mm./ 400
Ta b iq ue se nc illo a uto p o rta nte fo rma d o p o r mo nta nte s se p a ra d o s 400 mm. y c a na le s d e
p e rfile s d e c ha p a d e a c e ro g a lv a niza d o d e 90 mm., a to rnilla d o p o r c a d a c a ra d o s p la -
c a s d e ye so la mina d o re siste nte a l a g ua d e 15 mm. d e e sp e so r, c o n un a nc ho to ta l d e
150 mm., c o n a isla mie nto d e lr 80 Kg d e 5 c m. I/ p .p . d e tra ta mie nto d e hue c o s, p a so d e
insta la c io ne s, to rnille ría , p a sta s d e a g a rre y junta s, c inta s p a ra junta s, a nc la je s p a ra sue -
lo y te c ho , limp ie za y me d io s a uxilia re s. To ta lme nte te rmina d o y listo p a ra imp rima r y p in-
ta r o d e c o ra r. Se g ún NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. M e d id o d e d uc ie nd o lo s hue c o s
d e sup e rfic ie ma yo r d e 2 m2.
7· 1· O 01O A030 0,440 h O fic ia l p rime ra 19,86 8,74
7· 1· O 01O A050 0,440 h. Ayud a nte 19,00 8,36
P04PY330 4,200 m2 Pla c a ye so a ntihume d a d 15x1.200 mm. 8,47 35,57
P04PW590 0,900 kg Pa sta d e junta s SN 0,93 0,84
P04PW010 3,150 m. C inta d e junta s ye so 0,08 0,25
P04PW470 0,950 m. C a na l d e 90 mm. 2,02 1,92
P04PW180 3,500 m. M o nta nte d e 90 mm. 3,15 11,03
P04PW090 84,000 ud To rnillo 3,9 x 25 0,01 0,84
P04PW550 0,950 m. Junta e sta nc a a l a g ua 46 mm. 0,40 0,38
LR 80KG 3,000 m2 La na d e Ro c a d e 80 Kg / m2, 5 c m 3,20 9,60
E07TYM120P6 m2 TABIQ UE DO BLE AISL (15+ 15+ 90+ 15+ 15) e = 150mm./ 400
Ta b iq ue se nc illo a uto p o rta nte fo rma d o p o r mo nta nte s se p a ra d o s 400 mm. y c a na le s d e
p e rfile s d e c ha p a d e a c e ro g a lv a niza d o d e 90 mm., a to rnilla d o p o r c a d a c a ra c o n d o s
p la c a s d e 15 mm. d e e sp e so r c o n un a nc ho to ta l d e 150 mm., la na d e ro c a e n e l inte rio r
d e 60 mm. y 50 kg / m3. I/ p .p . d e tra ta mie nto d e hue c o s, p a so d e insta la c io ne s, to rnille ría ,
p a sta s d e a g a rre y junta s, c inta s p a ra junta s, a nc la je s p a ra sue lo y te c ho , limp ie za y
me d io s a uxilia re s. To ta lme nte te rmina d o y listo p a ra imp rima r y p inta r o d e c o ra r. Se g ún
NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. M e d id o d e d uc ie nd o lo s hue c o s d e sup e rfic ie ma yo r d e
2 m2.
7· 1· O 01O A030 0,440 h O fic ia l p rime ra 19,86 8,74
7· 1· O 01O A050 0,440 h. Ayud a nte 19,00 8,36
P04PY045 4,200 m2 Pla c a ye so la mina d o no rma l 15x1.200 mm. 5,67 23,81
P04PW590 0,900 kg Pa sta d e junta s SN 0,93 0,84
P04PW010 3,150 m. C inta d e junta s ye so 0,08 0,25
P04PW470 0,950 m. C a na l d e 90 mm. 2,02 1,92
P04PW180 3,500 m. M o nta nte d e 90 mm. 3,15 11,03
P04PW090 84,000 ud To rnillo 3,9 x 25 0,01 0,84
P04PW550 0,950 m. Junta e sta nc a a l a g ua 46 mm. 0,40 0,38
P07TR110 1,100 m2 Pa ne l rig id o la na d e ro c a 60 mm. 13,95 15,35
Pá g ina 74
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 75
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 76
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 77
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 78
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 79
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 80
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 81
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 82
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 83
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 84
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 85
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 86
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 87
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
E16ESX040 m2 DO BLE VIDRIO PLUS SILEN CE+ PLSTAR 6/ 12/ 33.1 37dB
Do b le a c rista la mie nto d e Rw =37 d B y e sp e so r to ta l 26 mm, fo rma d o p o r un v id rio b a jo
e misiv o inc o lo ro la mina r d e 8(4+4) mm y un v id rio la mina d o a c ústic o y d e se g urid a d 6
mm. d e e sp e so r (3+3) y c á ma ra d e a ire d e shid ra ta d o d e 12 mm c o n p e rfil se p a ra d o r d e
a luminio y d o b le se lla d o p e rime tra l, fija d o so b re c a rp inte ría c o n a c uña d o me d ia nte c a l-
zo s d e a p o yo p e rime tra le s y la te ra le s y se lla d o e n frío c o n silic o na ne utra , inc luso c o lo c a -
c ió n d e junq uillo s, se g ún NTE-FVP.
O 01O B250 1,150 h O fic ia l 1ª v id rie ría 17,38 19,99
P14ESX040 1,006 m2 C lima lit Plus Sil.+PLSTAR 6/ 12/ 33.1 37d B 73,14 73,58
P14KW065 7,000 m. Se lla d o c o n silic o na ne utra 0,78 5,46
P01DW090 1,500 u Pe q ue ño ma te ria l 1,35 2,03
Pá g ina 88
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 89
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 90
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 91
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 92
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 93
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 94
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 95
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 96
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 97
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 98
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 99
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 100
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
E26FEE200 ud EXTIN TO R CO 2 5 kg .
Extinto r d e nie v e c a rb ó nic a C O 2, d e e fic a c ia 89B, d e 5 kg . d e a g e nte e xtinto r, c o nstrui-
d o e n a c e ro , c o n so p o rte y ma ng ue ra c o n d ifuso r, se g ún No rma UNE. Eq uip o c o n c e rtifi-
c a c ió n AENO R. M e d id a la unid a d insta la d a .
O 01O A060 0,100 h. Pe ó n e sp e c ia liza d o 12,02 1,20
P23FJ260 1,000 ud Extinto r C O 2 5 kg . d e a c e ro 123,99 123,99
%PM 0000000100 1,000 % M e d io s a uxilia re s 125,20 1,25
Pá g ina 101
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 102
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 103
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 104
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 105
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 106
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 107
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
EM010404 ud Co nta do r Kc a l/ h
C o nta d o r d e Kc a l/ ho ra p a ra la insta la c ió n so la r té rmic a , c o mp ue sto d e c a ud a líme tro ,
so nd a d e c o nta c to d e re to rno , c a sq uillo s p a ra so ld a d ura e xte rio r D:22mm; insta la d o y
func io na nd o .
O 0106 0,100 h C ua d rilla A (1+3+.5x5+10%) 24,24 2,42
PM 010404 1,000 ud C o nta d o r Kc a l/ h 193,00 193,00
%0118 2,000 % M e d io s a uxilia re s 195,40 3,91
%0119 3,000 % C o ste s ind ire c to s 199,30 5,98
Pá g ina 108
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 109
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 110
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 111
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 112
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 113
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 114
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 115
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 116
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 117
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 118
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 119
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 120
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 121
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 122
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 123
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 124
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 125
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 126
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 127
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 128
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
EME.09 ud Ca ja e sta nc a
Ac c e so rio . C a ja e sta nc a IP66 IK08. Ap ta p a ra e xte rio re s b a jo c ub ie rta . C o njunto : HY-
DRA. C o lo r: G ris. Insta la d o inc luye nd o a c c e so rio s d e a nc la je .
C HYEST 1,000 ud Ac c e so rio KES HYDRA 32,39 32,39
05047-E3.PEM 1,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 2,64
O 01O B200 0,500 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 9,16
Pá g ina 129
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
EME.10 ud Ca ja pa ra e nra sa r
Ac c e so rio . C a ja p a ra e nra sa r b la nc a . Ap ta p a ra c o lo c a c ió n e n te c ho / p a re d (té c nic o )
d e p a ne l d e ye so , ma d e ra , c ha p a y e sc a yo la . C o njunto : HYDRA. C o lo r: Bla nc o . Insta la -
d o inc luye nd o a c c e so rio s d e a nc la je . i/ / p p d e me d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
C ENRTH 1,000 ud Ac c e so rio KETB HYDRA 10,05 10,05
05047-E3.PEM 1,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 2,64
O 01O B200 0,500 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 9,16
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 21,90 0,66
Pá g ina 130
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 131
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 132
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 133
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 134
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 135
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 136
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
PEG VID_SIL-ES 1,000 ud M a te ria l p e g a d o d e v id rio silic o na e struc tura l 19,85 19,85
mo 009 0,927 h O fic ia l 1ª c e rra je ro . 20,50 19,00
mo 033 0,882 h Ayud a nte c e rra je ro . 16,50 14,55
Pá g ina 137
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 138
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 139
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
MEC.06 ud P. PULSADO R
Punto p ulsa d o r re a liza d o c o n tub o PVC c o rrug a d o d e M 20/ g p 5 c o nd uc to r fle xib le d e
1,5 mm2 d e C u, y a isla mie nto H07Z1-K(AS) C c a -s1b ,d 1,a 1, 450/ 750 V, Po lio le f.., e n siste ma
mo no fá sic o c o n to ma d e tie rra (fa se , ne utro y tie rra ), inc luye nd o c a ja d e re g istro , c a ja s
d e me c a nismo univ e rsa l c o n to rnillo s, te le rrup to r, p ulsa d o r c o n ma rc o , insta la d o . i/ / p p
d e me d io s a uxillia re s ne c e sa rio s
O 01O B200 0,400 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 7,33
O 01O B220 0,400 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 4,83
P15G B010 6,000 m. Tub o PVC c o rrug a d o M 20/ g p 5 0,16 0,96
05047-F2.C 016 12,000 m C o nd uc to r d e c o b re H07Z1-k 750V d e 1x1,5 mm² d e 0,35 4,20
se c c ió n.
P15G K050 1,000 ud C a ja me c a n. e mp o tra r e nla za b le 0,26 0,26
P15M NC 060 1,000 ud Pulsa d o r timb / luz Nie sse n-Arc o 8,30 8,30
05047-E3.PEM 1,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 2,64
%M A0000001000 3,000 % M e d io s a uxilia re s 28,50 0,86
Pá g ina 140
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 141
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 142
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 143
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Asc ie nd e e l p re c io to ta l d e la p a rtid a a la me nc io na d a c a ntid a d d e C IENTO DIEC ISEIS EURO S c o n C INC UENTA Y SEIS
C ÉNTIM O S
Pá g ina 144
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 145
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 146
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
PAR.04 m TUBO DE ACERO IN O X PARA PRO TECCIO N MECAN ICA DE BAJAN TES
Suministro y mo nta je d e tub o d e a c e ro ino xid a b le d e 3 m d e lo ng itud y 32 mm d e d iá -
me tro , p a ra la p ro te c c ió n me c á nic a d e b a ja nte s. Pa ra c o nd uc to r re d o nd o d e ha sta Ø
15 mm.
Inc luye ta c o s, to rnillo s y a b ra za d e ra s d e suje c ió n.
05047-E3.TBAI 1,000 m tub o d e a c e ro ino x p a ra p ro te c c ió n me c á nic a d e 38,54 38,54
b a ja nte s
05047-E3.PEM 1,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 2,64
O 01O B200 0,200 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 3,66
O 01O B220 0,200 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 2,41
Pá g ina 147
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
PAR.08 m. CO N DUCTO R DE CO BRE DESN UDO TREN ZADO DE 50mm PARA PUESTA TIERRA
Suministro y mo nta je d e c a b le d e c o b re d e snud o tre nza d o d e 50 mm2, unié nd o lo me -
d ia nte g ra p a s p a ra e le c tro d o s d e p ue sta a tie rra .
P50G A002 1,000 m. C o nd uc c o b re d e snud o 50 mm² 1,69 1,69
05047-E3.PEM 1,000 ud Pe q ue q ue ño ma te ria l p a ra insta la c io ne s e le c tric a s 2,64 2,64
05047-E3.G RT 0,120 ud G ra p a p a ra la unió n d e e le c tro d o d e p .t. d e 3,61 0,43
D=14,2mm
O 01O B200 0,250 h O fic ia l 1ª e le c tric ista 18,32 4,58
O 01O B220 0,250 h Ayud a nte e le c tric ista 12,07 3,02
Pá g ina 148
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 149
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 150
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 151
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 152
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 153
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 154
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 155
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 156
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 157
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 158
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 159
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 160
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 161
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 162
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 163
PRO YEC TO EJEC UC IÓ N DE EDIFIC IO PARA U SO INDU STRIAL ( NAVE D) Y SU U RBANIZAC IÓ N PERIM ETRAL EN EL PARQ U E PRO VEEDO RES DEL SEC TO R AU TO M O C IÓ N, EN VALLADO LID
CUA DRO DE PRECIO S Nº 2 DESCO MPUESTO S
Pá g ina 164
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 10
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
INDIC E
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1. INTRODUCCIÓN
El objeto del presente anejo es dar una valoración de los ensayos a realizar a los materiales que
componen las diferentes unidades de obra, durante la ejecución de la misma, tanto en la edificación
como en la urbanización propuesta.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o
indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios
de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
3. CONTROL DE MATERIALES
Se describen a continuación los ensayos a realizar y, en su caso, la norma de ensayo, a fin de prevenir
fallos de calidad que puedan afectar en forma básica a la seguridad de la construcción.
3.1.2. Rellenos
Sobre UNA (1) muestra del terreno natural con el que se van a rellenar el trasdós de los muros, se
realizará un ensayo de caracterización, que incluye los siguientes conceptos:
- Análisis granulométricos
- Límites de Atterberg
- Próctor Normal o Modificado
Las pruebas a realizar en los rellenos y terraplenados de la parcela se encuentran incluidas en el control
de calidad de la urbanización.
3.1.3. Zanjas
Sobre DOS (2) muestras del terreno natural con el que se van a rellenar zanjas de las diferentes
instalaciones, se realizará un ensayo de caracterización, que incluye los siguientes conceptos:
- Análisis granulométricos
- Límites de Atterberg
- Próctor Normal o Modificado
Las pruebas a realizar en los rellenos y terraplenados de la parcela se encuentran incluidas en el control
de calidad de la urbanización.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
3.2.1. Cemento
Al inicio del hormigonado se realizará UN (1) ensayo completo, de acuerdo con las prescripciones del
vigente Pliego RC-08, del cemento empleado en la elaboración del hormigón de la cimentación, muros y
del utilizado en el resto de la estructura, que incluye dependiendo del tipo de cemento las siguientes
determinaciones:
ENSAYO FÍSICO-MECÁNICO
- Tiempo de fraguado.
- Expansión por agujas.
- Resistencia a compresión.
ENSAYO QUÍMICO
- Pérdida al fuego.
- Residuo insoluble.
- Sulfatos.
- Cloruros, Cl-.
De la misma forma durante la ejecución de la estructura se realizarán otros DOS (2) ensayos completos
de seguimiento que incluyen ensayos físico-mecánicos, perdida al fuego y residuo insoluble.
3.2.2. Hormigón
Con objeto de comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia característica del hormigón de la
obra es igual o superior a la de proyecto, se realizaría un control estadístico del hormigón.
La obra se dividirá, a efectos de control, en partes sucesivas (lotes) inferiores cada uno al menor de los
límites señalados en la Instrucción EHE.
De cada uno de los Lotes se investigarán 1-3 amasadas (N= 1-3) en función del tipo de hormigón
HA≤30 con distintivo u otros casos, a emplear, realizándose tres Determinaciones de Resistencia por
cada amasada.
Una DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN o serie de probetas comprende el
siguiente conjunto de operaciones:
- Toma de muestras de hormigón fresco.
- Determinación de la consistencia, mediante el ensayo de asiento del Cono de Abrams.
- Enmoldado de una serie de 4 probetas para su transporte a la cámara húmeda del laboratorio.
- Desmoldado, marcado, curado en la cámara húmeda, pulido o refrentado y rotura a compresión de
la serie de probetas.
Acero para Armar
Sobre el acero utilizado para armar la estructura de la edificación, se realizarán DOS (2) TOMAS de los
diámetros más representativos suministrados, que en esta obra se estiman en SEIS (6). Por cada
diámetro se tomarán cuatro barras de 0.80 m cada una, para sobre ellas realizar los siguientes ensayos:
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Doblado-desdoblado.
- Características geométricas y ponderales.
- Tracción, con determinación de:
- Límite elástico
- Carga de rotura
Para mallas electrosoldadas se realizarán DOS (2) ensayos completos, según UNE36092, incluyéndose:
- Características geométricas y sección simple.
- Doblado-desdoblado.
- Tracción y alargamiento a la rotura.
- Despegue de nudos.
El recubrimiento del mallazo debe tener un mínimo de 40mm, a menos que se especifique lo contrario
en los diseños del Ingeniero. Los distanciadores deben ser diseñados para permitir la acumulación de
tolerancias. El recubrimiento debe ser comprobado como parte de la inspección previa al vertido. Se ha
de tener especial cuidado en asegurar el recubrimiento en las esquinas e intersecciones de la malla. Se
solapará al máximo para conseguirlo.
El refuerzo de acero deberá ser capaz de soportar el peso del personal y equipos de hormigonado sin
deformarse. Esto se confirmará en la inspección previa al hormigonado, y a medida que el hormigonado
progrese.
Se requieren refuerzos adicionales en todas las esquinas de elementos embutidos en, los mallazos de
refuerzo se deberían colocar dentro del tercio superior de la solera, con una cobertura mínima de 40mm,
y prefijados en posición correcta, a menos que se especifique de otro modo en los planos.
Hormigón de la Solera
a) Diseño de la mezcla:
La granulometría de los áridos debe cumplir con los límites especificados por empresa especializada.
Esto es necesario para optimizar las características de retracción y acabado
La relación de agua/cemento máximo es 0.55, y el contenido máximo en cemento es de 350kg/m3.
El volumen de pasta será el mínimo y la trabajabilidad debe ser la especificada para el uso de máquinas
extendedoras. Este requisito es necesario para minimizar la retracción y facilitar la puesta en obra.
El índice de mortero no debe exceder del 44% (depende de la naturaleza de los áridos y arenas). La
mezcla no debiera ser cohesiva en exceso. Según la mezcla de hormigón especificada y la información
de granulometría de áridos (descrita posteriormente) se deberá llevar a cabo un análisis de la mezcla y
notificarlo en caso de que consideren la mezcla inapropiada
b) Suministro de hormigón:
El hormigón debe ser suministrado sin retrasos entre carga y carga, se permitirá un retraso máximo de
30 minutos entre la hora de llegada a obra de los sucesivos camiones y normalmente se permite un
plazo de 30 minutos de traslado desde la planta de mezclado hasta la obra.
La compañía de hormigón debe gestionar los vertidos de manera adecuada para permitir que se
cumplan estos requisitos. Las cargas que lleguen a obra pasados los 90 minutos del mezclado en planta
deben ser rechazados.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
c) Muestreo de cubas:
Hay que comprobar el cono mediante ensayo para las tres primeras cargas del día. SI ESTAS CARGAS
NO CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES, HAN DE SER DEVUELTAS A LA PLANTA
INMEDIATAMENTE. Posteriormente, se realizarán comprobaciones de cono de Abrahms por el
laboratorio acreditado cada 50m3, o siempre que el cono sea marginal con respecto a las
especificaciones, o cuando lo requiera el Aplicador de pavimento. Debe haber disponible en todo
momento un cono de Abramhs con el equipo auxiliar para el ensayo en obra.
f) Adiciones:
Se debe registrar en el Registro de suministro de Hormigón todo superplastificante (si se aplicara)
añadido en obra. NB. No se añadirá nada que no sea medible. Solo los representantes designados por
el Aplicador de pavimento pueden firmar para añadir plastificantes en obra bajo autorización de la
Dirección facultativa.
Se añadirá un acelerador del hormigón, en base de cal, tipo “LINK”, para mejorar el comportamiento del
hormigón en cuanto a las retracciones y comprensiones; ya que se realizará una solera sin juntas de
corte, con juntas constructivas.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
h) Fibra de acero:
Se deberán mezclar las fibras de acero por un periodo mínimo de un minuto por cada metro cúbico de
capacidad de la cuba, a velocidad rápida (10-12 revoluciones por minuto).
Se llevarán a cabo ensayos de contenido en fibra según la norma EN14721en una proporción de 1
ensayo de 2 probetas por cada 1000m².
i) Endurecedor:
En las zonas donde se vaya a instalar un acabado en espolvoreo, (en toda la solera interior de la nave
según plano de detalle) la dosificación mínima será de 5kg/m². El subcontratista deberá verificar el ratio
conseguido por ensayo de peso con una media de 1 ensayo/1000m². Si fuese necesario, habría que
recalibrar la máquina espolvoreadora.
Para conseguir un color uniforme, y las características en planimetría y uso en los bordes del vertido, el
endurecedor deberá ser aplicado manualmente en zonas bajas y en zonas en las que la máquina no
llegue, e inmediatamente fratasado. Las dosificaciones en los bordes de la losa debieran ser
ligeramente superiores en comparación con otras zonas para compensar la dificultad que encuentran las
máquinas en llegar a las esquinas o al borde de los muros.
Se deberá prestar especial atención a no solapar en exceso entre las aplicaciones de endurecedor, para
evitar que se originen manchas por acumulación de endurecedor.
No se fratasará de manera eléctrica si hay exceso de agua sobre la superficie del hormigón. Donde
fuese necesario y para facilitar los tiempos de los procesos de ejecución, el agua rebosante se eliminará
con una espátula de goma. El endurecedor eliminado se remplazará manualmente (exudado excesivo
del hormigón).
j) Curado:
El pavimento será curado sin demora utilizando los medios acordados en la reunión previa (líquido de
curado, membranas de curado, agua…). La dosificación establecida previamente será comprobada por
el aplicador recontando diariamente los materiales.
Protección de otros trabajos
Con anterioridad al vertido se deberá colocar una protección de polietileno ligero sobre todos los muros
y columnas de un metro de altura mínimo. Cuando accidentalmente se produzcan salpicaduras por
encima de esta protección, se deberá limpiar el muro inmediatamente.
Todas las tuberías de drenaje, entradas o arquetas han de ser conectadas o cubiertas para prevenir que
entre hormigón o cualquier otro elemento.
Las zonas de nivelación de muelles que se hayan terminado deberán ser protegidas por terceros con
anterioridad a la entrega del área al Aplicador de Pavimento, a menos que el aplicador de pavimento
acuerde proporcionar esta protección como parte de su paquete. La protección no debiera sobrepasar
los límites del ángulo, ya que es necesario trabajar hasta esa zona al realizar el remate.
Donde sea necesario, se instalará una lámina de polietileno a lo largo de los bordes de las soleras
recién echadas para protegerlas de salpicaduras de vertidos adyacentes. Se deberá realizar
frecuentemente un barrido de la junta con escoba suave para mantener la superficie libre de arenas y
similares.
Donde sea posible, se programarán los vertidos para realizar las losas a tresbolillo (no adyacentes)
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El nivel de hormigón se comprobará aproximadamente cada 200m² utilizando un nivel óptico preciso.
Se deberá prestar especial atención a las juntas de construcción para asegurar que la planeidad y
uniformidad en el color se mantienen. No debiera haber hundimientos o saltos en las juntas. Es muy
importante que el hormigón se mantenga plano en esta fase para evitar cualquier corrección innecesaria
posterior en la superficie durante las posteriores operaciones. A medida que el hormigón se endurece,
una empresa especializada comprobará la planimetría del hormigón en la junta, y cualquier exceso de
material será retirado o rellenado según fuese necesario por el Aplicador de Pavimento.
Los bordes de vertidos anteriores y la superficie superior de las juntas deberán ser limpiados
continuamente utilizando una pulidora de acero. El borde superior de las juntas armadas deberá ser
claramente visibles siguiendo el final del acabado. No deberá haber saltos entre vertidos.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Control de la Fabricación
El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la
calidad de la fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A
Para el control de soldaduras de la estructura metálica, en obra se procederá mediante la presencia de
al menos CINCUENTA Y NUEVE (59) sesiones de inspección al control de soldaduras, cinco en cada
1.000 m² de la nave (55) más cuatro (4) en las oficinas, para determinar defectos superficiales mediante
la técnica de líquidos penetrantes y defectos interiores mediante radiografías. Para poder efectuar el
ensayo las soldaduras no deben estar pintadas
3.3. AISLAMIENTOS
Sobre CUATRO (4) muestras de la lana de roca utilizada en cerramientos y cubierta, se realizarían los
siguientes ensayos:
- Características geométricas, según UNE-EN 822 y UNE-EN 823.
- Densidad aparente, según UNE-EN 1602
Sobre CUATRO (4) muestras de la FIBRA DE VIDRIO utilizada en cerramientos y cubierta, se
realizarían los siguientes ensayos:
- Características geométricas, según UNE-EN 822 y UNE-EN 823.
- Densidad aparente, según UNE-EN 1602
Morteros
Para los morteros a emplear en fábricas o particiones y enfoscados se realizarán UNA (1)
determinaciones de resistencias mecánicas (compresión a dos edades y flexotracción), mediante la
fabricación de tres probetas prismáticas de 4 x 4 x 16 cm.
De la misma forma se procederá en UNA (1) ocasión a la determinación de la absorción por capilaridad
y de la absorción total.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Las pruebas se realizarían siempre en presencia del instalador correspondiente, y en caso de que sea
necesario manipular alguna parte de la instalación, será siempre el instalador el que realice estas
operaciones. Es imprescindible la disponibilidad del instalador para la realización de las pruebas de
servicio.
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
PRESUPUESTO CONTROL DE CALIDAD
ENSAYO UDS PRECIO IMPORTE
ZAHORRA ARTIFICAL
límites granulométricos 2 40 80,00
Límites de Atterberg 2 35 70,00
Densidad máxima Próctor Modificado 2 60 120,00
Equivalente de Arena 2 15 30,00
Determinación de la densidad "in situ" 40 12 480,00
CEMENTO
Ensayo físico‐mecánico y químico 1 345 345,00
HORMIGÓN
Resistencia a compresión 3 60 180,00
84 60 5.040,00
33 60 1.980,00
66 60 3.960,00
ACERO
Tracción 6 47 282,00
Doblado ‐ Desdoblado 6 23 138,00
Características geométricas 6 52 312,00
Denominación de sección y diámetro equivalente 6 6 36,00
MALLAS ELECTROSOLDADAS
Tracción 2 47 94,00
Doblado ‐ Desdoblado 2 23 46,00
Características geométricas 2 52 104,00
Denominación de sección y diámetro equivalente 2 6 12,00
Despegue de nudos, tracción 2 72 144,00
ESTRUCTURA METÁLICA
Soldadura, líquidos penetrantes 59 260 15.340,00
Examen radiográfico de uniones soldadas 59 360 21.240,00
AISLAMIENTOS
Espesor 2 25 50,00
Densidad aparente 2 39 78,00
ESTANQUIDAD EN CUBIERTA
Prueba de Estanquidad de Cubierta 2 300 600,00
MORTEROS
Resistencia mecánica 1 140 140,00
Absorción por capilaridad 1 95 95,00
Absorción total 1 55 55,00
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
BALDOSA DE GRES
Carácterísiticas geométricas 2 50 100,00
Absorción de agua 2 53 106,00
Resistencia a flexión y carga de rotura 2 123 246,00
Resistencia a la abrasión superficial 2 176 352,00
Dureza al rayado 2 47 94,00
Resistencia química 2 152 304,00
Resistencia a las manchas 2 152 304,00
Resistencia al deslizamiento 2 147 294,00
AZULEJOS ALICATADOS
Características geométricas 1 49 49,00
Absorción de agua 1 53 53,00
Resistencia al flexión y carga de rotura 1 124 124,00
Dureza al rayado 1 48 48,00
Resistencia química 1 152 152,00
PINTURA PLÁSTICA
Ensayo completo de pintura 1 320 320,00
CARPINTERÍA DE ALUMINIO
Ensayo completo 1 760 760,00
VIDRIO
Resistencia a flexión 1 55 55,00
Resistencia al impacto 1 90 90,00
Planeidad 1 70 70,00
PRUEBAS DE INSTALACIONES
Pruebas según el plan de control 1 21.659,00 21.659,00
TOTAL 76.231,00
1708_10_CONTROL CALIDAD_Def-1.doc 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 11
GESTIÓN DE RESIDUOS
INDIC E
1.1. INTRODUCCIÓN
El presente anejo tiene como objetivo definir la adecuada gestión de los residuos durante las obras de
construcción de EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL (NAVE D) Y OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL
PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN de Valladolid.
El contenido de este anejo se basa en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la
producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs), publicado en el BOE Nº 38,
de 13 de febrero de 2008.
Los datos del presente proyecto son:
Tipo de Obra: Edificación Industrial y Obras de urbanización.
Emplazamiento: Término Municipal de Valladolid.
Provincia: Valladolid.
Técnicos Redactores: Mario Pírez, Natalia Varela y Benito Jiménez (Arquitectos).
Productor de Residuos: Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León.
Neumáticos Usados
Se estima que durante la ejecución de las obras se producirán un total de 250 kg de este tipo de
residuos, procedentes de la maquinaria y vehículos utilizados en las obras.
El tiempo de almacenamiento de residuos no peligrosos es como máximo de dos años, según se
establece en la Ley 10/1998, de Residuos.
El almacenamiento de los neumáticos puede ser interior o exterior pero siempre se realizará de manera
uniforme y concertada para asegurar la estabilidad.
Además, los neumáticos deben estar alejados de focos de calor y de instalaciones eléctricas para evitar
posibles incendios.
La instalación debe poseer algún equipo de agua o polvo para mitigar un posible incendio de
neumáticos.
Plásticos, Vidrio, madera, etc.
Los restos de madera, vidrio y plástico procederán de los embalajes y envoltorios de los productos de
construcción.
Se estima en una producción de 250 kg al mes, lo que hace un total en obra de 2500 kg durante toda la
obra.
Dentro de este grupo de residuos está la madera utilizada en los encofrados. Los encofrados utilizados
en obra son:
- Encofrado oculto: se utiliza madera. Este material puede ser utilizado en varias obras. Se
considerará como residuo un 25 % de la madera utilizada por degradación en obra o por la
ejecución de piezas que no son aprovechables en otra obra. Las mediciones de obra son:
Encofrado visto: se utilizan paneles fenólicos. Este material no se considera un residuo, ya que se utiliza
en varias obras.
El tiempo de almacenamiento de estos residuos no peligrosos es como máximo de dos años, según se
establece en la Ley 10/1998, de Residuos.
El almacenamiento de los plásticos puede ser interior o exterior, pero si se realiza en el exterior de las
instalaciones, el contenedor que recoja este residuo debe llevar tapa para evitar que el viento disperse
el residuo por las instalaciones.
Como es un residuo que pesa poco y es recogido por peso, se recomienda contar con una
empaquetadora para disminuir el volumen del mismo, gestionando el mismo peso.
Aceites Usados.
Los aceites usados por la maquinaria de movimiento de tierras durante la ejecución de las obras se
calculan suponiendo que necesiten cambio de aceite en 5 ocasiones durante las obras (cada 2 meses).
A lo largo de la ejecución de la obra se estima una media de 10 máquinas en funcionamiento, y que
para cada máquina el cambio de aceite supone un total de 20 l (aceite de motores y de mecanismos
hidráulicos). Con esto se tiene un total de 1000 l de aceite usado generado durante las obras.
El almacenamiento de los bidones de aceite usado se realizará sobre arqueta ciega con capacidad del
depósito de al menos 200 litros, impermeabilizado y como material auxiliar se utilizará una bomba de
extracción del aceite en caso de derrame. El suelo debe estar inclinado hacia la rejilla que deriva en la
arqueta para que el derrame fluya hacia la misma.
El tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos es como máximo de seis meses. Se acopiarán
en bidones de 200 l de capacidad, con objeto de facilitar su posterior retirada por un gestor autorizado.
Residuos de Tierras de Excavación.
1.6. FRECUENCIA DE RECOGIDA DE LOS RESIDUOS
Los neumáticos usados se retirarán al menos con una periodicidad mensual durante toda la ejecución
de las obras.
Los plásticos se acopiarán en un contenedor del que se retirarán con una periodicidad semanal durante
la fase de mayor producción de este tipo de residuos (colocación de impermeabilización para el sellado).
La madera de los encofrados se acopiará en un contenedor del que se retirarán con una periodicidad
mensual durante la fase de mayor producción de este tipo de residuos (colocación de
impermeabilización para el sellado).
Los aceites usados se retirarán en bidón de 200 l (alrededor de 1 bidón a lo largo de toda la ejecución
de las obras
Para este tipo de residuos se propone su gestión con una periodicidad mensual durante toda la
ejecución de las obras.
Para este tipo de residuos se propone su gestión con una periodicidad mensual durante toda la
ejecución de las obras.
Plásticos y madera
Estos residuos deben ser gestionados por gestor autorizado para este tipo de residuo no peligroso,
según establece la Orden 304/2002, por la que se publica las operaciones de valorización y eliminación
de residuos y la lista europea de residuos.
Si los plásticos o la madera están contaminados de sustancias o residuos peligrosos, se consideran
residuos peligrosos, y la gestión será como la indicada en el caso de los aceites usados.
La gestión propuesta consiste en acopiar el plástico en contenedores adecuados para su posterior
retirada por gestor autorizado.
Aceites usados
Residuo peligroso, según establece la Orden 304/2002, por la que se publica las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
Residuo no admitido en vertederos según se especifica en el Real Decreto 1481/2001, por el que se
regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, artículo 5 Residuos y tratamientos no
admisibles en un vertedero, apartados a) residuos líquidos y b) residuos que, en condiciones de vertido,
sean explosivos, corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables, con arreglo a las
definiciones de la tabla 5 del anexo I del Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de
mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de
julio, y modificado por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.
La gestión del aceite usado debe realizarse mediante gestor autorizado para este tipo de residuo, según
se establece en la Ley 10/1998, de Residuos y en el Real decreto 833/1988, Reglamento que desarrolla
la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, así como la Orden de 28 de febrero de 1989,
por la que se regula la gestión de aceites usados y la Orden de 13 de junio de 1990, por la que se
modifica el apartado decimosexto, 2, y el anexo 2 de la Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se
regula la gestión de aceites usados.
La gestión que se propone es el almacenamiento en bidones de 200 litros, estancos, herméticos e
inertes, y resistentes y sólidos a la manipulación, convenientemente etiquetados según se establece en
la legislación vigente, Real decreto 833/1988, Reglamento que desarrolla la Ley 20/1986, Básica de
Residuos Tóxicos y Peligrosos. Estos bidones serán retirados por el gestor autorizado.
Residuos de acero
Residuo no peligroso (Códigos 17 10 01). Residuo no peligroso, según establece la Orden 304/2002,
por la que se publica las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
residuos.
Su gestión se realizará mediante gestor autorizado.
Neumáticos usados
Los documentos para la correcta gestión de este residuo no peligroso son:
- Documento de aceptación del residuo por parte del gestor, previa solicitud de admisión del mismo.
Plásticos y madera
Los documentos para la correcta gestión de este residuo no peligroso son:
- Documento de aceptación del residuo por parte del gestor, previa solicitud de admisión del mismo.
En el caso de que sean plásticos que hayan contenido sustancias consideradas como residuo peligroso
este contenedor se convierte en un residuo peligroso, que pasará a tratarse como el caso de los aceites
usados (Véase a continuación).
Aceites usados
Los documentos para la correcta gestión de este residuo peligroso son:
- Inscripción en la Junta de Castilla y León como Pequeño Productor de Residuos Peligrosos (si se
generan o importan menos de 10 toneladas/año de residuos peligrosos, como es este caso).
- Obtención del Libro Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos, en el que se
anotarán las retiradas de los residuos peligrosos.
- Documento de aceptación del residuo por parte del gestor, previa solicitud de admisión del mismo.
- Notificación del traslado de residuos al Órgano Competente en Medio Ambiente, indicando datos del
productor, datos del gestor, datos del transportista (si no es el mismo gestor quien realiza el
transporte), códigos de identificación del residuo, características, cantidad, fecha, medio de
transporte, itinerario previsto y comunidades autónomas de tránsito.
- Hoja de control y recogida del residuo proporcionada por el gestor.
- Justificante de entrega del residuo proporcionado por el gestor.
Residuos de acero
Los documentos para la correcta gestión de este residuo no peligroso son:
- Documento de aceptación del residuo por parte del gestor, previa solicitud de admisión del mismo.
Residuos asfálticos
Los documentos para la correcta gestión de este residuo no peligroso son:
- Documento de aceptación del residuo por parte del gestor, previa solicitud de admisión del mismo.
Reutilización Destino
Reutilización de hormigón Planta Reciclaje RCD´s
Reutilización de materiales cerámicos Planta Reciclaje RCD´s
Tierras de excavación Valorización paisajística
Por este orden de preferencias:
- Regeneración.
Aceites usados
- Otras formas de reciclado.
- Valorización energética.
Para las operaciones de valorización y eliminación se emplean las siguientes definiciones:
- Valorización: todo procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los
residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al
medio ambiente.
- Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción,
total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan
causar perjuicios al medio ambiente.
A continuación, se adjunta una tabla con las operaciones previstas para cada residuo en obra. Se puede
elegir entre la “separación” (obligatorio para los tipos de residuos cuyas cantidades sobrepasen lo
estipulado en el R.D. 105/2008 del apartado 1.b), o “ninguna”, En este caso los residuos serán
gestionados “todo en uno”.
Residuo Medición Operación en obra Tratamiento y destino
Tratamiento y gestor autorizado de
Neumáticos 0,25 t Separación
RDCs
Aceites Tratamiento en gestor autorizado
1000 l Separación
Aceites de RPs
Tratamiento y gestor autorizado de
Hormigón 188,51 t Separación
RDCs
Tratamiento y gestor autorizado de
Madera de encofrado 65,72 t Separación
RDCs
Tratamiento y gestor autorizado de
Vidrio Separación
RDCs
Tratamiento y gestor autorizado de
Plástico 2,5 t Separación
RDCs
Tratamiento y gestor autorizado de
Papel y cartón Separación
RDCs
0,65 t Tratamiento y gestor autorizado de
Restos de acero Separación
1,11 t RDCs
Suelo inadecuado Tratamiento y gestor autorizado de
159.336,72 t Separación y valorización
excavación RDCs
Tratamiento y gestor autorizado de
Mezclas bituminosas 20.086,51 t Separación
RDCs
- Los restos del lavado de canaletas o cubas de hormigón, serán tratados como residuos inertes.
- Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y
restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o
contenedores de escombros con componentes peligrosos.
TOTAL 80.792,14
4. PLANOS
FOSO
(BASCULA)
F
E
D
C
B
A
ACOMETIDA
DE AGUA
1 2 3a 3b 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CAMINO DE LAS CALLEJAS
CANAL DEL DUERO
PARQUE DE MAQUINARIA
TORRES DE
ALMACENAMIENTO DE :
-PAPEL
-VIDRIO
PUNTO LIMPIO
URBANO
180116
A1: 1/500
A3: 1/1000
2 5
4 10
10
20
15
30
20m
ANEJO Nº 12
ESTUDIO DESEGURIDAD Y SALUD
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
MEMORIA
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
INDICE
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1.1. OBJETO
Se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud de acuerdo con el R.D. 1627/1997, en el que se
precisan las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos
laborables evitables y las medidas técnicas precisas para ello, la relación de riesgos laborables que no
puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y
reducir dichos riesgos y cualquier tipo de actividad a desarrollar en la obra.
Tomando como base este Estudio de Seguridad y Salud, cada contratista, subcontratista y/o trabajadores
autónomos, elaborarán un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien,
desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el mismo, que deberá ser aprobado por la
entidad competente antes del comienzo de los trabajos.
Es el objetivo de este Estudio, identificar los riesgos y evaluar la eficacia de las protecciones previstas sobre
el proyecto y en su consecuencia, diseñar los mecanismos preventivos, dentro de las posibilidades que el
mercado de la construcción permite.
Se confía en que si surgiese alguna laguna preventiva, el Contratista, a la hora de elaborar el preceptivo
Plan de Seguridad y Salud, será capaz de detectarla y presentarla para que se la analice en toda su
importancia, dándole la mejor solución posible. Es obligación del Contratista disponer los recursos
materiales, económicos, humanos y de formación necesarios para conseguir que el proceso de producción
de construcción de esta obra sea seguro.
Este estudio de seguridad y salud, es un trabajo de ayuda al Contratista para cumplir con la prevención de
los riesgos laborales y con ello influir de manera decisiva en la consecución del objetivo principal en esta
obra: lograr ejecutarla sin accidentes laborales ni enfermedades profesionales.
- Conocer el proyecto a construir, para poder identificar y analizar los posibles riesgos de seguridad y salud
en el trabajo.
- Analizar todas las unidades de obra del proyecto a construir, coherentemente con la tecnología y
métodos viables de construcción.
- Diseñar, proponer y poner en práctica tras la toma de decisiones de proyecto y como consecuencia de la
tecnología que se va a utilizar: las protecciones colectivas, equipos de protección individual,
procedimientos de trabajo seguro, los servicios sanitarios y comunes, a implantar durante todo el proceso
de esta construcción.
- Ser base para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud por el contratista y formar parte, de las
herramientas de planificación e implantación de la prevención en la obra.
- Divulgar la prevención proyectada para esta obra, a través del Plan de Seguridad y Salud que elabore el
Contratista en su momento basándose en este Estudio.
- Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase la prevención prevista y se produzca el
accidente, de tal forma, que la asistencia al accidentado sea la oportuna a su caso concreto y aplicada
con la máxima celeridad y atención posibles.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Expresar un método formativo e informativo para prevenir los accidentes, llegando a definir y a aplicar en
la obra los métodos correctos de trabajo.
- Hacer llegar la prevención de riesgos, a cada empresa o autónomos que trabajen en la obra, de tal forma,
que se eviten prácticas contrarias a la seguridad y salud.
Para que sea eficaz este Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo, es necesario que esté presente en
obra, junto al proyecto de ejecución, del que es parte y al Plan de Seguridad y Salud que lo complementa. El
contratista debe saber que el Plan de Seguridad y Salud no sustituye a este documento preventivo.
Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen los
siguientes puntos:
1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El
citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las
Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y
participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e
inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de
sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración
de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los
artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y
de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los
medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta ley.
El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de
perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no
se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de
las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar
las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos
laborales.
4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de
protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades
especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del
empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las
acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno
sobre los trabajadores.
1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados
para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la
seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda
presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las
medidas necesarias con el fin de que:
a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los
trabajadores específicamente capacitados para ello.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el
desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los
trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los
riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capítulo
anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización
del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en
el trabajo.
3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan
recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias
que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que
pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud
de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas
más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la
previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores
autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades,
las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán
ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación
de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:
a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de
los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá
hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del
acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras
actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de
riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien
las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario,
con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las
condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como
consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de
protección requeridos.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la
vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención
resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las
causas de estos hechos.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2. MEMORIA
Igualmente, la obra contará con toda la señalización pertinente, visible en todo momento, que permita
informar sobre los riesgos existentes. Paneles informativos en los accesos informando de riesgos y
obligaciones, así como, en las zonas destinadas a comedor, vestuarios, botiquín, etc.
Se estima que por la tipología de obra, se dispondrá de luz natural suficiente para los trabajos a realizar, no
obstante, cuando las circunstancias lo requieran, se implementará con iluminación artificial adicional,
suficiente para que se den las condiciones de trabajo idóneas.
Se organizará la recogida y la retirada de desperdicios y la basura que el personal de la obra genere en sus
instalaciones.
En cuanto a la instalación contraincendios, tiene carácter temporal, utilizándola la contrata para llevar a buen
término el compromiso de hacer una determinada construcción, siendo los medios provisionales de
prevención los elementos materiales que usará el personal de obra para atacar un posible fuego.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Para controlar y extinguir fuegos posibles, la mayor probabilidad de fuego que pueden provocarse son de la
clase A y clase B, por lo que es preciso emplear agentes extintores especiales, en general se usarán agente
exterior empleado para combatir fuegos de la clase A, B-C y de CO2.
Se incluye en la información gráfica del presente Plan la ubicación de los distintos elementos (extintores)
El control diario de toda persona que acceda a la obra se realizará por personal de la empresa contratista,
que identificará a la persona y registrará mediante unas hojas de control, debidamente firmadas.
Los riesgos en esta fase de obra serán los propios de la maquinaria utilizada y de la manipulación e izado
de cargas. Por tanto, resultarán de aplicación las medidas preventivas contempladas en el presente
documento para las citadas actividades, además de las correspondientes a la maquinaria a emplear
(camión-grúa, escaleras de mano y herramientas manuales).
- Caídas en altura.
- Descarga eléctrica.
- Atrapamiento.
D) Protecciones personales.
- Casco homologado.
- Empleo de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria si esta no va dotada de
cabina antivuelco.
E) Protecciones colectivas.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El movimiento de tierras comenzará con la explanación de los terrenos hasta la cota superior de cimentación
de las naves. Continuará con la excavación de zanjas y pozos de cimentación, así como, de zanjas para la
red horizontal de saneamiento.
Las tierras serán transportadas a vertedero autorizado por el municipio, una vez alcanzada la cota de enrase
con los niveles definidos en proyecto.
- Caídas en altura.
- Generación de polvo.
Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o cuando existan
desprendimientos.
Los pozos y zanjas de cimentación estarán correctamente señalizados para evitar caídas de personal al
interior.
La salida a la zona general de rodadura de camiones será controlada por persona distinta al conductor para
prevenir a los usuarios de la vía pública.
D) Protecciones personales.
- Casco homologado.
- Empleo de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria si esta no va dotada de
cabina antivuelco.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
E) Protecciones colectivas.
Las aguas pluviales de cubierta se recogen mediante canalones en las cubiertas inclinadas o mediante
sumideros en las cubiertas planas, y se desalojan mediante colectores aéreos y bajantes de acero
galvanizado hasta los colectores enterrados que entroncan con la red de saneamiento de la parcela
La instalación proyectada prevé la evacuación de las aguas residuales de los vestuarios y aseos. Las
tuberías de la red de evacuación serán de PVC, enterradas en zanjas sobre una cama de arena de río,
tendrán el trazado más sencillo posible y una pendiente que facilite la evacuación de los residuos, con un
mínimo 2% para los colectores enterrados.
- Caídas de personal que intervienen en los trabajos al no usar adecuadamente los medios auxiliares
adecuados.
D) Protecciones personales.
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
E) Protecciones colectivas.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos de cerramientos exteriores antes de su realización,
pudiéndose formar con dos pies derechos anclados a suelo y forjado con barandilla a 0,90 m. y rodapié
de 0,15 cm.
2.1.4. Cimentaciones.
A) Descripción de los trabajos
El apoyo de las cimentaciones se realizará sobre el estrato de arcillas arenosas, a la cota -1,5 m. Una vez
alcanzado la cota deseada se colocarán zapatas rectangulares de diferentes medidas con canto variable de
entre 1 m y 90 cm, un zuncho perimetral de 60 cm x 40 cm que bordea todo el edificio, la solera de 21 cm
con su acabado final de resinas fenólicas y y los pilares de 60 cm x 40 cm. Los pilares principales de las
crujías de 25 x16 apoyan en el zuncho mediante placas de anclaje pasando por la solera. Para la ejecución
de la solera se deberá poner un aro metálico alrededor del pilar y después hormigonar.
- Las armaduras se procurará su colocación lo más armadas posibles para evitar la mayor permanencia de
los operarios en el fondo de las zanjas.
- Mantenimiento en el mejor estado posible la limpieza de la zona de trabajo habilitando a ser posible
pasos definidos en los accesos a cada tipo.
D) Protecciones personales.
- Botas de seguridad.
E) Protecciones colectivas.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2.1.5. Estructura.
A) Descripción de los trabajos
La estructura portante del edificio es de acero laminado conformado de 600x400 mm, mediante crujías de
25x 16 m. Para el cerramiento se dispone una estructura auxiliar con cálculo a viento de 300x300mm, del
mismo acero laminar conformado, donde se desarrollan las fachadas.
En las cerchas de 25 metros de luz, descansaran otras dos cerchas intermedias que partirán la luz de 25
metros en tres tramos iguales, y que se desarrollaran en la misma cota que las anteriores, y lo mismo se
realizará para partir la luz de 16 metros en dos tramos de 8 metros cada uno, generándose una cuadricula
de cerchas en planta de 8 x 8,33 metros, sobre la que descansarán los cuchillos en dirección Norte-Sur, que
conforman los dientes de sierra sobre los que se crea la cubierta
Estos dientes de sierra separados entre si 8 metros sirven para realizar el apoyo de los elementos de cierre
que se describirán en el apartado siguiente
En cuanto a los cerramientos perimetrales, en los módulos estructurales de extremo que conforman alguna
fachada, se completara el perímetro mediante pilares de 300x300, cada 4 metros en la crujía de 16 metros y
cada 4,16 en la de 25 metros, que se elevara hasta la cota de fachada ciega de 7,6 metros en la Norte, Este
y Oeste mientras en la Sur hasta los 14,5 metros, dado que se trata de una fachada ciega, mientras que las
otras tres poseen ventanales de iluminación
En los tramos acristalados solo se elevaran las series de pilares de fachada de 300.300 cada 8 metros en la
fachada Norte, y de 8,32 metros en el caso de fachadas Este y Oeste.
- Una vez comprobado el correcto eslingado del pilar perfiles, los montadores se situarán en lugar seguro
evitando la trayectoria de la pieza y el gruísta iniciará el levantamiento.
- Se ubicará la pieza en su lugar definitivo. Para ello, el perfil se dirigirá mediante cabos de gobierno
instalados antes del inicio de las maniobras. Posteriormente, se nivelarán y se acuñarán los pilares,
todavía suspendidos del gancho de la grúa autopropulsada.
- La unión entre los pilares y las zapatas de la cimentación se realizará mediante una placa de anclaje con
uniones soldadas/atornilladas, completándose la conexión por medio de soldadura. Respecto a lo
previsto, el deslingado de los pilares solamente se realizará en la medida en que se garantice su total
estabilidad. De este modo, el deslingado de las piezas se realizará cuando se haya completado la unión
atornillada (o bien soldada para los pilares metálicos) a la placa de anclaje de las zapatas, ya que bajo
estas condiciones los perfiles resultarán perfectamente estables.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- El deslingado de pilares se realizará desde una plataforma elevadora de personal, de tal forma que el
equipo nunca se aproximará a la carga suspendida hasta que ésta no se estabilice en su punto de
montaje y deje de representar un riesgo por posibles golpes, atrapamientos, etc. Además, se prohibirá
que los operarios se encaramen sobre la barandilla o que salgan fuera del recinto que ésta delimita
durante el empleo de la plataforma elevadora.
La siguiente fase de trabajo se centra en el montaje de los pórticos que conforman la estructura de la
cubierta. Estas correas, que se montará mediante grúa autopropulsada y se recibirá y deslingará con los
operarios sobre plataformas elevadoras de personal (una en cada extremo de la pieza), siempre conforme a
las condiciones planteadas para el uso de dicho equipo durante el montaje de pilares.
Durante esta fase de trabajo se cumplirán las medidas planteadas anteriormente para el montaje de los
pilares. Para ello, se eslingará la pieza desde el camión o desde el punto de acopio, y se instalarán los
cabos de gobierno previamente a su izado. De esta manera, la grúa autopropulsada iniciará las maniobras
con el perfil suspendido guiado por los montadores mediante los cabos de gobierno. Cuando la carga se
haya estabilizado en su punto de montaje y deje de ser fuente de riesgo por posibles golpes o
atrapamientos, dos montadores se aproximarán a la zona de trabajo mediante sendas plataformas
elevadoras (evitando para ello en todo momento la zona de influencia del perfil ó cercha suspendido), y
completarán la unión entre los pórticos y los pilares. Sólo cuando se haya asegurado la total estabilidad de
los pórticos se realizará su deslingado del gancho de la grúa.
El montaje de las vigas carrileras se realizará una vez estén montados todos los pilares, ya que éstas
apoyan sobre placas de anclaje previstas en las ménsulas de los pilares. Las vigas carrileras se montarán
mediante una grúa autopropulsada, cumpliéndose para ello las medidas comentadas para el montaje de los
anteriores perfiles. Las vigas se eslingarán desde dos puntos de tal forma que se garantice su total
estabilidad, y se guiarán mediante cabos gobierno hasta las ménsulas de los pilares. Una vez situadas las
vigas en su zona de montaje, y cuando dejen de ser fuente de riesgo, los operarios se aproximarán
mediante una plataforma elevadora de personal para realizar su unión a la estructura mediante soldadura.
Tal y como se ha establecido, durante el empleo de dicho equipo se prohibirá que los trabajadores
abandonen el recinto que protege la barandilla reglamentaria de la cesta, o que se encaramen sobre la
misma. De igual manera, durante los trabajos de soldadura se cumplirán las medidas preventivas que se
establecen en este Estudio de Seguridad, y además los operarios harán uso de los EPI´s necesarios para
evitar los riesgos de proyecciones, quemaduras, (máscara o pantalla facial, guantes de cuero, manguitos,
polainas y mandil de soldador...). Se prohibirá el deslingado de las vigas carrileras hasta que no se haya
completado su unión a las placas de anclaje ubicadas en las ménsulas de los pilares, y pueda garantizarse
su total estabilidad.
Concluido el montaje de la citada estructura se iniciará el de los forjados de chapa colaborante tanto para la
cubierta plana como para los forjados de las oficinas (en posteriores fases de trabajo).
El montaje de los forjados se realizará mediante una grúa autopropulsada, para lo cual se cumplirán las
medidas que se han indicado en relación al riesgo de caída en altura, de caída de las cargas suspendidas,
etc. Así, se destaca muy especialmente la necesidad de que los materiales de gran envergadura se guíen
mediante cabos de gobierno, la prohibición de que se deslinguen hasta que se estabilicen debidamente, la
justificación de resistencia y estabilidad (este aspecto cobra especial relevancia pues las chapas deberán
ser pisadas por los trabajadores durante la ejecución de la losa de compresión, etc.), izado a partir de los
puntos y mediante los útiles específicos que garanticen la total estabilidad a lo largo de su montaje (respecto
a los útiles de izado, éstos deberán estar certificados e impedir la posible caída accidental de las cargas
suspendidas), etc.
Las chapas colaborantes se apoyarán en sus extremos sobre unas vigas previamente colocadas. Tanto el
montaje como los posteriores trabajos de hormigonado, armado, etc, implicarán un riesgo de caída que
debe evitarse. Como se ha indicado, para evitar este riesgo previamente al comienzo de los trabajos se
habrá dispuesto la red horizontal. Además, el montaje se realizará conforme a la siguiente secuencia:
Las chapas que formarán parte de los forjados, se montarán desde una plataforma elevadora de personal.
Todos los trabajos se realizarán conforme a lo anteriormente establecido para el montaje de los pilares y de
los restantes perfiles metálicos.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Se plantea un acceso mediante la plataforma elevadora con el objeto de que los trabajadores realicen el
montaje de las placas y procedan a su deslingado sobre la misma pieza.
- Este uso de la plataforma elevadora de personal como medio de acceso a un lugar de trabajo deberá
estar previsto por su fabricante en sus correspondientes instrucciones de manejo.
- Se dispondrán líneas de vida estables y resistentes a las que los operarios anclen su arnés de seguridad.
El montaje y desmontaje de estas líneas de vida bajo ningún concepto implicará un riesgo de caída en
altura para los operarios; para ello los citados trabajos se realizarán desde la plataforma elevadora de
personal. Además, la ubicación de las líneas de vida se realizará en zonas que garanticen su total
eficacia y la protección de los trabajadores frente al riesgo de caída. En caso de que no se dispusiera de
puntos en las propias estructuras a los que anclar la línea de vida, todos los elementos constructivos se
instalarán junto con una línea de vida instalada.
- Los operarios anclarán su arnés de seguridad a la línea de vida antes de abandonar el recinto protegido
por la barandilla reglamentaria de la cesta.
- La plataforma elevadora volará sobre el forjado de tal manera que no haya huecos a través de los que
puedan caer los operarios en el desembarco, y se aproximará a la línea de vida en la estructura con el fin
de dar cumplimiento a lo establecido en el punto anterior.
- El acceso entre distintas zonas de los forjados ya montados a otras que se pretendan instalar se realizará
preferentemente mediante la plataforma elevadora de personal, y si no resultara viable por estos medios,
se desplazarán siempre anclados mediante su arnés de seguridad a una línea de vida (si las líneas de
vida se instalaran sobre las placas, o si así lo exigieran las líneas de vida instaladas sobre la estructura,
el arnés de seguridad deberá disponer de un sistema de anclaje de doble cabo con el fin de que los
operarios puedan desplazarse permanentemente anclados a dichos puntos resistentes y estables).
- Realizados los trabajos, los trabajadores accederán nuevamente a la plataforma elevadora, y retirarán su
anclaje a la línea de vida sólo cuando se encuentren asentados sobre la cesta, y protegidos por su
barandilla.
Durante el montaje de los elementos estructurales, se prohibirá que los operarios se sitúen en zonas de
posible atrapamiento por las piezas, tanto en manos o pies, como de cuerpo entero. Así como, por debajo
de los mismos, ante el riesgo de caída de objetos.
- Caídas en altura de personas en fase de colocación y soldado de elementos metálicos, encofrado, puesta
en obra del hormigón y desencofrado.
- Atrapamiento.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Normas de Seguridad.
- Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída en otro nivel.
- Los pasos de instalaciones y/o patinillos se protegerán con tablones horizontales clavados.
- Es indispensable la limpieza y el orden. Las maderas con puntas se apilaran en zona distinta o se
sacarán o martillearán éstas.
- Evitar sobreesfuerzos, los materiales pesados deberán moverse mediante elementos mecánicos y no
manualmente.
D) Protecciones personales.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
- Protectores auditivos.
- Arnés de seguridad.
E) Protecciones colectivas.
Previamente al inicio de los trabajos de montaje de las cubiertas, se procederá a la instalación de las
protecciones colectivas mediante las que se evite el riesgo de caída en altura durante dichas labores. Las
protecciones previstas son redes horizontales (sistema S), y redes verticales de protección de borde en todo
el perímetro de las estructuras (red de tipo tenis). Las redes se montarán por una empresa especializada.
Por lo tanto, cumplirán lo siguiente:
- Protegerán con garantías todas las zonas a través de las que pudieran producirse caídas de los
trabajadores, y no presentarán discontinuidades o huecos. De esta forma, la red horizontal protegerá toda
la superficie en planta de la nave, mientras que la vertical evitará todas las posibles situaciones de caída
en altura que se pudieran dar a lo largo de todo su perímetro.
- Todas las uniones (tanto de los anclajes a la estructura como de las redes a los anclajes) se realizarán
conforme a las especificaciones que establezca el fabricante de los sistemas de protección, y reunirán las
garantías de resistencia y estabilidad necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Las redes horizontales y verticales estarán certificadas, cumplirán el contenido de las normas vigentes
(las normas UNE-EN 1263-1,2 y siguientes), y dispondrán del sello emitido por un organismo acreditado
de certificación (AENOR, etc.).
- Se certificará su montaje (sobre la base de una inspección y revisión) previamente al inicio de los trabajos
para los cuales hayan sido concebidas. Además, las redes se deberán limpiar y revisar periódicamente
(de acuerdo con las instrucciones de su fabricante).
- Las operaciones en altura relacionadas con el montaje de redes horizontales se realizarán desde
plataformas elevadoras de personal, cumpliéndose para ello el contenido del presente documento
(prohibición de encaramarse sobre la barandilla, o de salir fuera del recinto que ésta delimita, prohibición
de aproximar el equipo a zonas de afección de cargas suspendidas...). De esta forma, durante el montaje
de las redes horizontales se prohibirá el accionamiento de los puentes-grúa previamente instalados, los
cuales se mantendrán en uno de los extremos de la nave para que no interfieran con las actividades. De
forma esquemática, la secuencia de montaje de redes horizontales será la siguiente:
- Se extenderán las redes en el suelo para proceder a su cosido mediante la cuerda de unión. Se
ajustarán las redes, pasando las cuerdas de atado por todas y cada una de las mallas, atando los
extremos de las mismas a las cuerdas perimetrales. Se recogerá la parte sobrante de la red, y se
enrollará y amarrará a las cuerdas de atado para facilitar su manejo.
- Los operarios elevarán los paños mediante la plataforma elevadora, y los fijarán a los puntos de anclaje
previamente dispuestos sobre la estructura (todos los anclajes de las redes a la estructura también se
realizarán mediante plataforma elevadora de personal conforme a las condiciones establecidas),
conforme a las condiciones que se han definido, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Se repetirán los pasos anteriores hasta completar toda la superficie a proteger con el sistema de red
horizontal.
- Al igual que para el montaje, todas las operaciones en altura durante el desmontaje de las redes
horizontales se realizarán desde plataforma elevadora de personal, bajo las condiciones establecidas.
- Seguidamente se realizará el corte de las cuerdas de atado, en orden inverso al utilizado en el montaje.
- Los paños liberados se descenderán al suelo con ayuda de los mismos cabos de cuerda usados en el
izado durante el montaje. No se lanzarán los paños al suelo de forma descontrolada, prohibiéndose que
durante el transcurso de las actividades los operarios se sitúen bajo cargas o bajo la propia plataforma
elevadora.
- Se revisará el estado de las redes por parte de personal competente previamente al comienzo de los
trabajos, prohibiéndose trabajar en la cubierta si existieran deficiencias (en soportes, nudos, uniones
entre malla-malla y paramento-malla, anclajes, accesorios, redes, uniones, obstáculos, existencia de
huecos, etc.). Tal como se ha establecido anteriormente, además del certificado del material se exigirá un
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
certificado del montaje firmado por un técnico competente, en virtud del cual se acredite que las redes se
han instalado de acuerdo con las instrucciones de su fabricante y que cumplen el contenido de las
normas de aplicación (el Convenio General de la Construcción, las Normas UNE-1263 1, 2 y siguientes,
etc.).
Las redes estarán dimensionadas para garantizar la total seguridad de los trabajadores en todo momento,
teniéndose para ello en cuenta todos los parámetros condicionantes, entre los que se destaca el peso del
máximo número de trabajadores expuestos al riesgo de caída en altura, las alturas existentes desde el
punto de operación a la red, etc. No podrá haber distancia ni huecos entre redes, ni entre la red y los
paramentos. Por último, las redes no se utilizarán para soportar material o para que los operarios trabajen o
se apoyen sobre ellas.
Por otra parte, la red perimetral arriostrada al canto superior de los paneles prefabricados del cerramiento se
instalará sobre unos sargentos metálicos firmemente anclados a la estructura. La protección así definida
deberá cumplir el contenido de la Norma UNE-13374 sobre sistemas provisionales de protección de borde.
Una vez colocadas, presentarán una altura mínima de 1,00 metros (altura de 1,00 m., más la altura que
correspondiera entre la coronación del panel de cerramiento y la cubierta).
Las redes perimetrales cumplirán todo lo especificado anteriormente para las horizontales, tanto a nivel de
procedimientos de montaje y desmontaje (las labores se realizarán desde una plataforma elevadora de
personal conforme a las condiciones establecidas), características (total ausencia de huecos, perfectas
uniones entre las redes y los sargentos y entre éstos y la estructura, limpieza, etc.), revisiones y certificación
previa al inicio de las actividades que requieran su montaje, cumplimiento de la normativa de aplicación
(Normas UNE, sello AENOR, certificación,...), etc.
MONTAJE DE PUENTE-GRÚA
Los puentes-grúa son máquinas usadas para la elevación y transporte, en el ámbito de su campo de acción,
de materiales generalmente en procesos de almacenamiento o curso de fabricación, de acuerdo con el
contenido de la NTP-253.
El dintel de la máquina está constituido por una estructura doble, que se remata en dos testeros
automotores sincronizados dotados de ruedas con doble pestaña para permitir su encarrilamiento en las
vigas carrileras. Apoyado sobre la estructura, y con capacidad para discurrir encarrilado a lo largo de ella, un
carro automotor soporta un polipasto cuyo cableado para el izado se descuelga entre ambas partes de la
estructura. La combinación de movimientos de la estructura y del carro permite actuar sobre cualquier punto
de una superficie delimitada por la longitud de los raíles a través de los que se desplazan los testeros y por
la separación entre ellos (NTP- 253). El manejo del puente-grúa no se realizará desde una cabina
incorporada al mismo, sino por medio de mando a distancia con cable, activado desde las proximidades del
punto de operación.
El puente-grúa se recibirá en obra totalmente montado de fábrica y preparado para su montaje, que se
realizará mediante una grúa móvil autopropulsada. Las labores se desarrollarán conforme a lo previsto
anteriormente para el montaje de la estructura de las naves, de tal forma que entre otras cuestiones se
prohibirá la presencia de operarios en la zona de influencia de las cargas suspendidas (para ello el guiado
se realizará mediante cabos de gobierno), el izado se realizará bajo las condiciones fijadas para garantizar
su total estabilidad durante el proceso (los puentes-grúa se izarán desde los puntos específicamente
habilitados para ello por su fabricante -orejetas o similar- y mediante útiles también específicos, de forma
que se asegure la citada estabilidad), etc. Además, los trabajos de deslingado solamente se realizarán
cuando los puentes-grúa se fijen sobre las vigas carrileras y se asegure su total estabilidad. Dichas labore
se desarrollarán desde dos plataformas elevadoras de personal ubicadas en sus dos extremos, siempre
conforme a las condiciones que se han establecido: Las plataformas nunca se situarán en la zona de
influencia de las cargas suspendidas hasta que éstas no dejen de representar una fuente de riesgo, y por
supuesto, nunca bajo las estructuras que se están montado (bajo los puentes-grúa). De igual forma, se
prohibirá que durante el transcurso de los trabajos los operarios salgan de la cesta o se encaramen sobre su
barandilla reglamentaria. Lo establecido resultará de aplicación también para la colocación de la canaleta de
alimentación eléctrica de los puentes grúa (que se instalará en la parte interior de una de las vigas
carrileras), para lo cual se empleará una plataforma elevadora de personal.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
2.1.6. Cubiertas.
A) Descripción de los trabajos
Por un lado la cubierta convencional en diente de sierra que afecta a la mayor parte de la superficie de las
naves, y por otro los 3 pasillos de instalaciones de 11,35 metros de ancho colocados transversal a los
dientes de sierra ( dirección N-S), reservados para ubicar instalaciones en cubierta, especialmente las Utas
de tratamiento del aire, que se resolverán mediante forjado colaboraste y cubierta invertida transitable
El cierre de la cubierta a partir de los cuchillos se ejecutara en dos tramos distintos en función de la
pendiente asignada.
Por un lado el tramo de mayor pendiente donde se dispondrán los faldones acristalados , que darán luz
cenital al interior de las naves, y que en cada tramo entre cuchillos , llevara un exutorio central acristalado,
mas tres huecos de ventana fija a a cada lado, conformando tramos de 7 unidades de ventana entre los
cuchillos estructurales de 8 metros de separación a ejes. Para el apoyo de este conjunto de ventana se
dispondrá un perfil conformado RHS 180.140.5 tanto de dintel como de alfeizar, que nos resolverá el remate
de la limatesa y el arranque de los pesebrones de pluviales, soportando a su vez el conjunto de ventanas
El otro será el de menor pendiente ciego que se resolverá salvando la luz de ocho metros mediante chapa
deck grecada de 200 mm de canto, sobre la que se colocaran perfiles Z de chapa plegada galvanizada cada
84 cms, también transversalmente, que actuarán como separadores para acoger los paneles de lana de
roca de 10 cms de espesor y 40 kg/m3, sobre los que se colocara el de ruptura, igualmente que en fachadas
de 3 cms, para fijar sobre el, el panel grecado de terminación de cubierta
En cuanto a los tramos de forjado colaboraste y cubierta invertida, y debido a que las cargas en estos
elementos son de mayor cuantía, se resolverá mediante la colocación sobre el nivel de cordón superior del
conjunto de cerchas de unas correas IPE220 cada 2,085 metros
Como bordes laterales del conjunto se colocaran a ambos lados sendas bandejas de acero galvanizado
prelacado de 0,75mm, y como base la chapa colaboraste de 1 mm de espesor y de 60 mm de canto,
alcanzando el conjunto con el mortero con conectores los 100 mm de forjado, sobre la que desarrollara la
cubierta invertida
La cubierta invertida se ejecutara con 8 cms de XPS poliestireno extruido en la base, que subirá por los
laterales en el interior de la bandeja de chapa hasta su cota superior
Sobre el conjunto tanto en su base como en los laterales, se colocará sobre un geotextil de 300 gr/m2 de
base, la lamina impermeable de PVC, y sobre ella un geotextil de protección de 150 gr/m2, que igualmente
subirá por los laterales, en este nivel se plantearan las embocaduras de los sumideros
Este conjunto quedara protegido mediante una capa de mortero autonivelante de 7 cms armado a retracción
y con mortero hidrofugante de terminación, donde quedaran alojados los sumideros en ambos bordes de la
solera
Además de ejecutar esta solera y el sistema elegido de evacuación mediante sumideros en los bordes, para
realizar el apoyo de la maquinaria se ejecutaran mesetas de hormigón o sistemas de reparto de la
sobrecarga que garanticen la distribución uniforme sobre la superficie y eviten el panzonamente de la misma
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Caída de objetos.
- Sobreesfuerzos.
C) Normas básicas de Seguridad.
- Colocación de redes de protección (según lo especificado previamente).
D) Protecciones personales.
- Mono de trabajo.
- Botas de goma.
- Arnés de seguridad.
E) Protecciones colectivas.
- Protección de huecos que no estén delimitados por los petos de cubierta.
- Línea de vida.
- Red de seguridad.
2.1.7. Albañilería
A) Descripción de los trabajos
Fachadas
Para el arranque de las fachadas y al objeto de proteger de los impactos de los vehículos a las fachadas, se
creara un peto de hormigón armado de 1 metro de alto y 15 ms de ancho in situ, mediante Peris metálicos
forrados interiormente con tablilla machihembrada, que soportaran tres puestas en obra.
Para la ejecución de dicho peto se dejarán las esperas necesarias en la solera de manera que dicho
elemento se haga solidario con la solera colocándose escocia de encuentro en el encofrado hacia el interior
para realizar el encuentro con la base
Este murete de hormigón ira adosado a la cara exterior del conjunto de pilares estructurales de modulo y
con los intermedios que transmiten los empujes de viento y conformación de fachadas, los cuales estarán
alineados por su cara exterior
A partir de esta cota y hasta los 7,60 metros se colocaran por su cara exterior bandejas de acero
galvanizado y prelacado de 0,75 mm de espesor de 60 cms de ancho y con un ala de 10 cms
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
dimensionados para transmitir la carga de viento a los pilares verticales cada 4 o 4,16 metros, colocándose
tramoyados y contrapeados, para mejorar la resistencia del conjunto
Dichas bandejas irán atornillados desde su cara interior a los pilares, disponiéndose en ellas posteriormente
al fijado a la estructura, un panel de lana de roca de 100 mm de grueso por 600 de ancho y de 40 kg/m3 de
densidad , y sobre este otro panel de 3 cms de grosor y continuo de 50 kg/m3 para romper el puente
térmicos, que quedara fijado mediante correas verticales de tubo de 40.40 atornilladas a los solapes cada 1
metro en disposición vertical que servirá de soporte al material de terminación.
Exteriormente este tramo de fachada opaca, se completara mediante chapa ondulada de las características
descritas en planos y mediciones lacada RAL9006
Decir que en la fachada Sur por ser la mas castigada por la radiación solar, será opaca hasta su encuentro
con cubierta con el fin de mejorar la protección térmica del edificio, eliminando cualquier tipo de hueco
acristalado en ella.
El muro ciego en las fachadas Este, Norte y Sur estará formado por 11 bandejas de 60 cms equivalentes a
6,6 metros que alcanzaran hasta la cota 7,60 debido al zócalo de hormigón. El remate superior de este
tramo se completara con una UPN300 horizontal que junto con el ala de la ultima bandeja cerraran el frente
En este tramo ciego se colocaran todas las puertas seccionales de carga y descarga, así como las puertas
peatonales previstas, junto con aquellas puertas especiales de instalaciones, carretillas , etc...
Desde los 7,60 metros de altura y hasta los 13,50, se desarrollara el frente acristalado conformado por el
muro cortina que rodea en todos los edificios los frente Norte, Este y Oeste
Dicho muro cortina que se iniciará en su base mediante el UPN300 que delimita su arranque (cota +7,60
m.), estará igualmente delimitado por su parte superior ( cota 13,50) por el dintel de acero conformado
igualmente por otra UPN300
Desde el alfeizar al dintel y en el plano estructural, apoyaran los perfiles de aluminio extruido de 200.52 que
conforman la estructura de muro cortina en los tramos intermedios entre pilares de acero y ubicados cada 2
metros en la fachada Norte y cada 60 cms en la fachada este y oeste
Sera a partir de este UPN de arranque cuando se colocará el primer travesaño, dejando espacio suficiente
bajo el para completar la envolvente de aislamiento y conformar el elemento de coronación del muro ciego y
de vierte aguas del muro cortina
Se realizará mediante un elemento conformado de aluminio compositor, dotado de una base de aislamiento
que cerrara el muro ciego por su parte superior, desde la chapa ondulada, hasta alcanzar la base de la
carpintería, interrumpiendo cualquier puente térmico en esta unión, que a su vez hará las veces de vierte
aguas.
Posteriormente se colocarán otros dos travesaños intermedios y en la zona superior, se colocará un ultimo
travesaño, dejando al igual que en el arranque espacio para conformar el elemento de coronación dotado de
aislamiento, par poder continuar de igual manera con el desarrollo de otro tramo ciego de 1 metro que hará
las veces de friso que remata y cierra el conjunto
Por tanto el muro cortina quedará dividido en tres franjas acristaladas mediante la interposición de los
travesaños horizontales de la misma dimensión que los montantes verticales en el caso de la fachada Norte
que configurara un acristalamiento final de paños de 5,90/3= 1,9666 por unos 2 metros (medidas
aproximadas siempre referidas a ejes)
Las tapetes horizontales por el exterior, en la fachada Norte serán planas y las verticales solo donde detrás
exista estructura de acero, siendo la intermedias a hueso y sin tapete
En el caso de las fachadas Este y Oeste se incrementaran las particiones verticales para modular a 60 cms
de ancho con el fin de colocar unas tapetas que nos protejan de las iluminaciones oblicuas rasante con gran
capacidad de producir deslumbramientos, que tendrán una dimensión de 52 mm de base por 197 mm de
vuelo
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los vidrios a colocar serán de 3-3/12/3-3 siendo la norte con tratamiento de sales metálicas en la cara
interior del vidrio de cámara exterior y con factor solar 60% mediante la inclusión de un butiral para los
alzado Este y Oeste
Se rematara el ultimo metro con un tramo de fachada opaca de chapa ondulada igualmente, pero en
disposición vertical, conformando el entablamento que visualmente forma parte del conjunto de cubiertas
Distribución interior.
La tabiquería interior se ejecutará con placas de cartón-yeso sobre perfilería de acero galvanizado y/o
ladrillo hueco doble, según requerimiento de CTE.
Los elementos de separación en cuarto de instalaciones se ejecutarán con ladrillo hueco doble, para revestir
con placa de pladur.
Para su ejecución se seguirán de forma rigurosa las comúnmente admitidas como ”buenas normas de
construcción” en detalles, encuentros, trabas, tratamiento de juntas.
- Caídas de personal que intervienen en los trabajos al no usar adecuadamente los medios
auxiliares adecuados.
- Caídas de materiales empleados en los trabajos.
C) Normas básicas de Seguridad.
D) Protecciones personales.
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
E) Protecciones colectivas.
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos de cerramientos exteriores antes de su realización,
pudiéndose formar con dos pies derechos anclados a suelo y forjado con barandilla a 0,90 m. y rodapié
de 0,15 cm.
- Instalación de andamiaje con módulos metálicos debidamente anclados y sujetos a la estructura con
plataforma metálica o de madera.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Solados.
Solera armada en toda la nave. Terminación con gres y suelo elevado de PVC en zona de vestuarios,
comedor y aseos.
Revestimientos y Alicatados.
- Salpicaduras a ojos.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
Protecciones personales:
- Mono de Trabajo.
- Guantes de cuero.
Protecciones colectivas:
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras, andamios)
- Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir, hasta su fijación
definitiva.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Carpintería de madera para interiores y de chapa metálica para cuartos de instalaciones y accesos
exteriores.
El acristalamiento, en general, será triple formado por dos vidrios planos, cámara estanca y función térmica
mejorada.
- Caídas de materiales.
- Se tendrá especial cuidado en el manejo del material para evitar golpes y aplastamiento, asegurando el
elemento a colocar mientras se trabaja.
D) Protecciones personales y colectivas.
Protecciones personales:
- Mono de Trabajo.
- Guantes de cuero.
Protecciones colectivas:
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras, andamios)
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir, hasta su fijación
definitiva.
Previsión de toma de agua fría para equipos de proceso. Los elementos que componen la instalación son
los siguientes:
Acometida a la red general del parque. Llave de corte general. Filtro general. Contador general en armario
normalizado. Tubo de alimentación.
Instalación interior formada por: llaves de paso, derivaciones de A.F. y A.C.S., ramales de enlace de A.F. y
A.C.S. y puntos de consumo.
Todo el trazado de la red de agua potable se realizará en acero inoxidable AISI 316 L, como norma general
para las tuberías instaladas en superficie, vistas. Serán de material plástico, (polietileno reticulado), en
instalación empotrada en aseos y vestuarios de personal.
Se dispondrá de llave de corte general en el módulo de contador y llaves de paso para A.F. y A.C.S. en
cada local húmedo, y antes de cada aparato de consumo.
El tendido de las tuberías de agua fría se hará de tal modo que no resulten afectadas por focos de calor y
por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o
Calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano
vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.
Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o
electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al
menos 30 cm. Con respecto a las conducciones de gas se guardará una distancia mínima de 3 cm.
La presión mínima a los puntos de consumo será de 100 kPa para grifos comunes y 150 kPa para resto de
equipos.
La temperatura de A.C.S. en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50 ºC y 65 ºC.
El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, se ajustará a lo dispuesto en el
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus I.T.
La producción de A.C.S. en el edificio se realizará mediante un sistema de colectores solares con depósito
acumulador instalado en serie con un equipo térmico de apoyo formado por depósito termo-acumulador
eléctrico para la zona de vestuarios. En los aseos se instalará un depósito-termo eléctrico.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Electrocuciones.
- Caídas de objetos.
- Salpicaduras en ojos.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
El alumbrado de emergencia estará constituido por equipos autónomos de energía, que cumplan con la
Norma UNE 20.062/73 y/o UNE 20.392/75, provistos de dispositivos de puesta en reposo, accionado
mediante telemando o puesta en reposo manual, que se encontrará ubicado en el cuadro general de
protección y control, y que disponga de fuente propia de energía, mediante baterías–acumuladores
recargables de Ni-Cd y que garanticen el funcionamiento de al menos durante una hora, estos aparatos
entrarán en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales o cuando la
tensión de éstos baje a menos del 70 por 100 de su valor nominal.
Bloque autónomo de emergencia y señalización estanco de 200 y 350 lúmenes, serie B 65 de Legrand o
similar para la iluminación de salidas de emergencia y equipos de prevención y extinción de incendios de la
zona industrial, bloque autónomo de emergencia y señalización de 215 lúmenes, serie HYDRA de Daisalux
o similar en las oficinas y vestuario. Para lograr una iluminación anti-pánico de la zona de proceso se
instalaran emergencias tipo proyector de 2500 lúmenes de Legrand o similar colocadas según plano de
planta con letrero indicativo en las salidas
El alumbrado de emergencia se instalará en los locales y dependencias que se indiquen en cada caso y
siempre en las salidas de éstas y en las señales indicadoras de la dirección de las mismas. El nivel de
iluminación proporcionado será superior a 5 Lux.
El alumbrado de señalización estará constituido por equipos autónomos de emergencia, que cumplan con la
norma UNE 20.062/73 o UNE 20.392/75, provistos de dispositivos de puesta en reposo, y que dispongan de
acumuladores recargables, que garanticen un funcionamiento de al menos una hora, con indicación
permanente y situados preferentemente en las puertas de modo que se indiquen las vías de evacuación en
las distintas dependencias y accesos de salida del local.
Su intensidad será al menos de 1 lux, en los ejes de las vías de evacuación, y además se dispondrán de
rótulos con la palabra “salida”.
ALUMBRADO EXTERIOR
En el exterior del edificio se estima necesario aumentar la iluminación proporcionada por el alumbrado
exterior de la urbanización, se instalaran báculos alrededor del edificio.
- Electrocuciones.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Caídas de objetos.
- Salpicaduras en ojos.
C) Normas básicas de seguridad.
- Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
Todas las dependencias estarán climatizadas para calor y refrigeración, así como se tendrá especialmente
en cuenta la ventilación y renovación de aire, todo ello de acuerdo con las especificaciones de cada zona
con proceso diferente y acorde con la posible normativa sectorial que les sea de aplicación.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Dado el carácter industrial de todas las dependencias, los parámetros característicos a tener en cuenta para
evaluar las necesidades térmicas de los recintos, serán los demandados por los procesos y esencialmente
las prescritas por el “Promotor” en el pliego de condiciones determinado para el proyecto de la edificación y
su previsible uso de actividad.
- Electrocuciones.
- Caídas de objetos.
- Salpicaduras en ojos.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
Como complemento a las instalaciones de índole eléctrica, necesarias en la vivienda y no contenidas en los
apartados anteriores, se incluyen las siguientes instalaciones COMPLEMENTARIAS:
Protección Contraincendios
Todo lo relativo al cumplimiento de protección contra incendios se encuentra en el punto 4.2 de esta
memoria y en el Anejo 05.
Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción de
un incendio.
Pararrayos
Según el procedimiento de cálculo establecido en la SU-8 debido a la gran superficie y altura del nuevo
edificio es necesaria la implantación de un sistema de Pararrayos que proteja el edificio.
El sistema de protección contará con una protección externa formada por un pararrayo equipado por cabeza
ionizante con dispositivo de cebado PDC condensador atmosférico, con radio de protección de 97/105
metros (para un nivel de eficacia III), calculado según CTE y normas UNE 21186 y NFC 17-102,
considerando el tiempo de alcance certificado con doble factor de seguridad, mástil de 6 metros y NIVEL 3
de protección. Además, contará con el material accesorio descrito en el presupuesto.
Telecomunicaciones
El edificio dispondrá de las infraestructuras de obra necesarias (tubos y arquetas) para el montaje adecuado
de las instalaciones de: Radiodifusión sonora y Televisión de emisiones terrenales analógicas y digitales, y
satélites (RTV + TDT), y Telefonía (TB + RDSI).
Edificios de nueva construcción de cualquier uso en el que existe una demanda de agua caliente sanitaria.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Almacenamiento de Combustible
En esta instalación no se empleará ningún tipo de combustible para alimentar a equipos de proceso ni para
el servicio de calefacción o A.C.S. que sea preciso almacenar o acopiar.
Todos los equipos o generadores térmicos usarán como fuente energética el gas natural canalizado y la
electricidad.
El gas natural por su condición de ser canalizado, se consume directamente desde la red interior del parque.
Por tanto, en esta actividad no se almacenarán o acopiarán ningún tipo de combustible en cualquiera de sus
presentaciones, sólido, líquido o gaseoso.
- Electrocuciones.
- Caídas de objetos.
- Salpicaduras en ojos.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
- Salpicaduras a ojos.
- Corrimientos de tierra.
- Orden y limpieza
- Se colocará señalización apropiada en las zonas de paso de vehículos que puedan interferir zonas de
trabajo.
- Los trabajos en posturas forzadas o trabajos penosos (vibrado y nivelado de hormigón, corte de juntas,
pulido) se harán haciendo descansos periódicos. Es conveniente el uso de faja lumbar y rodilleras.
- Tener en cuenta las normas de prevención sobre levantamiento de cargas manuales y posturas forzadas
(según el R.D. 487/1987)
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Protecciones personales:
- Mono de Trabajo.
- Guantes de cuero.
Protecciones colectivas:
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras, andamios)
- Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir, hasta su fijación
definitiva.
- Balizamiento.
Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá identificar los servicios públicos (agua, gas,
electricidad, telefonía, red de saneamiento, etc) que puedan verse afectados por la ejecución de las mismas
y solicitar la neutralización de las acometidas de servicios, de acuerdo con las diferentes compañías
suministradoras.
En cuanto a las interferencias con el tráfico rodado y peatonal, el contratista deberá disponer, además de las
protecciones colectivas y señalización que se indican en el presente documento, de personal debidamente
formado en el manejo de señales de regulación de tráfico y recurrir, cuando sea necesario, al concurso de la
Policía Local, Guardia Civil o cuerpo competente.
Instalaciones sanitarias
Se prevé caseta portátil con un contenido mínimo de estancia-comedor y aseo. Se decidirá su ubicación en
función del espacio existente y que no interfiera con el volumen ocupado por el edificio a construir.
Previamente a su instalación se procederá al desmonte necesario preparando una explanada con pendiente
del 4% y con recogida de aguas de escorrentía mediante cunetas de tierra.
a) Vestuarios y aseos:
Los vestuarios tendrán una altura mínima de 2,30 m y una superficie de 2 m2 por cada trabajador. Estarán
provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales, en número igual al de trabajadores, disponiendo
de llave, para guardar la ropa y el calzado,
Los aseos dispondrán de 1 lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada 10 trabajadores o fracción.
Se dotará de toallas u otros elementos para secarse, además de jaboneras, portarrollos y toalleros.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los retretes tendrán unas dimensiones mínimas de 1 m x 1,20 m de superficie y 2,30 m de altura. Tendrán
descarga automática de agua corriente, papel higiénico, puerta con cierre interior y una percha. Existirán, al
menos, 1 por cada 25 trabajadores. Se conservarán en debidas condiciones de desinfección y supresión de
emanaciones.
Las duchas estarán situadas en los cuartos de vestuarios y de aseo. Estarán en compartimentos
individuales, con puertas dotadas de cierre interior. Se instalará una ducha de agua fría y caliente por cada
10 trabajadores o fracción.
b) Comedores:
c) Botiquín:
El botiquín estará situado en la oficina técnica y administrativa de la obra y contará con señalización exterior
para su fácil identificación.
Cada botiquín contendrá como mínimo, agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo,
amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de
goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor, agujas para inyectables y termómetro
clínico.
Tiene carácter temporal, utilizándola la contrata para llevar a buen término el compromiso de hacer una
determinada construcción, siendo los medios provisionales de prevención los elementos materiales que
usará el personal de obra para atacar el fuego.
Para controlar y extinguir fuegos posibles, la mayor probabilidad de fuego que puede provocarse son de la
clase A y clase B, por lo que es preciso emplear agentes extintores especiales, en general se usarán agente
exterior empleado para combatir fuegos de la clase A, B-C y de CO2.
- Trabajos de soldadura
Protecciones colectivas.
Mantener libres de obstáculos las vías de evacuación, especialmente escaleras. Instrucciones precisas al
personal de las normas de evacuación en caso de incendio. Existencia de personal entrenado en el manejo
de medios de extinción de incendios.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1 de polvo seco ABC de 6 Kg. en la oficina de obra para los tajos de soldadura.
Para llevar a cabo este estudio detallado de los riesgos presentes y de sus correspondientes medidas
preventivas a aplicar, se ha optado por realizar un análisis causal basado en la Nota Técnica de Prevención
592: La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): Tratamiento documental e investigación de
accidentes del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Entorno: ambiente (agentes físicos, químicos o biológicos) y lugar de trabajo (orden, limpieza...).
- Radial
- Rozadora eléctrica
- Sierra de disco
- Hormigonera
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Vibrador de hormigón
- Retroexcavadora
- Dúmper
- Grúa móvil
- Herramientas manuales
- Martillo rompedor
- Compactador
- Grupo electrógeno
- Compresor
- Camión de obra
- Pisón compactador
- Taladro portátil
- Escalera manual
- Traspaleta manual
- Castillete de hormigonado
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Se revisarán las válvulas, mangueras, latiguillos y sopletes para evitar las fugas de gases. A fin de evitar
sobrepresiones y seccionamiento de miembros.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar cortes y golpes en su uso
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
C) Protecciones personales.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
- Mascarilla antipolvo.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas.
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos de cerramientos exteriores antes de su realización,
pudiéndose formar con dos pies derechos anclados a suelo y forjado con barandilla a 0,90 m. y rodapié
de 0,15 cm.
- Instalación de andamiaje con módulos metálicos debidamente anclados y sujetos a la estructura con
plataforma metálica o de madera.
Andamios:
- Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los recursos preventivos tendrán presencia
permanente en obra, ya que concurren alguno de los supuestos por los que el RD 604/2006 exige su
presencia.
- Deberá cumplir todas las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia y
seguridad en general, y las particulares según la clase de andamio.
- Se montarán siguiendo las instrucciones y especificaciones del fabricante. Pudiendo emplearse tan sólo
aquellas patentes homologadas por la autoridad competente. Su montaje, inspección y desmontaje
deberá realizarse por persona cualificada.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0,60 m. Se prohibirá apoyar las andamiadas en
tabiques o pilastras recién hechas, ni en cualquier otro medio de apoyo fortuito, que no sea borriqueta o
caballete sólidamente construido.
- Los apoyos dispondrán de medidas antideslizamiento y la superficie portante tendrá capacidad para
garantizar la estabilidad del mismo.
- Antes de subirse a un andamio se comprobará su estabilidad, así como que esté situado sobre superficie
firme.
- Si un andamio no está listo para su uso, contará con señales de advertencia de peligro y se delimitará
mediante elementos que impidan su uso.
- El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad, además de un plan de montaje,
uso y desmontaje, en los casos que establece el RD2177/2004. Los andamios tubulares que no hayan
obtenido una certificación de producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán
utilizarse en los supuestos que establece el RD2177/2004.
- Cuando para el acceso al andamio o la ejecución de una tarea específica se exija la retirada temporal de
un dispositivo de seguridad deberán establecerse medidas compensatorias y eficaces, que contarán con
la aprobación previa del coordinador de seguridad.
- Las plataformas ubicadas a más de 2 metros sobre el suelo dispondrán de barandillas perimetrales de
90cm., listón intermedio y rodapié.
- Si la plataforma de trabajo se encuentra a más de 3,5 metros se deberá utilizar equipo de protección
anticaídas CE o medias de protección alternativas.
D) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
E) Protecciones colectivas:
- Malla protectora.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los recursos preventivos tendrán presencia
permanente en obra, ya que concurren alguno de los supuestos por los que el RD 604/2006 exige su
presencia.
- Deberá cumplir todas las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia y
seguridad en general, y las particulares según la clase de andamio.
- Se montarán siguiendo las instrucciones y especificaciones del fabricante. Pudiendo emplearse tan sólo
aquellas patentes homologadas por la autoridad competente. Su montaje, inspección y desmontaje
deberá realizarse por persona cualificada.
- Los apoyos dispondrán de medidas antideslizamiento y la superficie portante tendrá capacidad para
garantizar la estabilidad del mismo.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Antes de subirse a un andamio se comprobará su estabilidad, así como que esté situado sobre superficie
firme.
- Si la escalera no está lista para su uso, contará con señales de advertencia de peligro y se delimitará
mediante elementos que impidan su uso.
- Este medio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad, además de un plan de montaje,
uso y desmontaje, en los casos que establece el RD2177/2004. Los andamios tubulares que no hayan
obtenido una certificación de producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán
utilizarse en los supuestos que establece el RD2177/2004. No será obligatorio plan de montaje cuando
dispongan de marcada CE.
- Cuando para la ejecución de una tarea específica se exija la retirada temporal de un dispositivo de
seguridad deberán establecerse medidas compensatorias y eficaces, que contarán con la aprobación
previa del coordinador de seguridad.
- Las plataformas ubicadas a más de 2 metros sobre el suelo dispondrán de barandillas perimetrales de
90cm., listón intermedio y rodapié.
- Si la plataforma de trabajo se encuentra a más de 3,5 metros se deberá utilizar equipo de protección
anticaídas CE o medias de protección alternativas.
D) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
E) Protecciones colectivas:
- Malla protectora.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Escaleras de mano:
- El uso de escaleras de mano como puesto de trabajo quedará limitada a aquellos casos en que la
utilización de otros equipos más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las
características del emplazamiento que el empresario no pueda modificar.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Marquesinas de descarga:
- Cuando para el montaje y/o desmontaje se exija la retirada temporal de un dispositivo de seguridad
deberán establecerse medidas compensatorias y eficaces, que contarán con la aprobación previa del
coordinador de seguridad.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Maquinillo elevador:
- Para el transporte vertical de material, se empleará un elevador específico y homologado para tal uso,
que contará durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los recursos preventivos tendrán
presencia permanente en obra, ya que concurren alguno de los supuestos por los que el RD 604/2006
exige su presencia.
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado de la carga. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
- El gancho deberá contar con dispositivo de seguridad que evite la caída accidental de la carga.
- Su capacidad de carga estará visible en todo momento, estando totalmente prohibido sobrepasar la
capacidad fijada por el fabricante.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
- Las ruedas estarán previstas de dispositivos de bloqueo. En caso contrario se acuñarán por ambos lados.
- Contará con limitador de carga, a fin de no sobrepasar el máximo permitido y con botón de parada de
emergencia.
- Deberá haber personal capacitado vigilando que nadie invada la zona de influencia tanto de la cabeza
tractora como de la plataforma elevada.
- Antes de su utilización se comprobará su estado, estabilidad y verticalidad. Así como, que la trayectoria
esté libre de obstáculos.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
- Antes de su entrada en carga se comprobará que la grúa está estabilizada y calzada convenientemente.
- Contará con limitador de carga, a fin de no sobrepasar el máximo permitido y con botón de parada de
emergencia.
- Deberá haber personal capacitado vigilando que nadie invada la zona de influencia tanto de la grúa como
de la carga en vuelo. Así como, que la trayectoria esté libre de obstáculos.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- El gancho deberá contar con dispositivo de seguridad que evite la caída accidental de la carga.
- Su capacidad de carga estará visible en todo momento, estando totalmente prohibido sobrepasar la
capacidad fijada por el fabricante.
- Si fuera preciso para su maniobrabilidad se acotará su zona de influencia señalizando en todo momento.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado dentro de las instalaciones. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
- Su capacidad de carga estará visible en todo momento, estando totalmente prohibido sobrepasar la
capacidad fijada por el fabricante.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
Camión de transporte:
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado dentro de las instalaciones. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
- El gancho deberá contar con dispositivo de seguridad que evite la caída accidental de la carga.
- Su capacidad de carga estará visible en todo momento, estando totalmente prohibido sobrepasar la
capacidad fijada por el fabricante.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
Camión Hormigonera:
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado dentro de las instalaciones. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
Hormigonera eléctrica:
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado dentro de las instalaciones. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
- Se vigilará e inspeccionará en todo momento, por una persona encargada de la máquina, el movimiento y
recorrido realizado dentro de las instalaciones. Cuidando que no golpee con ningún elemento.
- Si fuera preciso para su maniobrabilidad se acotará su zona de influencia señalizando en todo momento.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- El bombeo de la carga se dará en las condiciones óptimas de seguridad y comprobando previamente, por
personal capacitado, la estabilidad de lo transportado y se realizarán evitando movimientos bruscos.
C) Protecciones personales:
- Mono de trabajo.
- Botas homologadas.
- Guantes protectores.
- Gafas protectoras.
D) Protecciones colectivas:
- Uso adecuado según especificaciones del fabricante, sin eliminar dispositivos de seguridad.
- Los equipos deberán contar con los sistemas de protección electromecánico y electrónico; así como, su
correcta puesta a tierra. Siguiendo las instrucciones de uso de cada fabricante.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales:
- Casco protector.
- Gafas de protección.
- Máscara.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
- Se prohíben los trabajos de soldadura y corte en locales donde se almacenen materiales inflamables,
combustibles y exista riesgo de explosión.
- Se evitará que las chispas caigan sobre botellas de gas o material inflamable.
- Atender en todo momento las instrucciones de los fabricantes de los equipos empleados: botellas,
mangueras, sopletes, etc.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales:
- Casco protector.
- Gafas de protección.
- Máscara.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas:
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera, si son de
mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.
Compresor de aire:
- Las mangueras se colocarán de tal manera que no dificulten el paso de los operarios.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Se revisarán las válvulas, mangueras, latiguillos y sopletes para evitar las fugas de gases. Así como, las
conexiones entre máquina y manguera.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Se protegerán las mangueras en caso de que camiones u otros vehículos pasen por encima.
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
- En caso de ser alimentado por combustible, los gases se evacuarán conducidos hacia el exterior. El
combustible se cargará siempre apagado.
C) Protecciones personales.
- Casco de seguridad homologado.
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
- Mascarilla antipolvo.
- Protectores auditivos.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas.
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos de cerramientos exteriores antes de su realización,
pudiéndose formar con dos pies derechos anclados a suelo y forjado con barandilla a 0,90 m. y rodapié
de 0,15 cm.
- Instalación de andamiaje con módulos metálicos debidamente anclados y sujetos a la estructura con
plataforma metálica o de madera.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Martillo neumático:
- Las mangueras se colocarán de tal manera que no dificulten el paso de los operarios.
- Se revisarán las válvulas, mangueras, latiguillos y sopletes para evitar las fugas de gases. Así como, las
conexiones entre máquina y manguera.
- Se acotará la zona de trabajo en prevención de daños a personal por riesgo de proyección y/o caída de
objetos.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.
- Se protegerán las mangueras en caso de que camiones u otros vehículos pasen por encima.
- El manejo de las mismas se realizará por personal capacitado. Los trabajadores que trabajen de forma
continuada con estos aparatos serán sometidos a exámenes médicos periódicos para detectar posibles
alteraciones.
- No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.
- Se prohíbe el uso en zonas enterradas donde puedan existir líneas eléctricas, gas, etc.
- En caso de ser alimentado por combustible, los gases se evacuarán conducidos hacia el exterior.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
C) Protecciones personales.
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
- Mascarilla antipolvo.
- Protectores auditivos.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas.
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos de cerramientos exteriores antes de su realización,
pudiéndose formar con dos pies derechos anclados a suelo y forjado con barandilla a 0,90 m. y rodapié
de 0,15 cm.
- Instalación de andamiaje con módulos metálicos debidamente anclados y sujetos a la estructura con
plataforma metálica o de madera.
- Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los recursos preventivos tendrán presencia
permanente en obra, ya que concurren alguno de los supuestos por los que el RD 604/2006 exige su
presencia.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Se montarán siguiendo las instrucciones y especificaciones del fabricante. La boca de vertido deberá
estar al menos a 90 cm. del suelo, para evitar caídas del personal. Su montaje, inspección y desmontaje
deberá realizarse por persona cualificada.
- El hueco por donde se coloque la bajante, así como, todos aquellos huecos por donde discurra en
vertical, deberán estar perfectamente protegidos con barandillas perimetrales de 90cm., listón intermedio
y rodapié, comprobando periódicamente su estado.
- Cuando para el vertido de escombros se exija la retirada temporal de un dispositivo de seguridad deberán
establecerse medidas compensatorias y eficaces, que contarán con la aprobación previa del coordinador
de seguridad.
- Si la plataforma de trabajo se encuentra a más de 3,5 metros se deberá utilizar equipo de protección
anticaídas CE o medias de protección alternativas.
- Las piezas de la bajante deberán estar ancladas a elemento portante para evitar su desmoronamiento por
efecto del escombro.
- Se deberá acotar la zona de acopio de los escombros para evitar acceso de personal.
- Los escombros serán regados en cantidad y forma adecuada para evitar polvaredas.
C) Protecciones personales.
- Gafas protectoras.
- Botas homologadas.
- Mascarilla antipolvo.
- Mono de trabajo.
D) Protecciones colectivas.
- Instalación de protecciones para cubrir los huecos antes de su realización con barandilla a 0,90 m.,
travesaño intermedio y rodapié de 0,15 cm.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
- Casco protector.
- Gafas de protección.
- Pantallas faciales.
Resguardos de máquinas:
Toda máquina deberá contar con un resguardo fijo, móvil o regulable, que impida el acceso directo a los
puntos peligrosos, en material resistente.
Barandillas:
- Cualquier riesgo de caída deberá contar con un elemento de sujeción suficiente para la retención de
personas y/o material.
- Toda plataforma, andamio y pasarelas, así como, desniveles, huecos y aberturas existentes en las obras
que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de de altura superior a 2 metros, se protegerán
mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente.
- Las barandillas serán resistentes, tendrán como mínimo 90 cm. de altura, y dispondrán de un reborde
inferior o rodapié, protección intermedia y un pasamanos, además de los montantes verticales anclados
firmemente a elemento resistente. Deberán colocarse por personal cualificado y reponerse en caso de
mal estado.
- Cuando para la ejecución de una tarea específica se exija la retirada temporal de un dispositivo de
seguridad deberán establecerse medidas compensatorias y eficaces, que contarán con la aprobación
previa del coordinador de seguridad.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Redes perimetrales:
La protección del riesgo de caída a distinto nivel se hará mediante la utilización de pescantes tipo horca,
colocadas de 4,50 a 5,00 m., excepto en casos especiales que por el replanteo así lo requieran. El extremo
inferior de la red se anclará a horquillas de hierro embebidas en el forjado. Las redes serán de nylon con
una modulación apropiada. La cuerda de seguridad será de poliamida y los módulos de la red estarán
atados entre sí por una cuerda de poliamida. Se protegerá el desencofrado mediante redes de la misma
calidad, ancladas al perímetro de los forjados.
Huecos horizontales:
En la protección de huecos horizontales se pueden usar mallazos corridos, contrapeados para disminuir el
agujero de la malla. Tapas homologadas o tablones de madera correctamente anclados, etc. Siempre se
deberá complementar con una protección perimetral.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Los cables y sujeciones previstos tanto horizontales (cubiertas, forjados, terrazas, etc) como verticales
(escaleras) tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de
acuerdo con su función protectora. Se comprobará su resistencia previamente a su uso y se mantendrán
periódicamente, reponiendo elementos deteriorados.
Fabricada toda ella de acero, estará dimensionada tanto en cuanto a soporte de cargas con dimensiones
previstas. Dispondrá de barandillas laterales y estará apuntalada correctamente. Cálculo estructural según
acciones a soportar.
Extintores:
Serán de polvo polivalente, revisándose periódicamente. Para componentes eléctricos (cuadros, maquinaria,
etc) serán de CO2. Estarán señalizados correctamente y mantenidos en todo momento para su uso.
Redes de Seguridad:
Tienen por objeto impedir y/o limitar la caída de personas y objetos. Deben instalarse por personal
cualificado conjuntamente con su estructura portante, perfectamente anclados. Sustituirse cuando la malla
se deteriore.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Consistirá en armazón, techumbre de tablón y se colocará en los espacios designados para la entrada del
edificio. Para mayor garantía preventiva se vallará la planta baja a excepción de los módulos designados.
Tendrán la suficiente resistencia para la carga que deban soportar, estarán convenientemente ancladas,
dotadas de barandillas y rodapié en todo su perímetro exterior y no se situarán en la misma vertical en
ninguna de las plantas.
Tapones esperas:
Para evitar accidentes con las esperas de las armaduras, se colocarán tapones plásticos homologados,
también denominados setas.
FICHAS
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Caída de objetos
Cargas suspendidas
En la salida de vehículos y
Señal de Stop. Parada obligatoria
maquinaria
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del estudio se aplicaran siempre que
lo exijan las características de la obra o de la actividad las circunstancias o cualquier riesgo.
La presente parte del estudio será de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en
las obras en el interior y en el exterior.
B. Estabilidad y solidez:
a) Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos y, en general,
de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores.
b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo
se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de
manera segura.
a) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su
normativa específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá
satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de
incendio ni de exposición y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de
electrocución por contacto directo o indirecto.
c) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en
cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada las condiciones de los factores externos y la
competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.
a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente
posible en una zona de seguridad.
b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones
de máxima seguridad para los trabajadores.
c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías de emergencia dependerán del uso, de los
equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que
puedan estar presente en ellos.
d) Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de
14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.
e) Las vías y salidas de emergencia; así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas,
no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier
momento.
f) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requerían iluminación
deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
a) Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos
presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así
como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente
de dispositivos apropiados de lucha contra incendios, y si fuere necesario, de detectores de incendios y de
sistemas de alarma.
b) Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con
regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares pruebas y ejercicios adecuados.
c) Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación.
Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.
F.- Ventilación:
a) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores éstos
deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente.
b) En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de
funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud.
Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que
indique cualquier avería.
a) Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos
(por ejemplo, gases, vapores polvo).
b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener
sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera
confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.
c) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá al
menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas
precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.
H.- Temperatura:
La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las
circunstancias lo permiten, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas
impuestas a los trabajadores.
I.- Iluminación:
a) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida de
lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y
cuando no sea suficiente la luz natural. En si caso se utilizarán puntos de iluminación portátiles con
protección anti-choques. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la
percepción de las señales o paneles de señalización.
b) Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación
deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente
para los trabajadores.
c) Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en lo que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una
iluminación de seguridad de intensidad suficiente.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los
raíles y caerse.
b) Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les
impida volver a bajarse.
c) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de
manera adecuada.
d) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos
deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para
éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en
todo momento.
e) Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores.
Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también
deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía
se abren automáticamente.
a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y rampas de carga
deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan
utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los
trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.
b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas
en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de
personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.
Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de
seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar
presentes en el recinto.
c) Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las
puertas, portones, pasos peatones, corredores y escaleras.
d) Si en la obra hubiere zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos
que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las
medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de
peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible.
a) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas.
b) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la
seguridad de que los trabajadores no puedan caerse.
Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de
la suficiente libertad de movimientos para sus actividades teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo
y material necesario.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
a) Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo
momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para
garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados
por una indisposición repentina.
b) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales
para primeros auxilios.
c) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros
auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme al Real
Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
d) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de
material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de
urgencia.
a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición
vestuarios adecuados.
Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e
instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de
trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.
Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada
trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.
Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin
obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente,
caliente y fría.
Cuando, con arreglo el párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos
suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario cerca de los puestos de trabajo y de
los vestuarios.
Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros
deberá ser fácil.
c) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de
descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número
suficiente de retretes y de lavabos.
d) Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse
una utilización por separado de los mismos.
a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el
número de trabajadores y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer
de locales de descanso y en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
b) Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar
amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores.
c) Cuando no existan este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de
instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo.
d) Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número
suficiente, así como de una sala para comer y otra de esparcimiento.
Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al número
de trabajadores, y se deberá tener en cuenta en su caso para su asignación, la presencia de trabajadores
de ambos sexos.
e) En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los
no fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco.
Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en
condiciones adecuadas.
Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su caso, a los trabajadores
minusválidos. Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras,
duchas, lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores
minusválidos.
a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente
visibles e identificables.
b) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y en su caso, de otra bebida apropiada no
alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.
c) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer, y en su caso, para preparar sus
comidas en condiciones de seguridad y salud.
- El personal asignado a la obra deberá ser sometido a reconocimiento médico antes de iniciar la
prestación de servicios, en las condiciones establecidas en la legislación vigente.
- Existirá en la obra una lista con el emplazamiento de los centros de asistencia médica adonde deba
trasladarse el personal en caso de accidente, así como, los teléfonos de servicios de urgencia,
ambulancias, taxis, etc.
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
OBSERVACIONES:
Valladolid, Enero de 2018
1708_12_MEMORIA_SyS_Def-1.doc 86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
PLIEGO DE CONDICIONES
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
-Responsabilidades y sanciones.
C) R.D. 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud
en los centros de trabajo.
Sigue siendo válido el Titulo II que comprende los artículos desde el nº13 al nº51.
Los artículos anulados (Comités de Seguridad, Vigilantes de Seguridad y otras obligaciones de los
participaciones en obra) quedan sustituídos por la Ley de riesgos laborales 31/1995 (Delegados de
Prevención, Art. 35)
En cuanto a disposiciones de tipo técnico, las relacionadas con los capítulos de la obra indicados en la
Memoria de este Estudio de Seguridad son las siguientes:
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
-RD. 1435/92 de 27 de noviembre de 1992 (BOE: 11/12/92), reformado por RD. 56/1995 de 20 de enero (
BOE: 08/02/95)
Disposiciones de aplicación de la directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los
estados miembros sobre máquinas.
3.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 02/09/75): N.R. MT-3: Pantallas para soldadores
Modificación: BOE: 24/10/7
4.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 03/09/75): N.R. MT-4: Guantes aislantes de electricidad
5.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 04/09/75): N.R. MT-5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos
Modificación: BOE: 27/10/75
6.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 05/09/75): N.R. MT-6: Banquetas aislantes de maniobras.
Modificaciones: BOE: 28/10/75.
7.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 06/09/75): N.R. MT-7: Equipos de protección personal de vías
respiratorias. Normas comunes y adaptadores faciales.
Modificaciones: BOE: 29/10/75
8.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 08/09/75): N.R. MT-8: Equipos de protección personal de vías
respiratorias: Filtros mecánicos.
Modificación: BOE: 30/10/75
9.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 09/09/75): N.R MT-9: Equipos de protección personal de vías
respiratorias: Mascarillas autofiltrantes
Modificación: BOE: 31/10/75
10.- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 10/09/75): N.R. MT-10: Equipos de protección personal de vías
respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoniaco
Modificación: BOE: O1/11/75
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
El plan es, por ello, el documento operativo y que se aplicará de acuerdo con el RD. En la ejecución de esta
obra, cumpliendo con los pasos para su aprobación y con los mecanismos instituídos para su control.
De acuerdo con el Reglamento de Servicios de Previsión RD. 39/1997, el contratista o constructor dispondrá
de técnicos con atribución y responsabilidad para la adopción de medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
La máquinas incluídas en el Anexo del Reglamento de máquinas y que se prevé usar en esta obra son las
siguientes:
3.- Hormigoneras
El encargado de obra establecerá un sistema de control de los útiles y herramientas a fin y efecto de que se
utilicen con las prescripciones de seguridad específicas para cada una de ellas.
Las herramientas y útiles establecidos en las previsiones de este estudio pertenecen al grupo de
herramientas y útiles conocidos y con experiencias en su empleo, debiéndose aplicar las normas generales,
de carácter practico y de general conocimiento, vigentes según los criterios generalmente admitidos.
Cuando por cualquier circunstancia, sea de trabajo o mala utilización de una prenda de protección personal
o equipo se deteriore, éstas se repondrán independientemente de la duración prevista. Todo elemento de
protección personal se ajustará a las normas de homologación del Ministerio de Trabajo y/o Consellería y,
en caso que no exista la norma de homologación, la calidad exigida será la adecuada a las prestaciones
previstas.
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Se especificarán algunos datos que habrá que cumplir en esta obra, además de lo indicado en las Normas
Oficiales:
-Barandillas:
Las barandillas rodearán el perímetro de cada planta desencofrada, debiendo estar condenado el acceso a
las otras plantas por el interior de las escaleras.
-Redes perimetrales:
La protección del riesgo de caída a distinto nivel se hará mediante la utilización de pescantes tipo horca,
colocadas de 4,50 a 5,00 m., excepto en casos especiales que por el replanteo así lo requieran. El extremo
inferior de la red se anclará a horquillas de hierro embebidas en el forjado. Las redes serán de nylon con
una modulación apropiada. La cuerda de seguridad será de poliamida y los módulos de la red estarán
atados entre sí por una cuerda de poliamida. Se protegerá el desencofrado mediante redes de la misma
calidad, ancladas al perímetro de los forjados.
-Redes verticales:
Se emplearán en trabajos de fachadas relacionados con balcones y galerías. Se sujetarán a un armazón
apuntalado del forjado, con embolsado en la planta inmediata inferior a aquella donde se trabaja.
-Mallazos:
Los huecos verticales inferiores se protegerán con mallazo previsto en el forjado de pisos y se cortarán una
vez se necesite el hueco. Resistencia según dimensión del hueco.
-Extintores:
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Fabricada toda ella de acero, estará dimensionada tanto en cuanto a soporte de cargas con dimensiones
previstas. Dispondrá de barandillas laterales y estará apuntalada por 3 puntales en cada lado con tablón de
reparto. Cálculo estructural según acciones a soportar.
Designación de Delegados de Provincia de Prevención, por y entre los representantes del personal, con
arreglo a:
-Participarán con voz, pero sin voto los delegados sindicales y los responsables técnicos de la Prevención
de la Empresa
5. SERVICIOS DE PREVENCION.
A efectos de aplicación de este Estudio de Seguridad, se cumplirá lo establecido en el Decreto 39/1997,
especialmente en los títulos fundamentales.
1.-Ergonomía.
2.-Higiene industrial.
3.-Seguridad en el trabajo.
5.-Psicología
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Se organizará la recogida y la retirada de desperdicios y la basura que el personal de la obra genere en sus
instalaciones.
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1708_12_PLIEGO_SyS_Def-1.doc 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
PRESUPUESTO
RESUMEN DE CAPÍTULOS
29 de Enero de 2018
EL ARQUITECTO
01 INSTALACIONES DE BIENESTAR
2 8,00 16,00
Total partida 01.03 .................................................................................... 16,00 ..... 235,64 ........ 3.770,24
02 SEÑALIZACIÓN
03 PROTECCIONES
04 MANO DE OBRA
01 INSTALACIONES DE BIENESTAR
E28BC190 mes Mes de alquiler de caseta prefabricada para dos despachos de oficina y un aseo
con inodoro y lavabo de 7,92x2,45x2,45 m. de 19,40 m2. Estructura y
cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido
autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta de chapa
galvanizada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con
tablex lacado. Divisiones en tablero de melamina. Suelo de aglomerado
revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en
base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de
chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte
y cerradura. Dos ventanas aluminio anodizado corredera, contraventana de
acero galvanizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2
fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W.
Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con
camión grúa. Según R.D. 486/97.
E28BC200 mes Mes de alquiler de caseta prefabricada para comedor de obra de 7,92x2,45x2,45
m. de 19,40 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada,
aislamiento de poliestireno expandido autoextinguible, interior con tablero
melaminado en color. Cubierta de chapa galvanizada reforzada con perfil de
acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado
revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en
base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de
chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte
y cerradura. Dos ventanas aluminio anodizado corredera, contraventana de
acero galvanizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2
fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W.
Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con
camión grúa. Según R.D. 486/97.
E28BC080 mes Mes de alquiler de caseta prefabricada para aseos en obra de 5,98x2,45x2,63
m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de
poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado,
corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., dos placas turcas,
cuatro placas de ducha, pileta de cuatro grifos, todo de fibra de vidrio con
terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado
hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta
madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente
a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con
automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del
módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.
E28BM080 ud Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas,
(amortizable en 3 usos).
E28BM110 ud Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno
con tratamiento anticorrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos
mínimos obligatorios, colocado.
02 SEÑALIZACIÓN
E28EB030 ud Boya destellante amarilla con carcasa de plástico y soporte de anclaje, con
célula fotoeléctrica y pilas, i/colocación y desmontaje, (amortizable en 4 usos).
s/R.D. 485/97.
E28ES010 ud Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular,
amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.
E28ES020 ud Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero
galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p.
de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D.
485/97.
E28ES030 ud Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de
acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos,
i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje.
s/R.D. 485/97.
E28ES040 ud Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero
galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p.
de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D.
485/97.
E28ES060 ud Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta.
(amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.
E28EC010 ud Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor
nominal. Tamaño 220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición
y advertencia i/colocación. s/R.D. 485/97.
E28EC020 ud Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor
nominal. Para señales de lucha contra incendios (extintor, boca de incendio),
i/colocación. s/R.D. 485/97.
E28EC030 ud Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de
espesor nominal. Tamaño 700x1000 mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos
de señales, incluso textos "Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra",
i/colocación. s/R.D. 485/97.
03 PROTECCIONES
E28PA010 ud Tapa provisional para arquetas de 38x38 cm., huecos de forjado o asimilables,
formada mediante tablones de madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón,
incluso colocación, (amortizable en dos usos).
E28PA020 ud Tapa provisional para arquetas de 51x51 cm., huecos de forjado o asimilables,
formada mediante tablones de madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón,
incluso colocación, (amortizable en dos usos).
E28PA030 ud Tapa provisional para arquetas de 63x63 cm., huecos de forjado o asimilables,
formada mediante tablones de madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón,
incluso colocación, (amortizable en dos usos).
E28PR025 m2 Red horizontal de seguridad bajo encofrado de forjado, formada por malla de
poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuerda perimetral
de D=10 mm, de 1,10x15 m. de dimensiones, para amarre mediante gancho de
sujeción, tipo "rabo de cochinillo" y grosor mínimo de 8 mm., a los puntales de
las sopandas del encofrado de entablado de madera (amortizable en 4 usos).
s/R.D. 486/97.
E28PE010 ud Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en
3 usos). s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.
E28PE020 ud Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistividad
R=100 Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 24x11,5x7 cm., tapa de
hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero cobrizado
14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre
desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. y según
R.D. 614/2001.
E28PE130 ud Cuadro secundario de obra para una potencia máxima de 40 kW. compuesto
por armario metálico con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de
protección IP 559, con cerradura, interruptor automático
magnetotérmico+diferencial de 4x125 A., dos interruptores automático
magnetotérmico de 4x63 A., dos de 4x30 A., dos de 2x25 A. y dos de 2x16 A.,
dos bases de enchufe IP 447 de 400 V. 63 A. 3p+T., dos de 400 V. 32 A.
3p+T., dos de 230 V. 32 A. 2p+T. y dos de 230 V. 16 A. 2p+T. incluyendo
cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornes de salida y p.p. de
conexión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado
(amortizable en 4 obras). s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD
842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001.
E28PF025 ud Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 34B, con 2 kg. de agente extintor,
construido en acero, con soporte y boquilla con difusor, según norma
EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97.
E28PX010 ud Colocación de tapón protector de plástico "tipo seta" de las puntas de acero en
las esperas de las armaduras de la estructura de hormigón armado (amortizable
en tres usos), incluso retirada antes del vertido del hormigón.
E28RA005 ud Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje, para uso normal
y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
E28RA115 ud Mascarilla de celulosa desechable para trabajos en ambiente con polvo y humos.
E28RM020 ud Par de guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
E28RP010 ud Par de botas altas de agua color negro (amortizables en 1 uso). Certificado CE.
s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
E28RSA110 ud Conjunto de arnés básico de seguridad con amarre dorsal + eslinga de 1 m. con
dos mosquetones en los extremos de 18 mm. de apertura, fabricado con cinta
de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable, amortizable en 5
obras. Certificado CE Norma EN 361 + EN 358 s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
04 MANO DE OBRA
ANEJO Nº 13
PLAN DE MANTENIMIENTO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS ..............................................................................................................................3
1.2. CONTENIDO .............................................................................................................................3
2. INSTRUCCIONES DE USO ............................................................................................ 4
2.1. ESPACIOS Y ACTIVIDADES ...............................................................................................4
2.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. ..........................................................................................8
2.3. INSTALACIONES. ..................................................................................................................15
3. INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO. .................................................................. 33
3.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................33
3.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ..........................................................................................36
3.3. INSTALACIONES ...................................................................................................................46
3.4. PROGRAMA ESQUEMÁTICO DE MANTENIMIENTO ...........................................................75
3.5. INSPECCIÓN TÉCNICA DEL EDIFICIO. ................................................................................81
4. MEDIDAD DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD. ........................................................... 81
4.1. 4.1 PREVENCIÓN...................................................................................................................81
4.2. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. ....................................................................84
5. OBRAS DE REFORMA, CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN. ................................... 86
5.1. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS. ..........................................................................86
5.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ......................................................89
5.3. EXIGENCIAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS. .................................................................89
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de este Manual no es otro que poner a disposición de los usuarios del edificio,
las instrucciones necesarias para que puedan cumplir las obligaciones asignadas a los mismos sobre el
uso, mantenimiento y conservación por la Ley de Ordenación de la Edificación, Código Técnico de la
Edificación.
La información, instrucciones, orientaciones, asesoramiento y recomendaciones que se proporcionan
persiguen como fines primordiales:
Prevenir riesgos y costes de accidentes, protegiendo la integridad de las personas y bienes, tanto
propios como ajenos a la edificación de que se trate.
Contribuir a la mejora del confort y de la calidad de vida.
Propiciar el alargamiento de la vida útil del edificio y sus instalaciones.
Colaborar a la protección del entorno y del medio ambiente, especialmente en materia de limitación de
la contaminación atmosférica y molestias acústicas.
Garantizar el servicio de las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos cuidando de la eficacia de su
funcionamiento.
Fomentar el ahorro en los costes de explotación, sobre todo en materia de consumos de agua y energía.
Servir de pauta y norma a seguir para la redacción de las instrucciones particulares que todo promotor
debe entregar a los usuarios de cada promoción específica, como complemento de este Manual
General.
1.2. CONTENIDO
El presente Manual comprende los siguientes capítulos:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2. INSTRUCCIONES DE USO
Las instrucciones de uso son indicaciones encaminadas a conseguir, entre otros, los siguientes
objetivos:
- Evitar patologías.
- Mejorar el confort, la salubridad y la seguridad.
- Promover el ahorro de agua y energía, y no contaminar.
- Propiciar la economía de mantenimiento.
- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones exigidas a los usuarios por la normativa vigente.
- Colaborar en la protección del medioambiente.
Cuarto de baño
En este recinto el consumo de agua, tanto fría como caliente, es considerable.
En consecuencia:
- Evite el derroche de agua en todos los aparatos
- Vigile el funcionamiento de la cisterna del inodoro.
- Utilice, si fuera posible, mezcladores automáticos de agua fría y caliente.
- Cierre perfectamente los grifos después de su utilización.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
El ambiente húmedo del recinto puede producir humedades de condensación. Para evitarlas o
atenuarlas:
- Facilite la correcta ventilación del recinto.
- Seque los grifos, mobiliario y paredes cuando estuvieran cubiertos por la humedad.
El contacto del agua con suelos y paredes propicia la aparición de humedades de filtración. Al objeto de
evitarlas:
- Vigile las fisuras de los revestimientos de suelos y paredes y procure tener bien sella- das las
uniones entre aparatos, suelos y paredes.
- Procure secar cuanto antes el suelo mojado y evitará resbalones. Si no lo tuviera, es conveniente dotar a la
bañera y ducha de algún elemento antideslizante en su fondo.
- Instale en la pared de la bañera o ducha una barra de sujeción que le permita entrar, salir y
desplazarse en el interior con mayor seguridad. De especial interés cuando se trate de ancianos o
personas con discapacidad permanente o circunstancial.
- Coloque delante de la bañera o plato de ducha o cualquier zona expuesta a la humedad y
salpicaduras las alfombrillas convenientes.
Para la limpieza de aparatos sanitarios y grifería se recomienda el empleo de agua y jabón. No utilice
productos abrasivos.
La proximidad del agua y la corriente eléctrica es siempre peligrosa; y aunque la reglamentación actual
prohíbe la colocación de tomas de corriente en la zona de influencia del baño y la ducha, deben
extremarse las precauciones para evitar accidentes.
No manipule aparatos eléctricos (como máquinas de afeitar, secadores de pelo, etc.) con las manos
mojadas, ni estando dentro de la bañera o bajo la ducha, ni cerca de un chorro de agua.
Los aparatos sanitarios del cuarto de baño están instalados para cumplir con la función que tienen
asignada y no deben ser utilizados para otros menesteres:
- No se suba encima del inodoro o del bidé, empleándolos como escalera para alcanzar algo: el aparato
podría partirse o deteriorarse su fijación.
- No apoye su cuerpo en el lavabo con todo su peso, pues podría desprenderse o romper las
conexiones de suministro de agua o de desagüe.
Como medida ecológica le recomendamos:
- Procure utilizar papel higiénico blanco, así se evita el de colores o el decorado que tanto para su
fabricación como para eliminarlo en las depuradoras necesitan sustancias químicas, muchas de ellas
contaminantes. Lo más ecológico es el papel higiénico reciclado.
Armarios
- Todos los armarios necesitan una buena ventilación.
No almacene sustancias nocivas y peligrosas.
- No almacene innecesarios productos de farmacia una vez finalizado el tratamiento para el que
fueron prescritos y, en especial, compruebe, antes de su utilización, su fecha de caducidad.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Zonas de esparcimiento
Cuando una comunidad de propietarios dispone, dentro de los espacios que le son propios, de una zona
para el esparcimiento, descanso o entretenimiento en horas de ocio, cada uno de sus usuarios debe
pensar que ese es el lugar más apropiado para la comunicación y convivencia con el resto de sus
vecinos, y donde se ofrece la mejor oportunidad de mostrarse como ser social, que está unido a los
demás por intereses comunes muy bien definidos.
Así pues, debe recomendarse:
- Cuidar con especial esmero cuanto se haya dispuesto –en esas zonas– para la utilización por sus
usuarios con fines lúdicos, deportivos, o de simple entretenimiento y descanso.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Aparcamientos.
Si dentro del recinto que corresponde a la comunidad hay un espacio que permite el aparcamiento de
automóviles o de otros vehículos, el usuario haría bien en pensar que, sin duda, goza de un auténtico
privilegio; aunque, a la vez, no podrá olvidar que se trata de algo que tendrá que compartir con sus
vecinos de conformidad con las normas que hayan establecido.
Por ello, su comportamiento debe ajustarse a las pautas que regulan una razonable convivencia y
observar las recomendaciones siguientes:
- Si las plazas están señalizadas, coloque el vehículo dentro de los límites de señalización.
- Si no estuvieran marcadas las plazas, procure ocupar el menor espacio posible.
- En cualquier caso, no obstruya los accesos ni dificulte las maniobras.
- Respete las zonas reservadas a personas con discapacidad y, en especial, a personas usuarias de silla
de ruedas.
Limpieza.
La limpieza, propiamente dicha, del edificio como local habitado constituye una actividad esencial para
mantenimiento de la higiene en niveles aceptables.
El polvo es un elemento perjudicial para las personas, para los muebles y para los componentes del
edificio, por la facilidad con que penetra y se deposita en todas partes. Puede hacer enfermar a las
personas (alergias, etc.), afear el mobiliario y deteriorar los aparatos. Así pues:
- El polvo debe eliminarse tan frecuentemente como sea necesario.
El agua interviene en la mayor parte de los procesos de limpieza; pero debe utilizarse con prudencia ya
que algunos materiales o productos utilizados en la construcción de la vivienda se deterioran con el uso
abusivo de agua y otros ni siquiera admiten un grado mínimo de humedad.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Utilice los envases de plástico, vidrio o lata para guardar otra vez alimentos, líquidos u otros objetos.
A las cajas de cartón también se les pueden dar múltiples usos.
- Las bolsas de plástico que traemos de la compra se pueden reutilizar como bolsas de basura.
- Evite, si puede, las toallitas, servilletas o rollos de papel y use elementos de tela que se puedan lavar.
- Si usa papel de aluminio, en lugar de tirarlo, puede reutilizarlo.
Actualmente se impone la necesidad de seleccionar estos desechos según distintos ti- pos para proceder
luego al reciclaje de sus productos y contribuir a la mejora del medio ambiente. El reciclaje de residuos es
un ciclo que mejora nuestra calidad de vida, cuida el medio ambiente y nuestra ciudad, y supone un ahorro
de materias primas, recursos naturales y energía. Pero para que el proceso de reciclado de residuos
urbanos sea posible, en cada vivienda se debe dar el primer paso, separar los residuos:
- Tenga en cuenta que los residuos ordinarios generados pueden dividirse en cinco fracciones:
envases ligeros, materia orgánica, papel y cartón, vidrios y varios (bombillas, móviles, pilas, etc.), por
lo que es conveniente que disponga de los recipientes oportunos para cada uno de ellos.
- Para los residuos orgánicos puede utilizar un recipiente mas pequeño y tenerlo cerca mientras cocina, así
podrá depositar dentro los restos orgánicos, con mayor comodidad. Debe utilizar bolsas resistentes, para
soportar el peso y evitar el goteo de líquidos. Las bolsas de plástico que traemos de la compra se
pueden reutilizar como bolsas de basura.
- Guarde el papel y el cartón plegados en una bolsa de papel y le será más fácil desecharla cuando
esté llena.
- Los residuos orgánicos y resto de desechos, que no se pueden tirar en los demás contenedores
(restos de comida, trozos de tela, de corcho o de madera, residuos de loza, porcelana,
cerámica,…) deberán depositarse en un contenedor distinto cuya forma y color dependerá de cada
municipio, pero que en cualquier caso será diferente a los anteriores.
- Los medicamentos caducados debe llevarlos a la farmacia.
- Los consumibles de informática, los móviles y sus baterías, las pilas, bombillas, tubos
fluorescentes, baterías, aparatos eléctricos, electrodomésticos y otros residuos de este tipo los
recogen en las tiendas en las que se comercializan o en lugares de recogida selectiva de residuos,
llamados, en algunos casos, «puntos limpios
2.2.1. Cimentación
Por medio de la cimentación se trasladan todas las cargas del edificio al terreno sobre el que se apoya.
Es preciso advertir, por su importancia, que:
- No se debe realizar ninguna actuación que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o cambiar
el emplazamiento de cualquiera de los elementos que componen la cimentación de un edificio, o
apoyar sobre ellos nuevas construcciones u otras cargas.
- En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a alguno de aquellos elementos se
requerirá tanto para el proyecto como para la ejecución de las obras correspondientes, la
intervención de un técnico facultado para ello.
- Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de cargas de las diversas partes del edificio. Si
desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio, debe consultar,
previamente, con un técnico competente.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2.2.2. Estructura
Es el conjunto de elementos que componen el esqueleto portante del edificio, encargado de trasladar a
la cimentación, las cargas y sobrecargas que soporta.
Las estructuras utilizadas en este caso son de acero.
Los principales elementos de la estructura son:
- Pilares: elementos resistentes verticales. Su dimensión predominante es la altura.
- Vigas: elementos resistentes horizontales (salvo excepciones). Su dimensión pre- dominante es la
longitud, en cuyo sentido descansan sobre dos o más apoyos.
- Forjados: elementos resistentes de desarrollo superficial, generalmente, planos y horizontales. Sirven
de soporte a los suelos y techos de un edificio, o se convierten en estos mismos después de algún
acabado o revestimiento.
- Muros de carga: fábricas resistentes de ladrillo, piedra u otro material.
A veces se hacen estructuras mixtas en las que se combinan los materiales mencionados.
Puesto que la estabilidad de un edificio depende de todos y cada uno de los elementos resistentes que
componen su estructura y que ésta se calcula y construye en base a un determinado supuesto de carga,
deben tenerse en cuenta las siguientes prohibiciones y limitaciones:
- No se debe realizar ninguna acción que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o cambiar el
emplazamiento de cualquiera de los elementos estructurales.
- En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a alguno de aquellos elementos se
requerirá el asesoramiento de un técnico facultado para ello, tanto en el proyecto como en la
ejecución de las obras correspondientes.
- No se deben hacer taladros ni rozas en vigas ni en pilares. En los forjados y muros de carga sólo
podrían realizarse previa consulta y autorización por técnico competente.
- En general, los muebles de gran peso o que contienen objetos con un peso excesivo, como
armarios y librerías, debe procurarse que se coloquen cerca de pilares, vigas de carga o muros de
carga.
- La estructura tiene una resistencia limitada y ha sido calculada y dimensionada para soportar su
propio peso, el de los elementos constructivos que apoyan en la misma y las cargas añadidas de
personas, electrodomésticos y mobiliario. Si se cambia el tipo de uso de parte del edificio o de las
viviendas, o se realizan obras de mejora o modificación podrían sobrepasarse los límites de
seguridad, por lo que es necesario consultarlo con un técnico competente.
- No se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas. En general, los edificios tienen un
límite de 200 kg por metro cuadrado. (En cualquier caso la Memoria de Cálculo del proyecto lo indica
con toda precisión). Por este mismo motivo:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Evite la concentración de cargas (colocación de aparatos pesados en una pequeña superficie) que
pudieran exceder esos límites.
- El uso inapropiado de algunos recintos, aunque fuera de forma esporádica (por ejemplo para bailes,
convites, etc.) podría dañar la estructura (forjados) de forma irreversible.
2.2.3. Fachadas
Los cerramientos cubren exteriormente la estructura, definen o delimitan el volumen del edificio,
proporcionan una protección térmica y acústica y resguardan de los agentes atmosféricos.
Las fachadas y sus componentes son elementos comunes del edificio y como tales deben ser tratados,
aun cuando esos elementos sean de uso privado. En consecuencia:
- No se permitirá modificación alguna en las fachadas ni en ninguno de sus componentes, que
pretenda cambiar las características de sus materiales constitutivos, eliminar algún elemento, variar
sus dimensiones o alterar su configuración o su ubicación.
- Tampoco se permitirá la apertura de ningún tipo de hueco sin permiso de la comunidad ni sin el
asesoramiento previo e intervención, en su caso, de técnico competente.
Partes macizas
Cuando se trate de paredes divisorias entre propiedades colindantes:
- No deben abrirse huecos en ellas (pues podrían crearse servidumbres de luces y/o vistas) salvo
autorización expresa del otro propietario.
Los humos, la humedad, el polvo y otros agentes atmosféricos son causa de la suciedad que aparece
en las fachadas de los edificios.
Para su limpieza, puede hacerse la siguiente recomendación:
- Debe evitarse la limpieza con procedimientos físicos, como el chorro de arena
Carpintería exterior, acristalamiento, persianas.
Conjunto de ventanas, puertas y otros cierres, una de cuyas caras mira al exterior del edificio.
Para la carpintería y acristalamiento es conveniente tener en cuenta las siguientes observaciones:
- No debe modificarse la forma ni las dimensiones de ningún elemento de la carpintería exterior, ni
se cambiará su emplazamiento sin el permiso de la comunidad y el asesoramiento técnico
correspondiente.
- Evite golpes y cierre con cuidado, sin brusquedad, cualquier elemento.
- No introduzca ningún elemento extraño entre las hojas y cerco, ni presione las hojas abiertas
contra la pared. Estos esfuerzos podrían dañar seriamente la posición de las bisagras y, en
consecuencia, el cierre hermético de la carpintería.
- Los acondicionadores de aire no deben sujetarse a los perfiles de la ventana.
- Evite apoyar objetos que pudieran dañar la carpintería que los soporta. Por ejemplo: pescantes para
la sujeción de andamios, poleas para la elevación de cargas, etc.
- Si tiene que reponer vidrios rotos en la carpintería de aluminio, tenga cuidado con el posible
descuadre de la hoja pues, en caso contrario, el elemento móvil no encajará en el cerco.
- Para evitar la entrada de humedad conserve en buen estado la junta elástica de sellado
(generalmente cordón de silicona) entre el contorno exterior de la carpintería y los paramentos.
Como medidas de seguridad:
- Mantenga a los niños alejados de los huecos sin protección, o vigilados cuando estén próximos a
ellos.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Estando expuestos a la acción de agentes externos –polvo, agua, u otros agentes– los elementos de
carpintería necesitan una limpieza frecuente.
Rejas, barandillas y celosías.
Son elementos de protección:
Para todos ellos resultan apropiadas las siguientes recomendaciones:
- No deben utilizarse como apoyo de andamios ni para sujetar máquinas o elementos destinados a
subir cargas.
- Si quiere adornar con macetas sus balcones utilice un soporte apropiado colocado hacia el interior.
Y evite cargar en exceso la barandilla.
- En las rejas y barandillas deben vigilarse especialmente los anclajes. Cualquier deterioro (por
oxidación del material, por golpes que hayan recibido, etc.) puede poner en peligro la misión
protectora que se les encomienda. La pintura debe mantenerse en buen estado.
- Por su situación, están muy expuestas a la suciedad y el polvo, afeando las fachadas si no se cuida
su limpieza.
- Se restaurarán las pinturas que protegen elementos metálicos a la primera señal de óxido que se
observe y, en su caso, se resolverá la filtración de agua que la produce. Especial cuidado deberá
tenerse con las barandillas de terrazas o cualquier elemento similar colocado a la intemperie, sobre
todo si además de ello el edificio se encuentra en una zona costera.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2.2.5. Cubiertas
Paramentos, generalmente inclinados, que protegen la parte superior del edificio de inclemencias
meteorológicas y, especialmente, de la lluvia.
Para todos ellos resultan apropiadas las siguientes recomendaciones:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Los tejados serán accesibles, exclusivamente, para su conservación y limpieza por personal
especializado.
- En cualquier tipo de azotea se evitará la colocación de elementos (mástiles, tendederos, etc.) que
pudieran dañar (perforar) la membrana impermeabilizante o que dificulten la correcta evacuación de
las aguas pluviales. Cuando fuera preciso hacerlo debe buscarse el asesoramiento de un técnico
competente.
- Tejados y azoteas deben estar siempre limpios y libres de vegetación parásita. De igual forma, se
mantendrán los canalones y cazoletas de bajantes, según el caso. Evite colocar obstáculos que
dificulten los desagües.
- Las cubiertas sólo pueden ser usadas para la finalidad con que han sido concebidas. Por eso, hay
que recordar que el uso indebido, tanto de los elementos de cubrición como de las monteras y
claraboyas, en su caso, invalida las garantías que pudiera tener el usuario respecto a su buen
funcionamiento e impermeabilidad.
- Tenga en cuenta que la azotea de uso comunitario no es el lugar más apropiado para el juego de los
niños, ni para pasear animales que dejen allí sus excrementos
- No sobrecargue los elementos dispuestos para tender la ropa.
- Si han de colocarse nuevos tendederos, infórmese antes de la forma y condiciones en que deberá
hacerse. Los anclajes podrían perjudicar la impermeabilización, dificultar el desagüe, etc. Si la
azotea, además, es de uso común debe contar con la autorización de la comunidad de propietarios.
- Las claraboyas y lucernarios deben limpiarse con asiduidad, ya que al ensuciarse reducen
considerablemente la cantidad de luz que dejan pasar.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Revestimiento de techos.
Los techos suelen necesitar un revestimiento, bien para presentar un mejor aspecto o bien para cubrir a la
vista algunos conductos o instalaciones que quedaron fijados a aquéllos.
Estos revestimientos estarán adheridos o suspendidos del techo. En el primer caso, suelen ser
revestimientos con pasta de yeso o de mortero de cemento. Los techos suspendidos, techos rasos o
falsos techos, pueden ser continuos, generalmente, de escayola y sin juntas aparentes o de piezas
cuadradas o rectangulares, con juntas aparentes.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- De los falsos techos no se colgará ningún objeto pesado (lámparas, por ejemplo).
- En general, para colgar cualquier objeto debe buscarse la fijación en el elemento estructural que sirva
de soporte al guarnecido o enfoscado, o del que está suspendido el falso techo. Ese elemento
constructivo será, en muchas ocasiones, un forjado. Si es así, no debe dañar las viguetas.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Pinturas.
Son revestimientos que sirven de acabado y protección a muchas superficies.
Por su situación y consiguiente contacto directo con el ambiente, las pinturas sufren en primera instancia
la mayor parte de las agresiones que tendrían que soportar los paramentos protegidos.
Si pretende que las pinturas sigan prestando su acción protectora, observe las siguientes
recomendaciones:
- Evite golpes, roces, rayados, etc. Todos ellos pueden dejar una huella en la pintura.
- La acción del polvo, los agentes atmosféricos, el contacto de las personas, etc. exigen un continuo
cuidado para que las pinturas no pierdan sus posibilidades de proteger y decorar. Por tanto, procure
que estén siempre en perfecto estado.
- Las pinturas sobre elementos metálicos protegen a éstos contra la oxidación, por lo cual, procure
restaurar la pintura a la primera señal de óxido que observe y selle la filtración de agua que,
seguramente, la produce. A menos que proceda reclamar la reparación al vendedor de la vivienda si
está en plazo de garantía.
Especial cuidado deberá tenerse con las barandillas de terraza o cualquier elemento similar colocado a
la intemperie. Su oxidación podría entrañar serio peligro.
En cuanto a la limpieza, se recomienda:
- Para pinturas al temple y a la cal, limpie con paño seco. No emplee líquidos de limpieza ni agua, ya
que estas pinturas no protegen al yeso contra la humedad.
- Para pinturas al silicato y al cemento, pase ligeramente un cepillo suave con abundante agua.
- Para pinturas plásticas y esmaltes, utilice esponjas o paños humedecidos en agua jabonosa.
2.3. INSTALACIONES.
2.3.1. Saneamiento
Red comunitaria del edificio.
El conjunto de elementos que sirve para la evacuación de las aguas pluviales recogidas por las
cubiertas, y de las aguas residuales y fecales producidas en el edificio, hasta la red pública de
alcantarillado o hasta una fosa séptica o estación depuradora, constituye la red de saneamiento del
edificio.
El sistema de evacuación está formado, esencialmente, por:
Una red vertical, que forman especialmente:
- Los bajantes. Conducen aguas pluviales y residuales hasta la arqueta a pie de bajante.
- Canalones. Receptores de las aguas pluviales en tejados.
- Cazoletas. Receptoras de las aguas pluviales en azoteas.
- Sumideros. Recogen aguas en la planta inferior del edificio.
Una red horizontal, (en realidad, con poca pendiente) formada por los colectores, registros y arquetas,
que llevan las aguas recogidas hasta la arqueta sifónica, así llamada porque va provista de un sifón
hidráulico para evitar los malos olores. Esta arqueta es registrable y un tubo la conecta con la red
exterior de alcantarillado.
Esta red se coloca enterrada o colgada. En el primer caso, discurre por el subsuelo del edificio y los
colectores son tuberías de diversos materiales.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Está compuesta, generalmente, por tuberías de PVC y carece de arquetas intermedias. En los quiebros
y en la cabecera, cuenta con tapones o registros para su limpieza.
Hacemos, al respecto, las siguientes recomendaciones:
- Las modificaciones (cambios del recorrido o de las condiciones de uso) necesitan el estudio y posterior
realización de las obras bajo la dirección de un técnico competente.
- No vierta a la instalación aguas que contengan detergentes no biodegradables, aceites o grasas,
colorantes permanentes, sustancias tóxicas o contaminantes, ni arroje objetos que puedan causar
atascos, como pinzas de la ropa, paños, pequeñas prendas de vestir, fregonas, etc.
- Los canalones, y las rejillas de cazoletas y sumideros estarán libres de obstáculos para el desagüe.
- Los bajantes prestan un servicio a todo el edificio. En consecuencia, no haga nada que afecte a su
correcto funcionamiento. No manipule, ni golpee o haga agujeros en el propio tubo, sin permiso
expreso de la comunidad.
- Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento se debe comprobar periódicamente
la estanqueidad general de la red y la existencia de olores.
2.3.2. Fontanería
Es la forma en que, tradicionalmente, se han venido denominando las instalaciones de suministro de
agua fría y caliente y los desagües de un edificio.
Agua fría
La instalación de agua fría es la encargada de llevar el agua que se consume, desde la red de la
compañía suministradora hasta los aparatos de consumo. Su importancia se debe a que:
El agua es un bien escaso y necesario para la vida.
Su consumo debe ser objeto de consideración por todos los usuarios, para hacer de ella una utilización
lo más racional posible.
RED PRIVADA.
Tenga en cuenta estas primeras recomendaciones:
- Una vez conectado el servicio, o cuando haya transcurrido mucho tiempo sin ser utilizado, abra todos
los grifos y deje correr el agua suavemente durante 15 minutos para limpiar las tuberías y demás
complementos de la instalación.
- En particular, limpie los filtros de los grifos después de un corte de suministro.
- No deberá modificarse la instalación sin la intervención de un técnico competente.
Debe saber que si su instalación tiene tuberías de acero galvanizado, las reparaciones con tubería de
cobre podrían dañar gravemente la instalación, salvo que se utilizaran manguitos anti-electrolíticos.
- Cierre la llave de abonado, en caso de ausencia prolongada.
- Cuando la instalación de abastecimiento no se ponga en servicio después de 4 se- manas desde su
terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión
y se procederá a su vaciado.
- Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas
temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se
utilicen durante 1 año deben ser taponadas.
- Las instalaciones de agua que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente
deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el
procedimiento siguiente:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando
por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar gol- pes de ariete y daños, se purgarán de
aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma,
empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se
abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones;
- una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se
comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones
accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.
Para el mejor funcionamiento de todo el edificio, atienda también a las siguientes observaciones:
- No utilice la instalación para fines extraños a su propio funcionamiento. Por ejemplo, no cuelgue
ningún objeto de las llaves o tuberías. No utilice estos como «tomas de tierra». Recuerde que las
llaves de paso, se abren girando hacia la izquierda y se cierran girando hacia la derecha. En el caso
de los grifos los encontramos que se abren y cierran girando a izquierda y derecha respectivamente y
en el sistema mono mando levantando el mando para regular el caudal de agua y girándolo a
izquierda o derecha para regular la temperatura del agua.
- En los grifos, nunca fuerce los mecanismos de apertura y cierre.
- Se considera un consumo normal entre 100 y 150 litros por persona y día, consumo alto entre 150 y
250 litros por persona y día y muy alto superior a 250 litros por persona y día
- Para conocer su consumo, saber cuánta agua gasta y poder controlarlo, lo primero que debe hacer
es leer su contador, en el caso de que su vivienda tenga contador individual. Con este sistema se
consiguen considerables ahorros de agua y energía debido al mayor cuidado que los vecinos ponen
al consumir con respecto al sistema de contador general o de reparto de gasto por cuota.
- Debe saber, también, que las compañías suministradoras de agua aplican en el consumo domestico
tarifas progresivas por tramos. Es decir, que aumentan a medida que aumenta el consumo
primándose así el ahorro de agua. Un bien tan escaso y de consumo tan generalizado como es el
agua, necesita la mentalización del usuario para promover el ahorro en el consumo.
Atienda las campañas de las compañías suministradoras y de las asociaciones de consumidores y
usuarios para el ahorro en el consumo, y además:
- El ahorro de agua, aunque no se trate de agua caliente, conlleva un ahorro energético, ya que el
agua es impulsada mediante bombas eléctricas que consumen energía.
- Evite goteos y escapes de los grifos. El simple goteo del grifo del lavabo significa una pérdida de 100
litros de agua al mes.
- Existen en el mercado cabezales de ducha eficientes o de bajo consumo que permiten un chorro
abundante y suave, sin disminuir el confort, y que ahorran hasta un50% del gasto de agua y energía.
- En los grifos se pueden colocar perlizadores o reductores de caudal con los que la mezcla del agua
con el aire produce un chorro abundante y suave, ahorrando hasta un 50% de agua y energía.
- Estos limitadores del caudal de agua, además no alteran el diseño de las griferías, se acoplan a
todas las griferías estándar, son válidos para todo tipo de aguas, baratos y de fácil instalación.
- Los reguladores de flujo laminar son otros dispositivos ahorradores que hacen que parezca que
utiliza más agua, aunque realmente se consuma menos. Al reducir la velocidad del flujo y no añadir aire,
como los reductores tradicionales, se logra una transparente, clara y sólida corriente de agua que,
evita las salpicaduras reduciendo, por tanto, el tiempo y los costes asociados a la limpieza de las
mismas en fregaderos, suelos o áreas de la ducha, de igual forma se reduce la emisión de ruido.
- Coloque también dispositivos economizadores de agua para las cisternas del inodoro, se encuentran
distintas opciones:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
– Mecanismos de doble descarga que disponen de dos pulsadores para accionar la descarga. Uno
de ellos descarga aproximadamente 3 litros y el otro hace la des- carga total, unos 10 litros.
– Interruptores de descarga. Disponen de un pulsador único que interrumpe la salida del agua al
accionarlo por segunda vez.
– Limitadores de descarga o contrapesos. Son elementos que se acoplan perfectamente al
mecanismo normal, se cuelgan de la válvula, cerrándola al soltar el pulsador o tirador y evitando la
descarga total de la cisterna. El método más rápido y barato consiste en colocar dos botellas llenas
dentro de la cisterna que ahorra de 2 a 4 litros de agua cada vez que se usa.
- Repare inmediatamente las fugas en la red (10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de
agua desperdiciados).
Son, precisamente, las fugas, la mayor preocupación que, generalmente, plantea una instalación de
fontanería a los usuarios de este servicio. Por eso:
- Vigile cualquier goteo o mancha de humedad que le haga suponer la existencia de una fuga o
avería.
- Revise, tan frecuentemente como sea necesario, los mecanismos de carga y des- carga de la
cisterna del inodoro.
- Para comprobar que no existen salideros en su vivienda deberá cerrar todos los grifos y observar
durante varios minutos si su contador, caso de disponer de contador individual, permanece parado
o está en movimiento. Éste último supuesto será indicativo de salidero (goteo de los grifos o
cisterna, pérdida en tuberías, etc.).
Si varía la presión de suministro, disminuyendo la que fuera habitual, será, probablemente, por alguna
de estas tres causas:
- Una avería en la red municipal, en cuyo caso, debe avisar a la compañía suministradora.
- Una avería en su propia instalación. En este supuesto, haga que se la revisen sin la menor dilación.
- Una avería en la red comunitaria o grupo de presión. En este supuesto, comuníquelo al representante
de la comunidad.
RED COMUNITARIA DEL EDIFICIO.
La instalación para el suministro de agua a un edificio necesita hacer una acometida desde la red
municipal que discurre por la vía pública. La tubería de acometida tiene incorporadas varias llaves de
maniobra: llave de toma, que abre paso a la acometida; llave de registro, en la vía pública y llave de
paso, situada en el interior del edificio y próximo a la fachada.
En esta última, comienza la red privada e interior al edificio. La instalación completa po- dría tener los
siguientes elementos:
- Contador principal (o general). Mide todos los consumos que se producen en una acometida. Está
situado en la proximidad de la llave de paso. (Todavía hay muchos edificios donde sólo existe un
contador).
- Batería de contadores. Conjunto que forman los contadores divisionarios para medir los
consumos de cada abonado (fotografía 4).
- Depósito acumulador para reserva de agua y que alimenta al grupo de presión.
- Grupo de presión. Equipo hidroneumático que proporciona, en caso necesario, la suficiente presión
para que el agua circule por todo el recorrido de las instalaciones. Suele llevar dos electrobombas,
de uso alternativo.
En el caso de existir red de bocas de incendio equipadas (BIE), dicha red cuenta con un grupo de presión
específico, independiente del grupo de presión de la red de abastecimiento de agua potable, que suele estar
ubicado en el mismo recinto.
- Tuberías y accesorios que canalizan el agua a distintas localizaciones del edificio
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
PRODUCCIÓN CENTRALIZADA
La producción centralizada de agua caliente para uso doméstico (calefacción y/o sanitarios y cocinas)
tendrá que proporcionar de forma segura y eficiente, el caudal re- querido por los servicios del conjunto
de viviendas y del edificio en general. Esta producción habrá de ser luego distribuida a los diferentes
puntos de consumo.
Los elementos principales de una instalación de este tipo son:
- Caldera. Aparato donde el fluido calorífico (agua) alcanza la temperatura necesaria. Para la
combustión utilizan gasóleo, gas natural, etc.
- Acumulador. Recipiente donde se almacena el agua preparada para el consumo en los aparatos.
- Distribuidor. Tuberías que parten de la caldera y conectan con los circuitos para llevarle el agua
caliente.
- Bombas de aceleración. Impulsan la circulación del agua caliente a través de la red de distribución.
- Red de distribución. Conjunto de tuberías con el adecuado aislamiento térmico que enlaza el
distribuidor con los aparatos de consumo de agua caliente.
Estos elementos se ubican generalmente en un local cerrado (cuarto de calderas).
La instalación responde a un determinado diseño y cálculos expresamente realizados para el edificio. En
consecuencia:
- No se deben hacer modificaciones sin la intervención de un especialista. La instalación podría
quedar descompensada o resultar insuficiente.
- Cualquier anomalía de funcionamiento debe ser subsanada por un técnico competente.
Para evitar el deterioro que produce la oxidación:
- La instalación debe mantenerse llena de agua.
Para evitar riesgo de consumos exagerados ocasionados por pérdidas de calor de la propia instalación:
- Vigile el estado del aislamiento de las tuberías y reponga las coquillas cuando se encuentren en mal
estado.
- Con fuertes heladas y para prevenir el riesgo de que revienten los conductos es conveniente mantener
en marcha la instalación mientras dure el fenómeno meteorológico, regulando la temperatura para no
incidir en disparatados consumos de combustible.
Dada la importancia que tienen las máquinas y aparatos ubicados en el cuarto de calderas debe
controlarse el acceso al mismo, excepto para personal autorizado. Es aconsejable que, incluso la
limpieza, sea realizada por el personal de mantenimiento para evitar accidentes.
Ahorro de agua es igual a ahorro de energía, para ello tenga en cuenta, además de las
recomendaciones que le hemos proporcionado anteriormente para la instalación de agua fría:
- Los sistemas de acumulación de agua caliente son más eficientes que los sistemas de producción
instantánea y sin acumulación.
- Es muy importante que los depósitos acumuladores y las tuberías de distribución estén bien aislados.
- Los reguladores de temperatura con termostatos, principalmente para la ducha, pueden ahorrar entre
un 4 y un 6% de energía.
- Una temperatura entre 30 oC y 35 oC es más que suficiente para tener una sensación de confort para
el aseo personal.
- Los termos acumuladores de resistencia eléctrica son un sistema poco recomendable desde el
punto de vista energético y de costes.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Los sistemas de energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria son obligatorios
para los edificios y debido a su transcendencia se tratan más adelante en el apartado relativo a Energía
solar térmica.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2.3.5. Electricidad
La instalación eléctrica se encarga de llevar al usuario el suministro de la energía más comúnmente
utilizada en el edificio.
La energía eléctrica es la más limpia de las energías y no consume oxígeno.
Para medir los consumos la compañía comercializadora dispondrá de un contador a la entrada de su
vivienda o en un local del edificio donde se agrupan los de toda la comunidad.
INSTALACIÓN
Atienda estas primeras recomendaciones:
- No debe manipular, reparar o modificar su instalación sin la intervención de un instalador
electricista, autorizado legalmente por la Delegación Provincial,. Ya que, de lo contrario, además de
poder afectar a su seguridad, perderá la garantía que, en su caso, pudiera tener la instalación y, en
el supuesto de modificación, no le sería garantizada la misma.
- No intente puentear, ni anular o sustituir cualquiera de los elementos del Cuadro de Protección
Individual; pondría en peligro la seguridad de la instalación y la de las personas que se sirven de ella.
- Tras una interrupción generalizada del suministro eléctrico, desconecte los aparatos y
electrodomésticos. Una subida de tensión al restablecerse el suministro podría dañarlos.
- En caso de ausencia prolongada, desconecte la instalación por medio del interruptor diferencial general.
Si desea mantener algún aparato en funcionamiento (por ejemplo el frigorífico) deje conectado el
diferencial y el PIA correspondiente, y desconecte los demás.
Tome las siguientes precauciones, le ayudarán a hacer una mejor y más correcta utilización de su
instalación eléctrica, a evitar accidentes y a velar por su seguridad.
- No coloque las lámparas u otro elemento de iluminación directamente suspendido del cable
correspondiente a un punto de luz.
- No enchufe cualquier aparato en cualquier toma de corriente. Cada aparato requiere una potencia
distinta y cada toma de corriente está preparada para soportar una potencia máxima. Si la potencia
del aparato es superior a la que soporta la toma de corriente, puede quemarse la base del enchufe, la
clavija e incluso la instalación.
- Cuando no vaya a utilizar un aparato durante mucho tiempo, no lo deje conectado, desenchufe la
clavija de alimentación de la toma de corriente.
- Compruebe su interruptor automático diferencial (IAD) con periodicidad, al menos mensualmente,
pulsando para ello el botón de prueba. Si no se dispara es que está averiado y, en consecuencia,
usted no se encuentra protegido contra derivaciones. En tal caso, avise a un instalador autorizado
para que se lo sustituya
- No olvide desenchufar las clavijas de alimentación de los aparatos de las tomas de corriente antes
de hacer la limpieza.
- No enchufe o desenchufe las clavijas de alimentación con las manos mojadas.
- No use nunca aparatos eléctricos con cables pelados, clavijas o enchufes rotos.
- No tome corriente a través de un portalámparas con enchufe (ladrón).
- No acerque los cables de alimentación de aparatos eléctricos a aparatos de cale- facción o fuentes
de calor. Los aislantes podrían derretirse y causar un incendio o una sacudida eléctrica.
- No manipule ningún aparato eléctrico sin haberlo desconectado.
- Si pretende realizar alguna modificación en cuartos de baño o aseo, por muy simple que sea, dado
el riesgo y la peligrosidad que ello puede entrañar, debe tener en cuenta lo establecido por la
Instrucción Técnica, complementaria del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ITC-BT-27 y,
en todo caso, asesórese por un especialista autorizado o técnico competente.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Para evitar incendios no se debe impedir la buena refrigeración de las luminarias, mediante objetos
que las tapen total o parcialmente.
- Respecto a las lámparas halógenas o de cuarzo-yodo, aunque la lámpara esté fría no se debe tocar
con los dedos para no perjudicar la estructura de cuarzo de su ampolla, salvo que sea un formato
de doble envoltura en el que existe una ampolla exterior de vidrio normal. En cualquier caso, no se
debe colocar ningún objeto sobre la lámpara.
- Para cambiar una bombilla, o manipular en cualquier mecanismo eléctrico, lo más aconsejable es
desconectar el circuito correspondiente y efectuar la operación con las manos secas y los pies
calzados. Y lo más seguro, desconectar el diferencial.
- Si cayera agua sobre algún aparato eléctrico, mantenga desconectado el aparato (o mejor, su
circuito) hasta que desaparezca la humedad.
- Manipule todos los aparatos eléctricos, incluso el teléfono, siempre con las manos secas y evite
estar descalzo o con los pies húmedos.
- Procure no hacer varias conexiones en un mismo enchufe (no utilice ladrones o clavijas múltiples).
Haga uso, si necesita varias tomas, de una alargadera de la sección adecuada con una base de
toma múltiple y, si pudiera ser, mejor con fusible e interruptor, con ello evitará posibles deterioros en
su instalación.
- Compruebe por donde discurren las canalizaciones eléctricas empotradas antes de taladrar una
pared o techo, ya que podría electrocutarse si atraviesa una canalización con el taladro. A tales
efectos, atienda a las recomendaciones que se proporcionan en la Parte 5 de este Manual.
Por lo tanto, es importante que para un consumo eficiente y responsable adopte medidas de ahorro
energético y para reducir la contaminación, a cuyo efecto tenga en cuenta:
- Limpiar frecuentemente las bombillas. Si están sucias se funden con más frecuencia y disminuyen la
luminosidad.
- Aprovechar al máximo la luz natural. Encienda la luz sólo si es necesario.
- Emplear lámparas eléctricas de bajo consumo y tenga en cuenta que si emplea una bombilla de 100
vatios emite una luz similar a dos de 60 vatios y consume menos.
- Utilice la tarifa que más ahorro le suponga, a cuyos efectos se le recomienda que obtenga la mayor
información posible al respecto de las compañías comercializadoras.
- Devolver bombillas y tubos para que puedan ser reciclados.
- Utilice colores claros en las paredes y techos: aprovechará mejor la iluminación natural y podrá
reducir el alumbrado artificial.
- Reduzca al mínimo la iluminación ornamental en exteriores, jardines, etc.
- Mantenga limpias las pantallas y apliques, aumentará la luminosidad sin aumentar la potencia.
- Sustituya las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo. Para un mismo nivel de
iluminación, ahorrará hasta un 80% de energía y duran 10 veces más. Cambie con prioridad las que
más tiempo están encendidas.
- Adapte la iluminación a sus necesidades y dé preferencia a la iluminación localizada: además de
ahorrar, conseguirá ambientes más confortables.
- Coloque reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico (no de reóstato): ahorrará energía.
- Use tubos fluorescentes donde necesite más luz durante muchas horas; por ejemplo, en la cocina.
- En vestíbulos, garajes, zonas comunes, etc. es interesante colocar detectores de presencia para que
las luces se enciendan y apaguen automáticamente.
- En ubicaciones con encendidos y apagados frecuentes es recomendable poner lámparas de bajo
consumo de tipo electrónico, ya que éstas ven aumentada su vida útil de forma significativa.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Para ahorrar con los ascensores se pueden instalar mecanismos de maniobra selectiva que activan
únicamente la llamada del ascensor más cercano al punto requerido.
- Encender y apagar la televisión, el vídeo, CD, cadena musical, etc. con el mando a distancia
equivale a 6 horas de encendido. Procure evitarlo, si puede, además de ahorrar energía ganará en
salud, pues hará ejercicio al levantarse y sentarse.
Para no quedarse sin suministro eléctrico:
- Evite un consumo que sobrepase la potencia contratada con la compañía suministradora, dado que
«saltaría» el Interruptor de Control de Potencia (ICP), dejándole sin servicio en toda la vivienda.
Averías
La utilización, prácticamente permanente, de la energía eléctrica hace muy molesto para el usuario
cualquier interrupción de suministro. Algunas «averías» en la propia vivienda podrían, no obstante, ser
subsanadas provisionalmente hasta la llegada del técnico o instalador autorizado.
- Derivaciones: Al producirse una derivación en cualquiera de los circuitos el interruptor diferencial
«salta» automáticamente, cortando el paso de corriente a la instalación. Si esto sucediera:
- Proceda a desconectar todos los PIA y conecte el interruptor automático diferencial (IAD).
A continuación:
- Conecte de nuevo, y de uno en uno, todos los PIA.
Aquel PIA que, al ser conectado, haga que el diferencial se dispare nuevamente, le estará indicando el
circuito averiado. En este caso:
- Deje desconectado ese circuito. No insista en rearmarlo y el resto de la instalación podrá seguir
funcionando.
En cuanto le sea posible:
- Haga que la avería sea subsanada por un instalador autorizado.
- Cortocircuito
Se produce cortocircuito por el contacto directo entre fase y neutro, bien en un receptor, o en la
instalación. En cuyo caso «saltará» el PIA correspondiente al circuito donde se haya producido el
cortocircuito.
Para localizar el cortocircuito:
- Desconecte todos los receptores o aparatos del circuito correspondiente al PIA que ha «saltado».
- Conecte el PIA y si vuelve a saltar avise a un instalador ya que la avería está en la instalación.
- Si no salta el PIA vaya conectando y desconectando uno a uno los aparatos hasta localizar el que
está averiado.
- Una vez localizado, proceda a conectar todos los aparatos, excepto el averiado y el PIA.
- Sobrecargas
Al producirse, en un determinado momento, una demanda de potencia que supera la capacidad de la
instalada, es decir, si el consumo es superior a la potencia contratada con la compañía suministradora, el
Interruptor de Control de Potencia (ICP) «salta» automáticamente dejando sin corriente a toda la
instalación.
En este caso:
- Desconecte algunos aparatos (los de más potencia o los menos necesarios para la labor que esté
realizando).
Una vez rebajada la potencia solicitada:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Caja general de protección, situada generalmente en la fachada. En ella se efectúa la conexión con
la línea de acometida y se disponen los elementos protectores de la línea repartidora.
- Línea repartidora o instalación de enlace. Une la caja general de protección con la centralización de
contadores o con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
- Centralización de contadores (fotografía 12). Conjunto de aparatos de medida de los consumos,
tanto privados de las viviendas como colectivos de la comunidad. Se le suele asignar un local
(cuarto de contadores) donde también se instalan algunas unidades funcionales: embarrados de
protección, fusibles de seguridad, relojes de mando, bornes de salida de las líneas de derivación,
etc.
- Líneas de derivación individual: Enlazan cada contador o línea general de alimentación con el cuadro
general de mando y protección y suministran la energía eléctrica a cada instalación de usuario.
- Línea de fuerza motriz. Enlaza un contador trifásico con el equipo motriz del as- censor, del grupo
de presión o de cualquier otro servicio comunitario.
- Línea de alumbrado de escalera y auxiliar. Partiendo de un contador común de ser- vicio lleva energía
para el alumbrado de zonas comunes y para alimentación de equipos tales como antenas de TV,
telefonía, etc.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- La instalación no puede ser modificada sin la intervención de un instalador autorizado.
- Si las modificaciones suponen un incremento de carga determinado es necesaria la aprobación del
proyecto por la Delegación Provincial del Ministerio de Industria (u Organismo Territorial Competente).
- A los cuadros generales de mando y protección de las instalaciones comunes, cuartos de
contadores, etc., sólo deben tener acceso personas autorizadas por la comunidad o
representantes de la compañía suministradora.
- Es conveniente tener repuestos para sustituir fusibles en el cuarto de contadores por si alguna avería
pudiera resolverse con ellos (fotografía 12).
- No intente manipular en el contador ni en la derivación a vivienda. Estos elementos carecen de
protección a personas y manipular en ellos, sin las debidas precauciones, su- pone un enorme riesgo.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2.3.6. Pararrayos
Es una instalación para proteger al edificio de la caída del rayo.
La instalación consta de:
- Cabeza receptora rematada en una o más puntas, colocada al final de un mástil y que sobresale de la
parte más alta del edificio.
- Conductor metálico encargado de llevar a tierra la descarga eléctrica del rayo.
- Toma de tierra. El conductor se termina en unas «picas» clavadas en terreno humedecido.
No deberá olvidar que:
• Cualquier anomalía, revisión o reparación necesita la presencia de personal especializado. Además,
debe tomarse la precaución de no realizar intervención alguna en tiempo nuboso o con amenaza de
tormenta.
• Después de una descarga eléctrica fuerte, es conveniente comprobar que el circuito de tierra mantiene
la continuidad eléctrica y la conexión a tierra.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
- Sistemas de bocas de incendio equipadas, compuestos por una fuente de abastecimiento de agua,
una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE)
necesarias.
- Alumbrado de emergencia, para los recorridos de evacuación. Se alimenta con energía de fuente propia
y se pone en funcionamiento automáticamente.
- Alumbrado de señalización, que funciona de modo continuo indicando salidas y pasillos.
Las instalaciones de protección contra–incendios deben mantenerse siempre a punto. Por lo que:
- No se puede realizar ninguna modificación que altere el funcionamiento de la instalación.
- Un extintor que ha rebasado su fecha de caducidad podría no servir para nada.
- Deben mantenerse despejados los accesos a los aparatos y elementos de extinción y no cambiarlos
de posición.
- Después de un siniestro hay que realizar una revisión completa de todos los elementos
componentes de la instalación.
- En general, salvo específico adiestramiento en el manejo de medios de extinción, el usuario sólo
utilizará aparatos extintores en este caso:
- Siga las instrucciones de uso que figuran impresas en el propio aparato
2.3.9. Gas
El gas es, después de la electricidad, la energía más utilizada. Desde la perspectiva que aquí nos interesa,
distinguiremos los siguientes tipos:
¬ Gas ciudad (GC).
¬ Gas natural (GN).
¬ Gases licuados (GL): butano y propano.
Los dos primeros se suministran a través de una red pública.
Gas natural.
El gas natural no es tóxico, aunque no es apto para la respiración (podría ahogarnos como el agua). Por
tanto, no puede causar intoxicación ni accidental ni deliberadamente y es el menos contaminante. El
peligro es la explosión.
La instalación para el suministro de gas natural a una vivienda comprende:
¬ Llave de abonado (fotografía 19). Dispositivo de corte situado en la instalación común desde la que se
puede interrumpir el suministro de gas a la correspondiente vivienda.
¬ Llave de paso / corte o llave de contador. Dispositivo desde donde realmente comienza la instalación
del usuario (fotografías 20 y 21).
¬ Conducciones y accesorios. Tubos (generalmente de cobre, no empotrados), pie- zas especiales, etc.
¬ Contador. Equipo de medida para controlar el consumo de gas que hace el usuario. Pueden
disponerse en batería (fotografía 20), en zona común o individualmente en el interior de la vivienda
(fotografía 21).
¬ Llave de aparato. Dispositivo de corte situado en la conducción interior de la vivienda
y muy próxima a la conexión de cada aparato. (No confundir con la válvula propia o mandos del
aparato).
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
¬ Elementos de ventilación. Huecos directamente comunicados con el exterior que permiten la continúa
renovación de aire en el local donde están colocados los aparatos.
Los aparatos móviles llevan un tubo flexible de seguridad homologado. En este caso vigile:
• Que no esté en contacto con superficies calientes.
• Que las abrazaderas de sujeción están bien apretadas.
• Que la fecha de caducidad (va impresa en el tubo) no ha sido sobrepasada.
• Periódicamente su buen estado, sustituyéndolo en caso de deterioro.
Recuerde también que las tuberías de gas sólo deben usarse para este fin:
• No emplee las tuberías u otros elementos de la instalación para soportar objetos o para servir de
apoyo a cuerdas de tender ropa o fines parecidos.
• No use las tuberías de gas como «toma de tierra» de aparatos eléctricos.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
2.3.10. Térmicas
Como norma general a seguir para cualquiera de las instalaciones térmicas, tenga en cuenta lo siguiente:
• El titular o usuario de la instalación es responsable, en cuanto se refiere a uso, mantenimiento y
conservación, del cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE),
desde el momento en que se realiza su recepción, sin que el mantenimiento pueda ser sustituido por la
garantía.
• Las instalaciones térmicas se utilizarán adecuadamente, de conformidad con las instrucciones de uso
contenidas en este Manual y, en especial, en el Manual de uso y mantenimiento de la instalación
térmica, absteniéndose de hacer un uso incompatible con el previsto.
• Se pondrá en conocimiento del responsable de mantenimiento cualquier anomalía que se observe en el
funcionamiento normal de las instalaciones térmicas.
Instrucciones de funcionamiento
El fin de programa de funcionamiento es dar el servicio demandado con el mínimo de consumo
energético. En el caso de instalaciones con potencia térmica nominal mayor de 70 kw, comprenderá los
siguientes aspectos:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Calefacción.
Las instalaciones de calefacción pretenden conseguir, en el interior de la vivienda, una temperatura
artificial más elevada que la que registran los termómetros en el exterior.
Este tipo de instalación puede combinarse en muchos casos con la de producción de agua caliente para
uso doméstico.
El sistema de calefacción más frecuentemente instalado funciona de la siguiente manera:
¬ Una caldera, alimentada por gas o gasóleo, calienta el agua que se distribuye mediante tuberías con
aislamiento térmico, a los radiadores colocados en las habitaciones donde el fluido calorífico cede una
parte del calor y retorna al punto de partida.
No obstante, hay una considerable variedad de sistemas para producir calor que permiten elevar la
temperatura del local en que se colocan. De entre ellos, los más comunes resuelven la cuestión con:
¬ Aparatos independientes que, tanto producen el calor dentro de sus «paredes», como lo irradian; y
cuyo funcionamiento es independiente de cualquier otro aparato. En el mercado hay diferentes tipos que
pueden realizar esa función.
• Aunque las calderas disponen de un sistema de seguridad y de doble termostato, vigile el termómetro y
el termostato. Si el termómetro supera los 90 o desconecte la instalación y avise a su instalador.
• Aún en periodos de no funcionamiento, es conveniente mantener la instalación llena de agua para
evitar su deterioro por oxidación. El aire facilita esta oxidación.
• Antes de poner en marcha su instalación compruebe que el circuito dispone de agua suficiente.
• Si sus radiadores disponen de purgador incorporado, proceda a eliminar el aire de los mismos. Si
dispone de purgador general, debe realizar la misma operación. Los radiadores con aire en su interior
disminuyen notablemente su rendimiento.
• El aire contenido en el interior de los radiadores dificulta la transmisión de calor desde el agua caliente al
exterior. Es conveniente purgar este aire al menos una vez al año, al inicio de la temporada de
calefacción. En el momento que deje de salir aire y comience a salir sólo agua habrá terminado la
purga.
• Mantenga la temperatura alrededor de los 20 oC. Una temperatura superior no aporta confort y eleva la factura.
Cada grado adicional incrementa un 10% el consumo energético.
• En zonas poco frecuentadas, comunicadas con el resto de la vivienda, baje la temperatura en el
termostato.
• La instalación de burletes autoadhesivos en puertas y ventanas y, si es posible de doble
acristalamiento supone un ahorro considerable.
• Si sitúa detrás de los radiadores placas de cartón forradas con papel de aluminio, se reflejará el calor y
no se escapará por la pared.
Ventilación
Para conseguir la renovación de aire en el interior de las viviendas, se utilizan diferentes sistemas de
ventilación:
¬ Ventilación natural. Abriendo ventanas y balcones, las corrientes de aire que se forman producen un
intercambio con el exterior.
La ventilación natural está siempre a disposición del usuario y su regulación no depende más que de la
voluntad del propio usuario.
¬ Ventilación híbrida. El aire viciado del interior se desplaza a través de un conducto vertical por la fuerza del
tiro que facilita un aspirador híbrido colocado en la boca de expulsión que permite la extracción de aire por el
tiro natural, cuando la presión y temperatura ambientales son favorables para garantizar el caudal necesario y
que, mediante un ventilador extrae automáticamente el aire, cuando dichas magnitudes son desfavorables.
El sistema de ventilación híbrida que el usuario puede encontrar en su vivienda estará formado por:
– Conductos. Prestan su servicio de ventilación a todos los recintos situados en una misma vertical.
– Rejillas o aberturas. Facilitan la entrada de aire viciado en los conductos.
– Boca de expulsión. Extremo exterior de un conducto de extracción por el que sale el aire viciado, que
está dotado de elementos de protección para impedir la entrada de agua o de pájaros.
– Aspirador híbrido. Elemento terminal del sistema colocado sobre la parte superior del conducto que
sobresale de la cubierta (boca de toma).
¬ Ventilación mecánica. El aire viciado se expulsa al exterior mediante un aspirador mecánico, que es un
dispositivo colocado en la boca de expulsión, que tiene un ventilador para extraer automáticamente el aire de
forma continua. El sistema está compuesto por:
– Conductos.
– Rejillas o aberturas.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
– Boca de expulsión.
– Aspirador mecánico.
– Sistema de accionamiento para la puesta en marcha automática del aspirador mecánico.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
3. INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO.
3.1. INTRODUCCIÓN.
Se consideran obras, trabajos y actuaciones de mantenimiento todas aquellas acciones encaminadas a la
conservación física y funcional de un edificio a lo largo del ciclo de vida útil del mismo. Mantener, en general,
significa conservar y también mejorar las prestaciones originales de un elemento, máquina, instalación o
edificio a lo largo del tiempo.
El mantenimiento preventivo tiene la posibilidad de ser programado en el tiempo y, por tanto, evaluado
económicamente. Está destinado, como su nombre indica, a la prevención, teniendo como objetivo el
control a priori de las deficiencias y problemas que se puedan plantear en el edificio debido al uso
natural del mismo.
Son operaciones típicas de este tipo de mantenimiento las inspecciones y revisiones periódicas, la puesta
en marcha y parada de ciertas instalaciones, la limpieza técnica e higiénica, las operaciones de
entretenimiento y manutención y las sustituciones de pequeños elementos fungibles.
Por eso, desde estas páginas, queremos invitar a una reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo el
adecuado mantenimiento de edificios, reflexión que apoyamos en las siguientes razones:
¬ Para conservar el propio patrimonio que, en la mayoría de las ocasiones, tanto ha costado crear.
¬ Para evitar las molestias que generan las averías en las instalaciones, las paradas de los servicios (por
ejemplo, el ascensor), las obras imprevistas de reparación.
¬ Por obligación derivada de la normativa vigente.
¬ Por razones de:
– Seguridad (piense, por ejemplo, en un accidente en el ascensor; una explosión de la caldera de
gas…).
– Higiene y salud (un atasco en los desagües, la contaminación del agua del aljibe).
– Confort (una avería en la producción de agua caliente sanitaria, o para calefacción).
¬ Por economía. Si no se acomete el mantenimiento preventivo adecuado, cuando llegue la inevitable
avería, no habrá forma aceptable de soportar el gasto que originará la explosión.
– Una instalación mal conservada produce mayores consumos.
– Una instalación antigua, rinde poco y consume mucho.
– Un edificio mal conservado rebaja considerablemente el precio de mercado en el caso de que quisiera
venderse.
– La falta de mantenimiento puede invalidar los seguros contratados y las garantías con que cuente el
edificio.
¬ Por la mejora del medio ambiente. Un cambio importante en los modos de mantener nuestras
viviendas y los elementos comunitarios, permite contribuir a una mejora considerable del medio
ambiente.
FRECUENCIA
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Periodos de tiempo recomendados para llevar a cabo las inspecciones y comprobaciones. En determinados
supuestos referidos a ciertas instalaciones, la frecuencia de la inspección, control, comprobación o prueba,
según se trate, es la exigida por las normas de obligado cumplimiento, haciéndose, en tales casos, la
mención expresa correspondiente.
INSPECCIONES Y COMPROBACIONES
En este apartado se indican, de forma sistemática, las acciones de vigilancia, revisiones,
comprobaciones y pruebas, en su caso, a llevar a cabo en los periodos de tiempo señalados, los
aspectos o elementos a vigilar, revisar o comprobar y la persona, empresa o institución encargada de
ello.
ACTUACIONES
Acciones a emprender, en su caso, como resultado o consecuencia de las inspecciones o comprobaciones,
o bien trabajos o actividades de mantenimiento como engrases, limpiezas, etc., a llevar a cabo con la
periodicidad indicada, sin necesidad de inspección previa.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Cimentación
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Estructura
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Fachadas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Fachadas
Revisar: usuarios
Cada año • Limpiar las carpinterías y persianas.
• Las juntas de estanqueidad en la carpintería, y entre la carpintería y los Reponer juntas, en su caso, por
•
vidrios.
especialista.
• Los sistemas de evacuación.
• Limpiar orificios para evacuación de
• Juntas de sellado entre carpinterías y alféizares. condensaciones.
• Estado de los herrajes de colgar y seguridad. • Engrasado de los herrajes
preferentemente con spray y, en su
caso, reparaciones o
reposiciones necesarias.
Comprobar: especialista
Cada 5 años • Ejecutar el tratamiento y reparaciones
• Los elementos de fijación y anclaje de las carpinterías, rejas y barandillas. detalladas por el especialista, o…
• Ataques de termitas, carcoma, hongos por humedad, etc., en elementos de Consultar técnico competente.
•
madera.
• Estanqueidad.
• Mecanismos de cierre y maniobra.
• Cintas, guías y topes de persianas.
• Estado de los anclajes de precercos o cercos a las paredes.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Divisiones interiores
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Cubiertas
Azoteas
Permanentemente Vigilar: usuarios
• Estancamientos de agua.
• Fisuras, grietas, hundimientos y piezas sueltas.
• Aparición de humedades en los techos de la última planta. • Limpieza de los elementos de
desagüe.
• Aparición de vegetaciones.
• Reponer o reparar por especialista los
elementos dañados.
Tejados
Permanentemente Vigilar: usuarios
• Aparición de vegetaciones.
• Hundimientos y piezas rotas o desplazadas.
• Aparición de humedades en los techos de la última planta. • Limpieza general de limahoyas,
limatesas, canalones, gárgolas,
Revisar (obligatorio): especialista cazoletas, y
Cada año y cada vez que Preferentemente antes de la época de lluvias: canalones de desagüe.
haya habido tormentas Limahoyas, limatesas, canalones, gárgolas, cazoletas y piezas de cubrición. • Reponer o reparar por especialista,
importantes •
• Encuentros con paramentos verticales.
• Estado de conservación del tejado.
• Ejecutar el tratamiento
Comprobar: especialista
y reparaciones detalladas
Cada 5 años • Estado de sujeciones de piezas, juntas, canalones, faldones, vierteaguas, por el especialista, o…
gárgolas, anclaje de mástiles, chimeneas, etc.
• Consultar técnico competente.
• Estado y solidez de los ganchos de servicio. (Se deben comprobar siempre
con carácter previo a su utilización).
Cubiertas
Comprobar: especialista
Cada 5 años • Estado de elementos sustentantes, anclajes, sellados, etc.
• Ejecutar el tratamiento
• Estado y solidez de los ganchos de servicio. (Se deben comprobar siempre, y reparaciones detalladas por
con carácter previo a su utilización). el especialista, o…
• Pinturas de los elementos metálicos. • Consultar técnico competente.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Revestimientos y acabados
Cerámicos
Madera
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Revestimientos y acabados
Comprobar: usuarios
Cada 2 años • Juntas de sellado entre carpinterías y alféizares.
• Reponer juntas, en su caso, por
• Juntas entre piezas de alféizares o albardillas.
especialista.
Alicatados, chapados y aplacados
• Ejecutar el tratamiento
Cada 5 años Comprobar (obligatorio): usuarios o especialista y reparaciones detalladas por
• Adherencia con el soporte y estado de juntas y encuentros. el especialista, o…
• Fijaciones de aplacados exteriores. • Consultar técnico competente.
Guarnecidos y enfoscados
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Revestimientos y acabados
• Ejecutar el tratamiento
Cada 5 años Comprobar: especialista y reparaciones detalladas por
• Estado general de sustentaciones. el especialista, o…
• Consultar técnico competente.
Revestimientos de madera
• Ejecutar el tratamiento
Cada 5 años Comprobar: especialista y reparaciones detalladas por
• Ataques de termitas, carcoma, hongos por humedad. el especialista, o…
• Consultar técnico competente.
Pinturas interiores
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
3.3. INSTALACIONES
Saneamiento
Saneamiento
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Fontanería
Comprobar: usuario
Cada 3 meses • Obstrucciones en rompechorros de grifos.
• Limpieza de rompechorros en grifos.
Comprobar: usuario
• Apertura y cierre en grifos y llaves de corte de la instalación. • En caso de deficiente funcionamiento,
Cada año proceder
a su reparación o sustitución por
especialista.
Revisar: especialista
• Fijaciones en columnas y montantes vistos. • Proceder, en su caso,
a las reparaciones oportunas
Cada 5 años • Estanqueidad y funcionamiento.
por especialista.
Comprobar: usuario
Cada año
• Juntas de aparato con solerías, alicatados y encimeras.
• Ejecutar el tratamiento
• Anclajes y fijaciones. y reparaciones detalladas por
• Funcionamiento de la grifería. especialista.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Fontanería
Comprobar: especialista
Cada 6 meses
• El funcionamiento del presostato y del regulador del aire.
• Proceder, en su caso, a las
• Apertura/cierre de válvulas de compuerta de aspiración reparaciones o sustituciones oportunas
y salida. por especialista.
• Funcionamiento de válvula de retención. • Limpieza del depósito acumulador.
• Lubricación–engrase de cojinetes y
rodamientos de electrobomba.
• Limpieza de filtros de aspiración de
bombas.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Evacuación de residuos
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Evacuación de residuos
Cada 2 meses
Comprobar (obligatorio): usuario
• Estado de paredes, puertas y ventanas. • Limpieza general de las paredes y
techos, incluidos elementos del sistema
de ventilación y luminarias.
Comprobar (obligatorio): usuario o especialista • Desinfección, desinsectación y
Cada 6 meses
• Estado general del recinto. desratización.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
ADVERTENCIAS Sin perjuicio de aquellas operaciones de mantenimiento derivadas de otras normativas, según el Documento Básico del
PREVIAS Código Técnico de la Edificación DB-HE, para englobar todas las ope- raciones necesarias durante la vida de la instalación
para asegurar el funcionamiento, aumentar la fiabilidad y prolongar la duración de la misma, se definen dos escalones
complementarios de actuación:
– Plan de vigilancia.
El Plan de vigilancia se refiere específicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores operacionales de la
instalación son correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros funcionales principales, para verificar el
correcto funcionamiento de la instalación.
– Consiste en operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que apli- cados a la instalación
deben permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y
durabilidad de la instalación.
– Implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación completa para instalaciones con superficie de captación
inferiores a 20 m2 y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20 m2.
– Debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar térmica y las instalaciones
mecánicas en general.
– La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejarán todas las operacio- nes realizadas así como el
mantenimiento correctivo.
– Ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos fungibles o desgastados por el uso
necesario para asegurar que el sistema funcione correctamente du- rante su vida útil.
Para las instalaciones con superficie de captación menores de 20 m2 se realizarán conjuntamente en la inspección anual las
labores del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia de 6 y
12 meses.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Plan de vigilancia
Captadores
Cada 3 meses Revisar (obligatorio): especialista o técnico competente • Vaciar el aire del botellín por
• Purgador manual. especialista.
Circuito secundario
Cada 6 meses Comprobar (obligatorio): especialista o técnico competente • Proceder, en su caso, a las
• Humedad y fugas en tuberías y aislamientos. reparaciones o sustituciones oportunas
por especialista.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Sistemas de captación
Cada 6 meses Inspeccionar (obligatorio): especialista o técnico competente • Proceder, en su caso, a las limpiezas,
• Diferencias sobre el original y entre captadores. reparaciones
• Condensaciones y suciedad de cristales. o sustituciones oportunas por
• Agrietamientos o deformaciones de juntas. especialista.
• Corrosión o deformaciones del absorbedor.
• Deformación, oscilaciones, ventana de respiración
de la carcasa.
• Aparición de fugas en conexiones.
• Degradación, indicios de corrosión y apriete de tornillos
en estructura.
Sistema de intercambio
Cada año Comprobar (obligatorio): especialista o técnico competente • Limpieza o, en su caso, reparación o
• Funcionamiento, eficiencia y prestaciones del sustitución por especialista.
Intercambiador de placas.
• Funcionamiento, eficiencia y prestaciones del Intercambiador de serpentín.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Cada año Comprobar (obligatorio): especialista o técnico competente • Proceder, en su caso, a las
• Densidad y PH del fluido refrigerante. reparaciones o sustituciones oportunas
por especialista.
• Uniones y ausencia de humedad del aislamiento
al interior.
• Estanquidad de la bomba. • Limpieza o, en su caso, reparación o
sustitución por especialista.
• Funcionamiento del purgador automático.
• Reparación o sustitución,
en su caso, por especialista.
• Abrir y cerrar para evitar
• Funcionamiento de la válvula de seguridad.
agarrotamientos o, en su caso proceder
a la reparación o sustitución oportuna
• Funcionamiento de la válvula de corte. por especialista.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Electricidad
Cada mes
Comprobar: usuarios
• Accionar el dispositivo de prueba.
• Correcto funcionamiento del interruptor automático diferencial (IAD).
• Sustitución en su caso, por personal
• Estado de bombillas de los aparatos de iluminación. especialista.
• Limpieza o sustituciones, en su caso.
Pararrayos
Revisar: especialista
Cada 5 años • La continuidad del conductor y la disposición de los elementos. • Ejecutar el tratamiento
y las reparaciones detalladas
• Estado de conservación frente a la corrosión.
por especialista, o
• Fijación de las sujeciones.
• Consultar
• Conexión a tierra. técnico competente.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Redes de Tierra
Protección Contraincendios.
ADVERTENCIAS PREVIAS
El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos y sistemas y sus componentes emplea- dos en la
protección contra incendios deben ser realizados por mantenerdores autorizados. La Comunidad
Autónoma correspondiente llevará un Libro de Registro en el que figurarán los man- tenedores
autorizados.
Los mantenedores autorizados adquirirán las siguientes obligaciones en relación con los apa- ratos,
equipos o sistemas cuyo mantenimiento o reparación les sea encomendado:
– Revisar, mantener y comprobar los aparatos, equipos o instalaciones de acuerdo con los pla- zos
reglamentarios, utilizando recambios y piezas originales.
– Facilitar personal competente y suficiente cuando sea requerido para corregir las deficien- cias o
averías que se produzcan en los aparatos, equipos o sistemas cuyo mantenimiento tiene encomendado.
– Informar por escrito al titular de los aparatos, equipos o sistemas que no ofrezcan garantía de correcto
funcionamiento, presenten deficiencias que no puedan ser corregidas durante el mantenimiento o no
cumplan las disposiciones vigentes que les sean aplicables. Dicho in- forme será razonado
técnicamente.
– Conservar la documentación justificativa de las operaciones de mantenimiento que realicen, sus
fechas de ejecución, resultados e incidencias, elementos sustituidos y cuanto se consi- dere digno de
mención para conocer el estado de operatividad del aparato, equipo o sistema cuya conservación se
realice. Una copia de dicha documentación se entregará al titular de los aparatos, equipos o sistemas.
– Comunicar al titular de los aparatos, equipos o sistemas, las fechas en que corresponde efec- tuar las
operaciones de mantenimiento periódicas.
Cuando el usuario de aparatos, equipos o sistemas acredite que dispone de medios técnicos y humanos
suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones de protección contra incendios,
podrá adquirir la condición de mantenedor de las mismas, si obtiene la auto- rización de los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Las actas de las revisiones, firmadas por el técnico que ha efectuado las mismas, estarán a disposición
de los servicios competentes en materia de Industria de la Comunidad Autónoma al menos durante
cinco años a partir de la fecha de expedición (artículo 19 del Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios).
Una copia de la documentación justificativa de las operaciones de mantenimiento que se re- alicen –por
el mantenedor autorizado– se entregará al titular de los aparatos, equipos o sistema (artículo 15 del
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios).
En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conser- varán
constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como
mínimo:
– Las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos
defectuosos que se hayan realizado.
– Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspec- ción de la
Comunidad Autónoma correspondiente (apéndice 2 del Reglamento de Instala- ciones de Protección
contra Incendios
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Verificar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor • Limpieza del equipo de centrales,
Cada año autorizado. accesorios y relés.
• Toda la instalación. • Regulación de tensiones e
• Uniones roscadas o soldadas. intensidades.
• Equipos de transmisión de alarma. • Ejecutar, en su caso, el tratamiento
• Prueba final de la instalación con cada fuente de y las reparaciones detalladas por el
suministro eléctrico. especialista mantenedor.
Cada 3 meses Comprobar (obligatorio): personal de un instalador o un mantenedor • Sustitución de pilotos, fusibles,
autorizado, o por el personal del usuario etc. defectuosos.
o titular de la instalación. • Limpieza de bombas,reposición de
• Funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). agua destilada, etc.
• Estado de acumuladores. • Ejecutar, en su caso, el tratamiento
y las reparaciones detalladas por el
especialista mantenedor.
Cada año Verificar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor
autorizado. • Limpieza de sus componentes.
• Toda la instalación. • Ejecutar, en su caso, el
• De uniones roscadas o soldadas. tratamiento y las reparaciones
• Prueba final de la instalación con cada fuente de detalladas por el especialista
suministro eléctrico. mantenedor.
SI SE DETECTA ALGUNA DE LAS ANOMALÍAS SEÑALADAS, PRESTAR LA MAYOR ATENCIÓN
POSIBLE Y PROCEDER EN CONSECUENCIA, SEGÚN LA IMPORTANCIA DE LAS MISMAS. CUANDO
SE TRATE DE DAÑOS QUE PUEDAN SUPONER RIESGOS, DEBE CONSULTARSE CON TÉCNICO
COMPETENTE Y ACTUAR SEGÚN PRONUNCIAMIENTO DEL MISMO
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Extintores
Cada 3 meses Comprobar (obligatorio): personal de un instalador o un mantenedor • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. las reparaciones detalladas por el
• Accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, especialista mantenedor.
inscripciones, manguera, etc.
• Estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor (si
existe).
• Estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera, etc.).
Cada año Comprobar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
autorizado. las reparaciones detalladas por el
• Estado de carga (peso, presión) y en el caso de extintores de polvo con botellín de especialista mantenedor.
impulsión, estado del agente extintor.
• La presión de impulsión del agente extintor.
• Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas
y partes mecánicas.
Cada 5 años Verificar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor A partir de la fecha de timbrado del
autorizado. •
extintor (y por tres veces, una cada 5
• Retimbrado del extintor. años) se retimbrará el extintor.
Cada 20 años
• Sustitución de extintores.
Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
Cada 3 meses Comprobar (obligatorio): personal de un instalador o un mantenedor • Limpieza del conjunto y engrase de
autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. cierres y bisagras en puertas del
• La buena accesibilidad y señalización de los equipos. armario.
• Todos los componentes. • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
• La presión de servicio, por lectura de manómetro. las reparaciones detalladas por el
• La manguera, procediendo a desenrollarla en toda su especialista mantenedor.
extensión y accionar la boquilla, caso de ser de varias
posiciones.
Comprobar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
autorizado. las reparaciones detalladas por el
Cada año
• Correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del especialista mantenedor.
sistema de cierre.
• Estanqueidad de los racores y mangueras y estado de las juntas.
• Manómetro con otro de referencia.
• Manguera mediante desmontaje y ensayo de ésta en
lugar adecuado.
• Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
Comprobar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor las reparaciones detalladas por el
autorizado. especialista.
• Prueba de presión.
Cada 5 años
• Funcionamiento de la instalación.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Sistemas fijos de extinción: rociadores de agua, agua pulverizada, polvo, espuma, agentes extintores gaseosos
Cada 3 meses Comprobar (obligatorio): personal de un instalador o un mantenedor • Limpieza general de todos los
autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. componentes.
• Que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
libres de obstáculos para su funcionamiento correcto. las reparaciones detalladas por el
• Buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula especialista mantenedor.
de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la
instalaciónde los
sistemas de polvo, o agentes extintores gaseosos.
• Estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido
carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas impulsor
cuando existan.
• Circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de
control.
Cada año
Comprobar (obligatorio): personal del fabricante, instalador o mantenedor • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
autorizado. las reparaciones detalladas por el
• Integral de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o especialista mantenedor.
instalador, incluyendo en todo caso
la comprobación de:
– Componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y
alarma.
– Carga de agente extintor y del indicador de la misma.
– Estado del agente extintor.
– Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Columnas secas
Cada 6 meses Comprobar (obligatorio): personal de un instalador o un mantenedor • Engrase de tapas y de sus cierres si es
autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. necesario.
• Accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso. • Ejecutar, en su caso, el tratamiento y
• La señalización. las reparaciones detalladas por el
• Tapas y correcto funcionamiento de sus cierres. especialista mantenedor.
• Que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas.
• Que las llaves de seccionamiento están abiertas.
• Que todas las tapas de racores están bien colocadas
y ajustadas.
Revisar: especialista
Cada año • Estado de las baterías y bombillas.
• Señalización. • Efectuar reparaciones o sustituciones
de elementos deteriorados.
• Desmontaje para limpieza interior y exterior de difusores
de aparatos de emergencia.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Gas
Instalación para aparatos domésticos de cocción, aparatos móviles de calefacción, aparatos de lavar o secar ropa, lavavajillas, refrigeradores por
absorción (veáse también capítulo de agua caliente sanitaria).
Instalaciones Termicas
ADVERTENCIAS PREVIAS
Tenga presente que cualquier intervención sobre determinados dispositivos y, en especial, so- bre
aquellos que estén precintados (con prohibición incluso de intervenir por el usuario), debe efectuarse
exclusivamente por: personal del fabricante, servicio técnico oficial o, en su caso, instaladores
autorizados.
Contrato de mantenimiento. Desde el punto de vista de la obligatoriedad o no de contar con un contrato
de mantenimiento de las instalaciones térmicas con empresa mantenedora debi- damente autorizadas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
por la Comunidad Autónoma, debe tenerse en cuenta lo dispuesto, a tal efecto, por el RITE (Reglamento
de Instalaciones Térmicas en los Edificios):
– Instalaciones térmicas con potencia térmica nominal total instalada con generación de calor o frío igual
o superior a 5 kw deberán mantenerse por una empresa mantenedora que habrá de realizar su
mantenimiento, de acuerdo con las instrucciones contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento de la
instalación.
– Inspecciones del órgano competente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León: Los generadores
de calor con potencia térmica nominal instalada igual o mayor que 20 kw y menor que 70 kw cualquiera
que sea su tipo de combustible se inspeccionarán cada 5 años.
Aquellos cuya potencia térmica nominal sea mayor de 70 kw y utilicen gases y combustibles renovables
cada 4 años y si utilizaran otros combustibles cada 2 años.
Los generadores de frío de potencia térmica nominal superior a 12 kw se inspeccionarán pe-
riódicamente, de acuerdo con el calendario que establezca el órgano competente de la C.A., en función
de su antigüedad y de que su potencia térmica nominal esté comprendida entre 12 y 70 kw o sea mayor
de 70 kw.
Cuando la instalación térmica de calor o frío tenga más de 15 años de antigüedad contados a partir de la
fecha de emisión del primer certificado de la instalación, y la potencia térmica no- minal instalada sea
mayor que 20 kw en calor o 12 kw en frío, se realizará una inspección completa de toda la instalación
térmica, que se hará coincidir con la primera inspección del gene- rador de calor o frío, una vez que la
instalación haya superado los 15 años de antigüedad. Las siguientes inspecciones se realizarán cada 15
años.
Aunque es obligatorio que cada fabricante facilite, los requisitos e instrucciones correspondientes para
poder efectuar el mantenimiento adecuado del aparato en cuestión se proponen, a continuación, una
serie de recomendaciones básicas que pueden tenerse en cuenta, sin per- juicio de que éstas deban ser
completadas o acomodadas en función de las necesidades es- pecíficas de una marca concreta.
El titular de la instalación será el responsable de encargar a una empresa mantenedora la eje- cución
del mantenimiento de la instalación, de realizar las inspecciones obligatorias y conservar su
correspondiente documentación y de conservar la documentación de todas las actuaciones, ya sean de
reparación o reforma realizadas en la instalación térmica, así como las relacionadas con el fin de la vida
útil de la misma o sus equipos, consiguiendolas en el Libro del Edificio.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
ADVERTENCIAS Manual de uso y mantenimiento de la Instalación Térmica. Al hacerse cargo del mantenimiento, el titular de la instalación
PREVIAS entregará al responsable de la empresa mantenedora una copia del Manual de uso y mantenimiento de la Instalación
Térmica, contenido en el Libro del Edificio.
La empresa mantenedora será responsable de que el mantenimiento de la instalación sea realizado correctamente de
acuerdo con las instrucciones del Manual de uso y mantenimiento y con las exigencias del Reglamento de
Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).
El Manual de uso y mantenimiento de la instalación térmica debe contener las instrucciones de seguridad y de manejo
y maniobra de la instalación, así como los programas de funciona- miento, mantenimiento, prevención y gestión
energética.
Será obligación del mantenedor autorizado y del director de mantenimiento, cuando la parti- cipación de este último
fuere preceptiva, la actualización y adecuación permanente de la do- cumentación contenida en el Manual de uso y
mantenimiento, a las características térmicas de la instalación.
Registro de las operaciones de mantenimiento. Toda instalación térmica debe disponer de un registro en el que se
recojan las operaciones de mantenimiento y las reparaciones que se pro- duzcan en la instalación y que formará parte
del Libro del Edificio. El titular de la instalación será el responsable de su existencia y lo tendrá a disposición de las
autoridades competen- tes que así lo exijan por inspección o cualquier otro requerimiento. Se deberá conservar du-
rante un tiempo no inferior a cinco años, contados a partir de la fecha de ejecución de la corres- pondiente operación de
mantenimiento. La empresa mantenedora confeccionará el registro y será responsable de las anotaciones en el mismo.
Certificado de mantenimiento. Anualmente el mantenedor autorizado titular del carné profesional y el director de
mantenimiento, cuando la participación de este sea preceptiva, subscribirá el certificado de mantenimiento que será
enviado, si así se determina, al órgano competente de la Comunidad Autónoma, quedando una copia del mismo en
posesión del titular de la instala- ción. La validez del certificado de mantenimiento expedido será como máximo de un
año.
Calefacción
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
Cada mes
Comprobar y revisar (obligatorio): mantenedor autorizado
• Limpieza.
• Quemador de la caldera.
• Vaso de expansión.
• Sistema de tratamiento de agua. • Según resultado de las
• Estanquidad de cierre entre quemador y caldera. comprobaciones.
• Niveles de agua en circuitos.
• Tarado de elementos de seguridad.
• Filtros de aire.
• Bombas y ventiladores.
• Limpieza y retirada de cenizas.
• Residuos de cenizas en instalaciones de
biocombustible sólido.
• Limpieza y actuaciones según resultado
• Circuitos de humos de calderas y conductos de humos y chimeneas en
de la comprobación.
calderas de biomasa.
• Según resultado de la revisión.
• Elementos de seguridad en instalaciones de biomasa.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
Las operaciones de mantenimiento de estos equipos pueden ser arriesgadas, debido al sis- tema de presión y a los
ADVERTENCIAS componentes eléctricos, por lo que en todo caso deben aplicarse las siguientes precauciones:
PREVIAS
– Antes de empezar cualquier operación de mantenimiento de la unidad, debe asegurarse que ha sido desconectada la
alimentación eléctrica. Una descarga puede causar daños personales.
– Personal no adiestrado puede actuar en mantenimiento básico, funciones de limpieza de ba- terías y filtros, y reemplazar
filtros. Todas las demás operaciones deben ser realizadas por per- sonal de servicio técnico especializado.
En aquellos supuestos específicos en los que el edificio cuente con torres de refrigeración y condensación
evaporativos, habrán de considerarse, con carácter general, las prescripciones establecidas, respecto del
mantenimiento, por el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la Legio- nelosis y, en particular, el Anexo 4 de dicho Decreto.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
GENERADORES DE FRÍO
Cada 3 meses Comprobar (obligatorio): empresa mantenedora • Medición, evaluación del rendimiento
• Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador. de los equipos y registro de los valores
• Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador. obtenidos.
• Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadas con agua.
• Pérdida de presión en el condensador en plantas enfriadas con agua.
• Temperatura y presión de evaporación.
• Temperatura y presión de condensación.
• Potencia eléctrica absorbida.
• Potencia técnica instantánea del generador, como
porcentaje de la carga máxima.
• CEE y COP instantáneo.
• Caudal de agua en el evaporador.
• Caudal de agua en el condensador.
Cada mes Comprobar (obligatorio): empresa mantenedora • Medición, evaluación del rendimiento
• Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador. de los equipos y registro de los valores
• Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador. obtenidos.
• Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadas con agua.
• Pérdida de presión en el condensador en plantas enfriadas con agua.
• Temperatura y presión de evaporación.
• Temperatura y presión de condensación.
• Potencia eléctrica absorbida.
• Potencia térmica instantánea del generador, como
porcentaje de la carga máxima.
• CEE y COP instantáneo.
• Caudal de agua en el evaporador.
• Caudal de agua en el condensador.
Instalaciones térmicas
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Cada 6 meses
Revisar: usuarios
• Desmontaje de rejillas
• Estado de conservación del interior de conductos, previo desmontaje de y limpieza cuidadosa con
rejillas y difusores. paño húmedo.
• En caso de observarse deficiencias,
ejecutar el tratamiento y reparaciones
detalladas por especialista.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
ADVERTENCIAS En aquellos supuestos específicos en los que el edificio cuente con sistemas de acumulación de agua caliente sanitaria,
PREVIAS comunitaria, para el consumo doméstico, habrán de considerarse, con ca- rácter general, las prescripciones establecidas,
respecto del mantenimiento, por el Real Decreto
865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la preven- ción y el control de
Legionelosis y, en particular, el Anexo 3 de dicho Real Decreto.
Instalaciones de agua caliente sanitaria con potencia total instalada inferior a 70 kw
(Calentadores de agua a gas)
Revisar (obligatorio): empresa instaladora autorizada y servi- cio técnico oficial Según Certificados de revisión de la
Cada 4 años •
de los aparatos.
instalación y de los aparatos.
• Instalación a partir del contador o en su caso, desde
la bombona de suministro de gas a los aparatos, (gomas,
reguladores y otros elementos complementarios).
• Aparatos a gas (calentadores, cocina y otros). (Obligación del usuario y/o
propietario).
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones térmicas
Instalaciones de agua caliente sanitaria con potencia total instalada entre 70 y 1.000 kw
(Mantenimiento obligatorio, con empresa autorizada por la Comunidad Autónoma)
Ventilación
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Elementos constructivos
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Cimentación
Estructura • • • •
Fachadas
Carpinterías y E. de P. de huecos • • •
exteriores
Divisiones interiores
Paredes
Cubiertas
Azoteas MO MO •
Tejados MO •
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Elementos constructivos
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Revestimientos y acabados
Solados
Madera •
Cerámicos •
Alicatados • •
Chapados y aplacados MO MO
Guarnecidos y enfoscados •
Falsos techos •
Revestimientos de madera •
Pinturas interiores •
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Saneamiento
Redes horizontales MO MO MO
Redes verticales MO
Fontanería
Desagües (aparatos, botes sifónicos,
sumideros y tuberías) MO MO
Red de distribución de agua fría y caliente
• • •
Aparatos sanitarios •
•
Grupo de presión • • • IR
Evacuación de residuos
Almacén de contenedores MO MO MO MO MO MO
Bajantes de residuos MO MO MO
Plan de vigilancia
Captadores CO MO
Circuito primario MO MO
Circuito secundario MO MO MO
Plan de mantenimiento
Sistemas de captación MO MO
Sistemas de acumulación MO
Sistema de intercambio MO
MO Mantenimiento obligatorio. IR Inspección reglamentaria.
• Inspecciones y comprobaciones recomendadas.
PR Prueba reglamentaria. CO Control obligatorio. SO Sustitución obligatoria.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones
FRECUENCIA DE INSPECCIONES Y COMPROBACIONES
DÍAS SEMANAS MESES AÑOS
CADA CADA CADA CADA
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Circuito hidráulico
MO MO MO
Electricidad • • • IR
Pararrayos •
Redes de tierra •
Telecomunicaciones
Telefonía •
Televisión • •
Portero electrónico •
Ascensores MO IR IR
Extintores MO MO MO SO
Columnas secas MO
Señalización y alumbrado de emergencia
•
Sistemas de abastecimiento de
agua contra incendios
MO MO
Gas SO
IR
• Inspecciones y comprobaciones recomendadas. MO Mantenimiento obligatorio. IR Inspección reglamentaria.
PR Prueba reglamentaria. CO Control obligatorio. SO Sustitución obligatoria.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Instalaciones Térmicas
Calefacción
Instalaciones con potencia térmica
nominal entre 5 y 70 kw MO MO MO MO
Instalaciones con potencia térmica
nominal >70 kw MO MO MO MO
GENERADORES DE CALOR
Instalaciones con potencia térmica
nominal entre 20 y 70 kw CO
Instalaciones con potencia térmica
nominal entre 70 y 1.000 kw CO
Instalaciones con potencia térmica
nominal >1.000 kw CO
EMISORES DE CALOR
(radiadores murales fijos, convectores) • • •
Refrigeración
Instalaciones con potencia térmica
nominal entre 5 y 70 kw MO
Instalaciones con potencia térmica
nominal >70 kw MO MO
GENERADORES DE FRIO
Instalaciones con potencia térmica
nominal entre 70 y 1.000 kw CO
Instalaciones con potencia térmica
nominal >1.000 kw CO
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE
(conductos) • •
Ventilación MO MO MO MO
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Urbanización interior
1 3 15 1 2 4 6 1 2 3 6 1 2 3 4 5 6 9 10 15 20
Pavimentos exteriores •
Mobiliario
Jardinería •
Sistema de riego • •
Alumbrado exterior • • •
Alcantarillado • •
Abastecimiento de agua • •
MO Mantenimiento obligatorio. Con la frecuencia indicada es obligación del titular que se efectúen las inspecciones, comprobaciones y actuaciones para el
mantenimiento, previa contratación de los mismos por el titular de la insta- lación, con empresa o mantenedor debidamente autorizado o, en su caso, por el personal
del usuario o titular de la instalación debidamente autorizado.
IR Inspección reglamentaria. Con la frecuencia indicada es obligación de la empresa suministradora de gas o del Órgano Territorial competente, en su caso, que se
efectúen las inspecciones establecidas reglamentariamente.
PR Prueba reglamentaria. Con la frecuencia indicada es obligación del titular que se efectúen las pruebas regla- mentariamente establecidas, previa contratación
para la realización de las mismas, con empresa o mantenedor de- bidamente autorizado.
CO Control obligatorio. Con la frecuencia indicada es obligación del titular que se efectúen los controles estableci- dos reglamentariamente.
SO Sustitución obligatoria. Con la frecuencia indicada es obligatorio proceder a la sustitución de los elementos co- rrespondientes.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Dichas inspecciones:
• Han de ser llevadas a cabo, en su caso, por técnicos competentes.
• Se realizan con cargo a la propiedad del inmueble.
• Pueden obligar a la propiedad del inmueble a realizar las obras correspondientes de reparación,
cuando se detecten ciertos daños y se ordene llevar a cabo las mismas.
El incumplimiento de las obligaciones referidas se tipifica en las ordenanzas reseña- das como
infracción de diversa graduación que lleva aparejada sanción de multa.
Se advierte, por tanto, que se informe si el municipio donde está ubicado su edificio tiene establecidas
las obligaciones mencionadas y, en tal supuesto, de cuál es el alcance de la normativa y exigencias que
rijan al respecto para establecer las previsiones oportunas.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Instalaciones eléctricas
ALARGADERAS Y «LADRONES»
• No empalme unas alargaderas con otras.
• Evite las triples conexiones.
• Coloque unas y otros lejos de las fuentes de calor.
• Mantenga los cables de las alargaderas fuera de las zonas de paso.
• No los sobrecargue con más potencia de la indicada en ellos.
• Si nota un calentamiento anormal, desconéctelos de inmediato.
LÁMPARAS Y MECANISMOS
La luz es también fuente de calor, así que:
• No instale bombillas de más potencia de la indicada en el casquillo.
• No coloque materiales combustibles (como papel) cerca de las lámparas halógenas. El calor que
generan es superior al de otras lámparas y podrían producir un incendio.
• Cuando salga de casa o se vaya a dormir, no se olvide de apagarlas.
• Si observa un funcionamiento anómalo del timbre o zumbador, proceda a su inme- diata revisión. Su
deficiente estado, supone un riesgo, nada desdeñable, de que se produzca un incendio.
APARATOS ELÉCTRICOS
• Antes de conectar un aparato eléctrico, compruebe que la tensión de éste es igual que la de la red,
que está bien seco y que no tiene el cable pelado ni la clavija rota.
• No coloque ningún aparato portátil de calefacción cerca de cortinas, visillos o mue- bles de material
inflamable.
• Desconecte los aparatos eléctricos y el televisor en el caso de fuertes tormentas.
INSTALACIONES DE GAS
La alarma que, generalmente, avisa de que algo no funciona correctamente es el «olor a gas».
• No accione interruptores ni aparatos eléctricos.
• No encienda cerillas o mecheros y, por supuesto, no fume.
• Abra puertas y ventanas para que el local quede bien ventilado.
• Cierre los mandos de los aparatos y la llave de corte general.
• Llame a un instalador de gas para que revise y repare la instalación.
• No vuelva a abrir la llave de paso hasta haber reparado la instalación de un aparato averiado.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
Si es fumador:
• No fume en la cama.
• No deje las colillas encendidas. Por si se despista, utilice ceniceros con agua y compruebe antes de
vaciar los ceniceros en el cubo de la basura que las colillas estén bien apagadas.
FUENTES DE CALOR
¬ Estufas portátiles
De cualquier tipo que sean:
• Apáguelas antes de acostarse.
• No utilice estufas para secar ropa, colocando encima las prendas.
¬ Estufas de gas
• No deben utilizarse en habitaciones pequeñas o mal ventiladas ni en el interior de cuartos de baño.
• Antes de abrir el gas, tenga encendida la cerilla o el mechero
¬ Chimeneas de leña
• Proteja la parte frontal de la chimenea con una mampara especial anti fuego para que no salten chispas
fuera del hogar.
• No encienda el fuego con líquidos inflamables (gasolina, por ejemplo).
• Cerciórese de que la chimenea está bien apagada antes de acostarse.
• Limpie el hollín periódicamente, ya que es muy inflamable.
¬ Mantas eléctricas
• Desenchufe la manta eléctrica antes de acostarse.
• Guárdela sin doblar o con el menor número de dobleces posible. No coloque peso encima. Las
resistencias eléctricas que hay en su interior podrían romperse y provocar un cortocircuito.
• No duerma con ellas enchufadas y guárdelas dobladas lo menos posible.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
• Avance tan deprisa como pueda y deje cerradas (pero sin echarle la llave o cadena) a las puertas por las
que va pasando para retardar, en lo posible el avance del fuego. Si en su avance encuentra una puerta
cerrada que está caliente, no la abra; el calor indica que, detrás hay fuego.
• No utilice los ascensores. Si se corta la corriente eléctrica, se quedará atrapado y sin posible salida.
• Si no puede escapar de una habitación porque las llamas bloquean la puerta de salida, cierre la puerta
y coloque toallas o ropa mojada, si fuera posible, en las rendijas. En tal caso, mantenga las ventanas
abiertas y pida socorro.
Una vez fuera del edificio:
• Nunca vuelva sobre sus pasos.
• Si alguien sufre una quemadura, hay que actuar con rapidez. Si dispone de apósitos específicos para ello,
aplíquelos inmediatamente y avise o acuda rápidamente a un médico.
• Si alguna prenda de las que lleva puestas ha empezado a arder, no salga corriendo ni haga
movimientos bruscos con las manos, pues con ello sólo conseguirá avivar las llamas.
• Si está acompañado, pida que le echen encima una manta, que no sea de material sintético y,
preferiblemente, una manta ignífuga
Si fuera posible:
• Cierre la llave del gas y desconecte la electricidad.
EN CASO DE GRANDES NEVADAS.
No tire la nieve de la cubierta a la calle. Deshágala con sal o potasa.
EN CASO DE FUERTES VIENTOS.
• Después del temporal revise las ventanas, balcones y puertas exteriores, así como la cubierta para
ver si hay tejas o placas desprendidas con peligro de caída. También revise los mástiles de cubierta y los
vuelos y elementos sobresalientes de la fachada, como cornisas o impostas.
• Al iniciarse el temporal cierre todos los huecos de fachadas y asegúrese de que los posibles
elementos que se encuentren en terrazas, balcones y azoteas estén debidamente afianzados de forma
que se evite la caída al exterior. De no ser posible su debida sujeción introdúzcalos en el interior de la
vivienda o el edificio hasta que pase el temporal.
EN CASO DE CAIDA DE UN RAYO.
• Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.
EN CASO DE INUNDACIONES.
• Ocupe las partes altas de la casa y desconecte el cuadro eléctrico.
• No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que se pueden provocar daños en la
estructura.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
ASESORAMIENTO TÉCNICO
La primera recomendación, en tal sentido, es la de solicitar el asesoramiento técnico oportuno. Para ello,
dependiendo del carácter de las obras, tendrá que recurrir a técnico competente o especialista en la materia.
En cualquier caso, entre los datos y documentación final del edificio que habrán sido proporcionados por el
promotor a la comunidad y a cada usuario, figuran los emplazamientos de los elementos estructurales, como
vigas y pilares, los trazados de las distintas instalaciones, los espesores de muros, cerramientos y
divisiones interiores, la disposición de los aislamientos, las características técnicas y dimensionales de los
mismos y, en suma, la posición, ubicación y composición de todos las partes e instalaciones del edificio que
han quedado ocultos una vez realizada la obra. Con todo ello a la vista, debe analizarse la viabilidad de las
obras que se pretendan realizar y las posibles interferencias y repercusiones para actuar en consecuencia.
No obstante, a continuación le ofrecemos algunos consejos con la intención de ayudarle
OBRAS EN CUBIERTAS
En la colocación de antenas, tendederos u otros elementos en la cubierta, ha de tenerse presente que no
se debe perforar nunca la superficie de ésta. Efectuar cualquier tipo de obra en la misma, sin contar
con ningún asesoramiento técnico, está demostrado que, en la mayoría de los casos, conduce a
filtraciones de agua y humedades.
OBRAS EN FACHADAS
En el caso de sustitución de puertas y ventanas exteriores o de colocar rejas, persianas, toldos, etc.,
con independencia de las autorizaciones previas que son obligatorias, debe tenerse en cuenta que, en
general, no se pueden alterar las dimensiones y formas originales de los huecos, ni los colores,
entonaciones y diseños existentes.
Respecto de la posible colocación de rejas fijas, es preciso advertir que frente a la me- jora de la
seguridad contra intrusos que ello puede suponer, se contrapone el aumento considerable de riesgos,
para los ocupantes de la vivienda, en caso de incendios
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
(pilares, vigas, etc.) ocultos, para evitar posibles accidentes personales o daños al edificio o a terceros. A
tales efectos, a continuación, se proporcionan algunos consejos.
• La demolición de un tabique, tabicón u otro tipo de división interior, implica, en muchos casos, la
modificación del trazado de las instalaciones, cuando éstas discurren por tales elementos.
• La apertura de huecos u hornacinas en muros de carga interiores, en muchos casos, no es posible y,
en cualquier supuesto, requiere asesoramiento de técnico titulado competente.
• Antes de realizar orificios, taladros rozas o cualquier perforación en paredes o particiones interiores por
las que puedan discurrir canalizaciones, cierre las llaves de paso de agua y corte el suministro eléctrico de
los circuitos que discurran por la pared; con ello evitará posibles riesgos de accidentes.
• El tabique o tabicón interior que forma la cámara del cerramiento de fachadas no debe eliminarse, pues
se perdería el aislamiento térmico y acústico necesario.
• Si tiene que realizar taladros, rozas o cualquier perforación en las paredes ha de tener presente el
recorrido interior de las instalaciones a ambos lados de la misma, evitando realizar dichas operaciones.
– En la banda horizontal comprendida entre el techo y los cercos de las puertas o ventanas, pues por esa
zona suelen discurrir canalizaciones eléctricas o de distribución de agua.
– En una banda vertical de 10 a 15 cm de ancho en las verticales de los enchufes, interruptores, tomas
de agua y desagües, ya que por esa zona, habitualmente, discurren canalizaciones de agua, electricidad
y desagües.
– En las proximidades de la llave de corte general de agua, ni por donde pueda discurrir la canalización de
entrada a la vivienda, ya que puede perforar canalizaciones.
– En un radio de 20 cm, aproximadamente, en torno a cualquier llave de corte de agua, por existir
muchas posibilidades de perforar canalizaciones.
– A ninguna altura, en las paredes donde discurran líneas de interconexión de máquinas de aire
acondicionado.
– A ninguna altura entre el cuadro de mando y protección eléctrico de la vivienda y el techo, ni entre dicho
cuadro y el rincón más próximo, pues puede tocar en la línea de suministro a la vivienda que carece de
protección contra contactos de personas.
• Si perforara cualquier canalización de abastecimiento y distribución de agua, cierre la llave de corte
general o la de corte parcial, en su caso, del recinto de que se trate y realice la reparación oportuna con
la mayor brevedad
• Si tiene que realizar taladros o rozas en las paredes separadoras entre viviendas dis- tintas o entre
éstas y las zonas comunes, debe tener en cuenta que la cara opuesta de la pared es de otro propietario
o de la comunidad. Por tanto, infórmese antes del espesor y características de dicha separación. En el
caso de paredes separadoras de ladrillo de 11 o 12 cm de espesor no se debe profundizar más de 5
cm.
• Los tabicones y tabiques tienen como única función dividir o separar los diferentes espacios y
dependencias interiores, por lo que no deben sobrecargarse con elementos suspendidos de mucho
peso.
• Tenga presente, cuando sea necesario demoler alguna partición interior, que si va apo- yada en el forjado
y no en la solería, se verá obligado a sustituir ésta, a menos que acepte dejar en la solería una tira del
grueso de la partición, probablemente de distinto color, dibujo o tonalidad.
Por otra parte, y por su especial relevancia en cuanto se refiere a las medidas de protección contra
incendios, debe asegurarse también de qué elementos constructivos han sido previstos en el edificio
con misiones de compartimentación de sectores de incendio y configuración de vías de evacuación.
A los efectos, anteriormente reseñados, se proporcionan algunos consejos:
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 87
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
La demolición o reforma de paredes, divisiones interiores y puertas ubicadas en zonas comunes con
funciones de compartimentación en sectores de incendio puede suponer, en muchos casos, la alteración de
las condiciones de seguridad en caso de incendio. Por lo que, necesariamente, debe consultarse la
documentación técnica de la obra ejecutada y recabar el asesoramiento de técnico competente
OBRAS DE INSTALACIONES
La modificación, mejora, adaptación, reparación y conservación de cualquier tipo de instalación debe
llevarse a cabo por un instalador autorizado. A veces, ha de contarse, además con la intervención de un
técnico titulado competente y, en otras ocasiones, se requieren las autorizaciones pertinentes de los
correspondientes órganos de la Administración o de las compañías suministradoras.
Debe tener presente que el instalador que realizó la instalación primitiva conoce mejor el trazado y las
características de la misma. Aunque, disponer de la documentación final de la obra ejecutada, permite
poner la misma a disposición de cualquier especia- lista para su adecuado conocimiento previo.
Es recomendable, que al modificar el trazado y disposición de cualquier instalación que haya de quedar
oculta, se elaboren los esquemas, croquis o planos que reflejen el estado final de la misma y que se
recojan los datos técnicos de sus características, en previsión de futuras obras.
A la hora de realizar determinadas obras recuerde que, tanto los conductos verticales de ventilación que
discurren por cocinas y cuartos de baños como los bajantes son, generalmente, elementos comunes
del edificio. Por tanto, no deben introducirse en el interior del conducto de ventilación canalizaciones o
elementos de cualquier tipo, ni acometer al mismo extractores y otras conexiones, pues se reducirá la
capacidad de ventilación o podrían producirse obstrucciones, turbulencias y sobrepresiones que
impiden su correcto funcionamiento, además de causar perjuicios al resto de los vecinos.
De igual forma, no deben deben realizarse nuevas acometidas a los bajantes, salvo que se trate de obras que
cuenten con las autorizaciones y asesoramientos correspondientes
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 88
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
TRABAJOS DE PINTURA
Las obras y trabajos de pinturas exteriores o interiores son de los pocos tipos de obras de mantenimiento y
conservación que, tradicionalmente, se han venido llevando a cabo sin seguir recomendación alguna. Se
da, además, la circunstancia de que, en muchos casos, es el propio usuario quien realiza directamente tales
trabajos. Por todo ello, consideramos conveniente, en este caso concreto, proporcionar información y
asesoramiento respecto de los usos, indicaciones y contraindicaciones de los tipos de pintura más
comunes, con el fin de que puedan servir de ayuda a la hora de elegir entre diversas alternativas.
Según el soporte o la base sobre la que se aplica la pintura, se ofrecen, a continuación, unos cuadros en los que
se orienta sobre los usos recomendados para cada tipo de pintura.
TIPOS DE OBRAS
Nos vamos a referir en este apartado sólo a las obras a realizar en los espacios que con- figuran la
propiedad privada de la comunidad de propietarios o de un propietario individual.
Las exigencias técnicas y administrativas varían en función de la naturaleza y características de las obras
a realizar, y existen diferentes clasificaciones de los diversos tipos de obras, según las normativas a
aplicar, en cada caso, pudiendo variar, además, en función de las ordenanzas municipales de cada
localidad.
Por ello, con carácter general y estando siempre condicionado por la información previa obtenida, a que
nos hemos referido en principio, a título meramente orientativo, vamos a establecer diversos grupos de
obras para, a continuación, desarrollar los posibles requisitos que cada uno de ellos demanda.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 89
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL
(NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL EN EL PARQUE DE
PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN
VALLADOLID
¬ Grupo 1. Obras de ampliación. Se consideran como tales aquellas que impliquen aumentar la
edificabilidad inicial, bien mediante el incremento del número de plantas o alturas, o mediante la
ocupación con construcciones de zonas libres de la par- cela, urbanización o terrenos que configuran la
propiedad privada de una comunidad de propietarios o de un propietario individual.
¬ Grupo 3. Obras de gran reparación. Considerándose como tales, las que son necesarias para
subsanar o corregir daños constructivos producidos en un bien inmueble y que afecten a la
cimentación o estructura resistente del edificio.
¬ Grupo 4. Obras de escasa entidad constructiva y sencillez técnica, no comprendidas en los grupos
anteriores y que se refieren, principalmente, a reparaciones menores, conservación y mantenimiento, en las
que se trata de reponer, mejorar, sustituir, adecentar o adaptar determinados elementos constructivos o
instalaciones. Dentro de las obras de este grupo se encuentran entre otras, las de picado y pinturas de
fachadas, sin alterar su configuración; reparaciones y reposiciones de cubiertas, sin afectar a elementos
estructurales; sustituciones de carpinterías sin alterar formas, dimensiones y características de los huecos;
reposiciones o sustituciones de solerías y alicata- dos interiores; reposiciones de aparatos sanitarios y red
interior de abastecimiento de agua y desagües, ect.
1708_13_PLAN_MANTENIMIENTO_Def-1.docx 90
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 14
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
1708_14_COND MEDIOAMBIENTALES_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
Respecto a la Gestión ambiental, según el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, se justifica la
NO necesidad de cumplimiento de este decreto para el actual proyecto.
En el capítulo I, se especifica “que el objeto y finalizad, de este Real Decreto, es concretar las
actividades o instalaciones sometidas a este régimen describiéndose los fines que pretende la
autorización ambiental…”.
Este proyecto, es un proyecto de obra, no de actividad, por lo tanto, queda exento del cumplimiento de
dicho Real Decreto.
Valladolid, enero de 2018
1708_14_COND MEDIOAMBIENTALES_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 15
GESTIONES ANTE ORGANISMOS Y COMPAÑÍAS
La parcela donde se encuentra este proyecto, cuenta con todas las infraestructuras necesarias para su
total construcción, no siendo necesaria la realización de proyectos específicos, ya que disponemos de
todas las acometidas de las compañías suministradoras correctamente ejecutadas.
ANEJO Nº 16
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
A continuación se adjunta el desarrollo del programa de los trabajos que tendrá una duración de 8
meses.
EDIFICIO PARA USO INDUSTRIAL (NAVE D) Y OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN EN VALLADOLID
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 P.E.M. (Euros)
58.896,98 286.886,66 530.438,07 1.045.513,79 784.830,76 1.020.347,44 845.912,46 1.464.717,46 344.829,56 860.638,75 1.016.761,19 1.414.262,87 2.108.799,13 742.222,83 419.911,29 27.074,88 12.972.044,12
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL MESUAL 345.783,64 1.575.951,86 1.805.178,20 2.310.629,92 1.205.468,31 2.431.024,06 2.851.021,96 446.986,17
PORCENTAJE MENSUAL 2,67% 12,15% 13,92% 17,81% 9,29% 18,74% 21,98% 3,45%
PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ACUMULADO 345.783,64 1.921.735,50 3.726.913,70 6.037.543,61 7.243.011,92 9.674.035,99 12.525.057,95 12.972.044,12
PORCENTAJE ACUMULADO 2,67% 14,81% 28,73% 46,54% 55,84% 74,58% 96,55% 100,00%
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
ANEJO Nº 17
AUDITORÍA ACÚSTICA
1708_17_AUDITORIA-ACUSTICA_Def-1.doc 1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO PARA USO
INDUSTRIAL (NAVE D) Y SU URBANIZACIÓN PERIMETRAL
EN EL PARQUE DE PROVEEDORES DEL SECTOR DE LA
AUTOMOCIÓN, EN VALLADOLID
1. AUDITORÍA ACÚSTICA
1708_17_AUDITORIA-ACUSTICA_Def-1.doc 1