Estrategia de Auditoria Ucc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESTRATEGIA GLOBAL DE AUDITORIA, APLICADA A LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA

DE COLOMBIA

Montañez Asesorías Contables y Auditorías S.A.S

Slendy Dayanna Montañez Uribe


Nelly Janeth Ochoa
ESTRATEGIA GLOBAL DE AUDITORIA, APLICADA A LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA

1. TÉRMINOS DE ENCARGO DE AUDITORÍA

A continuación, se presenta la carta de aceptación del encargo del trabajo a realizar:

1.1. Carta de Encargo

Bucaramanga 9 de enero de 2021

Señores:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


Maritza Rondón Rangel
Rector General

Presente de nuestra consideración:

Han solicitado ustedes que auditemos los estados financieros e información


complementaria de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA y de cada unode
los Programas/Convenios o Fuentes de Financiamiento que comprenden Estado de
Situación Financiera por el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, Estado
de Rendimiento Económico, Estado de Ejecución Presupuestaria, Estado de Flujo de
Fondos, Notas a los Estados Financieros y otra información explicativa
correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, sobre los cuales se requiere
opinión e informes.

Nos complace confirmarles que mediante esta carta aceptamos el encargo de


auditoría y comprendemos su contenido. Realizamos el proceso de auditoria con el
objetivo de expresar una opinión sobre los estados financieros.

Responsabilidades del Auditor:

Auditar los Estados Financieros de conformidad con las Normas Internaciones


de Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), Las
Normas de auditoría Gubernamentales emitidas por la Corte de Cuentas de La
República de Colombia y aplicando los demás instrumentos y regulaciones para
instituciones del Sector Publico de Colombia. Dichas normas exigen que cumplamos los
requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoria con el
fin de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de
incorrección material.

Aplicar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes


y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección
material en los estados financieros, debido a fraude o error. Una auditoria también
incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la
razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la
evaluación de la presentación global de los estados financieros.

Debido a las limitaciones inherentes a la auditoría, junto con las limitaciones


inherentes al control interno, existe un riesgo inevitable de que puedan o no
detectarse algunas incorrecciones materiales, aun cuando la auditoria se planifique y
ejecute adecuadamente de conformidad con las NIA. Al efectuar nuestras valoraciones
del riesgo, tenemos en cuenta el control interno relevante para la preparación de los
estados financieros por parte de la entidad con el fin de diseñar procedimientos de
auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la finalidad de
expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. No obstante,
les comunicaremos por escrito cualquier deficiencia significativa en el control interno
relevante para la auditoria de estados financieros que identifiquemos durante la
realización de la auditoria.

Realizaremos la auditoría partiendo de la premisa que la dirección reconoce y


comprenden que son responsables de:

a. La preparación y presentación fiel de los estados financieros de conformidad con


las Normas Internacionales de Información Financiera.
b. El control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación
de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error; y
c. Proporcionarnos:
(i) Acceso a toda la información de la que tenga conocimiento la dirección y que
sea relevante para la preparación de los estados financieros, tal como registros,
documentación y otro material;
(ii) Información adicional que podamos solicitar a la dirección para los fines de
auditoría; y
(iii) Acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuáles consideremos
necesario obtener evidencia de auditoría.

Como parte de nuestro proceso de auditoría solicitaremos a la dirección


confirmación escrita de las manifestaciones realizadas a nuestra atención en relación
con la auditoria; por lo tanto, esperamos contar con plena colaboración de sus
empleados durante la ejecución de esta. Adicionalmente, Conforme a los servicios de
auditoría requeridos, presentamos un detalle de los informes por separado que se
presentarán al final de nuestra auditoría. Es posible que la estructura y el contenido de
nuestro informe tengan que ser modificados en función de los hallazgos de esta.

Se solicita firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar que conocen y
aceptan los acuerdos relativos a nuestra auditoría de los estados financieros, incluidas
nuestras respectivas responsabilidades.

Atentamente:

Slendy Montañez Uribe


Gerente general.
Montañez Asesorías Contables y Auditorías S.A.S

Acuse de recibido a nombre de UNIMINUTO.


1.2 Objetivos de Auditoría:

Entregar un informe y juicio profesional sobre la situación financiera de la


Universidad Cooperativa de Colombia, para el ejercicio que finalizael 30 de diciembre de
2020, de acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio, las leyes tributarias
correspondientes, los reglamentos vigentes y de conformidad con Normas
Internacionales de Información Financiera para Pymes.

1.3 Expectativas del Cliente

Basados en la carta de aceptación del encargo de auditoría, la cual se encuentra


firmada por la junta directiva, como auditores externos, nuestra labor a realizar estará
de acuerdo con lo establecido en el libro de actas y en base a las diferentes clases de
áreas a continuación:

• Comprobar la razonabilidad de las cuentas por cobrar y pagar.


• Verificar la autenticidad de los Activos.
• Comprobar la Contabilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia ha sido llevada
conforme a los marcos normativos vigentes y a la técnica contable, (PCGA) y NIA

• Revisión de los Estados de la situación financiera, Estado de Resultados y balance de


comprobación y basándonos en pruebas de evidencias, que son necesarias para la
evaluación del riesgo de control.

1.4 Tareas del Auditor

• Dar su opinión sobre los resultados encontrados en los estados financieros.

• Evaluar las políticas hechas por la administración sobre las áreas auditadas.

• Evaluar los estados financieros en cuanto a su presentación.


2. EL CLIENTE Y SU CONTEXTO
2.1 Historia

La trayectoria institucional de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA data


desde el año 1958, cuando un grupo de cooperativistas, liderados por los hermanos
Henry y Rymel Serrano Uribe junto con Carlos Uribe Garzón, deciden apostarle al
fortalecimiento de la economía solidaria y en particular al cooperativismo, a partir de
la formación de adultos dentro de esta doctrina. Para ello, fue creado el Instituto
Moses Michael Coady, honrando el nombre del sacerdote cooperativista canadiense,
pionero de la educación cooperativa en su país.

Más adelante, en 1961, el Instituto M. M. Coady se convierte en el Instituto de


Economía Social y Cooperativismo – INDESCO, y posteriormente, la Superintendencia
Nacional de Cooperativas, después DANCOOP, luego DANSOCIAL, y hoy Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, mediante Resolución 4156 de
1963, otorga Licencia de funcionamiento al “Instituto de Economía Social y
Cooperativismo”.

La Universidad Cooperativa de Colombia avanza permanentemente hacia la


excelencia y la acreditación institucional, fortaleciendo sus relaciones en el país y en el
mundo, mejorando su infraestructura física y tecnológica, innovando en los procesos
académicos y los programas, para responder a las necesidades de los territorios y sus
comunidades. Estamos comprometidos con la construcción de un mejor país para
todos; somos “Una Universidad, todo un país”.

La Universidad Cooperativa de Colombia es una corporación civil sin ánimo de


lucro de carácter privado, interés social y utilidad común, perteneciente al sector de la
Economía Solidaria en calidad de institución auxiliar del cooperativismo, dedicada a la
Educación Superior. Su estructura organizativa permite a los miembros de la
comunidad universitaria realizar un sistema de actividades académicas y de gestión
coordinado de forma consciente en función de los objetivos institucionales.
3. CIFRAS Y RATIOS IMPORTANTES:

A continuación, se anexan los Estados Financieros, Estados de Resultados, Estado de


flujo de Efectivo y Estados de Cambio en el Patrimonio de la Universidad Cooperativa de
Colombia, con los respectivos comparativos años 2019 y 2020.
3.1 Revelaciones de Ingresos, Costos y Gastos de la entidad

La Universidad reconoce los ingresos en el Estado de Resultados cuando:


• Ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un
incremento en los activos o un decremento en los pasivos.
• El importe del ingreso puede medirse con fiabilidad.
NOTA 25–INGRESOS POR PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Para este período se registran con cargo a este rubro, todos aquellos ingresos
obtenidos por concepto de prestación de bienes y servicios que forman parte del
desarrollo del objeto social de la Universidad así:

Enseñanza

Las actividades relacionadas con la enseñanza generaron un ingreso total a


diciembre 31 de 2020 de $313.935.845. Estas actividades, incluyen matrículas de
pregrado por valor de $286.148.724, posgrado $ 10.623.354, maestría $ 7.263.224 y
tecnológicos por $19.390. También se reconocen inscripciones, exámenes, cursos,
modalidades de grado, certificados y derechos de grado por un valor de $9.881.153.
Los ingresos provenientes de matrículas representan el 96.3% del total de ingresos de
enseñanza y se produjo una disminución del 2.5% respecto de los ingresos por
matrículas obtenidos el año anterior.
Actividades conexas

Se incluyen actividades de educación no formal, tales como venta de libros, revistas


y textos, seminarios, congresos, conferencias, cursos, modalidades de grado,
actividades de bienestar y de investigación, servicios empresariales de psicología,
medicina, veterinarios y odontológicos, actividades de formación continua, alquileres
de aulas, espacios, contratos de asesoría y consultoría. A diciembre sumaron
$13.542.285 mostrando una disminución por valor de $3.633.388 equivalente a un
21.2% respecto del año 2019 periodo para el que finalizaba en $17.175.673.
3.1.1 Costos Y Gastos:

La Universidad reconoce los gastos en el estado de resultados cuando:

• Ha surgido un decremento en los beneficios eco - nómicos futuros, relacionado


con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos.

• Exista un desembolso que no tenga beneficios económicos futuros.

• Se incurre en un pasivo sin reconocer un activo correlacionado.

• Surge un pasivo derivado de la garantía de un producto.

• El importe del gasto puede medirse con fiabilidad. (en general será costo
histórico)

• Existe una asociación directa entre los costos in - curridos y la obtención de


partidas específicas de ingresos. (Correlación)

• La correlación se puede presentar en varios pe - ríodos, como es el caso de las


depreciaciones y amortizaciones de las propiedades, planta y equipo, las patentes y las
marcas.

Así como para Norma Internacional todos los ingresos percibidos en el


desarrollo del negocio son considera - dos ingresos operacionales, de igual forma los
gastos generados por la misma son considerados como operacionales, no obstante, la
Universidad para sus estados financieros clasifica sus gastos dentro del marco de
Gastos Operacionales así:
• Costos por Servicios Académicos
• Gastos de Operación
• Otros Gastos

NOTA 26 – COSTOS POR SERVICIOS ACADÉMICOS

Para el presente ejercicio la Universidad clasifica como parte del costo por la
prestación del servicio, aquellos gastos asociados en forma directa a la generación del
ingreso operacional y cumplimiento de su objeto social
NOTA 27–GASTOS DE OPERACIÓN

En este rubro se registran aquellos gastos administrativos incurridos para el


normal funcionamiento de la Universidad, en el desarrollo y cumplimiento de su objeto
social.

Gastos generales

Hace referencia a todas aquellas erogaciones efectuadas e incurridas por parte de


la Universidad para apoyar el funcionamiento de la institución y el desarrollo de su
objeto social
NOTA 29 – OTROS GASTOS

Financieros

Corresponde a los gastos financieros cancelados como consecuencia de los pagos


efectuados por concepto de comisiones, impuestos a las transacciones financieras,
gastos bancarios y en una mayor proporción al pago de intereses como servicio a la
deuda, producto de las obligaciones adquiridas con entidades financieras, para el
desarrollo y crecimiento en infraestructura física y tecnológica, así como de
funcionamiento para meses puntuales con créditos de tesorería inferior a tres (3)
meses
Diversos

Hace referencia a gastos incurridos por los conceptos que a continuación se


detallan, los cuales ascendieron a $33.438.367 para el presente ejercicio:

La información expuesta en las notas a los Estados financieros es de suma


importancia para tener claridad de las cifras incluidas sean fielmente tomadas de los
libros oficiales y auxiliares respectivos y que resultados expresados en cada uno de los
estados financieros, fueron preparados con base en cada una de las operaciones
realizadas durante el periodo informado y fueron tomados fielmente de los libros de
contabilidad

Para el auditor es importante analizar cada una de las revelaciones con sus
respectivos rubros, para relacionar los hallazgos y determinar si la organización incurre
en fraude o errores.
INDICADORES FINANCIEROS - NIF
4.ENFOQUE DE AUDITORIA

Los procedimientos de la siguiente auditoria se encuentra principalmente enfocada


en evidencias de resultados que arrojen los estados financieros como punto de inicio
en la búsqueda de aseveraciones que puedan afectar el ejercicio económico de la
organización.
En cuestión al control Interno que maneja la organización podemos evidenciar que
cuenta con estructura efectiva en todos los aspectos importantes, la información
manejada es muy confiable ya que cuenta con un revisor fiscal que adecua y ejecuta
control, seguimiento y vigilancia, al momento de la elaboración de los Estados
financieros de manera periódica para así poder dar un dictamen, lo que hace que la
probabilidad de fraude y error sea muy mínima y se cumpla con la normatividad
vigente que regula la presentación de Información Financiera.

5.OBJETIVOS CRITICOS Y AREAS DE RIESGO

Consideramos un riesgo inherente el cual tendría relación con procedimiento de


auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el
proceso realizado. Este riesgo se consideró en la preparación del presente
memorando y en el enfoque a la auditoría realizada a Universidad Cooperativa de
Colombia

5.1Procedimientos:

En pro de disminuir el riesgo y el fraude, se realizará reuniones con el personal


involucrado de la empresa y directivos para conocer si se ha presentado algún caso de
fraude en el área auditar.

• Durante el desarrollo de la auditoria, los integrantes del equipo auditoría


utilizarán su escepticismo profesional, así como también pruebas sustantivas
que nos ayuden a mitigar el riesgo.
6.ESTIMACION PRELIMINAR DE LA MATERIALIDAD

6.1 Calculo, objetivo y justificación de la materialidad


Objetivo: Determinar la materialidad global del encargo por auditoría de estados
financieros de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Punto de Referencia Seleccionado: El activo total, ya que se considera el punto


uno de los puntos de referencia más adecuados para calcular el nivel de
materialidad razonable respecto a los usuarios que intervienen en la información
financiera. Ya que los ingresos recibidos por parte de las universidades vienen de
matrículas, becas, posgrados y otras actividades que desarrolla la entidad.

Justificación del % aplicado: El porcentaje aplicado fue el más bajo al tratarse de


una entidad educativa que cuenta con un revisor fiscal, la cual maneja una
estructura de control interno efectiva, hallar la importancia relativa.

7 ASISTENCIA DEL CLIENTE

Durante el proceso de la auditoría, el cliente debe responder asertivamente a la


información que se requiere, para lograr acceder a bases sólidas para representar la
realidad económica de la organización, para que el auditor emita un informe certero
de los Estados Financieros.
Es muy fundamental que, el cliente se caracterice por una intención transparente
y participativa, brindado asistencia a cada solicitud que se le interponga por parte de
nuestro equipo auditor, para brindarle una respuesta pronta a cualquier petición
requerida; teniendo en cuenta que el diagnostico de auditoría es de gran ayuda para
ajustar los procesos, detectar errores o fraudes y brindar seguridad razonable,
respecto a la presentación de información en los Estados Financieros.

8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ITEM Actividad semanal OBJETIVO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 BUSCAR AL CLIENTE x
PREPARAR CARTA DE
2 x x
ENCARGO
ENTREGA DE LA CARTA DE
3 x x
ENCARGO AL CLIENTE PROGRAMAR LAS
CONOCER LA ESTRUCTURA
4 ACTIVIDADES, PARA x x
ORGANIZACIONAL EJECUTAR LA
ELABORACION Y ENTREGA
5 AUDITORIA A x x X
DE ENTREVISTAS ESTADOS
OBTENER INFORMACION
6 FINANCIEROS, x x x
LEGAL DEL CLIENTE TENIENDO EN
RECORRIDO POR LAS CUENTA LOS
7 OFICINAS Y DEMAS REQUERIMIENTOS x x x
DEPARTAMENTOS DE LA UNIVERDIDAD
IDENTIFICAR LAS AREAS A
8 COOPERATIVA DE x x
AUDITARSE COLOMBIA
REALIZAR LOS
9 RESPECTIVOS PAPELES DE x x x x
TRABAJO DE LAS CUENTAS
REALIZAR EL ANALISIS DE
10 x x x x
RIESGO DE LAS CUENTAS
11 INFORME FINAL x x

9 NECESIDADES DE PERSONAL

Al momento de realizar la auditoria es indispensable que, durante el proceso de


auditoría de las diferentes áreas de la empresa, la persona encargada de estas esté
con la mejor actitud y disponible cuando el equipo de auditoria lo soliciten. Lo anterior
con el objetivo de que suministren información rápida completa y sin omitir
información, que pueda afectar el dictamen final del auditor; también se debe tener
en cuenta la información que se solicita de fuentes externas o la comparación con
otras entidades de universidades, para dictaminar en base a referencias ya
establecidas en el sector.
10 TIEMPO Y HONORARIOS

Se establece como fecha de inicio el 02 de enero del 2021, y entrega de informes


junto con hallazgos encontrados el 30 de julio del 2021.
El equipo de auditoria estará visitando con una periodicidad de 4 veces al mes, en
los cuales el encargo se compromete a proporcionar y ser respectivo al momento de
proporcionar la información solicitada, a fin de que el trabajo sea más amigable y sea
más fácil avanzar con la ejecución de auditoría y cumplir con cada actividad
establecida en el cronograma y en el tiempo estipulado y así realizar la entrega del
informe final de los Estados Financieros auditados.
El precio de los honorarios a cobrar será de ($6.000.000) al mes, los cuales serán
pagados de la siguiente forma: anticipados tres millones que se consignarán en la
primera quincena del mes y la diferencia a final del mes.

También podría gustarte