Organizaciones y Normas Que Regulan La Contabilidad s2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Organizaciones y normas que regulan la

contabilidad

Nombre: Romina Vasquez

Asignatura: Introducción a la Contabilidad

Instituto IACC

Fecha: 20 de junio del 2021


Desarrollo

La empresa Lexas se dedica hace años a llevar la contabilidad de una cadena de restaurantes de la
RM. Actualmente posee 6 colaboradores a cargo de las funciones contables. Sin embargo, ninguno
de ellos posee estudios formales en el área de contabilidad; ya que el único contador de profesión
renuncio abruptamente. Frente a la contingencia el gerente de la empresa, decide contratarlo a
usted para que realice una capacitación respecto de las organizaciones y normas que regulan la
contabilidad y a su vez refuerce ciertos temas relevantes respecto la forma en que se debe
registrar e imputar los derechos económicos.

El gerente le pide puntualmente que:

1.- defina que son las normas internacionales de información financiera (NIIF) y cuál es su
objetivo.

Estas normas definen el objetivo de la información financiera de propósito general, identifica las
características cualitativas que hace que la información financiera contenida en la presentación de
reportes financieros sea útil, define los elementos básicos de los estados financieros, así como el
criterio para reconocerlos en los estados financieros.

Las normas internacionales de información financiera, son de tipo financiera-contable, regulan la


forma en que se debe presentar la información con respecto a los hechos económicos de una
empresa y sirven para regular la emisión de los estados financieros. Estas son desarrolladas por

El consejo de normas internacionales de contabilidad. En Chile estas normas son traducidas por el
colegio de contadores, quienes son los encargados de hacer que su entendimiento y aplicación sea
mas comprensible para las empresas.

Su objetivo es estandarizar las normativas contables respecto de la presentación de información


financiera a través de los estados financieros. Con esto se trata de evitar posibles diferencias entre
normas y su aplicación a nivel mundial y en cada área del negocio.

2.- identifique los objetivos de las normas internacionales de la contabilidad (NIC)y como se ha
realizado la implementación de estas normas en Chile.

La NIC son preparadas por el comité de normas internacionales de contabilidad (internacional


accounting standard board, IASB).

Estas tienen dos objetivos:


 Formular y publicar para el interés público, normas de contabilidad para ser observadas en
la presentación de los estados financieros y promover su aceptación y observancia en todo
el mundo.

 Trabajar en general para la mejora y armonización de las regulaciones, normas de


contabilidad y procedimientos relativos a la presentación de los estados financieros.

La implementación de estas normas en Chile surge por la problemática de como las personas de
diferentes países veían los estados financieros, ya que Chile se fue internacionalizando y así mismo
la información contable.

Las implementaciones chile se estableció en 2009 y el inicio de la aplicación de las normas


comenzó en 2013, adoptando la normativa internacional, permitiendo asegurar el cumplimiento
frente a las entidades regulatorias.

En este proceso están involucrados el colegio de contadores de chile, la Superintendencia de


valores y seguros (SVS), superintendencia de bancos e instituciones financieras (SBIF), asociaciones
gremiales y otros.

3.-identifique cuales son los organismos del estado y las entidades de control fiscal en chile que
pueden emitir disposiciones legales y reglamentarias. Así mismo, describir el rol de cada una de
estas entidades.

Las entidades gubernamentales relacionadas:

 Servicio de impuestos internos (SII): fiscaliza y provee servicios a la correcta aplicación de


los impuestos internos, de manera eficiente, equitativa y transparente, a fin de disminuir
la evasión y proveer a los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar
el cumplimiento tributario voluntario.

 Tesorería general de la república (Tesorería): recaudan los tributos y demás entradas


fiscales, y la de otros servicios públicos, así como también conserva y custodia los fondos
recaudados, especies valoradas y además a cargo del servicio.

 Superintendencia de valores y seguros (SVS): velan por la transparencia de los mercados,


supervisan mediante la difusión de la información publica que mantiene y colabora en el
conocimiento y la educación de los inversionistas, asegurados y público en general.
 Servicio nacional de aduanas: facilita y agilizar operaciones de importación y exportación,
a través de la simplificación de tramites y procesos aduaneros. Así como también
resguardan los intereses del estado, fiscalizando dichas operaciones. Determinan los
derechos e impuestos vinculados a esta y verifican que no ingresen al país mercancía que
pueda ser consideradas peligrosa.

4.- identifique cuales son las consideraciones fundamentales a la hora de elaborar un plan de
cuentas y en que momento es pertinente diseñarlo.

Las consideraciones fundamentales para la creación de un plan de cuentas son:

 Giro social y transacciones que realice la empresa.


 Nivel de información y control deseado.
 Cumplimiento de disposiciones legales, especialmente las tributarias.

El plan de cuentas debe ser diseñado al momento de diseñar el sistema, no se hace a medida que
se realiza las transacciones, se definen con posterioridad. Aunque este debe ser flexible en caso de
incorporar nuevas cuentas debido al efecto de la dinámica de negocios.

5.-identifique los tipos de comprobantes utilizados para el registro de los hechos económicos y
dar ejemplos de cada uno de ellos.

Los tipos de comprobantes más comunes son:

 Comprobante de ingresos: para las transacciones relacionadas con ingresos de fondo, por
ejemplo: depósitos bancarios, recibos de dinero, boletas de ventas.

 Comprobantes de egresos de fondos: relacionados con los egresos de fondo, por ejemplo:
pago de facturas boletas de pago de servicios.

 Comprobantes de traspaso: son aquellas que no representan ingresos ni egresos, por


ejemplo. Guías de despacho.
6.- señale los tipos de libro utilizados en la contabilidad para el registro de la información y los
informes que componen los estados financieros, haciendo una breve descripción de cada uno de
ellos.

Libros principales: en nuestro país son exigidos legalmente y el artículo 25 del código de comercio
expresa que todo comerciante esta obligado a llevar para su contabilidad: libro diario, libro
mayor , libro de balance y libro copiador de cartas.

 Libro diario: su objetivo es la anotación cronológica de todas las transacciones de una


organización.

 Libro mayor o de cuenta corrientes: en el se registran las transacciones, una vez que han
pasado por el libro diario.

 Libro de balances: es aquel libro de contabilidad donde el comerciante deberá realizar al


inicio de su actividad una enunciación estimativa de todos los bienes, tanto muebles como
inmuebles, y de todos los créditos pasivos y activos.

 Libro copiador o de cartas: hoy en día e también llamado archivador de correspondencia,


donde se registra íntegramente y de manera sucesiva, por orden de fechas, todas las
cartas, y comunicaciones que el comerciante escribe y lo que recibe.

 Libros auxiliares: son libros de contabilidad donde se registra de forma analítica y


detallada la información registrada en los libros principales: libro de compra, libro de
venta, libro de remuneraciones libro de retenciones y libro banco.

Estados financieros

Los estados financieros están compuestos por:

 Estado de situación financiera: este informe muestra los activos, pasivos y patrimonio de
la empresa a una fecha determinada.

 Estado de resultados integral: este informe refleja los resultados de la entidad en un


periodo determinado.
 Estado de flujo de efectivo: muestra los usos y fuentes de fondo, es decir las entradas y
salidas de dinero efectivo y efectivo equivalente.

 Estado de variación patrimonial: este estado presenta una conciliación de las partidas de
patrimonio neto al inicio y final del ejercicio. Se incluye el detalle de la totalidad de cambio
del patrimonio por transacciones con sus propietarios, detalle de los resultados integrales
(los cuales no pueden individualizarse en el estado de cambio en el patrimonio).

 Nota a los estados financieros: cada partida de los estados financieros antes anunciados
contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las notas;
que servirá como un complemento para la comprensión de los saldos presentados.
Bibliografía

Introducción a la contabilidad IACC, contenidos semana 2

También podría gustarte