PPC Proceso 20-21-20496 215822011 81286284
PPC Proceso 20-21-20496 215822011 81286284
PPC Proceso 20-21-20496 215822011 81286284
MUNICIPIO DE TOTA
REGISTRO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA R-GD-01
CALIDAD Versión 3 21-02-2016
PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE TOTA
LICITACIÓN PÚBLICA
No. MTLP-001-2020
OBJETO:
“CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA
BOYACÁ”
TABLA DE CONTENIDO
I. Introducción
III. Definiciones
VII. Oferta
A. Presentación
1. Información general y requisitos habilitantes
2. Oferta Técnica
3. Oferta Económica
B. Ofertas Parciales
C. Validez de las Ofertas
D. Reserva durante el proceso de evaluación
E. Evaluación de las Ofertas
F. Devolución de las Ofertas
G. Rechazo
IX. Adjudicación
XI. Riesgos
XII. Garantías
A. Garantía de seriedad de la Oferta
B. Responsabilidad civil extracontractual
C. Garantía de Cumplimiento
XIV. Cronograma
I. Introducción
El Municipio de Tota pone a disposición de los interesados el Proyecto de Pliego y Pliego de Condiciones para la
selección del contratista encargado de ejecutar el contrato de obra pública cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DEL
CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA BOYACÁ”.
El presente proceso de contratación se encuentra identificado con el número MTLP-001-2020, el objeto del Contrato
es “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA
BOYACÁ”
Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto de Pliego de Condiciones y el
Pliego de Condiciones definitivo, así como cualquiera de sus anexos están a disposición del público en el Sistema
Electrónico de Contratación Pública –SECOP– http://www.colombiacompra.gov.co/sistema-electronico-de-
contratacion-publica. Los interesados pueden presentar observaciones al presente documento en la oportunidad
establecida para el efecto en el Cronograma contenido en la sección XIV.
En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, el Municipio de Tota invita a
todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de Contratación,
a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que
consulten los Documentos del Proceso en el SECOP.
B. Compromiso anticorrupción
Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual manifiestan su
apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción.
Si hay incumplimiento comprobado del compromiso anticorrupción por parte del Proponente, sus empleados,
representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es
causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para de terminación anticipada del contrato si el incumplimiento
ocurre con posterioridad a la Adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias
adicionales.
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del Proceso, la
presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones a
las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro 4 costo o gasto relacionado con la participación en
el Proceso de Contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y Proponentes.
D. Comunicaciones
Las comunicaciones relacionadas con el Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio físico o
electrónico, a cualquiera de las siguientes direcciones:
Calle 4 No. 3-72 del Municipio de Tota, en horario de trabajo de 8:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm
de lunes a viernes.
Email: contratacion@tota-boyaca.gov.co
La comunicación debe contener: (a) el número del presente Proceso de Contratación MTLP-001-2020; (b) los
datos del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los
anexos presentados con la comunicación.
Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la sección VIII A del presente documento.
Las comunicaciones y solicitudes enviadas al Municipio de Tota por canales distintos a los mencionados no serán
tenidas en cuenta, hasta que sean remitidas por uno de los medios descritos en la presente sección. El Municipio de
Tota dará respuesta a las observaciones a través de un documento publicado en el SECOP..
E. Idioma
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para
efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados y presentados
en castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la
sección V que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su
original.
Para el momento de la Adjudicación, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al
castellano de los documentos presentados por escrito en lengua extranjera, la cual deberá ser oficial en los términos
del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostilla o consularización.
Los documentos presentados por el Proponente no requieren legalización alguna salvo por lo establecido en la
presente sección respecto de los documentos otorgados en el exterior y por los poderes generales o especiales
que deben ser otorgados ante notario público.
El Proponente debe presentar con su Oferta los documentos públicos otorgados en el exterior sin que sea
necesaria su legalización de acuerdo con la Convención sobre la abolición del requisito de legalización para
documentos públicos extranjeros y la Ley 1564 de 2012. Para el momento de la Adjudicación el Proponente debe
presentar los documentos públicos otorgados en el extranjero, legalizados de conformidad con la normativa
aplicable.
G. Conversión de monedas
Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y
adicionalmente en pesos colombianos.
Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de Norte América,
debe convertirse a ésta moneda utilizando para ello el valor correspondiente con el siguiente procedimiento de
conversión: Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se
presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en cuenta la tasa
representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de
los estados financieros..
El valor aproximado del contrato Es: NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA Y
CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS MCTE ($968.194.336), el cual es el valor estimado
establecido en el estudio previo.
Se deja claridad que el municipio presentó ante el Concejo Municipal proyecto de acuerdo para la autorización de
compromiso de vigencias futuras ordinarias en tiempo y valor, aprobado mediante Acuerdo No. 020 de 2020,
aprobando recursos de la presente vigencia fiscal por el orden de QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES
NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL CINCUENTA Y CUATRO PESOS MCTE ($579.992.054) y para lo cual la
entidad contratante ha emitido el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 2020000349, de fecha 04 de
noviembre de 2020, con cargo a los rubros 23709103, denominado construcción equipamiento centro vida,
23709202, construcción equipamiento centro vida, 23709301, denominado, construcción equipamiento centro vida,
23926102, denominado construcción equipamiento centro vida, 23927102, denominado construcción equipamiento
centro vida, 23931202, denominado construcción hogar del adulto en condición de abandono.
Para la vigencia fiscal 2021 se completará con la disponibilidad presupuestal efectivamente expedida por la suma de
TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS DOS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS
PESOS MCTE ($388.202.282) para un total de NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA
Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS MCTE ($968.194.336) de las dos vigencias fiscales
aprobadas.
III. Definiciones
Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el
significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo
como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser
entendidos de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015. Los términos no definidos a
continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
Definiciones
Adjudicación Es la decisión final del Municipio de Tota expedida por medio de un acto administrativo, que
determina el adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Anexo Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente proyecto de Pliego de
Condiciones y que hacen parte integral del mismo
Contratista Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente Proceso
de Contratación.
Contrato Es el negocio jurídico que se suscribirá entre el Municipio de Tota y el adjudicatario, por
medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se conceden derechos
correlativos.
Duración Alude al periodo temporal en el cual se extiende una actividad, esta debe ser calculada en días
enteros redondeando a la unidad entera mayor.
Oferta Es la propuesta presentada al Municipio de Tota por los proponentes.
Pliego de Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato.
Condiciones
Primer Orden Es la
de posición que ocupa el Proponente que, una vez habilitado, obtiene el puntaje más alto
Elegibilidad luego de efectuarse la evaluación prevista en el presente Pliego de Condiciones.
Proponente Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o
extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura que presenta una Oferta para participar en el Proceso de
Contratación.
TRM Tasa de cambio representativa del mercado spot de dólares de los Estados Unidos d e
América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para una fecha
determinada publicada en la página web. www.superfinanciera.gov.co
La obra pública a desarrollar es: “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL
MUNICIPIO DE TOTA BOYACÁ”, CÓDIGOS UNSPSC: CLASES: 72101500 Servicios de apoyo para la
construcción, 72103300, 72151900 Servicios de albañilería y mampostería, 72152500 Servicios de instalación de
pisos, 72152700 Servicios de instalación y reparación de concreto, 72152900 Servicios de montaje de acero
estructural, 81101500 Ingeniería civil y arquitectura, 95121500 Edificios y estructuras comerciales y de
entretenimiento, 72121400 servicios de construcción de edificios públicos especializados, 72151500 Servicios de
sistemas eléctricos, 72152100 Servicios acústicos y de aislamiento, 72152300 servicios de carpintería, 72152400
servicios de montaje e instalación de ventanas y puertas, 72152600 Servicios de techado y paredes externas y
láminas de metal, 72153600 Servicios de terminado interior, dotación y remodelación, 95121700 edificios y
estructuras públicos según las siguientes cantidades de obra y precios unitarios:
:
PRESUPUESTO DE OBRA
ESTRUCTURA METÁLICA
3.10 CERCHAS METÁLICA A36 Y CORREAS TUBULARES KG 957,26
SUBTOTAL
4 MAMPOSTERÍA
4.1 MURO TOLETE COMÚN E=0.12 mts. M2 851,00
5 PAÑETES
5.1 PAÑETE IMPERMEABILIZADO 1:4 SOBRE FACHADAS M2 112,00
5.2 PAÑETE LISO MUROS 1:4 M2 1.580,00
5.3 CORONA O DINTEL SOBRE RECUADRO UN 1,00
5.4 FILOS EN PAÑETE ML 247,50
SUBTOTAL
6 INSTALACIÓN HIDRÁULICA - SANITARIA
6.1 SUMINISTRO E INST. LAVAMANOS SOBREPONER ENNA BLANCO, INCLUYE GRIFERÍA UN 14,00
6.2 SUMINISTRO E INST. SANITARIO AVANTI PLUS UN 13,00
6.3 ORINAL MEDIANO COMPLETO CON GRIFERÍA TRADICIONAL CROMADA UN 2,00
6.4 SUMINISTRO E INST. LAVAPLATOS EN ACERO 60X40 CON ESCURRIDERO UN 2,00
6.5 SALIDA SANITARIA PVC 3" UN 16,00
6.6 REJILLAS DE PISOS 4"-3" EN ALUMINIO UN 24,00
ACOMETIDA 2" A 1/2" INCLUYE TUBERÍA PF + UAD 3/4"
6.7 REGISTRO DE CORTE COLLAR DE DERIVACIÓN Y ACCESORIOS UN 1,00
COMPLEMENTARIOS PARA SU INSTALACIÓN
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE PVC 500 Ltrs
6.8 UN 4,00
INCLUYE ACCESORIOS
6.9 SUMIDERO EN LADRILLO UN 2,00
6.10 CONTADOR UN 1,00
6.11 REVENTILACION PVC 3" ML 65,00
6.12 PUNTO AGUA FRÍA PVC 1" UN 38,00
6.13 REGISTRO CORTINA ROSCADO RED WHITE 1/2 UN 8,00
6.14 CAJA DE INSPECCIÓN 60 X 60 LADRILLO UN 4,00
6.15 CAJA DE INSPECCIÓN 80 X 80 LADRILLO UN 4,00
6.16 CAJA DE INSPECCIÓN 120 X 120 LADRILLO UN 1,00
6.17 SALIDA SANITARIA 4" UN 11,00
6.18 TUBERÍA 3/4" PVC HIDRÁULICA ML 158,12
6.19 TUBERÍA 3/4" CPVC HIDRÁULICA ML 93,98
6.20 YEE SANITARIA DE 3" UN 11,00
6.21 YEE SANITARIA DE 4" UN 6,00
6.22 SEMICODO SANITARIA DE 3" UN 7,00
6.23 SEMICODO SANITARIA DE 4" UN 6,00
6.24 CODO PVC HIDRÁULICA DE 3/4" UN 11,00
6.25 TEE PVC HIDRÁULICA DE 3/4" UN 7,00
6.26 CODO CPVC HIDRÁULICA DE 3/4" UN 3,00
6.27 TEE CPVC HIDRÁULICA DE 3/4" UN 9,00
6.28 UNIÓN SANITARIA DE 3 " UN 6,00
6.29 UNIÓN SANITARIA DE 4 " UN 8,00
6.30 UNIÓN SANITARIA DE 6" UN 6,00
6.31 TUBERÍA SANITARIA DE 4" ML 67,55
6.32 TUBERÍA SANITARIA DE 6" ML 28,00
6.33 BAJANTE AGUA LLUVIA LAMINA GALVANIZADA 10 X 10 INCLUYE EMBUDO ML 20,50
6.34 TUBERÍA PVC LLUVIAS 4" ML 103,33
6.35 CODO PVC HIDRÁULICA DE 1/2" UND 30,00
6.36 TEE PVC HIDRÁULICA DE 1/2" UND 21,00
6.37 CODO CPVC HIDRÁULICA DE 1/2" UND 32,00
6.38 TEE CPVC HIDRÁULICA DE 1/2" UND 12,00
6.39 TUBERÍA 1/2" PVC HIDRÁULICA ML 20,77
6.40 TUBERÍA 1/2" CPVC HIDRÁULICA ML 18,97
SUBTOTAL
7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
7,1 acometida Grl. CuTHWN 4N6 Ø1 1/4 IMC ML 8
7,2 acometida Grl. CuTHWN 4N6 Ø1 1/4 IMC ML 17
7,3 alimentador PPL Cu THWN 4N6 + 1n10Ø1 1/4 ML 7,39
7,4 tablero de medida UND 1
7,5 puesta tierra a tablero UND 1
7,6 tablero 3FX18 circuitos UND 1
7,7 interruptor sensor UND 19
7,8 interruptor sencillo UND 9
7,9 interruptor doble UND 6
7,10 interruptor triple UND 3
7,11 interruptor conmutable UND 14
12.6 PUERTA COLONIAL P4 CON HERRAJES Y PINTURA 2,00 ML X 0,90 ML INSTALADA UN 11,00
12.7 PUERTA COLONIAL P5 CON HERRAJES Y PINTURA 2,00 ML X 0,80 ML INSTALADA UN 6,00
12.8 PUERTA COLONIAL P6 CON HERRAJES Y PINTURA 2,00 ML X 0,70 ML INSTALADA UN 1,00
12.9 PUERTA COLONIAL P7 CON HERRAJES Y PINTURA 2,00 ML X 0,60 ML INSTALADA UN 1,00
12.10 PUERTA VENTANA EN ALUMINIO 2.50 X 2.50 m2 12,50
12.11 COLUMNAS DE MADERA .15 X .15 AMARILLO BISELADOS L=1,60 UN 12,00
12.12 CANES EN AMARILLO TALLADOS L=1,00 ML UN 235,00
12.13 CANES EN AMARILLO TALLADOS L=1,50 ML UN 15,00
12.14 MONTERA TALLADA L=0,70 ML H= 0,18 ML ANCHO= 0,13 ML UN 11,00
12.15 DIVISIONES DE BAÑO ALUMINIO Y ACRÍLICO 0.05 mm M2 14,14
12.16 GUARDA CAMILLAS ML 23,94
12.17 VENTANA EN ALUMINIO CULATA MARQUESINA M2 29,22
12.18 BARANDA TORNEADA ML 17,30
12.19 TUBERÍA PARA CORTINAS - INDEPENDIZAR CAMAS ML 48,14
SUBTOTAL
13 CONEXIÓN GAS ESTÁNDAR
13.1 ACOMETIDA Y MEDIDOR CONEXIÓN GAS ESTÁNDAR INCLUYE ACCESORIOS UN 1,00
PUNTO GAS DE 1/2 " EN ACERO GALVANIZADO PRESIÓN CALIBRE 40. (INCLUYE
13.2 UN 2,00
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN)
13.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO DE 1/2" EN ANDEN TABLETA ML 24,50
13.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA DE BOLA GAS. 1/2" UN 3,00
SUBTOTAL
14 OTROS
14.1 ESPEJO 4 MM SIN BICEL M2 4,50
14.2 FAROLES UN 19,00
14.3 FAROLES DE POSTE UN 2,00
14.4 COLUMNAS EN PIEDRA H= 1,80 UN 2,00
14.5 CERRADURA BAÑO UN 8,00
14.6 VIDRIOS 4MM M2 76,96
14.7 DISPENSADORES DE JABÓN UN 10,00
14.8 SECADOR ELÉCTRICO PARA MANOS UN 9,00
14.9 ACABADO MESONES BAÑO-COCINA EN GRANITO PULIDO M2 6,10
14.10 ARMARIO CONTRA INCENDIO TIPO A UN 1,00
14.11 PRADIZACION (PASTO) M2 75,00
14.12 PLANTACIÓN DE ARBOLES PAISAJÍSTICOS ALTURA MÍNIMA 1.20 MTS UND 15,00
14.13 ASEO GENERAL M2 733,01
SUBTOTAL
TOTAL, COSTO DIRECTO $744.764.874
ADMINISTRACIÓN 20% $148.952.975
IMPREVISTOS 5% $37.238.244
UTILIDADES 5% $37.238.244
COSTO TOTAL $968.194.336
Los precios unitarios del presupuesto oficial de la presente licitación pública son precios unitarios techo para el
oferente.
2.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO
1. Realizar las actividades y obras correspondientes a la CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL
ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA BOYACÁ, con base en las cantidades e ítems del presupuesto
oficial, de acuerdo a los requerimientos que se proyectaron en la Secretaría de Planeación del Municipio.
2. Cumplir con el objeto del contrato con plena autonomía técnica y administrativa y bajo su propia responsabilidad,
por lo tanto, no existe ni existirá ningún tipo de subordinación, ni vínculo laboral alguno entre el contratista y el
Municipio.
3. Ejecutar las demás actividades que sean necesarias para lograr un total y fiel cumplimiento del objeto, el alcance
y las obligaciones contratadas, aunque no estén específicamente señaladas en el presente documento, siempre y
cuando las mismas correspondan a la naturaleza y objeto del contrato.
4. Realizar visita técnica al sitio de la obra, juntamente con la Interventoría y/o Supervisión antes de iniciar la obra
para verificar detalladamente que los estudios, planos y obra a ejecutar corresponden a las necesidades del
proyecto.
5. Ejecutar las obras objeto de este contrato según lo estipulado en los diseños, las especificaciones técnicas y
alcance de obra establecido Secretaría de Planeación y Obras del Municipio; no podrá apartarse de ellas sin la
autorización escrita del supervisor y/o interventor, en caso contrario perderá el derecho a reclamar el
reconocimiento y pago de cualquier suma por concepto de obra adicional que resulte de la modificación de las
especificaciones y se hará responsable de los daños que cause en razón a su infracción.
7. Acatar las instrucciones del Interventor y/o Supervisor acerca de la ejecución de las actividades de acuerdo a las
normas técnicas establecidas en el NSR-2010, RAS-2000 y especificaciones técnicas PARTICULARES DEL
PROYECTO y demás normas vigentes.
8. Mantener los precios ofrecidos en los Análisis Detallados de Precios Unitarios, durante la vigencia del contrato.
9. Efectuar el control de calidad de los materiales y procedimientos constructivos, mediante ensayos de laboratorio,
de acuerdo con las especificaciones técnicas. Para el efecto, deberá solicitarle al interventor y/o supervisor estar
presente en las pruebas de laboratorio que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de las
especificaciones técnicas. Los costos de las pruebas de laboratorio serán a cuenta del contratista ejecutor.
10. El manejo de transporte de material deberá hacerse de conformidad con los requerimientos establecidos en la
resolución N° 541 de 1994. El material pétreo a utilizar en las obras deberá proceder de canteras debidamente
autorizadas que tengan vigente los respectivos permisos mineros y ambientales.
11. Realizar y ejecutar el contrato dentro de los plazos y términos establecidos y acordados entre las partes.
12. Realizar las respectivas actas de vecindad antes y al finalizar el proyecto, con un registro fotográfico, fílmico,
magnético, entre otros, integrando a expediente del contrato.
13. Presentar un informe mensual de avance de ejecución del objeto contractual que contenga en forma detallada los
aspectos administrativos, técnicos, ambientales, legales y financieros del mismo, de acuerdo a las directrices que
establezca la Secretaría de Planeación del Municipio.
14. Asegurar la permanencia, en el sitio de las obras los equipos ofrecidos para la ejecución del contrato.
15. Cumplir con la Resolución No 02413 de 1979 por lo cual se dicta el reglamento de Higiene y seguridad para la
Industria de la Construcción.
16. Suministrar la mano de obra requerida incluyendo operadores de equipos y personal profesional idóneo para la
ejecución de los trabajos.
17. Mantener en el lugar de los trabajos el personal profesional y técnico necesario para garantizar la idoneidad en la
ejecución de las actividades, para que lo represente en el desarrollo del contrato, con amplias facultades para
actuar en la obra.
18. Allegar las garantías exigidas consistentes en las pólizas de seguros de acuerdo con los requerimientos
establecidos en el estudio previo y la minuta del contrato.
19. Garantizar la calidad de los servicios contratados y responder por ellos de conformidad con lo estipulado en el
artículo 50 numeral 4 de la Ley 80 de 1993.
20. Utilizar la mano de obra calificada y no calificada disponible en el municipio, sin que afecte la autonomía de
ejecución y sin desconocer el personal que tenga la empresa ya vinculo y de confianza.
21. Afiliar a los trabajadores que emplee para la ejecución de las obras objeto del presente contrato, al sistema
integral de seguridad social de manera tal que se garantice cada uno de sus componentes, de acuerdo a lo
establecido en las leyes 100 de 1993, 776 y 789 de 2002 y 797 y 828 de 2003.
22. Encontrarse al día en el pago de los aportes parafiscales durante la ejecución del contrato.
23. Informar por escrito de la ocurrencia de situaciones constitutivas de fuerza mayor o caso fortuito o de cualquier
otra naturaleza que intervengan directamente en la realización del objeto, al Interventor o Supervisor del contrato
de obra y a la oficina de la Secretaría de Planeación del Municipio; y recomendar la actuación que debe proceder,
inmediatamente tenga conocimiento de ellas, siempre que afecten o puedan afectar la adecuada ejecución del
contrato, alcance de las obras y el presupuesto oficial.
24. Elaborar y suscribir el acta de inicio de ejecución del contrato, así como las actas de suspensión, reiniciación,
terminación del contrato, recibo final y liquidación, utilizando como guía los modelos, instrucciones y
procedimientos establecidos por el municipio. Para efectos del acta de liquidación deberá participar en la
determinación de las cantidades finales de obra ejecutada, en la verificación de corrección de defectos, en la
adecuación final de las zonas de las Obras y en verificar la constitución de las garantías que correspondan.
25. Elaborar, junto con el Interventor y/o Supervisor, las actas de recibo a satisfacción de las obras realizadas y
participar en los recibos definitivos de la obra, así como suscribir el acta correspondiente.
26. Presentar informe soporte de acta de recibo parcial e informe final de la ejecución de las actividades de acuerdo
a los parámetros que establezca la Secretaría de Planeación y Obras del Municipio.
27. Suscribir conjuntamente con el Interventor y/o Supervisor una bitácora diariamente (libro de obra), en donde se
llevará una memoria de todos los acontecimientos, sucesos y decisiones tomadas en la ejecución de los trabajos.
Entre otras circunstancias, se deberá registrar la visita de funcionarios que tengan relación con la ejecución de la
obra.
28. Efectuar, junto con el Interventor y/o Supervisor, las mediciones de obra como lo contemplan las especificaciones
y los planos. De esto se elaborará un acta, la cual firmaran el contratista y el interventor y/o supervisor. El
interventor y/o supervisor deberá organizar, realizar y verificar personalmente las mediciones y cuantificación de
cada uno de los ítems ejecutados por el contratista de acuerdo con las especificaciones técnicas de la obra.
29. Realizar la ejecución de la obra teniendo en cuenta el siguiente marco – técnico legal:
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR – 2010 y sus normas
reglamentarias y concordantes
Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS – 2000.
Norma Técnica Colombia NTC 4595 y NTC 4596 y Las demás que se requieran para El desarrollo del
contrato.
30. El contratista deberá realizar las precauciones necesarias para la seguridad del personal a su cargo o servicio y
los transeúntes de acuerdo a la reglamentación vigente del país.
31. Durante y en la terminación final de la obra el contratista deberá retirar el material sobrante y entregar la obra en
perfecto estado de limpieza.
32. El ejecutor deberá garantizar la señalización y mantener la excelente adecuación locativa, con el fin de evitar
accidentes en el área.
33. El contratista deberá cumplir con el alcance total de los trabajos y los valores unitarios que se aprueban en el
presente estudio previo.
34. El contratista deberá cumplir con el plan de calidad y plan de aseguramiento HSE presentado en la oferta, sin
perjuicio de las modificaciones y ajustes que se realicen por el Supervisor y/o interventor designado, previo a
iniciar la obra.
35. Salvaguardar la información confidencial que obtenga o conozca en el desarrollo de sus actividades salvo
requerimiento expreso de autoridad competente.
36. Deben contar con el plan de SGSST Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
37. Cumplir con la normativa vigente relacionada con las áreas ambientales, de seguridad industrial y salud
ocupacional, y garantizar la calidad en las obras, mediante el Plan de Gestión Integral de Obras que él mismo
realice siguiendo los lineamientos de dicho documento.
2.2. AUTORIZACIONES
Para la ejecución del contrato se requiere contar con autorización de servicios públicos expedida por la unidad de
servicios públicos del Municipio, además, es necesario que el contratista haga una socialización previa de los
habitantes del sector con el objeto de establecer e informar, además, los beneficiaros del sector deben estar
conscientes del tipo de obras que se llevarán a cabo y las respectivas actas de vecindad.
2.3 PERMISOS
Para la ejecución de contrato, el contratista deberá contar con los permisos de los dueños de los predios donde se
desarrollen obras en caso de requerirse; en caso de causar afectaciones deberá responder por el arreglo de las
mismas.
2.4 LICENCIAS
Para la ejecución del contrato, se requiere contar con licencia de construcción que ya se encuentra en los
documentos aprobados del proyecto presentado por el municipio.
El área de influencia será el casco urbano del municipio de Tota, dirección K 3 7 14casco urbano.
El presente objeto contractual se encuentra incluido en el Banco de Programas y Proyecto así: “CONSTRUCCIÓN
DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA BOYACÁ” y para el efecto se
ha emitido el Viabilidad BPPIM-2019153620043.
El presente objeto contractual se encuentra incluido en el Plan de Desarrollo así: eje estratégico Tota base
fundamental para el desarrollo ambiental, programa vivienda con bienestar y seguridad, objetivo, formular y ejecutar
proyectos de espacio público incorporados en el plan de desarrollo y EOT, meta resultado, metros cuadrados de
espacio público efectivo por habitante, productos asociados del programa, proyecto formulado y ejecutado de
espacio público, sector de competencia vivienda ciudad y territorio, meta de producto aumentar el 100%.
Para la ejecución del contrato se requiere consultar, analizar, implementar y ejecutar los diseños, estudios y planos
aprobados en el proyecto, los cuales pueden ser consultados en cualquier tiempo del proceso contractual en la
Secretaría de Planeación y Obras del municipio.
POBLACIÓN BENEFICIADA:
Para la ejecución de la obra a construir la secretaría de planeación y servicios públicos cuenta con una serie de
estudios de detalles arquitectónicos, estructurales y demás que podrán ser consultados en cualquier comento del
desarrollo con el objeto de resolver inconvenientes técnicos, los cuales son:
Actividad
22 Planos de instalaciones hidráulicas y gas
23 Planos instalaciones sanitarias y aguas lluvias
24 Planos de tanques de almacenamiento de agua potable y sistema de bombeo
25 Planos de bombas eyectoras aguas lluvias y aguas negras
26 Plano de isometrías
27 Planos de detalles hidrosanitarios y de gas
28 Memorias de diseño hidrosanitario y gas
29 Especificaciones técnicas
Red contra incendio
Actividad
30 Planos de red contra incendio
31 Tanques y sistemas de bombeo
32 Memorias de cálculo
33 Detalles de instalaciones
34 Especificaciones técnicas
Diseño instalaciones eléctricas
Actividad
35 Planos de redes eléctricas interiores
36 Planos de redes generales (Baja y Media Tensión)
37 Planos de detalles eléctricos
38 Subestación y tableros
39 Diagrama unifilar y sistema de apantallamiento
40 Especificaciones técnicas
41 Memorias de cálculo
42 Planos y especificaciones de plantas de emergencia
Aire Acondicionado
Actividad
43 Planos de ductos de AA
44 Equipos de aire acondicionado
45 Planos de detalles de instalaciones
46 Memorias de cálculo
47 Especificaciones técnicas
Sistemas especiales (Seguridad y Control, Sonido, iluminación, Sistema Acústico, mecánica teatral,
animación 3D, etc.)
Actividad
48 Planos de los sistemas especiales
49 Planos de detalles de los sistemas especiales
50 Equipos de los sistemas especiales
51 Memorias de cálculo
52 Especificaciones técnicas
Presupuesto y Programación
Actividad
53 Presupuesto general por capítulos - Costos Directos e Indirectos
El contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo
y en las proximidades afectadas por ellos y mantener una adecuada salud física y mental de todo su personal, de
acuerdo con las normas vigentes sobre el particular.
El contratista será el único responsable de los perjuicios ocasionados por la falta de medidas de seguridad y
salubridad en su ambiente de trabajo.
A. Clasificación UNSPSC
La obra objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes y Servicios de
Naciones Unidas (UNSPSC) con él, tercer nivel como se indica en la Tabla 1:
El valor estimado del contrato es de NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA Y
CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS MCTE ($968.194.336), incluido IVA. que incluye los pagos
por los costos directos e indirectos de obra y todos los impuestos, gravámenes y retenciones a que haya lugar.
Se deja claridad que el municipio presentó ante el Concejo Municipal proyecto de acuerdo para la autorización de
compromiso de vigencias futuras ordinarias en tiempo y valor, aprobado mediante Acuerdo No. 020 de 2020,
aprobando recursos de la presente vigencia fiscal por el orden de QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES
NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL CINCUENTA Y CUATRO PESOS MCTE ($579.992.054) y para lo cual la
entidad contratante ha emitido el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 2020000349, de fecha 04 de
noviembre de 2020, con cargo a los rubros 23709103, denominado construcción equipamiento centro vida,
23709202, construcción equipamiento centro vida, 23709301, denominado, construcción equipamiento centro vida,
23926102, denominado construcción equipamiento centro vida, 23927102, denominado construcción equipamiento
centro vida, 23931202, denominado construcción hogar del adulto en condición de abandono.
Para la vigencia fiscal 2021 se completará con la disponibilidad presupuestal efectivamente expedida por la suma de
TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS DOS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS
PESOS MCTE ($388.202.282) para un total de NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA
Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS MCTE ($968.194.336) de las dos vigencias fiscales
aprobadas.
C. Forma de pago
La Entidad pagará el contrato celebrado de la siguiente manera, el sistema de pago del contrato es por precios
unitarios fijos sin fórmula de ajuste.
(i) El ente territorial pagará al contratista el valor del contrato, en pesos colombianos y bajo la figura denominada
actas parciales, es decir según avance de obra en cuatro actas parciales, de la siguiente manera, la primera
correspondiente al 30%, según avance de obra, y presentación de los documentos necesarios y requeridos por el
interventor y supervisor, la segunda del 60%, según avance de obra, y presentación de los documentos necesarios y
requeridos por el interventor y supervisor, la tercera del 90%, según avance de obra, y presentación de los
documentos necesarios y requeridos por el interventor y supervisor, la cuarta a la finalización y liquidación del
contrato correspondiente al 10% final, según cuenta de cobro o factura y el certificado de recibo a satisfacción del
interventor del contrato, acompañadas del pago de los aportes a seguridad social y parafiscales del personal
vinculado laboralmente con el contratista y del periodo correspondiente. Para el pago de la última acta de obra se
debe presentar el acta de recibo definitivo del contrato.
En consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las
cantidades ejecutadas por EL CONTRATISTA y entregadas a LA ENTIDAD CONTRATANTE a su entera
satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la propuesta económica,
es decir el pago será en pagos parciales, dependiendo la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los ítems de obra
desarrollados y el presupuesto disponible.
El plazo de ejecución del contrato es de doce (12) meses contados a partir del cumplimiento de los requisitos de
forma, consagrados en el Artículo 39 de la ley 80 de 1993, perfeccionamiento, ejecución y pago consagrados en el
Artículo 41 de la ley 80 de 1993, Articulo 23 de la ley 1150 de 2007 y Articulo 2.2.1.1.2.3.1 del Decreto 1082 de 2015 y
la suscripción de la firma del Acta de Inicio.
V. Requisitos Habilitantes
El Municipio de Tota debe verificar con el Registro Único de Proponentes el cumplimiento de los requisitos
habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2 y 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de
2015 y el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en Procesos de Contratación expedido por
Colombia Compra Eficiente.
De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, solo en aquellos casos en que por las
características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del Proponente adicionales a los
contenidos en el RUP, la Entidad Estatal puede hacer tal verificación en forma directa.
A. Capacidad Jurídica
En el presente Proceso de Contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras;
consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto
del contrato a celebrarse. La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del Contrato y cinco
años más.
El Municipio de Tota Boyacá también revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad,
incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de
responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el
RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.
a) Persona Natural: El oferente para la fecha del cierre del proceso deberá acreditar título de Ingeniero Civil y/o
arquitecto con mínimo 10 años de experiencia profesional contados a partir de la expedición de la matricula
profesional.
b) Personas jurídicas; Que se encuentren debidamente constituidas, previamente a la fecha de apertura del proceso
con por lo menos cinco (05) años de constituida, circunstancias que se verificaran a partir de la fecha consignada en
el Certificado de Existencia y Representación legal expedido por la cámara de comercio. El representante legal
deberá acreditar los mismos requisitos exigidos para las personas naturales, si el representante legal no acredita el
perfil requerido, la propuesta podrá ser avalada por un profesional de la ingeniería en consonancia lo dispuesto en la
ley 842 de 2003. La duración de la persona jurídica deberá ser como mínimo el plazo de ejecución del contrato y 5
años más.
c) Conjunta (Consorcio, Unión Temporal, o promesas de sociedad futuras). Para el caso de Consorcios, Uniones
temporales o promesas de sociedad futura, por lo menos uno de sus integrantes deberá acreditar el requisito de
experiencia y perfil solicitado. En todo caso si los integrantes son personas naturales estas deberán contar con el
tiempo de experiencia solicitada y si se trata de personas jurídicas debe contar con el tiempo de existencia requerido,
su representante legal igualmente deberá contar con el tiempo solicitado a partir de la expedición de la matricula
profesional, si el representante legal no acredita el perfil requerido, la propuesta podrá ser avalada por un profesional
de la ingeniería en consonancia lo dispuesto en la ley 842 de 2003, la Duración de las personas jurídicas integrantes
del proponente plural debe ser mínimo del plazo de ejecución y 5 años para el caso del cubrimiento de las garantías.
- No estar reportado en el último Boletín de Responsables Fiscales vigente, publicado por la Contraloría General de
la República, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000.
- No presentar antecedentes disciplinarios vigentes que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
Dicha afirmación se entenderá prestada con la suscripción de la carta de presentación de la Propuesta, sin perjuicio
de anexar los documentos solicitados.
En acatamiento a lo dispuesto por los artículos 6º y 11º de la Ley 842 de 2003 (reglamentaria del ejercicio de la
Ingeniería, sus profesiones afines y auxiliares), en todos los casos deberá adjuntarse a la propuesta fotocopia de la
tarjeta profesional acompañada de la fotocopia o certificación de vigencia de la tarjeta profesional del proponente
persona natural o del representante legal de la persona jurídica proponente o del representante del consorcio o unión
temporal proponente, según fuere el caso, o, cuando fuere necesario, del profesional que suscriba o avale la
propuesta.
La tarjeta profesional del representante legal que suscriba la propuesta o de quien la avale, debe estar vigente.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo
expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha
de presentación de la Oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre
representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus
facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.
En la presente licitación pública podrán participar las personas naturales, jurídicas, entidades sin ánimo de lucro,
nacionales o extranjeras individualmente o en consorcios o uniones temporales o promesas de sociedad futura, con
domicilio en Colombia, cuya actividad comercial u objeto social comprenda la construcción o la realización de obras
civiles y cuya duración sea por lo menos el plazo de ejecución y 5 años más.
El Municipio de Tota Boyacá también revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad,
incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de
responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP
para verificar que no haya sanciones inscritas.
B. Experiencia
EXPERIENCIA GENERAL
CONTRATO PRESENTADO
72101500 Servicios de apoyo para la construcción 1.000
72151900 Servicios de albañilería y mampostería 1.000
72152500 Servicios de instalación de pisos 1.000
72152700 Servicios de instalación y reparación de 1.000
concreto
72152900 Servicios de montaje de acero 1.000
estructural
81101500 Ingeniería civil y arquitectura 1.000
95121500 Edificios y estructuras comerciales y de 1.000
entretenimiento
La experiencia del oferente plural (consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura) corresponde a la
suma de la experiencia que acredite cada uno de los integrantes del proponente plural, es decir que, si uno sólo de
los integrantes acredita la experiencia requerida por la Entidad Estatal, ésta sirve para acreditar la experiencia
exigida.
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
El proponente debe aportar tres (03) contratos de obra celebrados con entidades públicas o privadas, debidamente
inscritos y acreditados en el Registro Único de Proponentes, cuyo objeto sea la construcción de edificaciones bajo
techo como viviendas, centros culturales, centros de salud, centros deportivos cubiertos, cuyo valor sumado sea
igual o mayor a 800 SMMLV.
Los contratos requeridos para acreditar la anterior experiencia exigida al proponente, deben estar certificados,
inscritos y clasificados en la sección de experiencia del Registro Único de Proponentes RUP de la Cámara de
Comercio e identificado en todas las siguientes actividades económicas del clasificador de bienes y servicios de
Naciones Unidas –UNSPSC, y su valor expresado en SMMLV, así:
Dentro de por lo menos un contrato presentado en la experiencia especifica se debe verificar experiencia en la
ejecución de las siguientes actividades:
Para el caso de Uniones Temporales o Consorcios, el integrante que tenga mayor participación deberá acreditar la
experiencia especifica.
Los contratos que se presenten como experiencia específica y que hayan sido ejecutados en Unión Temporal o
Consorcio, se tendrán en cuenta el valor del contrato, multiplicándolo por el porcentaje de participación del integrante
que se está presentando. Para lo cual deberán anexar el documento consorcial donde se determine los porcentajes
de participación.
Además, se debe consolidar en un solo Formato de Experiencia especifica. Si el proponente relaciona más de los
contratos solicitados, solo se evaluará el primero relacionado en el Formato de experiencia.
El proponente debe soportar las informaciones consignadas en el Formato de Experiencia especifica mediante copia
del contrato, copia del acta de liquidación y copia del acta de recibo, debidamente legalizadas. Los documentos
suministrados deberán contener toda la información necesaria para que el municipio pueda verificar este requisito y
poseer como mínimo la información requerida en dicho formato.
Si el proponente no presenta, para un contrato en particular, los documentos que corroboren la información
contenida en el Formato de Experiencia específica, el contrato correspondiente no será tenido en cuenta.
Los contratos solicitados como experiencia específica deberán ser diferentes a los solicitados como experiencia
general.
Si los contratos incumplen cualquiera de los requisitos anteriores NO SERÁN tenidos en cuenta para la evaluación.
No se tendrán en cuenta para acreditar experiencia contratos: con particulares, sub contratos, ONG ni
Administraciones Delegadas.
C. Capacidad Financiera
Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP, con
corte a 31 de diciembre de 2019, vigente y en firme.
Tabla 3 - Indicadores de capacidad financiera
Índice de liquidez: Para que la propuesta sea HABILITADA se requiere un índice de liquidez mayor o igual a diez
(10). El índice de liquidez representa la capacidad que tiene el oferente para pagar las deudas a corto plazo, sin la
necesidad de comprometer la propiedad, planta y equipo. Cuando el divisor sea igual a cero (0) el proponente se
considerará habilitado por cuanto acredita mayor capacidad o perfecta capacidad financiera.
Activo corriente
- Índice de Liquidez = --------------------------- ≥ 10
Pasivo corriente
Para las propuestas en Consorcio, Unión Temporal u otra forma de asociación, se calculará el indicador de cada uno
de sus integrantes, aplicando la fórmula descrita anteriormente. En este caso, el IL del proponente será la suma de
los indicadores obtenidos por cada uno, una vez ponderados de acuerdo con su porcentaje de participación.
Pasivo Total
- Nivel de Endeudamiento Total = -------------------* 100% ≤ 29%
Activo Total
Para las propuestas en Consorcio, Unión Temporal u otra forma de asociación, se calculará el indicador de cada uno
de sus integrantes, aplicando la fórmula descrita anteriormente. En este caso, el indicador del proponente será la
suma de los indicadores obtenidos por cada uno, una vez ponderados de acuerdo con su porcentaje de participación.
Razón de Cobertura de Intereses: Refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras.
A mayor cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones
financieras. Cuando el divisor sea igual a cero (0) el proponente se considerará habilitado por cuanto acredita mayor
capacidad o perfecta capacidad financiera.
Utilidad operacional
- Razón de cobertura de intereses = --------------------------- ≥ 25
Gastos de intereses
Activo total
- Patrimonio = ------------------ ≥ 1 PO
Pasivo total
Para las propuestas en Consorcio, Unión Temporal u otra forma de asociación, se calculará el indicador de cada uno
de sus integrantes, aplicando la fórmula descrita anteriormente. En este caso, el indicador del proponente será la
suma de los indicadores obtenidos por cada uno, una vez ponderados de acuerdo con su porcentaje de participación.
D. Capacidad Organizacional
Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
Tabla 2 - Indicadores de capacidad organizacional.
Rentabilidad sobre patrimonio: Determina la rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de
generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el patrimonio,
mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional del proponente.
Utilidad operacional
- Rentabilidad sobre patrimonio = --------------------------- *100% ≥ 15%
Patrimonio
Para las propuestas en Consorcio, Unión Temporal u otra forma de asociación, se calculará el indicador de cada uno
de sus integrantes, aplicando la fórmula descrita anteriormente. En este caso, el IL del proponente será la suma de
los indicadores obtenidos por cada uno, una vez ponderados de acuerdo con su porcentaje de participación.
Rentabilidad sobre activos: Determina la rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de
generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es
la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre
menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.
Utilidad operacional
- Rentabilidad sobre activos = --------------------------- *100% ≥ 10%
Activo Total
Para las propuestas en Consorcio, Unión Temporal u otra forma de asociación, se calculará el indicador de cada uno
de sus integrantes, aplicando la fórmula descrita anteriormente. En este caso, el IL del proponente será la suma de
los indicadores obtenidos por cada uno, una vez ponderados de acuerdo con su porcentaje de participación.
Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura debe cumplir su capacidad
financiera de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual para la Determinación y Verificación de
Requisitos Habilitantes en Procesos de Contratación.
Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de
conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación
de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:
Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia
(PUC).
F. Capacidad Residual
Personas Naturales o Jurídicas Nacionales y Personas Naturales o Jurídicas Extranjeras Con Domicilio y
Sucursal en Colombia
La Capacidad Residual es la aptitud de un contratista para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto de un
contrato de obra, sin que sus otros compromisos contractuales afecten su habilidad de responder con el contrato
objeto del Proceso de Contratación. En los Documentos del Proceso de un contrato de obra púbica, la Entidad
Estatal debe establecer un requisito adicional a los requisitos habilitantes que es la Capacidad de Contratación o K
Residual el cual deben cumplir los interesados en participar en un Proceso de Contratación para la ejecución de una
obra pública.
Para realizar su cálculo, se aplicarán las reglas establecidas en el decreto 791 del 22 de abril de 2014 modificatorio
del artículo 2.2.1.1.1.6.4 del decreto 1082 de 2015 y la metodología fijada en la guía que para tal efecto expidió
Colombia compra eficiente, documentos que hacen parte integral del presente pliego.
1. La lista de los contratos de obras civiles en ejecución suscritos con Entidades Estatales y con entidades
privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos
de obra suscritos con concesionarios.
2. La lista de los contratos de obras civiles en ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o uniones
temporales, en los cuales el proponente tenga participación, con Entidades Estatales y con entidades
privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos
de obra suscritos con concesionarios. (Según el formato anexo).
3. El estado de resultados auditado que contiene el mejor ingreso operacional de los últimos cinco (5) años y el
balance general auditado del último año, suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor
fiscal, si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata
de proponentes obligados a tener RUP, la entidad solo solicitara como documento adicional el estado de
resultados que contiene el mejor ingreso operacional de los últimos cinco (5) años puesto que la
información de la liquidez se encuentra en el RUP.
4. El proponente debe seguir la metodología establecida en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad
Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública (Versión 1) expedida por
Colombia Compra Eficiente, adelantando por su cuenta y adjuntando a la propuesta los documentos que
exigen y que se obtienen de la aplicación de cada uno de los lineamientos del capítulo V de la mencionada
guía.
5. Con base en la información solicitada en los numerales anteriores el oferente debe adjuntar a su propuesta
el “reporte – cálculo de la Capacidad residual del Proponente”, que se obtiene de la utilización de la
aplicación en Excel llamada “Capacidad Residual”, la cual puede ser descargada en
www.colombiacompra.gov.co
Para efectos del cálculo de la capacidad residual de contratación se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para el desarrollo de los cálculos relacionados con la capacidad residual se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para efectos del cálculo del plazo se tomarán los días calendario, los meses de 30 días y los años de 360
días.
Para efectos de la evaluación, los plazos serán aproximados por exceso o por defecto a la décima de mes,
así: cuando la centésima de mes sea igual o superior a cinco se aproximará por exceso al número entero
siguiente de la décima de mes y cuando la centésima de mes sea inferior a cinco se aproximará por defecto
al número entero de la décima de mes.
Para el efecto el proponente persona natural o el representante legal de la persona jurídica, deberá
relacionar en el anexo respectivo, los contratos de obra en ejecución, indicando el valor pendiente por
ejecutar del contrato expresado en pesos, el plazo pendiente por ejecutar y los valores de los contratos
adjudicados sin iniciar y su plazo de ejecución, con el fin de obtener la capacidad residual para la
contratación de obras (CR). Dicho anexo deberá estar firmado por él proponente persona natural o por el
representante legal de la persona jurídica.
En caso de Consorcios, Uniones Temporales, cada uno de los integrantes, deberá relacionar los contratos de obra
en ejecución, conforme al presente documento. Para la determinación de la Capacidad Residual de Contratación de
obras (CR) del proponente plural, se calculará mediante la suma las Capacidades Residuales de Contratación de
obras (CR) de sus integrantes.
CAPACIDAD RESIDUAL PARA EL PRESENTE PROYECTO= PRESUPUESTO OFICIAL MENOS EL VALOR DEL
ANTICIPO.
El proponente deberá acreditar capacidad residual igual o superior a la capacidad residual calculada para el presente
proceso.
El proponente debe presentar un certificado expedido por su representante legal y por su revisor fiscal, si el
proponente está obligado a tenerlo, o por el contador o su auditor independiente, el cual contenga la lista de los
contratos suscritos y vigentes, tanto a nivel nacional o internacional, indicando: (i) el valor del contrato; (ii) el plazo
del contrato; (iii) la fecha de inicio de las obras objeto del contrato; y (v) si la obra la ejecuta un consorcio, unión
temporal o sociedad de propósito especial, indicarlo junto con el porcentaje de participación en el contratista. Si el
proponente no tiene contratos en ejecución, el certificado debe hacer constar expresamente esa circunstancia.
El proponente debe establecer los Saldos de los Contratos para cada período del contrato objeto del proceso de
contratación asumiendo una ejecución lineal de sus contratos, de la siguiente manera:
El cálculo de la capacidad residual del proceso de contratación incluirá los factores de experiencia (E), capacidad
financiera (CF), capacidad técnica (CT), capacidad de organización (CO) y los saldos de los contratos en ejecución,
según la siguiente formula:
En aras de minimizar el riesgo de error o desigualdad a la hora de calcular la capacidad residual de los oferentes, la
administración usara para su cálculo el aplicativo que para ello publico Colombia compra eficiente.
El municipio de Tota debe evaluar las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes
de que trata la sección VI.
En la evaluación de las Ofertas El Municipio de Tota realizará ponderación del factor económico y el técnico de
acuerdo con los porcentajes indicados en la Tabla 4.
Los Ofertas deben presentarse en los Anexos 2 a 6 establecidos en el presente Pliego de Condiciones como el
formato para presentación de la Oferta.
Tabla 4 - Puntaje por criterios de evaluación
En caso de empate en el puntaje total de dos o más Ofertas, El Municipio de Tota debe escoger el Proponente
aplicando los criterios de desempate previstos en el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015. Se tiene como
primer factor de desempate EL FACTOR TÉCNICO.
TOTAL, PUNTOS 5
A. Factor Económico
El Municipio de Tota a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo CIEN PUNTOS acumulables de
acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica:
Tabla 5 - Métodos de evaluación de la oferta económica
METODO
Media Aritmética
Media Aritmética alta
Media geométrica con presupuesto oficial
Menor Valor
Para la determinación del método se tomarán los primeros dos dígitos decimales de la TRM que rija el día hábil
anterior a la fecha prevista para la publicación del informe de evaluación. El método debe ser escogido de acuerdo
a los rangos establecidos en la tabla que se presenta a continuación.
Tabla 6 - Asignación de método de evaluación según TRM
n
__ xi
X
i 1 n Donde,
__ = Media aritmética.
X
xi = Valor de la oferta i sin decimales
N = Número total de las ofertas válidas presentadas.
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula.
X Vi
200 1 Para valores menores o iguales a X
X
Puntaje i
200 1 2 X Vi Para valores mayores a X
X
Donde,
__
X = Media aritmética.
Vi = Valor total de cada una de las ofertas i, sin decimales.
I = Número de ofertas.
En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor absoluto de la
diferencia entre la media aritmética y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el
promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a
dicha media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
__
Vmax X
XA
2
Donde,
__
X A = Media aritmética alta
Vmax = Valor total sin decimales de la oferta más alta
X = Promedio aritmético de las ofertas válidas
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las ofertas de acuerdo con las siguientes formulas:
__
200 1 X A Vi Para valores menores o iguales a X
__
__ A
X A
Puntaje i __
X A Vi
200 1 2 Para valores mayores a X
__
__ A
X A
donde,
__
XA = Media aritmética alta.
Vi = Valor total corregido de cada una de las propuestas i.
I = Número de ofertas.
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el valor absoluto de la
diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de
veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como
resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida.
Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se
incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente
cuadro:
Número de Ofertas (n) Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (nv)
1–3 1
4–6 2
7–9 3
10 – 12 4
13 – 15 5
…
Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presente Proceso de
Contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo
establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada proponente mediante el siguiente
procedimiento:
G PO Vi
200 1 Para valores menores o iguales a G PO
G PO
Puntaje i
G Vi
200 1 2 PO Para valores mayores a G PO
G
PO
Donde,
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el
valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se
observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas
a dicha Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación
de este método el Municipio de Tota procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la
ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Donde,
VMIN = Menor valor de las ofertas válidas.
En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se
observa en la fórmula de ponderación.
Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje
B. Factor técnico
La oferta técnica tiene un puntaje de hasta CIEN PUNTOS y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios:
En virtud a lo consagrado en el artículo 2.2.4.6.1 y 2.2.4.6.4 del decreto 1072 de 2015, concordado con el decreto
1607 de 2002, ley 1562 de 2012, decreto 723 de 2013 y resolución 1111 de marzo de 2017 expedida ministerio de la
protección social, el oferente deberá aportar con su oferta los siguientes documentos
a. Certificado expedido por la administradora de riesgo laborales, o formulario de Afiliación Radicado ante la
administradora de riesgos laborales en que coste que el oferente se encuentra afiliado y activo en la administradora
de riesgo laborales con la actividad principal código CIIU No. 5742101, Tipo de Riesgo 5 ó Actividad principal código
CIIU No. 453, Tipo de Riesgo 5, conforme a lo establecido y concordado con el CIIU Versión 3, y Decreto 1607 de
2002. (en el caso de consorcios, uniones temporales o promesa de sociedad futura, los integrantes deberán acreditar
este requisito, toda vez que se trata de la garantía de un derecho constitucional consagrado en el artículo 25 y 48 de
la constitución política de Colombia.
b. Certificado de siniestralidad expedido por la administradora de riesgo laborales, donde se verifique un número de
accidentes calificados como laborales de cero (0); en cumplimiento en lo consagrado de la ley 1562 del 2012 de los
últimos tres (03) años vencidos (2017, 2018 y 2019) y del año en curso (2020) con un máximo de 45 días de
vigencia, contados hacia atrás a partir de la fecha máxima de presentación de oferta del presente proceso de
selección del contratista. (en el caso de consorcios, uniones temporales o promesa de sociedad futura, un integrante
deberá acreditar este requisito, toda vez que se trata de la garantía de un derecho constitucional consagrado en el
artículo 25 y 48 de la constitución política de Colombia).
El Municipio de Tota, otorgara puntaje al proponente que acredite haber ejecutado contratos dentro de un plazo
menor o igual al establecido inicialmente como plazo de ejecución, sin ningún tipo de suspensión o adición en plazo.
Se entiende por plazo menor o igual al establecido inicialmente que no se hayan presentado suspensiones ni
adiciones ni prorrogas de tiempo en el plazo de ejecución establecido inicialmente. Para acreditar este requisito de
debe presentar copia de los contratos y/o acta de recibo final y/o liquidación.
1. Plan anual de trabajo del SG-SST para el 2020 firmado por el empleador
2. Descripción detallada de las acciones contenidas en el Plan Anual de Trabajo que se compromete a implementar
en la ejecución del contrato.
3. Carta de compromiso suscrita por el responsable del SG-SST con los respectivos soportes que acrediten su
competencia e Idoneidad según los requisitos establecidos por la Resolución 1111 de 2017 (profesional con
especialización o maestría en seguridad y salud en el trabajo y/o salud ocupacional, que cuenten con licencia salud
ocupacional o en seguridad y en el trabajo vigente y certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo).
Para evaluar el sistema gestión en seguridad y salud en el trabajo debe contener como mínimo:
2. Documentos soporte que acrediten la competencia e idoneidad de la persona encargada del diseño y
administración del SG-SST de la empresa, según los requisitos establecidos por la Resolución 1111 de 2017
(profesional que cumpla con el perfil profesional en seguridad y salud en el trabajo o profesionales con
especialización o maestría en seguridad y salud en el trabajo y/o salud ocupacional, que cuenten con licencia salud
ocupacional o en seguridad y en el trabajo vigente y certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo).
3. Política de seguridad y salud en el trabajo fechada y firmada por el Representante Legal de la empresa.
4. Reglamento de higiene y seguridad industrial fechado y firmado por el Representante Legal de la empresa.
5. Matriz de Identificación de peligros, evaluación, valoración y control de riesgos, incluido riesgo por covid 19.
Documento que evidencie la designación de responsabilidades y funciones en materia de seguridad y salud trabajo.
Para apoyar la industria nacional a través del sistema de compras y contratación pública, en la evaluación se
asignarán C IEN PU NTO S a los Proponentes que ofrezcan Bienes o Servicios Nacionales de acuerdo con la
siguiente información:
CONDICIÓN PUNTAJE
Si todo el personal que ofrece el proponente es de nacionalidad colombiana, obtendrá el
puntaje señalado. Este aspecto se acreditará mediante la información que, sobre la
100 puntos
nacionalidad del personal, suministre el proponente o el representante legal en el
correspondiente anexo del pliego de condiciones.
Si dentro del personal que ofrece el proponente, hay algunos de nacionalidad colombiana
y extranjera, obtendrá el puntaje señalado. Este aspecto se acreditará mediante la
50 puntos
información que, sobre la nacionalidad del personal, suministre el proponente o el
representante legal en el correspondiente anexo del pliego de condiciones.
Si todo el personal que ofrece el proponente es de nacionalidad extranjera, obtendrá el
puntaje señalado. Este aspecto se acreditará mediante la información que, sobre la
0 puntos
nacionalidad del personal, suministre el proponente o el representante legal en el
correspondiente anexo del pliego de condiciones.
cada uno de los casos serán: Articulo 2.2.1.2.4.6 Puntaje adicional para proponentes con
trabajadores con discapacidad: …..Para incentivar el sistema de preferencias a favor de las personas
con discapacidad, la entidad estatal otorgara el uno por ciento (1%) del total de los puntos establecidos
en el pliego de condiciones, a los proponentes que acrediten la vinculación de trabajadores con
discapacidad en su planta de personal, de acuerdo con los siguientes requisitos:
Verificados los anteriores requisitos, se asignará el 1%, a quienes acrediten el número mínimo de
trabajadores con discapacidad, señalados a continuación:
Número total de trabajadores de la planta de personal del Numero Mínimo De Trabajadores Con
proponente Discapacidad
Entre 1 y 30 1
Entre 31 y 100 2
Entre 101 y 150 3
Nota 1. Si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, se tendrá en
cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento
(40%) de la experiencia requerida para la respectiva contratación.
E. Empate
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, el Municipio de Tota debe escoger al proponente
aplicando los criterios de desempate previstos en el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015. El primer factor
de desempate es el mayor puntaje en el FACTOR TÉCNICO. En caso de que el empate persista, el Municipio de
Tota, escogerá el proponente mediante las reglas determinadas en el decreto 1082 de 2015, según su respectivo
orden.
VIII. Oferta
A. Presentación
Los Proponentes deben presentar sus Ofertas por escrito, con los formatos contenidos en los Anexos 2 a 6, en la
fecha establecida en el Cronograma al que se refiere la sección XIV, y acompañadas de los documentos
solicitados en esta sección, así como de la garantía de seriedad de la Oferta a la que se refiere la sección XII A
del pliego de condiciones.
Sobre No.1: En este sobre el oferente deberá aportar los documentos que la entidad ha catalogado como
habilitantes dentro del pliego de condiciones.
Sobre No. 2: Oferta Económica: En este sobre el proponente deberá incluir su oferta económica, en la cual se
deberá consagrar las cantidades de obra, precios unitarios y previo total del objeto del contrato, conforme a la
descripción del objeto consagrado en el pliego de condiciones.
Las Ofertas estarán vigentes por el término de sesenta (60) días calendario, contados desde la fecha de
presentación de Ofertas establecida en el Cronograma.
Los documentos de la Oferta deben estar foliados de forma consecutiva y la numeración debe iniciar con el número
uno (1).
Los Proponentes deben presentar la Oferta y los anexos en los formatos indicados en medio físico y magnético- CD,
en formato FDF, y de tal manera que los documentos NO EXCEDAN DE 1000 K, el medio físico y magnético
Contendrá los anexos e información de fácil reconocimiento de texto y Excel) SE REQUIERE SOLO EL ORIGINAL
La presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la distribución de Riesgos efectuada
en el Pliego de Condiciones y sus Adendas.
En la hora siguiente al vencimiento del plazo para presentar Ofertas, el Municipio de Tota las abrirá en el lugar
indicado para la presentación física de las Ofertas y frente a los Proponentes que se encuentren presentes.
El día del vencimiento del término para presentar las Ofertas, El Municipio de Tota publicará un informe con la lista
de las Proponentes y la hora de presentación de las Ofertas en el formato contenido en el Apéndice 1.
En cada sobre se hará constar el nombre del proponente y su dirección comercial, y se diligenciará en la siguiente
forma:
MUNICIPIO DE TOTA
Licitación No. XXXXX-2020
Objeto: ___________________.
Sobre de Requisitos Habilitantes y/o Sobre de Oferta Económica (según corresponda)
Nombre del Proponente
Identificación del Proponente
Email:
Dirección:
Nombre Apellidos y rúbrica del Rep. Legal o del oferente directamente cuando sea persona natural
1. Capacidad jurídica
ofertas; Para afectos de verificar la capacidad jurídica, a través del Certificado de Existencia y Representación
Legal, la entidad tendrá en cuenta:
a. Objeto social de la persona jurídica: Se verificará que la persona jurídica este autorizada para cumplir con el
objeto del contrato.
b. La calidad de representante legal de quien suscribe la oferta, lo cual se verifica con la inscripción del
representante legal en el certificado de existencia y representación legal.
c. Las facultades del representante legal de la persona jurídica para presentar la oferta y obligar a la persona
jurídica a cumplir con el objeto del contrato.
5. Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura si el Proponente es plural.
6. Nit o Registro Único Tributario: Para el caso de Persona Natural o jurídica deberá anexar una fotocopia legible
del Nit. o Registro Único Tributario (RUT).
8. Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el Proponente es
plural, en el cual debe constar la participación de cada uno de los miembros del Proponente plural, la
representación legal del Proponente plural o el poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del
Proponente plural.
10. En caso de existir limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante legal, las respectivas
autorizaciones para desarrollar el presente proceso de selección, el contrato y todas las actividades relacionadas
directa o indirectamente.
11. Acreditar que se encuentra al día en el pago de los aportes al sistema de seguridad integral en salud y los
parafiscales cuando corresponda, tal como lo establece el Artículo 23 de la ley 1150 de 2007. En caso de consorcio
o uniones temporales cada uno de los consorciados o unidos temporalmente deberá acreditar este requisito.
12. Carta de compromiso anticorrupción, en los términos del Anexo consagrado en el pliego de condiciones.
13. Declaración de no estar incluido en las listas nacionales e internacionales de lavados de activos: El
Representante legal debe anexar declaración expresa suscrita bajo la gravedad de juramento en la que manifieste
que la empresa, ni él están incluidos en listas nacionales o internacionales de lavado de activos. Cuando se trate de
persona natural deberá allegar la declaración señalada en el párrafo anterior. En el caso de los consorcios y/o
uniones temporales cada uno de sus integrantes deberá presentar el documento respectivo.
14. compromiso de vinculación de reintegrado: El proponente o el representante legal del proponente plural, se
compromete a que en caso de salir favorecidos con la adjudicación, vinculará laboralmente al desarrollo del
presente contrato a mínimo una persona beneficiaria del Programa de Reincorporación a la Vida Civil (si existe
personal que cumpla con los criterios mínimos exigidos por la supervisión), para lo cual anexarán a la propuesta
una certificación suscrita por el representante legal de proponente, la cual se entenderá suscrita bajo la gravedad
del juramento, donde se compromete a cumplir con esta obligación Lo anterior dando aplicación a lo dispuesto en el
Decreto 128 de 2003 “por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de
1999 y la Ley 782 de 2002” en materia de reintegración a la sociedad civil.
inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones, de igual manera se certificara para el caso de personas naturales;
Para el caso de consorcios o uniones Temporales el Representante Legal del Consorcio o de la unión Temporal
aportara documento de Declaración juramentada en que conste que ningún de los integrantes del Consorcio o de la
Unión Temporal se encuentra con inhabilidades e incompatibilidades o prohibiciones para la presentación de la
oferta y suscripción del contrato.
16. Si el oferente es persona jurídica, el Representante Legal deberá presentar con la oferta declaración
juramentada SEGÚN ANEXO DEL PLIEGO DE CONDICIONES, en que conste que no se encuentra en algún
grado de inhabilidad o incompatibilidad derivado de sanciones impuestas por parte de la Superintendencia de
Sociedades, según Arts. 5, 31 y 33 de la ley 1778 de 2016
17. Documento de declaración juramentada en que conste que no es deudor moroso por concepto de Multas
consagradas en el Art. 183 de la ley 1801 de 2016. CONFORME AL ANEXO. En esta declaración la persona
jurídica certificara que ni la persona jurídica ni su representante legal son deudores morosos por concepto de
Multas consagradas en los términos del Art. 183 de la ley 1801 de 2016, de igual manera se certificara para el caso
de personas naturales; Para el caso de consorcios o uniones Temporales el Representante Legal del Consorcio o
de la unión Temporal aportara documento de Declaración juramentada en que conste que ningún de los integrantes
del Consorcio o de la Unión Temporal es deudor moroso por concepto de Multas consagradas en los términos del
Art 183 de la ley 1801 de 2016.
18. Acreditar, con el aporte de la libreta militar que ha resuelto su situación Militar, tal como lo establece el Decreto
2150 de 1995; Para acreditar este requisito el oferente deberá aportar copia legible de la libreta militar, en caso de
uniones temporales o consorcios cada uno de los unidos temporalmente o consorciados deberá acreditar este
requisito.
19. Documento de declaración juramentada en que conste que no se encuentra incluido en el registro nacional de
obras inconclusas de que trata la ley 2020 de 2020.
20. Acreditar documentalmente con la oferta que ejecutar el contrato con el siguiente personal Mínimo:
FORMACIÓN
CARGO EXPERIENCIA LABORAL
ACADÉMICA CANT DEDICACIÓN
GENERAL Y ESPECÍFICA
EXPERIENCIA GENERAL: El postulado debe acreditar
experiencia laboral general mínima de diez (10) años
debidamente acreditadas, de acuerdo a la vigencia de
la matricula profesional. EXPERIENCIA ESPECIFICA:
El postulado debe acreditar experiencia específica
mínima como director de obra o constructor
Título profesional en (contratista), de
Director de Obra Ingeniería Civil y/o 1 50%
arquitecto -un contrato cuyo objeto sea construcción de centro
geriátrico u hogar de paso u hogares múltiples
especialización
EXPERIENCIA GENERAL: El postulado debe acreditar
experiencia laboral general mínima de veinte (20) años
debidamente acreditadas, de acuerdo a la vigencia de
la matricula profesional. EXPERIENCIA ESPECIFICA:
El postulado debe acreditar experiencia específica
mínima como:
Las Certificaciones que acrediten la experiencia específica del profesional propuesto deberán incluir como mínimo la
siguiente información:
1) Hojas de vida acompañadas con los documentos, diplomas, tarjeta profesional y certificaciones que la soportan.
3) Fotocopia de la libreta militar o certificado de cumplimiento del servicio militar, con el cual acredita que su situación
se encuentra definida, cuando se trate de hombre menor de 50 años
7) Documentos que acrediten afiliación al sistema de seguridad social en Salud, Pensión, riesgos laborales (Vigente),
con la empresa contratista.
21. Asistir a la Audiencia de Tipificación, Estimación y Asignación de Riesgos Previsibles en los términos
consagrados en el Artículo 4º de la ley 1150 de 2007 y Articulo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015
A la Audiencia debe asistir:
El proponente persona natural o su delegado con autorización debidamente otorgada por escrito.
El representante legal de la persona jurídica o su delegado con autorización debidamente otorgada por
escrito, para lo cual debe aportar certificado de existencia y representación legal de la empresa
proponente y, copia de la cédula de ciudadanía del R/L de la persona jurídica.
En caso de consorcio y/o uniones temporales, se deben allegar los documentos de cada uno de los
miembros que lo integren, indicados en los incisos anteriores de acuerdo a su naturaleza.
NOTA: Quien asista a la Audiencia podrá hacerlo en representación única y exclusivamente de un (1) oferente.
En atención a lo consagrado en el Decreto 019 de 2012 y Manual de para determinar y verificar los requisitos
habilitantes en los procesos de contratación Expedido por Colombia Compra Eficiente, para la verificación de la
capacidad jurídica, la entidad procederá a ingresar a la página institucional de la respectiva entidad y verificará los
siguientes documentos del proponente:
3) Certificado de Antecedentes Penales expedido por la Policía Nacional de la persona natural; En caso de
personas jurídicas se verificará el del representante Legal de la Persona jurídica, para el caso de consorcios
o uniones temporales se verificará el de cada uno de las personas que integran el Consorcio o la Unión
Temporal.
1. PROGRAMA DE OBRA
Los proponentes deberán presentar los análisis de precios unitarios. Los precios unitarios comprenden todos los
costos, por concepto de equipos, mano de obra, transporte y materiales solicitados necesarios para la realización de
la obra y su entrega a entera satisfacción a EL CONTRATANTE a través de la INTERVENTORÍA.
Si en algún APU se incluye un costo de materiales básicos fabricados en obra como Concretos hidráulicos y
morteros, estos deben ser calculados en un APU adicional teniendo cuidado de incluir solamente el valor de los
Materiales a utilizar y dejando los Equipos y Mano de Obra como parte del APU principal, lo anterior para evitar
duplicidad en el APU principal.
El Contratista será responsable por el almacenamiento, cuidado, seguridad, vigilancia y manejo de los materiales y
maquinarias de construcción necesarios para el desarrollo y ejecución de las obras y su costo se entenderá como un
Costo Indirecto, así que no hará parte del cálculo de los Costos Directos calculados en los APUs.
Este análisis de precios se hará para cada uno de los diferentes ítems señalados en el Formulario de la propuesta
económica.
El precio unitario consignado en el Formulario de propuesta económica deberá coincidir para cada ítem con los
correspondientes análisis de precios unitarios. En caso de existir discrepancias entre uno y otros se entenderá el
APU como NO PRESENTADO.
Se entiende que no habrá lugar a reclamación alguna basada en el análisis de precios unitarios que se presente con
la propuesta por omisión de algún recurso asignado.
Adicionalmente, con la presentación de los Análisis de Precios Unitarios, consignados en el formulario respectivo el
proponente deberá presentar un cuadro que relacione las cuadrillas utilizadas para agrupar la mano de obra y que a
la vez permita discriminar los valores por concepto de mano de obra ofertada por el contratista.
Para tal efecto se deben agrupar en cuadrillas claramente discriminadas con el personal asignado por el contratista,
indicando la cantidad de personal y el valor diario de pago de referencia que debe incluir los conceptos por seguridad
social debidamente calculados.
Por otro lado, se exige que el proponente presente, de forma adicional, un cuadro con la totalidad de los recursos
Materiales, Maquinaria y/o equipos utilizados para la construcción de los análisis de precios unitarios presentados
por el proponente, de tal forma que se respalden los valores consignados en los Análisis de Precios Unitarios. Para
tal efecto se presenta un cuadro u hoja de recursos que deberá ser diligenciado por el proponente.
El proponente es libre de realizar el cuadro de Análisis de Precios Unitarios que desee, lo importante es que reúna la
información requerida.
El proponente deberá tener en cuenta que la información consignada en cada diagrama, servirá de base para el
control de la obra por parte de la interventoría, siendo el Municipio autónomo en la reserva del derecho de ajustar los
programas de trabajo, a fin de coordinar las actividades de la obra y el tiempo total para ejecución de la misma y
corregir eventualmente errores en la propuesta. Estos programas comenzarán a regir desde la fecha del acta de
iniciación de la obra.
El proponente deberá presentar en el Programa de trabajo deberá presentar una programación de obra acorde a los
siguientes parámetros:
DESCRIPCIÓN HABILITANTE
1. LISTA DE ACTIVIDADES Y CALCULO DE DURACION CUMPLE/NO CUMPLE
DE ITEMS
2. DIAGRAMA DE GANTT CUMPLE/NO CUMPLE
3. DIAGRAMA DE RED CUMPLE/NO CUMPLE
4. CUADRO DE EVENTOS CUMPLE/NO CUMPLE
5. MATRIZ DE SECUENCIAS Y TIEMPOS CUMPLE/NO CUMPLE
6. PORCENTAJE DE AVANCE CUMPLE/NO CUMPLE
6.1. PORCENTAJE DE AVANCE CON TIEMPOS DE INICIO Y CUMPLE/NO CUMPLE
TERMINACIÓN CERCANOS
6.2. PORCENTAJE DE AVANCE CON TIEMPOS DE INICIO Y CUMPLE/NO CUMPLE
TERMINACIÓN LEJANAS
6.3. PORCENTAJE DE AVANCE DE RECURSOS CUMPLE/NO CUMPLE
7. DIAGRAMA DE PERSONAL. CUMPLE/NO CUMPLE
La Programación de Obra propuesta deberá reunir las siguientes características mínimas para que pueda ser
evaluada, de lo contrario el proponente será declarado como no hábil
Las duraciones de cada ítem deberán ser correspondientes con los rendimientos del recurso crítico indicado en
los análisis de precios unitarios, el cual debe estar expresado en Unidades / día. En el momento de abrir los
análisis de precios unitarios la omisión o información errónea en el cuadro Lista de Actividades en cuanto al
recurso crítico controlador del rendimiento y el rendimiento día, será considerado como No Habil en el factor de
metodología y programación.
El plazo de ejecución de la totalidad de las obras en ningún caso será superior al Plazo estipulado en los
Pliegos de condiciones para la ejecución de la obra y debe ser calculado en fechas no Calendarizadas es decir
en días proyecto.
Para evitar Holguras desproporcionadas, en el avance de obra, cuando se lleve el 75% del plazo oficial del
contrato, el acumulado de avance según las terminaciones tardías debe ser mínimo del 60% del total de la
obra.
Las Actividades deben ser iguales a cada uno de los ítems del Presupuesto Oficial.
Los meses deben ser para efectos de programación de 30 días.
Máximo se deben programar 5 cuadrillas simultaneas teniendo en cuenta terminaciones tempranas, lo anterior
para evitar sobreasignación de recursos que puedan llevar al incumplimiento del pazo contractual. La
asignación de más de 5 cuadrillas en cualquier día de ejecución programado dará 0 puntos como puntaje a
obtener.
Como forma de verificar la consistencia al momento de elaborar el diagrama, el proponente deberá presentar un
cuadro que liste las actividades o los ítems y cuyos identificadores y duraciones deben ser iguales a las utilizadas en
todas las tablas y diagramas exigidos. En este cuadro se debe consignar la información referente a la actividad
relacionada, señalando para cada una el ítem, descripción, Unidad, Cantidad, Tipo de Cuadrilla Número de cuadrillas
(siempre debe ser un número entero), Rendimiento de la Cuadrilla y Duración calculada en días. La relación debe
tener en cuenta que los rendimientos consignados deben ser correspondientes a los consignados en los Análisis de
Precios Unitarios y corresponder a unidad / día, de tal forma que la duración sea el resultado de dividir la cantidad de
la actividad entre el producto del rendimiento de la cuadrilla por el número de cuadrillas utilizadas. Se requiere que el
proponente presente las duraciones en días enteros, aproximando los decimales al dígito inmediatamente superior.
LISTA DE ACTIVIDADES
Los cuadros son de referencia, cada proponente es libre de realizar el cuadro que desee, lo importante es que reúna
la información requerida.
DIAGRAMA DE GANTT
El proponente deberá presentar un diagrama que consigne las actividades en las que se agrupan todos y cada uno
de los ítems.
El diagrama se debe presentar de acuerdo a las condiciones y restricciones establecidas por los modelos de
programación y debe consignarse, tal y como lo establece el modelo, la siguiente información:
a) ACTIVIDAD (Ya sea reseñada de acuerdo a su número o a cualquier tipo de nomenclatura clara, válida para
identificarla).
b) TIEMPO DE INICIO MÁS CERCANO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TIC.
c) TIEMPO DE TERMINACIÓN MÁS CERCANO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTC.
d) DURACION DE LA ACTIVIDAD.
e) TIEMPO DE INICIO MÁS LEJANO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TIL.
f) TIEMPO DE TERMINACIÓN MÁS LEJANO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTL.
g) HOLGURA O FLUCTUACION DE LA ACTIVIDAD. H.
DIAGRAMA DE RED
El proponente deberá presentar una red o diagrama que consigne las actividades en las que se agrupan todos y
cada uno de los ítems de obra, coherente con el diagrama de Gantt y la secuencialización propuesta.
Como especificaciones generales para la construcción de la red o diagrama, entendido como la representación
gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico, se resaltan las
siguientes:
a. Cada actividad debe estar claramente definida por un evento de inicio y un evento de terminación,
entendiéndose como evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Cada evento se
representará preferiblemente por un círculo. El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad
siguiente. Varias actividades pueden iniciar o terminar en un evento.
b. Los eventos se enumerarán en forma secuencial y consecutiva, ascendente desde el cero (0). No podrán
aparecer en ningún caso, eventos con numeración repetida.
c. La red debe ser cerrada con excepción de las actividades inicial y final.
d. Podrán utilizarse actividades virtuales o ficticias, de duración nula en los casos en que haya necesidad.
e. Para cada actividad deberá indicarse la iniciación primera, terminación primera, iniciación última, terminación
última, duración y nombre o identificación de la actividad, así como la fluctuación u holgura.
f. Cada actividad deberá identificarse claramente ya sea con su nombre resumido o con un sistema de referencia.
Se deberán resaltar claramente las actividades correspondientes a la ruta crítica.
Se recalca el hecho que, dentro del diagrama, se debe señalar de forma clara, la ruta crítica del proyecto y la escala
de tiempo será en días calendario como valor absoluto que deben corresponder a los señalados en los cuadros
presentados y justificados por el proponente. El NO cumplimiento de estas consideraciones será tomado como una
inconsistencia al momento de su evaluación. El uso de software para la automatización de los cálculos deberá tener
en cuenta de igual manera las restricciones señaladas en el presente Pliego de Condiciones.
CUADRO DE EVENTOS
Se debe presentar un cuadro resumen de Eventos donde se especifiquen las actividades a iniciar y finalizar en cada
uno de ellos de manera que pueda identificarse claramente el nombre de la Actividad o la codificación asignada a
ella.
Este cuadro debe ser concordante con los demás diagramas y cuadros presentados.
NUMERO DE
EVENTO
ACTIVIDAD A INICIAR ACTIVIDAD A FINALIZAR
Los cuadros son de referencia, cada proponente es libre de realizar el cuadro que desee, lo importante es que reúna
la información requerida.
Asociado a la Programación, se debe presentar la matriz de secuencias, que constituye el cuadro que resume el
cálculo de los TIEMPOS DE INICIO MÁS CERCANO O ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TIC,
TIEMPO DE TERMINACIÓN MÁS CERCANO O ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTC, TIEMPO
DE INICIO MÁS LEJANO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TIL y TIEMPO DE TERMINACIÓN MÁS LEJANO
PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTL, así como también debe indicar las duraciones y las holguras o
fluctuaciones, al igual que las actividades predecesoras y sucesoras de cada una de las actividades reflejadas en el
diagrama de red, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
MATRIZ DE SECUENCIAS
NUMERO DURACION
ACTIVIDAD TIC TTC TIL TTL H PREDECESORA SUCESORA
ACTIVIDAD (DIAS)
Los cuadros son de referencia, cada proponente es libre de realizar el cuadro que desee, lo importante es que reúna
la información requerida.
PORCENTAJES DE AVANCE
Con el fin de determinar el valor y el porcentaje de incidencia de cada actividad, en términos de avance de ejecución
que conlleven a una justificación de los desembolsos propuestos por la entidad a lo largo del tiempo transcurrido, se
solicita al proponente presentar un flujo de fondos mensual de manera porcentual. Básicamente deberán elaborarse
los siguientes cuadros:
PORCENTAJE DE AVANCE CON TIEMPOS DE INICIO Y TERMINACIÓN CERCANOS: El cuadro deberá contener
un consolidado por mes del porcentaje de incidencia de cada una de las actividades a desarrollar en ese mes
respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes teniendo como Base los
Tiempos de Iniciación y terminaciones cercanos (TIC Y TTC).
PORCENTAJE DE AVANCE CON TIEMPOS DE INICIO Y TERMINACIÓN LEJANOS: El cuadro deberá contener
un consolidado por mes del porcentaje de incidencia de cada una de las actividades a desarrollar en ese mes
respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes teniendo como Base los
Tiempos de Iniciación y terminaciones lejanos (TIL Y TTL).
PORCENTAJE DE AVANCE DE RECURSOS: Deberán elaborarse 4 cuadros que muestren actividad por actividad
el porcentaje de avance mensual según el valor total del proyecto, los cuadros corresponderán a MATERIALES,
EQUIPOS, MANO DE OBRA Y TRANSPORTE según el Análisis de Precios Unitarios y la programación de obra
propuesta tomando como Base los Tiempos de Iniciación y terminaciones cercanos (TIC Y TTC).
DIAGRAMA DE PERSONAL.
Dado que se debe verificar en cualquier momento de la obra, la cantidad de personal o cuadrillas utilizadas de
acuerdo a la propuesta, como elemento de soporte a la labor de la interventoría, se solicita al proponente el
diagrama de personal, que constituye en la elaboración de un cuadro utilizando para su construcción los tiempos de
inicio y terminación cercanos (TIC, TTC), sobre el cual se deben totalizar el número de cuadrillas, discriminando su
tipo, utilizadas día a día a lo largo del proyecto en concordancia con la programación presentada.
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
No ACT ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TOTALES
CUADRILLA 1
CUADRILLA 2
CUADRILLA X
El proponente deberá presentar en su propuesta este documento que deberá contener la totalidad de los
componentes descritos en el presente numeral con sus respectivas descripciones, conforme a la norma ISO 14000,
ISO9001, Y OSHAS 18000.
1. Responsabilidades gerenciales.
2. Sistema de calidad
3. Revisión del contrato
4. Control de diseño
5. Control de documentos y datos
6. Compras
7. Control de producto suministrado por el cliente
8. Identificación y trazabilidad del producto
9. Control del proceso
10. Inspección y ensayo
11. Control de equipo de medición y ensayo
12. Estado de inspección y ensayo
13. Control de producto no conforme
14. Acción correctiva y preventiva
15. Manejo almacenamiento embalaje preservación y entrega
16. Control de registros de calidad
17. Auditorias de calidad
18. Entrenamiento
3. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
El proponente debe presentar en la propuesta el manual de salud ocupacional para contratistas como se contempla
en el decreto 614 de 1984 y la resolución 1016 de 1989 el cual debe incluir:
El proponente deberá presentar en su propuesta este documento, el cual contiene en detalle las actividades que
ejecutara el contratista para el ajuste, ejecución y cumplimiento de cada uno de los programas de gestión socio
ambienta; el proponente que no presente este plan, no continuara en el proceso de selección.
Este plan tiene como finalidad definir e identificar los impactos socio-ambientales de las obras a desarrollar se hace
necesario conocer y valorar claramente las actividades que se desarrollan durante la ejecución de las mismas.
Los impactos socio-ambientales generados en las obras públicas son, en esencia muy similares según el tipo de
obra o proyecto, pero difieren en su magnitud, por lo que su manejo debe ser acorde a esta situación.
En la elaboración del plan de manejo ambiental, el proponente deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes
puntos:
Optimización de las inversiones.
Mejoramiento de la gestión socio-ambiental durante la ejecución de las obras
Promover la participación de la comunidad
Garantizar la salud ocupacional y la seguridad integral de los trabajadores
Minimizar y mitigar los impactos negativos con las comunidades asentadas en las inmediaciones de las
obras
Permitir la socialización y la sensibilización de todas las partes interesadas sobre la importancia de
armonizar los intereses ambientales, económicos y sociales que se generen alrededor de los proyectos.
A continuación, se presentan la medida recomendada para la mitigación de los efectos causados en la construcción
el proyecto, para garantizar el adecuado manejo ambiental durante el desarrollo de la obra, se propone un esquema
compuesto par un plan de manejo, conservando las normas ambientales, la divulgación y las medidas de mitigación
de los efectos ambientales negativos producidos.
NORMAS GENERALES
Toda contravención o acciones de las personas que residan o trabajen en la obra y que origine dañó
ambiental, deberá ser de conocimiento de EL INTERVENTOR en forma inmediata.
EL CONTRATISTA deberá establecer controles eficaces que permitan la verificación del buen estado
de funcionamiento de sus máquinas y equipos sobre el control del ruido y el material particulado.
NORMAS PARA EL COMPONENTE SUELO
No se podrán quemar basuras, desechos, recipientes ni contendores de material artificial o sintético (caucho,
plásticos, cartones, poliuretanos, etc)
Para el almacenamiento de materiales finos, deberán disponerse de cubiertas superiores y laterales, para evitar que
el viento disperse el polvo hacia los pisos vecinos.
Por último, EL CONTRATISTA al finalizar las obras, deberá desmantelar construcciones temporales,
disponer de los escombros y materiales de desecho y restaurar el paisaje de acuerdo con estas
normas, además se responsabilizará ante la empresa, por el pago de sanciones decretadas por las
autoridades ambientales, por violación a las leyes y disposiciones ambientales durante el periodo de
ejecución de las obras.
DIVULGACIÓN
EL CONTRATISTA deberá facilitar la estructuración de una campaña de divulgación de estas normas y del plan de
manejo ambiental, para el personal directamente relacionado con la obra, quienes se consideran los mayores
infractores de estas.
Se efectuarán por parte de EL INTERVENTOR y la ESPB un permanente seguimiento y control del cronograma de la
obra, con el fin de que esta se lleve a cabo en el plazo pactado.
La ejecución de las obras objeto del presente proceso sebe ser efectuada de acuerdo con los estudios, diseños y
planos del proyecto de acuerdo con las especificaciones técnicas generales y particulares dadas por la ESPB y
teniendo en cuenta las condiciones técnicas generales contenidas en el proyecto, los estudios y documentos previos
y los pliegos de condiciones.
Hacen parte de las condiciones técnicas generales los documentos que se relacionan a continuación:
Los estudios, diseños y planos originales del proyecto.
Las especificaciones técnicas generales de construcción y de suministro.
2. Experiencia
Para acreditar la experiencia a la que se refiere la sección V el Proponente debe presentar el certificado del RUP
vigente. El Proponente extranjero no obligado a tener RUP debe acreditar su experiencia exclusivamente con el
Anexo 4.
3. Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional
Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional a la que se refiere la sección V literal C y D, el
Proponente debe presentar el certificado del RUP vigente. El Proponente extranjero no obligado a tener RUP debe
acreditar su experiencia exclusivamente con el Anexo 7.
D. Capacidad Residual
De acuerdo con lo establecido en el numeral 6° del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, los Proponentes pueden
presentar alternativas técnicas y económicas, siempre que no signifiquen condicionamientos para la adjudicación
del contrato.
Cuando se presente una alternativa, el Proponente debe adjuntar toda la información necesaria para su análisis y
una descripción detallada del procedimiento de construcción, características de los materiales y equipos, y análisis
de costos.
Todos los costos necesarios para desarrollar la alternativa, incluso los de transferencia tecnológica, deben
estar incluidos en los respectivos Ítems de la Oferta. Sólo serán consideradas las Ofertas alternativas del
Proponente favorecido con la adjudicación del Contrato y la selección de la alternativa será potestad del
Municipio de Tota.
B. Ofertas Parciales
Los proponentes no pueden presentar propuestas parciales, es decir, que deben ofrecer todos los servicios y
actividades requeridas en el Anexo Técnico del presente pliego.
En seguimiento a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 para apoyar la industria nacional, a través del
sistema de compras y contratación pública en la evaluación de las Ofertas:
a.) Las Ofertas de bienes y servicios nacionales recibirán un puntaje de [incluir número de puntos] puntos.
b.) Las Ofertas de bienes y servicios extranjeros que incorporen servicios profesionales, técnicos y operativos
nacionales recibirán un puntaje de [incluir número de puntos] puntos.
La Entidad revisará el cumplimiento de los requisitos habilitantes de que trata la sección VI del presente
documento.
Los Proponentes pueden subsanar la forma como acreditaron los requisitos que no signifiquen la asignación de
Puntaje máximo hasta el vencimiento del Traslado de la Evaluación de las ofertas en los términos y condiciones
establecidos en el Artículo 5º de la ley 1882 de 2018.
En atención a lo consagrado en el Inciso primero del Parágrafo 1º del Art. 5 de la ley 1882 del 15/01/2018, Durante el
Término otorgado para subsanar requisitos de la oferta los proponentes no podrán acreditar circunstancias con
posterioridad al cierre del proceso. Entendido el Cierre del Proceso como el plazo máximo para la presentación de
ofertas.
La Oferta debe tener una validez de 30 días, contados a partir de su presentación. En el caso de una suspensión
que supere este término, la Entidad Estatal solicitará la ampliación de la oferta al proponente por un término igual a
la suspensión.
Los Proponentes son responsables de advertir si la información presentada en la oferta contiene información
confidencial, privada o que configure secreto industrial, de acuerdo con la ley colombiana, debiendo indicar tal
calidad y expresar las normas legales que le sirven de fundamento. El Municipio de Tota mantendrá la reserva de la
información en el Proceso de Contratación frente a terceros. El Municipio de Tota se reserva el derecho de revelar
dicha información a sus agentes o asesores, con el fin de evaluar la propuesta. La información relativa al análisis,
aclaración, evaluación y comparación de las Ofertas y la recomendación para la Adjudicación, no puede ser
revelada a los proponentes ni a terceros hasta que El Municipio de Tota comunique que el informe de evaluación se
encuentra disponible para que los Proponentes presenten las observaciones correspondientes.
Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección V serán evaluadas, de
acuerdo con lo establecido en la sección VI.
J. Declaratoria De Desierta
El Municipio de Tota (Boyacá) declarará desierto el presente proceso de selección cuando: (a) no se presenten
Ofertas; (b) ninguna de las Ofertas resulte admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia
previstos en el Pliego de Condiciones; (c) existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del
Proponente; (d) el representante legal del Municipio de Tota (Boyacá) o su delegado no acoja la recomendación del
comité evaluador y opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión; y (e)
se presenten los demás casos contemplados en la ley.
K. Retiro De La Oferta
Los Proponentes que opten por entregar su Oferta antes de la fecha de cierre del proceso de selección, podrán
retirarlas, siempre y cuando la solicitud, efectuada mediante escrito, sea recibida por el Municipio de Tota (Boyacá)
antes de la fecha y hora de cierre del presente proceso. Cuando se trate de retiro definitivo, la Oferta le será
devuelta al Proponente sin abrir, previa expedición de un recibo firmado por el solicitante.
Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la adjudicación del contrato, podrán
acercarse a reclamar el original de la garantía de seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15
días hábiles siguientes a la fecha en que se expida el acto administrativo de adjudicación, previsto en el
Cronograma; de lo contrario, el Municipio de Tota (Boyacá) procederá al archivo de la Oferta original y la destrucción
de su copia.
M. Rechazo
En adición a otras causas previstas por la ley, el Municipio de Tota (Boyacá) rechazará las Ofertas presentadas por
los Proponentes que: (a) sean presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el
Cronograma; (b) no hayan suscrito el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 o no lo hayan cumplido
durante la etapa de selección del Proceso de Contratación.
jurídica o no Cumplan con los requisitos mínimos solicitados en los presentes pliegos de condiciones.
Para efectos del presente proceso de selección la entidad determina la aplicabilidad del Acuerdo Comercial
siguiendo las siguientes reglas en orden consecutivo:
Regla 1. Si la Entidad Estatal no hace parte de las Entidades Estatales incluidas en el Acuerdo Comercial, el
Proceso de Contratación no está cubierto por este y en consecuencia, no es necesario hacer análisis adicional
alguno.
Regla 2. Si la Entidad Estatal está incluida en el Acuerdo Comercial y el presupuesto oficial del Proceso de
Contratación es inferior al valor a partir del cual el Acuerdo Comercial es aplicable, el Proceso de Contratación no
está cubierto y en consecuencia, no es necesario hacer análisis adicional alguno.
Regla 3. Si la Entidad Estatal está incluida en el Acuerdo Comercial y el presupuesto oficial del Proceso de
Contratación es superior al valor a partir del cual el Acuerdo Comercial es aplicable, la Entidad Estatal debe
determinar si hay excepciones aplicables al Proceso de Contratación, si no hay excepciones, el Acuerdo Comercial
es aplicable al Proceso de Contratación.
En tal sentido de lo anterior al presente proceso de selección le son aplicables los siguientes acuerdos comerciales:
Presupuesto del
Procesos de
Proceso de Excepción aplicable
Entidad Estatal Contratación
Contratación Superior al al Proceso de
Acuerdo Comercial Incluida Cubierto por el
Valor del Acuerdo Contratación
(Regla 1) Acuerdo Comercial
Comercial (Regla 3)
(Regla 2)
SI
En tal sentido a las
personas de origen de
C.A.N
alguno de los países
(Comunidad Andina de Naciones-
miembros de la CAN
Colombia, Perú. Bolivia y Ecuador- SI N/A N/A
no se les dará un trato
Decisión 439 y 440 de 2008)
menos favorable que
a los ciudadanos
colombianos
NO
Alianza del Chile Bienes y servicios a partir
Pacifico de $655’.366.000
N/A NO
(ley 1746 de Perú SI Servicios de Construcción
2014) a partir de $16’084.153
NO
Bienes y servicios a partir
de $643’264.000
SI
Chile Servicios de Construcción
N/A NO
(Ley 1189 e 2008) a partir de
$16’081.602.000
NO
Bienes y servicios a partir
de $1’162.733.000
Costa Rica SI Servicios de Construcción
NO NO
(Ley 1763 De 2015) a partir de
$16’081.602.000
NO
Bienes y servicios a partir
Asociación Europea de libre de $852’074.000
Comercio-AELC: Servicios de Construcción N/A NO
SI
Islandia, Liechtenstein, Noruega y a partir de
Suiza $21’301.857.000
Guatemala SI
En tal sentido de lo
Triángulo NO anterior se les dará un
Norte El Valor de la Menor SI trato no menos
(Ley 1241 de El Salvador Cuantía, es decir: favorable a los
SI
2008) $206’560.760 oferentes
provenientes de
Guatemala y Salvador
NO
Bienes y servicios a partir
de $859’752.000
Unión Europea
SI Servicios de Construcción N/A NO
(Ley 1669 de 2013)
a partir de
$21’493.810.000
X. régimen de Subsanación
En atención a lo consagrado en el Artículo 5º de la ley 1150 de 2007, ley 1882 de 2018 C i rc u la r N0. 013 de
2014 y Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes e n los procesos de contratación, Expedido por
Colombia Compra Eficiente, la entidad dentro de los términos y condiciones establecidos en el CRONOGRAMA
del presente proceso de selección requerirá a los proponentes con el objeto que subsane los requisitos habilitantes.
Para el efecto del requerimiento a oferentes para la subsanación de requisitos habilitantes primara lo sustancial
sobre lo formal, en consecuencia, no podrá rechazarse una propuesta por la ausencia de requisitos o la falta
de documentos que verifiquen las condiciones del proponente o soporten el soporte del contenido de la oferta, que
no constituyan factores de escogencia y asignación de puntaje establecidos por la entidad en el pliego de
condiciones.
Si la entidad identifica inconsistencias o errores en los documentos con los cuales los proponentes acrediten el
cumplimiento de los requisitos habilitantes, la Entidad Estatal les solicitara aclarar, completar o corregir dichos
documentos, conforme a lo establecido en el CRONOGRAMA DEL PROCESO; Estos requisitos solicitados para
subsanación se hará en igualdad de condiciones para todos los proponentes y deberán ser aclarados,
complementados o corregidos antes de la fecha prevista en el Cronograma para la adjudicación.
El plazo máximo para la subsanación de requisitos que no signifiquen la asignación de puntajes es hasta el término
de Traslado de la Evaluación, tal como lo prevé el Art. 5º de la ley 1882 del 15 de enero de 2018
En atención a lo consagrado en el Inciso primero del Parágrafo 1º del Art. 5 de la ley 1882 del 15/01/2018, Durante
el Término otorgado para subsanar requisitos de la oferta los proponentes no podrán acreditar circunstancias con
posterioridad al cierre del proceso. Entendido el Cierre del Proceso como el plazo máximo para la presentación de
ofertas.
En atención a lo consagrado en el Art. 5 de la ley 1882 del 15/01/2018, Durante el Término otorgado para subsanar
requisitos de la oferta, los proponentes no podrán acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del
proceso. Entendido el Cierre del Proceso como el plazo máximo para la presentación de ofertas, as mismo no será
Subsanable la Garantía de Seriedad del ofrecimiento ni la oferta económica.
En virtud a lo consagrado en el Parágrafo 3º de la ley 182 del 15/01/2018, la no entrega de la garantía de seriedad
junto con la propuesta no será subsanable y será causal de rechazo.
La audiencia pública se celebrará en la fecha y hora establecida en el Cronograma de que trata la sección
XIV. De las circunstancias ocurridas en su desarrollo se dejará constancia en acta.
En el evento que el jefe del Municipio de Tota o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador,
deberá justificarlo en el acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierta.
XIII. Riesgos
De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación, se identifican los Riesgos del
Proceso de Contratación desde su planeación hasta su liquidación:
Conforme a lo establecido en los Artículos 4º y 7º de la ley 1150 del año 2007 y Artículo 2.2.1.1.1.6.3 del decreto
1082 de 2015 y el manual para la identificación y cobertura del riesgo en los procesos de contratación
(versión 1) los riesgos que se pueden presentar dentro del presente proceso de selección y que puedan afectar la
etapa de planeación hasta la terminación del plazo de ejecución, la liquidación del contrato y el vencimiento de las
garantías.
EL municipio de Tota señala que de conformidad al manual para la identificación y cobertura del riesgo en los
procesos de contratación (versión 1) expedido por Colombia Compra Eficiente, los riesgos serán asumidos de
acuerdo a las siguientes reglas.
Conforme a lo establecido en los artículos 4º de la ley 1150 de 2007, artículo 2.2.1.1.1.6.2 del decreto 1082 de 2015,
los riesgos que se pueden presentar dentro del presente proceso de contratación son:
Riesgo Previsible: Son los posibles hechos o circunstancias que por la naturaleza del contrato y de la actividad a
ejecutar es factible su ocurrencia.
Riesgo Imprevisible: Son aquellos hechos o circunstancias donde no es factible su previsión, es decir el
acontecimiento de su ocurrencia, tales como desastres naturales, actos terroristas, guerra o eventos que alteren el
orden público.
Tipificación del Riesgo: Es la enunciación que se hace de aquellos hechos previsibles constitutivos de riesgo que,
en criterio del Municipio, pueden presentarse durante y con ocasión de la ejecución del contrato.
Asignación del Riesgo: Es el señalamiento que hace El Municipio y que deberá soportar total o parcialmente la
ocurrencia de la circunstancia tipificada, asumiendo su costo.
Para los efectos del presente proceso de selección, son riesgos previsibles:
Se consideran riesgos no previsibles, por la incertidumbre de su ocurrencia, los de fuerza mayor, caso fortuito o
hechos de terceros, tales como desastres naturales, actos terroristas, guerras, asonadas o eventos que alteren el
orden público.
Verificando que
RIESGO DE NO Quien Elabora el objeto del
INCLUSIÓN EN EL La entidad el Estudio contrato se Al momento de
2 2 2
PLAN ANUAL DE Contratante Previo y quien encuentre elaboración del
ADQUISICIONES selecciona al incluido en el Estudio Previo
contratista Plan anual de
Adquisiciones
Verificando que,
por la
naturaleza,
RIESGO DE descripción y
Quien Elabora
INDEBIDA características
el Estudio Al momento de
UTILIZACIÓN DE LA La entidad del objeto, se
2 2 2 Previo y quien elaboración del
MODALIDAD DE Contratante ajuste a la
selecciona al Estudio Previo
SELECCIÓN Modalidad de
contratista
Selección del
contratista que
establece la
norma.
Siendo
precavido en el
RIESGO DE NO Quien Elabora momento de la
Al momento de
DESCRIPCIÓN La entidad el Estudio elaboración del
elaboración del
CLARA DE LOS 2 2 2 Contratante y el Previo y quien Estudio previo
Estudio Previo y
SERVICIOS O BIENES contratista selección al en el momento
la presentación
CONTRATADOS. contratista de detallar las
de la propuesta
actividades a
desarrollar
RIESGO DE DISEÑO
DEL PROCESO DE
CONTRATACIÓN QUE Siendo detallista
PERMITA a la hora de la
SATISFACER LAS elaboración del
Quien Elabora
NECESIDADES DE LA Estudio previo –
La entidad el Estudio Al momento de
ENTIDAD ESTATAL, 2 2 2 ítem
Contratante Previo y quien elaboración del
CUMPLIR SU MISIÓN Justificación de
selección al Estudio Previo
Y SI ES COHERENTE la Necesidad y
contratista
CON EL Descripción del
CUMPLIMIENTO DE objeto
SUS OBJETIVOS Y
METAS.
Con la
realización
contante y
asistencia a
Concejos de
FALTA DE
Gobierno y de
COORDINACIÓN
3 3 3 3 contratación
INTER
La entidad atendiendo al
INSTITUCIONAL Permanente
contratante cumplimiento del
manual
especificó de
funciones el plan
de adquisiciones
y manual de
Contratación
Con la
RIESGO DE NO
elaboración del
CATALOGAR
Estudio previo,
ADECUADAMENTE
en especial la
EL RIESGO LABORAL
descripción del
AL QUE La entidad Quien elabora
2 2 2 objeto del
CORRESPONDE contratante el Estudio
contrato y con la Permanente
ESTE OBJETO previo.
lectura de la ley
CONTRACTUAL
1607 de 2002,
ley 1562 de
2012 y Dcto. 723
de 2013,
Con la
elaboración del
Estudio previo,
en especial la
ERRORES EN LOS
descripción del
DISEÑOS, La entidad Quien elabora Al momento de
objeto del
PRESUPUESTOS O 3 3 3 contratante el Estudio elaboración del
contrato y con la
ESPECIFICACIONES previo. Estudio Previo
lectura de la ley
TÉCNICAS
1607 de 2002,
ley 1562 de
2012 y Dcto. 723
de 2013,
RIESGO DE NO
VERIFICACIÓN DE Verificando que
FACTORES DE SELECCIÓN los factores o
DEL CONTRATISTA criterios de
Quien Elabora
CONSAGRADOS POR LA La entidad escogencia del Al momento de
el Estudio
NORMA Contratante contratista que la Elaboración
3 3 3 Previo y quien
(En contratación Directa para da la norma del Estudio
selecciona al
Servicios son Idoneidad, estén acordes Previo
contratista
formación Académica y con el
Experiencia Directamente Curriculum del
Relacionada con el Objeto del contratista
contrato)
Luego de
Quien firmado el
RIESGO DE QUE NO SE Selecciono al contrato Verificar
PRESENTEN LAS 3 3 3 El contratista contratista o y requerir al
Una vez se firme
GARANTÍAS el Supervisor contratista para
el Contrato.
si ya se ha que otorgue las
constituido garantías
exigidas
Verificar o
requerir que la
Permanente y
Quien persona
hasta tanto se
Selecciono al encargada del
RIESGO DE NO La entidad verifique la
3 3 3 contratista o SECOP,
PUBLICACIÓN Contratante terminación del
el Supervisor publique el
proceso de
si ya se ha contrato y los
contratación en
constituido demás actos del
el SECOP
proceso
contractual
Luego de
firmado el
contrato Verificar
Quien
o requerir a Permanente y
RIESGO DE NO REALIZAR La entidad Selecciono al
3 3 3 funcionarios de hasta tanto se
REGISTRO PRESUPUESTAL Contratante contratista o
la secretaría de verifique el
el Supervisor
hacienda y/o Registro
si ya se ha
tesorería para el Presupuestal
constituido
Registro
Presupuestal
al momento de
realizar el
proyecto de
DECLARATORIA DE
quien elaboró pliego estudios
DESIERTO DEL PROCESO
y realizó previos y pliego Una vez se
POR AUSENCIA DE
3 3 3 entidad contratante seguimiento al definitivo elabore el
OFERENTES O POR LA NO
proceso evitando la Estudio previo.
HABILITACIÓN DE
contractual Declaración de
NINGUNO
desierto del
proceso y
demoras en la
satisfacción de
la necesidad
IMPACTO
CATEGORÍA VALORACIÓN
RIESGO DEL ASIGNACIÓN DEL RIESGO MONITOREO DEL RIESGO
DEL RIESGO DEL RIESGO
RIESGO
(1 A 5) (1 A 5)
(1 A 5) Quien Como Periodicidad
El Solicitando al Permanente
interventor contratista durante todo el
del contrato principal de obra plazo de
y el por lo menos una ejecución del
supervisor vez al mes contrato.
que, de la documentos que
entidad acrediten que se
RIESGO DE PAGO DE
contratante, encuentra al día
SALARIOS Y PRESTACIONES
El contratista en caso de en los pagos del
SOCIALES LEGALES E 3 3 3
que se sistema de
INDEMNIZACIONES
constituya seguridad social
este integral en salud
de los
profesionales y
trabajadores y
subcontratistas
que utilice para la
ejecución del
contrato de obra.
RIESGO DE CUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO.
4 4 4 El contratista El Solicitando por lo Permanente
interventor menos una vez al durante el plazo
RIESGO FINANCIERO
2 2 2 El Contratista El Examinando al Permanente
(devaluación o Reevaluación)
contratista precio del peso
colombiano
Quien Verificando y
selección al actualizándose en
CAMBIOS NORMATIVOS O
contratista y cuento a los
DE LEGISLACIÓN 3 3 3 La Entidad Contratante Permanente
el cambios
TRIBUTARIA
Interventor normativos
del contrato tributarios
3 3 3 El Contratista
RIESGO DE NO
CUMPLIMIENTO DE Verificando por lo
NORMATIVIDAD DE menos una vez al
RIESGOS LABORALES mes que el
contratista este
cumplimiento don
las normas de Permanente
Riesgos Laborales durante todo el
y seguridad plazo de
El industrial ejecución del
interventor consagradas en la contrato
del contrato norma, para los principal de obra
y la entidad trabajadores con y el de la
contratante los cuales ejecuta interventoría
el contrato (ley
1562 de 2011 y
concordantes)
RIESGO DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL. 4 4 4 El Contratista
El interventor
debe exigir al
contratista por lo
menos una vez al
mes un informe
que acredite las
medidas de Permanente,
seguridad durante todo el
industrial y de plazo de
ejecución ejecución del
El contractual a fin contrato de obra
Interventor de evitar causar principal y
y la entidad daños a terceros durante el plazo
contratante durante la de ejecución del
ejecución del contrato de
objeto del contrato interventora
Este informe
formal deberá ser
entregado a la
entidad
contratante.
IMPACTO
CATEGORÍA VALORACIÓN ASIGNACIÓN DEL
RIESGO DEL MONITOREO DEL RIESGO
DEL RIESGO DEL RIESGO RIESGO
RIESGO
(1 A 5) (1 A 5)
(1 A 5) Quien Como Periodicidad
El representante
legal de la entidad
El contratante Una permanente
presentante vez vencida la
RIESGO DE NO legal o su vigencia de las
CIERRE DEL delgado garantías se
PROCESO. La entidad contratante ingresará al
3 3 3
SECOP y se dejar
constancia del
cierre del Proceso
tal como lo indica
el Art. 2.2.1.1.2.4.3
Dcto 1082 de 2015
Nota: La asignación de los riesgos imprevisibles serán objeto de la audiencia previa que se realizará en la fecha y
hora establecida en el pliego de condiciones, lo anterior conforme a lo establecido en el artículo 4º de la ley 1150 de
2007.
XII. Garantías
Con el propósito de amparar el riesgo en el incumplimiento de la oferta, el Proponente debe presentar de manera
simultánea con la propuesta, so pena de rechazo, una Garantía de Seriedad de la Oferta que cumpla con los
parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral y las normas de contratación estatal.
La Garantía de Seriedad de la Oferta cubrirá la sanción derivada del incumplimiento de la oferta, en los siguientes
eventos:
La garantía de seriedad de la oferta debe estar vigente desde la fecha de presentación de la oferta y hasta la
aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato y su valor será equivalente al 10% del valor del presupuesto
oficial del presente proceso de selección de contratista
GARANTÍA ÚNICA
De conformidad con lo establecido en el Artículo 7 de la ley 1150 del año 2007, Artículo 2.2.1.2.3.1.1 y siguientes del
Decreto 1082 de 2015, en especial el Art. 2.2.1.2.3.1.7 del Decreto 1082 de 2015, por la naturaleza del contrato, el
plazo de ejecución, la cuantía y forma de pago la entidad exigirá al contratista que otorgue por intermedio de una
compañía seguradora legalmente constituida en Colombia la siguiente Garantía:
El Municipio de Tota ejercerá el control y la vigilancia de la ejecución de los trabajos a través de la interventoría
contratada para el proceso de contratación.
El interventor debe ejercer un control integral o técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el
proyecto, para lo cual, podrá en cualquier momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así
como la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del contrato, las condiciones
técnicas, económicas y financieras existentes al momento de la celebración del mismo.
La interventoría consiste en el seguimiento técnico, administrativo, contable y jurídico sobre el cumplimiento del
objeto del contrato.
El Contratista debe acatar las órdenes que le imparta por escrito, y con copia a la Entidad, el interventor y/o
supervisor. No obstante, si el Contratista no está de acuerdo con las mismas debe manifestarlo por escrito al
interventor y/o supervisor, con copia Al municipio de Tota antes de proceder a ejecutar las órdenes. En caso
contrario, responderá solidariamente con el interventor y/o supervisor si del cumplimiento de dichas órdenes se
derivan perjuicios para el Municipio de Tota.
Si el Contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del interventor y/o supervisor, éste le notificará
por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente las omisiones o infracciones y
exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte ningún efecto dentro de un plazo de 15 días hábiles, el
interventor y/o supervisor comunicará dicha situación al Municipio de Tota para que este tome las medidas que
considere necesarias.
El interventor y/o supervisor debe documentar las causas o motivos del incumplimiento que llegue a
presentarse, como es el caso de atención de emergencias, derrumbes, hundimientos de bancas, interrupción del
tránsito, entre otros, incumpliendo así el desarrollo normal de las actividades programadas.
XV. Cronograma
ANEXO 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOTA BOYACÁ
PRESUPUESTO DE OBRA
ESTRUCTURA METÁLICA
3.10 CERCHAS METÁLICA A36 Y CORREAS TUBULARES KG 957,26
SUBTOTAL
4 MAMPOSTERÍA
4.1 MURO TOLETE COMÚN E=0.12 mts. M2 851,00
DINTELES EN CONCRETO DE 15 X 20CMS 17.5Mpa
4.2 ML 82,50
(2500PSI) ICN REFUERZO
SUBTOTAL
5 PAÑETES
5.1 PAÑETE IMPERMEABILIZADO 1:4 SOBRE FACHADAS M2 112,00
5.2 PAÑETE LISO MUROS 1:4 M2 1.580,00
5.3 CORONA O DINTEL SOBRE RECUADRO UN 1,00
5.4 FILOS EN PAÑETE ML 247,50
SUBTOTAL
6 INSTALACIÓN HIDRÁULICA - SANITARIA
6.1 SUMINISTRO E INST. LAVAMANOS SOBREPONER ENNA BLANCO, INCLUYE GRIFERÍA UN 14,00
6.2 SUMINISTRO E INST. SANITARIO AVANTI PLUS UN 13,00
6.3 ORINAL MEDIANO COMPLETO CON GRIFERÍA TRADICIONAL CROMADA UN 2,00
6.4 SUMINISTRO E INST. LAVAPLATOS EN ACERO 60X40 CON ESCURRIDERO UN 2,00
6.5 SALIDA SANITARIA PVC 3" UN 16,00
PUNTO GAS DE 1/2 " EN ACERO GALVANIZADO PRESIÓN CALIBRE 40. (INCLUYE
13.2 UN 2,00
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN)
13.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO DE 1/2" EN ANDEN TABLETA ML 24,50
13.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA DE BOLA GAS. 1/2" UN 3,00
SUBTOTAL
14 OTROS
14.1 ESPEJO 4 MM SIN BICEL M2 4,50
14.2 FAROLES UN 19,00
14.3 FAROLES DE POSTE UN 2,00
14.4 COLUMNAS EN PIEDRA H= 1,80 UN 2,00
14.5 CERRADURA BAÑO UN 8,00
14.6 VIDRIOS 4MM M2 76,96
14.7 DISPENSADORES DE JABÓN UN 10,00
14.8 SECADOR ELÉCTRICO PARA MANOS UN 9,00
14.9 ACABADO MESONES BAÑO-COCINA EN GRANITO PULIDO M2 6,10
14.10 ARMARIO CONTRA INCENDIO TIPO A UN 1,00
14.11 PRADIZACION (PASTO) M2 75,00
14.12 PLANTACIÓN DE ARBOLES PAISAJÍSTICOS ALTURA MÍNIMA 1.20 MTS UND 15,00
14.13 ASEO GENERAL M2 733,01
SUBTOTAL
TOTAL, COSTO DIRECTO $744.764.874
ADMINISTRACIÓN 20% $148.952.975
IMPREVISTOS 5% $37.238.244
UTILIDADES 5% $37.238.244
COSTO TOTAL $968.194.336
_______________________________________________.
NOMBRE DEL OFERNTE
FIRMA DEL OFERNETE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
ANEXO 2
COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN
Lugar y fecha
Señores
Municipio de XXX
XXX, identificado como aparece al pie de mi firma, obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante
legal de XXX, manifiesto que:
1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y del Municipio de Tota para fortalecer la transparencia y la rendición
de cuentas de la administración pública.
2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del Proceso de Contratación MTLP-
001-2020.
3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago, retribuciones o
prebenda a servidores públicos o asesores de la Entidad Contratante, directamente o a través de sus empleados,
contratistas o tercero.
4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o efecto la
colusión en el Proceso de Contratación MTLP-001-2020.
5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de Contratación MTLP-001-2020nos soliciten
los organismos de control de la República de Colombia.
6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente Compromiso
Anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros
empleados o asesores.
7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso anticorrupción.
En constancia de lo anterior firmo este documento a los XXX días del mes de XXX de XXX
____________________________
Firma representante legal del Proponente o del Proponente persona natural
Nombre:
Cargo:
Documento de Identidad:
Lugar y fecha
Señores
Municipio de XXX
Estimados señores:
XXX, identificado como aparece al pie de mi firma, obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante
legal de XXX, presento Oferta para el Proceso de Contratación de la referencia y hago las siguientes
manifestaciones:
1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de solicitar aclaraciones y modificaciones
a los mismos, y recibí del Municipio de Tota respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.
2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del Proponente y estoy autorizado para
suscribir el contrato si el Proponente resulta adjudicatario del Proceso de Contratación de la referencia.
3. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y especificaciones técnicas del Anexo 1 del
Pliego de Condiciones de la licitación de la referencia.
4. Que la oferta económica y la oferta técnica están adjuntas a la presente comunicación y han sido elaboradas de
acuerdo con los Documentos del Proceso y hacen parte integral de la Oferta.
5. Que los documentos que presento con la Oferta son ciertos y han sido expedidos por personas autorizadas para el
efecto.
6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos, costos, derechos, impuestos,
tasas y demás contribuciones que se causen con ocasión de la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del
contrato y que, en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales
gastos.
7. Que, en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma
contenido en los Documentos del Proceso.
8. Que, en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de cumplimiento prevista en los
Documentos del Proceso en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma allí contenido.
9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que, a la terminación de la vigencia del Contrato, la obra
cumplirá con la totalidad del alcance y los requerimientos y especificaciones técnicas de que trata el Anexo 1 del
Pliego de Condiciones.
10. Que manifiesto que el Proponente está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de
seguridad social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones laborales.
11. Adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido en los Documentos del Proceso.
Persona de contacto:
Dirección:
Teléfono Celular:
e-mail:
Declaramos, bajo nuestra responsabilidad que la información antes consignada es totalmente cierta, y puede
ser verificada.
_______________________________________________.
NOMBRE DEL OFERENTE
FIRMA DEL OFERENTE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
ANEXO 5
FORMATO DE OFERTA ECONÓMICA
_______________________________________________.
NOMBRE DEL OFERNTE
FIRMA DEL OFERNETE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
Oferente:
Contratos relacionados con la Participación del proponente en el Valor total de los contratos
actividad de la construcción – contratista plural ejecutados (valor del contrato
segmento 72 Clasificador ponderado por la participación en
UNSPSC. pesos colombianos)
Para acreditar la anterior información, adjunto (lista de documentos que prueban la capacidad jurídica),
(certificaciones de terceros o contratos que prueban la experiencia) y los Estados Financieros auditados de
conformidad con las normas aplicables a (incluir país de emisión).
Declaramos bajo la gravedad de juramento que la información consignada es cierta, comprometiendo nuestra
responsabilidad personal y la responsabilidad institucional de las personas jurídicas que representamos.
APÉNDICE No. 1
FORMATO INFORME DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS
APÉNDICE 2
FORMATO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS HABILITANTES
APENDICE 3
FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE OFERTAS
CAPACIDAD JURIDCA
PROPONENTE
Cumple/ No Cumple
CAPACIDAD FINANCIERA
PROPONENTE
Índice de Liquidez
Índice de
Endeudamiento
Razón de Cobertura
de Intereses
Cumple / No cumple
CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
PROPONENTE
Rentabilidad del
Activo
Rentabilidad del
Patrimonio
EVALUCION ECONOMICA
PROPONENTE
Puntaje Obtenido
EVALUACION TECNICA
PROPONENTE
Puntaje Obtenido