Instructivo Trabajo de Grado 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO DE GRADO 2022.


2
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA (Time New


Roman no. 20)

Facultad de Humanidades (no. 18)


Escuela de (nombre de la escuela)
Trabajo de Grado como Requisito para Optar por el Título de:
Licenciatura en (nombre de la carrera según pensum) (no. 14)

Título

tttttttttttttttttttttt tttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt (no. 14)

Autores
Autores NO.18
(Nombre y Apellidos 1) Mat.
(Nombre y Apellidos 2) Mat.
(Nombre y Apellidos 3) Mat.

Asesor
Grado Académico, Nombre y Apellidos 18. Negrita

(Ciudad), República Dominicana, Mes, Año.


3
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

INDICE
Agradecimiento y Dedicatoria---------------------------------------------------------------
Resumen/Abstract------------------------------------------------------------------------------
Título----------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------
1.1. Problemática de la Investigación---------------------------------------------------------
1.2. Objetivos de la Investigación-------------------------------------------------------------
1.3.1. Objetivo General--------------------------------------------------------------------------
1.3.2. Objetivos Específicos--------------------------------------------------------------------
CAPITULO II. ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LITERATURA
2.0 Revisión de literatura -------------------------------------------------------------------
2.1 Antecedentes Históricos ------------------------------------------------------------------
2.2. Antecedentes Técnicos: Nacionales e Internacionales-----------------------------------
2.2.1. Antecedentes Internacionales -------------------------------------------------------------
2.2.2. Antecedentes Nacionales -------------------------------------------------------------------
2.3. Estado de Arte-----------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO III. METODOLOGÍA--------------------------------------------------------
3.1. Preguntas de Investigación----------------------------------------------------------------
3.2. Hipótesis-------------------------------------------------------------------------------------
3.3 Tipo de Investigación-----------------------------------------------------------------------
3.4. Métodos de Investigación-----------------------------------------------------------------
3.5. Técnica de Investigación-----------------------------------------------------------------------
3.6 Población y Muestra------------------------------------------------------------------------------
3.7. Procedimiento de Aplicación del Instrumento------------------------------------------
3.8. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos. ---------------------------------
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN--------------------------------------
4.1. Encuesta aplicada a los docentes y equipo de gestión -------------------------------
4.2. Encuesta aplicada a los alumnos ------------------------------------------------------
4.2.1. Discusión---------------------------------------------------------------------------------
4.3. Impactos-------------------------------------------------------------------------------------
4.3.1. Impacto Social ---------------------------------------------------------------------------
4.3.1. Hallazgos----------------------------------------------------------------------------------
4.4. Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------
4.5. Recomendaciones--------------------------------------------------------------------------
Referencias Bibliográficas--------------------------------------------------------------------
Anexo i encuesta docentes
Anexo ii encuesta alumnos
Anexo iii entrevista equipo de gestión
4
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

PORTADA
Agradecimiento y dedicatoria (Opcional)
Agradecimientos y dedicatorias -1 cuartilla-
INDICE
RESUMEN
Palabras claves

RESUMEN

Un resumen bien realizado debe constar de las siguientes partes: ¿Qué


investigue, ¿cómo lo investigue, qué resultado obtuve y a qué conclusiones
llegué?
El resumen debe ser muy breve y no exceder de 250 palabras. No se trata de
una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los
aspectos científicos esenciales contenidos en la Tesis de Grado. Debe
sintetizar los cuatro aspectos principales de la investigación: el propósito del
trabajo (Introducción), los métodos principales (Materiales y métodos), los
resultados más importantes (Resultados) y las conclusiones principales. Su
función es informar en pocas palabras sobre el objeto y los objetivos de la
investigación, la novedad e impacto de sus resultados, la metodología
empleada, sus resultados más relevantes y los aportes principales. Consiste en
un solo párrafo, no contiene citas bibliográficas y se redacta en tiempo pasado.
No debe contener acrónimos, ni abreviaturas.

Palabras claves: No deben superar 5 palabras.


5
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

ABSTRACT (250 words)

Versión en inglés del resumen. Ambas versiones (en español y en inglés)


tienen que plasmar, exactamente, lo mismo, la única diferencia debe ser el
idioma. Es una aplicación concreta del conocimiento del lenguaje inglés que
debe tener un egresado de Educación Superior.

Key words:

Palabras clave/Key words: Las palabras clave (key words) son una lista
alfabética de tres a cinco términos relacionados con el contenido de la Tesis
de Grado. Las palabras se disponen en orden alfabético, para de esta forma
ser utilizadas por los sistemas automatizados de gestión bibliográfica para
indexar, clasificar el trabajo bajo un tema o índice específico y acelerar las
búsquedas automatizadas. Las palabras clave se escriben a continuación de
cada resumen. El autor debe aplicar su juicio para seleccionar aquellos
términos representativos que podría utilizar otro especialista durante una
búsqueda orientada, en la cual su trabajo debiera aparecer entre los
resultados. No se deben incluir términos presentes en el título de la Tesis.
6
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

TÍTULO

Debe ser fiel al contenido de la Tesis de Grado, conciso, preciso, específico y


descriptivo, reflejará el objetivo y los aspectos fundamentales de la
investigación. No debe exceder de 15-20 palabras por lo que es conveniente
evitar el uso de expresiones superfluas. No debe tener acrónimos, ni
abreviaturas. No debe iniciar con frases vacías como: “Aspectos de…”,
“Comentarios sobre…”, u “Observaciones sobre…”. No se debe poner signo
de puntuación al final del título.

CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO.

1.1. INTRODUCCIÓN

Debe presentarse una descripción detallada de la finalidad y alcance de la


Tesis de Grado; sus antecedentes, importancia relativa y pertinencia en
términos de las necesidades de desarrollo del país o de la organización donde
se realizó la Tesis y su articulación con programas y lineamientos del Plan
Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República
Dominicana, en caso de existir. Se debe explicar, brevemente, pero con
absoluta claridad, el problema general, su origen, magnitud e importancia
teórica y práctica, los antecedentes que fundamentan el estudio, la
actualidad del tema y del objeto de la investigación, la hipótesis de trabajo y
los objetivos (general y específicos) trazados para obtener los
resultados. O sea, la introducción es la fundamentación científica de la
Trabajo de Grado en forma resumida.

Este acápite inicia el tema del estudio e informa tres elementos muy
importantes de la investigación: el conocimiento actual del tema, la
importancia y los objetivos. El relato comienza con elementos generales (a
menudo, cronológicamente) y se estrecha hasta llegar al propósito de la
investigación. Presentar la distribución del trabajo, detallar los contenidos de
los capítulos.
7
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objeto y campo de investigación


a) Los síntomas del problema: ¿Qué está pasando a nivel internacional
en nuestro contexto (a nivel de América Latina) de lo macro a lo micro
(método deductivo)?
b) ¿Qué está pasando en el país respecto a ese problema y que ha hecho
es para solucionarlo?
c) ¿Qué está pasando respecto a ese problema en el campo de estudio?
d) Causas de problema Descripción de la sintomatología del problema
(variables e indicadores), (resultados del proceso de observación)
(saber por qué sucede) (Qué se persigue, saber si el problema está
siendo causado por unas de las variables).
e) Pronóstico: ¿De no resolverse el problema que consecuencia podría
traer?
f) Justificación: Debe contestar las preguntas de: ¿Para qué? ¿Por qué?
¿A quién? ¿Dónde?
g) Pertinencia: Es la oportunidad, adecuación y conveniencia de la
investigación al país, la academia, la institución, entre otros.
El planteamiento del problema no debe superar 2.5 páginas.

1.3. OBJETIVOS
Se debe presentar un objetivo general y varios objetivos específicos, los
cuales deben de estar de forma explícita y deben redactarse con verbos
en infinitivo que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento
dado. Los objetivos específicos deben estar enumerados de forma
consecutiva. Debe prestarse especial atención a la correspondencia que
debe existir entre la hipótesis, los objetivos, los resultados principales y
las conclusiones.

1.3.1. Objetivo General


El objetivo general es, en esencia, muy similar al título, pero redactado
utilizando formas verbales. Debe ser abarcador y específico.
8
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

1.3.2. Objetivos Específicos


Se numeran de 1.3.2.1., 1.3.2.2.y 1.3.2.3., etc. Deben ser redactados de forma
clara, utilizando verbos que sean menos abarcadores y estén relacionados con
el objetivo general. La división de los objetivos específicos debe dar la clara
idea que sus respectivas actividades darán respuesta al objetivo general. No
deben ser más de 5 objetivos específicos.

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES.
Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos
previos sobre el tema de estudio. Dentro de los antecedentes podemos
resaltar: Antecedentes Históricos y Antecedentes Técnicos.
En los antecedentes técnicos se recomienda incluir antecedentes nacionales
e internacionales, no deben superar más de 15 años de ser publicados
¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema? ¿Qué hay escrito al
respecto? El conocimiento previamente construido. Deben presentarse en
orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son
los siguientes:
• El tema o nombre del trabajo
• Autor (es)
• El año
• Institución en que se realizó
• Resumen del trabajo.

Antecedentes Históricos: Son investigación es relacionadas al tema de


investigación que se han realizado a lo largo de la historia, Época
Medieval, Época del Renacimiento, Época Moderna y Época
Contemporánea. Los antecedentes históricos deben redactarse en orden
cronológico y en un resumen que no supere las 5 líneas en cada una de
las épocas.

2.2. EL ESTADO DEL ARTE.


Para el estado del arte no deben ser más de 5 autores (son resultados de
investigación, cuáles hallazgos y conclusiones llegaron, las tendencias
actuales en materia de investigación desarrollo; el estado del arte a nivel
internacional o nacional y la contribución especifica que se espera realizar
9
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

en el marco del desarrollo de la propuesta.) la investigación es no deben


superar los 5 años de publicadas.

CAPÍTULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


Las preguntas de investigación deben ser correctamente formuladas en
términos de su relación con el problema que se abordará en la Tesis de
Grado, con los objetivos y resultados. Deben ser redactadas de manera
concisa.

3.2. PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO

3.2.1. Hipótesis / Ideas a defender


En la introducción se incluye una hipótesis científica que se someterá a
comprobación en la investigación recogida en la Tesis de Grado. La
hipótesis es una proposición de carácter afirmativo enunciada para
responder tentativamente a un problema científico. Se plantea con el
fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al
objeto de conocimiento. La hipótesis propone una respuesta para un
problema, que la investigación trata de verificar por medio del
cumplimiento de los objetivos. No puede ser contradictoria, debe ser
verificable o comprobable mediante experimentos, mediciones o
revisión crítica y debe ser lo más simple posible; es decir, aquellas que
tienen un mayor alcance explicativo con base en un menor número de
variables y supuestos. Simple no significa lo contrario de complejo
sino de complicado. Cuantas más variables y supuestos teóricos
tengan una hipótesis, tanto más probable es que esté mal formulada.
Procure que la hipótesis no ocupe más de una oración o más de 5 líneas.
10
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


En este apartado se describe el tipo de investigación:

3.2.1. Según la finalidad


Puede ser investigación básica (busca nuevos conocimientos y nuevos
campos de investigación sin un fin práctico especifico e inmediato),
investigación aplicada (tiene como finalidad primordial la resolución de
problemas prácticos inmediatos).

3.2.2. Según el objetivo


Puede ser investigación exploratoria (trata de un tema o problema que no ha
sido abordado o al menos es muy poco estudiado), investigación descriptiva
(tiene con objeto la descripción de los fenómenos, situaciones y eventos),
investigación explicativa (tiene como objeto la explicación de los
fenómenos y el estudio, busca explicar las causas por las que se provoca el
fenómeno o evento), investigación experimental (estudia las relaciones de
causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de control
de los fenómenos), investigación correlacional (busca conocer cómo se
comporta una variable o concepto conociendo el comportamiento de otra
variable relacionada.

3.3.3. Según el tratamiento de los datos


La investigación puede ser cuantitativa (se centra fundamentalmente en los
aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Es
coherente con la metodología empírica y se sirve de pruebas estadísticas),
investigación cualitativa (se orienta al estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa –
etnográfica, fenomenología–), investigación mixta (surge de la combinación
de los otros dos enfoques).

3.3.4. Según el lugar


La investigación puede ser de laboratorio (se realiza en situación de
laboratorio. Esto conlleva la creación intencionada de las condiciones de
investigación con mayor rigor y control de la situación. Usa metodología
experimental), investigación de campo (la que se practica sobre el terreno.
El hecho de realizarse en una situación natural permite la generalización de
los resultados a situaciones afines, aunque no permite un riguroso control
propio de la investigación es de laboratorio.
11
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Describir el método de investigación utilizado. El método puede ser


inductivo (si se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones, a partir de
hechos particulares se llega a generalizaciones; es decir, que después de
observar los fenómenos particulares se llega a conclusiones que pueden ser
aplicables), método deductiva (cuando se analizan postulados, teorías,
principios, etc., de aplicación universal para aplicarlos a hechos particulares;
es decir, de la observación general del tratamiento de un tema o teoría, se
señalan verdades particulares).

3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Describir y señalar las técnicas utilizadas en la investigación. Las técnicas
pueden ser: observación (anotación de situaciones y hechos que se producen
en un campo de estudio), encuesta (cuestionario anónimo a una muestra
representativa de la población estudiada), entrevista (conversación sobre
percepciones, opiniones, recuerdos…), grupo de discusión (debate guiado
sobre la cuestión investigada), grupo focal (entrevista grupal a personas
expertas en la cuestión), análisis de contenido (identificación de los
significados presentes en una comunicación o una obra), investigación
acción participativa (simultáneamente se busca generar cambios en la
situación investigada), etc.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA


Señalar la población de estudio y la definición de la muestra. Dependiendo
el enfoque y diseño de la investigación, en este punto se debe identificar si
la muestra es probabilística o no probabilística. Si la muestra es
probabilística deberá utilizar la fórmula para extraer la muestra de una
población finita o infinita según sea el caso.
Después de escoger tener el número de la muestra, deberá indicar el
procedimiento utilizado para su escogencia; ya sea accidental, por cuotas o
intencional.

La siguiente es la fórmula para conocer la muestra probabilística en universo


finito:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞
12
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

Cuadro para detallar el universo y la muestra probabilística:


n Z p q e N
Tamaño Nivel de Probabilidad Probabili Error Población
de la Confianza de éxito dad de Muestral o
Muestra fracaso O Universo
Margen
de Error

Formula de Fisher- Navarro para población Infinita o que no se puede


determinar la población total o Universo en el campo de Estudio.

𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛= 2
𝑒

3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


En este apartado se presenta de manera ordenada los pasos o fases utilizados
en la investigación para llegar a las conclusiones. Esquema, fase o pasos.

3.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Describir los instrumentos utilizados en la recolección de datos y señalar su
uso en la investigación. Los instrumentos pueden ser: registros, listas de
cotejo, guía de preguntas, cuestionarios, test, etc.
13
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

Esta parte consiste en la descripción e ilustración de la información obtenida


pertinente a los objetivos de estudio, a través de texto, tablas, figuras, mapas,
etc. Es importante presentar los resultados en una secuencia lógica que no
necesariamente tiene que ver con la cronología de obtención de los mismos,
utilizando los medios más adecuados y claros, resumiendo el tratamiento
estadístico de la información obtenida, mencionando todos los hallazgos
relevantes, incluso, de existir, aquellos contrarios a la hipótesis.

4.2. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


Esta parte consiste en la descripción e ilustración de la información obtenida
pertinente a los objetivos de estudio, a través de texto, tablas, figuras, mapas,
etc. Es importante presentar los resultados en una secuencia lógica que no
necesariamente tiene que ver con la cronología de obtención de los mismos,
utilizando los medios más adecuados y claros, resumiendo el tratamiento
estadístico de la información obtenida, mencionando todos los hallazgos
relevantes, incluso, de existir, aquellos contrarios a la hipótesis.
A veces, los resultados y la discusión se combinan en una sección de
Resultados y Discusión, donde los primeros se presentan y seguidamente
se discuten. Se estimula la separación de los acápites por sus diferentes
importancias científicas: los resultados son invariables en el tiempo y
totalmente objetivos, la discusión refiere puntos de vista del autor y pueden
cambiar de acuerdo a las nuevas investigaciones. Al presentarse separadas
no hay problemas en delimitar con exactitud cuánto es el aporte del autor al
campo científico y cuanto corresponde a investigación bibliográfica o al
análisis de los aportes. Si las dos secciones están separadas, es imperativo
que la primera se limite a presentar resultados y la segunda a discutirlos.
La información presentada debe justificar plenamente las conclusiones. Su
extensión no debe sobrepasar un 30 % del total del texto principal.
Nota. Consideraciones sobre Tablas y Figuras. La información
presentada en forma de tablas o figuras llevarán un título lo más breve
posible, pero que establezca claramente su contenido siendo autosuficientes
para su comprensión. Las figuras llevan un pie de figura (debajo), que
comienzan con la palabra Figura (no abreviada) y se enumeran con números
arábigos sin utilizar la abreviatura No. o el símbolo #. Las tablas llevan
14
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

encabezados (encima), que comienzan con la palabra Tabla, se enumeran


con números romanos sin utilizar No. o el símbolo #. Tanto el pie de figura
como los encabezados de cada una de las tablas, deben contener toda la
información necesaria para comprender su contenido aun fuera del contexto
del Trabajo de Grado. No deben faltar los nombres de las especies,
localidades y /o fechas de la información contenida, así como las
abreviaturas o simbologías contenidas, que, en el caso de las tablas,
pueden ubicarse en la parte inferior de estas. Las tablas y figuras se deberán
colocar, lo más cerca posible del sitio del texto donde se mencionan por
primera vez (las figuras se citan por medio de su abreviatura (Fig.).
Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de líneas,
colores o sombreados) que dificultan la lectura de su contenido.
En las tablas solamente se deben incluir las líneas horizontales, (no deben
usarse las líneas verticales); esta es la forma más clara de apreciarlas.
Las figuras deben diseñarse con precaución en relación a los colores para
que puedan ser interpretadas aún si son impresas o reproducidas en escala de
grises.
En cuanto a la Discusión debe tenerse en consideración que el autor (es) debe
interpretar los resultados, delimitando bien su significación y sus
limitaciones y si existe coherencia o hay contradicciones en los mismos.
Debe realizarse una discusión interna del diseño de la investigación, de los
resultados obtenidos y de las condiciones en las que se obtuvieron,
profundizando al máximo posible en su variabilidad, repetitividad,
consistencia y validez.
A continuación, debe realizarse una evaluación de las implicaciones,
trascendencia y beneficios de los resultados, especialmente con respecto a la
hipótesis formulada, de manera de responder a la misma a través de las
conclusiones, las cuales deben quedar esbozadas en la discusión. Debe
destacarse cualquier consecuencia teórica que se derive, así como realizar un
análisis comparativo de los resultados propios con los de otros autores,
buscando similitudes y diferencias, de forma que se demuestre dominio
tanto de los trabajos ajenos como de los resultados propios.
Se pueden sugerir mejoramientos de la propia investigación, así como
proponer nuevas investigaciones. Corresponde en este capítulo realizar
todas las especulaciones lógicas y teóricas posibles que abran el camino a
investigaciones futuras, donde se ponga en evidencia la capacidad de
15
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

análisis e interpretación del aspirante. Su extensión debe ser del 30 al45%


del total del texto principal.

4.3. IMPACTOS
Consiste en la valoración cuantitativa y/o cualitativa de los resultados
obtenidos, resaltando su aporte desde diversos puntos de vista. No
necesariamente, de hecho, casi nunca, un trabajo tiene que tener aporte en
todas las áreas.

4.3.1. Impacto económico


Se valora de forma numérica, en pesos dominicanos. Se calcula de forma
aproximada por año, teniendo en cuenta los gastos e ingresos. Se aplica
solamente para el caso del desarrollo de productos y servicios.

4.3.2. Impacto científico técnico


Publicaciones realizadas o potenciales como resultado del trabajo y otros
aportes medibles en nuevos conocimientos.

4.3.3. Impacto social


Beneficios no económicos en mejoras sociales, de género y otras asociadas.

4.3.4. Impacto ambiental


Contribuciones al medio ambiente.

CONCLUSIONES

El objetivo fundamental es responder a la pregunta de investigación que


originó la hipótesis y estar en plena correspondencia con los objetivos
trazados y resultados obtenidos. No deben existir muchas más conclusiones
que objetivos. Deben ser breves, precisas, convincentes e inobjetables y ser
suficientes para demostrar o permitir refutar la hipótesis de la investigación
Para citar la literatura dentro del texto se empleará el sistema numérico. En
orden de aparición en el texto con el número entre paréntesis. La cita puede
formar parte activa de la oración, como sujeto o complemento, Ejemplo:
“Sneider (1) demostró que…” vs “…las bacterias son inocuas (1)”. Debe
incluir artículos publicados en revistas científicas, artículos aceptados para
publicación (en prensa), libros o capítulos de libros, tesis depositadas en
bibliotecas y documentos publicados en Internet. No debe incluir documentos
16
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

que el lector no pueda consultar en las fuentes normales de información. Las


citas deben redactarse en el idioma original de la tesis por lo que, en español,
se debe usar “y” (no “and”) para separar el último autor del artículo. Los
lectores presumen que se consultó toda la literatura citada, por lo que debe
citarse un artículo por medio de otro sólo como último recurso, si fue
realmente imposible conseguir la publicación original y se incluyen los dos
artículos, copiando del segundo la ficha bibliográfica del primero.
. Las conclusiones deben ser redactadas de forma individual, enumerándolas
consecutivamente.

RECOMENDACIONES
Permiten sugerir qué hacer con sus descubrimientos y aportes científicos con
vistas a su generalización, introducción en la práctica o ampliación de su
investigación. Deben estar en plena correspondencia con los objetivos trazados
y resultados obtenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas (libros, informes de investigación,
publicaciones periódicas científicas, conferencias, etc.) Deben presentarlas
en el modelo ISO-690: Las referencias bibliográficas deben ordenarse
alfabéticamente; asimismo, los apellidos paternos deben redactarse en
mayúsculas para diferenciarse de los demás datos: título, edición, año,
editorial, ISBN, etcétera.

Ejemplo:
FERNÁNDEZ Baca, Jorge. Microeconomía, teoría y aplicaciones. Lima:
Universidad del Pacífico, 2000. 518 pp. ISBN: 9972670603213

MANKIW, Gregory. Principios de Microeconomía. 5.a ed. España: Mc


Graw-Hill, 1999. 912pp. ISBN.9786074810349

ANEXOS
En los Anexos se coloca información secundaria. Los Anexos se sitúan
después de las Referencias Bibliográficas e incluyen gráficas, tablas,
estadísticas, diagramas, mapas, fotografías (no de personas), cronologías,
cuadros comparativos, glosarios, etc., que coadyuven a la mejor comprensión
17
INSTRUCTIVO TRABAJO DE GRADO UNEV 2022

del Trabajo de Grado, pero que no son imprescindibles para su lectura y


comprensión correcta. Tanto las Referencias Bibliográficas como los Anexos
no se cuentan en el total de páginas reglamentadas para la Tesis de Grado.

ANOTACIONES FINALES SOLO CON CARÁCTER


INFORMATIVO:

La extensión del trabajo escrito del Trabajo de Grado será de un mínimo de


80 y no excederá las 100 cuartillas, sin considerar los Anexos.
Se entregará una (1) copia digital debidamente rotulada con el nombre de la
Tesis, con editor de texto Word 2003 o 2010 y un ejemplar escrito de la Tesis
de Grado, debidamente encuadernada con carátula dura (color vino), según
el siguiente formato:

• Papel tipo carta (8.5 x 11)


• Tipo de letra New Roman, tamaño 14 puntos, color negro.
• Márgenes: 2.5 cm superior e inferior; 3 cm derecho e izquierdo.
• Párrafos sin sangría, 6 puntos de separación anterior, a 1.5 espacios,
justificados.
• Títulos de capítulos en mayúsculas y negritas.
• Títulos de dos dígitos en mayúscula.
• Títulos de tres dígitos en negritas, tipo oración.
• Títulos de cuatro dígitos en letra normal.

Cada título representado con dos dígitos empieza en una página. Colocar
los separadores a la tesis en negrita a número 18 centrada en una hoja en
blanco, tomar en cuenta todos los temas.

También podría gustarte