Reestructuración Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera de Administración de Empresas
Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

Investigación 2
REESTRUCTURACIÓN CONTABLE

Cobán, Alta Verapaz, 08 de febrero de 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte
Carrera de Administración de Empresas
Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

Investigación 2
REESTRUCTURACIÓN CONTABLE

ADE Fernández Guerrero Sharon Tatiana 201644858


ADE Soria Reyes Marco Sergio 201645351
CPA Chen Chiquin Edgar Alexander 201642057

Cobán, Alta Verapaz, 08 de febrero de 2021


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN i
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1
1. REESTRUCTURACIÓN CONTABLE
1.1 ¿Qué es una reestructuración contable? 03
1.2 Causas que la originan 03
1.3 Objetivos de la reestructuración contable 04
1.4 Marco de referencia aplicable 04
1.5 Reestructuración empresarial y contable 05
1.5.1 Reestructuración administrativa 05
1.5.2 Reestructuración tecnológica 06
1.5.3 Reestructuración financiera 06
1.6 Fases 07
1.6.1 Diagnóstico 07
1.6.2 Tratamiento del problema 08
1.6.3 Recuperación y crecimiento 08
1.7 Consecuencias de no efectuar una reestructuración contable 10

CAPÍTULO 2
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.1 Conclusiones 11
2.2 Recomendaciones 11

GLOSARIO 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
APÉNDICES 17

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Causas que originan la reestructuración contable 04

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Procedimiento para la reconstrucción contable 09
RESUMEN

La reestructuración contable va más allá de regenerar una nueva contabilidad ya sea por
haber perdido la información o documentos contables, el robo o la destrucción de los
mismos, consiste en que la administración de una empresa este en la disposición de mejorar
la forma en que se registran los movimientos comerciales o bien sistematizar los procesos
y de esa manera ejecutar las tareas de manera productiva y eficiente. Además que los
profesionales de la Contaduría Pública y Auditoría están preparados de acuerdo a lo
requerido por las normas internacionales que rigen a todos los países sobre la forma en que
deben de llevar los registros, por lo tanto, el papel del Administrador de empresa y Auditor
se encuentran estrechamente relacionados por el hecho en que ambos al final buscan la
mejora organizacional, viéndolo desde el punto de vista de la propia carrera, y que no
podrían realizarse las actividades por aparte. Las palabras clave son: reestructuración,
sistema, directriz, tecnología, diagnóstico y tratamiento.

i
1

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente informe se desarrollará el tema Reestructuración Contable, el


cual contendrá lo siguiente:

CAPÍTULO 1, establecer la importancia de aplicar una reestructuración contable en base


a las normas vigentes en el país, además de identificar la mejor forma en que puede llevarse
a cabo una reconstrucción contable administrativa, además de establecer las directrices de
implementar ante todo una reestructuración administrativa, porque si las raíces de la
organización no se encuentran bien cimentadas las ramas no podrán ejecutar las tareas de
la mejor manera.

CAPÍTULO 2, en el cual se concluye y recomienda con el fin de exponer los ideales y


criterios sobre la importancia de la realización de una reestructuración de forma integral de
los registros contables, comprendiendo que para ello se debe realizar un diagnóstico
general y específico que se va dando conforme se realizando el encargo de auditoría,
agregando la importancia que tiene para el profesional y la administración de la entidad
cliente.
2
3

CAPÍTULO 1
1. REESTRUCTURACIÓN CONTABLE
1.1 ¿Qué es una reestructuración contable?

Es el proceso en el cual se utilizan técnicas y procedimientos para evaluar la


situación contable de una entidad con el fin de establecer la mejor ruta de mejora y
reconstrucción de la información contable que se encuentra en los libros registrados y
autorizados por el ente fiscalizador, que por distintas circunstancias se ha
desactualizado o bien repercutido en la presentación de información financiera errónea
o presentación de impuestos incorrecto, mostrando falta de seguridad razonable en la
presentación de los estados financieros.

Las Normas Internacionales de Contabilidad definen la reestructuración de la


siguiente manera: “Segundo las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad, una
reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por la gerencia
de la empresa”.

1.2 Causas que la originan

Dentro de las organizaciones existen distintos tipos de inconvenientes que


impiden demostrar una imagen fiel con seguridad razonable de la información
financiera contenida en los Estados Financieros de una entidad, para esta caso es
necesario indicar las causas principales del porque se realiza o se da origen una
reestructura; motivo por el cual a continuación se detallan un listado de causas que
pueden dar origen a fallos en la presentación del mismo, y por lo tanto conlleva a una
reestructura contable, y que en la mayoría de los casos afecta la presentación de la
información:
4

Tabla 1
Causas que originan la reestructuración contable
No. Causa
1 Carencia de manuales administrativos y contables
2 Falta de actualización en las políticas y procedimientos contables
3 Utilización de sistemas digitales obsoletos
4 Duplicación de funciones
5 Cálculos manuales (uso de calculadora)
6 Exceso de documentación

1.3 Objetivos de la reestructuración contable

Para efectuar de manera eficiente una reestructuración contable es necesario


plantear objetivos generales y específicos como en todo plan de trabajo de auditoría
por lo tanto, el general puede ser: reestructurar los procesos y procedimientos del
registro de los movimientos comerciales de la organización, con la finalidad de mitigar
procedimientos obsoletos y repetitivos y así optimizar los recursos.

En apoyo al objetivo general se pueden mencionar los siguientes objetivos


específicos: realizar análisis de los procesos llevados a cabo por la organización, con
el fin de conocer a fondo la situación actual de las actividades cotidianas de la misma;
detectar las deficiencias a través de flujogramas, y así detectar holguras, funciones
repetitivas e innecesarios y así optimizar tiempo y recursos; corregir los procesos que
muestren deficiencia, detectando la raíz de los errores y así poder mitigarlos y por
último establecer y aplicar los procesos modificados en el departamento contable para
obtener los resultados de forma oportuna, confiable y segura.

1.4 Marco de referencia aplicable

Contreras Blagmiro en el año 2017 indica lo siguiente:

En efecto, el Código de Tributario, sólo indica rehacer sus registros contables dentro del
plazo de tres meses contados a partir de la fecha en que ocurrió el hecho (la destrucción,
pérdida, deterioro, etc.) Sí es sólo para efectos tributarios, deben observarse los artículos
5

del Código Tributario del 47 al 53, especialmente el articulo 50 (Interrupción de la


prescripción), y cuando no contravenga esta norma hasta el plazo de la prescripción.

1.5 Reestructuración empresarial y contable

1.5.1 Reestructuración administrativa

Rondon Lady en su Propuesta de guía de reestructuración administrativa


del proceso de escrituración para el sector de la construcción, caso
Construcciones Mawiz S.A.S indica lo siguiente:

Un plan de reestructuración administrativa desarrollado en el proceso de una


organización permite abarcar actividades enfocadas a la transformación de las
relaciones jerárquicas, los niveles organizacionales, la delegación de autoridad, los
sistemas de comunicación existentes en la empresa, las estrategias, los procesos y la
tecnología.

En una organización existe una estructura administrativa donde se


específica quienes son los encargados de fungir como líderes, encargados de
personal, actividades, se establecen las funciones y responsabilidades, además
de que en toda entidad existe administración, quiere decir que se encuentra
integrado la Planeación, Organización, Integración, Dirección y Control, lo cual
implica que la administración de toda entidad debe de establecer todo tipo de
herramientas para lograr la productividad, eficiencia y eficacia que ha
establecido.

Por lo anterior, en la mayoría de organizaciones no se establecen estos


tipos de directrices, si no se quedan en el empirismo, o si hay no son aplicados
de la manera en que se espera o cumpliendo los fines para los cuales han sido
establecidos, derivado de ello, en la reestructuración contable, es de vital
importancia lograr una reestructuración de todos estos aspectos; de esta manera
el llevar a cabo una reestructuración contable será con mejor precisión, porque
hay una base sólida, confiable y que está hecho conforme a las necesidades que
posee la organización. A partir de ello, toda modificación, reestructuración,
6

implementación o cualesquiera que se ejecuten se podrá efectuar de la mejor


manera.

1.5.2 Reestructuración tecnológica

Luego de haber realizado los cambios necesarios y pertinentes en la


estructura administrativa y organizativa se procede a implementar los sistemas
de mejora tecnológica dentro de la entidad, con la finalidad de mejorar los
procesos y que estos se ejecuten garantizando una estabilidad en los
procedimientos. Permitiendo que exista una facilidad de conseguir la
información en el momento que se requiera, en la mayoría de organizaciones
del medio hace falta que se implementen este tipo de mejoras, se debe a distintas
situaciones, tales como: el empirismo, inexperiencia o bien por falta de interés
de cada propietario, accionistas o socios.

Por lo tanto, si se desea una mejora en la estructura contable, es


necesario implementar sistemas que facilitan las gestiones, procesos y
procedimientos, para que así, los usuarios de la información puedan obtener en
tiempo real la información que se requiera, he ahí la importancia de conocer las
necesidades administrativas para luego aplicar cambios significativos en los
sistemas que están obsoletos o que carecen de mejoras.

Melo Sandra en el año 2018 indica lo siguiente

La tecnología puede optimizar las operaciones de una empresa. La tecnología


juega un papel importante en la generación de procesos eficientes. Puede
ayudarte a reducir o eliminar duplicaciones, errores y retrasos en el flujo de
trabajo, así como a acelerar la automatización de tareas específicas.

1.5.3 Reestructuración financiera

Como primer paso para lograr una reestructura contable eficiente es


necesario realizar una reingeniería a toda la organización, aplicar los cambios
7

necesarios y significativos en los procesos utilizando herramientas tecnológicas


como programas, aplicaciones o sistemas ofrecidos en el mercado para facilitar
la presentación de la información financiera, que de alguna manera repercute
en la toma de decisiones administrativas.

Es preciso indicar que estas modificaciones o reestructuración debe de


ser realizado por especialistas en la materia que son los Contadores Públicos y
Auditores, porque en este proceso se ven inmersas políticas contables que son
de incidencia para la mejora de la presentación de la información financiera
para una entidad. CONTPAQi en su página web indica lo siguiente “La
finalidad de la información financiera es aportar valor, es decir, tiene que ser
útil para que la organización y quien tome las decisiones en la misma, puedan
obtener mejores resultados con base en los datos que analicen”.
1.6 Fases

1.6.1 Diagnóstico

En esta fase el Contador Público y Auditor tiene la visita preliminar


con el cliente para conocer las generalidades de la entidad con la finalidad
de establecer cuáles serán los alcances de su trabajo a realizar. Es en este
momento donde se tiene comunicación con la administración para
comprender la situación en la que se encuentra, que como bien se indicaba
en párrafos anteriores se puede derivar de distintas situaciones, hasta por
desconocimiento por parte del mismo.

Por lo anterior, el trabajo del Auditor deberá ser de indagar, conocer


e investigar el motivo del porque se debe dar la reestructuración contable,
esto se realizará a través de conocimiento de manuales contables, procesos
de registro en los libros contables, presentación de los Estados Financieros
comprobaciones, consultas de saldos, cálculos y recalculcos, entrevistas a
los colaboradores, checklist para corroborar el cumplimiento de procesos,
8

realización de diagramas de flujos y los que el auditor de acuerdo a su juicio


profesional pueden aplicar, sin olvidar, que el encargo de auditoría deberá
de mostrar un trabajo de calidad que estén siempre regulados bajo las
Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF- plena y para
Pequeñas y medianas empresas, Normas de ética, Normas Internacionales
de Auditoría –NIAS-, leyes fiscales y tributarias que apliquen en el país.

1.6.2 Tratamiento del problema

Luego de haber detectado las deficiencias o bien las inconsistencias


debidas al fraude o error, es necesario establecer cuáles serán las
modificaciones, cambios o tratamientos contables a realizar, que sean
pertinentes para cada situación. Esta parte es la medular debido a que en este
proceso se tendrán que verificar si son aplicables a la naturaleza de la entidad,
y así poner en marcha los cambios pertinentes, para su correcta aplicación y
verificar si habrá cambios significativos, dígase rectificaciones de impuestos,
notas explicativas a los Estados Financieros, para cumplir con lo establecido
por las Normas internacionales que son demostrar que la información muestra
seguridad razonable y una imagen fiel de las transacciones comerciales de la
entidad.

1.6.3 Recuperación y crecimiento

Luego de haber identificado el tratamiento contable para los registros


que están afectados es necesario realizar un análisis previo, y es en este espacio
donde se ve la calidad de trabajo del auditor, porque la aplicación del
tratamiento dependerá de la experiencia del profesional, porque no se debe
incurrir en error al momento de realizarlo, porque si fuera el caso no se estaría
realizando ningún aporte o mejora al cliente quien ha confiado en la capacidad
del mencionado profesional, por lo tanto el juicio profesional se ve implicado
para el caso del Contador Público y Auditor.
9

Luego de haber realizado el tratamiento se tendrán que proyectar los


Estados Financieros y verificar si estos cumplen con lo requerido que
corresponde a garantizar una seguridad razonable de que están preparados bajo
Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF- plenas o para
Pequeñas y Medianas empresas, y que si están apegadas a la legislación
nacional, con el fin de que al momento de que una auditoría efectuada por el
ente fiscalizador o bien por una auditoría externa, pueda demostrar que están
libres de incorreciones materiales.

En el medio se da el caso de que la información presentada en los


Estados Financieros puede mostrar deficiencia o no mostrar la información
pertinente, debido a los procesos contables que no son efectuados de la manera
correcta, por lo tanto, no solo deberá de dejarse hecha la reestructura sino que
se tendrá que dar un seguimiento del cumplimiento de dichas políticas
contables, se puede indicar que en este espacio el auditor puede fungir como
auditoría interna, debido a que se encuentra preparado y conoce la situación de
la entidad a la cual se le ha reestructurado el área financiera y administrativa,
he ahí la importancia de la multidisciplinariedad del profesional para con la
carrera, permitiéndole abarcar mayor campo y mejorar el juicio profesional.

Figura 1. Procedimiento para la reconstrucción contable


10

1.7 Consecuencias de no efectuar una reestructuración contable


Existen diversidad de consecuencias que se pueden derivar al no realizar una
reestructuración contable que pueden ser las siguientes: no seguir un orden correcto
en cuanto al registro de los procesos contables, desactualización constante en al ámbito
financiero y tributario, perdida de información, duplicidad de información, errores en
la presentación de la información por cálculos mal realizados y deterioro y no
recuperación de datos contenidos en documentos. Monroy Chile indica lo siguiente:
“Los registros contables se deben tener siempre disponibles, ya que en caso de falta de
los mismos puede constituir resistencia a la acción fiscalizadora de la autoridad
tributaria.”
11

CAPÍTULO 2
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.1 Conclusiones

Una reestructuración contable conlleva una serie de procesos acompañado de


técnicas y herramientas en este caso papeles de trabajo que serán utilizados por el
Contador Público y Auditor durante la ejecución de su encargo de auditoría que
consiste en el análisis crítico sobre la información contenida en los Estados
Financieros, donde no refleja una imagen fiel con seguridad razonable.

Para el auditor es un trabajo el cual deberá de desarrollar sus habilidades,


conocimientos y experiencia debido a que tendrá que desarrollarlos para áreas
administrativas, contables, tributarias y financieros, por lo tanto, el campo de
aplicación es extenso, garantizando la calidad de trabajo, y ofreciendo seguridad
razonable al momento de emitir la nueva información contable.

Para la administración es de vital importancia la mejora en sus procesos, sea


operativo, administrativo o contable, he ahí la funcionalidad de una reestructura
contable, porque permite generar productividad y eficiencia, lo que repercute en el
aprovechamiento óptimo de los recursos que es uno de los principales ejes de la
administración de una entidad.

2.2 Recomendaciones

Generar conciencia que una reestructura contable es consecuencia de procesos


administrativos no efectuado de acuerdo a las Normas contables y financieras, lo cual
no es beneficioso, por lo tanto, se recomienda actualizarse, asesorarse o capacitarse en
12

cuestiones relacionadas a actualizaciones, en los casos que se requieran cursos sobre


legislación fiscal y tributaria con el fin de presentar información correcta ante los entes
fiscalizadores.

Para el caso de los Contadores Públicos y Auditores es necesario que puedan


actualizarse en Normas contables y de auditoría con el fin de garantizar un trabajo
acorde las necesidades de la entidad, en este caso deberá hacerlo en relación a las áreas
aplicables, en este caso en normas de contabilidad para así fundamentar su trabajo y
emitir el juicio profesional que se desea.

Para los administradores de las entidades se recomienda el poder emplear


controles internos que permitan mitigar todas aquellas inconsistencias que afecten la
presentación de la información financiera, o bien establecer un departamento o línea
staff de auditoría interna y de esta manera estar preparados para cualquier fiscalización
o auditoría externa que pueda darse en su momento.
13

GLOSARIO
Reestructuración: modificación de la manera en que está estructurada u organizada cierta
cosa.

Sistema: conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento


de un grupo o colectividad.

Carencia: falta de alguna cosa.

Obsoleto: que no se usa en la actualidad, que ha quedado claramente anticuado.

Directriz: norma o conjunto de normas e instrucciones que se establecen o se tienen en


cuenta al proyectar una acción o un plan.

Tecnología: conjunto de los conocimientos propios de una técnica.

Diagnóstico: examen de una cosa, de un hecho o de una situación para realizar un análisis
o para buscar una solución a sus problemas o dificultades.

Tratamiento: manera de trabajar determinadas materias para su conservación,


transformación o modificación.

Saneamiento: plan de acción que prevé mejorar el funcionamiento de una unidad


económica (empresa o país), de forma que trata de nivelar los desajustes económicos y
financieros derivados de una gestión ineficaz. Se consigue a través de la búsqueda de
inversiones que impulsen la capacidad productiva y consigan aumentar los ingresos para ir
liquidando las deudas, junto con medidas estabilizadoras y de reducción de gasto.
14

Recuperación: adquisición de lo que antes se poseía.


15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chile Monroy, O. OBLIGACIÓN DE REHACER REGISTROS CONTABLES.
TRASLADOS PLIBRE. Recuperado el 04 de febrero de 2021, de
http://chilemonroy.com/docs/1310178387OBLIGACION%20DE%20REHACER
%20REGISTROS%20CONTABLES.pdf

Contreras, Blagmiro. Rehacer los registros contables. Diamante Contador. Recuperado el


04 de febrero de 2021, de https://preguntas.diamantecontador.com/t/rehacer-los-
registros-contables/903/2

Nunes, Paulo. Reestructuración. Ciencias Económicas y Comerciales. Recuperado el 04


de febrero de 2021, de
http://www.old.knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/reestructuracion.htm

Rondon Matallana, L.A. Propuesta de guía de reestructuración administrativa del proceso


de escrituración para el sector de la construcción, caso Construcciones Mawiz
S.A.S. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Recuperado el 04 de
febrero de 2021 de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1532&context=contadur
ia_publica#:~:text=Para%20ello%2C%20propone%20una%20gu%C3%ADa,y%2
0administrativas%20de%20la%20organizaci%C3%B3n

Melo, S. La Importancia de la tecnología en los negocios (2020). DataScope. Recuperado


el 04 de febrero de 2021 de https://mydatascope.com/blog/es/la-importancia-de-la-
tecnologia-en-los
negocios/#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20puede%20optimizar%20las,la
%20automatizaci%C3%B3n%20de%20tareas%20espec%C3%ADficas
16

CONTPAQi. ¿Por qué es importante la veracidad en los datos de la información financiera?


Recuperado. CONTPAQi. Recuperado el 04 de febrero de 2021 de
https://blog.contpaqi.com/contabilidad/por-que-importa-la-veracidad-en-los-
datos-de-la-informacion-
financiera#:~:text=La%20finalidad%20de%20la%20informaci%C3%B3n,utilidad
%20si%20no%20son%20veraces
17

APÉNDICES

También podría gustarte