Multiplicador de Voltaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño


Bioingeniería

Laboratorio de Bioelectrónica
Oscar Roberto Lopez Bonilla

Práctica #3:
Multiplicador de Voltaje

Por:
Espinosa Cisneros Atzimba 360473
Mendoza Escalante Emiliano 361031
Mercado Garcia David Alejandro 364508
Resumen

Un amplificador de voltaje es cualquier amplificador que crea una salida de voltaje


más alta que el voltaje de entrada originalmente alimentado a través del
amplificador. Un amplificador de voltaje no es algo que proporcione energía, sino
sólo aumenta la energía ya suministrada que llega al circuito.
Con esta práctica se realizó un circuito, mediante capacitores y diodos, con el fin de
amplificar una señal de voltaje de entrada; donde se consiguió un aumento
cuádruple, aproximado, del voltaje dado de inicio.

Objetivo

Elaborar en el laboratorio con un protoboard, y a partir de 4 capacitores y 4 diodos,


un multiplicador de voltaje que cuadruplique éste,siguiendo la metodología descrita

Antecedentes
En los distintos tipos de amplificar una señal caben destacar los de elementos
pasivos, como son los capacitores, estos sin ser alimentados por una fuente para
que funcionen, “guardan” entre sus placas un campo eléctrico con una diferencia de
potencial el cual puede ser igual o mayor que la fuente. Teniendo un arreglo de
estos, se puede hacer un circuito el cual puede multiplicar el valor de la fuente.
Estos convierten la fuente de voltaje senoidal a uno directo y como se dijo,
multiplicado según el banco de condensadores. Pueden ser de media onda u onda
completa, dependiendo de cómo están acomodados los elementos; siendo su
finalidad, proporcionar un voltaje continuo con un grado de magnitud mayor que el
de la entrada. Se utilizan multiplicadores de voltaje en aplicaciones de alto voltaje y
baja corriente [2]. Para la práctica se definirán los siguientes conceptos: Valor RMS:
Es el valor de la fuente senoidal en términos de corriente directa. Dado un valor del
generador, se medirá en RMS la salida la cual tiene que ser 4 veces mayor que el
valor RMS de la entrada. Diodo rectificador: Dispositivo que conduce corriente en
una sola dirección. Este elemento tiene dos terminales llamadas cátodo y ánodo. La
corriente fluirá del ánodo al cátodo como se muestra en la figura 1, si se polariza de
la forma inversa no pasará el flujo de electrones, esto idealmente, ya físicamente si
se polariza de forma inversa se podría dañar el dispositivo. En la siguiente práctica,
en cada semiciclo tendrá un papel importante debido a que limitará la corriente en
ciertos puntos de la red e impedirá que ciertos capacitores se descarguen.
Capacitor: Dispositivos pasivo que se compone de dos superficies conductoras
sobre las que puede almacenar una carga, y están separadas por una delgada capa
aislante que tiene una resistencia muy grande. Su representación se muestra en la
figura 2. Estos se cargan de voltaje con la ayuda de la fuente, alimentarán a otros
para que contengan “n” veces mayor tensión RMS que la fuente.

Dentro los multiplicadores de voltaje encontramos duplicadores de voltaje de onda


completa y media onda, triplicador de voltaje y el que se implementará siendo el
cuadriplicador de voltaje. Se utilizan multiplicadores de voltaje en aplicaciones de
alto voltaje y baja corriente tales como tubos de rayos catódicos y aceleración de
partículas [2]. También se usan en los marcapasos para brindar el estímulo
cardiaco. Un duplicador de voltaje es un multiplicador de voltaje con factor de
multiplicación de dos. La figura 3 muestra un duplicador de voltaje de media onda.
Durante el semiciclo positivo del voltaje secundario, el diodo D1 está polarizado en
directa y D2 está polarizado en inversa. El capacitor C1 se carga al valor pico del
voltaje del secundario (Vp) menos la caída de diodo con la polaridad mostrada en la
parte (a). Durante el semiciclo negativo, el diodo D2 está polarizado en directa y D1
polarizado en inversa, como lo muestra la parte (b). Como C1 no puede
descargarse, el voltaje pico en C1 se suma al voltaje del secundario para cargar C2
a aproximadamente 2Vp. Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor del lazo
como se muestra en la parte (b), el voltaje a través de C2 es:

En una condición sin carga, C2 permanece cargado a aproximadamente 2Vp. Si se


conecta una resistencia de carga a través de la salida, C2 se descarga un poco a
través de la carga en el siguiente semiciclo positivo y se recarga de nuevo a 2Vp en
el siguiente semiciclo negativo. La salida resultante es un voltaje de media onda
filtrado por el capacitor.
El voltaje de pico inverso a través de cada diodo es 2Vp. Duplicador de voltaje de
onda completa La figura 4 muestra un duplicador de onda completa. Cuando el
voltaje del secundario es positivo, D1 está polarizado en directa y C1 se carga a
aproximadamente Vp, como lo muestra la parte (a). Durante el semiciclo negativo,
D2 está polarizado en directa y C2 se carga a aproximadamente Vp, como ilustra la
parte (b). El voltaje de salida, 2Vp, se toma a través de los capacitores en serie.

Triplicador de voltaje. La adición de otra sección de diodo-capacitor al duplicador


de voltaje de media onda crea un triplicador de voltaje, como se muestra la figura 5.
A continuación se describe la operación. En el semiciclo positivo del voltaje
secundario, C1 se carga a Vp por conducto de D1. Durante el semiciclo negativo,
C2 se carga a 2Vp por conducto de D2, como se describió para el duplicador.
Durante el siguiente semiciclo positivo, C3 se carga a 2Vp por conducto de D3. La
salida del triplicador se toma a través de C1 y C3, como se muestra en la figura.
Cuadriplicador de voltaje. La adición de otra sección de diodo-capacitor, como
muestra la figura 6, produce una salida cuatro veces el voltaje del secundario pico:
C4 se carga a 2Vp gracias a D4 en un semiciclo negativo. La salida de 4Vp se toma
a través de C2 y C4, como se muestra.

Metodología
Conectar en el protoboard el circuito como se muestra en la figura 7:
Flotar la conexión eléctrica del osciloscopio mediante un adaptador que inhabilite la
pata de conexión a tierra. Una vez hecho esto, medir la tensión entre la entrada del
C3 y la salida del C4 con una sola punta de osciloscopio, ya que, si se conecta otra
punta en otro punto del circuito, se podría hacer una combinación de tierras
internamente en el osciloscopio causando una medición incorrecta. Medir el valor
final Virms tiene que ser 4 veces mayor que el valor inicial Varms.

Desarrollo

Armado del circuito de acuerdo a la figura 7 de la metodología


Visualización de la señal de salida aumentada
Simulación y gráfico.

Materiales
● Osciloscopio
● Puntas para osciloscopio
● Generador de frecuencias Microprueba
● 4 diodos rectificador
● 4 capacitores de la misma capacitancia
Conclusión
Como conclusión fue una práctica muy didáctica, se complicó un poco al momento
de conectar las puntas del osciloscopio ya que no nos arrojaba ninguna imagen
debido a que no teníamos bien configurado nuestro osciloscopio, pero al final se
resolvió y pudimos obtener los resultados esperados, fue muy interesante el ver
cómo se multiplicaba el voltaje en el circuito eléctrico, de esta manera entendimos
que lo que pasaba era una conversión de tensión desde una fuente de corriente
alterna a otra de corriente continua de mayor voltaje mediante etapas de diodos y
condensadores y así observamos como la onda cambiaba de posición de estar
arriba pasaba a estar por debajo cuando realizamos diferentes lecturas en los
capacitores.

Referencias
● Hayt, William Hart, Análisis de circuitos en ingeniería, McGraw-Hill, 2007
[1]. Floyd, Thomas L., Dispositivos electrónicos, Pearson Educación, 2008
[2]
● Latam, M. (2021, 24 abril). Diodo rectificador. Mecatrónica LATAM.

Recuperado 22 de marzo de 2022, de

https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/electronica/compo

nentes-electronicos/diodo/diodo-rectificador/

También podría gustarte