Apuntes de Puentes-03 24 - 08 - 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTUDIOS DE CONSTRUCCIÓN

TANTO LOS DATOS TOPOGRÁFICOS COMO LOS HIDRÁULICOS Y LOS DE CIMENTACIÓN DETERMINAN ALGUNAS DE LAS
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ESTRUCTURA QUE SE PROYECTE: UBICACIÓN DEL PUENTE, LONGITUD TOTAL NECESARIA,
LONGITUD MÍNIMA DE LOS CLAROS PARCIALES (FIJADA POR LAS CONDICIONES DE LOS CUERPOS FLOTANTES), ELEVACIÓN
DE LA RASANTE, TIPO Y DIMENSIONES DE LA CIMENTACIÓN. PERO AL FORMULAR EL PROYECTO DEBEN TENERSE EN
CUENTA OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE SON TAMBIÉN IMPORTANTES, QUE SE REFIEREN A LO SIGUIENTE:

1. MATERIALES DISPONIBLES EN EL SITIO DE LA OBRA, EN CANTIDAD, CALIDAD Y COSTO.


2. ACCESIBILIDAD A LA OBRA (VÍAS DE COMUNICACIÓN).
3. SUELDOS Y JORNALES DE LA REGIÓN.
4. OTRAS CONDICIONES DOMINANTES.

1. MATERIALES DISPONIBLES

FUNDAMENTALMENTE INTERESA INVESTIGAR SI EXISTEN BANCOS DE GRAVA, ARENA Y PIEDRA EN ALGÚN LUGAR CERCANO
AL CRUCE Y SI YA SE CUENTAN CON BRECHAS PARA LLEGAR A ESTOS BANCOS O HAY QUE HACERLAS. SE DEBERÁ
INVESTIGAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE ESTOS MATERIALES QUE PUEDAN EXPLOTARSE ECONÓMICAMENTE.

ES INDISPENSABLE TOMAR MUESTRAS DE LOS AGREGADOS PARA EL CONCRETO Y ENVIARLOS AL LABORATORIO PARA
INVESTIGAR SI SON ADECUADAS PARA LA ELABORACIÓN DE CONCRETO DE DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIA.

TAMBIÉN SE DEBERÁ INVESTIGAR MUESTRAS DEL AGUA DISPONIBLE PARA ESTUDIAR EN EL LABORATORIO SI SE PUEDE
UTILIZAR PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO. DEBE CONSIDERARSE EN EL REPORTE QUE SE FORMULE SI SE DISPONE EN
EL LUGAR MISMO DEL CRUCE DEL AGUA NECESARIA O HAY QUE TRANSPORTARLA DE ALGÚN LUGAR MÁS O MENOS
PRÓXIMO, E INDICAR LA DISTANCIA DE ACARREO.

ES IMPORTANTE TAMBIÉN INVESTIGAR DATOS DEL COMERCIO MAS PRÓXIMO AL LUGAR DONDE SE CONSTRUIRÁ EL
PUENTE, CANTIDADES LOCALES Y DISPONIBLES, ASÍ COMO SU PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES SIGUIENTES; ACERO DE
REFUERZO, ACERO ESTRUCTURAL, MORTERO, CEMENTO Y MADERA.

2. ACCESO A LA OBRA

DEBE INVESTIGARSE DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DISPONIBLES PARA LLEVAR AL SITIO DE CRUCE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN. EN ALGUNOS CASOS LLEGA A SER NECESARIO CONSTRUIR CAMINOS DE ACCESO ESPECIALES PARA LLEGAR
A CADA SITIO DE CRUCE, YA SEA PORQUE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA NO LLEGA HASTA ESOS SITIOS O POR OTRA
CAUSA. EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LA CONSERVACIÓN DE ESTOS CAMINOS PROVISIONALES DE ACCESO DEBEN
GRABAR EL PRESUPUESTO DEL PUENTE.

EL INGENIERO ENCARGADO DEL ESTUDIO DE CAMPO DEBE INFORMAR DETALLADAMENTE DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE
EXISTENTES PARA LLEGAR AL SITIO DEL CRUCE: FERROCARRILES, CAMINOS, BRECHAS, ETC.
PUENTES IPN
3. SUELDOS Y JORNALES DE LA REGIÓN

ESTE ASPECTO COMO SE COMPRENDE ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA, YA QUE ES NECESARIO INVESTIGAR SOBRE LOS
SUELDOS Y JORNALES PAGADOS EN LA REGIÓN A OBREROS CALIFICADOS Y PEONES.

4. CONDICIONES GENERALES DE LA REGIÓN

SE DEBE INVESTIGAR SI EXISTEN TALLERES MECÁNICOS EN LUGARES PRÓXIMOS AL CRUCE, EN DONDE SE PUEDAN HACER
CIERTAS REPARACIONES AL EQUIPO O A LA MAQUINARIA EMPLEADA; SI HAY ALGUNA POBLACIÓN CERCANA EN CUYO
COMERCIO SE PUEDAN CONSEGUIR REFACCIONES, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES O ALGUNAS HERRAMIENTAS.

LAS CONDICIONES DEL CLIMA PUEDEN SER DETERMINANTES DEL PROGRAMA DE TRABAJO, NO SOLO POR LA ÉPOCA DE
AVENIDAS EN EL RÍO, SINO POR OTRAS CIRCUNSTANCIAS. ASÍ, HABRÁ QUE INVESTIGAR SI EN LA REGIÓN LLEGA A NEVAR EN
ALGUNA ÉPOCA DEL AÑO, PARA PODER PLANEAR LAS OPERACIONES DE COLADO, PARA OTRO PERIODO O CONSIDERAR
SOBREPRECIOS EN EL CONCRETO POR LAS OPERACIONES COMPLEMENTARIAS Y PRECAUCIONES QUE SE DEBAN TOMAR.
PUENTES IPN
ESTUDIOS DE TRÁNSITO

POR LO GENERAL, DEBE SUPONERSE QUE CUANDO SE DECIDE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO SE HA FIJADO Y
ESTUDIADO LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE ÉL, POR LO QUE SE REFIERE AL TRÁNSITO PARA EL QUE DEBE PROYECTARSE:
VELOCIDAD DE OPERACIÓN DEL CAMINO, EN SUS DIFERENTES TRAMOS, ANCHO DE CALZADA, NÚMERO DE CARRILES,
ANCHO DE ESTOS, TIPO DE GUARNICIONES Y PARAPETOS, TIPO DE VEHÍCULOS QUE DEBEN CONSIDERARSE, ETC.

UN CAMINO QUE TENGA POR PRIMORDIAL OBJETO SERVIR A PEQUEÑAS COMUNIDADES (RANCHERÍAS, FINCAS RUSTICAS,
ETC.), PARA PERMITIR EL TRANSPORTE ECONÓMICO DE PERSONAS Y BIENES DE CONSUMO, LÓGICAMENTE ES DE
ESPERARSE QUE DEBA SOPORTAR SÓLO UN TRÁNSITO MODERADO (DE 25 A 50 VEHÍCULOS POR DÍA), TAL TIPO DE CAMINO
PUEDE OBVIAMENTE DISEÑARSE PARA UNO O DOS CARRILES DE TRÁNSITO, CON LUGARES DE CRUZAMIENTO MÁS O
MENOS PRÓXIMOS, SIEMPRE Y CUANDO EL CAMINO PUEDA RECORRERSE CON SEGURIDAD A 40 KM/HR.

PARA UN CAMINO COMO EL QUE SE ACABA DE DESCRIBIR SEGURAMENTE QUE SUS PUENTES DEBEN PROYECTARSE PARA
PERMITIR SÓLO EL TRÁNSITO DE UN SOLO CARRIL DE VEHÍCULOS, PROCURANDO QUE HAYA BUENA VISIBILIDAD EN LOS
TRAMOS DEL CAMINO CERCANO AL PUENTE. ES DE ESPERARSE, QUE LOS CAMIONES DE CARGA QUE TRANSITEN EN ESTE
TIPO DE CAMINOS SEAN H15 O HS-15.

SI LAS CONDICIONES SON LAS DESCRITAS, LOS PUENTES PUEDEN PROYECTARSE PARA 1 O 2 CARRILES DE TRÁNSITO DE 3.05
METROS DE ANCHO PARA VEHÍCULOS LIGEROS (H15, HS-15).
PUENTES IPN

A MEDIDA QUE UN CAMINO SIRVA A COMUNIDADES MÁS IMPORTANTES Y QUE DEBA SOPORTAR UN TRÁNSITO MÁS
INTENSO (EN FRECUENCIA Y EN CARGAS), SE HARÁ NECESARIO QUE SUS PUENTES TENGAN CARACTERÍSTICAS MAS
GENEROSAS. ESTE TIPO DE CAMINO (E) DEBE PROYECTARSE PARA DOS CARRILES DE TRÁNSITO, UN PUENTE PARA DOS
CARRILES DE TRÁNSITO Y VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE 40 A 60 KM/HR, BASTA EN GENERAL QUE TENGA 6.70 METROS DE
ANCHO DE CALZADA, SIEMPRE QUE LOS PARAPETOS QUEDEN LOS SUFICIENTEMENTE RETIRADOS DE LAS GUARNICIONES
QUE LIMITAN LA CALZADA, ES DECIR, QUE EL ANCHO LIBRE DEL PUENTE ARRIBA DE LAS GUARNICIONES NO SEA INFERIOR A
6.70 + 2 × 0.30 = 7.30 METROS. EL TIPO DE CAMIÓN QUE SE CONSIDERE PARA PUENTES DE ESTOS CAMINOS ES EL HS-20 DE
32.7 TONELADAS, INCLUYENDO SU PROPIO PESO.
PUENTES IPN
HAY CAMINOS TRONCALES (CAMINO PRINCIPAL) EN LOS CUALES LA EXPERIENCIA ENSEÑA QUE SOPORTAN O SOPORTARÁN
SI ESTÁN EN PROYECTO CARGAS Y TRÁNSITO INTENSO, CAMIONES CON REMOLQUES DE 3000 A 10000 O MÁS VEHICULOS
POR DÍA, DONDE EL ANCHO DE CALZADA DEBE SER DE 7.50 A 12 METROS O MÁS SEGÚN EL CASO. ESTOS ANCHOS
PERMITEN CRUZAMIENTOS DENTRO DE LOS PUENTES A VELOCIDADES DE 70 A 110 KM/HR SEGÚN EL TRAMO.

EL TIPO DE CAMIONES QUE SE CONSIDERA PARA EL PROYECTO DE PUENTES SERÁ DE ACUERDO AL TIPO DE CAMINO:

PARA CAMINOS DEL TIPO D SE CONSIDERARÁ UN CARRIL CARGADO CON UN CAMION T3-S3 TIPO II Y EL OTRO CARRIL CON
UN CAMION HS-20.

T3 → TRACTOR DE 3 EJES

S3 → SUBREMOLQUE DE 3 EJES
PUENTES IPN
PARA CAMINOS DEL TIPO B2 SUS PUENTES SE ANALIZARÁN CONSIDERANDO UN CARRIL CARGADO CON UN CAMIÓN T3-S3
TIPO I (48.5 TON) O UN T3-S2-R4 TIPO I (72.5 TON) Y UN CARRIL CARGADO CON UN CAMIÓN HS-20.
PUENTES IPN
PARA CAMINOS DEL TIPO A-4, A-2 Y B-4, SUS PUENTES SE ANALIZARÁN CON LA CONDICIÓN MÁS DESFAVORABLE QUE
RESULTE DE APLICAR LA CARGA DEL CAMIÓN T3-S3 TIPO I O T3-S2-R4 TIPO I EN TODOS LOS CARRILES DE TRÁNSITO.
PUENTES IPN
ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE

EL TIPO DE PUENTE QUE SE ELIJA DEBERA SER EL MÁS ECONÓMICO, PERO TENIENDO EN CUENTA NO SÓLO EL COSTO DE LA
CONSTRUCCIÓN, SINO TAMBIÉN LOS COSTOS DE CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN, SIENDO UN FACTOR IMPORTANTE EL
TIEMPO Y LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN; PUES TODOS ESTOS FACTORES INTERVIENEN EN LA ECONOMÍA DEL PUENTE.

UNA VEZ QUE SE DETERMINE LA LONGITUD DEL PUENTE SE ELABORAN VARIOS ANTEPROYECTOS SEGÚN SEA NECESARIO
TOMANDO EN CUENTA:

1. EL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO.
2. EL TIPO DE CIMENTACIÓN.
3. LA SUBESTRUCTURA.
4. LA SUPERESTRUCTURA.
5. EL COSTO.
6. LA APARIENCIA ESTÉTICA.
7. EL IMPACTO AMBIENTAL.

LA ELABORACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS PARA LE ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE, ES FACTOR DETERMINANTE EN LA
VIDA DE UN PUENTE, PUES PARA UN MISMO CRUCE, COMUNMENTE HAY MÁS DE UN MODELO DE ESTRUCTURA QUE
CUMPLE CON SU COMETIDO. ATENDIENDO A LOS CLAROS PREDETERMINADOS Y LA CIMENTACIÓN NECESARIA, LA
VARIACIÓN EN LAS FORMAS DEL PUENTE ES RELATIVAMENTE RESTRINGIDA, EN IGUALDAD DE SU ESTABILIDAD Y VIDA ÚTIL.

NORMALMENTE PODEMOS CONSIDERAR DOS CLASES DE CORRIENTES HIDRÁULICAS; LA DE MONTAÑA CON VELOCIDADES
ALTAS, CAUCE DEFINIDO Y LECHO ROCOSO. Y LA DE LLANURA, CON CORRIENTE DE VELOCIDAD BAJA, CAUCE EXTENDIDO, A
VECES DIVAGANTE Y LECHO SOCAVABLE, ENTRE ESTAS DOS CLASES DE CORRIENTES HIDRÁULICAS PUEDEN PRESENTARSE
CAUCE CON CARACTERÍSTICAS COMBINADAS.

PARA EL PRIMER CASO EL PUENTE CORRESPONDIENTE EN GENERAL EMPLEA UNA CIMENTACIÓN POR APOYO DIRECTO
(CIMENTACIÓN POR SUPERFICIE), YA SEA QUE CONTENGA VARIOS CLAROS O UNO SÓLO. LA ALTURA DE LA
SUPERESTRUCTURA ES CONSIDERABLE POR RAZONES DE RASANTE Y TERRENO ACCIDENTADO, RESULTANDO POR ESTE
MOTIVO LOS CLAROS ECONÓMICOS TAMBIEN GRANDES.

PARA EL SEGUNDO CASO EN LLANURA, ES FRECUENTE QUE LA CIMENTACIÓN SEA POR APOYO INDIRECTO (PILOTES O
CILINDROS); SIN EMBARGO, EN ALGUNOS CASOS SE EMPLEA TAMBIÉN EL APOYO DIRECTO SOBRE ESTRATOS DE TERRENO
RESISTENTE. SI SE REGISTRAN SOCAVACIONES EN LAS CAPAS SUPERIORES, PUES LOS FONDOS DE LOS RÍOS
FRECUENTEMENTE ESTAN FORMADOS POR DEPÓSITOS DE ARRASTRE QUE PROVOCAN MOVIMIENTOS EN AVENIDAS, LOS
APOYOS PODRAN CIMENTARSE EN LAS CAPAS RESISTENTES NO SOCAVABLES PROFUNDIZANDO EL DESPLANTE ABAJO DEL
NIVEL DE SOCAVACIÓN.

ASI MISMO EN LA PORCIÓN DE LOS RÍOS CERCANOS A SU DESEMBOCADURA, SE PRESENTAN LLANURAS DE INUNDACIÓN
CON DIVAGACIONES DE LOS CAUCES, RESULTANDO UN PROBLEMA DIFÍCIL, LA LOCALIZACIÓN DEL PUENTE Y LA ELECCION
DEL TIPO MÁS CONVENIENTE. EN ESTOS CASOS LA LONGITUD ECONÓMICA DE LOS CLAROS PUEDE SER CORTA SI LA
CIMENTACIÓN DE LOS APOYOS ES DIRECTA O DE MAYOR LONGITUD SI LA CIMENTACIÓN ES INDIRECTA, O SI LA RASANTE ES
ELEVADA. PARA UN MISMO CRUCE SE ELIGEN VARIAS ALTERNATIVAS DE PUENTE, VARIANDO SU CLARO O CLAROS ENTRE
CIERTO LÍMITE, EL NÚMERO Y TIPO DE APOYOS Y LOS MATERIALES QUE SE EMPLEARAN EN SU CONSTRUCCIÓN.
PUENTES IPN
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD MÍNIMA DEL PUENTE

CONVIENE ADVERTIR QUE EL REGIMEN HIDRÁULICO DE UN RÍO INFLUYE EN GRAN MANERA EN EL PROYECTO DE UN
PUENTE; DESDE LUEGO LA LONGITUD TOTAL DE ÉSTE ESTARÁ SUJETA A LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD HIDRÁULICA, EN
CUANTO A LA CORRIENTE NATURAL NO PUEDE ESTRECHARSE MÁS ALLÁ DE CIERTOS LÍMITES. AL ESTRECHAR UN RÍO CON
LOS TERRAPLENES DE ACCESO Y AL OBSTRUIR PARTE DEL ÁREA HIDRÁULICA CON LAS PILAS O CABALLETES; SE PROVOCAN
LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS:

1. SE INCREMENTA LA VELOCIDAD BAJO EL PUENTE.


2. SE PRODUCE UN REMANSO AGUAS ARRIBA DEL PUENTE CON LA SIGUIENTE SOBREELEVACIÓN DEL NIVEL NAME,
BAJO EL PUENTE.
3. SE INCREMENTA EL PODER DE SOCAVACIÓN DE LA CORRIENTE BAJO EL PUENTE.

LA SOBREELEVACIÓN DEL AGUA PUEDE ESTAR LÍMITADO POR EL PELIGRO DE INUNDAR PROPIEDADES VALIOSAS, TERRENOS
DE CULTIVO, CASAS, ETC.

AL AUMENTAR EL PODER DE SOCAVACIÓN DE LA CORRIENTE BAJO EL PUENTE, ES POSIBLE QUE SEA NECESARIO HACER UNA
CIMENTACIÓN MAS PROFUNDA LO QUE ENCARESERA MÁS O MENOS EL COSTO DE LA OBRA.

PUESTO QUE EL DESNIVEL DEL FONDO DEL RÍO ENTRE UNA SECCIÓN BAJO EL PUENTE Y UNA INMEDIATAMENTE AGUAS
ARRIBA DE ÉSTE, ES DESPRECIABLE, APLICANDO EL TEOREMA DE BERNOULLI A UNA Y OTRA SECCIÓN SE TIENE:

2 2
V2 V
+h2 = 1 + h1
2g 2g

DESPEJANDO h2 Y h1 SE TIENE:

2 2
V1 V2
h2 −h1= −
2 g 2g
PUENTES IPN
DONDE:

h2 – h1 = SOBREELEVACIÓN

h2 – h1 = Δh

V 12−V 22
Δh=
2g

DONDE:

h2 = CARGA DE ALTURA EN LA SECCIÓN AGUAS ARRIBA DEL PUENTE

h1 = CARGA DE ALTURA EN LA SECCIÓN BAJO EL PUENTE

V1 = VELOCIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA HIDRÁULICA EXTRANGULADA

V2 = VELOCIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA HIDRÁULICA SIN OBSTRUIR

g = ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD = 9.81 m/s2


A BP= AT − A R

DONDE:

ABP = ÁREA BAJO EL PUENTE

AT = ÁREA TOTAL DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA

AR = ÁREA REDUCIDA O OBSTRUIDA

QT
V 1=
A BP

CON ÉSTAS FÓRMULAS ES POSIBLE ESTIMAR APROXIMADAMENTE LA SOBREELEVACIÓN DEL AGUA INMEDIATAMENTE
AGUAS ARRIBA DEL PUENTE, ASI COMO LA LONGITUD MÍNIMA CUANDO SE TRATA DE RÍOS DE UN SÓLO TRAMO DE
VELOCIDAD MEDIA.
PUENTES IPN
EJEMPLO: CALCULAR LA LONGITUD MÍNIMA DE PUENTE PARA SALVAR UN RÍO DE UN SÓLO TRAMO DE VELOCIDAD
MEDIA COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA:

DATOS:

VMAX = 4.60 m/s


Δh = 0.20 m
CLARO MÍNIMO = 15 m
CLARO MÁXIMO = 30 m
ANCHO DE PILAS = 1.40 m
ALTURA LIBRE ≥ 1.50 m
PENDIENTE HIDRÁULICA = Sh = 1.7 %
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD = n = 0.065

2 1
1
V 2= r 3 S 2
n

AT = ( 93.0+2 21.0 ) 4.50=256.50 m 2

P= √ ( 4.50 ) + ( 40.0 ) + √ ( 4.50 ) + ( 32.0 ) +21.0=93.57 m


2 2 2 2

A r 256.50
r= = =2.74 m
P 93.57

2 1 2 1
1 1
V 2= r 3 S 2 = (2.74) 3 (0.017) 2 =3.93 m/s
n 0.065
3
QT =V 2 × A T =3.93 ×256.50=1008.05 m /s
PUENTES IPN

1ER TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 7 m Y LA MARGEN DERECHA 6 m)

4.50
T 1= × 7=0.79m
40

4.50
T 2= × 32=3.60 m
40

4.50
T 3= × 31=4.36 m
32

4.50
T 4= ×6=0.84 m
32

7 ×0.79 6 ×0.84 2
A R= + ( 1.40 ×3.60 ) + ( 1.40 × 4.36 ) + =16.43 m
2 2
2
A BP=256.50−16.43=240.07 m

Q T 1008.05
V 1= = =4.20 m/ s< 4.60 m/ s
A BP 240.07
PUENTES IPN
2 2
V 1 −V 2
Δh= =¿ ¿
2g

2DO TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 10 m Y LA MARGEN DERECHA 8m)

4.50
T 1= × 10=1.13 m
40

4.50
T 2= × 35=3.94 m
40

4.50
T 3= × 28=3.94 m
32

4.50
T 4= ×8=1.13 m
32

10 ×1.13 8× 1.13 2
A R= + ( 1.40× 3.94 ) + ( 1.40 ×3.94 ) + =21.20 m
2 2
2
A BP=256.50−21.20=235.30 m
PUENTES IPN
Q T 1008.05
V 1= = =4.28 m/ s< 4.60 m/ s
A BP 235.30

V 12−V 22
Δh= =¿ ¿
2g

3ER TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 13 m Y LA MARGEN DERECHA 10 m)

4.50
T 1= × 13=1.46 m
40

4.50
T 2= × 35=3.94 m
40

4.50
T 3= × 28=3.94 m
32

4.50
T 4= ×10=1.41 m
32
PUENTES IPN
13 ×1.46 10× 1.41
A R= + ( 1.40 ×3.94 )+ (1.40 × 3.94 ) + =27.57 m2
2 2

A BP=256.50−27.57=228.93 m2

Q T 1008.05
V 1= = =4.40 m/ s< 4.60 m/ s
A BP 228.93

V 12−V 22
Δh= =¿ ¿
2g

CUANDO LOS RÍOS SON MUY ANCHOS Y TIENEN LLANURAS DE INUNDACIÓN (QUE TIENEN TRAMOS DE DIFERENTE
VELOCIDAD MEDIA DEL AGUA), LA SOBREELEVACIÓN SE CALCULA SUPONIÉNDOLA HASTA IGUALAR LOS GASTOS DE NUEVO
CALCULADOS Y EL DE LA CORRIENTE. LAS VELOCIDADES V1 O BAJO EL PUENTE, SE CALCULAN CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:
PUENTES IPN

V 1= √(V 2) +2 g Δh
2

LA SOBREELEVACIÓN SE CALCULA DE 5 EN 5 cm, DESDE 0 HASTA 40 cm MÁXIMO, SALVO EN CASOS ESPECIALES EN DONDE
SE DEBERÁ ACEPTAR UNA SOBREELEVACIÓN MAYOR DE 40 cm.

EJEMPLO: CALCULAR LA LONGITUD MÍNIMA DE PUENTE PARA SALVAR UN RÍO DE 4 TRAMOS DE DIFERENTE VELOCIDAD
COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA:

DATOS:

Δh MAX = 0.15 m VELOCIDADES DE CADA TRAMO DETERMINADAS POR UN AFORO.

V MAX = 4.85 m/s V2I = 2.50m/s

CLARO MÍNIMO = 15 m V2II = 3.80m/s

CLARO MÁXIMO = 30 m V2III = 2.30m/s

ANCHO DE PILAS = 1.20 m V2IV =1.20m/s


ALTURA LIBRE ≥ 1.5 m
PUENTES IPN
CÁCULO DE ÁREAS HIDRÁULICAS POR TRAMO:

AI= ( 36 +16
2 )
×3=78 m 2

(44+ 24)
A II = ( 44 x 3 )+ 2=200m 2
2

A III =( 1× 28 )+ ( 28+12
2 )
×2=68 m 2

40× 1 2
A IV = =20 m
2

TRAMO ÁREA V2 Q
# (m2) (m/s) (m3/s)
I 78.00 2.50 195.00
II 200.00 3.80 760.00
III 68.00 2.30 156.40
IV 20.00 1.20 24.00
ΣQ = 1135.40 m 3/s

1ER TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 14 m Y LA MARGEN DERECHA 20 m)

CALCULO DE LAS VELOCIDADES V1 DE TODOS LOS TRAMOS SUPONIEDO SOBREELEVACIONES DE CINCO EN CINCO CM.

Δh = 0.05m

V 1= √(V 2)2 +2 g Δh
PUENTES IPN
V 1 =√ 2.502 +2 ( 9.81 )( 0.05 )=2.69 m/ s
I

V 1 =√ 3.80 +2 ( 9.81 )( 0.05 ) =3.93 m/s< 4.85 m/s


2
II

V 1 =√ 2.302+ 2 ( 9.81 )( 0.05 ) =2.50 m/s


III

V 1 =√ 1.20 + 2 ( 9.81 ) ( 0.05 m )=1.56 m/s


2
IV

Δh = 0.10m

V 1= √(V ¿¿ 2) +2 g Δh ¿
2

V 1 =√ 2.502 +2 ( 9.81 )( 0.10 )=2.87 m/ s


I

V 1 =√ 3.80 +2 ( 9.81 )( 0.10 ) =4.05 m/s <4.85 m/s


2
II

V 1 =√ 2.30 + 2 ( 9.81 )( 0.10 ) =2.69 m/s


2
III

V 1 =√ 1.20 + 2 ( 9.81 ) ( 0.10 m )=1.84 m/ s


2
IV

Δh = 0.15m

V 1= √(V ¿¿ 2)2 +2 g Δh ¿

V 1 =√ 2.502 +2 ( 9.81 )( 0.15 )=3.03 m/ s


I

V 1 =√ 3.80 +2 ( 9.81 )( 0.15 ) =4.17 m/s <4.85 m/ s


2
II

V 1 =√ 2.302+ 2 ( 9.81 )( 0.15 ) =2.87 m/ s


III

V 1 =√ 1.20 + 2 ( 9.81 ) ( 0.15 m ) 2.09 m/s


2
IV

CÁLCULO DE TIRANTES (T):

3
T 1= ×14 m=2.10 m
20
PUENTES IPN
T 2=5.00 m

2
T 3= 6+3=4.00 m
12

2
T 4= 4+ 1=1.50 m
16

1
T 5= 20=0.5 m
40

CÁLCULO DE ÁREAS REDUCIDAS (AR)

14 ×2.10 2
AR = =14.70 m
I
2
2
A R =( 1.20 ×5.00 ) +(1.20 x 4.00)=10.80 m
II

A R =1.20 x 1.50=1.80 m2
III

20 x 0.5
AR = =5.00 m2
IV
2

CALCULO DEL GASTO BAJO EL PUENTE: Δh = 0.15m

TRAMO ÁREA AR ABP V1 QBP


# (m2) (m2) (m2) (m/s) (m3/s)
I 78.00 14.70 63.30 3.03 191.80
II 200.00 10.80 189.20 4.17 788.96
III 68.00 1.80 66.20 2.87 189.99
IV 20.00 5.00 15.00 2.09 31.35
ΣQ BP = 1,202.10 > 1,135.40 m3/s

2DO TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 14 m Y LA MARGEN DERECHA 40 m)


PUENTES IPN

CÁLCULO DE TIRANTES (T):

3
T 1= ×14 m=2.10 m
20

T 2=5.00 m

2
T 3= 6+3=4.00 m
12

T 4=3.00 m

T 5=1.00 m

CÁLCULO DE ÁREAS REDUCIDAS (AR)

14 ×2.10
AR = =14.70 m2
I
2
2
A R =( 1.20 ×5.00 ) +(1.20 x 4.00)=10.80 m
II

A R =1.20 x 3.00=3.60 m2
III

1.0 x 40 2
AR = =20.00 m
IV
2

CALCULO DEL GASTO BAJO EL PUENTE: Δh = 0.15m

TRAMO ÁREA AR ABP V1 QBP


# (m2) (m2) (m2) (m/s) (m3/s)
I 78.00 14.70 63.30 3.03 191.80
II 200.00 10.80 189.20 4.17 788.96
III 68.00 3.60 64.40 2.87 184.83
IV 20.00 20.00 0.00 2.09 0.00
PUENTES IPN
ΣQ BP = 1,165.59 < 1,135.40 m3/s

3ER TANTEO DE LONGITUD MÍNIMA (ESTRECHANDO LA MARGEN IZQUIERDA 14 m Y LA MARGEN DERECHA 49 m)

CÁLCULO DE TIRANTES (T):

3
T 1= ×14 m=2.10 m
20

T 2=5.00 m

2
T 3= 6+3=4.00 m
12

2
T 4= 9+1=2.125 m
16

CÁLCULO DE ÁREAS REDUCIDAS (AR)

14 ×2.10 2
AR = =14.70 m
I
2

A R =( 1.20 ×5.00 ) +(1.20 x 4.00)=10.80 m2


II

2.125+ 1 2
AR = 9=14.06 m
III
2

A RIV 20 m2

CALCULO DEL GASTO BAJO EL PUENTE: Δh = 0.15m

TRAMO ÁREA AR ABP V1 QBP


# (m2) (m2) (m2) (m/s) (m3/s)
I 78.00 14.70 63.30 3.03 191.80
PUENTES IPN
II 200.00 10.80 189.20 4.17 788.96
III 68.00 14.06 53.94 2.87 154.81
IV 20.00 20.00 0.00 0.00 0.00
ΣQ BP = 1,135.57 ≈ 1,135.40 m3/s

También podría gustarte