PCX - Report

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Plagiarism Checker X Originality

Report
Similarity Found: 3%

Date: viernes, diciembre 03, 2021


Statistics: 320 words Plagiarized / 10973 Total words
Remarks: Low Plagiarism Detected - Your Document needs Optional Improvement.
-------------------------------------------------------------------------------------------

/ Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadeo y


Negocios Internacionales Título de la Monografía Análisis del proceso de
exportación de fresas congeladas desde la República Dominicana hacia Alemania
para el 2022 Sustentados por: Katherine Pérez A00094736 Evelyn Lantigua
A00090751 Pablo Guerrero A00093658 Asesores: Nilsy Delgado Antuna Ariel
Gautreaux Guzman Monografía para optar por el título de: Licenciatura en
Negocios Internacionales Santo Domingo, Distrito Nacional Diciembre, 2021 Título
de la Monografía ANÁLISIS DEL PROCESO DE EXPORTACION DE FRESAS
CONGELADAD DESDE LA REPÚBLICA DOMINICANA HACIA ALEMANIA PARA EL
2022
Índice Agradecimientos i Dedicatoria vi Resumen Ejecutivo ix Palabras Claves x
Introducción 1 CAPÍTULO l 5 INDUSTRIAS DE LA FRESA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA 5 1.1

Datos generales de las fresas en República Dominicana 5 1.1.1 Gastronomía: 11


1.1.2 Las fresas dominicanas: 11 1.2 Origen y evolución de las fresas en República
Dominicana: 12 1.3 Beneficios de producción y exportación de fresas en la
economía de República Dominicana 13 1.4 Principales Productores de Fresas en
República Dominicana. 16 1.5 Proceso de financiamiento en República Dominicana
18 CAPÍTULO ll.

22 DEFINICION DEL PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL DE ALEMANIA 22 2.1 Ficha


país, Alemania 22 2.2 Entorno político e indicadores económicos. 22 2.3 Políticas
cambiarias y arancelarias 24 2.4 Detalle de import y Export de Alemania 28 2.5.
Distribución y Canales de Comercialización 30 2.6 Consumo de fresas en Alemania.
32 CAPÍTULO III 35 PLAN DE EXPORTACIÓN DE FRESAS AL MERCADO ALEMÁN 35
3.1 Selección del producto 36 3.2 Envase, etiquetado y embalaje 38 3.2.1

Envase 39 3.2.2 Etiqueta 39 3.2.3 Embalaje 41 3.3 Transportación 41 3.3.1 Puerto


de destino 42 3.4 Puerto de Exportación 43 3. 5 Términos de negociación con el
vendedor 43 3.6 Trámites de exportación 44 3.7 Costos de documentos 45 3.8
Procesos Logísticos de embarque 46 3.9 Costos y valor de la carga en dólares
americanos (USD) 47 3.10 Regulaciones y requisitos del mercado alemán 48
Conclusión 50 Bibliografía 52
Índice de Tablas Tabla 1.

Principales indicadores económicos desde el 2016 hasta el 2019 24 Tabla 2. Costos


de los documentos de exportación. 46 Tabla 3. Costos y valores de la carga en
dólares americanos (USD) 47 Tabla 4. Costos y valores de la carga en dólares
americanos (USD) 47
Índice de Gráficos Gráfico 1. Canales de comercialización y distribución de
alimentos en Alemania. 31
Índice de Figuras Figura 1.

Diagrama de proceso 38
Agradecimientos En primer lugar, agradecer a Dios por permitirme vivir este
proceso, cada prueba, cada logro y cada meta cumplida, han sido dadas por él, por
mostrarme todo lo que se puede lograr cuando se trabaja con esfuerzo, voluntad,
humildad y disciplina. A mi madre Doris Reyes, que me inculcó desde mi niñez
valores que me han permitido convertirme en la persona que soy hoy día, y me
acompañó durante todo mi trayecto universitario y siempre me motivó a
convertirme en profesional, mi mayor ejemplo de resiliencia y modelo a seguir.

A Lian Pérez, por ser mi mayor motivación para culminar todo este proceso, fue mi
mayor apoyo en esta travesía y siempre estuvo para mi sin importar qué, con su
motivación, amor, profesionalismo, me mostró la importancia de este proceso y en
momentos de duda, siempre estuvo para apoyarme y llevarme a dar la milla extra.
A mis compañeras de trabajo de grado, Katherine Pérez y Evelyn Lantigua, fueron
mi equipo durante todo este proceso y trabajamos codo a codo para poder lograr
esta meta, gracias por la oportunidad de trabajar con ustedes, ha sido más que un
placer para mí, sabiendo que siempre pueden contar conmigo y espero estar
presente cuando las vea convertirse en las grandes profesionales que sé que serán.

A Deligne Ascención y Kemmer Medina, que han sido mentores, colegas, jefes y
amigos, me quedo corto de palabras para expresar el impacto positivo que ambos
han tenido en mi vida y como agradezco cada consejo, cada segundo compartido,
y le agradezco a Dios la oportunidad de haber conocido a personas como ustedes,
deseando que a futuro continúe nuestra relación y amistad tanto profesional como
personal.

A mi alma máter, UNAPEC, por ser mentora de mis aprendizajes, enseñanzas,


experiencias vividas, brindándome una educación moderna, estructurada y de libre
pensamiento. Por último, me agradezco a mí, por no haberme rendido, haber
aplicado todo este esfuerzo, haber dado la milla extra, y siempre creer en mí
mismo. Pablo Andrés Guerrero Reyes
Agradecimientos Quiero agradecer en primer lugar, a Dios por esta maravillosa
experiencia y por la gran oportunidad que me ha dado de finalizar mis estudios. A
pesar de los desafíos que muchas veces se presentaron, sin duda alguna sé que él
siempre me sostuvo.

Agradezco grandemente a mi madre, Wendy Pérez por siempre ser mi apoyo, por
todo el amor y por todo su sacrificio que ha hecho por mí, para que hoy tenga la
dicha de terminar esta etapa de mi vida. A mis abuelos, Clara Ferreras y José Pérez
por su amor, cariño y por siempre estar a mi lado en cada etapa de mi vida y
llenarla de luz.

A mis hermanas Clara Inés Pérez, Denise Pérez y Frachel Pérez por estar siempre
conmigo, apoyarme, por nuestros logros y su inmenso amor. A Joselyn Pérez,
porque siempre sé que puedo contar con su apoyo incondicional y por ser un
modelo de sacrificio y esfuerzo para mí. A Marine Pérez, por estar presente en mi
vida en cada momento, animarme y por el gran amor que siempre me ha dado.

A mis tíos, Juana Batista, Virginia Batista y Erinson Ferreras por animarme a
continuar con este proceso de mi vida y por su cariño. A mis primos Aranza, Paola,
Eric, Edison, Francisco y Camila, por ser unos primos que siempre me han brindado
su apoyo y cariño. A Jamar Montilla por llenar mi vida de alegría, luz y siempre
brindarme su amor puro y sincero.

A mis amigas y hermanas Paloma Ramírez y Mabel Pérez por ser unas amigas
incondicionales a las que quiero mucho, por su ayuda, amistad y por apoyarme
desde el inicio de la carrera. Gracias a mis amigas Cristal Franco y Magdelyn
Rodríguez porque desde que las conocí he podido contar con su apoyo. Agradezco
a mis compañeros Pablo Guerrero y Evelyn Lantigua por aceptar este reto conmigo
de culminar juntos esta gran etapa de nuestras vidas. Katherine Alt.

Pérez
Agradecimientos Quiero agradecer a todas aquellas personas que fueron participe
de este trayecto tan importante en mi vida, en especial a mi madre por ser el gran
soporte en mi carrera desde el inicio al igual ser mi inspiración para cada día dar lo
mejor de mí, a mis hermanos que siempre apostaron a mi para trabajar y lograr
esta meta, por último, a mis compañeros en este trabajo final formamos un equipo
y estamos en la etapa final, espero siempre sigan dando lo mejor de ustedes.

Evelyn Lantigua
Dedicatoria Quiero dedicar este trabajo a mi familia, mi Madre y hermana, a todos
mis amigos y compañeros de universidad, que fueron parte de todo el trayecto
universitario y que de una forma u otra impactaron en mi carrera, quiero agradecer
a mis colegas de trabajo por sus consejos y sugerencias, a mis asesores y en
especial a mi Alma Máter, UNAPEC por permitirme el honor de vivir este trayecto y
darme las pautas y conocimientos necesarios para realizar junto a mi equipo este
proyecto.

Pablo Andrés Guerrero Reyes


Dedicatoria Quiero dedicar este trabajo a mi querida madre, a mis familiares,
amigos y compañeros de clase, a todos aquellos que aportaron su granito de arena
en todo este proceso. A la Universidad UNAPEC, por ofrecerme una enseñanza de
calidad y prepararme como una profesional excelente. A nuestros asesores Nilsy
Delgado y Gabriel Gautreaux por guiarnos en nuestro trabajo, su dedicación y
paciencia.

A todos mis maestros por impartir sus conocimientos y preocuparse en mi


aprendizaje. Katherine Alt. Pérez
Dedicatoria Cada etapa para ser lograda con éxito requiere de mucho apoyo y
soporte, es por esto que este trabajo va dedicado a mi madre, sin ti no hubiese
sido mucho más complicado llegar hasta aquí.

Evelyn Lantigua
Resumen Ejecutivo La presente monografía tiene como objetivo principal diseñar
un plan de exportación de fresas congeladas al mercado de Alemania. Sus
objetivos específicos se definen en los siguientes puntos: Explicar el nivel de
factibilidad en las exportaciones de fresas congeladas hacia Alemania. Determinar
los costos y procesos logísticos que intervienen en la exportación de fresas
congeladas.

Estudiar las relaciones comerciales entre República Dominicana y Alemania.


Mediante este trabajo de grado, la meta principal es conseguir un nicho de
mercado con una percepción internacional en el sector de fresas en Rep.
Dominicana con el fin de ampliar la cartera de cliente con la que cuenta dicho país
actualmente.

A través del método descriptivo, el fin es analizar y determinar el plan de


exportación tanto en territorio alemán como en el dominicano, por medio de
entrevistas, un levantamiento exhaustivo de recursos en la cadena de suministro y
un sondeo de las tarifas comerciales pertinentes. Con esta información se busca
establecer las diferencias de la situación en la que se encuentra Rep.

Dominicana a nivel de exportaciones de fresas congeladas actualmente para poder


analizar los resultados y con estos factores hacer recomendaciones de lugar para
poder incrementar la atractividad de este rubro de la agricultura a nivel nacional.
Palabras Claves Las exportaciones son la venta de productos producidos en un país
para residentes de otro de tal manera que se vislumbra frente a los empresarios
como la promesa de incrementar las oportunidades de mejorar sus ingresos al
encontrar mercados extranjeros y la posibilidad de participar en más industrias.

(Blanca Josefina García Hernández, Danae Duana Ávila, 2010) El sector


agropecuario tiene como función producir tanto alimentos como materias primas
para satisfacer las demandas de los mercados interno y externo. Este sector es de
gran importancia ya que se obtiene de procesos de la naturaleza, sin utilizar algún
proceso de transformación; por tal motivo, aporta una gran variedad de productos
que son indispensables para nuestra economía y nuestra alimentación.

(Noguera, 2017) La política arancelaria es un instrumento de política económica


por el cual un gobierno determina la estructura arancelaria que regirá el comercio
exterior de mercancías. Se encarga, entre otras cosas, de fijar los tipos arancelarios,
que tienen un impacto particular en el comportamiento comercial del país, como
los flujos internacionales y/o comercio de mercancías. (Master Logistica , 2021)
Introducción El sector agropecuario.

Los productos alimenticios representan alrededor del 75% del Comercio exterior de
los productos agropecuarios, según la Organización Mundial del Comercio,
añadiendo que el “crecimiento agrícola es la clave para la expansión de la
economía global” según la Organización Mundial de las naciones unidas para la
Alimentación y agricultura (FAO), destacando que para la república dominicana, el
sector agropecuario representó un 4,2% del crecimiento de la economía en el 2019
según datos extraídos del Ministerio de Agricultura dominicano. (El sector agricola
y el crecimiento economico , s.f.)

Por otro lado, el modelo de comercio exterior es un pilar clave que trabaja de
manera sinérgica con el traslado, importación y exportación de los productos
agropecuarios, facilitando y siendo el intermediario principal en el movimiento de
dichos bienes de un país a otro, garantizando cubrir las necesidades alimentarias
de cada país y cubriendo posibles déficits del sector agropecuario y producción
alimenticio.

Como resultado, se deduce que el sector agropecuario es uno de los principales


rubros empleados en economías sólidas y en desarrollo que buscan el crecimiento
debido a las grandes oportunidades de incremento económico que dicho sector
ofrece. (García 17) La República Dominicana cuenta con un crecimiento de
producción nacional de fresas, a la cual el Gobierno Dominicano le está destinando
recursos en apoyo de su desarrollo e incremento de su producción y agregando
valor al producto.

La producción de esta fruta en óptimas condiciones se desarrolla de octubre a


mayo, que son los meses más frescos. La fresa por su alto contenido de fibra,
vitaminas y minerales es un producto con bastante aceptación en la dieta
alimenticia. (El Mercado de Frutillas (fresas) en República Dominicana, 2017) Las
zonas de cultivo en la R. D.

son: Constanza con temperaturas frescas entre 3°C y 16°C, el valle de Constanza es
uno de los lugares donde se produce grandes cantidades de fresas, en la zona se
destaca por su producción de alta calidad: La Descubierta, Arroyo Frío y La Cotorra,
demarcaciones ubicadas en la franja de los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del
mar.

Dicha zona cuenta con una capacidad para producir cuatro millones de plantas de
fresas al año; Jarabacoa es también un lugar ideal para el cultivo de la fresa por
tener una temperatura que oscila entre los 16°C y los 22°C y un lugar con gran
cantidad de ríos por lo que el regadío se facilita; San José de Ocoa en esta
localidad, actualmente se producen aproximadamente 4 millones 800 mil libras
anual en unas 582 tareas, que abarcan 119 productores e involucran 1.700 empleos
directos e indirectos.

(El Mercado de Frutillas (fresas) en República Dominicana, 2017) Tomando en


cuenta las ventajas con las que cuenta el país. La economía dominicana es la
novena economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica y el
Caribe. Por lo que le garantiza una buena competitividad para hacer negocios con
mercados internacionales, haciéndola parte importante de lo que el mundo puede
ofrecer en el ámbito del comercio.

Por lo que estos factores favorables se deben tomar en cuenta para el


aprovechamiento de los productos agropecuarios en el mercado europeo, por lo
que hemos visualizado el mercado de Alemania como una oportunidad para la
exportación de fresas congeladas, favoreciendo a la vez el crecimiento del mercado
dominicano. La fresa en Alemania, es una hortícola que se produce y se
comercializa en dicho país, el promedio de producción en los últimos cinco años
fue de unas 158.000 toneladas, por lo que no cubre la totalidad de la demanda, por
lo cual se importan unas 100.000 toneladas anuales más. (Meriño, s.f.)

Con lo establecido anteriormente, el objetivo de nuestro análisis, es demostrar que


el proceso de exportación de fresas congeladas desde la República Dominicana
hacia Alemania es factible, nuestra investigación trata de definir las estrategias de
penetración en el mercado y que las mismas estén alineada con los objeticos de la
compañía.
CAPÍTULO l INDUSTRIAS DE LA FRESA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPÍTULO l INDUSTRIAS DE LA FRESA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Datos
generales de las fresas en República Dominicana Las fresas es un fruto cultivado en
temporadas frías o en lugares de temperaturas bajas, su sabor es una mezcla dulce
amarga que inspira a los consumidores comerla y por su alto valor nutricional es
una opción saludable para los comensales de frutas, su color rojizo con pintas
amarrillas hacen de su apariencia una fina y delicada fruta. Por otra parte, este es
un fruto que también posee usos medicinales, tiene funciones como diurético,
antiinflamatorio y Mineralizante.

(Frutas Consumer, 2019) Las variedades de fresas cultivadas comercialmente son


por lo general híbridos, en especial Fragaria x ananassa, que dentro de las
variedades ha reemplazado casi en su mayoría a las especies silvestres locales,
como la eurasiática Fragaria vesca, por el superior tamaño de sus frutos. Las Fresas
Dominicanas son un exótico producto del país.

(Frutas Consumer, 2019) Tipos de Fresas según: (Gatronomia a Libreta Abierta,


2012) Fresa Honeoye Fresas de la variedad relativamente temprana “honeoye”. sus
frutos brillantes tienen un sabor ligeramente acido, su cultivo es fácil y resiste a
enfermedades. se usa para conservas y vinos. / Fresa Favette Fresas de la variedad
“favette” estos frutos es de tamaño pequeño a medio, redondos de buen sabor.

/ Fresa senga sengana Fresas de la variedad “senga sengana” es una variedad


agridulce, de tamaño entre medio a grande de buen sabor. / Fresa Tenira Fresas de
la variedad semitemprana “tenira”. estos frutos agridulces son de tamaño medio a
grande y buen sabor. / Fresa Gariguette Fresas de la variedad semitemprana “gari
guet” esta fruta es alargada y estrecha, llama la atención por su luminoso color
rojo.

/ Fresa Elsanta Fresas (fragaria x ananassa) de la variedad “el santa”. se trata de


frutos grandes, firmes y jugosos, dulces ligeramente ácidos. / Red Chief Estas fresas
son firmes y brillantes de tamaño medio a grande, de muy buena calidad y sabor.
son excelentes para congelar. Trumpeter Fruta roja de gran tamaño. la carne
es de un rojo intenso en todo momento, muy firme, jugosa y sabrosa. excelente
para su congelación.

/ Surecrop Estas fresas brillantes pueden ser de tamaño medio a grandes, su sabor
es ligeramente acido, excelente para postres y congelación. /
Robinson Estas fresas grandes, de color rojo brillante son excelentes para el
enlatado y congelado. / Fresa earliglow Esta fresa es firme, jugosa de sabor dulce.
se congela muy bien. tiene un buen sabor al consumirse fresca, en pasteles,
mermeladas y jaleas. /
1.1.1

Gastronomía: Las fresas se cultivan principalmente para usos culinarios. Las fresas
son una fruta del bosque apta para quienes siguen una dieta porque son bajas en
carbohidratos. Se consume solo o mezclado con azúcar, azúcar, alcohol, azúcar,
nata, zumo de naranja, en helados y mermeladas y también es muy popular en la
elaboración de postres como caramelos y tartas y su color rojo vivo le da un toque
moteado. rotura. Decoración culinaria.

De esta fruta se puede extraer la pulpa para crear una bebida alcohólica compuesta
de aguardiente se denomina licor de fresas. (Todo sobre República Dominicana,
2016) Sus hojas pueden ser consumidas como verduras, aunque es muy reducido
su uso. estas hojas deben ser recogidas cuando la planta este bien florida, es
recomendable guardar estas raíces en la sombra en un lugar resguardado del calor
y la humedad.

1.1.2 Las fresas dominicanas: En su mayoría son cultivadas en el valle de Constanza


este es uno de los lugares donde se obtiene la producción más grande del país,
producción que le añade un gran valor económico a dicho municipio y por el cual
los municipios Constanza y Jarabacoa son destacados.

El municipio de Constanza destaca por su gran producción en específico en el


poblado de Valle Nuevo, La nevera y La Cotorra encontrándose las siembras más
exitosas de la provincia La vega ubicada al norte de la República Dominicana.
(Todo sobre República Dominicana, 2016) Origen y evolución de las fresas en
República Dominicana: La fresa silvestre procede de los Alpes y es conocida desde
tiempos prehistóricos provenientes del hemisferio norte. El fresón es una variedad
de fresa que proviene de dos especies americanas que se mezclaron a su llegada a
Europa.

Los orígenes de las fresas aun no son esclarecidos completamente es por esto por
lo que diferentes fuentes se redactan de fechas estimadas en las cuales se expresan
los tiempos en que este fruto inicio a ser consumido como fruto comestible desde
Norteamérica hasta Europa y demás continentes, todos con referentes a climas
frías que es una de las condiciones primordiales para la cosecha de esta fruta.

(Historia de la Cocina y Gastronomia, 2014) En las épocas griegas y romanas, la


fresa era una planta silvestre, un fruto afrodisiaco consumida por la alta jerarquía.
Los indios americanos ya comían fresas cuando llegaron los colonizadores. Las
bayas (fruto carnoso o pulposo con varias semillas en su interior y alrededor suele
tener forma redondeada o elipsoidal) estas eran mezcladas con harina de maíz y
cocidas al horno para hacer pan de fresa.

Después de probar este pan, los colonizadores desarrollaron su propia versión de


la receta y la torta o pastel de fresa fue creado siendo hoy en día de los postres
más destacados de este fruto. (Historia de la Cocina y Gastronomia, 2014) A través
de los años las fresas como, fruto alimentación, medicinal y producto, ha tenido
muchos fines de los cuales todos representa un beneficio tanto para la salud y
como objeto de negociación a nivel nacional e internacional, en este caso en las
importaciones y exportaciones.

Económicamente las fresas son un producto muy lucrativo. No solo es utilizado en


la industria alimenticia para elaborar todo tipo de derivados o subproductos,
también es utilizado en la industria cosmética. (El origen del consumo de la fresa,
2014) Beneficios de la producción y exportación de fresas en la economía de
República Dominicana Las exportaciones contribuyen de forma decisiva y sobre
todo importancia mucha al desarrollo sostenible de la República Dominicana a
través de la generación de divisas y empleos directos e indirectos, aportando
directamente al crecimiento económico del país.

En el caso de las producciones nacionales como las frutas (Fresas), le sirve al país
como potencial productor y/o exportador del caribe hacia Alemania.
(ProDominicana, 2020) El crecimiento que esto implicaría a nivel de producción,
exportación y sobre todo el empuje a la mejora continua en todos los procesos que
interviene en todo el proceso logístico de llevar fresas desde el caribe a Europa, lo
más importante para resaltar la producción dominicana y que contamos con las
condiciones adecuadas para producir a gran escala, atraer consumidores y
compradores de este alimento que con sus múltiples funciones satisface
necesidades en todos los sentidos, bien sea a nivel industrial o al consumidor final.

(ProDominicana, 2020) República Dominicana cuenta con una infraestructura física


amplia, bastante desarrollada y ajustada a los requerimientos de una sociedad
enfocada hacia la producción y comercialización de bienes y servicios. Su red de
carreteras es una de las mejores de la región, enlazando prácticamente todos los
destinos del país.

También cuenta con un sistema de aeropuertos y puertos modernos, amplios y


eficientes conformado por ocho (8) aeropuertos internacionales y doce (12)
puertos de carga localizados a corta distancia de los centros de producción. Por
igual, el sistema de telecomunicaciones constituye una de las principales ventajas
competitivas con que cuenta la República Dominicana y en el marco legal aduanal
se contemplan los aspectos o eventos más sobresalientes en una logística
internacional.

(ProDominicana, 2020) La amplia distribución de fresas silvestres se debe en gran


parte a las semillas sembradas por pájaros. Parece que cuando los pájaros comen
fresas silvestres, no digieren las semillas; las cuales pasan intactas y en buenas
condiciones. Las semillas que germinan responden a la luz más que a la humedad y
por lo tanto no necesitan ninguna cubierta de tierra para comenzar a crecer.

La fresa está muy bien valorada en diferentes industrias. En la industria conservera


y en la industria de la alimentación se utiliza para elaborar ricas mermeladas, jaleas,
confituras, yogures, helados, bebidas afrutadas con leche y sin leche, etc. Mientras
que en la industria pastelera se utiliza mucho para adornar pasteles y pastelitos,
para cambiar el color de la nata, etc..

(Guia de Exportacion, 2021) Las certificaciones permiten aumentar la


competitividad de la oferta exportable y les brinda ventaja ante los competidores
dentro del comercio ya que las grandes cadenas de distribución y consumidores
prefieren los productos avalados por instituciones que garanticen la procedencia y
calidad de estos. Algunas de las certificaciones más reconocidas del sector agrícola
y/o agroindustrial son: . (Guia de Exportacion, 2021) • Global G. A. P.

Por sus siglas en inglés Global Good Agricultural Practices, en español Buenas
Prácticas Agrícolas. Estas normas son reconocidas internacionalmente la cual
garantiza la seguridad y sostenibilidad de los alimentos. • Fairtrade. Esta
certificación maneja la relación y cooperación entre los consumidores y los
productores.

Se emite un sello de garantía para el producto el cual avala el cumplimiento de las


nomas de Fairtrade Labelling Organization (FLO). • Primus Labs. Esta certificación
avala la frescura de los alimentos producidos en invernadero y campo abierto
reconocido por la Global Food Safety Initiative (GFSI). • Permiso FDA: Por sus siglas
en inglés Food and Drug Administration y en español Administración de
Medicamentos y Alimentos.

Se encarga de la protección a la salud pública regulando los alimentos,


medicamentos y cosméticos entre otros. Cabe destacar que este permiso para el
sector belleza no es necesario, pero es altamente recomendado. (Guia de
Exportacion, 2021) Cabe destacar que a diferencia de nuestra de cultura, los
europeos (Alemania) es un cliente y/o Comprador potencial donde el estilo de vida
saludable, es decir, su fuente de alimentación básicamente es basada en frutas,
verdura, embutidos y carnes, siendo para ellos el mas importantes los alimentos
con fuentes nutricionales destacables como el caso de la Fresa.

Es por esto, la producción de este fruto a nivel nacional y nos brinda un alto nivel
de factibilidad para impulsar las exportaciones en especial a este destino como es
el caso que estamos desarrollando en este trabajo de grado. (FAO, 2021) Las
producciones, siembras representan grandes logros para la sociedad o la región, es
el gran soporte para generar empleo decente y emprendimiento, el sector frutícola
puede conducir a obtener más oportunidades en las zonas rurales.

Para ser más claros, un huerto de fresas puede generar ingresos y permitir que
hombres y mujeres se empleen de manera formal. Además de ayudar a combatir el
hambre y la pobreza, las frutas traen excelentes beneficios a la salud. (FAO, 2021)
Por ser una gran fuente de agua, vitaminas, minerales y sustancias antioxidantes,
las frutas cuidan el sistema inmune, ayudan en la digestión, cuidan la piel y
protegen contra el desarrollo de enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.

La siembra de frutas (Fresas) contribuye a la adaptación y la mitigación de los


efectos del cambio climático. Los cultivos perennes o de ciclo largo (como los
cítricos, por ejemplo) ayudan a mantener los mantos acuíferos, limitan la erosión
del suelo y contribuyen en la captura de gases de efecto invernadero. (FAO, 2021)
Principales Productores de Fresas en República Dominicana.

En República Dominicana podemos destacar diferentes empresas reconocidas en el


sector de las frutas y hortalizas que se dedican a la exportación hacia países
Europeos y otros tantos destinos, de los cuales la excelente calidad en su
producción y su procedo de sembrado se destacan, cabe destacar los estándares
de calidad que son exigidos por el catálogo de países que las mismas proveen son
altos grados de calidad, por lo que cada paso en la producción esta
exhaustivamente evaluados para cumplir con los requerimientos. Grupo HDR HDR
Frutas y Productos Tropicales, son productores, proveedores y exportadores de
frutas y vegetales.

Es una empresa ubicada en la República Dominicana con representante en España.


Consta de una amplia gama en variedades de frutas exóticas de producción propia,
y de productos directos importados de República Dominicana, entre ellos Piña
Fresca, Tomate, Coco, Limón, Mango, Papaya, Aguacate, fresas y otras frutas.
(HDR Frutas y Productos Tropicales, 2020) Fresas Ariyanas Este proyecto de siembra
de fresas en invernadero nace en el año 2015 en el pueblo de Constanza, La Vega,
República Dominicana. Nuestro enfoque principal fue la producción de este
producto para venta local. A finales de año 2020 empezamos a recibir la visita de
amigos y conocidos, a quienes se le despertó la curiosidad por saber cómo se
producía este fruto.

Aquí nace la experiencia de FRESAS ARIYAMA o EL RANCHITO DE LAS FRESAS.


(Fresas Ariyama, 2020) Proceso de financiamiento en República Dominicana En
nuestro país las opciones de financiamiento para el sector exportaciones, con el fin
de incentivar la capacidad exportadora de nuestro país, las entidades de
intermediación financieras crean planes especiales para apoyar el sector
exportador, entre los que se encuentra el Banco Nacional de las Exportaciones
(BANDEX).

Asimismo, el Banco Agrícola financia proyectos agrícolas como el caso de aquellos


que emprenden en esta área. Además, contamos con otras entidades que apoyan
el financiamiento de en este sector, El Banco Agrícola de la República Dominicana,
es una institución autónoma del Estado creada por la ley No.908 del 1 de junio de
1945, publicada en la gaceta oficial No.5269.

Su nombre original de Banco Agrícola e Hipotecario fue modificado por el de


Banco Agrícola e Industrial, mediante la Ley No. 1779 de fecha 11 de agosto de
1954, se le dio el nombre de Banco Agrícola, según la Ley No. 3827 de fecha 23 de
febrero de 1962 y actualmente se rige por la Ley de Fomento Agrícola No. 6186 de
fecha 12 de febrero de 1963.

El Banco Agrícola tiene personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad


para adquirir derechos y contraer obligaciones. Las cédulas hipotecarias y demás
valores que emita el Banco gozarán de la garantía ilimitada del Estado. (Gobierno
de la Republica Dominicana , 2020)
FEDA Otra entidad desarrollada para los fines de apoyo es El FEDA, es una
institución adscrita a la presidencia de la República, amparado en la Ley No.

367, de fecha 30 de Agosto del año 1972, ejecuta acciones de políticas para
promover el desarrollo rural sostenible, con énfasis en mejorar la calidad de vida de
las familias rurales de todo el país, contribuir a reducir la pobreza rural y mejorar la
capacidad competitiva de la agropecuaria nacional, mediante la transferencia y
difusión de innovaciones tecnológicas a pequeños y medianos productores.

(Gobierno de la Republica Dominicana, 2020) De conformidad con su Ley Orgánica,


el FEDA, debe dar cumplimiento a cuatro lineamientos que ésta le asigna, tiene por
objetivo: Promover actividades tendentes a desarrollar la agropecuaria del país.
Coordinar con otras instituciones públicas y privadas, así como con organismos
nacionales e internacionales, acciones dirigidas a promover proyectos de apoyo a
la agropecuaria nacional. Canalizar recursos para promover el desarrollo rural, la
protección y conservación de los recursos naturales.

Fiscalizar y controlar los recursos provenientes del Estado Dominicano y de


organismos internacionales para el desarrollo de proyectos y actividades que vayan
en provecho de la agropecuaria nacional. Apoyar mediante financiamiento a la
pequeña y microempresa agropecuaria que operan bajo sistema asociativo.
CAPÍTULO ll DEFINICION DEL PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL DE
ALEMANIA CAPÍTULO ll.

DEFINICION DEL PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL DE ALEMANIA 2.1 Ficha


país, Alemania El nombre oficial es República Federal de Alemania. Tiene una
superficie de 357.020,70 km2. La mayor distancia de Norte a Sur es de 876 km en
línea recta, y de Oeste a Este de 640 km. La República Federal de Alemania está
situada en el Centro de Europa.

El país tiene fronteras con Francia, Suiza y Austria por el sur; Bélgica, Holanda y
Luxemburgo por el oeste; Dinamarca por el Norte y Polonia y la República Checa
por el este. Tiene una población de 83,2 millones de habitantes. Su capital es Berlín
con 3.669.491 de habitantes. El idioma es el alemán y la moneda oficial es el Euro.
(La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores,
2021) 2.2

Entorno político e indicadores económicos. Entorno político: La forma de


estado es la República parlamentaria federal. El jefe del Estado es
el presidente Federal elegido por la Asamblea Parlamentaria, órgano constitucional
que se reúne exclusivamente a estos efectos. El presidente Federal asume
funciones representativas y como guardián de la Constitución ejerce un papel de
moderador de la vida política.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el gobierno federal, presidido por el Canciller,


único miembro del Gobierno elegido por el Parlamento, y que sólo responde y da
cuenta de su gestión ante el Parlamento. (La Oficina de Información Diplomática
del Ministerio de Asuntos Exteriores, 2021) Como República Federal está
integrada por los siguientes Estados Federados: Baviera.

Baden-Württemberg, El Sarre, Renania-Palatinado, Hesse, Norte de Renania del


Norte-Westfalia, Turingia, Sajonia, Baja Sajonia, Sajonia-Anhalt, Brandemburgo,
Mecklemburgo-Pomerania y Schleswig-Holstein. Existen además tres
Ciudades-Estado: Berlín, Hamburgo y Bremen. (La Oficina de Información
Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, 2021) Indicadores
económicos: Alemania es una de las 10 economías más importantes del
mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 2.314.330 millones
de euros, con una deuda del 68,7% del PIB. Su deuda per cápita es de 27.832 €
euros por habitante.

(Expansión , 2021) El perfil del PIB se corresponde con una economía con alto
grado de desarrollo, con una aportación muy pequeña del sector agrícola (inferior
al 1%) y una creciente importancia del sector servicios (en torno al 70%), que,
sumando la construcción equivale a tres cuartas partes del PIB alemán. Sin
embargo, la cuota de la industria es superior a la de la mayor parte de los países de
la UE (en el entorno del 22%, sin incluir la construcción).

(La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores,


2021) El PIB per cápita de Alemania en 2020 en términos reales fue de 40.050 €
En España fue de 23.640 €. (datos Eurostat) Tabla 1. Principales indicadores
económicos desde el 2016 hasta el 2019 / Fuente: Elaboración propia. Datos
obtenidos (La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores, 2021) 2.3

Políticas cambiarias y arancelarias Políticas cambiarias: Son el conjunto de


decisiones y acciones que se llevan a cabo para administrar el valor de la moneda
nacional en relación a otras monedas del mundo, mediante la elección de un
Régimen cambiario. (Banco de Mexico, s.f.) El objetivo de la política cambiaria es
alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la elección de un sistema de tipos
de cambio.

(Salomón) Alemania pertenece al Eurosistema, esto es un sistema


independiente, el cual está constituido por el Banco Central Europeo (BCE), con
sede en Fráncfort, Alemania, junto con los bancos centrales nacionales de los
Estados miembros de la eurozona. El objetivo principal de esta
autoridad monetaria es mantener la estabilidad de los precios.

Sus objetivos en común con los estados miembros son la estabilidad, el


crecimiento y el empleo. (Datosmacro, 2020) Alemania, en comparación a los
demás países de la eurozona, es el país que tiene más población y también tiene la
economía más importante, por su PIB, de la zona euro. (Datosmacro, 2020)
Organismos relevantes de la zona euro: Banco Central Europeo (BCE): Este
organismo está encargado de la política monetaria de los países de la
eurozona. Eurosistema: Este órgano incluye, a parte del BCE, todos los bancos
centrales de los Estados de la Unión Europea y es la autoridad monetaria de la
eurozona. Comisión Europea: Este constituye la autoridad política de la eurozona,
junto con el Eurogrupo, que está formado por los ministros de Finanzas de los
países de la zona euro. (Datosmacro, 2020) Políticas arancelarias Según
(Procomer, 2009) las barreras arancelarias y no arancelarias para la entrada de
productos a la Unión Europea establecen: La nomenclatura arancelaria de la UE
se denomina Nomenclatura Combinada y está basada en el Convenio Internacional
del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Se aplican
varios tipos de aranceles, los más usuales son los ad valorem, los derechos
específicos, compuestos, mixtos y variables.

Los productos agrícolas son los que tienen mayor protección arancelaria, seguidos
de las industrias manufactureras y el sector de explotación de minas y
canteras. Los países no miembros de la UE están sujetos a las tasas gravadas por
el Aranceles Común de la Unión Europea. Todas las importaciones que ingresan al
país deben ser declaradas ante las aduanas correspondientes y están sujetas al
pago de aranceles a menos que la mercancía esté exenta. Los aranceles son
ad valorem y se aplican sobre el valor de transacción de los bienes, seguros y fletes.

Algunos productos están cargados sobre tasas específicas, por pieza, litros, kilos,
etc. Se aplican aproximadamente 98 contingentes arancelarios, de los cuales 91
se aplican a productos agrícolas; los contingentes se administran por licencias de
importación y se aplican a carne de bovino, ganado ovino y caprino, pollos, pavos,
productos lácteos, patatas, huevos, frutas, legumbres y hortalizas, trigo, cebada,
arroz, almidón, hongos, embutidos, azúcar y jugo de uva. Una de las
principales consecuencias del mercado único de la UE, es la uniformidad en los
aranceles, los procedimientos aduaneros y que son solamente pagaderos en el
puerto de entrada en la UE.

Una vez que los impuestos entran a la UE, no existen más procedimientos
aduaneros, y los productos pueden ser transportados fácilmente dentro de la
UE. Requisitos técnicos Dentro del marco de las regulaciones de la UE,
existen restricciones a ciertas industrias, especialmente en el sector de productos
agrícolas, los cuales siguen las exigencias de la implementación de la Política
Común Agrícola de la UE.

Además, se aplican compensaciones sobre las importaciones y exportaciones de


productos agrícolas, con el objetivo de favorecer al desarrollo de la agricultura
dentro de la UE. (Procomer, 2009) Los productos originarios de otros países no
miembros de la UE requieren de licencias de importación. Además de la licencia,
para importar un producto se requiere presentar: Documentos de
embarque. Factura comercial de la mercancía (triple copia), que debe contener el
nombre y dirección de los vendedores y compradores; lugar y fecha de factura;
medio de transporte utilizado; numero, clase y mercado de los paquetes y su orden
numérico; descripción comercial exacta de los productos de acuerdo a la clase,
calidad, grado, etc enfatizando los factores que incrementen o disminuyan el valor
de la mercancía; cantidad de la mercancía, precio acordado de la mercancía (costo
unitarios, costo total, incluyendo los cargos de seguro y transporte, además de
otros gastos cargados al costo de la mercancía); términos de entrega y pago; y se
recomienda tener una firma del responsable oficial de la empresa exportadora en
cada factura. Si el consignatario quisiera tener la factura de vuelta, debe pedir una
copia extra para retención en la aduana. Bill of Landing o Air Bill, que consistes en
el contrato entre el propietario de las mercaderías y la empresa de transporte
internacional.

Certificado de origen o certificado de exportación: documento que certifica que las


mercaderías que ingresen al territorio de la UE son hechas en el país que se indica
para así aplicar los impuestos, aranceles y restricciones para ese país. Este
documento es el que permite reclamar la tarifa preferencial. Certificado
fitosanitario, cuando sea necesario. Revisión del departamento de salud del país
de destino. Reglamentaciones sanitarias Los Estados miembros de la UE
aplican la legislación sanitaria y fitosanitaria en coordinación con la Comisión
Europea.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) es la principal institución


encargada del análisis científico de todas las cuestiones sanitarias y
fitosanitarias. (Procomer, 2009) Se debe considerar el Sistema de Análisis de
Riesgos y de Puntos Críticos de Control (HACCP) como requisito obligatorio para
todos los productos a cualquier nivel de la cadena alimentaria.

El HACCP es un sistema de autocontrol que debe ser considerado por los


operadores del sector de productos alimenticios al valorar y estimar los peligros y
riesgos y establecer medidas de control o Puntos Críticos de Control para prevenir
el surgimiento de problemas higiénicos y sanitarios. El HACCP es exigido para las
empresas procesadoras de alimentos. (Procomer, 2009) 2.4

Detalle de import y Export de Alemania En 2020 las importaciones en Alemania


cayeron un 6,96% respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el
30,42% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 97, de 192 países, del
ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.
(Datosmacro, 2020) Las importaciones supusieron ese año 1.025.490,8 millones de
euros.

Alemania es uno de los países con mayor volumen de importaciones del ranking
mundial. Ese año hubo superavit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones,
cayeron, pero fueron mayores que las importaciones. (Datosmacro, 2020) En 2019
Alemania fue la economía número 4 del mundo en términos de PIB (US $
corrientes), el número 3 en exportaciones totales, el número 3 en importaciones
totales, el número 18 economía en términos de PIB per cápita (US $ corrientes) y el
número 4 economía más compleja según el Índice de Complejidad Económica
(ECI). (OEC.world, 2019) Exportaciones: Las principales exportaciones de Alemania
son Automóviles y otros vehículos Automóviles diseñados principalmente para el
transporte de personas ($145MM), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores
($62,9MM), Medicamentos que consisten en productos mixtos o sin mezclar,
preparaciones para usos...

($56,8MM), Las Demás Aeronaves (Por Ejemplo: Helicópteros, Aviones); Vehículos


Espaciales (Incluidos los Satélites)... ($31,8MM), y Otras fracciones de sangre y
productos inmunológicos, modificados u obtenidos por procesos... ($29,8MM),
exportando principalmente a Estados Unidos ($131MM), Francia ($115MM), China
($107MM), Países Bajos ($87,7MM), y Reino Unido ($86MM). (OEC.world, 2019) En
2019, Alemania fue el mayor exportador mundial de Automóviles y otros vehículos
Automóviles diseñados principalmente para el transporte de personas ($145MM),
Partes y Accesorios de Vehículos Automotores ($62,9MM), Medicamentos que
consisten en productos mixtos o sin mezclar, preparaciones para usos terapéuticos
o profilácticos ($56,8MM), Aparatos para filtrar o purificar líquidos o gases
($13,7MM), y Tableros, Consolas y otras Bases para el Control o Distribución de
Electricidad ($13,7MM).

(OEC.world, 2019) Importaciones: Las principales importaciones de Alemania son


Automóviles y otros vehículos Automóviles diseñados principalmente para el
transporte de personas ($75MM), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores
($41,1MM), Medicamentos que consisten en productos mixtos o sin mezclar,
preparaciones para usos...

($30,5MM), Aceites Crudos de Petróleo O de Mineral Bituminoso. ($29,4MM), y


Aceites de Petróleo o Minerales Bituminosos ($23,5MM), importando
principalmente desde Países Bajos ($106MM), China ($96,9MM), Francia
($76,2MM), Bélgica ($68,9MM), y Polonia ($68,4MM). (OEC.world, 2019) En 2019,
Alemania fue el mayor importador mundial de Compuestos heterocíclicos
($17,9MM), Rodamientos de Bolas, Agujas o Rodillos ($4,4MM), Quesos y
Requesón.

($4,37MM), Productos laminados de acero inoxidable, de un ancho de 600 mm


($3,71MM), y Compuestos Aminados con Funciones Oxigenadas. ($3,3MM).
(OEC.world, 2019) 2.5. Distribución y Canales de Comercialización Los principales
canales de distribución y comercialización de alimentos en Alemania.
Normalmente, los primeros clientes para mercancía importada son comerciantes
que revenden los productos a compradores locales o a la industria alimentaria.

Luego, los productos llegan al consumidor a través de los canales minoristas y la


industria de servicios alimentarios. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, s.f.)
El siguiente gráfico muestra los principales canales de comercialización y
distribución de alimentos en Alemania: Gráfico 1.

Canales de comercialización y distribución de alimentos en Alemania. Fuente:


Elaboración propia. Datos obtenidos (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
2.6 Consumo de fresas en Alemania. El volumen de las importaciones de la UE
ascendió a 1,3 millones de toneladas en 2017, un aumento del 6% frente al año
anterior. En términos de valor, equivalió a 2,2 millones de euros.

El volumen de importaciones de frutas congeladas mantuvo un patrón de


tendencia que se hizo eco en el volumen de las exportaciones: estas corrientes
comerciales se complementan entre sí a escala mundial. (Fresa Plaza, 2018) En
2017, Alemania supuso el mayor volumen de importación, con 404.000 toneladas,
que también representaron el 30% de las importaciones totales de la UE.

Le siguió Francia, cuya participación fue de un 13%, y los Países Bajos (11%),
Bélgica (9%), el Reino Unido (7%), Polonia (7%) e Italia (4%). (Fresa Plaza, 2018) Las
importaciones de frutas congeladas en Alemania aumentaron a una tasa anual
promedio del + 2,5% de 2007 a 2017. Al mismo tiempo, Polonia emergió como el
importador de más rápido crecimiento en la UE, con una CAGR de + 10.0% de
2007-2017.

Los demás países también mostraron ritmos de crecimiento positivos pero


moderados. (Fresa Plaza, 2018) La fresa es una hortícola de importancia que se
comercializa en Alemania. En este país se producen, en promedio de los últimos
cinco años, unas 158.000 t de fresa.

Pero con ello no se cubre la totalidad de la demanda, por lo cual se importan unas
100.000 t anuales más. (Tecnología Hortícola , 2017) La producción doméstica se
obtiene, mayormente, al aire libre, aunque una fracción se logra en cultivo
protegido (963 ha con alguna protección o en invernadero, frente a 13.300 ha al
aire libre). Lo cual no logra modificar decisivamente las condiciones de oferta
(13.750 t provenientes de cultivo protegido), la cual sigue sujeta a una marcada
estacionalidad.
(Tecnología Hortícola , 2017) En lo que respecta al uso, los alemanes consumen 3,4
kg de fresa fresca por persona y por año – incluyendo la que se destina a
industrialización. Para tener un punto de comparación, el consumo de fruta fresca
el consumidor alemán es de 63,6 kg anuales – 19 de ellos de manzana. (Tecnología
Hortícola , 2017) La observación de los mercados hortícolas está encomendada a la
Oficina Federal de Agricultura y Alimentación (“Bundesanstalt für Landwirtschaft
und Ernährung”), que realiza el seguimiento y análisis de las notificaciones de cinco
mercados centrales considerados como representativos (Berlín, Frankfurt del Meno,
Hamburgo, Colonia y Múnich).

(Tecnología Hortícola , 2017) Si bien la mayor parte de la comercialización hortícola


se realiza directamente a través de la distribución alimentaria, opaca a este
procedimiento, se considera que los valores obtenidos de los mercados -sobre
todo en lo referente a precios y evolución estacional de los negocios- son
orientativos del acontecer más general. El presente informe surge de la elaboración
de esas cifras con respecto a la fresa para el período noviembre 2016 /noviembre
2017.

(Tecnología Hortícola , 2017)


CAPÍTULO III PLAN DE EXPORTACIÓN DE FRESAS AL MERCADO ALEMÁN
CAPÍTULO III PLAN DE EXPORTACIÓN DE FRESAS AL MERCADO ALEMÁN El
presente plan de exportación contempla los pormenores de colocación en fresas
congeladas en mercado extranjero. Cada mercado, cuenta con exigencias en torno
a la logística, con miras a garantizar productos adecuados a las exigencias del
mercado.

A su vez, es inherente contemplar una planificación detallada de todas las


implicaciones desde el corte de la fruta hasta su consumo en destino. Esta
planificación considera todos los eslabones de la cadena de suministros y sus
implicaciones. El mercado destino es Alemania, este país actualmente pertenece a
la Unión Europea.

Para garantizar un proceso de exportación óptimo, donde el consumidor final


cuente con un producto de primera, se tomará en consideración puntos como:
embalaje, normas técnicas, logística de despacho, documentación, entre otros. En
ese mismo orden, (Cuevas, 2020) plantea que “el plan de exportación define la
estrategia de penetración de mercado alineada con los objetivos de la compañía,
ayuda a identificar y determinar la factibilidad de las operaciones desde puntos de
vista administrativos, técnicos, financieros, logísticos y humanos, sin olvidar los
aspectos internacionales de operación y producción.”
3.1

Selección del producto Los mercados internacionales cuentan con exigencias


específicas para cada producto de comercialización que pasa sus fronteras. Por lo
que, dentro de la estrategia de exportación, el proceso se tomará en consideración
desde el momento en que se corta la fruta. Luego del proceso de recolección de
las fresas, se da inicio a un proceso de selección.

Las fresas son movilizadas a un centro de acopio, donde se inicia el lavado de las
mismas. Luego, un equipo especializado comienza la depuración de las fresas que
aplican para las exigencias del mercado alemán. Acorde a la Comisión de
Comunidades Europeas en su resolución de mayo de 2002 explican que las fresas
Commission Regulation (EC) No 843/2002 (OPOCE, 2002) Intactas Libre de
pesticidas Limpias Libre de daños por pesticidas Se excluyen los productos
afectados por pudrición o deterioro que los hagan inadecuados para el consumo
con el cáliz (excepto en el caso de las fresas silvestres); el cáliz y el tallo (si está
presente) deben ser frescos y verdes Libre de humedad externa anormal Libres de
cualquier olor y/o sabor extraños Las fresas deberán haberse recogido
cuidadosamente Deberán estar suficientemente desarrolladas y presentar una
madurez satisfactoria.

El desarrollo y el estado deberán ser tales que les permitan soportar el transporte y
la manipulación y llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.
(Commission Regulation (EC) No 843/2002, Mayo 2002) La Unión Europea clasifica
las fresas en tres categorías dependiendo de su nivel de calidad. En este plan se
contempla la exportación de fresas conocidas como “Clase I”.

Las fresas de Clase I, son fresas de buena calidad, pero pueden ser admitidas con
defectos leves que no afecten el aspecto del producto. En esta clase se permitirá un
ligero defecto en la forma, una mancha blanca que no supere la décima parte de la
superficie del fruto, ligeras marcas superficiales de presión y deben estar
prácticamente libres de tierra.

En el proceso de selección, se observa toda la producción y se plantea una lista de


chequeos para que cada producto cumpla con los requisitos establecidos. A su vez,
se toma en consideración el tamaño, ya que la exigencia para la Clase I es de
18mm. Una vez se depuran las fresas exportables se pasa al proceso de empaque.
Figura 1.

Diagrama de proceso / Nota: Elaboración propia con datos del Reglamento de la


Comisión (CE) nº 843/2002, de 21 de mayo de 2002, por el que se establecen las
normas de comercialización de las fresas y se modifica el Reglamento (CEE) nº
899/87. Official Journal L 134 , 22/05/2002 P. 0024 - 0028 3.2 Envase, etiquetado y
embalaje Cada uno de los puntos de esta etapa, están diseñados cuidadosamente
para salvaguardar el bienestar del producto.

Estos procesos buscan garantizar una buena presentación, cumpliendo con los
estándares internacionales y por último un proceso que proteja el producto a lo
largo del proceso de exportación.
3.2.1 Envase Acorde a (Logistics, 2021), el envase es un envoltorio que tiene
contacto directo con el contenido de un producto, tiene la función de ofrecer una
adecuada presentación, facilitando su manejo, transporte, almacenaje,
manipulación y distribución.

Esto, más las connotaciones simbólicas integradas al producto, reforzando su


imagen, es la meta que cubren la forma más la imagen gráfica que se le
proporciona al envase. (p.11) Para la exportación y comercialización de las fresas,
se utilizará un envase de buena presentación y resistencia que permita contener el
producto de forma segura.

El envase apropiado es el que permita la conservación prolongada para la


exportación, sin afectar la imagen y el precio del producto final. El envase
designado para las fresas, son cajas de plásticos, que permitan la exhibición del
producto dentro del empaque y facilite la identificación del tamaño, variedad y
maduración. Se toma en consideración que quede justo al espacio para que los
productos no se golpeen o maltraten. 3.2.2

Etiqueta Es cualquier imagen o descripción gráfica que identifica al producto, y va


impresa, adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta, etcétera. (Logistics,
2021) para la exportación a Alemania, existen algunas exigencias que hay que
tomar en consideración. En ese caso, toda la información de la etiqueta estará en el
idioma del país de destino, en este caso alemán.

Las indicaciones que con carácter obligatorio deben aparecer en el etiquetado de


los alimentos de acuerdo con este Reglamento (UE) nº 1169/2011. Según son las
siguientes: Denominación del alimento Lista de ingredientes Todo ingrediente o
coadyuvante tecnológico o derive de una sustancia o producto que figure en dicho
anexo, que cause alergias o intolerancias y se utilice en la fabricación o la
elaboración de un alimento y siga estando presente en el producto acabado,
aunque sea en una forma modificada La cantidad de determinados ingredientes o
de determinadas categorías de ingredientes • la cantidad neta del alimento (en
peso o en volumen) La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad Las
condiciones especiales de conservación y/o las condiciones de utilización El
nombre o la razón social y la dirección del operador de la empresa alimentaria a
que se refiere el artículo 8, apartado 1 El país de origen o lugar de procedencia
cuando así esté previsto en el artículo 26 El modo de empleo en caso de que, en
ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento
Respecto a las bebidas que tengan más de un 1,2 % en volumen de alcohol, se
especificará el grado alcohólico volumétrico adquirido La información nutricional
(aplicable y obligatoria a partir del 13-12-2016) o siempre que se mencione alguna
propiedad nutricional (ej.

Pobre en grasas) Aunque no se explicite en el reglamento, en un producto


envasado también es obligatorio el número de lote. (Beyebach Bendisch, A, 2014,
p.5)
3.2.3 Embalaje Embalaje. Es una forma de empaque que envuelve, contiene,
protege y conserva los productos envasados; facilita las operaciones de transporte
al informar en el exterior las condiciones de manejo, requisitos, símbolos, e
identificación de su contenido. El embalaje es la protección del producto durante el
transporte o almacenamiento.

(Logistics, 2021) el embalaje a utilizar serán cajas de madera de 5Kg (10x500g),


compuestas por 10 tarrinas cuadradas rellenas de 500 gramos de fresas cada una,
con una medida total por caja de 60x40x9. Los pallets a utilizar serán estándares
europeos de madera (120x80cm), con una altura útil disponible de 2 metros, lo que
permitiría un tope de carga por pallet de 40 cajas de madera de 5 kg.
3.3 Transportación Durante toda la cadena de transportación debe garantizarse la
estabilidad de la cadena de frío en el proceso.

Con el objetivo de que se mantenga la cadena de frío, se requiere de un transporte


terrestre de un camión que movilice el contenedor desde la planta productiva
hasta el hasta el Puerto de Caucedo. El medio de transporte internacional
propuesto es marítimo, en contenedores de 40” reefer. Los contenedores deben
contar con una temperatura de 18º, los contenedores serán solicitados a la naviera
Hamburg Sud, la cual tiene transporte directo al puerto de Hamburgo, Alemania,
Actualmente alrededor del 90% del comercio mundial se transporta a través del
transporte marítimo internacional.

Sin él, no sería posible la importación y exportación de mercancías en la escala


necesaria para mantener el mundo actual. La expansión constante que sigue
experimentando el transporte marítimo se traduce en beneficios para los
consumidores de todo el mundo a través del bajo costo de los fletes.

Y, aun así, se da el hecho de que la mayoría de la población mundial no está al


tanto del papel fundamental que desempeña el transporte marítimo en sus vidas
(Sekimizu, 2015). 3.3.1 Puerto de destino / Fuente: Hamburgsud-line.com. Imagen
de contenedor refrigerado seleccionado para la exportación. El puerto de destino
de la mercancía será uno de los puertos más importantes de Alemania, ha sido
seleccionado por su nivel de tránsito internacional, su impacto en el comercio
alemán y su fácil acceso.

Además, al ser uno de los puertos más importantes, las líneas marítimas tienen
mayores frecuencias marítimas en este puerto, por lo que, el costo de
transportación puede disminuir en comparación con otros puertos menos
concurridos. El puerto universal más grande de Alemania, es el Puerto de
Hamburgo. El rendimiento total de contenedores del puerto aumentó a 2,31
millones de TEU en el primer trimestre de 2019, desde los 2,17 TEU registrados en
el primer trimestre de 2018 (López, 2019). 3.4

Puerto de Exportación El proceso de exportación, se llevará a cabo desde el puerto


marítimo de Caucedo, este es uno de los puertos más importantes de exportación
de la República Dominicana, cuenta con los requerimientos necesarios para el
proceso de exportación de fresas. El Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés, Boca
Chica, es, sin duda, un puente que mantiene conectada a República Dominicana
con el resto del planeta.

La importancia de una terminal portuaria no está en discusión. El 90% del comercio


mundial se mueve por los puertos y sólo el 10% a través de aeropuertos (de la
Rosa, 2018). 3. 5 Términos de negociación con el vendedor El término de
negociación acordado es FOB.

Este término significa Free on Board y contempla el precio de la mercancía puesta a


bordo, donde los gastos, riesgo y derechos son responsabilidad del vendedor hasta
que haya llegado a puerto de destino. Es decir, que el proceso de exportación
queda en manos del vendedor. Este término de negociación aplica solo para
transporte marítimo, delimitando así las responsabilidades vendedor-exportador
para este proceso.

FOB viene de Free On Board. Bajo sus condiciones, los riesgos de pérdida o daño
de la mercancía se traspasan al comprador en el momento en que la mercancía
pasa la borda del buque. Y el comprador es quien se hace cargo del flete, de la
descarga en el puerto de destino, de los trámites aduaneros, de su precio de
compra y del seguro.

Es el Incoterm más utilizado en el transporte en contenedor. 3.6 Trámites de


exportación Registro como Exportador: Es requerido a toda empresa que realice
operaciones de exportación, el fin es llevar trazabilidad y control de las
exportaciones realizadas en el país por cada empresa y generar estadísticas e
indicadores nacionales.

Factura Comercial: Es el documento básico de representación de valor de


mercancía a nivel mundial, es utilizado por las autoridades aduaneras para
determinar el valor en aduanas de la mercancía y, en su defecto, aplicar las tasas
arancelarias, gravámenes y derechos de la mercancía. Formulario DUA: La
declaración Única Aduanera, es el formulario utilizado por las autoridades
aduaneras dominicanas para consignar la mercancía a un vendedor y poder llevar
trazabilidad de todo o que entra y sale de las aduanas dominicanas.

Certificado de Origen: Es el documento que permite que los clientes se beneficien


de las preferencias arancelarias de determinados países otorgan a ciertos
productos, además es el documento que da veracidad al origen y procedencia de
un bien o materia prima. Conocimiento de embarque: conocido por sus siglas en
inglés BL (Bill of lading), es el documento emitido por las líneas y empresas de
transporte internacional que establecen la propiedad de la mercancía exportada.

Vistos Buenos: Proceso mediante el cual un inspector autorizado por la DGA y el


Ministerio de agricultura confirma que la mercancía se encuentra en condiciones
de poder ser exportada y para consumo internacional. Lista de Empaque:
Documento que acompaña a la factura comercial, que desglosa la composición de
empaque, embalaje y peso de la mercancía declarada, apoya otros documentos
como el BL y el DUA.

Certificado Fitosanitario: Este documento es expedido por el Ministerio de


Agricultura, cuya finalidad es acreditar el perfecto estado de los productos
animales y vegetales a exportar. EUR 1: El certificado EUR-1 es un documento
requerido por las autoridades europeas, que justifica el origen preferencial
otorgado por la Unión Europea con los cuales mantiene un Acuerdo preferencial.

Este documento debe ser presentado para que las mercancías puedan acogerse al
Régimen Arancelario Preferencial y gozar de reducción de obligaciones o derechos
aduaneros. 3.7 Costos de documentos En República Dominicana, los documentos
de exportación tienen unos costos ante las organizaciones gubernamentales
correspondientes. Entre ello esta: Tabla 2. Costos de los documentos de
exportación. DOCUMENTO _COSTO _ _DUA _RD$ 200.00 _ _FITO _RD$ 200.00 _
_Acta DNCD _RD$ 200.00 _ _VUCE _RD$ 300.00 _ _EUR-1 _RD$ 300.00 _ _Fuente:
Elaboración propia con datos de la Dirección General de Aduanas 3.8 Procesos
Logísticos de embarque 1.

Solicitar el contenedor en la empresa portuaria conveniente (Hamburg Sud). 2. La


línea asignada inicia estableciendo contenedor, sello y chasis asignado al cliente. 3.
El camión o cabezote, se dirige al puerto y hace retiro del contenedor Reefer para
ser trasladado a la planta y ser cargado en el centro de embalaje. 4. La mercancía
ya embalada y paletizada, es cargada en el contenedor. 5.

Se solicita verificación física para emisión de certificado fitosanitario y Acta DNCD,


luego de los vistos buenos, el contenedor es sellado. 6. El certificado fitosanitario,
Acta DNCD, Factura Comercial, Lista de empaque y BL enviado por la naviera, son
subidos al portal del SIGA de la DGA. 7. Se despacha el contenedor al puerto de
origen con los expedientes requeridos, en ese mismo orden, la supervisión
portuaria se encarga de examinar los contenedores.

8. Una vez recibida aprobación de la examinación se da el visto bueno al embarque


y se despacha el mismo. 3.9 Costos y valor de la carga en dólares americanos (USD)
Tabla 3. Costos y valores de la carga en dólares americanos (USD) Descripcion
_Valor _Cantidad _Total _ _Tarrinas de fresas de 500g _1.80$ _8000 _14,400.00$ _
_Caja de cartón _0.50$ _800 _400.00$ _ _paletas de madera _30.00$ _20 _600.00$ _
_Valor total de la carga _ _ _15,400.00$ _ _Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos. (DP World Caucedo, DGA y CaribeTrans) Tabla 4. Costos y valores
de la carga en dólares americanos (USD) Descripción _Valor _Observación _ _Valor
de la carga _15,400.00$ _ _ _Costos de transporte y carga _365.00$ _asumido por
vendedor _ _Costos de Aduanas _350.00$ _asumido por vendedor _ _Costos de
verificación _50.00$ _asumido por vendedor _ _Costos de flete _6,380.00$ _asumido
por comprador _ _Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos. (DP World
Caucedo, DGA y CaribeTrans)
3.10 Regulaciones y requisitos del mercado alemán Al momento de llegar la
mercancía, en Alemania hay algunas regulaciones para tomar en consideración.

Estas listas de regulaciones a considerar son en función del producto, embalaje,


etiquetado, inocuidad: Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF) No.
15 establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en 2002. Directiva 2004/102/CE de la Comisión de Octubre
2004: Uso de la madera correcta para estiba. Regulación (CE) No.

1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de Octubre 2004: Inocuidad de


los alimentos en función del envasado. Reglamento (UE) No. 1169/2011 del
Parlamento Europeo y del Consejo de Octubre 2011: establece la normativa de
información alimentaria. Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo de Marzo 2000: establece los requisitos con respecto a etiquetado,
presentación y publicidad de los productos alimenticios. Directiva 2003/89/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de Noviembre 2003: establece los requisitos
respecto a los ingredientes.

Directiva 89/108/CEE del Consejo de Diciembre 1988: establece las normas


relacionadas a la congelación, el envasado, el etiquetado y el control de los
productos alimenticios ultracongelados. Regulación (CE) No. 178/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo de Enero 2002: establece los requisitos
generales de la legislación alimentaria Regulación (CE) No.

852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de Abril 2004: establece las reglas
para la higiene de los productos alimenticios. Directiva 2000/29/CE del Consejo de
Mayo 2000: establece las disposiciones relativas a los controles fitosanitarios
obligatorios.
Conclusión Del análisis mostrado demostramos que la fresa es un producto con
excelentes atribuciones que nos permitirían ingresar en un mercado alternativo,
como lo es en este caso Alemania, también a esto nos abre nuevas puertas de las
que podríamos ampliar compradores y generar beneficios a mayores escalas.

Pudimos ver la evolución que como fruto afrodisiaco a través de los años ha tenido
las fresas. En la parte de la logística podemos considerar para una exportación de
este fruto, es que contamos muchas de las condiciones requeridas para complacer
la demanda que nos exige la parte compradora al respecto de este producto.

Nuestra ventaja de contar con todos los medios de transportes disponibles para el
traslado de una carga de este tipo, los puertos ubicados en puntos estratégicos y
los altos niveles en tecnología y telecomunicaciones que a través de los años
hemos ha sido un logro que nos ha permitido continuar en plan de mejora
continua. El perfil económico y comercial de Alemania, en donde se destaca las
cualidades que como candidato posee para como potencial comprador y/o
consumidor de este producto.

El entorno político donde intervienen los acuerdos y asociaciones, relaciones


internacionales para establecer los términos de negociación. Las políticas
arancelarias, cada país contempla sus regímenes arancelarios de acuerdo le
beneficien. Las reglamentaciones sanitarias que se deben de tomar en cuenta a la
hora de exportar mercaderia de este tipo (Fresas).

Como se manejan en sus importaciones y exportaciones su comportamiento ante


la gran influencia de otros productores en la región y el continente. En el plan de
exportación, podemos destacar los principales puntos que tendríamos que tener en
cuenta en el plan logístico de una export, en el caso de las Fresas es un producto
perecedero y deliciado, su forma de embalaje y almacenamiento es especial sobre
todo para conservar el estado impecable que el país requiera, los costos que
influyen en esta cadena de suministro, la transportación para el traslado de la
misma, los términos de negociación que dependiendo de estos es como fluiría el
proceso y uno de los más importantes.

Los tramites de exportación, en nuestro país tenemos establecidos pasos que se


deben seguir para completar a cabalidad una exportación, las aduanas son
entidades sigilosas que cubren tanto los intereses del vendedor, comprador como
los del país en general. Bibliografía Banco de Mexico. (s.f.). Obtenido de
http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-politica-cambiar
ia.html Blanca Josefina García Hernández, Danae Duana Ávila. (18 de Mayo de
2010). Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_EcoReg/Blanca_Garcia/exportacion.
pdf Cuevas, J. A. (01 de 12 de 2020). GoFlit.com. Obtenido de
https://goflit.com/el-plan-de-exportacion-y-su-importancia/ Datosmacro. (2020).
Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/zona-euro
Datosmacro. (2020). Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/alemania de la Rosa,
R. (17 de 08 de 2018). El Dinero. Obtenido de
https://eldinero.com.do/52046/puerto-multimodal-caucedo-innovacion-en-el-trasp
orte-maritimo-vital-para-comercio/ DP World Caucedo, DGA y CaribeTrans. (2021).
Obtenido de https://caucedo.com/tarifas/tarifas-locales/ El Mercado de Frutillas
(fresas) en República Dominicana.

(Mayo de 2017). Obtenido de


https://staticmer.emol.cl/Documentos/Campo/2017/06/06/20170606105729.pdf El
Mercado de Frutillas (fresas) en República Dominicana. (Mayo de 2017). Obtenido
de https://staticmer.emol.cl/Documentos/Campo/2017/06/06/20170606105729.pdf
El origen del consumo de la fresa. (27 de Octubre de 2014). Obtenido de
https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Origen-Del-Consumo-De-La/61690651.
html El sector agricola y el crecimiento economico . (s.f.). Obtenido de
http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm Elaborado por sustentantes, d. o. (s.f.).
Expansión . (2021). Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/paises/alemania#:~:text=Alemania%20es%20un
a%20de%20las,habitante31.789%20%24%20dolares%20por%20habitante.

FAO. (2021). Obtenido de https://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/ Fresa


Plaza. (20 de Septiembre de 2018). Obtenido de
https://www.freshplaza.es/article/9020400/mercado-de-frutas-congeladas-en-la-ue
-alemania-sigue-siendo-el-mayor-importador/ Fresas Ariyama. (2020). Obtenido de
https://www.fresasariyama.com/ Frutas Consumer. (2019). Obtenido de
https://frutas.consumer.es/fresa/origen-y-variedades Gatronomia a Libreta Abierta.
(17 de Mayo de 2012). Obtenido de
http://gastroapuntesuniversitarios.blogspot.com/2012/05/tipos-de-fresas.html
Gobierno de la República Dominicana . (2020). Obtenido de Agricultura:
https://agricultura.gob.do/dependencia/banco-agricola-de-la-republica-dominican
a-bagricola/ Gobierno de la República Dominicana. (2020). Obtenido de
Agricultura:
https://agricultura.gob.do/dependencia/fondo-especial-para-el-desarrollo-agropec
uario-feda/ Guia de Exportacion. (Febrero de 2021). Obtenido de ProDominicana:
https://www.prodominicana.gob.do/Documentos/Guia%20Exportacion%20AF.pdf
HDR Frutas y Productos Tropicales. (2020). Obtenido de https://hdr.do/nosotros/
Historia de la Cocina y Gastronomia. (16 de Diciembre de 2014). Obtenido de
http://www.historiacocina.com/es/historia-fruta-sevilla La Oficina de Información
Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. (Febrero de 2021). Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/ALEMANIA_FICHA%20PAIS.pd
f Logistics, P. (10 de 03 de 2021). Partida Logistics. Obtenido de
https://partidalogistics.com/incoterms-fob-cif-ex-works/ López. (29 de 09 de 2019).

Cámara Marítima de Ecuador. Obtenido de


http://www.camae.org/carga-portuaria/el-puerto-de-hamburgo-se-posiciona-en-el
-servicio-hacia-ee-uu-mexico-y-canada/ Master Logistica . (2021). Obtenido de
https://www.masterlogistica.es/politica-arancelaria/ Meriño, M. (s.f.). Tecnologia
Horticola . Obtenido de
https://www.tecnologiahorticola.com/fresa-alemania-produccion-precio-importaci
on/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Obtenido de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/img/cacao_03.html Noguera, M. d.
(Diciembre de 2017). Sector agropecuario en Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20355/1/2017_NC_Sector%20
agropecuario%20en%20Colombia_Linero.pdf OEC.world. (2019). Obtenido de
https://oec.world/es/profile/country/deu OPOCE. (01 de 05 de 2002).

Commission Regulation (EC) No 843/2002 of 21 May 2002 laying down the


marketing standard for strawberries and amending Regulation . págs. 1-2.
Procomer. (Febrero de 2009). Obtenido de
http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Informacion%20de%20
Pais%20Alemania.pdf PROCOMER. (Febrero de 2019). Obtenido de
http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Informacion%20de%20
Pais%20Alemania.pdf ProDominicana. (2020). Obtenido de
https://www.prodominicana.gob.do/RepositorioExportacion Salomón, C. J. (s.f.).
Sistema Monetario Internacional. Obtenido de
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/12/424-Pol%C3%ADtic
a%20cambiaria.pdf Sekimizu, K. (20 de 11 de 2015). OMI. Obtenido de
https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Paginas/47-WMD-theme-201
6-.aspx Tecnología Hortícola .

(Diciembre de 2017). Obtenido de


https://www.tecnologiahorticola.com/fresa-alemania-produccion-precio-importaci
on/ Todo sobre República Dominicana. (21 de Mayo de 2016). Obtenido de
https://www.redpublicadominicana.com/productos/las-fresas-dominicanas/
PÁGINA DE ANTIPLAGIO

INTERNET SOURCES:
-------------------------------------------------------------------------------------------
<1% -
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16047/1/Trabajo%20de%20gra
do_juan%20manuel_625353.pdf
<1% - http://www.psicoglobalia.com/9-claves-para-superar-el-duelo/
<1% - https://www.instagram.com/p/B63OUB8BkhE/
<1% - http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65145/1/MGGC_TESIS.pdf
<1% -
https://staticmer.emol.cl/Documentos/Campo/2017/06/06/20170606105729.pdf
<1% -
https://www.tuexpertoapps.com/2021/03/17/como-medir-la-altura-sobre-el-nivel-
del-mar-en-google-maps/
<1% - http://usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/team_fresa.pdf
<1% - https://tortafressier.blogspot.com/
<1% - http://nutricion.nichese.com/fresa.html
<1% -
https://www.slideshare.net/IVANALONSOESPINOZALO/guia-basicadelexportadorpr
omexico-71985104
<1% -
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/785/MariaLozano2012.pdf;se
quence=1
<1% -
https://empresite.eleconomista.es/HDR-IMPORTACIONES-EXPORTACIONES-FRUTA
S-PRODUCTOS-TROPICALES.html
<1% -
https://eldinero.com.do/111986/deberia-el-bandex-ser-absorbido-por-banreservas
-convertido-en-una-cartera-de-fomento-a-las-exportaciones/
<1% -
https://es.scribd.com/doc/87298292/Banco-central-de-la-republica-dominicana
<1% - https://feda.gob.do/index.php/quienes-somos
<1% -
https://www.allianz.es/descubre-allianz/mediadores/diccionario-de-seguros/z/que-
es-zona-euro.html
<1% - https://economipedia.com/definiciones/regla-monetaria-friedman.html
<1% -
https://www.pratsglas.com/es/consulta-fiscal/ens-puerto-entrada-ue-puerto-siguie
nte
<1% - https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/619/Cadena-alimentaria
<1% - https://prevensystem.com/internacional/9/consultoria-.html
<1% - https://www.asiastainlesssteels.com/stainless-sheets-supplier/6777.html
<1% - https://www.geoidep.gob.pe/ministerio-de-comercio-exterior-y-turismo
<1% -
https://centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le%3A%22fresa%22
<1% - https://www.poscosecha.com/es/noticias/80595/_id:80595/
<1% - https://www.calameo.com/books/002629792823408b8c071
<1% - https://partidalogistics.com/incoterms-fob-cif-ex-works/
<1% -
https://tecnicasdecomerciointernacional.blogspot.com/2010/11/la-importancia-de-
aduanas.html
<1% - http://mag.go.cr/
<1% -
https://origen-mercancias.es/es/documentos-de-origen-mercancias/Certificado-eu
r-1
<1% -
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/anexo.html
<1% -
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
plan_exportador/Penx_2003_2013/2Planes_Sectoriales_POS/Sector_Metalurgico_Me
talmecanico.pdf

También podría gustarte