Examen Diagnóstico - EAA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ESTRATEGIAS PARA APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Apellidos y nombres: Julio Cesar Romero Villegas Fecha: 22/3/2022   

Colegio de procedencia: Juan Manuel Iturregui Tiempo: 50 min.

Escuela profesional: Administración Hotelera Sexo: masculino Edad: 18

I.- PARTE: Lee el texto seleccionado y aplica la técnica del subrayado

Algunas recomendaciones para la lectura comprensiva


En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor; los
contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de
presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de
información, rápidamente y con efectividad. la lectura eficiente es la gran herramienta para hacerlo. de
una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente.
 
Cuando leemos no sólo procesamos información, sino que abordamos los procesos comunicativos,
específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se comunican los grupos sociales,
sino como todos los procesos cognitivos que implica esa maravillosa capacidad propia de la persona
humana. estos procesos son universales, razón por la cual no tienen idioma sino representaciones
mentales. por ejemplo, cuando podemos representar un conjunto de ideas escritas en un texto, en
nuestra mente, como si fuera una película, no le adjudicamos un idioma específico, sino una
representación en nuestra memoria. esa representación mental que se produce es cognitiva y obedece a
la utilización de los procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis,
evaluación, etc.
 
La intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación. así, en la misma actividad
(leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para encontrar una información específica, si leemos para
captar la idea general, si leemos en profundidad para conocer un texto específico o si leemos para
establecer un juicio crítico, y ante dicha acción socializamos la información a través de organizadores de
información: mapas mentales, mapas conceptuales, esquemas, entre otros, que buscan procesar el texto
leído.

Acedo, M. (2009). Algunas recomendaciones para la lectura comprensiva

Resuelve las preguntas planteadas:


1.1. Dado el siguiente párrafo ¿Cuál es la idea principal?. (2 puntos)

a) Los contenidos son dinámicos


b) Procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad.
c) La lectura eficiente es la gran herramienta para hacerlo
d) Deriva una escritura eficiente
1.2. ¿Qué tipo de subrayado representa el texto “Los procesos cognitivos se dan mediante
representaciones mentales” que se encuentra en el lado izquierdo del párrafo? (2 puntos)

a) Literal
b) Lateral
c) Estructural
d) Realce

1.3. ¿Qué tipo de subrayado representa los signos de interrogación dentro del siguiente párrafo? (1
puntos)

a) Literal
b) Lateral
c) Estructural
d) Realce

1.4. Dado el siguiente diagrama horizontal ¿Qué palabras claves faltan en la producción del
conocimiento?. (2 puntos)
a) Dinámicos
b) Procesar información
c) Efectiva
d) Lectura efectiva

1.5. Dado el siguiente diagrama horizontal ¿Qué palabras claves faltan cuando leemos?. (2 puntos)

a) Procesos cognitivos
b) Procesar información
c) Representaciones mentales
d) Lectura efectiva

1.6. Dado el siguiente diagrama horizontal ¿Qué palabras claves faltan en la intención del lector?. (2
puntos)
a) Procesos cognitivos
b) Captar la idea general
c) Representaciones mentales
d) Organizadores de información

II. PARTE: Lee atentamente y relaciona ambas columnas (4 punto)

Manuel es un estudiante universitario que durante su formación profesional hace uso de sus estilos de
aprendizaje. Idéntica su estilo de aprendizaje.

a. En algunos cursos se siente cómodo cuando percibe que hará (V) Estilo Reflexivo
algo nuevo, algo que nunca se ha hecho antes.
b. También se siente muy cómodo y animado en clase cuando; (F) Estilo pragmático
tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos
equilibrados desde los dos puntos de vista y participa en clase.
c. Demuestra lo aprendido cuando tiene que ir al laboratorio de (V) Estilo Teórico
robótica
d. En ciertas actividades académicas formular hipótesis y (V) Estilo activo
explicaciones de acontecimientos que se presentan.

III PARTE: Marca la alternativa que consideres correcta

3.1 ¿Qué debes tener en cuenta, al elaborar un plan de mejora? (2 puntos)

a. Un diagnóstico solo de tus fortalezas para estudiar y aprender


b. Un diagnóstico solo de tus debilidades para estudiar y aprender
c. Un diagnóstico de tus fortalezas y debilidades para estudiar y aprender
d. Conocer tus estilos de aprendizaje (es decir, saber cómo aprendes)

3.2. ¿Qué estrategias para procesar información conoces y aplicas? (1 puntos)


a. Subrayado
b. La motivación
c. Mapas mentales
d. Estilos de aprendizaje

3. 3. Relaciona la estrategia con su concepto (2 puntos)

a. Estrategias cognitivas (Para procesar el conocimiento)


b. Estrategias afectivas (Voluntad y ganas de aprender)
c. Estrategias motivacionales (Tengo objetivos y metas para querer aprender)
d. Estrategias metacognitivas (Consciente de su propio proceso de aprender)

También podría gustarte