Lycss22g4b 1
Lycss22g4b 1
Lycss22g4b 1
Lenguaje y
Comunicación
2
Carmen Briceño Villalobos
O
básico
Lenguaje y
Comunicación 4 º
Básico
Tomo 2
Las lecturas seleccionadas e incorporadas en este material de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística
y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Universidad San Sebastián ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con
copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida
que la información esté disponible.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados»,
«profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a
ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la
saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
Presentación 227
Índice Tomo 2
3
Material complementario ........................................................................ 304
Solucionario material complementario.................................................................... 309
228
Planificación Unidad 4
¿Todos tenemos sentido del humor?........................................................ 338
Presentación Unidad 4.............................................................................. 340
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 40)......................................................................... 342
Antología unidades 3 y 4.......................................................................... 384
Rúbricas................................................................................................................. 394
4
Material complementario ........................................................................ 404
Solucionario material complementario.................................................................... 409
Planificación anual
Objetivos de Aprendizaje
Tiempo Objetivos de Aprendizaje Transversales
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de Actitudes
estimado Texto del Estudiante (Se destacan los principales OAT de cada unidad)
Actividades
Entrada de unidad
Planificaciones
Lectura: OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
Lectura:
Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Un mundo de mitos y leyendas 10
2, 3, 4, 6 Planificación
A. Demostrar interés y OAT 16,segundo semestre
dimensión sociocultural. Proteger el entorno natural y los recursos como
Unidad 1 una actitud activa frente
Escritura: contexto de desarrollo humano.
¿Cómo nos Subunidad 2. 80 horas Escritura: a la lectura, orientada
11, 12, 14, 15, 16, OAT 19, dimensión moral. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,
explicamos el Un mundo lleno de misterios pedagógicas 11, 12, 15, 16, 17, al disfrute de la misma
17, 18, 21 la diversidad que se manifiesta entre las personas, y aHoras
desarrollar la capacidad de empatía
mundo? 18, 21 y a la valoración Unidades
del Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos
¿Qué aprendiste en la Unidad? con los otros. pedagógicas
Comunicación oral: conocimiento que se
Comunicación oral: puede obtener a partir de OAT 25, dimensión proactividad y trabajo escolar. Relaciones basadas en la confianza
25, 26
semestrales y de unidad.
Unidad 2 C. Demostrar disposición e construyendo relaciones
Sueños a prueba basadas en la
de todo 2 aconfianza
16 mutua.
30A su vez, a comprender y valorar hasta el momento? -
Escritura: (p. 316) (p. 306)
¿Te sorprendes Subunidad 2. 72 horas Escritura: interés por expresarse de la perseverancia,
(TE: p. 90 el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la
a 111) (p. 107)
11, 12, 14, 15, 16, CA: 1, 6, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 25, 26
con aquello que pedagógicas 11, 15 manera creativa por medio aceptación de consejos y críticas. Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
Textos sorprendentes 17, 18, 20, 21
no esperas? de la comunicación oral y OAT 6 y 8, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas (p. 317) (p. 326)
¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
22, 23, 25, 26, 27,
Comunicación oral:
22, 23, 25, 26, 27
escrita.
D. Realizar tareas y
3 fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Y exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y
A, B, C, D, G
Sección /
Evaluación formativa 4 Objetivos de Aprendizaje
Ficha de refuerzo 2
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
28, 30 fundamentada, haciendo TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, Clases (p. 318)
Tiempo estimado (p. 305) Cuaderno de
Busca estas recomendaciones trabajos de forma rigurosa Subunidad 2. uso de diversas y variadas formas de expresión. Subunidad
¿Qué has aprendido Texto del Estudiante de Actividades
16, 17, 18, 25, 26, 27, 28
hasta el momento? Evaluación formativa 5 Estudiante
Ficha de ampliaciónActividades
2 e
y perseverante, con Soñamos desde pequeños 17 a 33 34 -
Entrada de unidad OAT 8 y 9, dimensión cognitiva. Exponer ideas, opiniones y/o convicciones relacionadas (p. 319) (p. 307)
el fin de desarrollarlos (TE: p. 112 a 135) (p. 133) 1 90 minutos 2, 3,
Lectura:
Lectura: de manera adecuada
a sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, CA:haciendo
6, 14, 15, uso
16,de17, 18, 25, 26 Entrada de unidad Evaluación formativa 6 4, 25, 26
Lecturas adicionales - 88 y 89 -
Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, variadas formas de expresión. (p. 320) (p. 326)
Sueños a prueba de todo 1, 3, 4, 6 a los propósitos de la 2 90 minutos 2, 3, 4, 7, 25, 26 - 90 y 91 -
10 OAT 19, dimensión moral. Tomar conciencia del carácter único de cada ser humano
Unidad 3 asignatura.
Subunidad 2. Escritura: ¿Qué
y, aprendiste
por lo tanto, deen la Unidad?que se manifiesta entre las personas,
la diversidad desarrollando
TE: 2, 3, 4, 6, 7,la8, 25, 26 ¿Qué aprendiste en la
¿Todos nuestros 72 horas Escritura: E. Reflexionar sobre 3 Evaluación final90 minutos 2, 3, 4, 10,Evaluación
25, 26 final - 92 y 93 -
Soñamos desde pequeños 12, 13, 14, 15, 16, capacidad de empatía con los otros. 34 a 36 6 Unidad? Evaluación final (p. 321)
sueños se pedagógicas 11, 13, 14, 15, 16, sí mismo, sus ideas Busca estas recomendaciones (p. 58) (p. 321)
17, 18 OAT 3, dimensión afectiva. Adquiriendo, además, un sentido positivo 3, 4, la
CA: ante 14, 15, una
vida, 17 (p. 136) 4y5 180 minutos 1, 2, 3, 4, 10, 25, 26, 28 - 94 a 100 -
pueden alcanzar? ¿Qué aprendiste en la Unidad? 17, 18 y sus intereses para (TE: p. 136y aconfianza
139) Subunidad 1
sana autoestima en sí mismo, basándose en el conocimiento personal, tanto
Comunicación oral: comprenderse y valorarse. Sueños a prueba 1, 6, 12, 15, 16, 17, 25,
Comunicación oral: en su potencialidad como en sus limitaciones. 6a8 270 minutos 2, 3, 4, 25, 26, 28 101 a 105 44 y 45
25, 26 F. Demostrar empatía hacia Entrada de unidad de todo Evaluación diagnóstica 26
Busca estas recomendaciones 22, 25, 26, 27, 28, 29 OAT 25, dimensión proactiva y trabajo. 1 Trabajar en equipo
2 TE: 2,responsable,
de manera 3, 5, 7, 25, 26 - - -
los demás, comprendiendo (TE: p. 140 y 141) (p. 414)
construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. 2, 4, 7, 11, 22, 25, 26, 6, 13, 15, 16, 17, 18,
el contexto en el que se 9 a 13 450 minutos 106 y 107 46 a 51
Entrada de unidad Lectura: sitúan. OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas Evaluación formativa 1 29 Ficha de refuerzo 1 25, 26
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Lectura: fuentes ySubunidad TE: 1, 2, 3, 4, 6, 11, 10, 16, 17, 20, 22,
organizar la1.información relevante acerca de un tópico o problema. (p. 415) (p. 26,
404)28
Subunidad 1. G. Demostrar respeto por ¿Qué has aprendido 14 a 16 270 minutos 2, 3, 4, 15, 25, - 108 a 111 -
9, 10 3, 4, 6 25, 26, 28, 29 Evaluación formativa 2 Ficha de ampliación 1
Risas y mil historias las diversas opiniones OAT 12, dimensión
Risas sociocultural. Valorar
y mil historias 2 a 21 el compromiso
40 en las relaciones entre las hasta el momento? -
personas 17 (p. 416)
90 minutos (p. 26
2, 3, 4, 25, 406) - 112 y 113 -
Unidad 4
Escritura: Escritura:
y puntos de vista, (TE:y p.
acordar
142 a contratos:
163) en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos. (p. 161)
Subunidad 2. CA: 3, 4, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 25 Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
¿Todos tenemos 80 horas reconociendo el diálogo OAT 17, dimensión moral. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
Ríe y dramatiza 11, 14, 15, 16, 17, 11, 14, 15, 16, 17, 18 90 minutos
(p. 418) 2, 6, 10, 25, 26
(p. 430) - 114 y 115 -
sentido del pedagógicas como una herramienta de y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la
4
19, 20 18, 19 enriquecimiento personal y
humor? ¿Qué aprendiste en la Unidad? honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad. A, B, D, E, G, F Evaluación formativa Ficha
2, 3, 4, 47, 8, 9, 25, de
26,refuerzo
6, 2
14, 15, 16, 17, 18,
social. 19 a 23 450 minutos
(p. 420) (p. 405) 116 a 125 52 a 57
Comunicación oral: Comunicación oral: OAT 26, proactividad y trabajo. Valorar la perseverancia, el rigor yTE: el cumplimiento,
1, 2, 3, 4, 6, 7,por
8, 9, 10, 11, 14, 15, 27, 28 25, 26
Subunidad 2. ¿Qué has aprendido
Busca estas recomendaciones 22, 23, 24, 25, 26, 25, 26 un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y19,
críticas,
22, 23,y el24,
asumir
25, 26, 27, 28, 29 Subunidad 2 el momento? Evaluación formativa 5 Ficha de ampliación 2
hasta
27, 28, 29 riesgos, Ríe
por yeldramatiza
otro. 22 a 37 32
Soñamos desde 24 a 26
-
270 minutos
(p. 421) 2, 6, 8, 9, 25,(p.26, 27
407) - 126 a 128 -
(TE: p. 164 a 177) (p. 175)
CA: 6, 14, 25 pequeños Evaluación formativa 6 Lecturas adicionales
27 y 28 180 minutos 2, 6, 25, 26, 27 - 129 y 130 -
(p. 423) (p. 430)
232 6, 7, 8, 9, 13, 15, 16, 17,
¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 ¿Qué aprendiste en la 29 a 31 270 minutos
18, 25, 26
- 131 a 133 -
Evaluación final
38 a 40 6 Unidad? Evaluación final (p. 425) Evaluación final (p. 425)
Busca estas recomendaciones (p. 70) 2, 6, 9, 10, 14, 15, 25,
CA: 3, 4, 11, 15, 17, 25 (p. 178) 32 y 33 180 minutos - 134 y 135 -
(TE: p. 178 a 181) 26
¿Qué aprendiste
en la unidad?
34 a 36 270 minutos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 3, 4, 14, 15, 17 136 a 139 58 y 59
Busca estas
recomendaciones
234
Orientaciones y estrategias didácticas 236 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
Clase 1
Unidad
• Banco de preguntas.
y activar conocimientos previos en relación Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. 2. ¿Qué sensaciones te provocan
Lee y canta la siguiente canción. Reflexiona sobre la importancia de ser Después solicíteles describir las imágenes.
con el título ¿Todos nuestros sueños se Así yo distingo dicha de quebranto, las fotografías?, ¿por qué?
agradecidos por tener la capacidad de hacer nuestros sueños realidad. los dos materiales que forman mi canto
pueden alcanzar? 3. ¿Qué cosas le ha dado la
Luego, consulte: ¿existirá alguna relación
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
vida a la voz que agradece entre el texto de la canción y las imágenes?
OA: 2, 3, 4, 25, 26 y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida en los versos de la canción? Invite a leer y cantar la canción. Para esto
Tiempo: 90 minutos. Violeta Parra Gracias a la vida que me ha dado tanto. Numéralos. utilice el video musical que se propone en la
Prerrequisitos de la unidad: En Cancionero Popular. 4. ¿Por qué cosas darías gracias página 89.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
Santiago: Gobierno de Chile. hoy a la vida? Comparte ideas
• Ambientes de aprendizaje.
en el texto. me ha dado la marcha de mis pies cansados; 1. Respuestas variadas. Me da pena
Sueños a prueba
con ellos anduve ciudades y charcos, Subunidad 1: con el verso que dice me ha dado
• Conocer la estructura de un cuento. de todo
playas y desiertos, montañas y llanos, Revisa una versión musical la vida y me ha dado el llanto. Sentí
y la casa tuya, tu calle y tu patio.
• Identificar las acciones de los personajes de esta canción en la voz alegría, con el verso que dice gracias
Mural de Violeta (en proceso). Jóvenes de la misma Violeta Parra: Soñamos desde
en un texto. en reinserción social. Servicio Nacional Subunidad 2: a la vida que me ha dado tanto, me
https://bit.ly/3av974Q pequeños
de Menores, Coquimbo. 2017. dio el corazón que agita su marco.
• Dar sus opiniones sobre lo leído,
apoyándose en la información extraída y 88 89 2. Respuestas variadas. Las fotografías
• Conexión interdisciplinaria.
diferenciamos la alegría de la tristeza. establecer contacto formal con el museo para programar una visita 4. Respuestas variadas. Daría gracias
tipos de textos, los que compartirán con
sus compañeros. 3. ¿Cuál es el fruto del cerebro humano? Los libros, avances presencial. por mi familia, por que mi familia me
científicos, obras de arte, creaciones humanas en general. cuida y me quiere.
Dialogue con los alumnos sobre sus Enlace disponible en: https://museovioletaparra.cl/
4. ¿Qué otro título le colocarías a la canción? Respuestas variadas.
conocimientos y experiencias previas.
Las maravillas del mundo, porque se mencionan las riquezas Notas al docente
Plantéeles preguntas exploratorias tales
de la vida. Utilice la Evaluación diagnóstica que se encuentra en la sección
como: ¿cuál es tu mayor sueño?, ¿conocen
a Violeta Parra?, ¿han oído alguna de sus 5. ¿Cuál es el significado de «gracias por el sonido y el Instrumentos de evaluación en la página 314 de esta GDD.
• Errores frecuentes.
canciones? abecedario»? Se refiere, según el mismo texto, al lenguaje que
permite comunicarnos de diversos modos.
240 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? 241
• Notas al docente.
Subunidad 1:
Despierta tu interés
Clase 2 • ¿Qué sabes sobre los pelícanos? Comparte ideas con tu curso.
Lee y canta la siguiente canción. Descubre
Propósito: Leer y comprender una Si la palabra osado es
cómo un osado pelícano logra conseguir un
canción para despertar el interés sobre las sinónimo de atrevido y audaz,
importante sueño.
Orientaciones Cuaderno de Actividades
cosas diferentes.
• Corrijan su escrito a partir de los comentarios recibidos. Traspásenlo a una
Si es necesario, indiquen lo que
OA: 2, 3, 4, 7, 25, 26
hoja blanca, expónganlo en la sala e inviten a sus compañeros a leerlos.
Pelícano rey
Si es necesario haga un repaso breve. Indíqueles que pueden basarse en la
.
4. Intercambia el borrador de tu experiencia personal con un compañero.
Solucionarios
5. Reúnete en grupos y lean sus escritos en voz alta.
perseverancia o trabajo
En la experiencia
comida en Chan Chan a las preguntas guía de la de las preguntas guía de la mitad de las preguntas guía
Borrador.
Vashon Island, Washington, Estados Título coherente con el contenido relacionado y coherente relacionado con el contenido
del artículo informativo. con el contenido del artículo del artículo informativo o bien
3. Escribe una experiencia personal que quieras compartir. Considera que debe
@Emol
Revisa más información
Información extraída de Chile para niños.
Banco de preguntas
Abraham Lillo Machuca,
bit.ly/3joQkfi
de varias historias cantadas para Tikitiklip 1. ¿Por qué los sirvientes no dejan salir al rey? Tenían miedo a un Utiliza, al menos, cuatro Utiliza, entre tres y dos Utiliza uno o ningún conector
estar relacionada con la «perseverancia». Usa adjetivos calificativos.
circense de Chile.
los payasos de circos.
2. ¿Crees que hay que permitir que el rey salga?, ¿por qué? y coherencia a la historia. coherencia a la historia. la historia.
web: https://bit.ly/2SozCSk
Respuestas variadas. Sí, hay que permitir que salga, porque Autoevaluación
posturas a partir de lo expuesto en la entrevista.
es libre. Criterio de
Solucionario autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
3. ¿Por qué crees que el rey quiere salir? Respuestas variadas. El
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
b. ¿En qué lugares trabajó antes de llegar al circo?
tenía peluca ni maquillaje, no conocía las chalupas
cualidades de actor bufónico, payaso. Al principio no
Escuchaba cantar a los tenores en el Teatro Municipal
Entrevista imaginaria al Tony Caluga
producción escrita
Gallardo. «Cabro —me dijo—, tú tienes talento». Y
un ave de gran tamaño, con plumaje 4. ¿Qué significa la expresión cien peces se zampó? Significa que
recitaba parlamentos y cantaba parodias. Tenía
predominantemente blanco, de se comió cien peces. manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
Lee y disfruta Página 105 del Texto del Estudiante
5. ¿Crees que al rey le gustaban los regalos que le daban? No, el su propio
44 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
especie de bolsa en su mandíbula instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
rey solo quería salir a pescar. desempeño
¿Cómo se convirtió en payaso?
Puntaje ideal 15
242 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
Puntaje obtenido
la entrevista?
1:
294
230
Material complementario Unidad 3 Material complementario Unidad 3
Solucionario material complementario
Ficha de refuerzo 1 Ficha de ampliación 1 Página 304. Ficha de refuerzo 1 2. Se espera que los estudiantes inventen y redacten
un final distinto para el cuento. A su vez, escribir con
1. Respuestas variadas. El poema me causó la sensación
letra clara y usar los signos de puntuación en forma
de nostalgia, pues es un lindo sueño.
Nombre: Fecha: Nombre: Fecha: correcta.
2. De la nube se dice que vuela y que sube.
Página 307. Ficha de ampliación 2
Material complementario
3. Respuestas variadas. Los versos destacados expresan
Lee y disfruta de la sonoridad del poema. Lee el cuento. Descubre qué hizo una niña para cumplir su sueño. que la vida tendría un orden distinto.
1. Se dice de Zaha Hadid en su biografía, que fue una
mujer muy importante, destacada y visionaria.
Los versos destacados dicen que las cosas serían
Comenta con un compañero. al revés. 2. El fragmento seleccionado significa que sus ideas que
Colgar de una nube El bien de la alegría 4. Le colocaría por título, un sueño al revés. Porque es un
parecían imposibles al principio, después de años y
1. ¿Qué sensaciones te provocó María de la Luz Soto ayuda de la tecnología, se hicieron reales e importantes.
Saúl Schkolnik sueño fantástico.
el poema? 3. Creo que Zaha Hadid luchó por sus sueños, porque
Página 305. Ficha de refuerzo 2
Si yo viviera Existió una vez, en un lugar muy lejano, un pueblo conocido como Pueblo de el texto dice que siempre quiso ser arquitecta, sin
2. ¿Qué se expresa de la nube en
• Fichas de refuerzo.
en una casa la Amargura. 1. Respuestas variadas. Lo que más me llama la atención embargo, antes debió estudiar matemáticas y se
el poema? Las casas eran de color gris con techos negros. Nadie se preocupaba por los
de la escritora es su motivación por escribir relatos cambió de país para convertirse en una profesional
colgando de una nube infantiles. destacada.
que vuela y que sube, Responde y comparte tus respuestas. árboles, ni siquiera por la limpieza. Las personas eran muy calladas; jamás se
2. En el segundo párrafo se dice que inició su carrera de 4. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo en dar más
grande como una plaza… oía una conversación, la risa de un niño o alguna melodía. Hasta las flores habían escritora gracias a su padre. oportunidades y espacio a las mujeres, porque somos
3. ¿Qué se quiere expresar en los perdido sus colores.
mi suelo sería blando; todos iguales.
Material fotocopiable
Material fotocopiable
3. La expresión entre comillas al final de la biografía,
versos destacados? Pero había una pequeña niña llamada Anita, que parecía ser la única en todo
el mar que la rodeara significa que debemos saber de qué hablamos, pues si 5. Se espera que los estudiantes redacten algunas
brillaría lleno, el pueblo que añoraba la alegría. Cada noche al acostarse pensaba y soñaba lo no lo hacemos es mejor estudiar antes de hablar. preguntas, considerando los conocimientos del texto.
• Fichas de ampliación.
lleno de estrellas… que podía hacer para ayudar a su pueblo. Página 306. Ficha de ampliación 1 Preguntas como, por ejemplo: ¿qué sintió por tener que
y habría una luna Un día, Anita amaneció radiante. Todos creyeron que se había vuelto loca dejar su país para cumplir sus sueños?
1. El problema que resolvió Anita, era la amargura de su
navegando. y no quisieron escucharla. Lo que ocurría era que Anita había soñado con un pueblo. Y lo resolvió, enseñándoles como recuperar la
respetable anciano, quien le confió la forma de sacar al pueblo de la oscuridad. alegría a través de una golondrina.
Por el cielo tendría Entonces, comenzó a ir casa por casa enseñándole a la gente cómo
la tierra redonda recuperar la alegría. Cada habitante salió a buscar la golondrina más blanca Pauta de evaluación ficha de ampliación 1 (actividad 2).
como una manzana. que encontrara. Poniéndola entre sus manos, cada uno le contó sus pesares
¡Qué lindo! y a medida que los pajarillos oían las quejas de los vecinos, su color se volvía Logrado Medianamente logrado Por lograr
Signos de puntuación
El texto corresponde al
desenlace de la historia, pues
se presenta una situación final
nueva.
Se usan signos puntuación y
El texto presenta una
situación final, pero no hay un
cierre que se relacione con el
cuento.
Se usan signos puntuación y
El texto no presenta una
situación final ni tampoco un
cierre que se relacione con el
cuento.
Se usan signos puntuación
la Alegría.
y mayúscula mayúscula en todo el texto en mayúscula en algunos casos y mayúscula en pocas
¡Sería la lluvia En Cuentos para educar. Santiago: Ediciones SM. forma correcta. en forma correcta. ocasiones en forma correcta.
más grande que jamás
Claridad de la letra Se usa una letra clara y se Se usa una letra clara, pero Falta de claridad en la
yo hubiera visto! separan las palabras con en algunos casos no se escritura y ausencia de
Porque llovería Responde en tu cuaderno y comparte tu respuesta. un espacio lo que hace separan las palabras con espacios entre las palabras,
no solo agua salada, 1. ¿Qué problema resolvió Anita?, ¿Cómo lo logró?
comprensible el texto. un espacio lo que hace lo que dificulta la lectura del
sino peces y mariscos. parcialmente comprensible el texto.
texto.
2. Escribe un final distinto para el cuento. Recuerda escribir con letra clara y usar los
En Poemas para volar. Santiago: Editorial MN.
signos de puntuación en forma correcta.
304 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? 306 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Solucionario material complementario 309
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2
• Evaluación formativa 1.
Comenta con un compañero.
Mandarina El perro y el lobo
1. ¿Qué se expresa en el poema sobre Jean de La Fontaine
Elsa Bornemann
la mandarina?
Una mandarina Un lobo flaco y hambriento se encontró con un perro bien nutrido. Luego de
Responde y comparte tus respuestas. detenerse para saludarlo, preguntó el lobo:
llamada Corina,
en un mediodía 2. ¿Qué consecuencias trajo que Corina —¿Qué comes para estar tan saludable? Yo, que soy más fuerte, me muero de hambre.
• Evaluación formativa 2.
después de comer estuviese aburrida de ser mandarina? —Tendrías igual fortuna que yo —respondió el perro— si quisieras prestar a mi amo
llamó a su madrina los mismos servicios que yo le presto.
y le dijo: —¿Qué servicios son esos?—preguntó el lobo.
—«Estoy aburrida Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1 —Cuidar su puerta y defender su casa contra los ladrones. Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3
de ser mandarina… —Bien, estoy dispuesto; ahora sufro las lluvias en los bosques y llevo una vida
¡Quiero ser naranja!» miserable. ¡Cuánto más fácil me sería vivir bajo techo y comer tranquilo!
• Evaluación formativa 3.
Y saltó una zanja 3. ¿Crees que la mandarina
Nombre:cumplió lo Fecha: —Pues bien —dijo el perro—, ven conmigo. Nombre: Fecha:
manchándose que deseaba?, ¿por qué? Mientras caminaban, vio el lobo el cuello pelado del perro por causa de la correa
todo que le colocaban en el cuello.
todo Lee la fábula. Descubre cómo una rana resuelve su problema. Lee la fábula. Descubre cómo un personaje abandona su meta.
—Dime, amigo —le dijo el lobo—, ¿de dónde viene eso?
todo
—No es nada.
su traje con lodo La zorra y las uvas
Al verse tan negra Fábula de la rana sorda —Dímelo, te lo suplico.
• Evaluación formativa 4.
se puso a llorar… 4. Mandarina llamó a su madrina. ¿Tú Hsien - Sheng Liang
—Como le parezco demasiado inquieto a mi amo —repuso el perro—, me ata de Jean de La Fontaine
y con un cuchillo día para que duerma y vigile cuando llega la noche.
solicitas ayuda de un familiar o amigo Había una vez una zorra que se sentía la más triste y desgraciada de la tierra. Como
(con filo Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas —Pero si deseas salir y marcharte a dónde quieres, ¿te lo permiten?
cuando lo necesitas?, ¿por qué? —No, eso no —dijo el perro. estaba con la tripa vacía, salió al campo por si encontraba algo de provecho.
y con brillo) cayeron en un hoyo profundo.
—Pues —¡Qué feliz sería si pillase una perdiz, una liebre o un conejo! —decía la zorra
su cáscara sucia Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieronentonces —contestó el lobo— goza tú de esos bienes, perro, porque yo no
empezó a cortar. quisiera ser rey a condición de no ser libre. mientras se le hacía la boca agua al pensar en esos animalillos.
cuán hondo era, dijeron a las dos ranas que estaban en el fondo, que ante
• Evaluación formativa 5.
Su traje embarrado Pero la zorra no encontró nada, excepto flores, hierbas y cardos.
tan grande dificultad, se debían dar por vencidas. En 20 Fábulas de La Fontaine. Santiago: Ediciones Susaeta.
quedó destrozado… Andando y andando, la zorra llegó a un huerto. Después de comprobar que no
Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y
Al oír que lloraba 5. Escribe un consejo a Corina paratratando
que de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras había nadie, se decidió a entrar.
siguieron
La pobre Corina, Comenta con un compañero. —Descansaré un ratito. Tal vez se me pase el hambre y las tripas dejen de hacer
ranas Recuerda
no se aburra de ella misma. seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente,
corriendo 1. las
¿Pordemás
qué el perro era bien nutrido? el ruido que hacen.
una de de
el uso correcto de los signos las ranas que estaba en el hoyo puso atención a lo que
corriendo En cuanto la zorra entró en el huerto, vio una parra muy alta de donde colgaban
puntuación. decían y entonces decidió rendirse. Se desplomó y no volvió aResponde
reaccionar.en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
vino la madrina.
• Evaluación formativa 6.
unas uvas grandes y maduras. Aunque era imposible cogerlas, la zorra saltó una y
Y se quedó muda Sin embargo, la otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.
2. ¿Cómo se sentía el perro por estar atado con un collar? otra vez para alcanzarlas; saltó hasta cien veces.
al verla ¡desnuda! Todas las ranas que estaban alrededor del hoyo le gritaban que dejara
3. ¿Qué significa lo dicho por el lobo al final de la fábula? Pero por más que brincaba, no consiguió tocar las uvas con sus garras. Cansada
de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero al verlas, la rana saltaba
de intentarlo, miró hacia la parra y dijo con desprecio:
En Tinke -Tinke. Buenos cada vez con más fuerza hasta que finalmente logró saltar fuera del hoyo.
4. ¿Estás de acuerdo con la decisión del lobo?, ¿por qué?
Aires: Plus Ultra. —¡Vaya porquería de uvas! Son pequeñas y están verdes. Menos mal que no las he
Una vez que estuvo fuera, las otras ranas le dijeron:
5. Escribe una moraleja para la fábula. Justifica tu respuesta. comido. Si las llego a probar, ahora me dolería el estómago de lo ácidas que están.
—Nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos.
• Evaluación final.
Una golondrina que oyó lo que la zorra decía, le llamó la atención.
¿Acaso no escuchaste lo que te decíamos?
314 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? 316 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? —Señorita mentirosa, usted sabe como yo que las uvas están maduras pero no
La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban
puede alcanzarlas. Para la próxima vez recuerde que:
animando a esforzarse más para que pudiera salir del hoyo en que se
encontraba, por eso siguió intentándolo.
No es lo mismo querer que poder, ni la noche se parece al día.
Cada cosa es como es, diga uno lo que diga.
En Fábulas. Madrid: Ediciones Akal.
En 20 Fábulas de La Fontaine. Santiago: Ediciones Susaeta.
Material fotocopiable
tanto explícita como implícitamente. Ejemplifique con el siguiente fragmento:
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento varias horas en la biblioteca?, ¿estás de acuerdo con la —Fui
voz alta la biografía ríocon
junto anoche —dijo—.
un compañero. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía
Propóngales
oral
Plantee a los estudiantes que las acotaciones de una obra dramática actitud de los padres de Matilda?, ¿por qué? Motívelos las siguientesescucharme. Iba llevando
preguntas para comentar: ¿qué barcos.
hizo la Los llevaba y los traía. Descubrí que los
corresponden a las indicaciones que generalmente se encuentran entre a investigar sobre los derechos de los niños y a escribir gimnasta para barcos
cumplirllevan a los
su sueño?, queque
¿crees se quedan.
Simone se
—Señores vecinos, yo soyparéntesis
el dueño de elementos sobre la escenografía y el vestuario. También, carteles con esa información. Por último, anímelos a leer preocupa por las futuras gimnastas?, ¿por qué? Luego,
¿Qué se dice del señor? y refieren Descubrí también que el río es agua que está quieta y que el río está siempre
este terreno. Lamento comunicarles
será necesario que
comentar que entregan información sobre acciones y sus escritos. pídales escribir datos sobre sus deportitas favoritos.
Era el dueño de un callado, es un largo silencio para descansar. No vi una sola sirena; siempre vi
la semana próxima desaparecerá
emocionesel dePasaje
los personajes. Por lo tanto, el análisis de estas ayudará a Finalmente, propóngales leer al curso el escrito.
terreno, quería construir peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
de la Oca. Haré demoler todas las casas,
caracterizar personajes y permitirá una mejor comprensión de la obra.
un edificio. Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que
puesto que aquí construiré un gran edificio
señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo:
para archivar mi valiosa colección de
¿Qué características —Esta noche voy a soñar que soy caballo.
estampillas... Múdense cuanto antes —y, se pueden inferir? A partir de esta Y al día siguiente contó su sueño. Más de trecientos sapos lo escucharon.
(La escena
despidiéndose con varios bocinazos, transcurre en un restorán. Entra un
puso
Egoísta porque solo información puede Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.
clienteen
en marcha su vehículo y se perdió y se
la sienta a una mesa. Se acerca un
consideró su interés; entenderse que el —Fui un caballo anoche— dijo—. Un hermoso caballo.
avenida. mozo). diálogo ocurre en un
escandaloso al irse. Tenía riendas. Iba por un camino largo. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de
Mozo: (Le muestra el reloj). Acá vemos que ya son restaurante, entre un
caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el
mozo y un cliente.
las once, lo siento, pero ya está cerrado. cielo; después el sol; un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
312 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: —No me gustó ser
viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:
—No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo:
326 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? —No me gustó ser nube.
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
—¿Por qué estás tan contento? —le preguntaron.
Y el sapo respondió:
—Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
Unidad 4 | ¿Todos tenemos sentido del humor? Villafañe, J. (2004). En Cuentos y leyendas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
412
Reseñas de Bibliografía de
Pruebas de dominio lector.
Serie de biografías de personajes universalmente relevantes en el área de las mundos distantes, diferentes y muchas veces producción de ficción de forma secuenciada y
Ediciones UC. Santiago: 2017.
artes, ciencias e historia. Con imágenes e ilustraciones va recreando el contexto incompatibles. La escuela, matriz encargada avanzando progresivamente en complejidad.
Los sueños mágicos de Bartolo Fundación Arauco, Teresa Marchant, Isidora Recart, Blanca Cuadrado;
de conservarJorge Sanhueza.
el saber; la ficción, universo de la Una propuesta inspiradora para ser llevada a
histórico y obras de cada personaje. Título estimulante y entretenido sobre Gengis
Autor: Mauricio Paredes Khan, fundador del primer imperio mongol. Muchos de los personajes de este libro Las Pruebas de dominio lector Fundación tema. Lacreación y la imaginación.
primera parte Di Marzo nos invita
del libro fundamenta las aulas de las escuelas.
llegaron a cumplir ya adultos lo que tanto anhelaban. Educacional Arauco han demostrado a combinar
la importancia estos dos
de la lectura y sumundos y establecer
evaluación,
Santillana infantil. Santiago: 2006.
durante más de doce años ser uno de los la segunda entrega los materiales para
no literarias y
padres?, ¿Oliveiro, el zorro, tragado por internet?, ¿rockeros arriba de una
OQO editora. Madrid: 2009. niños con orientaciones de los profesores. que quieren contarles lo que investigaron en la
nube?, ¿tener sueños en japonés y sin subtítulos?, ¿un milodón cachorro, dueño
Gramática para profesores. Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje. web…
de un computador prehistórico?, ¿cuál es el pez que todos aplauden?, ¿deimagina
Un niño qué un viaje en el que recorrerá el mundo entero, hasta sus confines. «Te preguntarás qué es un Cuaderno del
se trata este libro? En su barco que vuela podrá salvar animales y terminar con las guerras, lo que Ediciones UC. Santiago: 2017. Escritor. Y también te preguntarás si este Si te gusta el desafío, este Cuaderno te va a
le permitirá volver a casa convertido en héroe. Las ilustraciones, bellamente Alejandra Meneses, Evelyn Hugo, Daniela Acevedo. Cuaderno puede ayudarte a escribir mejor. acompañar a lo largo de todo el camino, con
trabajadas y en un tono surrealista, recrean una atmósfera de sueños. Esperamos que sí: creemos que este libro proyectos que harán que escribas textos que
Gramática para profesores: consideraciones movilizarestá
el aprendizaje
destinado adetodos
la gramática
películas
los niños que quieren ni tú mismo habías imaginado que eras capaz.
Algunas palabras del niño: «Algún día, quizás dentro de poco, construiré un barco metalingüísticas para el aprendizaje, plantea en la escuela y construir
convertirse conocimiento
en escritores y
de muchos textos, ¡Y que podrás compartir con otros y disfrutar!»
muy grande; que flote como los barcos y también vuele como los aviones, aunque que la gramática vuelva a las escuelas promovernoelsolodesarrollo de la lengua a partir
de cuentos; niños que quieren
La cancha de los deseos no sea más que un barco; que se desplace sobre la tierra y bajo el agua, como si y a las aulas de una nueva manera no de la interacción entre la teoría y la práctica
Autor: Juan Villoro. de un barco rodante se tratara, o de una nave submarina…». normativa ni correctiva, sino como una educativa. El conocimiento gramatical que
herramienta que permite pensar la lengua El poder
plantea este de las
libro está palabras
dirigido a profesores
Editorial SM. Ciudad de México: 2015. Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación.
y la experiencia de comunicar de una en ejercicio, elaboradores de material
Las pasiones se desbordan en el estadio. La gente alienta con fervor a la selección forma efectiva y competente. Este desafío Editorial
pedagógico, Santillana. Santiago:
capacitadores 2018.
en docencia y
nacional. Sin embargo, el equipo no da resultados y su clasificación al mundial corre requiere la articulación de una gramática otros profesionales
Carlos Lomas. del área, y colabora muy
peligro. Arturo y su padre pondrán manos a la obra para que los jugadores estén a especialmente pensada para la escuela, significativamente en la construcción del
la altura de su público. Desean de todo corazón que triunfen. Operado con monedas (Cortometraje animado) descriptiva, funcional y con un fuerte sentido
En El poder de las palabras Carlos Lomas
conocimiento lingüístico de los estudiantes,
diversidad lingüística y cultural de nuestras
indaga, apoyándose en la investigación sociedades.
Director: Nicholas Arioli. pedagógico. ¿Por qué una gramática para en el mejor desarrollo de sus capacidades de
teórica pero con un enfoque orientado a la
Productora: Jennifer Dahlman. profesores? El libro propone un conjunto de comprensión y producción de textos y en la Este libro, escrito por un docente de educación
transformación de las prácticas escolares,
nociones para que los profesores puedan habilidad de pensar sobre el lenguaje. secundaria y especialista en didáctica del
Estados Unidos: 2017. en torno a asuntos tan relevantes para
lenguaje que atesora 35 años de oficio a
El protagonista de este bello cortometraje de animación soñaba quienes enseñamos lenguaje como los
sus espaldas, tiene la profunda voluntad de
objetivos comunicativos de la educación
334 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? con ser astronauta y persigue ese deseo durante toda su vida. Una 336 Unidad 3 | ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? impulsar una transformación de las enseñanzas
adorable cinta de 5 minutos escrita y dirigida por el norteamericano lingüística, los usos escolares y sociales de la
lingüísticas que contribuya no solo a una
Nicholas Arioli, habla de no perder la ilusión y la inocencia que oralidad, la lectura, la escritura y la literatura,
mejora de las competencias comunicativas
vamos dejando atrás cuando vamos creciendo. el valor de las palabras, el aprendizaje de
Disponible en: del alumnado, y en consecuencia a su
la comunicación en la era de la información
https://bit.ly/3axh6NZ emancipación comunicativa, sino también,
y en la sociedad del conocimiento o la
y a la vez, al aprendizaje de una ética de
construcción escolar de actitudes éticas que
comunicación.
fomenten el aprecio de la democracia y de la
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 335 Bibliografía de apoyo al docente 337
Objetivos de Aprendizaje
Tiempo
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de
estimado Texto del Estudiante
Actividades
Entrada de unidad
Lectura:
Lectura:
Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,
2, 3, 4, 6
Un mundo de mitos y leyendas 10
Unidad 1
Escritura:
¿Cómo nos Subunidad 2. 80 horas Escritura:
11, 12, 14, 15, 16,
explicamos el Un mundo lleno de misterios pedagógicas 11, 12, 15, 16, 17,
17, 18, 21
mundo? 18, 21
¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
Comunicación oral:
25, 26
Busca estas recomendaciones 22, 23, 25, 26, 27, 28
Entrada de unidad
Lectura:
Subunidad 1. Lectura:
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,
Sueños a prueba de todo 1, 3, 4, 6
10
Unidad 3
Subunidad 2. Escritura:
¿Todos nuestros 72 horas Escritura:
Soñamos desde pequeños 12, 13, 14, 15, 16,
sueños se pedagógicas 11, 13, 14, 15, 16,
17, 18
pueden alcanzar? ¿Qué aprendiste en la Unidad? 17, 18
Comunicación oral:
Comunicación oral:
25, 26
Busca estas recomendaciones 22, 25, 26, 27, 28, 29
232
Revise el detalle de los meses y semanas de cada
unidad en las páginas 444 y 445 de esta GDD.
B. Demostrar disposición e
interés por compartir ideas, OAT 22, dimesión espiritual. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente de
experiencias y opiniones la vida humana.
con otros. OAT 25 y 26, proactividad y trabajo. Trabajar en equipo de manera responsable,
C. Demostrar disposición e construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. A su vez, a comprender y valorar
interés por expresarse de la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la
manera creativa por medio aceptación de consejos y críticas.
de la comunicación oral y OAT 6 y 8, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
escrita. fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Y exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y
D. Realizar tareas y
fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
trabajos de forma rigurosa
y perseverante, con
OAT 8 y 9, dimensión cognitiva. Exponer ideas, opiniones y/o convicciones relacionadas
el fin de desarrollarlos
a sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
de manera adecuada
variadas formas de expresión.
a los propósitos de la
asignatura. OAT 19, dimensión moral. Tomar conciencia del carácter único de cada ser humano
y, por lo tanto, de la diversidad que se manifiesta entre las personas, desarrollando la
E. Reflexionar sobre capacidad de empatía con los otros.
sí mismo, sus ideas
OAT 3, dimensión afectiva. Adquiriendo, además, un sentido positivo ante la vida, una
y sus intereses para
sana autoestima y confianza en sí mismo, basándose en el conocimiento personal, tanto
comprenderse y valorarse.
en su potencialidad como en sus limitaciones.
F. Demostrar empatía hacia OAT 25, dimensión proactiva y trabajo. Trabajar en equipo de manera responsable,
los demás, comprendiendo construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
el contexto en el que se
sitúan. OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
G. Demostrar respeto por fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
las diversas opiniones OAT 12, dimensión sociocultural. Valorar el compromiso en las relaciones entre las
y puntos de vista, personas y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos.
reconociendo el diálogo OAT 17, dimensión moral. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
como una herramienta de y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la
enriquecimiento personal y honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
social. OAT 26, proactividad y trabajo. Valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por
un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
riesgos, por el otro.
Horas
Unidades Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje
pedagógicas
Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 4, 25, 26
(TE: p. 88 y 89)
3
TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15,
Subunidad 2.
16, 17, 18, 25, 26, 27, 28
Soñamos desde pequeños 17 a 33 34
(TE: p. 112 a 135)
CA: 6, 14, 15, 16, 17, 18, 25, 26
Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 5, 7, 25, 26
(TE: p. 140 y 141)
234
Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos
Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 314)
¿Qué aprendiste en la
Evaluación final Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 321)
(p. 58) (p. 321)
(p. 136)
Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 414)
¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 425) Evaluación final (p. 425)
(p. 70)
(p. 178)
Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades
2 90 minutos 2, 3, 4, 7, 25, 26 -
17 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26 -
Ruta de la unidad
Inicio de la unidad
Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos
En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
(cuentos, entre otros).
• Leen en voz alta.
• Determinan los problemas que
enfrentan los personajes. • Comprenden textos aplicando estrategias de
comprensión lectora.
• Escriben cuentos.
• Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.
• Dramatizan situaciones asociadas a
las lecturas. • Determinan el significado de palabras desconocidas.
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
Subunidad 2 un cuento y artículo informativo.
• Comprenden textos orales y escritos • Participan activamente en conversaciones grupales
(biografías y noticias, entre otros). sobre los textos leídos y escuchados.
• Interpretar expresiones en lenguaje • Comprenden textos orales: cuentos.
figurado.
• Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre
• Escriben un artículo informativo. las lecturas.
• Investigan sobre diversos temas y
los exponen.
Subunidad 1
Sueños a prueba Lee y disfruta Leer y comprender cuentos.
de todo
Escucha y disfruta Comprender oralmente un cuento.
Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender relatos.
Soñamos desde pequeños
Clase 1
3 ¿Todos nuestros sueños
se pueden alcanzar?
Propósito: Presentar el tema de la unidad
y activar conocimientos previos en relación Lee y canta la siguiente canción. Reflexiona sobre la importancia de ser
con el título ¿Todos nuestros sueños se agradecidos por tener la capacidad de hacer nuestros sueños realidad.
pueden alcanzar?
OA: 2, 3, 4, 25, 26
Gracias a la vida
Tiempo: 90 minutos. Violeta Parra
Inicio: 15 min
Banco de preguntas
Comente con los estudiantes que en esta 1. ¿Qué expresa Violeta Parra en su canción? Agradecimiento por
unidad leerán y comprenderán: cuentos, lo bueno y lo malo que ha pasado en su vida.
fábulas, biografías, noticias y artículos
2. ¿Qué significa distinguir dicha de quebranto? Significa que
informativos. Además, escribirán diversos
diferenciamos la alegría de la tristeza.
tipos de textos, los que compartirán con
sus compañeros. 3. ¿Cuál es el fruto del cerebro humano? Los libros, avances
científicos, obras de arte, creaciones humanas en general.
Dialogue con los alumnos sobre sus
4. ¿Qué otro título le colocarías a la canción? Respuestas variadas.
conocimientos y experiencias previas.
Las maravillas del mundo, porque se mencionan las riquezas
Plantéeles preguntas exploratorias tales
de la vida.
como: ¿cuál es tu mayor sueño?, ¿conocen
a Violeta Parra?, ¿han oído alguna de sus 5. ¿Cuál es el significado de «gracias por el sonido y el
canciones? abecedario»? Se refiere, según el mismo texto, al lenguaje que
permite comunicarnos de diversos modos.
Notas al docente
Utilice la Evaluación diagnóstica que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 314 de esta GDD.
Despierta tu interés
Clase 2 • ¿Qué sabes sobre los pelícanos? Comparte ideas con tu curso.
Lee y canta la siguiente canción. Descubre
Propósito: Leer y comprender una Si la palabra osado es
cómo un osado pelícano logra conseguir un
canción para despertar el interés sobre las sinónimo de atrevido y audaz,
importante sueño. ¿cómo será el pelícano?
cosas diferentes.
OA: 2, 3, 4, 7, 25, 26
Pelícano rey
Tiempo: 90 minutos. Anna Witte
Información de la lectura
90 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
La creadora de «Pelícano Rey» es Anna
Witte. Escritora, artista y educadora de
Vashon Island, Washington, Estados
Unidos. Es autora de varios libros bilingües
Banco de preguntas
(español e inglés). Anna ha escrito la letra
de varias historias cantadas para Tikitiklip 1. ¿Por qué los sirvientes no dejan salir al rey? Tenían miedo a un
Precolombino (Ojitos Productions, Santiago temblor.
de Chile). Más información en la página
2. ¿Crees que hay que permitir que el rey salga?, ¿por qué?
web: https://bit.ly/2SozCSk
Respuestas variadas. Sí, hay que permitir que salga, porque
es libre.
Solucionario
3. ¿Por qué crees que el rey quiere salir? Respuestas variadas. El
• Respuestas variadas. El pelícano es rey quiere salir porque quizás se siente solo y aburrido.
un ave de gran tamaño, con plumaje 4. ¿Qué significa la expresión cien peces se zampó? Significa que
predominantemente blanco, de se comió cien peces.
pico ancho y muy largo, y con una 5. ¿Crees que al rey le gustaban los regalos que le daban? No, el
especie de bolsa en su mandíbula rey solo quería salir a pescar.
inferior.
• Se espera que los estudiantes 1. ¿Por qué crees que el ratón más viejo es el jefe? Respuestas
comenten si han sentido miedo y en variadas. Tal vez porque tiene más experiencia.
qué situaciones. 2. ¿Si tú fueras ratón, qué habrías hecho? Respuestas variadas.
Le habría puesto una trampa al gato.
3. ¿Qué piensas de la estrategia diseñada por los ratones? Creo que
era una mala idea, porque tenían que acercarse mucho al gato.
4. ¿Por qué vuelven a sentir miedo los ratones? Porque no
encuentran solución a su temor por el gato.
5. ¿El cascabel pretendía atrapar al gato? No, el cascabel solo
avisaría si el gato estaba cerca.
Interroga la ilustración
• El señor Ruedas que sostiene un plano.
• Respuestas variadas. Desagrado, porque
se oculta detrás del plano.
Solucionario
94 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
• Respuestas variadas. He tenido que
tomar decisiones con otros cuando
nos ponemos de acuerdo en un
trabajo grupal del colegio. Cuando
organizamos una convivencia. Banco de preguntas
Solucionario
1. El pasaje de la Oca era una callecita
angosta. Quiere decir que era pequeña.
2. Les dice que demolerá todas las casas,
pues ahí construirá un gran edificio.
3. Quedaron perplejos.
4. Porque podría lanzar las máquinas
topadoras sobre el pasaje.
5. Trasladar el pasaje.
• Están trasladando el pasaje. Luego, comente con los alumnos a partir de preguntas como: ¿en qué
consiste la minga?, ¿cómo se vincula con el cuento «El pasaje de la
• En el atardecer o noche, por el poste de Oca»?
luz que alumbra.
Información de la lectura
Adela Turín es una escritora italiana que
se ha destacado en el mundo de las letras
por dedicarse a defender la igualdad de
género en los cuentos infantiles. Fundó la
editorial «Dalla parte delle bambine». («A
favor de las niñas») junto a la ilustradora
Interroga la ilustración Nela Bosnia y desde allí ha publicado una
Había una vez en el país de los elefantes, una manada en • ¿Qué observas en esta
que las hembras eran suaves como el terciopelo, tenían serie de cuentos dedicados a defender
ilustración?
los ojos grandes y brillantes, y la piel de color una educación igualitaria. Algunos de sus
• ¿Qué hacen los
rosa caramelo. personajes? cuentos son: Una feliz catástrofe, Rosa
Este bonito color se debía a que las elefantitas, desde Caramelo y Arturo y Clementina.
su primer día de vida, solo comían anémonas y peonias. 1. ¿Qué les provoca a las
Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas, y elefantitas comer solo Interroga la ilustración
todavía peor las peonias, tienen un sabor malísimo. Pero, esas plantas?
eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y • A Margarita, tres elefantitas rosadas y un
brillantes. (1) anémonas y peonías: jardín con flores.
Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo tipo de plantas que
dan flores. • Margarita huele las flores y las elefantitas
vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día
jugando entre ellas y comiendo flores. vallado: cercado.
juegan.
Querida Margarita:
Te escribo desde la comuna de San Juan
de la Costa, en la décima región de Los
Lagos. Mi nombre es Juan, pero me dicen
Subunidad 1: Sueños a prueba de todo 99 Juanito. Estoy en cuarto básico, estudio
harto y tengo buenas notas. Quiero
compartir contigo una gran alegría, mi papá
por fin se compró una pequeña camioneta.
Desarrollo del pensamiento Ya no será tan difícil llegar al colegio en
Actividad complementaria de comunicación oral invierno, incluso podré llevar conmigo a
mis amigos Sofía y Roberto. Tal vez, para
Solicite a los estudiantes recontar el cuento con sus palabras y emitir
muchos no significa nada lo que te cuento,
una opinión sobre el sueño que cumplió Margarita.
pero para nuestra familia y para mí, es un
Organice con los alumnos los turnos de presentación en el curso. sueño hecho realidad.
Recuérdeles escuchar con respeto las opiniones de los compañeros.
Con cariño, se despide
Juanito.
Solucionario
Interroga la ilustración
1. En el agua se ve el reflejo de los cisnes y
del patito feo.
2. El patito feo es el cisne que está solo.
Cierre: 15 min
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 2 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 316 de esta GDD.
Clases 9 a 13 Escucha el siguiente cuento y observa sus imágenes. Descubre las acciones
que un personaje realizó para alcanzar sus sueños.
Propósito: Comprender oralmente un
Soldadito de Plomo Audio disponible en:
cuento para describir las características de Hans Christian Andersen
https://bit.ly/3p3A6vW
los personajes.
1 2 3
OA: 2, 4, 7, 11, 22, 25, 26, 29
Tiempo: 450 min (90 min cada clase).
Inicio: 15 min
Desarrollo: 60 min
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 3 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 317 de esta GDD.
Clases 14 a 16 Cuento
• ¿Qué sueños es posible alcanzar a través de lo que aprendemos
en la escuela? Comparte ideas con tus compañeros.
Propósito: Leer y comprender un cuento
para comentar y escribir. El cururo incomprendido
Alicia Morel
OA: 2, 3, 4, 15, 25, 26, 28
El Cururo, joven y entusiasta ratón del bosque, iba una
Tiempo: 270 min (90 min cada clase). mañana cantando por el camino secreto que le servía
para transitar:
Inicio: 15 min
—Con la derecha me levanté,
por eso salto y caigo bien.
Inicie la clase 14 activando los
La pata izquierda la esconderé,
conocimientos y experiencias previas de y así este día me irá muy bien.
los estudiantes. Pregúnteles ¿conocen al
cururo?, ¿qué significa ser incomprendido? Esa noche, el Cururo había soñado que era el más
Muestre a los alumnos información de los sabio del bosque y que, al contrario del Chuncho, él
cururos para que se familiaricen con la anunciaba solo buenas noticias. Su canto despertó a la
señorita Lagartija. Asustada, esta abrió un ojo y miró al
lectura, (encontrará información de este
Cururo desde la piedra donde tomaba el sol.
animal endémico de Chile en la sección —¿Qué te ha puesto tan alegre? —le preguntó.
opciones para profundizar). —Decidí ir a la escuela para ser sabio.
1. ¿Por qué crees que
se ríe la Lagartija?, La Lagartija no pudo aguantar una carcajada. (1)
Utilice la estrategia predicciones y
¿qué le causa gracia? —¡Un ratón a la escuela! ¡Ay, nunca había oído algo así!
verificaciones. Esta consiste en que los —Porque eres una ignorante —chilló el Cururo, ofendido.
estudiantes formulen predicciones con —¡Insolente! —gritó la Lagartija, ofendiéndose a su vez.
respecto a los cuentos a partir de los títulos —Seré más sabio que el Chuncho —continuó el
e imágenes. Después de leer motívelos a Cururo—. Y no anunciaré desgracias sino
verificar sus predicciones. puras felicidades.
—Eres un pretencioso —alegó ella.
Para la clase 15, motívelos a compartir los —Me instalaré en la escuela hoy mismo. Prefiero ser
pretencioso: que busca pretencioso y no un pellejo lleno de sol como tú.
avances de la actividad 2 (página 111). ser más de lo que es.
La Lagartija se quedó muda y verde de rabia.
Por último, en la clase 16, pregunte a los —Abriré un agujero en el fondo de la clase y desde allí
estudiantes: ¿qué características tienen los oiré y aprenderé todo —continuó el Cururo, satisfecho.
carteles? ¿qué tipo de mensajes contienen?
Banco de preguntas
Desarrollo: 60 min
Solucionario
5. Que no leía con fluidez.
Opciones para profundizar
6. Significa que lo taparon. Invite a los estudiantes a observar un video que muestra cómo vive el
7. Se alejó de la escuela, porque escuchó cururo en la zona norte de Chile. Información disponible en el sitio web
las cosas terribles que se dijeron de sus oficial del Consejo Nacional de Televisión: https://bit.ly/2yYitbq
congéneres. Motive a los estudiantes a comentar el contenido del video, a partir
8. Que todos le fueran a consultar sus de algunas de las siguientes preguntas: ¿qué les llamó la atención?,
dudas. ¿de qué manera podríamos relacionarlo con el cuento «El cururo
incomprendido»?
Despierta tu interés
Clase 17 • ¿Tienes sueños o metas por alcanzar?, ¿crees que es importante tener sueños
en la vida? Comparte ideas con tu curso.
Propósito: Leer y comprender una
Observa la portada de un libro y revisa una tira cómica. Descubre los sueños
portada de libro y una tira cómica para
de una niña y de algunos personajes.
despertar el interés sobre nuestros anhelos.
OA: 2, 3, 4, 25, 26
Tiempo: 90 minutos.
Inicio: 15 min
Anoche tuve un
Desarrollo del pensamiento
sueño de lo más Actividad complementaria de lectura y
¿Por qué, Felipe?
raro. escritura
En vez yo, ¡tuve un ¿Qué soñaste? ¡Ah! ¡Algo
sueño sensacional! maravilloso!
Invite a los estudiantes a visitar la página
oficial del creador de Mafalda en el siguiente
enlace: https://bit.ly/3fg93Jd
Aquí encontrará referencias de sus variadas
obras, exposiciones, antecedentes
1 2 biográficos, entre otros datos.
¿Por qué no lo soñaré Solicite a los alumnos que redacten un
todas las noches? ¡Te juro ¡Pisaba el césped! ¡Me asomaba
y sacaba los brazos por la comentario a partir de la información que
que me dejó como nuevo!
ventanilla! ¡Pegaba carteles! más les llamó la atención y la compartan
Pero, ¿cómo era?, ¡Masticaba chicle!
¿qué hacías? con sus compañeros.
¡Escupía en el suelo!
Cierre: 15 min
Tan solo a los 13 años, luego de la muerte de su madre, se inscribe 3. Respuestas variadas. Se espera que
en la Escuela de Bellas Artes que abandona para dedicarse a las los estudiantes expresen por medio
historietas y el humor. A los 18 años logra vender su primera historieta de un cuento, poema, tira cómica u
en una tienda comercial, y dos años más tarde se va a Buenos Aires. otra expresión artística sus sueños y
Es allí donde inicia un recorrido por redacciones de revistas y diarios los socialicen con sus pares.
sin conseguir trabajo. Solo en el año 1954, llega a publicar su primera
historieta en el semanario «Esto es». Recién en el año 1963 ve la luz, su
mundialmente conocida «Mafalda».
Solucionario
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 4 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 318 de esta GDD.
Clases 19 a 23 Lee el siguiente relato. Conoce la vida de una mujer chilena muy destacada
que soñó con la música desde pequeña.
Inicio: 15 min
de su investigación.
modesta: humilde.
Para las clases 22 y 23, motive el trabajo
en el Cuaderno de Actividades para escribir
un reporte de lectura de una biografía. La niña Violeta nace en una modesta vivienda del sur de Chile,
Encuentre las orientaciones y solucionario una mañana fría de octubre de 1917. Es delgada, tiene la piel del
del Cuaderno de Actividades al final de la color de la tierra de Arauco y el pelo negro como el carbón de
espino. Su voz, su voz es dulce como la mermelada de murtilla. (1)
unidad. Al inicio de la clase 22, pregunte
a los estudiantes: ¿qué características
tiene un reporte de lectura?, ¿en qué lugar 116 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
Ambiente de aprendizaje
Invite a los estudiantes a ver el cortometraje «Cantar con sentido, una
biografía de Violeta Parra». Se recomienda iniciar la clase 20 con esta
actividad.
Material audiovisual, disponible en el siguiente enlace:
https://bit.ly/2Sljpxt
Banco de preguntas
Solucionario
3. La información que proyecta la imagen 4. ¿Qué quiere decir que a Violeta
los ojos «se le inundan de pena»?,
es de Violeta cantando feliz con su ¿cómo se relaciona esta expresión
hermano Lalo, ambos muy cercanos. con la imagen?
Errores frecuentes
Al momento de implementar la lectura en voz alta, puede que
existan problemas de precisión, es decir, no reconocer las palabras
correctamente. Si se aprecia que al momento de leer los estudiantes
corrigen sus errores de manera autónoma es porque se están
familiarizando con el texto. Sin embargo, si el alumno no corrige,
se recomienda trabajar con él distintos tipos de textos utilizando la
estrategia lectura repetida. Esta consiste en que el estudiante selecciona
una lectura de su interés, la cual debe leer y releer. Cuando se sienta
seguro, se lo presenta al profesor, y este último evaluará su avance.
Solucionario
7. La sombra de Violeta se ve con la
guitarra, está cantando. Los animales
están felices escuchando el canto. La niña Violeta no cabe en su felicidad, todo el pueblo 7. ¿Dónde está Violeta en
ha venido a escucharla, hasta los perros y los gatos la imagen?, ¿qué hace?,
¿qué podemos inferir
Desarrollo del pensamiento buscan algún lugar para verla. Desde las mesas la de la expresión de los
gente corea, personajes?
Para saber si los estudiantes comprenden la
lectura, utilice la estrategia paráfrasis. Esta —«¡La niña Violeta quiere ser canción!»
consiste en decir lo que comprendieron —«¡La niña Violeta quiere ser canción!»
con sus propias palabras. Lo que permite y ella con su guitarra improvisa el ritmo de un tambor. (7)
desafiar a los alumnos a organizar la
información para expresarla oralmente. 120 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
La escogimos, porque
Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 121 Ilustración 1
Trabajo de vocabulario
Motive a los estudiantes a releer el último
párrafo de la página 122. Luego, solicíteles
que trabajen con la siguiente oración:
«Siempre está yendo o viniendo, pero
9. ¿Por qué su amor huele
finalmente nunca llega a tiempo». a «fierro y a humo»?,
¿qué elementos del
A partir de este fragmento motívelos a texto y de la ilustración
te permiten saberlo?
responder en sus cuadernos: ¿con qué
acción se relaciona?, ¿qué significa?
Finalmente, pídales que escriban una
Entre boliches y peñas, la Violeta se enamora. Su amor, su amor huele
oración que exprese la misma idea en otro
a fierro y a humo. (9) Es un ferroviario que conoció en el Tordo Azul, un
contexto. lugar donde le permiten cantar y servir mesas y que en su tren la lleva
a vivir al puerto de Valparaíso.
Ambientes de aprendizaje
La Violeta se siente feliz cantando con voz fuerte a las gaviotas, peces
Anime a los estudiantes a implementar y marineros. Junto a él; Violeta tiene sus primeros hijos, Isabel y Ángel.
la escucha apreciativa de la lectura. Esta
Los pequeños, acostumbrados al mundo de la música, acompañan a
consiste en disfrutar y deleitarse con lo que Violeta en todas sus presentaciones. Su marido, eso sí, no va nunca.
se escucha. El estudiante debe centrar Siempre está yendo o viniendo, pero finalmente nunca llega a tiempo.
su atención en la audición y simplemente
disfrutar con lo que está escuchando.
122 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar?
Solucionario
9. Su amor huele a fierro y a humo, pues
su amado trabaja en el tren, llamado
ferroviario. Hay un tren en la imagen Banco de preguntas
detrás de Violeta. 1. ¿Qué significa que «Violeta se siente feliz cantando con voz
recia»? Significa que su voz es oída firme y clara por el mundo
que la rodea.
2. ¿Qué quiere decir que el corazón de Violeta es enamoradizo? Que
se enamora a pesar de las decepciones y tristeza que ha vivido.
3. ¿Crees que cantar cura el espíritu de Violeta? Sí, porque la
música era todo para su vida.
4. ¿Qué significa «Violeta quiere ser canción»? Significa que Violeta
desea de corazón convertirse en músico, artista.
5. ¿Qué significa «… antes que termine el invierno volverá a tener
nido»? Significa que volvió a tener un acompañante en su vida.
Solucionario
12. Se observa a Violeta sosteniendo una
paloma herida. La imagen aporta en
cómo ella se sentía.
13. Violeta está devastada, porque su hija
a muerto. La Violeta tiene que volver a
cantar para poder curar sus heridas.
Solucionario
Cierre: 15 min
Solucionario
@jecinci
Destine la clase 26 para la exposición oral
de la investigación.
Cuando Albert tenía cinco años, su
padre le compró una brújula. De
Desarrollo del pensamiento
inmediato comenzó a investigar por qué La ecuación más famosa Actividad complementaria de escritura y
la brújula apuntaba siempre al norte. del mundo implica que comunicación oral
una pequeña cantidad
de masa posee una Proponga a los estudiantes escribir un
enorme cantidad de breve cuento en base a la siguiente
Albert Einstein amaba la música energía. Encuentra más interrogante: ¿qué pasaría si Albert Einstein
información en:
más que a nada. Llevaba su viviera en nuestros tiempos?
https://bit.ly/2Xa5SvP
violín, al que llamó «Lina», a
todos lados. (4) Para ello, propóngales determinar:
• ¿Quién será el protagonista?
Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 127 • ¿Qué idea o invento tuvo?
• ¿Por qué se le ocurrió esa idea o
invento?
Solucionario • ¿A qué problemas se enfrentará?
3. Einstein trabajó hasta sus últimos días para encontrar sentido al • ¿Cómo los resolvió?
universo, porque su curiosidad e imaginación científicas no se
detuvieron jamás. Motívelos a trabajar en parejas. Recuérdeles
considerar algunos datos del relato
4. La historia de Einstein y Lina, su violín, disponible en biográfico y los cinco pasos de la escritura
https://bit.ly/2StmhIJ (planificar, escribir, revisar y editar).
Ambientes de aprendizaje Finalmente, solicíteles leer sus creaciones a
Distribuya el mobiliario de la sala de clases de manera distinta a la usual. los compañeros.
Sorprenda a los estudiantes, con un espacio que simule un laboratorio de
ciencias. Si es posible decore con fotografías o imágenes de científicos
destacados de la historia. Comente con sus alumnos los principales
avances científicos que han cautivado su atención como profesor.
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 6 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 320 de esta GDD.
Solucionario
Conversa con tu curso.
• ¿De qué trata lo leído?, ¿qué te llamó la atención? Explica. • Respuestas variadas. Una
manifestación folclórica es toda
Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 131 expresión hecha por las personas
que se relaciona con la cultura y
las tradiciones, ligadas a la música,
danza, entre otras.
Notas al docente
En el libro «Tesoros de la tradición oral (conociendo sobre el patrimonio
cultural inmaterial y sus manifestaciones literarias)», encontrará algunas
tonadas, leyendas, refranes, adivinanzas y juegos cantados que son
parte de las manifestaciones folclóricas de nuestro país.
Texto disponible en: https://bit.ly/35LRPyV
Paso 4. Revisa y corrige. Evalúo mi trabajo Pregunte en la clase 30, ¿cómo se sintieron
g. Guíate por la siguiente pauta para ¿Escribí un título que presenta el tema del al escribir el artículo informativo?, ¿qué
revisar tu artículo informativo. artículo? mejorarían del texto?, ¿por qué?
¿Expuse la información ordenada en
h. Pasa en limpio tu escrito en una introducción, desarrollo y conclusión? Y en la clase 31, otorgue el tiempo
hoja blanca. Considera tu revisión necesario para que los estudiantes
¿Incluí una fotografía o dibujo?
y los comentarios del profesor. compartan con el curso la actividad 2
¿Utilicé conectores y puntos de manera correcta?
Paso 5. Comparte y publica. de la página 133. Por último, concluya
i. Organiza con tu curso la lectura en voz alta de los textos escritos para los preguntando lo que aprendieron en la
compañeros de tercero básico. Ensayen la lectura con anticipación. subunidad 2 con respecto a lograr sus
j. Publica tu escrito en el mural de la sala de clases o del colegio. sueños desde pequeños.
Solucionario
¿Qué has aprendido hasta el momento?
1. a. El video se refiere al fallecimiento
Revisa el video con la noticia «Chile: despide a Margot
Loyola» e infórmate sobre una gran folclorista chilena.
de Margot Loyola a los 96 años,
y al acto que se desarrolló en el
1. A partir de la noticia, responde en tu cuaderno.
Centro Cultural La Moneda, donde
a. ¿Qué ocurrió?, ¿dónde sucedió? ¿cuándo pasó?, participaron artistas folclóricos de
¿cómo aconteció?, ¿quiénes participaron? nuestro país y autoridades del país.
• ¿Qué te parece lo que se dice de Se dice que Margot Loyola fue una
Margot Loyola? gran e influyente folclorista nacional,
En Tele Sur. Disponible en:
2. Junto con un compañero, describan a alguien que
https://bit.ly/2XuiRJ9
de gran importancia en Chile y
conozcan y que se destaque por sus talentos. Latinoamérica. Que se destacó
Usen conectores y puntos de manera correcta. junto a otros artistas como Violeta
Compartan sus escritos con el curso. Parra por su compromiso social y
gran obra folclórica y que influenció
Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 133 a muchos artistas y folcloristas
jóvenes.
2. Se espera que los estudiantes
Ambientes de aprendizaje describan a alguien que conozcan y
que se destaque por sus talentos.
Decore la sala de clases con instrumentos que se utilizan en el folclore,
imágenes, trajes típicos u ornamentación folclórica, creando una
atmósfera motivadora al contexto de la clase. Notas al docente
Para evaluar la actividad de escritura de un
artículo informativo. Utilice la rúbrica que se
encuentra en la página 293 de esta Guía
didáctica.
Desarrollo: 60 min La mayor parte de las personas subalimentadas del mundo se encuentran
en Asia, seguida de África, América Latina y el Caribe.
En la clase 32, motive a los estudiantes
a leer en parejas o grupos. Recuérdeles Piensa: ¿qué consecuencias puede tener la
respetar los turnos de lectura. Invítelos malnutrición en las personas? Información extraída de FAO. ONU.
Banco de preguntas
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Se expone claramente Se expone medianamente No se expone claramente
sobre Violeta Parra claro la información la información sobre Violeta
Investigación / presentado toda la sobre Violeta Parra en Parra en la presentación y en
exposición información solicitada en la presentación y en el el desarrollo.
la presentación y en el desarrollo.
desarrollo.
Utiliza vocabulario formal, Utiliza vocabulario con Utiliza mayormente un
preciso y no recurre a precisión, aunque en una vocabulario preciso, aunque
gestos o al contexto para ocasión utiliza expresiones en más de una ocasión
referirse al tema del que de forma imprecisa. O bien, utiliza expresiones de forma
Vocabulario
está hablando. en alguna ocasión recurre imprecisa.
al contexto o gestos para
referirse al tema del que está
hablando.
El volumen es El volumen es medianamente El volumen es moderado, por
suficientemente alto alto, sin embargo, por más de un momento no se
para ser escuchado por momentos la audiencia no escucha claramente.
Volumen de voz
toda la audiencia, hablan escucha claramente.
claramente y modulan su
voz todo el tiempo.
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de manera Realicé mi trabajo de manera
manera concentrada y responsable, pero en intermitente producto de
Reflexionar y
responsable siguiendo ocasiones me desconcentré que me desconcentré y no
evaluar sobre
las instrucciones de o no seguí las instrucciones seguí las instrucciones de
su propio
producción con el de producción logrando producción no logrando el
desempeño
propósito de lograr el medianamente el objetivo. objetivo.
objetivo.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El artículo se ajusta El artículo se ajusta al tema El artículo no se ajusta al
completamente al tema solicitado, pero no responde tema solicitado, o bien,
Tema solicitado, respondiendo hasta dos preguntas guía de no responde a más de
a las preguntas guía de la la planificación. dos preguntas guía de la
planificación. planificación.
Escribe cuatro párrafos Escribe entre tres y dos Escribe uno o ningún párrafo
respondiendo a las párrafos respondiendo a las respondiendo a las preguntas
Párrafos
preguntas que guiaron la preguntas que guiaron la que guiaron la investigación.
investigación. investigación.
Utiliza lenguaje variado Utiliza lenguaje variado y En algunas ocasiones utiliza
y preciso. Incorpora al preciso y/o incorpora una lenguaje variado y preciso.
Vocabulario menos dos palabras palabra nueva aprendida en Y no incorpora ninguna
nuevas aprendidas en la la unidad. palabra nueva aprendida en
unidad. la unidad.
Utiliza, al menos, cuatro Utiliza, entre tres y dos Utiliza uno o ningún conector
Conectores conectores que dan orden conectores que dan orden y que dé orden y coherencia a
y coherencia a la historia. coherencia a la historia. la historia.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido
Rúbricas 293
Unidad s se pueden alcanzar?
¿Todos nuestros sueño
Borrador.
Subunidad 1:
Respuestas variadas. Se espera que
do activen sus conocimientos previos he
3 Sueños a prueba de to Respuestas variadas.
indiquen que suele llamarse «tony», a
Lee y disfruta Página 105 del Texto del Estudiante los payasos de circos. (Título de la experiencia personal)
Escribe una experiencia personal y compártela a tus compañeros.
• Piensa en el circo. ¿A quién se le llama «tony»? Comenta curso.
1. Lee la siguiente experiencia de vida de un payaso muy querido de Chile.
@Emol
Escuchaba cantar a los tenores en el Teatro Municipal
y me aprendí una canción. La cantaba en la calle y
me daban plata. Me tenía buena la gente, eso me fue
haciendo un actor improvisado.
Fue un ciclista el que me descubrió, llamado Manuel
Gallardo. «Cabro —me dijo—, tú tienes talento». Y
me fui a trabajar a Graneros, al Indian Circo, donde
Abraham Lillo Machuca,
recitaba parlamentos y cantaba parodias. Tenía
el tony más famoso y
cualidades de actor bufónico, payaso. Al principio no
querido de la historia 4. Intercambia el borrador de tu experiencia personal con un compañero.
tenía peluca ni maquillaje, no conocía las chalupas
circense de Chile.
tampoco. Fue después que ideé un maquillaje Revisen sus escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
sencillo, una peluca colorida y un traje verde, con
En la experiencia Lo hizo Debe Si es necesario, indiquen lo que
los pantalones un poco cortos.
personal escrita… bien mejorar hay que mejorar.
Información extraída de Chile para niños.
¿Cuenta una situación de
perseverancia o trabajo
para cumplir un sueño?
2. Conversa con un compañero. Revisa más información
a. ¿Quién es el Tony Caluga?, ¿qué nos cuenta en sobre el Tony Caluga en: ¿Utiliza adjetivos
bit.ly/3joQkfi calificativos para describir
la entrevista?
emociones, lugares y
b. ¿En qué lugares trabajó antes de llegar al circo? personas?
44 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 1: Sueños a prueba de todo 45
Solucionario. 2. a. Es un payaso chileno. En la entrevista cuenta cómo se Pregúnteles si tienen dudas acerca del uso de los adjetivos calificativos.
volvió tony o payaso. b. Trabajó en las calles de Santiago. c. Respuestas Si es necesario haga un repaso breve. Indíqueles que pueden basarse en la
variadas. Se espera que comuniquen sus opiniones sobre lo que les llamó entrevista del payaso Tony Caluga para redactar su experiencia personal.
la atención de la vida del Tony Caluga. Lo importante es que justifiquen sus
posturas a partir de lo expuesto en la entrevista.
Orientaciones Cuaderno de Actividades
294
Para conectar la narración,
Escucha y disfruta Página 107 del Texto del Estudiante usa palabras tales como: Escucha y disfruta Página 107 del Texto del Estudiante
Escribe un cuento donde el protagonista tenga para comenzar, enseguida, Investiga sobre alguna persona que haya luchado por conseguir un sueño.
después, de pronto, al fin,
un sueño difícil de cumplir, pero que logre con por Luego, escribe un artículo informativo y compártelo con el curso.
último, entre otros.
su perseverancia. Paso 1. Piensa en lo que escribirás.
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar la escritura.
Respuestas variadas. Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Para informar sobre alguna
Para tus compañeros
Un artículo informativo. persona que haya luchado por
de curso.
conseguir sus sueños.
• ¿Cómo lo consiguió?
• ¿Qué ocurre con él y con su sueño en la actualidad?
46 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 1: Sueños a prueba de todo 47
Antes de la actividad de escritura de un cuento, recuerde a los estudiantes Señale a los estudiantes que deben prestar atención al Paso 1 para
la función de los conectores a partir de ejemplos en la pizarra. comprender el propósito de las actividades. Recuérdeles las partes que
componen un artículo informativo.
295
Orientaciones Cuaderno de Actividades
e. Organiza la información. Completa esta tabla con datos que te ayudarán a f. Cuando escribas tu artículo informativo, ten en Los conectores permiten
escribir el artículo informativo. Respuestas variadas. cuenta utilizar conectores. Observa el siguiente unir de forma lógica las
distintas partes de un texto.
ejemplo y fíjense en las palabras destacadas.
¿A qué persona elegiste?
Al padre de Karla le diagnosticaron
Conectores Conectores
consecutivos: diabetes, por eso a ella se le ocurre causales: señalan
¿Dónde vive? indican consecuencia cocinar galletas cero azúcar, ya la causa de una
derivada de situación determinada.
que debía comer más saludable.
una situación
determinada. Este proyecto la hizo ganadora en
Conectores de
¿Qué hace? una feria de ciencia y tecnología, adición: se utilizan
además de viajar por varios países para añadir más
información.
mostrando sus galletas Suites.
¿Cuál es su sueño?
Piensa en el personaje que investigaste y...
• Escribe una oración con un conector consecutivo.
48 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 1: Sueños a prueba de todo 49
Invite a los estudiantes a realizar una investigación detallada sobre el Realice un repaso sobre el uso de los conectores. Ocupe como ejemplo el
personaje escogido para completar la tabla. Puntualice la importancia de fragmento incluido en la página. Indique que la actividad de la letra g debe
opinar y recibir opiniones con respeto. cumplir con todo lo solicitado.
296
Borrador (guíate por las indicaciones): Si te equivocas, no te Paso 4. Revisa y corrige.
preocupes. Corrige tu h. Intercambia el borrador de tu artículo informativo con un compañero.
borrador las veces que
Respuestas variadas. lo requieras.
Revisen sus escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
50 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 1: Sueños a prueba de todo 51
Invítelos a analizar su borrador mientras lo escriben y a corregir para Puntualice en los estudiantes la importancia de evaluar los trabajos de
mejorar. Sugiérales ocupar imágenes y a recordar la importancia de estas, sus compañeros con respeto. Para el paso 5, aconséjelos a practicar la
aportando información al texto. entonación.
297
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Subunidad 2:
os
Soñamos desde pequeñ
3. Su vida en el arte: Violeta suele cantar a dúo con su hermano Lalo.
Tras la muerte de su padre, la familia quedó sumida en una gran
Lee, conoce y disfruta Página 125 del Texto del Estudiante
pobreza. En estas condiciones y con el enorme dolor por la muerte
Escribe un reporte de lectura sobre alguna biografía revisada para compartirlo de don Nicanor, su padre, Violeta Parra escribió su primera canción.
con tus compañeros de curso.
Tras la muerte de su padre, Violeta tuvo que dejar la escuela y
Paso 1. Piensa en lo que escribirás. ayudar a su madre y hermanos en las labores propias del campo,
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar la escritura. sin embargo, nunca dejó de estudiar en su casa y de escribir
canciones, porque este era su gran don. Toda la gente del pueblo
Tarea: Propósito: Público: donde vivía iba a su casa de visita solo para escucharla cantar.
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Violeta llegó a la capital, ayudada por su hermano Nicanor. Siguió
Para dar a conocer la información Para tus compañeros cantando y mostrando su arte. El amor la llevó a Valparaíso y es ahí
El reporte de lectura.
recopilada de una biografía leída. de curso.
donde se establece por un tiempo. Sigue creciendo en la música y
aumenta su familia, es en este lugar donde tuvo a sus dos primero
Paso 2. Organiza y prepara tu escritura.
hijos, de los cinco que tuvo en total.
b. Lee el siguiente reporte de lectura, construido como modelo para apoyar tu
4. Opinión personal: Me parece increíble cómo la música fue parte de
escritura. Observa su estructura.
la vida de Violeta Parra desde su nacimiento. Me llamó la atención
Modelo de que, pese a dejar la escuela, nunca dejó de estudiar, de instruirse y,
escritura sobre todo, nunca dejó de escribir canciones y cantar. Por eso, me
parece muy valioso su historia de perseverancia.
Título: La niña violeta
Al leer este libro es posible ver cómo, con sacrificios y mucho trabajo,
Autor: Francisco Jiménez se pueden alcanzar los sueños. Teniendo confianza en uno mismo,
¡Todo es posible!
Ilustradora: Paloma Valdivia
Editorial: Amanuta (2007).
• ¿Qué otros datos habrías sumado a este reporte de lectura?
1. El texto trata sobre: La vida de Comenta con tu curso y registra.
Violeta Parra.
Respuestas variadas.
2. En su niñez: Violeta Parra nació en
octubre de 1917 en el sur de Chile.
Todos en su familia son músicos,
padre, madre y hermanos. Por
ejemplo, su papá toca el violín y su mamá la guitarra. Por esta c. Elige alguna de las biografías vistas en esta Unidad o busca en la biblioteca
razón, a Violeta desde muy pequeña le gustó cantar. otra que quisieras leer.
d. Lee con atención la biografía escogida. Recuerda buscar las palabras que no
conoces en el diccionario, eso te ayudará a comprenderla mejor.
52 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 53
Pida a los estudiantes que pongan atención al Paso 1. Para la lectura Solicite a los estudiantes seleccionar una biografía de un personaje que les
del modelo de escritura aconséjeles tener en cuenta el significado de las guste o les llame la atención.
palabras subrayadas en el Paso 2.
298
e. Completa esta tabla con datos que te ayudarán a escribir el reporte. ¿Qué tuvo que hacer para
cumplir sus sueños?
¿De quién es la biografía Respuestas variadas.
escogida?
54 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 55
Señale a los estudiantes que para redactar el reporte de lectura deben El paso 3 otorga la oportunidad de generar un borrador del artículo
llenar de forma completa los datos requeridos de la actividad de la letra e. informativo. Antes de que escriban repase el uso de algunos conectores en
Indíqueles que esta tabla los orientará para el proceso de escritura. la escritura para que lo apliquen en su escrito.
299
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Borrador (guíate por las indicaciones): Paso 4. Revisa y corrige.
Si te equivocas, no te
preocupes. Corrige tu g. Intercambia el borrador de tu reporte con un compañero. Revisen sus
Reporte de lectura de una biografía borrador las veces que escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
lo requieras.
Título: Respuestas variadas. Nombre del compañero cuyo
reporte leerás:
Título del texto:
Autor:
El reporte de mi Lo hizo Debe Si es necesario, indica lo que
Tema: compañero… bien mejorar debe mejorar.
¿Indica de quién es la
biografía?
Sus inicios:
¿Están todas las partes
solicitadas en el reporte?
56 Unidad 3: ¿Todos nuestros sueños se pueden alcanzar? Subunidad 2: Soñamos desde pequeños 57
Esta actividad permite desarrollar las habilidades del lenguaje escrito. Pida a los estudiantes expresar sus opiniones sobre el trabajo de sus
Procure monitorear a sus estudiantes durante el proceso, si es necesario compañeros basados en los criterios del Paso 4. Invítelos a practicar la
realice adecuaciones a quienes presenten dificultades en el proceso entonación antes de leer sus trabajos.
de escritura.
300
Evaluación final
3. Escribe un pequeño reporte del cuento leído. Sigue el modelo del borrador.
Página 138 del Texto del Estudiante Usa conectores de causa y efecto, tales como: porque, por esta razón, por lo
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 3. tanto, por eso y de manera que, entre otros.
1. Junto con un compañero, busca en el diccionario los términos porche, Borrador:
cántaro y esbozar. Luego, expliquen con sus palabras su significado.
2. Lee este cuento. Descubre la historia de una creativa niña.
Tema del cuento: Respuestas variadas.
La inventora Resumen:
Mónica Sempere
Solucionario. 1. porche: espacio que se encuentra antes de la puerta de un cántaro irrompible. d. La expresión destacada en el cuento significa
entrada de una casa; cántaro: vasija; esbozar: insinuar una sonrisa. 2. a. que dibujaba sus ideas una tras otra. 3. Respuestas variadas. Tema del
Se espera que resuman comentando que se trata de una niña que inventó cuento: Un invento útil. Resumen: Una niña inventó un cántaro de material
un cántaro irrompible para que no se le derramara más la leche cuando irrompible y con tapa de cierre hermético para transportar la leche de las
fuera al mercado. b. Se espera que indiquen que es una niña que busca vacas. Este invento ayudaría mucho en el caso de volver a tropezar.
solucionar sus problemas con imaginación y creatividad. c. Construir
301
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El artículo se ajusta El artículo se ajusta al El artículo no se ajusta al
completamente al tema tema solicitado, pero tema solicitado, o bien,
Tema solicitado, respondiendo responde solo a la mitad responde a menos de la
a las preguntas guía de la de las preguntas guía de la mitad de las preguntas guía
planificación. planificación. de la planificación.
Contiene todas las Contiene entre tres y dos Contiene una o ninguna de
partes solicitadas: título, partes solicitadas: título, las partes solicitadas: título,
Párrafos
introducción, desarrollo e introducción, desarrollo e introducción, desarrollo e
imagen. imagen. imagen.
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
Título coherente con el contenido relacionado y coherente relacionado con el contenido
del artículo informativo. con el contenido del artículo del artículo informativo o bien
informativo. no lo incluye.
Utiliza, al menos, cuatro Utiliza, entre tres y dos Utiliza uno o ningún conector
Conectores conectores que dan orden conectores que dan orden y que dé orden y coherencia a
y coherencia a la historia. coherencia a la historia. la historia.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto presenta El texto presenta información El texto no presenta
información completa para suficiente para construir el información suficiente. Es
construir el sentido de un sentido de un reporte de decir, responde a la pregunta
reporte de lectura. Es decir, lectura. Es decir, responde a ¿De quién es la biografía
responde a la pregunta la pregunta ¿De quién es la escogida? y a una de estas
¿De quién es la biografía biografía escogida? y a tres o preguntas:
escogida? y a estas cinco cuatro de estas preguntas:
- ¿Qué hace la persona?
preguntas:
- ¿Qué hace la persona?
- ¿De dónde es?
Información - ¿Qué hace la persona?
- ¿De dónde es?
- ¿Cómo fueron sus inicios?
- ¿De dónde es?
- ¿Cómo fueron sus inicios?
- ¿Qué tuvo que hacer para
- ¿Cómo fueron sus
- ¿Qué tuvo que hacer para cumplir sus sueños?
inicios?
cumplir sus sueños?
- ¿Qué cosas te llaman la
- ¿Qué tuvo que hacer
- ¿Qué cosas te llaman la atención de su vida?
para cumplir sus sueños?
atención de su vida?
- ¿Qué cosas te llaman la
atención de su vida?
Utiliza, al menos, cuatro Utiliza, entre tres y dos Utiliza uno o ningún conector
Conectores conectores que dan orden conectores que dan orden y que dé orden y coherencia a
y coherencia a la historia. coherencia a la historia. la historia.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad de
actividad de escritura. objetivo de la actividad de escritura.
escritura.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido
Ficha de refuerzo 1
Nombre: Fecha:
versos destacados?
el mar que la rodeara
brillaría lleno,
lleno de estrellas…
y habría una luna
navegando.
Por el cielo tendría
la tierra redonda
como una manzana.
¡Qué lindo!
Pero… ¿Y si el agua
de los mares de la tierra 4. ¿Qué otro título le colocarías al
—que es mi cielo— poema?, ¿por qué?
de pronto se soltara?
¡Sería la lluvia
más grande que jamás
yo hubiera visto!
Porque llovería
no solo agua salada,
sino peces y mariscos.
En Poemas para volar. Santiago: Editorial MN.
Nombre: Fecha:
Alicia Morel
Alicia Morel nació en 1921. Desde muy de educación. También formó parte del
pequeña fue una gran lectora. Entre sus equipo que publicaba la revista El Volantín,
libros preferidos están Barba Azul, El que aparecía dos veces al año.
gigante egoísta y Alicia en el país de las
En 1969, se traslada a vivir a Valdivia y allí
maravillas. Gran parte de su forma de
escribe obras como El increíble mundo de
escribir nació de estas lecturas de infancia.
Llanca y La gente de la tierra.
El recorrido como escritora de Alicia Morel
A fines de los años 70, junto a Marcela
Material fotocopiable
comienza con la creación, en 1938, del
Paz, otra gran escritora de libros para
libro de poemas En el campo y la ciudad,
niños, Alicia Morel escribe Perico trepa
el que logra publicar con la ayuda de su
por Chile, libro que hasta el día de hoy se
padre. Dos años después sorprendió a
sigue publicando y leyendo en los colegios
todo el mundo con el libro Juan, Juanillo y
del país.
la abuela.
Otras de las áreas en que Alicia Morel
En 1954, Alicia Morel participa en
se ha desempeñado son el teatro para
programas de radio para dar a conocer
niños y los títeres. A partir de este interés,
su obra. En estos programas diversos
nacen nuevas obras: La flauta encantada
actores recrean sus relatos. Más adelante,
y Hagamos títeres. Ella siempre decía:
en 1956, esos cuentos son publicados
«Uno siempre tiene que escribir de lo
en forma de libro. Al mismo tiempo, la
que conoce. Y si no lo conoce, tiene
escritora participó en varios proyectos
que estudiarlo».
Ficha de ampliación 1
Nombre: Fecha:
Lee el cuento. Descubre qué hizo una niña para cumplir su sueño.
El bien de la alegría
María de la Luz Soto
Existió una vez, en un lugar muy lejano, un pueblo conocido como Pueblo de
la Amargura.
Las casas eran de color gris con techos negros. Nadie se preocupaba por los
árboles, ni siquiera por la limpieza. Las personas eran muy calladas; jamás se
oía una conversación, la risa de un niño o alguna melodía. Hasta las flores habían
perdido sus colores.
Material fotocopiable
Pero había una pequeña niña llamada Anita, que parecía ser la única en todo
el pueblo que añoraba la alegría. Cada noche al acostarse pensaba y soñaba lo
que podía hacer para ayudar a su pueblo.
Un día, Anita amaneció radiante. Todos creyeron que se había vuelto loca
y no quisieron escucharla. Lo que ocurría era que Anita había soñado con un
respetable anciano, quien le confió la forma de sacar al pueblo de la oscuridad.
Entonces, comenzó a ir casa por casa enseñándole a la gente cómo
recuperar la alegría. Cada habitante salió a buscar la golondrina más blanca
que encontrara. Poniéndola entre sus manos, cada uno le contó sus pesares
y a medida que los pajarillos oían las quejas de los vecinos, su color se volvía
más oscuro, hasta casi ennegrecer.
Cuando el día llegó, las golondrinas volaron llevándose entre su plumaje las
amarguras del pueblo y retornaron blancas en la siguiente estación.
Entonces, el Pueblo de la Amargura cambio su nombre por el Pueblo de
la Alegría.
En Cuentos para educar. Santiago: Ediciones SM.
Nombre: Fecha:
Zaha Hadid
1950-2016. Arquitecta.
Material fotocopiable
arquitecta, y tras estudiar Matemáticas Arte del Siglo XXI en Italia. Muchos
en la Universidad de Beirut se de sus proyectos fueron polémicos,
trasladó a Londres, donde se formó pero Hadid siguió adelante, creando
profesionalmente en arquitectura y se construcciones que se volvieron
nacionalizó británica. sinónimo de las infinitas posibilidades
creativas y de la arquitectura del
En 1980 abrió su propia oficina.
futuro. En todas sus entrevistas
Sus detractores decían que esas
destacaba la importancia de darles
explosiones de formas y estructuras
más oportunidades y espacio a las
eran imposibles de construir en la
mujeres.
realidad, pero eso cambiaría décadas
después con la ayuda de la tecnología. En 2004, Hadid fue la primera mujer en
Zaha Hadid siguió avanzando con ganar el Pritzker, máximo galardón de
mucho trabajo duro y determinación. su oficio. En 2015 se llevó la medalla
de oro de RIBA, quizás el más alto
Se consagró en los años noventa,
honor de la arquitectura británica.
cuando sus aventurados proyectos
Murió sorpresivamente de un infarto
comenzaron a ser construidos. Hadid
en 2016, y desde entonces solo ha
se abrió paso, con una visión futurista
crecido el reconocimiento mundial en
y que jugaba con las líneas, los
torno a su trabajo y su obra.
ángulos y las curvas, dejando atrás las
En Mujeres Bacanas. Santiago: Catalonia. (Fragmento).
4. ¿Estás de acuerdo con Zaha Hadid con dar más oportunidades y espacio a las
mujeres?, ¿por qué?
Página 304. Ficha de refuerzo 1 2. Se espera que los estudiantes inventen y redacten
un final distinto para el cuento. A su vez, escribir con
1. Respuestas variadas. El poema me causó la sensación
letra clara y usar los signos de puntuación en forma
de nostalgia, pues es un lindo sueño.
correcta.
2. De la nube se dice que vuela y que sube.
Página 307. Ficha de ampliación 2
3. Respuestas variadas. Los versos destacados expresan
1. Se dice de Zaha Hadid en su biografía, que fue una
que la vida tendría un orden distinto.
mujer muy importante, destacada y visionaria.
Los versos destacados dicen que las cosas serían
al revés. 2. El fragmento seleccionado significa que sus ideas que
parecían imposibles al principio, después de años y
4. Le colocaría por título, un sueño al revés. Porque es un
ayuda de la tecnología, se hicieron reales e importantes.
sueño fantástico.
3. Creo que Zaha Hadid luchó por sus sueños, porque
Página 305. Ficha de refuerzo 2
el texto dice que siempre quiso ser arquitecta, sin
1. Respuestas variadas. Lo que más me llama la atención embargo, antes debió estudiar matemáticas y se
de la escritora es su motivación por escribir relatos cambió de país para convertirse en una profesional
infantiles. destacada.
2. En el segundo párrafo se dice que inició su carrera de 4. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo en dar más
escritora gracias a su padre. oportunidades y espacio a las mujeres, porque somos
3. La expresión entre comillas al final de la biografía, todos iguales.
significa que debemos saber de qué hablamos, pues si 5. Se espera que los estudiantes redacten algunas
no lo hacemos es mejor estudiar antes de hablar. preguntas, considerando los conocimientos del texto.
Página 306. Ficha de ampliación 1 Preguntas como, por ejemplo: ¿qué sintió por tener que
dejar su país para cumplir sus sueños?
1. El problema que resolvió Anita, era la amargura de su
pueblo. Y lo resolvió, enseñándoles como recuperar la
alegría a través de una golondrina.
4. Práctica individual
Una vez aplicada la estrategia de manera grupal, inste a los estudiantes
a realizarla de manera individual con el fragmento que se presenta a
continuación:
Es probable que los estudiantes presenten alguna dificultad para definir sobre
qué aspecto de la lectura formularán su opinión y ante esta situación, se
recomienda plantear las siguientes preguntas:
• ¿Cómo evaluarías la personalidad de Einstein?, ¿por qué?
• ¿Qué opinas acerca de que Einstein nunca se consideró alguien especial?
• ¿Crees que la forma de ser de Einstein le permitió hacer los grandes
descubrimientos que realizó?, ¿por qué?
Revise el ejercicio con el curso, solicite que comenten las pistas que les sirvieron
para responder lo solicitado y así cumplir el objetivo de la actividad.
4. Práctica individual
Escriba en la pizarra las siguientes preguntas e invite a los estudiantes a
responderlas individualmente, tomando en cuenta las actividades realizadas
previamente:
• ¿Cómo actúa el dueño del terreno?
• ¿Qué características tiene Don Martín?
• ¿Qué diferencias existen entre el dueño del terreno y Don Martín? Indica la
información del texto que te ayuda a responder las preguntas.
Al finalizar, comenten las respuestas con el curso e ínstelos a reflexionar sobre
la utilidad de la estrategia y de qué manera podrían emplearla en otras lecturas.
Nombre: Fecha:
Nombre: Fecha:
Nombre: Fecha:
El perro y el lobo
Jean de La Fontaine
Nombre: Fecha:
Había una vez una zorra que se sentía la más triste y desgraciada de la tierra. Como
estaba con la tripa vacía, salió al campo por si encontraba algo de provecho.
—¡Qué feliz sería si pillase una perdiz, una liebre o un conejo! —decía la zorra
mientras se le hacía la boca agua al pensar en esos animalillos.
Pero la zorra no encontró nada, excepto flores, hierbas y cardos.
Andando y andando, la zorra llegó a un huerto. Después de comprobar que no
había nadie, se decidió a entrar.
—Descansaré un ratito. Tal vez se me pase el hambre y las tripas dejen de hacer
el ruido que hacen.
En cuanto la zorra entró en el huerto, vio una parra muy alta de donde colgaban
unas uvas grandes y maduras. Aunque era imposible cogerlas, la zorra saltó una y
otra vez para alcanzarlas; saltó hasta cien veces.
Pero por más que brincaba, no consiguió tocar las uvas con sus garras. Cansada
de intentarlo, miró hacia la parra y dijo con desprecio:
—¡Vaya porquería de uvas! Son pequeñas y están verdes. Menos mal que no las he
comido. Si las llego a probar, ahora me dolería el estómago de lo ácidas que están.
Una golondrina que oyó lo que la zorra decía, le llamó la atención.
—Señorita mentirosa, usted sabe como yo que las uvas están maduras pero no
puede alcanzarlas. Para la próxima vez recuerde que:
No es lo mismo querer que poder, ni la noche se parece al día.
Cada cosa es como es, diga uno lo que diga.
En 20 Fábulas de La Fontaine. Santiago: Ediciones Susaeta.
Nombre: Fecha:
Nombre: Fecha:
Nombre: Fecha:
Darwin
Anónimo
Nombre: Fecha:
Capítulo. El palacio
Roald Dahl
7. Escribe una nueva versión del fragmento de novela. Para ello, sigue estos pasos.
a. Elige una de las siguientes posibilidades:
• ¿Qué habría pasado si el Gigante Bonachón hubiese arrancado por lo enorme
del palacio?
• ¿Qué habría pasado si al Gigante Bonachón y a Sofía los descubren en el jardín?
b. Imagina cinco acontecimientos que podrían ocurrir después.
c. Escribe la narración siguiendo la estructura de inicio, desarrollo y desenlace.
d. Recuerda usar conectores en forma correcta.
4. Respuestas variadas. La moraleja es que a veces los 1. Respuestas variadas. Lo que más me llama la atención
amigos no nos dan los mejores consejos. La moraleja de la vida de la cosmonauta es su esfuerzo y sacrificio
es que hay que confiar en uno mismo más que en los para conseguir sus metas. Me llama la atención que era
amigos. (3 ptos.) mujer en un trabajo casi exclusivo de hombres. (1 pto.)
5. Respuestas variadas. Creo que es fundamental animar 2. En el párrafo 1 se dice de la astronauta que tuvo que dejar
a quienes lo necesitan, porque eso les da seguridad. la escuela para trabajar, pero a pesar de ello estudiaba y
No creo que sea importante animar a otros, porque la hacía otras cosas como paracaidismo. (2 ptos.)
rana lo demostró. (4 ptos.) 3. «Logró conquistar las estrellas» significa que consiguió
Página 316. Evaluación formativa 2 estar en el espacio, a pesar de las dificultades que tuvo
cuando joven e incluso en el mismo viaje. (3 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
4. Respuestas variadas. Sí, estoy de acuerdo en que
1. El perro era bien nutrido, por que su amo le daba Valentina Tereshkova se esforzó por lograr sus metas,
comida por cuidar la casa. (1 pto.) pues su vida no fue fácil. (2 ptos.)
A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.
Material fotocopiable
—Fui río anoche —dijo—. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía
escucharme. Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Descubrí que los
barcos llevan a los que se quedan.
Descubrí también que el río es agua que está quieta y que el río está siempre
callado, es un largo silencio para descansar. No vi una sola sirena; siempre vi
peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que
señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo:
—Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trecientos sapos lo escucharon.
Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.
—Fui un caballo anoche— dijo—. Un hermoso caballo.
Tenía riendas. Iba por un camino largo. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de
caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el
cielo; después el sol; un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: —No me gustó ser
viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:
—No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo:
—No me gustó ser nube.
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
—¿Por qué estás tan contento? —le preguntaron.
Y el sapo respondió:
—Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
Villafañe, J. (2004). En Cuentos y leyendas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Lectura adicional 2
El lobo que quería volar
Carlos Puerto
Todo empezó una noche, cuando pasó algo sobre los árboles del bosque, lo
cual armó mucho ruido.
—¿Qué es eso? —preguntó un lobo joven a uno más anciano, que además
era el más sabio de todos los lobos.
—Un avión —le respondió.
—¿Y qué es un avión? —volvió a preguntar.
—Un aparato que va por los aires, de un lado a otro.
Desde ese momento, nuestro amigo, el joven lobo, solo tuvo un sueño:
volar como lo había visto hacer a aquel aparato que pasó por el bosque. El
problema era que él, como cualquier animal, no tenía luces de colores, ni
ventanillas, ni hélices, ni motores, ni alas. Y sin nada de eso, ¿cómo iba a
poder volar?
El lobo decidió estudiar. Lo primero que encontró fue un pequeño
Material fotocopiable
Material fotocopiable
los libros infantiles que había allí, comenzó a buscar alguna otra cosa.
La señora Phelps, que la había observado fascinada durante las dos
últimas semanas, se levantó de su mesa y se acercó a ella.
—¿Puedo ayudarte, Matilda? —preguntó.
—No sé qué leer ahora —dijo Matilda—. Ya he leído todos los libros para
niños.
—Querrás decir que has contemplado los dibujos, ¿no?
—Sí, pero también los he leído.
La señora Phelps bajó la vista hacia Matilda desde su altura y Matilda le
devolvió la mirada.
—Algunos me han parecido muy malos —dijo Matilda—, pero otros eran
bonitos. El que más me ha gustado ha sido El jardín secreto. Es un libro
lleno de misterio. El misterio de la habitación tras la puerta cerrada y el
misterio del jardín tras el alto muro.
La señora Phelps estaba estupefacta.
—¿Cuántos años tienes exactamente, Matilda? —le preguntó.
—Cuatro años y tres meses.
La señora Phelps se sintió más estupefacta que nunca, pero tuvo la
habilidad de no demostrarlo.
—¿Qué clase de libro te gustaría leer ahora? —preguntó.
—Me gustaría uno bueno de verdad, de los que leen las personas
mayores. Uno famoso. No sé ningún título.
Dahl, R. (2016). Matilda. Madrid: Alfaguara. (Fragmento).
Lectura adicional 5
Trischa Zorn
Nacida en 1964, Estados Unidos
Nadadora
Trischa nació ciega, pero eso nunca impidió Seúl en 1988. Trischa permaneció invicta en
que alcanzara las metas que se proponía. su carrera hasta 1992.
La escuela nunca fue fácil para ella, pues
Cuando no estaba compitiendo o
dependía solo de su audición para aprender
entrenando, Trischa trabajaba como maestra
los contenidos; sin embargo, fue en el nado
de escuela para poder transmitir lo que había
donde encontró su gran pasión. Estar en el
aprendido a niños pobres y discapacitados.
agua le dio libertad, fuerza e inspiración para
Quería motivarlos a que lucharan por sus
salir adelante. A los 16 años compitió en sus
sueños y a no rendirse ante las dificultades.
primeros Juegos Paralímpicos, en los que
Terminó su increíble carrera como nadadora
ganó siete medallas de oro y estableció tres
a los 40 años, ganando una medalla de
récords mundiales.
bronce en los 100 metros de estilo espalda
Trischa ganó seis títulos más en los en los Juegos Paralímpicos de 2004.
Paralímpicos de 1984 y añadió 12 más en
Murray, L. (2018). En Santiago: Contrapunto.
Simone Biles
Estados Unidos. Gimnasta de oro
Simone Arianne Biles no tuvo una niñez donde ofrecen gimnasia infantil, gimnasia
fácil. La gimnasta nació en 1997, sus competitiva, taekwondo y baile.
padres no la pudieron educar, es por
Su profesionalismo y compromiso con
eso que pasó brevemente por cuidados
la gimnasia artística hizo que tuviera
estatales, hasta que en 2003 sus abuelos
que estudiar en su casa para tener más
la adoptaron; hoy son sus padres y la
tiempo de entrenamiento. Se graduó
alientan en cada pirueta desde las gradas,
en 2015, el mismo año en que ganó
llenos de orgullo.
el oro en las categorías de general
La primera vez que Simone vio a una individual, equipos, suelo y barra en
gimnasta haciendo movimientos, el Campeonato Mundial de Gimnasia
comenzó a copiarla con su cuerpo. Una Artística en Glasgow. Un año después,
de las entrenadoras vio a esta niña de las expectativas eran altas para su
Material fotocopiable
pocos años imitando a sus alumnas y participación en los Juegos Olímpicos
distinguió su talento, así que enviaron una de 2016. Simone supo cumplirlas con
carta a sus padres para que Simone fuera su sonrisa amplia y un cuerpo que le
a clases en su tiempo libre. Comenzó permite alcanzar grandes alturas con
a ejercitar en Bannon´s Gymnastix, poco impulso: obtuvo el oro olímpico en
donde pronto probó ser una fuerza de la equipos, general individual, salto, suelo y
naturaleza. Ganó en todas las categorías barra. Celebró con el mundo posteando
en 2013 en el Campeonato Americano una foto en Twitter con el resto de su
P&G, y meses después fascinó con equipo, donde escribió «los sueños SÍ
una presentación inolvidable en el se cumplen».
Campeonato Mundial. Ahí se convirtió en
Biles es hoy una de las mejores gimnastas
la primera atleta afroamericana en ganar
del mundo gracias a su inspirador espíritu
oro en todas las categorías que participó.
deportivo y rutinas de alta complejidad
En 2014 Simone y su entrenadora se en los diferentes campeonatos que ha
cambiaron de lugar de entrenamiento al participado. No por nada es la gimnasta
World Champions Centre, un gimnasio en artística con mayor cantidad de medallas
Texas, fundado por los padres de Simone, en la historia.
García-Huidobro, S. (2017). En Mujeres Bacanas.
Santiago: Editorial Catalonia. (Fragmento).
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 106 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/3p3A6vW
Soldadito de Plomo
Hans Christian Andersen
1 Había una vez un niño que tenía alcanzaba a verla creyendo así que le
muchísimos juguetes. Pero, un día, su faltaba igual que a él.
abuelo le regaló uno muy especial que aún 3 Permaneció desde entonces
no tenía y que se convirtió en el mejor de embelesado frente a la bailarina el
todos. Se trataba de una caja de madera soldadito, ajeno a la vida que cobraban
muy hermosa, que contenía en su interior el resto de los juguetes de la habitación
todo un conjunto de soldaditos de plomo cuando el pequeño se iba a dormir.
realizados a mano y, con mucho tiento, a Aquellos juguetes saltaban, brincaban, y
base de fuego y metal. se comunicaban entre ellos divirtiéndose
—¡Soldaditos de plomo! ¡Muchas gracias, alegremente. Todos menos el soldadito,
abuelo! —dijo con alegría el niño tras que tan solo miraba a la bailarina firme y
recibir su regalo. sin cesar:
Tras esto el pequeño fue sacando —¡Es tan bella e igual a mí! —pensaba
cuidadosamente, uno a uno, a todos y el soldadito mientras veía a la bailarina
cada uno de aquellos soldados de la caja, enamorado.
y los depositó sobre su mesita de escribir Pero entre el resto de los juguetes se
uno detrás de otro en formación. ¡Qué encontraba uno muy singular que apenas
elegantes se veían! Parecían un ejército, se divertía con los demás durante la noche,
espléndido y completo, uniformados en vigilando siempre al soldadito de plomo.
tonos rojos y azules. Sin embargo, al sacar Se trataba de un duende encerrado en una
de la caja al último de los soldaditos, el caja sorpresa, desde la que solía saltar
pequeño pudo observar que le faltaba para asustar a cualquiera que se atreviese
una pierna, de la cual carecía desde a tocarle con un solo dedo. Un día, el mal
nacimiento, ya cuando se encontraban los encarado duende, le dijo al soldadito:
artesanos fundiendo al último de aquellos —¿Se puede saber qué miras, ahí
soldados el plomo se les agotó. plantado?
2 Lejos de importarle al pequeño que Pero el soldadito no contestó al duende
aquel soldado estuviese incompleto, y permaneció con la mirada fija frente a la
decidió otorgarle un sitio en su habitación bailarina:
más especial que al resto: lo situó frente a —¡Ah! Pues como no me quieres
uno de sus mejores juguetes, un hermoso contestar…atente a las consecuencias
castillo realizado en papel, custodiado por —exclamó el duende amenazando al
una bella princesa vestida con delicado soldadito.
vestido de tul rosa y los brazos muy altos, 4 Una tarde, el pequeño decidió cambiar
pues era bailarina. Aquella bella figura de lugar al soldadito de plomo situándole
tenía una de sus piernas en posición de con el resto de sus compañeros, para
ballet, tan alzada, que el soldadito no que fuesen al fin un verdadero grupo
El gran viaje
Autora: Anna Castagnoli y Gabriel Pacheco.
OQO editora. Madrid: 2009.
Un niño imagina un viaje en el que recorrerá el mundo entero, hasta sus confines.
En su barco que vuela podrá salvar animales y terminar con las guerras, lo que
le permitirá volver a casa convertido en héroe. Las ilustraciones, bellamente
trabajadas y en un tono surrealista, recrean una atmósfera de sueños.
Algunas palabras del niño: «Algún día, quizás dentro de poco, construiré un barco
muy grande; que flote como los barcos y también vuele como los aviones, aunque
no sea más que un barco; que se desplace sobre la tierra y bajo el agua, como si
de un barco rodante se tratara, o de una nave submarina…».
Escribir en la escuela
Una propuesta de enseñanza y evaluación de la escritura.
Editorial Paidós. Buenos Aires: 2016.
Jimena Dib (compiladora).
Libro destinado a trabajar la escritura en los recomendarles a otros lo que les gusta leer, o
niños con orientaciones de los profesores. que quieren contarles lo que investigaron en la
web…
«Te preguntarás qué es un Cuaderno del
Escritor. Y también te preguntarás si este Si te gusta el desafío, este Cuaderno te va a
Cuaderno puede ayudarte a escribir mejor. acompañar a lo largo de todo el camino, con
Esperamos que sí: creemos que este libro proyectos que harán que escribas textos que
está destinado a todos los niños que quieren ni tú mismo habías imaginado que eras capaz.
convertirse en escritores de muchos textos, ¡Y que podrás compartir con otros y disfrutar!»
no solo de cuentos; niños que quieren
Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades
¿Qué aprendiste
en la unidad?
38 a 40 270 minutos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 3, 4, 11, 15, 17, 25
Busca estas
recomendaciones
Ruta de la unidad
Inicio de la unidad
Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos
(fragmentos de novela e historietas, En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
entre otros).
• Leen en voz alta.
• Determinan consecuencias de las
• Comprenden textos aplicando estrategias de
acciones de un personaje.
comprensión lectora.
• Escriben anécdotas utilizando
• Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.
correctamente los verbos.
• Determinan el significado de palabras desconocidas.
• Investigan sobre variados temas y
los exponen. • Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
afiches, historietas, entre otros.
Subunidad 2
• Visitan el teatro.
• Comprenden textos orales y escritos
(obras dramáticas e historietas, entre • Participan activamente en conversaciones grupales
otros). sobre los textos leídos y escuchados.
Subunidad 1
Risas y mil historias Lee y disfruta Leer y comprender fragmentos de novelas.
Subunidad 2
Lee y disfruta Leer y comprender obras dramáticas.
Ríe y dramatiza
Clase 1
4 ¿Todos tenemos sentido
del humor?
Propósito: Introducir el tema de la unidad
y levantar los conocimientos previos Lee un poema y disfruta con sus versos. Luego, diviértete con la lectura de
relacionados con el título ¿Todos tenemos algunos colmos.
sentido del humor?
OA: 2, 3, 5, 7, 25, 26
Tiempo: 90 minutos.
La risa
Prerrequisitos de la unidad: Saúl Schkolnik
Despierta tu interés
Clases 2 a 4 • ¿Qué cosas te hacen reír?, ¿tienes buen humor? Conversa con tu curso.
Lee las siguientes historietas junto con un compañero. Diviértete con la
Propósito: Comprender y producir
historia de Gaturro y su profesora Vinagreti.
historietas para disfrutar y estimular su
creatividad en torno al humor.
Historieta 1
OA: 2, 3, 4, 25, 26 Gaturro
Nik
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Desarrollo: 60 min 4 5 6 7
11 12 Solucionario
En Gaturro 15. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Conversa con tus compañeros. 1. Respuestas variadas. Sí, porque los
1. ¿Te pareció graciosa la historieta?, ¿por qué? personajes son chistosos y me hace
Cuando converses
demuestra interés reír su apariencia y expresiones. No,
2. En la viñeta 7:
por lo que plantean porque la profesora no es buena con
• ¿Gaturro está feliz de comenzar las clases?, tus compañeros. Gaturro.
¿cómo lo sabes? Por ejemplo, míralos 2. Respuestas variadas. -Se espera
mientras hablan.
• ¿Por qué crees que se usan «pinzas para que interpreten indicando que tiene
colgar ropa»? una sonrisa forzada. -Se espera
3. En la viñeta 8. ¿Qué hace la profesora Vinagreti?, ¿cómo reacciona Gaturro que infieran, las pinzas mantienen la
ante ello? sonrisa de Gaturro.
4. En la viñeta 11. ¿Qué quiere expresar la profesora Vinagreti sobre la felicidad? 3. Infieren que le otorga una nota alta y
Da ejemplos. Gaturro se sorprende y alegra.
5. Explica con tus palabras lo que quiere decir Gaturro en la última viñeta. 4. Respuestas variadas. Indica que
la felicidad dura poco, como las
buenas noticias, celebraciones, etc.
Escribe una historieta basada en un cuento en las páginas 60 a 65.
5. Respuestas variadas. Está triste e
indica que prefiere un cero, ya que
Subunidad 1: Risas y mil historias 143 esa sensación la conoce.
Notas al docente
Utilice la Ficha de refuerzo 1 que
Ambientes de aprendizaje se encuentra en la sección Material
Para leer la historieta, pídales a sus estudiantes que observan complementario en la página 404 de
con detenimiento las imágenes de cada viñeta. Pregúnteles: ¿qué esta GDD.
ven?, ¿qué les pasa a los personajes?, ¿qué sienten? Luego
relacionen lo que ven con lo que dicen.
Propicie un ambiente de respeto frente a los comentarios de sus
compañeros y que respeten sus turnos de habla.
conocimientos previos de sus estudiantes agua en polvo, todos inventos que nadie sabía para Por ejemplo, en
qué servían, pero que sonaban ingeniosos. Hans Fritz.
a través de la lectura del título del texto Hasta que un día se le ocurrió una idea que lo
«El jabón parlante», con el objetivo de que haría famoso: el jabón parlante. Y llegó y lo hizo.
los estudiantes puedan formular hipótesis El problema fue que alguien lo usó para Paso 2 Reconoce
ducharse. Y el jabón, que no era muy educado, las acciones que
y/o predicciones de lo que se tratará la
le dijo: desarrolla el personaje.
lectura. Pude guiar al diálogo a través de las —Tienes un horrible olor a patas, parece que se te Por ejemplo, fíjate en la
siguientes preguntas: ¿para qué sirven los hubieran muerto. acción destacada.
jabones?, ¿cómo será un jabón parlante?, Después a una señora muy elegante, que había
¿cómo te imaginas el jabón? comprado muy caro este invento, le comentó:
—Oiga, usted tiene manos de momia y uñas de lagarto. Paso 3 Determina las
Motive el trabajo en parejas o pequeños Y qué decir del tenista famoso, al que le dijo: consecuencias de las
grupos, con el fin de crear un clima —Serás campeón, pero tienes olor que mataría a acciones del personaje.
un zombi. Piensa en lo que ocurre
apropiado para que se expresen con El pobre Hans Fritz no sabía cómo hacer callar a su en la historia a partir de
confianza. jabón, entonces lo guardó y, por suerte, como era tan lo que hace.
inventivo, se le ocurrió otro. El problema es que esta Por ejemplo, pon
vez fue un papel confort parlante. atención a una de las
Desarrollo: 60 min Y esta vez, tuvo que arrancar muy lejos después que consecuencias que trajo
la gente lo usó. la acción de Fritz.
Pida a los estudiantes que realicen, en un
En Un cuento al día. Santiago: Gobierno de Chile.
primer momento, una lectura individual demenciales: enloquecidos,
y silenciosa, posteriormente solicite que descabellados.
En el cuento anterior, recuerda que los guiones (—), indican que un personaje está
1. Analicen las imágenes de las palabras
hablando. Observa el siguiente ejemplo: nuevas.
Y el jabón, que no era muy educado, le dijo: 2. Definan la palabra en forma precisa y
—Tienes un horrible olor a patas, parece que se te hubieran muerto. amigable, a partir del contexto de las
• ¿Qué otros ejemplos observas en el cuento? Comenta con tu curso. oraciones e imágenes. Utilicen sinónimos
para ayudar a comprender su significado.
3. Inventen oraciones con la nueva palabra,
Prepara el vocabulario: trabaja con nuevas palabras de tal forma que todos comprendan el
1. Observa las imágenes y lee las oraciones que las acompañan. Luego, significado y el contexto donde utilizarlas.
responde en tu cuaderno. 4. Escriban la palabra nueva en una
tarjeta con el siguiente formato: Palabra,
definición, sinónimo y oración.
5. Péguenlas en un lugar visible ya que se
utilizarán para la lectura de las siguientes
clases.
Cierre: 15 min
A Lucas no le gusta El perro corretea a las La caída del árbol dejó
el plátano, lo come a ovejas hacia su corral. un lío en la calle.
regañadientes. Finalice la clase preguntando a sus
estudiantes: ¿qué comprendiste? Pida que
a. ¿Qué quiere decir b. ¿Qué quiere decir c. ¿Qué quiere decir dejen por escrito sus respuestas en un post
que Lucas coma a que el perro corretea que haya quedado un it, y que de manera voluntaria compartan
regañadientes? a los animales? lío en la calle?, ¿qué sus respuestas.
situación se genera? Realice una síntesis y aclare dudas en el
caso que corresponda sobre la estrategia
2. Junto con un compañero, comprueben sus respuestas buscando las palabras
en un diccionario o preguntándole a otra dupla de trabajo. de lectura.
Tiempo: 450 min (90 min cada clase). I. Te encierran por investigadora.
—¡Uy, Pati! ¡Mira! ¡Se está quemando un incendio!
Inicio: 15 min —Nati, no se puede quemar un incendio.
En la clase 6, active los conocimientos —¡Ay! ¡¿Y qué quieres?! ¡¿Qué se queme el agua?!
previos motivando a los estudiantes con —No Nati, el agua no se puede quemar.
las preguntas: ¿qué haces con tus amigos —Bueno, entonces se quema un incendio.
y/o amigas para divertirte? Destine tiempo
—No, Natacha, porque el fuego no se puede quemar.
para que opinen, comenten y cuenten
—¡Pati! ¿Escuchas lo que estás diciendo?
anécdotas personales.
—Sí, porque cuando hablo no se me tapan las orejas.
Para la clase 7, recuerde junto con los
—¡No digo eso! ¡Mira lo que dices! ¡El fuego es lo que
estudiantes el fragmento leído en la clase
más se quema en el mundo!
anterior, puede utilizar las preguntas del
«Banco de preguntas». Luego aplique —¡El fuego nunca se quema, Nati!
la estrategia de formular hipótesis sobre —¡Pati! ¡Qué no te escuchen, porque te meten presa!
el contenido de la lectura, planteando —(A regañadientes). Bueno. Sí. Ya sé que no hay agua
preguntas como: ¿hay cosas u objetos 1. ¿Qué significa en polvo… Pero el fuego no se quema. (1)
la expresión a
que solo usan las mujeres o los hombres?, regañadientes?, —¡No insistas con eso Pati!
¿hay acciones que solo realizan las ¿estás de acuerdo
con que el personaje —¡Natacha, tú también quieres tener razón en todo! ¡Una
mujeres o los hombres? Promueva la reaccione así? tú y una yo! ¡Si no es trampa! ¡Elige una! ¡No seas pilla!
discusión entre los estudiantes.
Solucionario
Interroga la ilustración
Información sobre la lectura
• La mamá expresa asombro. Se sabe
Entregue información adicional de la lectura para que conozcan sobre el
por sus ojos, boca y por la posición de
autor y Natacha.
las manos. Natacha expresa alegría
Luis María Pescetti actor y escritor argentino. Es autor de numerosas diversión, se ve interesada por lo que
novelas infantiles. Sobre el personaje Natacha ha escrito nueve tiene en sus manos.
libros. Para él «Natacha es una historia de amigos, niñas y niños. Sus
aventuras y todo lo que ocurre a su alrededor (su familia, el grupo de la
escuela, y Rafles) son su mundo». Para investigar más puede visitar la
página www.luispescetti.com
Banco de preguntas
Errores frecuentes
Antes de comenzar a leer se recomienda explicar la información
que entrega los textos que están entre paréntesis, de lo contrario
es posible que no comprendan lo que están leyendo. Es necesario
que los estudiantes infieran lo que le ocurre a la mamá de Natacha.
Puede preguntarles ¿qué les ocurre cuando están haciendo algo y los
interrumpen? También pueden jugar a descifrar lo que quiere decir la
madre en esas partes del capítulo.
Ambientes de aprendizaje
Para el trabajo grupal y colaborativo genere un ambiente de confianza
y respeto. Recuérdeles que es importante escuchar la opinión de sus
compañeros, ser empático con lo que expresan, mirarlos a los ojos
cuando hablen y respetar los turnos de habla. Motívelos a fundamentar
sus opiniones y expresarse de manera clara, para que se comprenda la
idea de su mensaje.
4. Todos los grupos exponen al curso de —Lo que pasa es que en la escuela vimos lo de las
estrategias de los animales para conquistar parejas, y
qué tratará su historia. Al presentar es con Pati miramos al Rafles, ¡y es más pavo! No debe
importante que cada integrante del grupo tener estrategias para nada y se va a quedar soltero, y
narre una parte del relato creado, usando eso es triste.
expresión corporal y cambio de voces. —¿De qué animales les enseñaron?
De este modo, estamos propiciando el
desarrollo de la comunicación oral de
todos los niños/as.
154 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
Solucionario
16. Se espera que infieran que el padre
quería decir que Rafles es mestizo.
Banco de preguntas
17. Respuestas variadas. Mestizos, quiltros,
entre otros. 1. ¿De qué otra manera se podría embellecer a Rafles? Se espera
que indiquen, peinarlo, ponerle una humita, entre otros.
2. Si inventaras un concurso de perros, ¿cómo sería? Deben
describir el concurso: desfile, peinados, trucos, entre otros.
3. Explica la expresión que dice Nati «¡es más pavo!». Se espera
que infieran que es torpe, lento, entre otros.
4. ¿Qué estrategia debería usar Rafles para conquistar? Se espera
que indiquen: jugar con ella, darle comida, entre otras.
5. ¿Qué consecuencia le trajo a Nati la idea de ponerle aritos a Rafles?
Qué sus papás se preocuparon y trataron de que cambiara
de opinión.
Interrogar la ilustración
• Están en el exterior, en la calle, porque
se ven edificios, arbustos y se nota que
están al aire libre.
• Están felices, alegres, se sabe porque
están riendo.
• Se ilustra el final del capítulo IV de la
Subunidad 1: Risas y mil historias 155 novela, cuando Natacha y su padre ríen
por como el papá conquistó a su mamá.
Notas al docente
Conexión interdisciplinaria Utilice la Ficha de ampliación 1 que
Puede trabajar de manera integrada con la asignatura de Artes Visuales, se encuentra en la sección Material
para que cada estudiante pueda realizar un trabajo artístico sobre la complementario en la página 406 de
escena que más le gustó de los fragmentos trabajados. Luego, invítelos esta GDD.
a exponer sus trabajos fundamentando su elección.
En la clase 10, promueva un ambiente de los roles que «Contrensada». Responde en tu cuaderno.
representará cada
respeto para que cada grupo realice su integrante. 5. ¿Por qué este capítulo se titula «Contrensada»?
dramatización frente al curso y comenten la 2. Seleccionen los 6. ¿Qué provocó el que Nati no dejara de hablar?
parlamentos
actividad. «Estrategias». Conversa en grupo.
que dirá cada
personaje y 7. ¿Qué piensa hacer Nati cuando se entera de que
Solucionario organicen los
turnos.
Rafles es de raza ignota?
3. Lean los diálogos 8. ¿Por qué Nati cree que Rafles no tiene estrategias para
1. Respuestas variadas. Se espera que
en voz alta frente al enamorar a una perrita?
indiquen que es de amistad, lealtad grupo.
y compañerismo. 4. Corrijan el volumen «Anécdota de otra persona». Trabaja en tu cuaderno.
de voz, la postura
2. Respuestas variadas. Se espera 9. ¿Por qué el papá podría pensar que la niña es una alcancía?
y los gestos.
que indiquen experiencias previas, 5. Organicen los 10. Debido al problema de la moneda, ¿dónde celebran el
aludiendo a que es importante llegar elementos que cumpleaños del papá?, ¿qué sucede en el lugar?
necesitan para la
a acuerdos, que todas las opiniones puesta en escena. Reúnete con un grupo de compañeros.
son válidas. Además indican 6. Ensayen varias
11. ¿Cómo es la forma de ser de los personajes? Descríbanlos.
experiencias similares, ejemplo; veces los libretos
hasta aprenderlos
al elegir una película, un juego, de memoria.
entre otros. 7. Dramaticen frente
al curso.
3. Compró la moneda para hacerle un 8. Escuchen con
aro a Rafles. atención y
respeto, las otras
4. Respuestas variadas. Se espera que representaciones. 12. Elijan uno de los capítulos de la novela para dramatizar.
indiquen que está preocupada por
la idea. Nati cree que es muy buena, 158 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
por eso no ve el error.
5. Se espera que infieran que el
nombre es porque la madre no se
puede concentrar y por eso está mal
9. Respuestas variadas. Infieren que el padre al ver que elimina
escrito.
la moneda por los desechos asociaría que su hija almacena
6. Respuestas variadas, se espera que monedas al igual que una alcancía.
indiquen que la madre no puede
10. Cenan en un restaurante fino. Todo es perfecto hasta que
terminar de trabajar, o que no se
Carolina vomita y el mozo que estaba cerca resbala en él.
puede concentrar, entre otras.
11. Respuestas variadas. Describen a los personajes según lo leído
7. Se espera que localicen información
en el texto.
en texto, aludiendo a que creará un
concurso para Rafles. 12. Se espera que los estudiantes seleccionen un capítulo de la
novela y realicen dramatizaciones frente a sus compañeros.
8. Respuestas variadas. A partir de la
información indican que Nati ve a
Rafles torpe y no va a conquistar a
una perrita.
Desarrollo: 60 min
Subunidad 1: Risas y mil historias 159
Destine la clase 11 para desarrollar las
actividades a, b y c. Y la clase 12, para la
ejercitación de los verbos y el borrador de
Banco de preguntas la anécdota. Luego, en la clase 13, motive
a los estudiantes a revisar y corregir su
1. ¿Cuándo ocurrió la anécdota? Ocurrió durante un día de septiembre. escrito. A continuación, en la clase 14, guíe
2. ¿Qué hacia la mamá? La mamá estaba durmiendo siesta en la lectura en voz alta de la anécdota.
el sillón.
Por último, para la clase 15, destine el
3. ¿Por qué se escucharon gritos en la casa? Se escucharon gritos desarrollo de la visita a la biblioteca y la
porque en la casa había un murciélago. elaboración del lapbook. En la clase 16,
4. ¿Por qué el tío se puso una toalla en el pelo? Se puso una toalla, terminan la construcción y comparten las
porque le dijeron que los murciélagos se enredaban en el pelo. creaciones con el curso.
5. ¿Dónde estaba el murciélago? El murciélago estaba enganchado
en las cortinas de la ventana.
¿Qué has aprendido hasta el momento? En la clase 14, felicite a los estudiantes por
la lectura en voz alta de sus escritos.
Junto con un compañero visiten la biblioteca y escojan una novela. Luego,
desarrollen las siguientes actividades:
Finalice la clase 15, solicitando a algunos
estudiantes presentar al curso el avance de
1. Lean un fragmento de al menos treinta páginas de la novela, o si se animan
su lapbook. Para la clase 16, organice una
pueden leerla completa.
exposición de los trabajos para publicarlos
2. Elaboren un lapbook para la novela escogida. Para ello, solicita a tu en el patio del colegio.
profesor que les muestre un ejemplo en el siguiente enlace.
3. Consideren los siguientes aspectos: Notas al docente
• Título, autor e ilustrador. Utilice la rúbrica para evaluar la actividad
• Personajes. de escritura de una anécdota, que se
encuentra en la sección de Rúbricas en la
• Cinco consecuencias de las acciones de
los personajes. página 394 de esta GDD.
• Acontecimientos principales. Lapbook “El Principito” Utilice la Evaluación formativa 3 que se
https://bit.ly/31lyvYn encuentra en la sección Instrumentos de
• Recomendación.
evaluación en la página 418 de esta GDD.
• Otros aspectos que deseen incluir.
4. Compartan sus creaciones con el curso.
Solucionario
Inicio: 15 min
Solucionario
Desarrollo: 60 min
Despierta tu interés
Clase 22 • ¿Has leído obras dramáticas o has asistido a obras de teatro? Comparte
experiencias con tu curso.
Propósito: Leer y comprender afiche
Observa y lee el siguiente afiche. Conoce la manera de promocionar una
e imágenes de obras dramáticas para
obra teatral.
despertar el interés sobre el tema de la
unidad.
OA: 6, 14, 15, 25, 26 Te invita
Tiempo: 90 minutos.
Inicio: 15 min
Desarrollo: 60 min
18 de enero al 02 de febrero 2020
Se sugiere proyectar el afiche para poder Entrada liberada. Cupos limitados por orden de llegada
www.bibliotecasantiago.cl
leer y analizarlo de manera colaborativa Matucana 151, Santiago.
Teléfono: 223282040
entre todos los estudiantes. www.bibliotecasantiago.cl
Cierre: 15 min
• Respuestas variadas, se espera 168 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
que los estudiantes comenten
experiencias previas relacionadas
con la temática.
Banco de preguntas
Solucionario 1. ¿En qué lugar ocurre la historia? La historia transcurre en un
1. Se espera que los estudiantes infieran restorán.
que el mozo realiza una analogía con 2. ¿Cuáles son los personajes? Los personajes de la obra son el
la expresión «las obras del cocinero», mozo y el cliente.
aludiendo a los platos de la carta. 3. ¿Qué dificultad tuvo el mozo con el cliente? El cliente no
2. Se espera que los estudiantes localicen comprendía lo que le preguntaba el mozo.
información y logren identificar que el 4. ¿Cómo te imaginas al cliente? Se esperan que los estudiantes
cliente no escuchó bien la palabra y puedan dar descripciones físicas y/o psicológicas del
por lo tanto le da otro significado a la personaje.
sugerencia del mozo. 5. ¿Qué final le pondrías a la obra? Se esperan que los estudiantes
expresen diferentes respuestas, donde mantengan o cambien
el final de la obra trabajada.
Ambiente de aprendizaje
Promueva un espacio de confianza, para que sus estudiantes lean en
pareja la obra dramática. Indique que es importante que se observen al
decir los diálogos y que reaccionen frente a lo que su compañero le dice.
Al finalizar la lectura invite a los estudiantes 4. ¿A quién se refiere Mozo: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir
Azucena con la que siempre la llamaron Azucena?
a realizar la estrategia cambiar el final. expresión «para que
Para esto indíqueles que deben mantener me sirvan comida de Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen?
primera no de quinta»? Señor, ¿por qué no la termina con esta
las características de los personajes y el escena y se ocupa de mi cena?
conflicto de la obra.
Mozo: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la
Luego motívelos a actuar sus finales a llamaron a mi cena, y acá la que viene a
sus compañeros. Dé el espacio para que cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando
de mozo.
puedan comentar sobre el trabajo de sus
pares. Interroga la ilustración Azucena: Sí, de mozo... demos o... demos o... otra
• ¿Qué momento de la oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué
Opciones para profundizar
escena se grafica? no me trae algo para comer?
• ¿Qué nos dice la
Para que los estudiantes comprendan expresión de su rostro?, Mozo: Cómo no. ¿Le gustaría unos tomates
¿cómo lo sabes? rellenos?
sobre lo que es una obra dramática y de
cómo esta se lleva a escena, proyecte el Azucena: Podría ser. ¿Están buenos?
siguiente video https://bit.ly/3frFV1m Mozo: Claro, son tomates de quinta.
Este le ayudará, también, para la escritura y Azucena: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba!
Señor, sepa que si vengo a un restorán es
representación de su obra. para que me sirvan comida de primera, no
de quinta. (4)
Solucionario
Mozo: Pero, señora, justamente, son tomates de
4. Se espera que los estudiantes infieran quinta, excelentes...
que Azucena hace referencia a comida
Azucena: (Se levanta y se acerca a la puerta).
menos valiosa con la expresión comida ¡Quédese con su entrada, que yo prefiero
de quinta. la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus
tomates a otro lado!
Interroga la ilustración
Telón.
• Cuando Azucena se va del restorán y le
dice al mozo que prefiere «la salida». En Teatro cuento. Buenos Aires: Gaudal.
• Que está enojada, molesta. Por la 172 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
expresión de sus ojos, ceño y boca.
Cierre: 15 min
Por último, en la clase 29, reflexione con los estudiantes a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué fue lo que más les gustó de ir al teatro?,
Concluya la clase 24, preguntando a los ¿por qué?
estudiantes qué obra dramática les gustó
más y por qué. Notas al docente
En la clase 25, solicíteles presentar En caso de que no puedan realizar una visita pedagógica al teatro,
los personajes que seleccionaron para puede profundizar en el contenido de las obras dramáticas, accediendo
escribir el diálogo. Luego, en la clase 26, a los siguientes enlaces:
consúlteles sobre lo más fácil y difícil del El Principito https://bit.ly/3b4SyfH
ensayo. Para la clase 27, pregúnteles:
¿cómo te sentiste actuando?, ¿qué fue La cigarra y la hormiga https://bit.ly/3balh2B
lo que más te complicó? En la clase 28, Los tres cerditos https://bit.ly/2W5nhVv
fomente el uso de palabras adecuadas para
opinar sobre el trabajo de los demás. Utilice la Ficha de ampliación 2 que se encuentra en la sección Material
complementario en la página 407 de esta GDD.
Inicio: 15 min
Desarrollo: 60 min
2. Respuestas variadas. Se espera que opinen sobre el cartel. 5. Se espera que infieran que el
vendedor reacciona molesto y el
cliente se apiada del vendedor
demostrando comprensión por él.
En la clase 36, solicíteles escribir la 176 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
recomendación teatral en el Cuaderno de
Actividades. Por último, en la clase 37,
anímelos a presentar su recomendación
teatral al curso. 3. Se espera que los estudiantes indiquen lo que saben de una
obra teatral.
Solucionario
Banco de preguntas
• Título de la obra, lugar, fecha, hora y
compañía de teatro que la presenta. 1. ¿Cuál es el propósito del texto? Entregar información sobre la
función de una obra de teatro.
2. ¿En qué fecha se realizará la obra de teatro? Entre el 18 de
Desafía tu imaginación
noviembre y el 16 de diciembre.
1. Respuestas variadas. Me llamó la
3. ¿Quién dirige la obra de teatro? Enrique Aguilar.
atención las imágenes, porque me
4. ¿Quiénes organizan el evento? Teatro La Capilla.
parecen misteriosas.
5. ¿De qué crees que se tratará la obra de teatro? Respuestas
2. Respuestas variadas. Le agregaría la variadas. De un cráneo de cristal.
imagen de los uno de los personajes de
la obra.
Notas al docente
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
material que se ubica en la sección Lecturas adicionales en la página
430 de esta GDD.
Para la clase 39, anime a los estudiantes • Los verbos son palabra que expresan: acciones, procesos o estados del sujeto.
a comentar las preguntas antes de las Cuando escribes un texto, debes respetar la concordancia verbal.
lecturas de las páginas 179 y 180. • Los adverbios se usan para precisar lo que quiere expresar el verbo dentro del texto.
Pueden indicar cuándo, dónde o cómo se realiza la acción.
Por último, para la clase 40, propóngales
desarrollar la evaluación final en el Cuaderno
Comunicación oral
de Actividades y estimúlelos a mencionar
otros textos que conozcan que se relacionen Para comprender el audio de una obra dramática debes:
con la temática de la Unidad 4. 1. Observar las imágenes y anticipar de qué se trata.
2. Imaginar mientras escuchas.
3. Relacionar el audio con la secuencia de imágenes.
Desarrollo: 60 min
178 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor?
En la clase 38, plantee interrogantes
para que los estudiantes recuerden las
actividades que desarrollaron durante la
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?, Ambientes de aprendizaje
¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les
En caso de que algún estudiante no recuerde las actividades o tenga
gustó?, ¿por qué?
dificultades con una de las estrategias vistas, se sugiere que retomen
Para la clase 39, invite a los estudiantes las actividades o estrategias que usted considere más relevantes de
a descubrir cuánto aprendieron en esta volver a repasar. Siempre hágalo en un ambiente de confianza para que
unidad. Para esto tendrán que leer dos sus estudiantes puedan expresar lo que no recuerden o no lograron
textos, uno literario y otro no literario. aprender.
Motívelos a predecir su contenido a partir
de los títulos de las lecturas.
Banco de preguntas
Notas al docente
Utilice la Evaluación final que se encuentra en la sección Instrumentos
de evaluación en la página 425 de esta GDD.
Para olvidarme de ti
El propósito de estas lecturas es estimular voy a cultivar la tierra, Canción disponible en:
en ella espero encontrar https://bit.ly/3dHUq0U
en los estudiantes el placer de la lectura.
remedio para mis penas.
Es por eso por lo que, a continuación, se Aquí plantaré el rosal
proponen una serie de actividades lúdicas de las espinas más gruesas,
diseñadas para ser desarrolladas tanto en tendré lista la corona
para que cuando en mí te mueras.
la escuela como en el hogar del estudiante.
Es el profesor quien deberá decidir según Para mi tristeza, violeta azul,
los diferentes contextos, el momento y el clavelina roja pa’ mi pasión
lugar en donde se lleven a la práctica. y para saber si me corresponde
deshojo un blanco manzanillón.
Si me quiere mucho, poquito o nada,
Banco de preguntas tranquilo queda mi corazón.
Banco de preguntas
Oda a una estrella
Pablo Neruda
1. ¿Dónde estaba la persona cuando
Asomando a la noche saca una estrella del cielo? En la
en la terraza terraza de un rascacielos altísimo.
de un rascacielos altísimo y amargo
2. ¿Dónde guarda la estrella?
pude tocar la bóveda nocturna
y en un acto de amor extraordinario La guardó debajo de la cama.
me apoderé de una celeste estrella. 3. ¿Por qué crees que la persona
decide llevar la estrella al río Verde?
Negra estaba la noche
y yo me deslizaba Porque no logra preocuparse de
por la calle todos sus deberes, ya no puede
con la estrella robada en el bolsillo. tener una vida tranquila. Además,
De cristal tembloroso
en la calle la gente se detiene a
parecía
y era mirar la luz que sale de su casa.
de pronto 4. ¿Crees que a la persona le gustan
como si Ilevara
las estrellas?, ¿por qué? Respuestas
un paquete de hielo
o una espada de arcángel en el cinto. variadas. Se espera que los
estudiantes opinen respecto a lo
La guardé leído y justifiquen sus respuestas.
temeroso
debajo de la cama 5. ¿Por qué crees tú que la estrella
para que no la descubriera nadie, se convirtió en un pez cuando el
pero su luz poeta la echó sobre las aguas?
atravesó
Respuestas variadas. Se espera
primero
la lana del colchón, que los estudiantes opinen
luego respecto a lo leído y justifiquen sus
las tejas, respuestas.
el techo de mi casa.
Incómodos
se hicieron
para mí
los más privados menesteres.
196
Actividad: ¡A dibujar!
Motive a los estudiantes a que lean los poemas en sus casas.
Posteriormente, invítelos a elegir el verso o la estrofa que más les haya
gustado y a dibujar lo que imaginaron. Ínstelos a usar los materiales que
tengan a mano y a emplear su imaginación y creatividad.
Para finalizar, pídales que lleven su dibujo a la clase y lo compartan con
sus compañeros.
(5 minutos clase)
Entonces
recogí
otra vez mi estrella,
con cuidado
la envolví en mi pañuelo
y enmascarado entre la muchedumbre
pude pasar sin ser reconocido.
Me dirigí al oeste,
al río Verde,
que allí bajo los sauces
es sereno.
Y no me sorprendió
que se alejara
como un pez insoluble
moviendo
en la noche del río
su cuerpo de diamante.
Neruda, P. (s.f.). En Neruda, Universidad de
Chile. Disponible en: https://bit.ly/2HDH9dR
200
202
Pura risa
1. ¿Qué tipo de texto es? Un afiche.
6° Festival de circo y 2. ¿Cuál es el propósito del texto?
teatro de calle
Entregar información sobre el sexto
festival «Pura Risa», de circo y
teatro callejero.
3. ¿Cuánto tiempo durará el festival?
Comienza el 3 de marzo y termina
el 1 de abril, aproximadamente
un mes.
4. ¿Quiénes organizan el evento?
Los organizadores son Arakndo
producciones y Pura Risa.
5. ¿Crees que participarías de un tipo
de evento como este?, ¿por qué?
Posibles respuestas. Sí, me gusta
Festival Ciudad Colón Presentación especial contar chistes y hacer reír a la
28 de marzo al Puerto viejo gente. No, no le encuentro gracia a
1 de abril 11 y 12 de marzo
los circos, pues los payasos no me
Artistas invitados:
hacen reír.
Inti Mani, Ale Risorio, los hermanos Infocundibles, Desfachates,
Cachivache, Sr. Micozzi, Pata de Perro, Araknido Cirkus, Pepe
Picaporte, Manos arriba, Monoclown y muchos más.
204
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica su producción Planifica de forma incompleta su No planifica o lo realiza
Planificación textual respondiendo al producción textual respondiendo de forma deficiente,
de escritura propósito del texto. en parte al propósito del texto. respondiendo en parte al
propósito del texto.
Escribe una anécdota Escribe una anécdota la cual No logra escribir una
incluyendo la estructura presenta algunos aspectos de anécdota, debido que no
Producción de
correspondiente. La cual es su estructura, pero lo escrito es integra los aspectos formales
texto
coherente con lo planificado. coherente con lo planificado. de estructura y no es
coherente con lo planificado.
Escribe con letra clara y Escribe medianamente con No logra escribir con letra
Claridad y legible logrando que otros letra clara y legible logrando clara y legible, lo cual no
legibilidad lectores entiendan fácilmente que en ocasiones otros lectores permite la fácil comprensión
su escrito. entiendan su escrito. de su escrito.
Escribe un texto ajustado Escribe un texto ajustado Escribe un texto ajustado
al propósito de la temática; al propósito de la temática; al propósito de la temática;
Revisión y
revisando y editando revisando y editando pero no logra revisar y editar
edición
ortografía y redacción. medianamente ortografía y ortografía y redacción.
redacción.
Publican su escrito sobre Publican su escrito sobre No publican su escrito sobre
Publicación del una anécdota cumpliendo una anécdota, pero cumple una experiencia personal,
escrito todos lo solicitado en las medianamente lo solicitado en o bien escribe en parte lo
instrucciones. las instrucciones. solicitado.
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Evaluar Realicé mi trabajo de manera Realicé mi trabajo de manera Realicé mi trabajo de forma
su propio responsable y rigurosa; responsable, pero en ocasiones intermitente producto de que
desempeño siguiendo las instrucciones no seguí las instrucciones no seguí las instrucciones.
dadas. Logrando el objetivo dadas. Logrando medianamente No logrando el objetivo de la
de la evaluación. el objetivo de la evaluación. evaluación.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Dialoga para organizar la En ocasiones dialoga No dialoga para organizar la
puesta en escena y toma para organizar la puesta puesta en escena y no toma
en consideración las ideas en escena y en ciertas en consideración las ideas y
Planificación
y necesidades de todos. oportunidades toma en necesidades de todos.
consideración las ideas y
necesidades de todos.
Utiliza gestos y posturas Utiliza gestos y posturas No utiliza ni gestos ni postura
para expresar lo para expresar lo investigado para expresar lo investigado
Corporalidad
investigado de la temática. de la temática, pero devela de la temática.
inseguridad.
Utiliza elementos Utiliza elementos discursivos Carece de elementos
discursivos acordes al medianamente acordes discursivos acordes al uso
Elementos
uso del lenguaje oral al uso del lenguaje oral del lenguaje oral (no logrando
oralidad
(pronunciación articulada, (pronunciación articulada, una pronunciación articulada,
fluidez y tono de voz). fluidez y tono de voz). fluidez y tono de voz).
El estudiante demuestra El estudiante demuestra El estudiante no demuestra
interés por expresarse de medianamente interés por interés por expresarse de
Actitud manera creativa a través expresarse de manera manera creativa a través
de las diversas formas de creativa a través de variadas de las diversas formas de
expresión oral. formas de expresión oral. expresión oral.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Trabajé de manera Trabajé de manera No logré trabajar de manera
colaborativa con mis colaborativa con mis colaborativa con mis
Evaluar compañeros manteniendo compañeros, pero en compañeros ni mantuve una
su propio una actitud rigurosa en ocasiones no mantuve una actitud rigurosa en función
desempeño función de un proyecto en actitud de rigurosidad en del proyecto en común.
común. función del proyecto en
común.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido
Rúbricas 395
Unidad o del humor?
¿Todos tenemos sentid
Subunidad 1:
Conversa con tu compañero.
• ¿Quién es Pistortti?, ¿qué quiere conseguir?
4 Risas y mil historias
• ¿Dónde ocurre la historia?, ¿cómo lo saben?
Despierta tu interés Página 143 Texto del Estudiante • Subraya los momentos de la historia que son clave y que no pueden faltar.
Reúnete con un compañero y transformen un cuento en historieta. c. Completen las siguientes tablas con datos y dibujos que los ayudarán a
Paso 1. Piensen en lo que escribirán. construir la historieta.
a. Revisen la siguiente tabla, les servirá para organizar su escritura. 1. Describan y dibujen a los personajes del cuento «Magia de regalo».
Magia de regalo
Pablo Bernasconi
60 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor? Subunidad 1: Risas y mil historias 61
La actividad de creación de una historieta basada en un cuento permite al Solucionario. • Es un mago, que quiere tener magia de verdad. • En el
estudiante organizar su trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. altillo de la casa de la abuela de Pistortti. Lo indica el cuento. • Respuestas
Motívelos a leer el cuento «Magia de regalo». variadas. Se espera que los estudiantes subrayen información del cuento
que se relacionen con las principales acciones de los personajes, el lugar y
las consecuencias.
Orientaciones Cuaderno de Actividades
396
d. Lee atentamente, los siguientes fragmentos y responde con un . Guion de la historieta: Respuestas variadas.
62 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor? Subunidad 1: Risas y mil historias 63
La actividad de la letra d, permitirá que los estudiantes recuerden algunos La actividad de escritura del guion de la historieta invita a los estudiantes a
aspectos gramaticales en la escritura. Si es necesario, ejercite el uso de los imaginar y fomentar su creatividad.
adverbios con otras lecturas del Texto del Estudiante.
397
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Borrador: Respuestas variadas. Si se equivocan, no se Paso 4. Revisen y corrijan.
preocupen. Corrijan su
borrador las veces que g. Intercambien su historieta con otra dupla de compañeros. Revisen sus
sea necesario. escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
¿Presenta globos de
diálogo y de pensamiento
que se relacionan con la
historia?
¿Incorpora palabras de
vocabulario trabajadas en
la Unidad?
64 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor? Subunidad 1: Risas y mil historias 65
En el paso 3, se espera que los estudiantes escriban un borrador de su Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
texto, según lo planificado en las actividades anteriores. Guíe la actividad propuesta. Recuérdeles desarrollar una corrección objetiva con el propósito
considerando en todo momento los pasos de la escritura. de generar mejoras en el escrito. Finalmente, motive a los alumnos a
regalar sus historietas.
398
Escribe y comparte Página 161 Texto del Estudiante
Escribe tu anécdota. Toma en cuenta los pasos planificados y considera
lo siguiente:
a. Poner un título que resuma la anécdota.
Respeta la concordancia verb
al.
b. Escribir cuatro párrafos: uno para el Usa el verbo en 1ª persona
si
inicio, dos para el desarrollo y uno para el mencionas algo que hiciste
tú o
desenlace. Guíate por el modelo revisado. 3ª persona si mencionas lo
que
hacieron otros.
c. Responder a las preguntas: ¿qué sucedió?,
¿dónde y cuándo ocurrió?, ¿quiénes
participaron?
d. Mantener el orden de los acontecimientos. Utilizar palabras como: primero,
luego, después y finalmente.
e. Escribir las oraciones respetando la concordancia verbal.
f. Emplear correctamente los verbos.
Respuestas variadas.
66 Unidad 4: ¿Todos tenemos sentido del humor? Subunidad 1: Risas y mil historias 67
Motive a los estudiantes a escribir con letra clara y legible. Determine el Esta actividad permite desarrollar las habilidades del lenguaje escrito.
tiempo destinado a la escritura del borrador, si es necesario organice a los Procure monitorear a sus estudiantes durante el proceso, si es necesario
alumnos para que se ayuden en esta actividad. realice adecuaciones a quienes presenten dificultades en el proceso
de escritura.
399
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Subunidad 2:
Título de la obra.
Ficha técnica de
Explicación del la obra.
tema.
Pídales que presten atención a la estructura de la recomendación. En el Para la redacción del borrador, los estudiantes deben considerar cada una
siguiente enlace, encontrará un video de una obra de teatro para sugerir de las partes de la recomendación vista. Señale la importancia de que lean
que escriban su recomendación: https://bit.ly/3dipsuK en voz alta el trabajo a sus compañeros. Motívelos a preparar su lectura.
400
Evaluación final
2. Transforma el cuento anterior a un pequeño diálogo entre personajes.
Página 180 del Texto del Estudiante
¡Echa a volar tu imaginación!
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 4.
(Borrador). Respuestas variadas
1. Observa el siguiente cuento que no presenta texto. Maravíllate con cómo las
imágenes narran una historia llena de detalles. Amanda y el monstruo
Amanda y el monstruo :
Fernando Krahn :
Versión de Catherine Aedo Hugs
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Solucionario. 1. a. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes miedosa, exagerada, entre otras. c. Respuestas variadas. Se espera que
respondan que se trata de una niña que se asusta, porque piensa que comenten que el conflicto se genera porque la niña cree que afuera de su
afuera de su casa hay un monstruo. No se da cuenta que se trata de casa anda un monstruo. d. Respuestas variadas. Se espera que indiquen
globos, seguramente está sugestionada por lo que lee. Pensó que los que se resuelve cuando verifican que el monstruo que imagina la niña son
globos eran enormes ojos de algún ser que se asomaba por su ventana. globos gigantes que lleva un señor.
b. Respuestas variadas. Se espera que indiquen que es una niña pequeña,
401
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La historieta contiene La historieta contiene viñetas La historieta contiene viñetas
viñetas y globos de diálogo y globos de diálogo que se y globos de diálogo que se
Estructura
que se relacionan con el relacionan parcialmente con relacionan escasamente con
cuento «Magia de regalos». el cuento «Magia de regalos». el cuento «Magia de regalos».
Utiliza lenguaje variado Utiliza lenguaje variado y En algunas ocasiones utiliza
y preciso. Incorpora al preciso y/o incorpora una lenguaje variado y preciso.
Vocabulario menos dos palabras palabra nueva aprendida en Y no incorpora ninguna
nuevas aprendidas en la la unidad. palabra nueva aprendida en
unidad. la unidad.
Utiliza, al menos, cuatro Utiliza, entre tres y dos Utiliza uno o ningún
Adverbios adverbios que indican adverbios que indican donde adverbios que indican donde
donde ocurre la acción. ocurre la acción. ocurre la acción.
Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido
Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
Título coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
de la anécdota. el contenido de la anécdota. de la anécdota o bien no lo
incluye.
Escribe una anécdota Escribe una anécdota El estudiante no logra escribir
incluyendo la estructura la cual se encuentra de una anécdota, debido que
correspondiente (inicio, forma incompleta; faltando no integra los aspectos
Estructura desarrollo, desenlace aspectos relevantes de su formales de estructura o lo
y autor). La cual es estructura, pero lo escrito es escrito no es coherente con
coherente con lo coherente con lo planificado. lo planificado previamente.
planificado.
Concuerdan en género Concuerdan en género y Concuerdan en género y
y número los sustantivos número los sustantivos y los número los sustantivos y los
Concordancia
y los adjetivos en toda la adjetivos en algunas partes adjetivos ocasionalmente.
anécdota. de la anécdota.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones.
su propio instrucciones dadas. las instrucciones dadas. No logrando el objetivo de la
desempeño Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el actividad de escritura.
actividad de escritura. objetivo de la actividad de
escritura.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido
Ficha de refuerzo 1
Nombre: Fecha:
La joven Lechuga
—fina de pollera,
dulce la pechuga—,
aunque no quisiera,
se arruga, se arruga.
5. Escribe una nueva estrofa para
De amor se desfonda continuar el poema. Luego, lee tu escrito
por don Ají Verde
a un compañero.
María la oronda.
Llorando se pierde
y acaba la ronda.
En Antología de poesía infantil.
Santiago: Zig – Zag.
Nombre: Fecha:
Material fotocopiable
y veo un globito. —Yo también tengo
—¡Quién habla! un pasado esplendor
—repuso don Huesillo. —respondió el Huesillo —.
—Si hace un instante Nací como una flor
no era usted más grande y fui luego durazno
que un grano de trigo, rosado y jugoso
cuando de pronto… colgando en el sol.
¡Puf! Y añadió:
aparece gordo y redondo. —Seamos amigos
—¡Qué bien que lo note! y no discutamos,
—se alegró el señor don Mote —. ¡qué importa ser chico,
Pero recuerde ser grande o ser bello!,
que antes fui semilla verde si ambos estamos
alojada en una espiga con el agua hasta el cuello
dorada de trigo. en este «mote con huesillos».
En Poemas para volar.
Santiago: Editorial MN.
Ficha de ampliación 1
Nombre: Fecha:
No entendí lo que me dijo, por lo que supuse que era uno de sus chistes. Es que
mi abuelo tenía sentido del humor muy especial.
Dejé de pensar en su comentario y me concentré en la razón de nuestro
repentino despertar. Varias alternativas de explicación pasaron por mi mente,
pero una a una las fui desechando con la misma rapidez con que se había erguido
Material fotocopiable
Moisés de la cama (no permite que le digamos «abuelo» y nos obliga a llamarlo
«señor». Si me dicen «abuelo» voy a parecer muy viejo, y si me dicen «señor»,
pareceré alguien más importante, son las razones que argumenta).
Él alcanzó a instalarse la dentadura postiza y saborearla. Siempre la colocaba
dentro de una taza de café con leche antes de acostarse. Eso era lo único que
tomaba cuando despertaba, según él, para ahorrarse el tiempo de preparar el
desayuno por la mañana y así poder dormir un rato más.
En ese momento, escuchamos unos pasos que se acercaban. A continuación,
unos golpes desordenados producidos por nudillos de dedos y anillos de lata
contra nuestra destartalada puerta.
En Ada y su varita. Santiago: Alfaguara infantil. (Fragmento).
Nombre: Fecha:
Material fotocopiable
embarcadero.
—¡Alto, alto! —gritó el señor—. ¡Mi nariz! ¡Al ladrón, al ladrón!
La gente miraba hacia arriba y se reía.
Al señor no le quedó más remedio que bajar a la calle y perseguir
a la fugitiva. Mientras sostenía un pañuelo delante de su cara como
si estuviese resfriado, la nariz corría hacia el lago. Desgraciadamente,
llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco. El señor se echó
valientemente al agua para alcanzarlo, mientras los pasajeros y turistas
gritaban: «¡Ánimo, ánimo!».
—Espere al otro barco —le gritó un marinero al señor—, ¡hay uno cada
media hora!
El señor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a
su nariz que, sobre un pañuelo extendido en el agua, navegaba a poca
velocidad.
—Así pues, ¿no has subido al barco? ¿Ha sido todo una broma? ¿Pero
adónde vas? —preguntó el señor.
La nariz no le respondió y su desgraciado dueño se resignó a regresar.
Algunos días después, un pescador, al sacar las redes del agua, se
encontró con la fugitiva nariz y se le ocurrió llevarla al mercado.
La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado, y
entonces vio la nariz, expuesta entre los congrios y las merluzas.
Página 404. Ficha de refuerzo 1 2. El abuelo era divertido, tenía un sentido del humor
especial, no le gustaba que le dijeran abuelo. prefería
1. En el poema de María Cebolla se expresa que los
que la palabra señor para parecer más importante
vegetales tienen vida.
y además tomaba desayuno poniéndose la placa al
2. Decir que María Cebolla se emperifolla, significa que se despertar.
arregla, perfuma y maquilla.
3. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo con que al
3. Respuestas variadas. El poema es gracioso, porque abuelo le digan señor, porque a él le gusta. No estoy
habla de vegetales como si fueran personas y en forma de acuerdo, por que no tiene que aparentar ser
simpática. El poema no es gracioso, porque es muy importante.
fantástico.
4. Se espera que los estudiantes escriban dos párrafos
4. Se espera que los estudiantes describan y caractericen para relatar los hechos relevantes y que socialicen con
a los personajes del poema. A María Cebolla, Juan sus pares comparando sus textos.
Tomate, joven Lechuga y Ají Verde a partir de las
Página 407. Ficha de ampliación 2
características presentes en las estrofas.
1. La nariz huyó de su dueño, porque no le gustaba que le
5. Se espera que los alumnos inventen y escriban una
metieran los dedos ni menos con las uñas largas.
nueva estrofa para continuar el poema. Y lo socialicen
con sus compañeros. 2. El señor se sentía primero desesperado por que corrió y
nadó. Luego, el texto indica que está resignado cuando
Página 405. Ficha de refuerzo 2
la nariz no quiso volver con él.
1. Se espera que los estudiantes describan y comparen
3. El recorrido de la nariz para volver donde su dueño es:
al mote con el huesillo. A partir de sus características
fue pescada, luego llevada al mercado y finalmente
físicas y forma de ser. Ambos se parecen en que
vendida a la criada del señor que la llevo hasta él.
cambian físicamente con el tiempo. Son sociables
y orgullosos de ellos mismos. Se diferencian en su 4. Respuestas variadas. No estoy de acuerdo con que
apariencia externa. el pescador vendiera la nariz, porque los órganos
humanos no se pueden vender. No estoy de acuerdo
Página 406. Ficha de ampliación 1
con que el pescador vendiera la nariz, porque le
1. El fragmento de la novela trata de una persona y su pertenecía al señor.
abuelo que despiertan de repente por escuchar ruidos
5. Se espera que los estudiantes redacten un consejo al
extraños.
protagonista para que no vuelva a perder su nariz.
A partir de esta
(La escena transcurre en un restorán. Entra un
información puede
cliente y se sienta a una mesa. Se acerca un entenderse que el
mozo). diálogo ocurre en un
Mozo: (Le muestra el reloj). Acá vemos que ya son restaurante, entre un
mozo y un cliente.
las once, lo siento, pero ya está cerrado.
Nombre: Fecha:
En una peluquería:
2 —¿Cómo le corto?
—¿Qué no tiene tijeras?
Nombre: Fecha:
El sándwich
Pepe Pelayo
Ese día me preparé el sándwich más rico y grande que se haya visto.
Me lo serví en un plato para comérmelo con tranquilidad en el patio. Pero,
de pronto, recordé que estaba solo en casa con Yoyito. ¿Y si me veía y quería
la mitad del sándwich? Decidí entonces comérmelo encerrado en el baño...
Solo contemplarlo era una locura. Dos tapas de pan apretaban una
hamburguesa doble, hojas de lechuga, cebollas, pepinillos, dos capas de
rodaja de tomates, un huevo frito, varias láminas de queso y mucha cantidad
de mayonesa, mostaza y kétchup... Se me hizo la boca agua.
Pero pienso que hay un problema. O me comía uno a uno los ingredientes
por separado, o aplastaba los panes y me lo comía todo a mordiscos,
abriendo la boca lo más posible. Sí, porque el sándwich medía unos
centímetros más que una estiradísima boca promedio. Y la mía no era tan
grande... Dudé.
Y en esa vacilación estaba cuando Yoyito, al no encontrarme por ningún
lado, comenzó a llamarme a gritos.
No lo pensé dos veces. Que me perdonara mi hermanito, pero no podía
compartir aquella delicia. Abrí tan exageradamente la boca que sonaron los
huesos de mi mandíbula. Sentí un dolor agudo, pero enseguida se pasó. Sin
embargo, una sensación de parálisis me invadió la cara. Tocándola con mis
dedos lo pude comprobar: ¡se me había trabado la mandíbula! ¡No podía
cerrar la boca! ¡Era increíble! ¡Tenía que ir al médico lo más pronto posible!
En Cuentos de Ada. Santiago: Alfaguara infantil. (Fragmento).
Nombre: Fecha:
El amo y su sirviente
Anónimo
Había una vez en China un hombre muy torpe y despistado, que tenía
mucho dinero y un sirviente muy diligente que lo acompañaba a todos
lados y le complacía en todos sus deseos.
Un día, este hombre decidió ir a caminar y fue a ponerse sus botas, sin
darse cuenta de que eran diferentes: una bota tenía la suela muy gruesa
y la otra, muy delgada.
Mientras caminaba, el hombre se dio cuenta de que un pie se le
hundía más que el otro y le costaba caminar. Un campesino que estaba
trabajando la tierra, al verlo pasar, le dijo:
—Disculpe señor, usted tiene un problema al caminar ya que una de
sus botas tiene la suela más gruesa que la otra. Póngase dos botas con
el mismo tipo de suela y no tendrá más problemas.
El hombre miró a su sirviente y le pidió que fuera a casa a buscarle
las otras botas. El criado muy servicial, como siempre, se fue corriendo
para cumplir con lo que su señor le había encomendado y no tardó en
llegar a la casa. Cuando vio las botas que estaban en la habitación las
miró cuidadosamente. Una bota tenía la suela más gruesa y la otra más
delgada. Entonces dijo:
—Estas botas no son mejores que las que tiene puestas mi amo,
no se las voy a llevar, porque tienen el mismo problema: ambas son
desiguales.
El sirviente regresó corriendo donde su amo quien al verlo llegar con
las manos vacías le preguntó dónde estaban las botas. El sirviente le
respondió:
—Amo, las botas que están en la casa también son desiguales, hay
una que tiene una suela más gruesa que la otra.
Ante esta respuesta el hombre pensó en lo afortunado que era de
tener un sirviente tan sabio a su lado y sin pensarlo más, continuaron
caminando.
En Cuentos chinos. Buenos Aires: Paidós.
2. Completa con una característica para cada personaje. Fundamenta con datos del texto.
Hombre
Sirviente
3. ¿Qué consecuencias trajo la decisión del sirviente al no llevar las botas al hombre?
(menciona dos consecuencias).
a.
b.
4. Escribe un final distinto para la historia. Considera el uso de acentuación de
las palabras (agudas, graves y esdrújulas). Luego, revisa tu escrito junto con un
compañero. Marquen con un .
Lo hice Debo
Criterio
bien mejorar
Escribí un final distinto para la historia.
• Después de la revisión, Usé acentuación en las palabras.
corrige si es necesario. Utilicé letra clara.
Nombre: Fecha:
El partido de fútbol
María Luisa Silva
3. Escribe una anécdota que hayas vivido con un amigo que tenga relación con un
juego. Para ello, sigue estos pasos.
a. Completa la tabla para organizar la escritura.
Una anécdota.
Nombre: Fecha:
Nombre: Fecha:
El huevo de yegua
Ramón Laval
1.
2.
4. Escribe un diálogo entre los dos personajes del cuento. Recuerda utilizar en forma
correcta los signos de puntuación y los verbos.
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Nombre: Fecha:
«Desde pequeño me sentí atraído con la idea de ser mimo, no estudié teatro
pero un amigo que lo hizo en la innovadora escuela de «La Mancha» me enseñó
el arte de la pantomima y de eso vivo hoy monetaria y espiritualmente», cuenta.
“Mi rutina contempla muchos aspectos y cosas que los chilenos no se atreven a
hacer en público, pero con las cuales se sienten profundamente identificados y
por eso se ríen tanto”, comenta entusiasmado.
Pedro concluye enfático: «La mejor terapia es la de la risa y una que es aún más
efectiva es la capacidad de reírse de sí mismo. Así que la próxima vez que estés
cerca de un mimo, no lo dude, acérquesele».
Información extraída de Chile.com
5. ¿Estás de acuerdo con Pedro con lo que expresa en el último párrafo?, ¿por qué?
Responde en tu cuaderno.
6. Averigua en qué consiste la pantomima. Escribe los datos en un cartel y comparte
la información con un compañero. Recuerda el uso correcto de los verbos.
Nombre: Fecha:
como antes les decía, que nuestro nuevo héroe es un “hombre solamente”, un
hombre como cualquier otro, sin ninguna de las facultades extraordinarias que
ustedes poseen. No podrá trepar por las fachadas de los edificios, ni saltar de
cornisa en cornisa, ni atravesar los muros, ni nadar como un submarino, ni tendrá
más fuerza en sus miembros que un oficinista corriente y moliente.
—¿Y tampoco podrá volar? —preguntó Superman, sin atreverse demasiado a levantar
la voz.
—Tampoco podrá volar, señor Super —repuso el presidente con burla—. Y menos
si tiene la capa sin planchar.
Todos los superhéroes volvieron a reírse a carcajadas. Nuestro personaje ni
tendrá capa voladora —continuó diciendo el hombrecillo rechoncho que presidía la
reunión—, ni alas de murciélago, ni nada.
—¿Y a eso se le puede llamar “superhéroe”, señor presidente?
—preguntó alguien con un tono de cierto desprecio.
—¡Por supuesto que sí! —respondió en forma airada el hombrecillo rechoncho—.
¡SOLOMÁN será un superhéroe capaz de realizar las mismas hazañas, y aún
mayores, que cualquiera de ustedes!
—Todos los reunidos se miraron con gesto de incredulidad.
—No lo creen, ¿verdad? —continuó el presidente de la Organización de
Dibujantes—. ¡Pues yo les demostraré que tengo razón! Y para empezar, voy a tener
el gran honor de presentarles a ustedes a SOLOMÁN, el nuevo superhéroe creado
por nuestra Organización Internacional de Dibujantes.
¡Aquííííí eeeeestá!
El pequeño presidente estiró la mano hacia una entrada lateral y esbozó una
gran sonrisa. Pasaron unos segundos, pero no apareció nadie.
—¿Qué ocurre? —comenzaron a preguntarse unos a otros.
—¡Señor presidente, señor presidente! —cuchicheó un empleado desde una
puertecita casi oculta.
En Solomán. Bogotá: Editorial Norma. Colección Torre de Papel.
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5 Página 418. Evaluación formativa 3
1. La forma de ser del protagonista es una persona Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL:
egoísta, pues no quería compartir su hamburguesa ni 0-6
con su hermano. También puede ser chistoso, porque 1. Se expresa la idea de un partido de fútbol ficticio entre
hace cosas graciosas. (2 ptos.) animales fantásticos del bosque y del mar. (2 ptos.)
2. Lo que causó que se le trabara la mandíbula a Ada, es 2. Los personajes son: Julio Ciempiés goleador, pulpo
que abrió demasiado su boca, pues el sándwich era Simón que es arquero, la Tortuga arbitro; la Avestruz,
muy grande. (1 pto.) Elefante, Pulgas y Colibrí (comen maní) son de la barra
3. Respuestas variadas. No estoy de acuerdo con roja. En la barra verde hay Sardinas (cantaba a coro),
ocultarse, porque es una actitud egoísta. (3 ptos.) Ballenas (se ríen de los chistes) y Choros (cuentan
chistes), Jirafa (cabecea), Langosta (da un apretón),
4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes Foca (jugador), Burro (jugador). (2 ptos.)
redacten un párrafo narrando con sus palabras de
qué trata la historia. Por ejemplo: la historia de Ada, 3. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
empieza cuando se quería comer una hamburguesa escriban una anécdota vivida con un amigo. (8 ptos.)
y no compartirla con nadie, ni siquiera con su
hermano. ¡La hamburguesa era tan fantástica, que se
volvió loco y andaba escondiéndose para comerse
solo aquella delicia! (4 ptos.)
Página 420. Evaluación formativa 4 es una persona ingenua y crédula; en cambio Pedro
Urdemales es un pillo muy astuto. Es evidente esta
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
descripción, pues Pedro vende un zapallo por huevo de
1. El rey es una persona humilde y generosa, pues regala yegua y el gringo ingenuamente lo compra. (4 ptos.)
dinero, joyas y oro al campesino a cambio de un
4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
zapallo. (2 ptos.)
escriban un diálogo entre los personajes. (6 ptos.)
2. El campesino y el comerciante se parecen en que
Página 423. Evaluación formativa 6
ambos le llevan regalos al rey, pero la diferencia está
en que el campesino es humilde y regala aquello que Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL:
con esfuerzo cultivó, en cambio el comerciante tenía 0-8
otra intención, no esperaba un zapallo, esperaba oro o
1. Respuestas variadas. Lo que más me llamó la atención
joyas. (3 ptos.)
del texto es que cada vez hay más mimos, porque se
3. El comerciante se sintió defraudado al final de la han ganado un espacio entre la gente. Lo que más me
historia, porque ni siquiera pudo hablar bien. Él llamó la atención es que pueden vivir de su trabajo,
esperaba como recompensa oro no un zapallo. porque quienes lo hacen lo ven como un trabajo para
(2 ptos.) hacer bien a las personas. (1 pto.)
4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes 2. Pedro, el mimo siente felicidad con su trabajo, pues así
opinen de la actitud de cada uno de los personajes. lo demuestra, su propósito es ver reír a las personas,
Argumentando su opinión. (3 ptos.) más que ganar dinero. (1 pto.)
Página 421. Evaluación formativa 5 3. Respuestas variadas. Las personas se enojan con los
mimos, porque se sienten incómodas. Las personas se
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 13 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6
sienten incómodas, pues no han aprendido a reír de sí
1. El gringo al final del cuento imaginó que había nacido mismas. (2 ptos.)
un potrillo, porque Pedro Urdemales le convenció de
4. Respuestas variadas. Mi reacción ante un mimo sería
haber vendido un huevo de yegua. (1 pto.)
alejarme, para que no se ría de mí. Mi reacción ante un
2. Al tropezar el gringo se sintió débil y tuvo miedo pues mimo sería acercarme para reírme un rato. (2 ptos.)
soltó el zapallo. (2 ptos.)
5. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo con Pedro en
3. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes que reír hace sentir muy bien, las personas se relajan.
comparen a los personajes. La forma de ser del gringo: (3 ptos.)
A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.
Lectura adicional 2.
Obra dramática. «Perico y el viajero». Anónimo. Lectura adicional 5.
Cuento. «Un chico afortunado». Anónimo.
Invite a los estudiantes a relatar alguna experiencia
que se relacione con la confusión de palabras. Luego, Motive a los estudiantes a narrar una experiencia donde
ínstelos a leer la obra dramática junto con un compañero. hayan perdido algo. Luego, invítelos a leer en silencio el
Propóngales las siguientes interrogantes para comentar: cuento. Plantéeles las siguientes preguntas para comentar:
¿cómo era la forma de ser de cada uno de los ¿cómo reaccionaba la madre cada vez que llegaba Juan a
personajes?, ¿cómo hubieses reaccionado tú ante los casa?, ¿qué recomendación le darías a Juan?, ¿por qué? A
dichos de Perico? Anímelos a escribir otro final para el continuación, solicíteles escribir un párrafo contando lo que
texto. Para finalizar, aliéntelos compartir el escrito con sintió la hija del alcande al ver a Juan. Por último, motívelos
un compañero. a leer el escrito a los compañeros.
Material fotocopiable
Pelayo, P. (2009). En Lee, juega y ríe con Pepito. ¡Los colmos más graciosos! Santiago: Edisur.
Cuentos breves
Pepe Pelayo
Pepito compra un juguete y va a la caja para pagar con un billete del juego Monopolio.
—Lo siento, niño, este no es dinero de verdad.
—¡Pero este dinosaurio que me llevo tampoco lo es!
¿qué harías?
Perico: Iría a despedirme de mi papá y de mi mamá.
Viajero: Sí, sí, ¿y después?
Perico: Después me despediría de mi tía Rosa, que me da mil pesos cada vez que voy a
verla, y después iría donde…
Viajero: (Desesperado, gritando). ¡Mamma mía!
Perico: No, a ver a su mamá no iría, porque ni siquiera la conozco.
Viajero: Pero dime: ¿nunca has estado en la estación?
Viajero: ¿Y te fuiste en bus?
Perico: ¡Claro!
Viajero: (Con cara de alivio). ¡Por fin! ¿Y qué decía el letrero del bus?
Perico: Decía «Prohibido hablar con el conductor».
Viajero: ¡Por fuera! ¡Quiero decir por fuera! Cuando te subiste, ¿no te fijaste qué decía el
bus por fuera?
Perico: ¡Ahh! Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Era un letrero enorme.
Viajero: ¡El letrero del recorrido! ¿Qué decía el letrero del bus?
Perico: Los letreros nunca dicen nada.
Viajero: (Mirando el reloj). Por tu culpa voy a perder el tren.
Perico: Bueno, en qué quedamos, ¿quiere subirse al bus o al tren?
Viajero: (Mordiéndose los dedos). ¡¡¡Aaaaaahhhh!!! (Sale del escenario, seguido de Perico)
Perico: Sí, claro… muchas veces.
Anónimo. (2016). En Teatro escolar representable I. Santiago: Editorial Zig-Zag.
Material fotocopiable
corridas, sustos, gatos desmayados…
Todo por este mono exagerado.
encono: furia.
sensacionalista: escandaloso.
Lectura adicional 4
Papelucho
Marcela Paz
Juan era un chico muy despistado. Un día trabajando en una granja ganó una
moneda y decidió llevarla en la mano y, cuando cruzaba un puente, la moneda
se le cayó al río.
Al llegar a casa, Juan le contó a su madre lo que le había sucedido.
—No te preocupes —dijo ella—. Pero recuerda que es mejor guardar las
cosas en el bolsillo.
Al día siguiente, el chico estuvo cuidando unas vacas y le pagaron con una
jarra de leche. Entonces, recordando las palabras de su madre, se metió la
jarra en el bolsillo. Naturalmente, toda la leche se derramó por el suelo. De
nuevo, Juan llegó a casa sin nada.
—¡Cómo se te ocurre meterte la leche en el bolsillo! —exclamó su madre—.
—¡Tenías que haber traído la jarra en la cabeza!
Días después, Juan trabajó en una quesería y le pagaron con un queso. El
muchacho se lo puso en la cabeza. Pero como hacía mucho calor, el queso
Material fotocopiable
comenzó a derretirse y a caerle por la cara.
—¡Lávate ahora mismo! ¡Deberías haber metido el queso en un saco y traerlo
a la espalda! —le dijo su madre—.
Otro día, Juan estuvo ayudando a un molinero, quien le regaló un burro
como pago por su trabajo. Entonces, el chico buscó un saco vacío, metió en
él al burro y salió con la carga a la espalda. Como el burro era muy grande, la
cabeza y la mitad del cuerpo quedaban fuera del saco. Además, como pesaba
mucho, Juan tenía que caminar un poco agachado y arrastrando los pies.
Dio la casualidad de que, al llegar a un pueblo, el muchacho pasó por
delante de la casa del alcalde. Su hija siempre estaba triste y el padre había
ofrecido una recompensa a quien hiciese reír a la joven. La muchacha miraba
por la ventana en el momento en que Juan pasó por allí. Al verlo con el saco
empezó a reír y a reír, sin poder parar. El alcalde se puso a llorar de alegría.
Juan no entendía nada y, entre risas y llantos, nadie parecía poder explicárselo.
Por fin, el alcalde se serenó un poco, entregó al muchacho una bolsa de
monedas y le dijo:
—Siempre te estaré agradecido.
Juan se fue de allí con una sonrisa de oreja a oreja. Y esta vez sí consiguió
llegar a casa con todo lo que había ganado: un burro en un saco y una gran
fortuna en una bolsa.
Anónimo. (2014). En Cuentos populares. Madrid: Centro de Investigación Educativa.
Lectura adicional 6
Al mostrar brevemente los dientes a sus La otra expresión, en la que los primates
compañeros les están diciendo que no muestran ambas filas de dientes, ofrecería
van a dañarlos, aseguran científicos de la una pista sobre uno de los orígenes de la
Universidad de Plymouth en Inglaterra. sonrisa humana.
Los científicos estudian las expresiones Esta segunda expresión no está
Material fotocopiable
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 162 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/2yjWDiB
Yo
1
¡Ay, cuánto me quiero! En realidad, para ser sincero, me amo. ¿Qué
haría yo sin mí? ¡Qué suerte la mía, conocerme de toda la vida! Desde
el día que nací he estado conmigo. Prometo nunca dejarme solo. Me
acompañaré siempre, donde sea que vaya.
Antes que yo naciera, mi mamá me tuvo dentro de ella durante
2
nueve meses. ¡Qué afortunada! Fue la primera en conocerme. Desde
entonces la he dejado ser mi mamá día y noche.
Ella y mi papá me quieren mucho. Les encuentro toda la razón, ya
que soy adorable. Son personas, muy inteligentes.
3 Mi papá lo pasa bien trabajando para comprar mi comida, mi ropa y
mis juguetes. Si no fuera por mí, no tendría para que ir a la oficina y se
quedaría aburrido en la casa. Por eso me preocupo de comer toda mi
comida aunque no me guste tanto, de ponerme mucha ropa aunque
me dé calor y de jugar con todos mis juguetes al mismo tiempo. ¡Qué
buen hijo soy! Reconozco que los considero demasiado, pero no puedo
evitarlo, soy tan tierno.
4 El colegio me encanta. Yo sé que existen varios, pero no puedo estar
yendo cada día a un colegio diferente. Me da pena por todos los niños
que se quedan sin conocerme, pero yo sólo puedo ir al mío.
5 Mi profesora es entretenida y simpática y siempre me pone buenas
notas. Ella también fue niña hace mucho tiempo. Me imagino cuántas
cosas estudió en el colegio y después en la universidad. Y todo para
enseñarme a mí. ¡Que orgullosa debe estar!
6 Después de clases y los fines de semana, juego en mi pieza o en
mi jardín. Me subo a mi árbol y me siento sobre una de mis ramas. Es
verdad que las ramas le salieron al árbol, pero son mías igual, porque
están en mi jardín. O sea, en el jardín de mi casa… bueno, la casa es
de mis papás, pero como yo soy de ellos entonces también la casa es
mía… y el jardín y también el árbol y por supuesto la rama. Lógico.
7 Sentado en mi rama ensayo mis discursos de agradecimiento,
para cuando me entreguen todos mis premios, mis diplomas y mis
medallas. «Gracias, gracias», digo. «Me doy gracias a mí mismo por mi
apoyo. Todo me lo debo a mis propios méritos».
8 Otra cosa que hago es llamarme por teléfono, pero siempre suena ocupado.
Seguramente es porque estoy haciendo cosas muy importantes, como por ejemplo,
llamarme por teléfono. Además, me escribo cartas y las escondo debajo de mi
almohada. Siempre las descubro rápidamente. Ayer me escribí una carta sin
ponerle mi firma Soy tan astuto que reconocí mi letra y supe que era yo, así que me
contesté. No sé si alguien más será capaz de responder cartas anónimas.
9 Cada noche, cuando me acuesto, rezo y le doy gracias a Dios por haberme hecho
a mí junto conmigo. ¡Qué sabio es Él! Con razón es Dios. Hace todo bien.
Mientras duermo, me echo mucho de menos, pero ¡ay, que alivio despertar en la
mañana y volver a encontrarme!
Paredes, M. (2013). ¡Ay, cuánto me quiero! Santiago: LoQueLeo. (Fragmento).
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 174 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/2zf83EQ
Humor de cristal
Fabián Sevilla
Acto único
Personajes: VENDEDOR Y CLIENTE
(La escena transcurre en un bazar, que, según anuncia un cartel,
se llama «La cucharita con rulos»).
VENDEDOR. Buenos días, ¿qué desea?
1
CLIENTE. Mi prima Vera cumple años y quiero regalarle algún artículo de bazar.
VENDEDOR. Puede llevarle algo de vajilla.
CLIENTE. Mi prima no es bajilla, sino más bien altilla.
VENDEDOR. Me refería a obsequiarle un juego de platos.
2
CLIENTE. Si quisiera llevarle un juego, iría a una juguetería. ¿Tiene tacitas?
VENDEDOR. Jamás tuve alguna cita.
CLIENTE. Yo decía tazas, pero chiquitas.
VENDEDOR. Ah, sí, las que usted ordene.
CLIENTE. Si las tiene desordenadas, ordénelas usted; para eso le pagan el sueldo.
3
VENDEDOR. Quise decir: tengo un montón para mostrarle. Por ejemplo, estas para café
son de porcelana.
CLIENTE. Si están hechas de lana, el líquido se le chorreará todo.
VENDEDOR. POR-CE-LA-NA… una cerámica muy cara y dura.
CLIENTE. Si yo soy caradura, usted es un «cara de sapo».
VENDEDOR. No me escuchó bien: la porcelana es muy fina. Esta es de origen sueco.
El Bolsillo Mágico
Autor: Roberto Piumini.
Editorial: Vicens Vives.
En esta cautivadora colección de cuentos conoceremos la historia de un pirata
bondadoso y la de un príncipe malcriado, la de dos pies que llevan a maltraer
a su dueño y la del ingenuo inventor que ansiaba volar... Unos cuentos se
narran en prosa y otros en verso, unos transcurren en la Italia medieval y otros
en una ciudad moderna atestada de coches, unos son humorísticos y otros
maravillosos... Pero todos ellos tienen algo en común: la defensa de valores
como la generosidad, la gratitud, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad. El
italiano Roberto Piumini ha escrito poesía y novelas para adultos, así como varios
libros infantiles.
El juego de Geri
Director: Jan Pinkava.
Distribución: Walt Disney Studios Motion Pictures.
La historia ocurre en un parque vacío durante el otoño. El
personaje del cortometraje, Geri, es un anciano que juega
al ajedrez contra sí mismo, “convirtiéndose” en cada uno
de los jugadores en cada turno y para diferenciarse se quita
los lentes. A medida que el juego progresa, da la impresión
de que hay dos personas jugando. La toma final le recuerda
al espectador que solo hay un Geri. Esta divertida historia Disponible en:
te hará reír a cada minuto, con las locuras del personaje. https://bit.ly/2YJjgYN
444
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
446
p. 320. Anónimo. (2009). En Darwin en Sudamérica. Nace
Bibliografía del material un gran naturalista. Santiago: Corporación Instituto de
complementario Ecología y Biodiversidad. (Fragmento).
Unidad 3 p. 321. Dahl, R. (2013). Capítulo. El palacio. En El gran
p. 304. Schkolnik, S. (2011). Colgar de una nube. En gigante bonachón. Santiago: Alfaguara. (Fragmento).
Poemas para volar. Santiago: Editorial MN.
Unidad 4
p. 305. Anónimo. (2018). Alicia Morel. Información
p. 414. Pelayo, P. (2014) Chistes. En Pepito, chistes para
extraída de Memoria chilena. Disponible en: https://bit.
niños. Santiago: Ediciones Liberalia.
ly/3oppQwW
p. 415. Pelayo, P. (2003). El sándwich. En Cuentos de
p. 306. Soto, M. L. (2017). El bien de la alegría. En
Ada. Santiago: Alfaguara infantil. (Fragmento).
Cuentos para educar. Santiago: Ediciones SM.
p. 416. Anónimo. (1990). El amo y su sirviente. En
p. 307. García-Huidobro, S. (2017). Zaha Hadid.
Cuentos chinos. Buenos Aires: Paidós.
En Mujeres Bacanas. Santiago: Editorial Catalonia.
(Fragmento). p. 418. Silva, M. L. (2000). El partido de fútbol. En El gato
García y otros poemas divertidos. Santiago: Editorial
Unidad 4 Andrés Bello.
p. 404. Sabella, A. (2008). María Cebolla. En Antología de p. 420. Anónimo. (2013). Los dos regalos. En Teatro
poesía infantil. Santiago: Zig – Zag. escolar. Santiago: Zig – Zag.
p. 405. Schkolnik, S. (2011). El mote con huesillos. En p. 421. García, F. (1963). El huevo de yegua. En Cuentos
Poemas para volar. Santiago: Editorial MN. de Pedro Urdemales. Santiago: Editorial Cruz del Sur
p. 406. Pelayo, P. (2013). Capítulo. Un hecho de (Fragmento).
sangre. En Ada y su varita. Santiago: Alfaguara infantil. p. 423. Anónimo. (1999). Humor sin palabras.
(Fragmento). Información extraída de Chile.com. Disponible en:
p. 407. Rodari, G. (2011). La nariz que huye. En Un viaje https://bit.ly/3lTscCL
por las letras. Santiago: Alfaguara. p. 425. Domínguez, R. (2004). Un superhéroe recién
estrenado. En Solomán. Bogotá: Editorial Norma.
Bibliografía de las evaluaciones Colección Torre de Papel.
Unidad 3
Bibliografía de las lecturas adicionales
p. 314. Bornemann, E. (1995). Mandarina. En Tinke
-Tinke. Buenos Aires: Plus Ultra. Unidad 3
p. 315. Hsien – Sheng, L. (1998). La fábula de la rana p. 327. Villafañe, J. (2004). Los sueños del sapo. En
sorda. En Fábulas. Madrid: Ediciones Akal. Cuentos y leyendas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
p. 316. La Fontaine, J. (2009). El perro y el lobo. En 20 p. 328. Puerto, C. (2002) El lobo que quería volar. En
Fábulas de La Fontaine. Santiago: Ediciones Susaeta. Antología de cuentos. Madrid: Octaedro.
p. 317. La Fontaine, J. (2009). La zorra y las uvas. En 20 p. 329. Dahl, R. (2016). Matilda. Madrid: Alfaguara.
Fábulas de La Fontaine. Santiago: Ediciones Susaeta. (Fragmento).
p. 318. Murray, L. (2018). Valentina Tereshkova. En Los p. 330. Tallón, J. S. (2008). Canción del niño que vuela. En
premiados son… Santiago: Contrapunto. Antología de poesía infantil. Santiago: Zig – Zag.
p. 319. Califa, O. (2012). Capricho grande. En Solo sé que p. 330. Murray, L. (2018). Trischa Zorn. En Los premiados
es ensalada. Buenos Aires: Editorial Colihue. son… Santiago: Contrapunto.
Unidad 4
p. 431. Pelayo, P. (2009). Colmos. En Lee, juega y ríe con
Pepito. ¡Los colmos más graciosos! Santiago: Edisur.
p. 431. Pelayo, P. (2010). Cuentos breves. En Lee, juega y
ríe con Pepito. Cuentos breves 2. Santiago: Edisur.
p. 432. Anónimo. (2016). Perico y el viajero. En Teatro
escolar representable I. Santiago: Editorial Zig – Zag.
p. 433. Ferro, B. (2015). El mono periodista. En Versos
que no muerden (¿o sí?). Madrid: Editorial Estrada.
p. 434. Paz, M. (1999). Papelucho. Santiago: Ediciones
Marcela Paz. (Fragmento).
p. 435. Anónimo. (2014). Un chico afortunado. En
Cuentos populares. Madrid: Centro de Investigación
Educativa.
p. 436. Noticias BBC. Los gorilas sonríen para
tranquilizar a sus compañeros. Recuperado de:
https://bbc.in/3lxHaPq (Adaptación).