0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas60 páginas

Orientaciones 4to. Primaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas60 páginas

Orientaciones 4to. Primaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

o

ORIENTACIONES
para el uso de materiales
curriculares 2022
grado
.
Nivel de Educación
Primaria
AUTORIDADES MINISTERIALES

Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada


Ministra de Educación

Edna Portales de Núñez


Viceministra Técnica de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra Administrativa de Educación

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Vilma Lorena León Oliva de Hernández


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Annelisse Lainfiesta Soto de Zepeda


Directora General de Currículo -Digecur-

DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.

© Ministerio de Educación (Mineduc)


Dirección General de Currículo (Digecur)
6a calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5o nivel, Guatemala, C.A. 01010
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt

Guatemala, 2021

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación
(Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Orientaciones
para el uso
de materiales
curriculares
2022

.
grado
Nivel de Educación
Primaria
T É C N I C O S E S P E C I A L I S TA S

Brenda Carolina Morales Morales, Área de Comunicación y Lenguaje L1


Carmelina Ixcoy León, Área de Comunicación y Lenguaje L2
Carlos Alfonso Alejos Marroquín, Área de Comunicación y Lenguaje L3
Sofía Noemí Gutiérrez, Área de Matemáticas
Edwin Geovanni Hernández Luis, Área de Ciencias Sociales
Erick Francisco Ruedas Reynosa, Área de Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología
Juan Fernando Mencos y Carlos Augusto Galicia Silva, Área de Expresión Artística
Sandra Magali Aguilar González, Área de Educación Física
Fabiola Juárez López, Área de Productividad y Desarrollo

Brenda Carolina Morales Morales


Edwin Geovanni Hernández Luis
Coordinación y revisión de contenidos

Irma Leticia Sicán Gaitán


Ilma Virginia Gregorio Hernández
Revisión de contenidos

Sandra Emilia Alvarez Morales


Eddy Adalberto Cay Tavico
Diseño y Diagramación

2 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 3
Contenido
Carta de ministra............................................................................3
1. Índice ..........................................................................................4
2. Introducción ..............................................................................5
3. Desarrollo de aprendizajes en un modelo semipresencial
(híbrido) .....................................................................................6
4. ¿Qué es el currículo emergente? ........................................11
5. Orientaciones para el desarrollo de las áreas ....................12
I. Área de Comunicación y Lenguaje L1 ......................18
II. Área de Comunicación y Lenguaje L2 ......................24
III. Área de Comunicación y Lenguaje L3 ......................27
IV. Área de Matemáticas ..................................................30
V. Área de Ciencias Naturales y Tecnología....................34
VI. Área de Ciencias Sociales ............................................39
VII. Área de Expresión Artística ..........................................43
VIII. Área de Educación Física ............................................46
IX. Área de Productividad y Desarrollo...............................50
6. Bibliografía ...............................................................................53

4 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Introducción

Las Orientaciones para el uso de materiales curriculares 2022,


dirigidas a los docentes del Nivel de Educación Primaria y Ciclo de
Educación Básica, presentan pautas para preparar las actividades
escolares que se realizarán en forma presencial o a distancia.

La planificación tiene en cuenta los elementos del currículo


emergente: competencias, indicadores de logro, contenidos y
criterios de evaluación mínimos que se espera alcanzar en el año
2022. Para su conocimiento, se define en qué consiste este diseño
curricular y las situaciones que propiciaron su origen.

La parte medular del documento la constituye el modelaje de la


planificación de los aprendizajes y evaluación, elaborado por
especialistas de áreas curriculares, quienes, conociendo el área
correspondiente, elaboraron sus propuestas basadas en: a) el
currículo emergente, b) las características de cada ciclo y grado, c)
si el área cuenta con libro de texto y d) retos de la situación actual
que tanto estudiantes como docentes enfrentan. También sugieren
el desarrollo de una clase con actividades factibles de realizar en
casa o en el aula, sin olvidar las normas de bioseguridad, según los
protocolos establecidos por el Ministerio de Educación.

El contenido atiende al nuevo escenario educativo que propicia el


involucramiento de la familia o personas responsables del estudiante,
como apoyo en el proceso de aprendizaje; se espera que el docente
facilite el acompañamiento, monitoreo constante y comunicación
oportuna.

Como todo modelaje, estas orientaciones constituyen sugerencias


que con su creatividad pueden ser mejoradas y adaptadas a las
circunstancias y contexto local.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 5


Desarrollo de aprendizajes en un modelo
semipresencial (híbrido)
El nuevo escenario educativo derivado de la emergencia sanitaria requiere
de un modelo que incluya el desarrollo de procesos de aprendizaje a
distancia o semipresencial, con el propósito de que todos los estudiantes
puedan continuar con su aprendizaje de forma segura, en los diferentes
niveles del Sistema Educativo Nacional. Para ello, se requieren diversos
recursos educativos como libros de texto, sesiones y recursos didácticos para
el aprendizaje con apoyo de medios de comunicación, entre otros.

En el ciclo escolar 2022, para el desarrollo del modelo, se considera el uso de


los libros de texto, los cuales posibilitan el equilibrio del aprendizaje en el aula
y en casa, de una forma sencilla y flexible.

En este contexto, hay acciones que usted deberá mantener y otras que
deberá modificar o agregar en su tarea educativa, en el proceso de
aprendizaje presencial y a distancia. Las acciones que permanecen:

• El uso de los libros de texto,


• El uso del currículo emergente proporcionado por el Mineduc,
• La aplicación de los instrumentos de evaluación formativa y sumativa.

Las acciones que deberá agregar:

• Identificar el apoyo y la disposición de algún familiar con que cuente el


estudiante en casa, al momento de desarrollar los aprendizajes.
• Identificar los recursos de comunicación con que el estudiante dispone:
teléfono, computadora, internet, etc.
• La dirección del domicilio del estudiante.
• En caso de ser necesario, considerar la elaboración de guías de estudio,
lineamientos, manuales, instrumentos, videos, audios según los niveles,
modalidades y necesidades.

Es importante recordar que estamos frente a un modelo de entrega


educativa flexible y aunque se está trabajando con una
nueva forma de atención, las sesiones de aprendizaje
deben seguir una secuencia de desarrollo para el
alcance de las competencias planteadas en el CNB y
que permanecen en el currículo emergente:

• Inicio (incluye motivación y exploración de


conocimientos)
• Desarrollo (incluye nuevos aprendizajes)
• Integración/evaluación (incluye la aplicación y
verificación del logro de los aprendizajes)

6 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Organización de sesiones de aprendizaje
Si las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia permiten clases en
modalidad híbrida (semipresenciales)

Se deberá establecer los períodos de clase alternando los grupos o los grados,
según la cantidad de estudiantes en el aula y en el centro educativo y así,
proporcionar la atención educativa a distancia y presencial. Para ello, se sugiere
lo siguiente:

Planificar las actividades que el estudiante deberá realizar durante la semana.


Tenga en cuenta lo siguiente:

• Tener la meta de aprendizaje claramente definida.

• Delimitar el tiempo que el estudiante invertirá en


la sesión en función de la meta definida.

• Elaborar las rutas de aprendizaje, basándose en


los textos, guías de estudio u hojas de trabajo
según grado y nivel educativo, de manera
que orienten el desarrollo de los aprendizajes
de manera autónoma. Consulte en estas
orientaciones algunas sugerencias al respecto.

• Utilizar materiales del contexto; sugiera


elementos fáciles de conseguir, para
evitar gastos innecesarios o que no se
puedan costear.

• Contemplar las actividades de


evaluación, tanto formativa como
sumativa, así como del plan de
mejoramiento. En este documento encontrará información detallada.

• Incluir actividades de autoevaluación.

• Contar con un tiempo definido para brindar la realimentación a cada


estudiante.

Cuando el estudiante no vive cerca del centro escolar o la familia prefiere que
no asista a clases presenciales

Es posible que existan casos de estudiantes cuyo lugar de residencia es


diferente al de la ubicación del centro educativo o que los padres por
seguridad, opten por clases a distancia y esto impida la asistencia en los días
en que las sesiones presenciales sean programadas.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 7


Ellos requieren que se les brinde un horario de atención especial y
se prioricen las sesiones de trabajo autónomo en casa. Asimismo,
puede pedir apoyo con familiares para que sean estos los que
reciban las indicaciones de lo que deben realizar en casa.

Si cuenta con el apoyo de algún familiar que vive cerca o puede llegar al centro
educativo

Programar reuniones con el familiar que servirá de apoyo e


instruirlo acerca de cómo desarrollar las sesiones de aprendizaje
de la semana. Para ello se sugiere:

• Identificar el medio de comunicación más inmediato y


económico para que ambos (estudiante o familiar de
apoyo y docente) estén en constante comunicación.

• Establecer un horario para cada una de las familias que


le apoyarán, tratando de ser puntual para que todos los
involucrados aprovechen el tiempo disponible.

• Solicitar que el día de la reunión, el familiar de apoyo lleve


consigo el libro de texto del estudiante.

• Contar siempre con los libros de texto, guías de estudio u


hojas de trabajo según el área, grado y nivel educativo,
para que pueda realimentar y brindar indicaciones al
familiar de apoyo, para que resulte más sencillo realizar
cada una de las actividades establecidas.

En cualquiera de los casos:

a) Cada semana debe conocer


el progreso y las dificultades
enfrentadas por los estudiantes o
por el familiar de apoyo:

• Monitorear cómo evoluciona


el estudiante en su proceso de
aprendizaje.

• Brindar indicaciones y el
apoyo necesarios para que los
estudiantes puedan continuar
su proceso de aprendizaje en
casa.

8 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


• Apoyar a los estudiantes y familiares, tanto en las cuestiones relacionadas
con el aprendizaje como en situaciones afectivas provocadas por la
situación de crisis, que pudieran afectar su desempeño.

b) Acciones según la situación familiar

1. Con recursos de comunicación

a) Detectar si la familia cuenta con un teléfono móvil y, si lo tienen, si este tiene


acceso a alguna red como WhatsApp o Messenger:

• Si tienen alguna red social, puede grabar audios, por ejemplo, con la
instrucción de cada sesión o explicaciones de algún tema particularmente
difícil, de acuerdo al avance individual y enviárselos para que lo
reproduzcan en casa.

• En caso no tengan acceso a redes sociales, pero sí teléfono móvil, puede


establecer un horario, por lo menos dos veces por semana, para hacer una
llamada en donde le explique al estudiante qué debe realizar y también
para conocer sus avances.

b) No desestime realizar visitas a los estudiantes alguna vez durante la semana


o cada quince días. El contacto que usted les proporcione ayudará a que se
motiven y se sientan parte del centro educativo.

2. Sin recursos de comunicación

Con las debidas precauciones, se le insta a apartar unos días dentro de su


horario de trabajo, para realizar visitas a los estudiantes.

a. En estas visitas atenderá a los estudiantes que no tienen medios para


comunicarse a distancia. Se le recomienda:

• Realizar un itinerario
con base en los datos
de dónde viven los
estudiantes, de manera
que su viaje sea más
productivo y sencillo.

• Comunicar su itinerario
al director de la
escuela y al supervisor
educativo, como
respaldo a su actividad
laboral, ya que esos
días no asistirá al centro
educativo.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 9


b. Al realizar la visita, usted le dará la oportunidad al estudiante de:
• Mantener el contacto y el vínculo con el centro educativo;
• Brindarle un ambiente de apoyo y validez;
• Proporcionarle las instrucciones requeridas para facilitar su aprendizaje
y que esta tarea sea más sencilla para él.

Por otro lado:

• En el nivel de Educación Primaria, sin dejar de atender a todos


los grados, se debe priorizar la asistencia de los estudiantes de
primer grado y segundo grado, para fortalecer el proceso de
lectoescritura, debido a la incidencia que tiene en la trayectoria
escolar.

• También, priorizar la atención a los estudiantes de sexto grado


debido a que están en un grado de transición a un nuevo nivel
educativo.

• Igualmente, en el Ciclo de Educación Básica, se debe priorizar a


los estudiantes de primer grado porque se incorporan a un nuevo
nivel después de un par de años complicados en todo sentido.
Asimismo, a los de tercer grado, ya que ellos no solo transitarán de
un ciclo a otro, sino que se incorporarán a carreras variadas.

La situación actual, como ya se indicó, implica formas diferentes de


enfrentar las circunstancias y, sobre todo, de ser flexibles. Su dedicación
en esta época y el apoyo que brinde a sus estudiantes serán valiosísimos
para que ellos logren el éxito en sus estudios.

10 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


¿Qué es el currículo emergente?
El currículo es una herramienta importante para el docente porque le
permite tener una noción clara de hacia dónde avanzar en el aprendizaje
de los estudiantes. Incluye fundamentos, principios y lineamientos técnicos
y pedagógicos que orientan el proceso educativo; además, prescribe y
organiza los aprendizajes esperados en todos los niveles y grados o etapas
en los que se constituye el Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con los
tiempos establecidos para su desarrollo.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19 interrumpió


el desarrollo regular de los aprendizajes de los estudiantes, debido a la
suspensión de las actividades escolares presenciales. El confinamiento,
que fue necesario para la prevención y mitigación del contagio, precisó
encontrar alternativas para que la educación no se detuviera, entre ellas,
la organización de un currículo emergente basado en el Currículo Nacional
Base -CNB- vigente.

El currículo emergente contiene los aprendizajes priorizados de los diferentes


grados del Nivel de Educación Primaria y del Ciclo de Educación Básica,
ordenados en cuatro unidades consecutivas y articuladas para ser
desarrolladas durante el ciclo escolar 2022. Incluye las competencias de
grado, indicadores de logro, contenidos (orientados a las actividades de
aprendizaje) y criterios de evaluación que permiten verificar los indicadores
de logro y el desarrollo de las competencias
de todas las áreas curriculares, así como la
dosificación y la cantidad de sesiones por
aprendizaje.

En este diseño, los elementos curriculares


se presentan de manera secuencial y
progresiva, conservan la relación que
existe entre cada uno de ellos y están
dispuestos de forma lógica para facilitar el
aprendizaje. De esta manera, la primera
competencia o indicador de logro que se
encuentra no siempre responde al
orden en el que se encuentra en el
Currículo Nacional Base -CNB- pero
respeta la numeración asignada.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 11


Orientaciones para planificar los aprendizajes a
partir del currículo emergente
Aspectos generales

• Tener a mano el calendario


escolar y la planificación anual
del centro educativo para que la
planificación de los aprendizajes
quede lo más ajustada al tiempo
del que se dispone.

• Leer cada una de las unidades


en las que se organiza el
currículo emergente del grado
que se planificará para conocer
de antemano las prioridades de
aprendizaje.

• Analizar los elementos


curriculares (competencia,
indicador de logro, contenidos
y criterios de evaluación) de
la unidad que se planifique
para plantear actividades que
contribuyan al desarrollo de los aprendizajes programados y desempeños
esperados.

• Consultar las orientaciones correspondientes a cada grado para planificar y


desarrollar las sesiones de clase de acuerdo con la naturaleza, características
y consideraciones metodológicas de cada área curricular.

Secuencia y temporalidad

• Planificar los aprendizajes a partir del currículo emergente de cada grado.

• Respetar el orden en el que se presentan las unidades para cada grado.

• De preferencia, usar el formato de planificación semanal que se sugiere en


las orientaciones o asegurarse de usar uno que permita incluir y comprender
toda la información.

• Seguir la secuencia de los aprendizajes como se establece en las unidades.

• Organizar los aprendizajes de cada unidad en 8 semanas o en la


temporalidad que se considere pertinente teniendo en cuenta la cantidad
de sesiones programadas por aprendizaje.

12 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


• Agregar aprendizajes del contexto, cuando sea necesario.

• Verificar que todos los aprendizajes contemplados en las unidades estén


incluidos en la programación que se realice.

Sesiones de clase

• Planificar las sesiones a partir de la organización curricular realizada para


cada semana y periodos de clase.

• Seguir la ruta metodológica sugerida en las orientaciones curriculares para el


desarrollo de las sesiones de clase.

• Proponer actividades que respondan a cada paso de la ruta metodológica


para asegurar los aprendizajes y su utilización en situaciones nuevas, así
como proponer soluciones creativas, ideas originales y resolver problemas
pertinentes a la etapa de vida y al grado que cursan los estudiantes.

• Integrar, en las actividades de aprendizaje, contenidos de diferentes áreas


curriculares, cuando lo permita el nivel educativo y la naturaleza de los
contenidos que se incluyan.

• Asegurar la pertinencia de las actividades de acuerdo con el contexto.

• Incluir actividades de aprendizaje que respondan a la diversidad para


asegurar que todos los estudiantes aprendan.

Actividades de evaluación formativa y sumativa

• Planificar actividades de evaluación formativa y sumativa que


respondan a los indicadores de logro.

• Asegurar que las actividades de evaluación


formativa y sumativa se puedan comprobar
mediante los criterios de evaluación.

• Verificar que las actividades de evaluación


formativa y sumativa que se planifiquen
permitan medir lo propuesto en los indicadores
de logro.

• Incluir actividades de evaluación formativa


y sumativa en las que se apliquen los
aprendizajes en nuevos contextos y
escenarios.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 13


• Programar actividades de evaluación formativa para todas las semanas y
por lo menos cuatro actividades de evaluación sumativa para cada unidad
que se planifique.

• Especificar los instrumentos de evaluación que se utilizarán para registrar los


aprendizajes logrados por los estudiantes (listas de cotejo, rúbricas o escalas
de valoración).

• Planificar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes para aplicarlo


después de cada actividad de evaluación sumativa. Esto permitirá mejorar
el nivel de logro de los aprendizajes.

• Utilizar la técnica del portafolio para compilar los trabajos de los estudiantes
como lo establece el «Instructivo para el acompañamiento y evaluación de
los aprendizajes».

• Utilizar las rúbricas presentadas en el «Instructivo para el acompañamiento y


evaluación de los aprendizajes» para evaluar el portafolio de los estudiantes.

• El portafolio corresponde a la actividad de evaluación adicional.

• Para obtener la nota de unidad, sume todas las actividades de evaluación,


incluyendo el resultado obtenido en el portafolio, y promédielo entre el
número de actividades de evaluación realizadas.

• El registro de notas por unidad se realizará dentro


del Sire Web como lo estipula el «Instructivo para el
acompañamiento y evaluación de los aprendizajes».

Recursos

a) Para las áreas curriculares que cuentan con un libro de


texto proporcionado por el Ministerio de Educación:

• Usar como recurso principal el libro de texto que


entrega el Mineduc a los estudiantes.

• Seleccionar los contenidos y ejercicios


del libro de texto que contribuyan
al desarrollo de los aprendizajes
planificados para cada sesión de
clases.

• Incluir en cada uno de los pasos de la ruta


metodológica la información y ejercicios
del libro que se consideren oportunos
y se puedan vincular a las actividades
planificadas.

14 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


• Incluir en las actividades de evaluación formativa y sumativa los
aprendizajes desarrollados con el apoyo del libro de texto.

• El número de las páginas de texto que se utilizarán en las sesiones de


clase debe figurar en la planificación de los aprendizajes.

• Para el desarrollo de aprendizajes que requieran de información o


ejercitación no incluida en el libro de texto que brinda el Mineduc se
pueden usar otros recursos impresos o digitales que estén al alcance de
los docentes y de los estudiantes: libros, revistas (científicas, de turismo,
culturales etc.), periódicos, sitios de Internet, entre otros.

b) Para las áreas curriculares que no cuentan con un libro de texto


proporcionado por el Ministerio de Educación:

• Usar recursos impresos, digitales o de otro tipo que estén al alcance de


los docentes y de los estudiantes: libros, manuales, revistas (científicas,
de turismo, culturales etc.), periódicos, enlaces a sitios y documentos
publicados en la Internet, entre otros.

• Elaborar recursos de apoyo al aprendizaje: a) textos académicos


mediados para el grado y etapa de vida de los estudiantes y que
estén relacionados con los contenidos de aprendizaje, b) guías de
comprensión lectora, c) organizadores gráficos, d) fichas de resumen,
e) manuales de procedimientos para el uso de herramientas, f) hojas de
trabajo de temas específicos, h) ejercicios de aplicación, entre otros, que
contribuyan al desarrollo de los aprendizajes esperados en cada paso y
actividades de la ruta metodológica.

• Entregar los recursos de apoyo al aprendizaje de manera impresa o


digital (correo electrónico, redes sociales, plataformas virtuales, entre
otros), que sean pertinentes y estén de acuerdo con las posibilidades de
los docentes y los estudiantes.

• Incluir en las
actividades de evaluación
formativa y sumativa
los aprendizajes
desarrollados con el
apoyo de los recursos
utilizados.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 15


4.º grado
Nivel de Educación Primaria

ORIENTACIONES
para el uso
de materiales curriculares
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE L1

1. Sobre el currículo de Comunicación y Lenguaje para el 2022


En el currículo emergente, usted encontrará las competencias, indicadores
de logro y contenidos priorizados, que son los mínimos indispensables, así
como criterios de evaluación y la dosificación (temas y número de sesiones de
aprendizaje) correspondiente.

En la selección de aprendizajes que deben lograr los estudiantes durante el 2022 se


tuvo el propósito de desarrollar y fortalecer competencias comunicativas. Notará
que las habilidades de la comunicación oral se siguen perfeccionando. Aunque,
dado que no todos los estudiantes tendrán la posibilidad de practicarlas en su
ambiente familiar con una intención educativa, tienen menos sesiones asignadas.
Se le sugiere poner en práctica dichos aprendizajes cuando tenga comunicación
directa con los estudiantes.

Cada unidad se elaboró para que los estudiantes logren en forma progresiva los
aprendizajes. Además, la primera unidad se hizo pensando en que los estudiantes
necesitarán fortalecer los aprendizajes del grado inmediato inferior, por lo que
encontrará que el currículo emergente incluye dichas competencias. Debido al
planteamiento de progresión con que se seleccionaron, confiamos en que no
tendrá problemas para relacionar estos aprendizajes con los del libro.

2. Los aprendizajes en cuarto grado


Se esperaría que los estudiantes hayan logrado autonomía en la lectura y
redacción. Sin embargo, debido a la situación vivida en los años anteriores, es
posible que en la primera unidad deba fortalecer la autonomía de los estudiantes,
de manera que les resulte sencillo continuar sus aprendizajes, no solo en
Comunicación y Lenguaje sino en las otras áreas del currículo.

En las siguientes unidades notará que se da énfasis al desarrollo de habilidades de


comprensión lectora, así como a la velocidad lectora en forma silenciosa.

En cuanto a la producción escrita, también hay un aumento en la cantidad


de sesiones que se enfocan en el aprendizaje de la morfosintaxis, ortografía y
vocabulario. No olvide que estos aprendizajes deben vincularse con la redacción
de textos. Finalmente, también se incluyen sesiones para practicar la oralidad,
para lo cual se sugiere aprovechar las clases presenciales y fortalecerlos en forma
intencionada.

18 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Comunicación y Lenguaje -L1-
3. La planificación
Para planificar las sesiones de aprendizaje, se sugiere utilizar la metodología de «aula
inversa o flipped classroom», para la cual se plantean los siguientes pasos:

Aula invertida
Proceso de aprendizaje

El profesor cambia el rol En el aula invertida se Involucre a la familia, si


tradicional por el de guía consigue que los estudiantes es posible que tengan
o facilitador y transfiere se involucren con su propio acceso a la planificación
el protagonismo a los aprendizaje para mejorar su del proceso de aprendizaje
estudiantes. comprensión conceptual. del estudiante.
En casa En clase Después de clase
El estudiante se prepara Los estudiantes participan Cada estudiante evalúa
con anticipación para en forma activa al compartir su comprensión y amplía
participar en clase. información, utilizar conceptos su aprendizaje.
clave y recibir realimentación.

Para planificar las sesiones de aprendizaje, se sugieren los siguientes pasos:

1. Planifique
con base en la unidad correspondiente del currículo
emergente. Organice los aprendizajes alrededor de un
tema que puede surgir de los ejes curriculares para lograr la
contextualización y el propósito de aprendizaje-enseñanza
que usted se plantee.

2. Seleccione
en el libro Comunicación y Lenguaje, los contenidos que
considere adecuados para desarrollar los aprendizajes
significativos. Para otros contenidos puede apoyarse en
textos y materiales que estén al alcance suyo y de los
estudiantes.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 19


Comunicación y Lenguaje -L1-

3. Envíe o entregue
los materiales a los estudiantes, padres de familia
o personas responsables; incluya una hoja con
explicaciones claras de qué y cómo deben trabajar
en casa, agregue en ella un espacio en el que los
estudiantes puedan anotar observaciones o dudas,
conforme avancen en su aprendizaje. Puede
establecer mecanismos de comunicación para que
le consulten en algún momento. Se le recomienda
elaborar una evaluación formativa o autoevaluación
para comprobar que han visto, leído y comprendido lo
desarrollado en casa.

4. Procure que tanto las actividades en la casa como en el aula


se orienten al desarrollo de las habilidades de escucha, habla, lectura y escritura.

5. Durante las clases presenciales,


aproveche para resolver las dudas que planteen los
estudiantes en la hoja de observaciones. Posteriormente,
cree un espacio para que los estudiantes consoliden lo
aprendido y finalice con actividades de fortalecimiento y uso
de los aprendizajes que tuvieron durante la semana en su
casa.

Procure que las actividades que realice en el aula ayuden a


fortalecer las habilidades de escucha y habla, así como para
comprobar el avance en la comprensión lectora y redacción
de textos cortos.

6. Evalúe las competencias de los estudiantes a través


de diferentes herramientas según corresponda para
determinar el nivel de logro de las mismas. Para ello, utilice
los criterios de evaluación que aparecen en el currículo
emergente. En algunas ocasiones, considere utilizar, además
de la heteroevaluación, la autoevaluación o coevaluación.

7. Dedique por lo menos alguna sesión para el trabajo


colaborativo entre las burbujas de estudiantes que se
presenten el mismo día, teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad establecidas en los Protocolos. Asimismo, anímelos a participar y
contar sus experiencias. Recuerde que este tipo de actividades fortalece no solo
la habilidad de expresión oral y la escrita, sino que también puede ser un espacio
idóneo para que el estudiante pueda expresar emociones.

20 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Comunicación y Lenguaje -L1-

A continuación, encontrará el modelaje de una planificación semanal y una sesión


de aprendizaje.

a. Modelaje de planificación semanal


UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria

Área de Comunicación y Lenguaje L1


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad: (Identidad étnica y cultural)

PERÍODOS 1 2 3 4 5

MODALIDAD A distancia A distancia A distancia A distancia Presencial

Según la Redacción de Análisis del Uso Ortografía Estrategias


dosificación oraciones con sujeto: su adecuado de de palabras para
un sustantivo núcleo preposiciones homónimas diferenciar
Contenido

o pronombre y uso hechos de


personal adecuado de opiniones
como núcleo conjunciones
del sujeto

Currículo 7.2.4 7.2.4 5.4.2 7.3.4 4.3.7


emergente

Pregunte: Ejercicio 15 Ejercicio 5-6, Ejercicio 8-9, Ejercicio 1-2


1. Exploración ¿Has comido y el 17 Pág. pág. 93 pág. 69 pág. 133
de fiambre? 121
conocimientos ¿Qué
previos (libro ingredientes
Comunicación crees que
Pasos del aprendizaje

y Lenguaje) lleva? ¿Cuáles


son las
palabras que
nombran a
las personas,
comidas,
cosas, etc.?

2. Nuevos Ejercicios 6-10 Pág. 122 Ejercicios 7-9 Ejercicio 10 Ejercicios 8-10,
conocimientos Pág. 119 págs. 93 y 94 y texto, pág. pág. 136;
(libro 69, Texto y Lectura pág.
Comunicación ejercicios 21 133-134
y Lenguaje) a 23, pág. 90

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 21


Comunicación y Lenguaje -L1-

Área de Comunicación y Lenguaje L1


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad: (Identidad étnica y cultural)

PERÍODOS 1 2 3 4 5

MODALIDAD A distancia A distancia A distancia A distancia Presencial

Solicite que Ejercicios 11- Realizar la Ejercicio 24, Un hecho y


escriban 14 Pág. 120. lectura de pág. 90 una opinión
Pasos del aprendizaje

sustantivos Solicite que pág. 97. en la lectura


relacionados se enfoquen Subrayar las de las págs.
3. Integración con una en juguetes preposiciones 133-134
- evaluación comida de su propios de su y encerrar en
(libro comunidad. comunidad, un círculo las
Comunicación Luego, pueden conjunciones.
y Lenguaje) redacten 5 pedir Redactar
oraciones información oraciones con
usando a sus preposiciones
dichos familiares. y
sustantivos. conjunciones.

b. Modelaje de sesión de clases

Clase presencial – Sesión 5

Exploración de conocimientos previos

PASO 1 Solicite que realicen los ejercicios 1 y 2 de la


página 133 del libro Comunicación y Lenguaje.
Pueden hacerlo en equipos, en forma oral.

También puede platicar en plenaria


acerca de algunas costumbres que
Procure realizar conocen de otra comunidad; puede
actividades o recordarles el tema del fiambre y las
preguntas que comidas tradicionales acerca del cual
muevan al niño a leyeron al inicio de la semana.
poner en práctica
lo que ya conoce.
Evite hacer
preguntas directas
sobre el tema a
abordar.

22 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Comunicación y Lenguaje -L1-
Nuevos conocimientos

Requiera que realicen las actividades de


PASO 2 la pág. 36. Luego puede hacer preguntas
para constatar que entendieron cómo
diferenciar entre hechos y opiniones. Si es Cuando la
necesario, explique para asegurar que se información no
comprende. aparece en el
texto, se le propone
Después, requiera que lean la lectura Momostenango. que busque en
Solicite que externen su opinión acerca de cómo Internet o en libros,
creen que actividades como las ferias fortalecen su si lo considera
propia identidad. Tome la oportunidad de explicar necesario, para
que, por ejemplo, es un hecho que la feria patronal de poder explicar con
Momostenango se realiza del 21 de julio al 4 de agosto y mayor amplitud.
una opinión es decir cómo se sienten al ir a una feria como
esa.

Comenten de qué manera las costumbres y tradiciones como las ferias, las comidas, etc.,
fortalecen la identidad comunitaria.

Integración / Evaluación

Solicite que busquen hechos y opiniones en la lectura Momostenango.


PASO 3 En equipos, pida que comenten hechos y opiniones sobre tradiciones,
juguetes y comidas propios de la comunidad. Pueden hacer un mural
en el que dibujen todo aquello que
los identifica como miembros de una
comunidad y del país. Este mural se puede ir completando
conforme lleguen los distintos grupos a clases.

Procure que en este paso, los


estudiantes apliquen lo aprendido
en situaciones nuevas. Tenga a la
mano un instrumento de evaluación
como lista de cotejo o rúbrica para
tener en cuenta todos los aspectos
que valorará. Tome como referencia
los criterios de evaluación que
aparecen en el currículo emergente
para construir su instrumento.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 23


COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE L2

1. El área de Comunicación y Lenguaje L2


El currículo emergente del área de Comunicación y Lenguaje L2 aporta un
espacio para el aprendizaje de un segundo idioma y fomenta la interculturalidad y
multiculturalidad entre los miembros de las diferentes culturas del país.

En el currículo emergente podrá encontrar las competencias, indicadores de logro


y contenidos priorizados del área, así como criterios de evaluación y dosificación.
Se enfatizó en el aprendizaje de vocabulario, la redacción según la estructura del
idioma, así como el desarrollo de expresiones orales.

2. El aprendizaje en cuarto grado:


Se basa en el incremento de vocabulario y lecturas de oraciones. Los aprendizajes
se manejan en forma progresiva para que el estudiante adquiera las habilidades
de escucha y habla en el segundo idioma.

3. La planificación
Para la planificación del área se contemplan dos periodos
semanales, por lo que usted debe planear tanto clases
presenciales como a distancia. En las clases presenciales, se
sugiere que se ejercite con mayor énfasis la expresión oral, sin
descuidar la redacción, entre otros.

Se sugiere planificar y diseñar materiales que utilizarán los


estudiantes cuando no tengan clases presenciales; procure
realizar actividades sencillas para que el estudiante pueda
trabajar en casa, ya sea solo o con el apoyo de la familia.

Pueden ser hojas con indicaciones sencillas y precisas de


cómo realizar las actividades. Procure colocar ejercicios
para que practiquen la escritura, con el propósito de que
logren autonomía en dicha habilidad en el segundo idioma.

24 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Comunicación y Lenguaje -L2-
a. Modelaje de una planificación semanal en las modalidades presencial y
a distancia
UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Comunicación y Lenguaje L2
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la Familia de palabras y fluidez lectora Familia de palabras y fluidez lectora
Contenido

dosificación en segundo idioma en segundo idioma

Según el 3.1.1. 3.1.1.


currículo
emergente
1. Exploración Escriba en la pizarra o proyecte el Elabore una guía.
de siguiente texto. Al inicio, solicite al estudiante que
conocimientos Solicite que alguien lea la palabra lea el texto.
previos que está en el centro y otro, las flora florero
palabras alrededor.
flora florero flor
florista florido
flor
Pida que escriba su respuesta a:
florista florido
¿cuál es la palabra que se repite en
todas?, ¿qué sabes acerca de la
Pasos del aprendizaje

Pregunte: ¿De qué creen que formación de familias de palabras


tratará la clase? en tu propio idioma?
2. Nuevos Explique a los estudiantes que Proporcione un listado de 5
conocimientos utilizará vocabulario propio del palabras en el segundo idioma
segundo idioma en las actividades. de estudio, con su respectivo
significado, pronunciación y
Muestre el siguiente texto: escritura. Explique que, tal como en
su idioma, pueden formar familias
de palabras.
Derivación es la forma o proceso
mediante el cual se pueden formar
palabras de otras ya existentes. Solicite que realice la familia de
Ejemplo en idioma K'iche' palabras con cada palabra dada.
Sustantivo Agentivo significado Ejemplo en idioma K'iche':
tz'ib' ajtz'ib Escritor
Sustantivo Agentivo Significado

Proporcione información acerca tz'ib' Ajtz'ib' Escritor


de cómo se forman las familias
de palabras, así como lecturas e
Deberán escribirlas y presentarlas en
historias, en el idioma de estudio.
la próxima clase.
Organice a los estudiantes en
parejas o grupos.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 25


Comunicación y Lenguaje -L2-

Área de Comunicación y Lenguaje L2


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Proporcione cinco palabras;
solicite que elijan y formen una
familia de palabras. Al finalizar,
deben pronunciar cada una de las
palabras formadas.

Integración- Organice a los estudiantes en Solicite al estudiante que realice un


Pasos del aprendizaje

evaluación parejas y proporcione una palabra cartel (puede ser en una hoja o en
en el segundo idioma para que un pliego de cartulina o cualquier
ellos realicen un ejemplo de familia otro material al alcance), en el que
de palabras. copie una familia de palabras de las
que desarrolló, la ilustre y practique
la pronunciación.
En la próxima clase, asegúrese
de retomar el tema y practicar lo
aprendido.

Se proporciona algunos enlaces donde podrá encontrar recursos para el


aprendizaje en idiomas mayas.
Aprendiendo K´iche https://bit.ly/3CLGle9
Diccionario K´iche´ https://bit.ly/3a6IS6l
Aprendiendo Kaqchikel https://bit.ly/3FnSXtK
Diccionario Kaqchikel https://bit.ly/3ozbyx0
Idioma mam: https://bit.ly/3FmAa21

Este modelaje le proporciona algunas ideas de cómo desarrollar los aprendizajes,


ya sea en forma presencial o a distacia, con pocos recursos.

26 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE L3
«Inglés»

El área de Comunicación y Lenguaje L3


Los aprendizajes propuestos surgen del currículo emergente para el ciclo escolar
2022. Este propone la cultura como tema transversal.

Los aprendizajes de cuarto grado

Se fomenta, principalmente, el fortalecimiento de la


pronunciación y escritura en clase, para la posterior
práctica en sesiones individuales a distancia. El
estudiante continúa con la experiencia de adquisición
de vocabulario y calidad en la pronunciación,
utilizando el conocimiento de su propia cultura como
también la de los países donde se habla inglés,
mediante el uso de vocabulario propio de tradiciones,
celebraciones y fiestas. El estudiante puede compartir
con adultos o la familia, los mensajes más comunes de
felicitación durante esas celebraciones, en el idioma
extranjero.

A continuación se presenta el modelaje de una sesión


presencial y una a distancia.

Presencial: 2.3.1: Vocabulario y pronunciación de las


celebraciones locales y de los países donde se habla
inglés. El estudiante escucha la diferencia entre los
acentos de su idioma e inglés en la pronunciación de
las celebraciones. Se utiliza vocabulario relacionado
con la Navidad, Año Nuevo, cumpleaños y otras
frases comunes en inglés. Se redactan felicitaciones y
mensajes más comunes para esas ocasiones.

A distancia: 2.3.1: Práctica de pronunciación del


vocabulario de las celebraciones locales y de los
países donde se habla inglés. El estudiante describe
las celebraciones del país del idioma materno y del
idioma inglés a sus familiares, como cultura general y
fijación del aprendizaje.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 27


Comunicación y Lenguaje -L3-

UNIDAD 2
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Comunicación y Lenguaje L3: Inglés
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la Pronunciación de los fonemas Pronunciación de los fonemas
Contenido

dosificación propios del inglés propios del inglés

Según 2.3.1 2.3.1


currículo
emergente
Pregunte a sus estudiantes cuál es Prepare una guía u hoja de trabajo.
1. Exploración la celebración que más les gusta Escriba en ella indicaciones como
de durante el año. las siguientes:
conocimientos Responde en tu cuaderno: ¿Qué
previos Repita el nombre de la celebración actividades realizan en cada
en idioma inglés; si alguien dice celebración o fiesta importante, en
Navidad, usted diga Christmas. Si tu familia o en tu comunidad?
alguien dice Día de la Madre, usted
diga Mother’s Day, etc.
2. Nuevos Escriba en inglés un listado con el Solicítele al estudiante que escriba
conocimientos nombre de las celebraciones más dos oraciones sobre lo que se
Pasos del aprendizaje

comunes. Modele la pronunciación realiza en su familia en cada una


de cada una de las celebraciones de las celebraciones o fiestas en su
y permita que ellos practiquen la familia. Proporciónele un ejemplo
pronunciación. como: I like to dance for New
Year’s Eve.
Seguidamente, solicite a los
estudiantes que coloquen una Luego, recuérdele practicar la
ilustración o un dibujo al lado del pronunciación. Si no la recuerda
nombre de cada celebración. puede apoyarse con el traductor
Solicíteles que escriban dos Google u otro en línea o bien con
oraciones cortas con relación a su la pronunciación que aparece en
celebración preferida. Usted puede los diccionarios inglés-español.
escribir parte de la oración, por
ejemplo: My favorite celebration is Si el estudiante no tiene ninguno
_________________; a la vez que les de esos recursos, pídale que anote
modela la pronunciación. alguna observación en la hoja de
trabajo, para que en la siguiente
En seguida, pídales que en parejas clase presencial usted le ayude a
compartan sus oraciones y escriban repetir la pronunciación correcta.
las oraciones sobre la celebración
preferida de su compañero, por
ejemplo: Mario’s favorite celebration
is___________.

28 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Comunicación y Lenguaje -L3-

Área de Comunicación y Lenguaje L3: Inglés


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Bríndeles vocabulario relacionado
con las actividades que se realizan
en algunas fiestas, que incluya la
pronunciación y significado. Modele
varias veces la pronunciación.

Por ejemplo: Party- se pronuncia


pari y significa fiesta. Dancing- se
pronuncia dancin y significa baile,
etc.

3. Integración / Solicite que se pongan de pie y Pida al estudiante que le envíe las
Evaluación cada uno pueda compartir con oraciones ya sea por correo, por
el resto de la clase las oraciones algún otro medio o las presente
Pasos del aprendizaje

acerca de su celebración en su cuaderno el día de la clase


preferida. Escuche con atención presencial, de acuerdo con lo
la pronunciación y modele, si es convenido con él o con sus padres.
necesario.
Indíquele también que esté
Para evaluar, organice parejas preparado para leer sus oraciones
y cada miembro de las parejas en voz alta el día de la clase
formadas determinará si su presencial.
compañero hizo bien la oración y si
la pronunció correctamente.

Indíqueles que dejen su cuaderno


para revisar las oraciones que
escribieron.

Usted podrá preparar clases similares a las modeladas, para fortalecer los
aprendizajes que aparecen en el currículo emergente del ciclo escolar 2022.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 29


MATEMÁTICAS

1. Sobre el área curricular de Matemáticas


Esta área complementa a otras dentro del currículo, para propiciar el desarrollo
del pensamiento científico y lógico, por lo que está enfocada en el desarrollo de
habilidades de cálculo, estimación, representación, argumentación, predicción,
comunicación en un lenguaje propio y la demostración, que son necesarias en
todo el proceso de formación integral.

En el currículo emergente propuesto para el 2022, se busca el desarrollo de las


mismas competencias e indicadores de logro para el área de Matemáticas
del Currículo Nacional Base. Únicamente se realizó la priorización en cuanto
a los contenidos, de tal forma que los aprendizajes puntuales permitan el
fortalecimiento de dichas competencias. Se propone criterios de evaluación para
estos contenidos, ya que estos son la guía para verificar y determinar si se está
alcanzando el aprendizaje, o bien para replantear hacia dónde encaminarse.
En este currículo también se sugiere una dosificación del número de sesiones de
aprendizaje.

En importante mencionar que la intención metodológica del área de Matemáticas


parte del contexto del estudiante, por lo que al inicio del nivel de educación
primaria se aborda en un alto porcentaje del tiempo, la ubicación en el espacio,
la observación de cuerpos geométricos y de los patrones. Conforme se avanza en
los grados, estos aprendizajes disminuyen (aunque no se eliminan) y se prioriza más
el aprendizaje de la aritmética, el cual se aborda poco en los primeros grados.

2. Los aprendizajes en cuarto grado


En este grado se pretende que el estudiante fortalezca su comunicación
matemática, tanto en lectura como en escritura, la cual le permitirá realizar
la descripción del contexto en cuanto a formas, patrones, cantidades y sus
relaciones, por lo que para realizar el proceso de abstracción y representación
matemática es de suma importancia el manejo de material concreto que permita
la conceptualización a partir de la experiencia.

Con este fin y, atendiendo a la situación actual, en la unidad 1 se enfatiza


en conocimientos que se debieron adquirir en tercer grado para asegurar el
andamiaje en la construcción de los aprendizajes específicos para cuarto grado.
Para ello, será necesaria una revisión preliminar de los conceptos presentados
en esta unidad, así como de lo que encontrará en el texto, para abordarlos con
menor gradualidad de la que corresponde a cuarto grado para fortalecerlos y
asegurar su aprendizaje.

30 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Matemáticas

3. La planificación
Al momento de planificar las sesiones de aprendizaje se sugiere establecer una
metodología que permita el desarrollo del proceso de aprendizaje, por ejemplo, la
de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se plantean los siguientes pasos:

1. Planifique: utilice la unidad que corresponde a dicha planificación según el


currículo emergente. Organice los aprendizajes alineados a un tema del área
de Matemáticas con relación a uno de los ejes curriculares, con el fin de lograr
la contextualización.

2. Seleccione: ubique en el libro Matemáticas de cuarto grado de la serie


Guatemática, los contenidos que pueden complementar el tema seleccionado
para lograr un aprendizaje significativo.

3. Diseñe actividades de aprendizaje: estas deben ser


secuenciales y graduales para lograr el aprendizaje
esperado en función de los indicadores de logro.
Con estas actividades elabore materiales que
puedan trabajarse a distancia y que complementen
las páginas del libro Matemáticas para que puedan
ser entregada a o enviadas a los estudiantes o
padres de familia.

4. Evalúe las competencias de los estudiantes por


medio de diferentes herramientas: diseñe actividades
que permitan verificar el progreso de los aprendizajes
según los criterios de evaluación propuestos en las
sesiones. En estas actividades se puede verificar
el aprendizaje aplicando instrumentos (rúbricas,
listas de cotejo, entre otros) que le ayuden a
identificar el avance de los estudiantes. Promueva
la participación de los estudiantes en el proceso
de evaluación (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación).

5. Proponga sesiones de aprendizaje que promuevan


el trabajo colaborativo: para ser aplicadas de forma
presencial con el resguardo debido en función de
la salud, pero que permitan fortalecer el estado
emocional de los estudiantes. (Adaptado de Morales, B. 2021)

A continuación, se presenta un modelaje en el


que podrá visualizar los períodos que contemplan
modalidad presencial y a distancia, en el que se

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 31


Matemáticas
ejemplifican las actividades cuya efectividad en el aprendizaje es más factible
de forma presencial y se definen las actividades que los estudiantes pueden
realizar de manera independiente trabajando a distancia, de manera que se
logren los aprendizajes esperados; por ello, es importante que siga este modelo
al realizar la planificación de los períodos de clase.

a. Modelaje de planificación semanal

Competencia:
1. Relaciona formas, figuras geométricas, símbolos, signos y señales con diferentes
objetos y fenómenos que acontecen en el contexto natural, social y cultural de
su comunidad.

UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria

Área de Matemáticas

Eje: Desarrollo tecnológico

PERÍODOS 1 2 3 4 5

MODALIDAD A distancia A distancia Presencial A distancia A distancia

Según la Ángulos Ángulos Ángulos Triángulos y Triángulos y


Contenido

dosificación cuadriláteros cuadriláteros

Según currículo 1.1.1 1.1.1 1.1.2. 1.3.1. 1.3.1


emergente

Página 35, Página Página 38, Construcción Reconoci-


Exploración de reconocimiento 37, Obser- Construcción de triángulos, miento de
conocimientos de ángulo vación de de ángulos página 81 triángulos por
Pasos del aprendizaje

previos agudo y recto ángulos en papel sus ángulos,


página 83
Nuevos Concepto Ángulo Página 39, Ángulos Triángulo
conocimientos de ángulo y obtuso, Uso del internos en acutángulo,
(libro vértice, página página 36 transportador un triángulo, página 85
Matemáticas) 35 para medir página 82
ángulos
Integración/ Ángulo en el Página 37, Página 40, Reconoci- Resolución
evaluación: círculo, página «Responda» Discusión miento de los de
(libro 36 sobre los ángulos en problemas
Matemáticas) problemas los diferentes con
tipos de triángulos
triángulo, acutángulos,
página 82 página 86

32 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Matemáticas
b. Modelaje de sesión de clases

Clase presencial -Sesión 3

Exploración de conocimientos previos


PASO 1 Utilice la actividad de la página 38 del libro Matemáticas, «Observe
el dibujo y conteste las preguntas» para iniciar la exploración. Realice
las actividades propuestas en esa sección utilizando trozos de papel y
recortando de la forma que allí se presenta; con esto se permite recordar
lo aprendido anteriormente o bien practicar este concepto para poder
conectar los siguientes.

Asimismo, se puede verificar que el estudiante utilice los conocimientos


previos como argumento de su razonamiento.

Nuevos conocimientos

PASO 2 El tema principal de esta sesión es el uso correcto del transportador,


por lo que se puede aprovechar la explicación que se encuentra en
la página 39; sin embargo, para la comprensión de este concepto es
necesario establecer cuándo es correcta la colocación del transportador, así como
su lectura, por lo que debe tomarse el tiempo para que cada estudiante haga la
lectura en el transportador.

Integración / Evaluación

Utilice la actividad de «Primero estime la medida de los ángulos».


PASO 3 Después solicite que midan con el transportador de la página 40, para
resolver en forma individual este ejercicio.

También se debe propiciar actividades colaborativas que pueden ser en parejas —


siempre con las medidas sanitarias pertinentes—. Cada uno, con un transportador,
deberá realizar actividades como la del problema que se presenta en «Tres
personas midieron el mismo ángulo…»

Luego, sugiera que discutan y de común acuerdo propongan los argumentos para
justificar lo que se pregunta. Este tipo de actividades permite evaluar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Criterios de evaluación: según el currículo emergente para esta sesión se espera


que el estudiante demuestre que «determina la medida de un ángulo utilizando
transportador».

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 33


CIENCIAS
NATURALES Y
TECNOLOGÍA

1. Acerca del currículo de Ciencias Naturales y Tecnología para el 2022


La organización de los aprendizajes, correspondiente al currículo emergente, es
útil para que los estudiantes desarrollen algunas habilidades cognitivas y afectivas,
a partir de la interacción con la naturaleza y el medio ambiente, por lo cual es
necesario implementar el aprendizaje por descubrimiento, que constituye un
espacio para estimular la curiosidad, la observación, la formulación de preguntas y
posibles respuestas al por qué ocurren los fenómenos naturales y ambientales en el
medio.

La interacción con la naturaleza y el medio ambiente, constituyen espacios


idóneos para estimularlos en el inicio del pensamiento científico, cuya base es
el razonamiento hipotético-deductivo, para lo cual es necesario partir de la
observación del entorno, principalmente en cuanto a fenómenos naturales o
sociales se refiere, que permitan generar conjeturas o hipótesis, de las cuales, a
su vez, se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo observado.
Esta iniciación del pensamiento científico, implica, además, animarlos a expresar
sus preguntas, lo cual, a su vez, favorece el pensamiento crítico, los impulsa a
experimentar y a explicar sus argumentaciones, a partir de las experiencias vividas.

En relación con las habilidades afectivas, el área favorece el aumento del amor
propio y por el medio ambiente, lo que facilitará cuidarlo y respetarlo. Asimismo, el
aprecio por sí mismo le permitirá valorar la diversidad social y natural de su país y la
región.

Para el fortalecimiento de las habilidades propias de esta área curricular, se


organizaron los elementos curriculares, correspondientes al Currículo Nacional
Base del Nivel de Educación Primaria, tomando en cuenta, primeramente, las
características biológicas del estudiante, su salud y bienestar. De esta cuenta
se incluyó, al inicio de la malla curricular, la competencia 1, porque esta refiere
al docente a desarrollar aprendizajes vinculados con el cuerpo, para cuidarlo y
valorarlo. Seguidamente se incluyeron las competencias que permitirán lograr
aprendizajes respecto a la comprensión de la naturaleza y el medio ambiente,
el propósito principal de esta área curricular, así como algunas relaciones que se
establecen con el ambiente. También se tuvieron en cuenta aquellos aprendizajes
que serán la base para continuar su formación en el grado siguiente.

2. Planificación
A continuación, se presentan los pasos de la metodología de «aula inversa o
flipped classroom», para planificar las sesiones de aprendizaje, los cuales fueron
adaptados del documento elaborado por la M.Sc. Brenda Morales, especialista de
Comunicación y Lenguaje de la Digecur:

34 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Ciencias Naturales y Tecnología

1. Planifique con base en la unidad de


aprendizaje correspondiente al currículo
emergente. Organice los aprendizajes
alrededor de un tema que puede surgir
de los ejes curriculares para lograr la
contextualización y del propósito de
aprendizaje-enseñanza que usted se plantee.

2. Seleccione la información que le permita


desarrollar los aprendizajes previstos, en el
libro Ciencias Naturales y Tecnología, correspondiente a cuarto grado. No
obstante, si considera necesario, también puede apoyarse en otros textos y
materiales que estén a su alcance y de los estudiantes.

3. Envíe o entregue los materiales a los estudiantes, padres de familia o las


personas a cargo de ellas; incluya una hoja con explicaciones de qué y cómo
deben trabajar en la casa. En dicha hoja, incluya un espacio en el que los
estudiantes puedan anotar observaciones o dudas, conforme avancen en
su aprendizaje. Establezca mecanismos que permitan consultarle en algún
momento. Asimismo, se le recomienda elaborar un pequeño cuestionario para
comprobar que han visto, leído y comprendido lo estudiado en la casa.

4. Procure que tanto las actividades en casa como en el aula se orienten al logro
de las habilidades como la observación, formulación
de preguntas respecto a los fenómenos sociales y
naturales que ocurren en su entorno, el procedimiento
de experimentación, la obtención de respuestas válidas
y la comunicación de resultados. El día de clases
presenciales, aproveche para despejar las dudas que
planteen los estudiantes en la hoja de observaciones.

Posteriormente, propicie un espacio para que los


estudiantes consoliden lo aprendido, ya sea que
discutan entre sí (los que se presenten el mismo día)
o que realicen algún ejercicio de organización de
la información, para luego pasar a la actividad de
fortalecimiento y uso de los aprendizajes que ya tuvieron durante la semana
en su casa.

5. Evalúe el trabajo de los estudiantes con


una rúbrica, lista de cotejo o escala de
observación, para lo cual considere el
propósito de enseñanza, las competencias
y los contenidos definidos, e incluya
los criterios de evaluación indicados
en el currículo emergente. En algunas
ocasiones, considere utilizar, además de
la heteroevaluación, la autoevaluación o
coevaluación.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 35


Ciencias Naturales y Tecnología

6. Dedique por lo menos alguna sesión para el trabajo colaborativo entre los
estudiantes que se presenten el mismo día, con las debidas precauciones por
el Covid-19. Asimismo, anímelos a participar y a que cuenten sus experiencias.

A continuación, encontrará el modelaje de una planificación semanal y una


sesión de aprendizaje.

1) Modelaje de planificación semanal

UNIDAD 1
4º grado Nivel de Educación Primaria

Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Eje: Desarrollo sostenible

PERÍODOS 1 2 3 4

MODALIDAD Presencial A distancia A distancia Presencial

Según la Identificación Incidencia de Relación de Identificación


dosificación de los factores los animales y los factores de las
bióticos en un las plantas en el bióticos y relaciones
ecosistema y sus medio ambiente: abióticos en alimentarias y
Contenido

funciones productores, un ecosistema energéticas en


consumidores y un ecosistema
descomponedores (cadena y
pirámide
alimenticia)
Según currículo Agregado 2.1.3 2.2.1. 2.2.3
emergente:

Preguntas y Preguntas acerca Preguntas a Preguntas a


Exploración de respuestas a partir de por qué la vida partir de la partir de la
conocimientos de la observación animal depende observación observación
Pasos del aprendizaje

previos de imágenes u de las plantas de un bosque de plantas y


objetos reales local u otro animales del
ecosistema del entorno
medio
Nuevos Pág. 19 Págs. 16, 17 y 18, Pág. 20 Información
conocimientos: y otra información obtenida por
n.º de página en obtenida por el el docente
el libro Ciencias docente en diferentes
Naturales y fuentes
Tecnología.

36 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Ciencias Naturales y Tecnología

PERÍODOS 1 2 3 4
MODALIDAD Presencial A distancia A distancia Presencial
Integración - Actividad a Escritura de un Ejercicio de la Preguntas
evaluación n.º partir de la párrafo, acerca pág. 20 y a partir de
de páginas en imagen ubicada de la importancia actividad una cadena
el libro Ciencias en pág. 19 y el de las plantas adicional del alimentaria con
Naturales y numeral 3 de la y los animales docente organismos
Tecnología. pág. 32 para el medio conocidos
ambiente
Explicación
Ejemplos acerca acerca de cómo
de la función en se conserva la
el ecosistema de energía en esta
plantas y animales cadena
locales

2) Modelaje sesiones de aprendizaje: sesión presencial 1

Exploración de conocimientos previos

Lleve al aula, imágenes acerca de un


PASO 1 ecosistema; se sugiere de un acuario,
bosque o una fuente de agua natural.
Dibújelo o, si le es posible, muéstreles un
acuario real y así lo observan directamente. Indíqueles
en que consiste un ecosistema y ejemplifique a partir del
recurso que utilizará.

Aproveche para formularles preguntas al inicio, durante y al


final de la presentación, como las siguientes: ¿Cuáles son los
seres vivos que habitan en este ecosistema y cuáles de los
elementos necesitan estos seres para vivir, según observan?

Nuevos conocimientos

Retome las respuestas de los estudiantes respecto a los seres vivos y lo


PASO 2 que necesitan para vivir. Pídales que anoten sus respuestas y después
modere un diálogo en el que les enfatice acerca de la importancia de
los factores bióticos y abióticos en el ecosistema.

A continuación, formule la pregunta siguiente: ¿Qué necesitan las plantas para


vivir? y luego concédales tiempo para escuchar sus respuestas. Pídales que las
anoten. Después, oriéntelos indicándoles si acertaron o no en sus aportes. Si es
necesario, mencione otros factores abióticos que necesitan las plantas para vivir.

Luego, invítelos a descubrir nuevos conocimientos respecto a las necesidades de


las plantas. Pídales que realicen en casa un experimento, para lo cual necesitarán:

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 37


Ciencias Naturales y Tecnología

1. Materiales: cuatro plantas pequeñas, cuatro recipientes de plástico, tierra y


agua.

2. Procedimiento:
• Colocar una planta en uno de los recipientes, con tierra y en un lugar donde
reciba los rayos solares. Debe regarla.
• Colocar la segunda planta, en un recipiente con tierra, pero sin agua y en un
sitio donde reciba el sol. No debe regarla.
• Colocar la tercera planta en un recipiente con tierra y agua, pero en un lugar
completamente oscuro y la regará con suficiente agua. La última planta,
también en un recipiente, sin agua, sin tierra y en un lugar oscuro.
• Identificar cada recipiente con un rótulo, indicando si contiene tierra, agua
de riego, ambos o ninguno.

Pídales que, durante un mes, observen detenidamente las diferentes plantas


y anoten lo observado en la tabla siguiente. Durante otra sesión presencial
mostrarán sus resultados.

Modere un diálogo al respecto y enfatice en que las condiciones a las que


sometieron a las plantas se refieren a los factores abióticos e indíqueles su
importancia para el mantenimiento de la vida.

Tierra y agua Tierra sin agua Tierra y agua

Condiciones Mis observaciones


Con tierra, riego y recibe luz solar.
Con tierra, sin riego y recibe luz solar.
Con tierra, riego, sin recibir luz solar.
Sin tierra ni riego y sin recibir luz solar.

Integración-evaluación

Indíqueles que, a partir de lo aprendido, realicen el ejercicio de la


pág. 19 del libro Ciencias Naturales y Tecnología. Asimismo, que
PASO 3 realicen la actividad de evaluación de la página 32 del mismo libro.
Para efectos de la evaluación, se sugiere utilizar una escala de rango.

Tenga en cuenta que los criterios de evaluación son: Nombra factores bióticos
y abióticos de un ecosistema local y Refiere las funciones de los factores
bióticos y abióticos de un ecosistema local.

38 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


CIENCIAS
SOCIALES

1. Acerca del currículo de Ciencias Sociales para el 2022


En el ciclo escolar 2022 se implementa el currículo emergente, en el cual usted
encontrará las competencias, indicadores de logro y contenidos priorizados,
es decir, los aprendizajes mínimos e indispensables que los estudiantes deben
lograr; así como la dosificación (temas y número de sesiones de aprendizaje)
correspondiente.

Al revisar el diseño notará que, de manera precisa, se propone el fortalecimiento


del pensamiento geográfico, histórico y científico, así como las habilidades propias
de la educación para la ciudadanía.

Las unidades que componen el diseño curricular de cada grado se diseñaron


para que el estudiante alcance de forma progresiva los aprendizajes;
la primera de ellas se planteó para que los estudiantes fortalezcan
los aprendizajes del grado inmediato inferior. Confiamos en que
no tendrá problemas para relacionar los aprendizajes con el libro,
debido que este último tiene variedad de contenidos relacionados.

2. Los aprendizajes en cuarto grado


Los estudiantes de cuarto grado desarrollarán sus
aprendizajes a partir del contexto guatemalteco
y centroamericano, especialmente en lo referido al
pensamiento histórico y geográfico. El pensamiento científico
se fortalece por medio del abordaje y práctica de procesos
básicos de investigación en el contexto social.

En cuanto a la ciudadanía, esta se abordará de manera


transversal y en procesos de aprendizaje relacionados con
la conciencia y práctica de deberes y derechos, así como la
aplicación de normas y mecanismos para la construcción de
una sociedad pacífica y armónica.

3. Planificación
Para planificar sus sesiones, se le sugiere que utilice principios de la
metodología de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se
plantean los siguientes pasos:

Tercer grado, Nivel de Educación Primaria 39


Ciencias Sociales

1. Planifique de acuerdo con la unidad correspondiente del currículo emergente.


Organice los aprendizajes con base en un tema que puede surgir de los ejes
curriculares para lograr la contextualización y del propósito de aprendizaje-
enseñanza que usted se plantee.

2. Seleccione en el libro Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de cuarto


grado, los contenidos que le pueden servir para desarrollar aprendizajes
significativos. Para otros contenidos seguramente necesitará apoyarse en
textos y materiales que estén a su alcance y de los estudiantes.

3. Se sugiere que prepare y envíe o entregue materiales de apoyo a los


estudiantes, padres de familia o personas responsables; incluya una breve ruta
de aprendizaje que indique orden de actividades a realizar, así como una hoja
con explicaciones de qué y cómo deben trabajar en casa. En dicha hoja,
incluya un espacio en el que los estudiantes puedan hacer apuntes y anotar
observaciones o dudas, conformen avancen en su aprendizaje. Establezca
mecanismos de comunicación para que puedan consultarle en algún
momento. Asimismo, se le recomienda elaborar un pequeño cuestionario para
comprobar que han visto, leído y comprendido lo estudiado en casa.

4. Procure que tanto las actividades en casa como en el aula se orienten al


desarrollo de las habilidades; es decir, que los estudiantes se acerquen lo más
que se pueda a la práctica o aplicación de lo aprendido.

5. El día de clases presenciales, se sugiere que, al inicio, haya un momento para


que el estudiante pueda expresar sus experiencias y emociones luego de las
actividades realizadas. También aproveche para resolver las dudas que los
estudiantes hayan planteado en la hoja de observaciones. Posteriormente,
cree un espacio para que los estudiantes consoliden lo aprendido, ya
sea a manera de socialización (los que se presenten el mismo día) o que
realicen individualmente algún ejercicio, para luego pasar a la actividad de
fortalecimiento y uso de los aprendizajes que tuvieron durante la semana en su
casa.

6. Evalúe el desempeño de los estudiantes con base en los criterios de


evaluación propuestos en el currículo emergente. Puede hacerlo con
un instrumento donde figuren el propósito de enseñanza, así como las
competencias y contenidos definidos. En algunas ocasiones, considere utilizar,
además de la heteroevaluación, la autoevaluación o coevaluación. (Adaptado
de Morales, 2021)

A continuación, encontrará el modelaje de una planificación semanal y una


sesión de aprendizaje.

40 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Ciencias Sociales
a. Modelaje de planificación para cinco clases

UNIDAD 4
4º grado Nivel de Educación Primaria

Área de Ciencias Sociales


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad

PERÍODOS 1 2 3 4 5

MODALIDAD Presencial A distancia A distancia Presencial A distancia

Según la Técnicas de Los cuatro Arte de Diseño de Descripción del


dosificación investigación: pueblos y los cuatro entrevista arte de uno de
observación y cosmovisión pueblos para realizarla los pueblos y de
búsqueda de a ancianos, su comunidad,
información líderes con base en la
Contenido

textual, comunitarios o investigación


entrevista algún familiar (incluir
y observación fotografías,
de manifesta- recortes, etc.).
ciones Valoración de
culturales las manifesta-
ciones artísticas

Según 5.1.3, 5.1.4, 5.2.1 5.2.3 5.1.2 5.2.2 y 5.2.3


currículo 5.1.2
emergente
Pág. 12 Preguntas o Preguntas Preguntas Sus gustos
1. Exploración (Exploración) imágenes sobre relacionadas sobre lo que ha
de expresiones con investigado
conocimientos del arte entrevistas a
previos personajes,
etc.
Pasos del aprendizaje

2. Nuevos Pág. 147, 148 Pág. 25 y 26 Pág. 121 y Presentar guía Exposición
conocimientos y pág. 51 122 de entrevista breve del
n.º de página (Entrevista) y hoja de docente
en el libro observación acerca de
de Ciencias la fase de
Sociales y presentación
Formación de resultados
Ciudadana de una
investigación
Integración - Ejercicios Ejercicios del Ejercicios Realización Presentación
evaluación del texto o texto y carta del texto o de entrevista de los
actividad actividad y observación resultados de la
adicional adicional de arte en su investigación,
brindada por brindada comunidad conclusiones y
el docente por el valoración del
docente estudiante

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 41


Ciencias Sociales

Clase presencial - Sesión 5

Exploración de conocimientos previos

Forme con los estudiantes, incluyéndose usted, un círculo en el cual


PASO 1 todos estén de pie y con distanciamiento físico. Motive a que los
estudiantes relaten su experiencia en el trabajo indagatorio realizado
por medio de la entrevista y la observación; lo más importante es que
ellos se expresen con autonomía; de lo contrario, formule preguntas como las
siguientes: Cuéntanos, ¿qué te gustó de la entrevista y observación realizada?,
¿qué es lo que más recuerdas de esta actividad? Luego de que cada uno
o la mayoría de los estudiantes haya relatado su experiencia, agradezca los
aportes, felicítelos por lo realizado y finalice indicando la importancia de la
investigación.

Nuevos conocimientos

PASO 2 Apoyándose con el material de su elección, explique a los estudiantes


que después de realizar una investigación es importante presentar
los resultados del proceso porque con ello se comparte y construye
colectivamente el conocimiento, el cual es necesario para comprender
problemáticas y en algunos casos permite darles solución.

Exponga que la presentación de resultados se puede hacer por medio


de exposiciones orales acompañadas de otros materiales como pósteres;
a través de conferencias, así como con exposiciones escritas como la
publicación del informe final o un artículo.

Integración / Evaluación

Entregue a los estudiantes, periódicos, libros, revistas, material de


PASO 3 reciclaje y marcadores que tenga a su alcance para que preparen un
cartel para presentar los resultados de su investigación.

Sugiera que en la breve intervención


de cada uno haga referencia
a las conclusiones a las que
se llegó con el proceso y
que den una opinión
acerca del arte y
las manifestaciones
culturales de su
comunidad.
Se propone
que evalúe el
desempeño de los
estudiantes con
una escala de
rango.

42 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


EXPRESIÓN
ARTÍSTICA

1. Sobre el currículo de Expresión Artística 2022


Para el currículo emergente del área de Expresión Artística se priorizaron dos
subáreas: Artes Plásticas y Educación Musical. Se seleccionaron competencias
creativas, sensibles y expresivas con la intención de que los estudiantes puedan
continuar su desarrollo artístico en la escuela o en casa, aún en época de
pandemia, donde la imaginación, la generación de ideas nuevas, la apreciación
y la libertad de expresión son fundamentales para sobreponerse al aislamiento e
incertidumbre.

En este currículo, usted podrá encontrar las competencias, indicadores de logro,


contenidos y criterios de evaluación mínimos que se esperan alcanzar en el año
2022, así como la dosificación, que contiene los temas y el número de sesiones de
aprendizaje correspondientes a cada una de las subáreas.

Usted notará que tanto la subárea de Artes Plásticas como la de Educación


Musical, plantean aprendizajes relacionados al contexto del estudiante y su
cotidianidad. Esto quiere decir, que tanto los docentes como los estudiantes
podrán abarcan los aprendizajes del área con elementos y materiales que tienen
alrededor.

Se sugiere que vaya aplicando el currículo en el orden establecido para alcanzar


progresivamente las habilidades artísticas propuestas. La primera unidad se hizo
pensando en que los estudiantes fortalezcan los aprendizajes del grado inmediato
inferior, y las tres unidades restantes, en la adquisición de los nuevos aprendizajes
del grado en curso, logrando de esta forma el alcance de las habilidades
esperadas.

2. Los aprendizajes en cuarto grado


Los estudiantes de cuarto grado, desde la subárea de Educación Musical, deben
fortalecer su audición y conciencia sonora. Además, deben lograr identificar las
cualidades del sonido y utilizarlas para analizar su entorno sonoro, de manera que
reconozcan timbre, intensidad, duración y altura.

Desde la subárea de Artes Plásticas, los estudiantes reconocen los efectos de


claridad y obscuridad por medio de los tonos del color, así como el uso simple de
perspectiva en la colocación de los objetos y el sombreado de objetos a lápiz y
crayones.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 43


Expresión Artística

a. Modelaje de sesión de clases

Subárea de Educación Musical

Contenido /
Indicador de logro Criterio de evaluación
Dosificación
1.1. Discrimina variantes 1.1.1. Identificación de 1.Reconoce la música
tímbricas entre la variación en que va cambiando en
instrumentos y intensidad del sonido. distintas dinámicas de
voces de la misma /Intensidad del sonido: fuerte y suave.
categoría. sonido.

Exploración de conocimientos previos

Solicite a los estudiantes golpear sobre la palma de la mano con el


dedo índice, a un ritmo en común. Luego, que aplaudan a ese mismo
PASO 1 ritmo. Solicite que cuando usted (u otra persona, si están en casa)
extienda sus manos a la altura de la cadera golpeen su dedo índice
sobre la palma de su mano a un ritmo en común. Y cuando levante sus
manos, aplaudan a ese mismo ritmo. Después de apreciar la intensidad
del sonido haciendo varias veces esta actividad, pregunte, ¿Cuál de estos sonidos
es fuerte y cuál es suave?

Nuevos conocimientos

Explique a los estudiantes qué es la intensidad del sonido. Luego,


permita que identifiquen auditivamente sonidos suaves y fuertes que
PASO 2 tengan alrededor. Por ejemplo, solicite a los estudiantes que hagan
silencio y escuchen qué sonidos suaves y fuertes les rodean. También,
puede llevar sonidos pregrabados que puedan ejemplificar de mejor
forma la intensidad del sonido. Para concluir, elija una melodía o
canción que utilice cambios de intensidad dentro de su estructura para que los
estudiantes, con su ayuda, reconozcan en qué momento varía la fuerza del sonido.
Por ejemplo, la sinfonía No. 94 de Joseph Haydn. Esta posee variaciones con
cambios de intensidad. Si el estudiante está en casa compártale el audio o pídale
que lo busque en internet o solicite que investigue música con características
similares.

Integración / Evaluación

Reproduzca una melodía o canción, diferente a la del ejercicio anterior, que tenga
cambios de intensidad pronunciados, de tal forma que los estudiantes
puedan reconocer su dinámica por sí solo. Reprodúzcala completa una
vez para que ellos la aprecien detenidamente sin escribir ni comentar.
PASO 3 Cuando haya terminado, reprodúzcala nuevamente y pídales a los
estudiantes que dejen evidencia escrita de los cambios de intensidad
que posee la música a través de un texto, movimiento o musicograma.

44 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Expresión Artística

Subárea de Artes Plásticas

Contenido /
Indicador de logro Criterio de evaluación
Dosificación
1.2 Establece los efectos 1.2.5 Elaboración libre de 3. Realiza efectos
de la luz y del color en trabajos en los que se bidimensionales (frente
la expresión artística manifiesta el uso del y fondo en objetos)
visual. color, el sombreado y perspectiva básica.
la perspectiva.

Eje: Desarrollo sostenible (ser humano – naturaleza)

Exploración de conocimientos previos

PASO 1 Proporcione a los estudiantes cuatro retazos de papel de colores


incluyendo uno de color fosforescente. Con base en los materiales
pregunte a los estudiantes, ¿qué efectos tendrán estos colores
en la obscuridad o al recibir luz en la noche?

Nuevos conocimientos

Explique a los estudiantes que


PASO 2 hay colores alrededor de su casa.
Pídales observar efectos de luz
natural o artificial, tales como
un relámpago en la noche, un conjunto de
luciérnagas en un bosque, una bicicleta con
luz o una señal de tránsito.

Integración / Evaluación

PASO 3 Los estudiantes deberán diseñar y


crear un objeto fosforescente de
uso cotidiano para aplicar a su
mochila, bicicleta u objeto para identificar en
la obscuridad.

Brinde las explicaciones necesarias. Puede


consutar páginas como https:bit.ly/3oRwzBy)
y, con base en los criterios de evaluación,
prepare un instrumento para evaluar el
desempeño de los estudiantes.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 45


EDUCACIÓN
FÍSICA

1. Sobre el currículo de Educación Física 2022


El área de Educación Física orienta el proceso pedagógico de la conducta motriz
de las personas a lo largo de la vida, contribuye con el logro de patrones que
se relacionan con determinados intereses al realizar actividad física y que son
esenciales para el desarrollo y perfeccionamiento motriz, a la vez que favorece la
adquisición de hábitos que permitirán a los estudientes un estilo de vida saludable
en la edad adulta.

Para el presente ciclo escolar se han priorizado los aprendizajes esenciales en el


currículo emergente y se han organizado los elementos de las mallas curriculares
(competencias, indicadores de logro, contenidos y criterios de evaluación), los
cuales contienen todos los aprendizajes que no pueden faltar en el grado actual y
que el estudiante debe alcanzar para poder desenvolverse en el siguiente grado.

2. Los aprendizajes en cuarto grado


En este grado se da iniciación a la práctica de un deporte a nivel escolar. El
propósito es mejorar la coordinación y sincronización de movimientos aplicados
al deporte, así como comprender la lógica de sus reglas, lo cual es posible por la
facilidad ya adquirida al desplazarse en diversas direcciones. Es importante tener
en cuenta que, al iniciar, siempre se debe tomar unos minutos para la preparación
física del cuerpo con ejercicios de
estiramiento muscular y rotación suave
de articulaciones acompañados de
ejercicios de respiración, antes de
pasar a cargas más fuertes de trabajo
físico.

3. La planificación
Es necesario tener a la mano el
currículo emergente y guiarse por la
organización de sus elementos para
poder desarrollar en los estudiantes
las competencias pertinentes en este
grado. Al planificar tenga en cuenta
los materiales que requerirá y avise a
los estudiantes cuando ellos realicen la
clase en casa.

46 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Educación Física

En las clases presenciales procure dar varios ejemplos para que cuando los
estudiantes estén en casa no tengan dudas también indique la forma de realizar
cada ejercicio dentro de las actividades de aprendizaje; las mismas deben ser
sencillas.

Recuerde siempre utilizar un instrumento para evaluar y autoevaluar el desempeño


de los estudiantes, explique la forma de realizar la autoevaluación.

Modelaje de una planificación semanal y sesión de aprendizaje

UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Educación Física
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad - Equidad de género, de etnia y social
PERÍODOS 1 1
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la 2.1.11. Conducción de balón con la 2.1.11. Conducción de balón con la
Contenido

dosificación parte interna y externa del pie. parte interna y externa del pie.

Según el 2.1.11 2.1.11


currículo
emergente
Se necesitará un balón de futbol n.º Con anterioridad, comente al
4 o una pelota plástica de tamaño estudiante que debe contar con
Exploración de similar. una pelota plástica. Elabore una
conocimientos guía para explicar lo que debe
previos En un área abierta, colocar una realizar en casa para esta sesión.
Pasos del aprendizaje

hilera de balones en un extremo. A


cierta distancia, en el otro extremo, Indique al estudiante que, en un
organizar a los estudiantes en espacio de casa, conduzca la
hileras frente a cada balón. A la pelota en línea recta, de ida con la
indicación, la primera hilera de parte interna del pie derecho y de
estudiantes sale corriendo y da un regreso con el izquierdo. En la guía,
toque al balón con la parte que elabore un instrumento para que el
indique el docente (partes interna estudiante registre su desempeño
y externa del pie). Luego del toque sin haber recibido la explicación
regresan y sale la otra hilera de técnica de cómo realizar cada
estudiantes. Observe si realizan el ejercicio correctamente.
toque de balón con la parte del pie
indicada.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 47


Educación Física

Área de Educación Física


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad - Equidad de género, de etnia y social
PERÍODOS 1 1
MODALIDAD Presencial A distancia
Nuevos Organizar a los estudiantes en Luego de que el estudiante
conocimientos equipos distribuidos equitativamente registre su desempeño de la
en cantidad y género. Cada equipo actividad anterior, indíquele que
debe hacer un círculo manteniendo forme un círculo grande con
Pasos del aprendizaje

una distancia de 1.5 m. En cada juguetes, zapatos u otros objetos;


círculo debe haber 2 balones. Dos seguidamente que conduzca
estudiantes inician la conducción la pelota por afuera del círculo
del balón con la parte interna y con la parte interna y externa
externa del pie rodeando el círculo. de pie. Primero, debe realizarlo
Cada estudiante se desplazará caminando y cuando se sienta
en dirección contraria, cuando más seguro, lo realice corriendo.
concluyan el recorrido; los siguientes Indíquele que también puede
dos estudiantes realizan el mismo realizar el recorrido en zigzag
ejercicio. pasando entre los objetos del
círculo de ida y de regreso.

48 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Educación Física

Área de Educación Física


Eje: Multiculturalidad e interculturalidad - Equidad de género, de etnia y social
PERÍODOS 1 1
MODALIDAD Presencial A distancia
Integración/ Elabore un instrumento para evaluar. En la parte final de la guía incluya
Evaluación un instrumento de autoevaluación,
La evaluación debe realizarla para que el estudiante marque
durante el desarrollo de toda la cómo fue su desempeño. Se sugiere
sesión. Los criterios de evaluación una escala de rango para facilitarle
son: mantener la dirección del balón al estudiante que marque si realizó
durante la conducción; control en el cada ejercicio con los rangos
toque con la parte interna y externa siguientes: Excelente – Muy bueno-
de cada pie. Bueno – Se me dificultó.

Como puede observar en el modelaje, los aprendizajes propios del área se


pueden realizar tanto en el aula como en la casa. Con creatividad, podrá
lograr los aprendizajes sin ninguna dificultad.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 49


PRODUCTIVIDAD Y
DESARROLLO

1. Sobre el currículo de Productividad y Desarrollo para el 2022


El área promueve el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que permitan
a los estudiantes ver la realidad, darse cuenta de las necesidades de su hogar y
comunidad, se les enseñe a como traducir sus ideas en proyectos donde reciclen
y reutilicen materiales como botellas, latas, llantas, entre otros, para que de
alguna manera se concientice acerca del cuidado del ambiente y el respeto a la
naturaleza.

Con el apoyo del currículo emergente, usted puede orientar a sus estudiantes a
realizar proyectos sencillos donde adquieran destrezas, habilidades y sobre todo
fomenten la curiosidad, la iniciativa, la adaptabilidad, el trabajo autónomo, la
visión emprendedora, el trabajo en equipo, entre otras.

Se priorizaron contenidos de forma gradual en el currículo emergente para que le


sirvan de guía. Es necesario que tenga en cuenta que se mantiene un período a
la semana. En este documento se le modela cómo planificar un período presencial
y el otro a distancia.

El área de
Productividad y
Desarrollo no cuenta
con libro de texto, por
lo que se recomienda
trabajar con materiales
de apoyo como
revistas con artículos
científicos, así como
investigaciones en
fuentes confiables en
el internet, además
puede compartir
enlaces con sus
estudiantes.

50 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Productividad y Desarrollo

2. Los aprendizajes en cuarto grado


En este grado los estudiantes inician con aprendizajes como la identificación de
los focos de contaminación y factores contaminantes, para crear conciencia
ecológica y de sustentabilidad, así como el cuidado del medio ambiente, por lo
que se recomienda que más adelante puedan realizar proyectos para eliminar
los focos de contaminación y fortalezcan las buenas prácticas ambientales en el
hogar y el centro educativo.

3. La planificación
Planifique los aprendizajes y las actividades de acuerdo con el currículo emergente,
según el tiempo disponible (un período a la semana). Prepare actividades sencillas
que puedan realizarse ya sea en casa o en el aula. De ser posible, acciones que el
estudiante pueda realizar solo.

Se sugiere entregar las instrucciones de lo que deben realizar cuando están en


casa, en las que se incluya espacios para que
los estudiantes anoten sus dudas o comentarios.
Se recomienda establecer mecanismos de
comunicación para que puedan resolverlas.
Incluya alguna evaluación formativa o
autoevaluación para verificar que los
estudiantes están comprendiendo.

Cuando haya oportunidad de tener una


clase presencial, aproveche a resolver dudas,
comprobar los aprendizajes y brindar espacios
para que expresen sus emociones.

4. La evaluación
Para evaluar se recomienda utilizar rúbricas
o listas de cotejo basadas en los criterios
de evaluación que propone el currículo
emergente, donde se compruebe el avance
de los estudiantes y quede constancia de los
procesos presenciales y a distancia; considere
la heteroevaluación, así como la auto y
coevaluación.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 51


Productividad y Desarrollo

Modelaje de planificación de dos semanas

UNIDAD 1
4º grado Nivel de Educación
Área deprimaria
Productividad y Desarrollo
Eje: Desarrollo sostenible
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la Focos de contaminación Factores contaminantes
Contenido

dosificación

Según 5.1.1. 5.2.2.


currículo
emergente
Puede iniciar preguntando a los Proporcione una guía de preguntas,
estudiantes: ¿Conocen algún acerca de los efectos naturales y
Exploración de basurero cerca de su casa?, ¿qué sociales debidos a la contaminación
conocimientos sensación les dan los basureros?, como por ejemplo: ¿Por qué se ha
previos ¿cómo pueden contribuir para deteriorado el medio ambiente?,
evitar los basureros? Los estudiantes ¿quiénes causan los efectos
pueden compartir sus ideas y ambientales?
usted puede mediar para lograr un Recuerde que el estudiante se
consenso. encuentra en casa y también puede
contar con el apoyo de personas
que tiene a su alrededor.

Nuevos Puede proporcionar una Indique que busque en fuentes


Pasos del aprendizaje

conocimientos lectura acerca de los focos de bibliográficas o en internet,


contaminación y sus efectos. Luego información acerca de los factores
se sugiere realizar un sociodrama que contaminan y deterioran
para actuar acerca de cómo el medio ambiente. Puede
afectan a la salud y el costo brindar una lectura para que
económico por enfermarnos. subraye e identifique los factores
contaminantes.

Integración - Realice una actividad con El estudiante puede ser evaluado


evaluación preguntas reflexivas para prevenir por medio de una lista de cotejo
los focos de contaminación; y desarrollando los siguientes
por ejemplo: ¿Cómo afectan actividades:
a la salud?, ¿cómo se pueden
eliminar?, ¿por qué son molestos los Realiza una descripción del lugar
focos de contaminación? donde se encuentra e identifica
los factores que contaminan y
Luego solicite que describan los deterioran el medio ambiente.
focos de contaminación que se
encuentran en el centro educativo En un cartel dibuja el proceso que
y la comunidad. sigue la basura que se desecha en
su hogar y escribe dos acciones
para evitar la contaminación que
podrían producir esos desechos.

52 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


Referencias bibliográficas y e-gráficas
Generales
1. Digecur, Mineduc (2021). Currículo emergente 2022 (Tablas de alcance y secuencia —
TAS—), de 2.o, 3.o, 4.o, 5.o, 6.o grados del Nivel de Educación Primaria. Guatemala,
Guatemala, https://bit.ly/3lSJMdi

Por áreas

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

Lopez M., (2014). Aula invertida: otra forma de enseñar y aprender, tomado de: https://bit.
ly/3jbVQVh
Román. R. (2020). Aprendizaje invertido - una opción para todos. Tomado de: https://bit.
ly/3BVIkfG
Mineduc -USAID. Comunicación y Lenguaje. (2.o, 3.o, 4.o, 5.o, 6.o) Impresión 2022.
Guatemala, Guatemala

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Comunidad Lingüística Maya K’iche’ 2006


Gramática Normativa K’iche’.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3

ESL Forums. (2021) Irregular plurals. Consultado el 1 de octubre de 2021 en https://bit.


ly/3plbmC4
Evergreen. (2021) The Compound-Complex Sentence. Consultado el 3 de octubre de 2021
en https://bit.ly/3jkowez
7ESL. (2021) Winter Clothing. Consultado el 1 de octubre de 2021 en https://bit.ly/3E8y0BX
Pinterest. (2021) Family tree. Consultado el 1 de octubre de 2021 en https://bit.ly/2Z9ZKXk

MATEMÁTICAS

Ministerio de Educación (2022), Matemáticas 1,2,3,4,5,6; Serie Guatemática (Novena


edición). Guatemala: Ministerio de Educación.

MEDIO SOCIAL Y NATURAL

Ministerio de Educación de Guatemala (2021). Medio Social y Natural. Segundo y tercer


grados. Tercera Edición. Guatemala, Guatemala.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA

Ministerio de Educación de Guatemala (2021). Ciencias Naturales y Tecnología. Cuarto,


quinto y sexto grados. Tercera edición. Guatemala, Guatemala.

Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria 53


CIENCIAS SOCIALES

Unesco. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje.


https://bit.ly/3jhtrgv
Mineduc-USAID (2017). Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, (cuarto, quinto y sexto
grados) Guatemala, Guatemala.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Ministerio de Educación de Guatemala (2009). Orientaciones para el uso del Curriculum


Nacional Base, Expresión Artística, Subárea Educación Musical, Niveles pre-primario y
primario. Guatemala.
Schafer, M. (1972) El Rinoceronte en el aula. Argentina.
Schafer, M. (1986) El compositor en el aula. Argentina.
Schafer, M. (2006) Hacia una educación sonora. Argentina.

EDUCACIÓN FÍSICA

Imágenes obtenidas de: https://www.google.com/search?rlz=1C1UUXU_esGT969GT970&sx-


srf=AOaemvL95FtCCz3u25sHV2yS0NzOs6NR5g:1634656556811&q=https://www.google.com/
search?q%3Ddibujo%2520+animado%2520+profesor%2520de%2520educacion%2520fisi-
ca+%26tbm&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwiGr5eb4tbzAhVnRzABHaKjDAkQkeECKAB6BAg-
BEDQ
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/ni%C3%B1os_en_circulo.html?sti=oe58n0u1b1l0xt-
8gh2|
https://www.google.recepci%C3%B3m+de+bal%C3%B3n+en+futbol&tbm
https://www.google.com/search?q=cabeceo+en+el+futbol&tbm=isch&ved=2ahUKEw-
j6hLHR4tbzAhUMhOAKHW_wAUUQ2-CegQIABAA&oq=cabeceo&gs_lcp=CgNpbWcQARgB-
MgcIIxDvAxAnMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAE-
MgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEOgQIABBDOggIABCABBCxAzoHCAAQsQMQQzoKC-
CMQ7wMQ6gIQJ1D0zglYwvo

FORMACIÓN CIUDADANA

Comisión técnica Digecade/Digebi. (2008). Currículum Nacional Base, segundo grado, nivel
primario. Guatemala. https://bit.ly/2Za64yz
Comisión técnica Digecade/Digebi. (2008). Currículum Nacional Base, tercer grado, nivel
primario. Guatemala. https://bit.ly/3lNOQhI

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

Universidad de Cantabria. La Contaminación. 2018. https://bit.ly/3vyzxOu. España.


Portal de educación. (s.f.). https://bit.ly/2XyuDVb
Emprendimiento. (s.f.). https://bit.ly/2XyPk3b
Proyectos Productivos. (s.f.). https://bit.ly/2Z99n9q

54 Cuarto grado, Nivel de Educación Primaria


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Regla de pulgadas y regla de centímetros

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.

O R I E N TAC I O N E S
para el uso de materiales curriculares
2022

Distribución gratuita. Prohibida su venta

También podría gustarte