Orientaciones 4to. Primaria
Orientaciones 4to. Primaria
ORIENTACIONES
para el uso de materiales
curriculares 2022
grado
.
Nivel de Educación
Primaria
AUTORIDADES MINISTERIALES
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.
Guatemala, 2021
Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación
(Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Orientaciones
para el uso
de materiales
curriculares
2022
.
grado
Nivel de Educación
Primaria
T É C N I C O S E S P E C I A L I S TA S
En este contexto, hay acciones que usted deberá mantener y otras que
deberá modificar o agregar en su tarea educativa, en el proceso de
aprendizaje presencial y a distancia. Las acciones que permanecen:
Se deberá establecer los períodos de clase alternando los grupos o los grados,
según la cantidad de estudiantes en el aula y en el centro educativo y así,
proporcionar la atención educativa a distancia y presencial. Para ello, se sugiere
lo siguiente:
Cuando el estudiante no vive cerca del centro escolar o la familia prefiere que
no asista a clases presenciales
Si cuenta con el apoyo de algún familiar que vive cerca o puede llegar al centro
educativo
• Brindar indicaciones y el
apoyo necesarios para que los
estudiantes puedan continuar
su proceso de aprendizaje en
casa.
• Si tienen alguna red social, puede grabar audios, por ejemplo, con la
instrucción de cada sesión o explicaciones de algún tema particularmente
difícil, de acuerdo al avance individual y enviárselos para que lo
reproduzcan en casa.
• Realizar un itinerario
con base en los datos
de dónde viven los
estudiantes, de manera
que su viaje sea más
productivo y sencillo.
• Comunicar su itinerario
al director de la
escuela y al supervisor
educativo, como
respaldo a su actividad
laboral, ya que esos
días no asistirá al centro
educativo.
Secuencia y temporalidad
Sesiones de clase
• Utilizar la técnica del portafolio para compilar los trabajos de los estudiantes
como lo establece el «Instructivo para el acompañamiento y evaluación de
los aprendizajes».
Recursos
• Incluir en las
actividades de evaluación
formativa y sumativa
los aprendizajes
desarrollados con el
apoyo de los recursos
utilizados.
ORIENTACIONES
para el uso
de materiales curriculares
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE L1
Cada unidad se elaboró para que los estudiantes logren en forma progresiva los
aprendizajes. Además, la primera unidad se hizo pensando en que los estudiantes
necesitarán fortalecer los aprendizajes del grado inmediato inferior, por lo que
encontrará que el currículo emergente incluye dichas competencias. Debido al
planteamiento de progresión con que se seleccionaron, confiamos en que no
tendrá problemas para relacionar estos aprendizajes con los del libro.
Aula invertida
Proceso de aprendizaje
1. Planifique
con base en la unidad correspondiente del currículo
emergente. Organice los aprendizajes alrededor de un
tema que puede surgir de los ejes curriculares para lograr la
contextualización y el propósito de aprendizaje-enseñanza
que usted se plantee.
2. Seleccione
en el libro Comunicación y Lenguaje, los contenidos que
considere adecuados para desarrollar los aprendizajes
significativos. Para otros contenidos puede apoyarse en
textos y materiales que estén al alcance suyo y de los
estudiantes.
3. Envíe o entregue
los materiales a los estudiantes, padres de familia
o personas responsables; incluya una hoja con
explicaciones claras de qué y cómo deben trabajar
en casa, agregue en ella un espacio en el que los
estudiantes puedan anotar observaciones o dudas,
conforme avancen en su aprendizaje. Puede
establecer mecanismos de comunicación para que
le consulten en algún momento. Se le recomienda
elaborar una evaluación formativa o autoevaluación
para comprobar que han visto, leído y comprendido lo
desarrollado en casa.
PERÍODOS 1 2 3 4 5
2. Nuevos Ejercicios 6-10 Pág. 122 Ejercicios 7-9 Ejercicio 10 Ejercicios 8-10,
conocimientos Pág. 119 págs. 93 y 94 y texto, pág. pág. 136;
(libro 69, Texto y Lectura pág.
Comunicación ejercicios 21 133-134
y Lenguaje) a 23, pág. 90
PERÍODOS 1 2 3 4 5
Comenten de qué manera las costumbres y tradiciones como las ferias, las comidas, etc.,
fortalecen la identidad comunitaria.
Integración / Evaluación
3. La planificación
Para la planificación del área se contemplan dos periodos
semanales, por lo que usted debe planear tanto clases
presenciales como a distancia. En las clases presenciales, se
sugiere que se ejercite con mayor énfasis la expresión oral, sin
descuidar la redacción, entre otros.
evaluación parejas y proporcione una palabra cartel (puede ser en una hoja o en
en el segundo idioma para que un pliego de cartulina o cualquier
ellos realicen un ejemplo de familia otro material al alcance), en el que
de palabras. copie una familia de palabras de las
que desarrolló, la ilustre y practique
la pronunciación.
En la próxima clase, asegúrese
de retomar el tema y practicar lo
aprendido.
UNIDAD 2
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Comunicación y Lenguaje L3: Inglés
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la Pronunciación de los fonemas Pronunciación de los fonemas
Contenido
3. Integración / Solicite que se pongan de pie y Pida al estudiante que le envíe las
Evaluación cada uno pueda compartir con oraciones ya sea por correo, por
el resto de la clase las oraciones algún otro medio o las presente
Pasos del aprendizaje
Usted podrá preparar clases similares a las modeladas, para fortalecer los
aprendizajes que aparecen en el currículo emergente del ciclo escolar 2022.
3. La planificación
Al momento de planificar las sesiones de aprendizaje se sugiere establecer una
metodología que permita el desarrollo del proceso de aprendizaje, por ejemplo, la
de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se plantean los siguientes pasos:
Competencia:
1. Relaciona formas, figuras geométricas, símbolos, signos y señales con diferentes
objetos y fenómenos que acontecen en el contexto natural, social y cultural de
su comunidad.
UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Matemáticas
PERÍODOS 1 2 3 4 5
Nuevos conocimientos
Integración / Evaluación
Luego, sugiera que discutan y de común acuerdo propongan los argumentos para
justificar lo que se pregunta. Este tipo de actividades permite evaluar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
En relación con las habilidades afectivas, el área favorece el aumento del amor
propio y por el medio ambiente, lo que facilitará cuidarlo y respetarlo. Asimismo, el
aprecio por sí mismo le permitirá valorar la diversidad social y natural de su país y la
región.
2. Planificación
A continuación, se presentan los pasos de la metodología de «aula inversa o
flipped classroom», para planificar las sesiones de aprendizaje, los cuales fueron
adaptados del documento elaborado por la M.Sc. Brenda Morales, especialista de
Comunicación y Lenguaje de la Digecur:
4. Procure que tanto las actividades en casa como en el aula se orienten al logro
de las habilidades como la observación, formulación
de preguntas respecto a los fenómenos sociales y
naturales que ocurren en su entorno, el procedimiento
de experimentación, la obtención de respuestas válidas
y la comunicación de resultados. El día de clases
presenciales, aproveche para despejar las dudas que
planteen los estudiantes en la hoja de observaciones.
6. Dedique por lo menos alguna sesión para el trabajo colaborativo entre los
estudiantes que se presenten el mismo día, con las debidas precauciones por
el Covid-19. Asimismo, anímelos a participar y a que cuenten sus experiencias.
UNIDAD 1
4º grado Nivel de Educación Primaria
PERÍODOS 1 2 3 4
PERÍODOS 1 2 3 4
MODALIDAD Presencial A distancia A distancia Presencial
Integración - Actividad a Escritura de un Ejercicio de la Preguntas
evaluación n.º partir de la párrafo, acerca pág. 20 y a partir de
de páginas en imagen ubicada de la importancia actividad una cadena
el libro Ciencias en pág. 19 y el de las plantas adicional del alimentaria con
Naturales y numeral 3 de la y los animales docente organismos
Tecnología. pág. 32 para el medio conocidos
ambiente
Explicación
Ejemplos acerca acerca de cómo
de la función en se conserva la
el ecosistema de energía en esta
plantas y animales cadena
locales
Nuevos conocimientos
2. Procedimiento:
• Colocar una planta en uno de los recipientes, con tierra y en un lugar donde
reciba los rayos solares. Debe regarla.
• Colocar la segunda planta, en un recipiente con tierra, pero sin agua y en un
sitio donde reciba el sol. No debe regarla.
• Colocar la tercera planta en un recipiente con tierra y agua, pero en un lugar
completamente oscuro y la regará con suficiente agua. La última planta,
también en un recipiente, sin agua, sin tierra y en un lugar oscuro.
• Identificar cada recipiente con un rótulo, indicando si contiene tierra, agua
de riego, ambos o ninguno.
Integración-evaluación
Tenga en cuenta que los criterios de evaluación son: Nombra factores bióticos
y abióticos de un ecosistema local y Refiere las funciones de los factores
bióticos y abióticos de un ecosistema local.
3. Planificación
Para planificar sus sesiones, se le sugiere que utilice principios de la
metodología de «aula inversa o flipped classroom», para lo cual se
plantean los siguientes pasos:
UNIDAD 4
4º grado Nivel de Educación Primaria
PERÍODOS 1 2 3 4 5
2. Nuevos Pág. 147, 148 Pág. 25 y 26 Pág. 121 y Presentar guía Exposición
conocimientos y pág. 51 122 de entrevista breve del
n.º de página (Entrevista) y hoja de docente
en el libro observación acerca de
de Ciencias la fase de
Sociales y presentación
Formación de resultados
Ciudadana de una
investigación
Integración - Ejercicios Ejercicios del Ejercicios Realización Presentación
evaluación del texto o texto y carta del texto o de entrevista de los
actividad actividad y observación resultados de la
adicional adicional de arte en su investigación,
brindada por brindada comunidad conclusiones y
el docente por el valoración del
docente estudiante
Nuevos conocimientos
Integración / Evaluación
Contenido /
Indicador de logro Criterio de evaluación
Dosificación
1.1. Discrimina variantes 1.1.1. Identificación de 1.Reconoce la música
tímbricas entre la variación en que va cambiando en
instrumentos y intensidad del sonido. distintas dinámicas de
voces de la misma /Intensidad del sonido: fuerte y suave.
categoría. sonido.
Nuevos conocimientos
Integración / Evaluación
Reproduzca una melodía o canción, diferente a la del ejercicio anterior, que tenga
cambios de intensidad pronunciados, de tal forma que los estudiantes
puedan reconocer su dinámica por sí solo. Reprodúzcala completa una
vez para que ellos la aprecien detenidamente sin escribir ni comentar.
PASO 3 Cuando haya terminado, reprodúzcala nuevamente y pídales a los
estudiantes que dejen evidencia escrita de los cambios de intensidad
que posee la música a través de un texto, movimiento o musicograma.
Contenido /
Indicador de logro Criterio de evaluación
Dosificación
1.2 Establece los efectos 1.2.5 Elaboración libre de 3. Realiza efectos
de la luz y del color en trabajos en los que se bidimensionales (frente
la expresión artística manifiesta el uso del y fondo en objetos)
visual. color, el sombreado y perspectiva básica.
la perspectiva.
Nuevos conocimientos
Integración / Evaluación
3. La planificación
Es necesario tener a la mano el
currículo emergente y guiarse por la
organización de sus elementos para
poder desarrollar en los estudiantes
las competencias pertinentes en este
grado. Al planificar tenga en cuenta
los materiales que requerirá y avise a
los estudiantes cuando ellos realicen la
clase en casa.
En las clases presenciales procure dar varios ejemplos para que cuando los
estudiantes estén en casa no tengan dudas también indique la forma de realizar
cada ejercicio dentro de las actividades de aprendizaje; las mismas deben ser
sencillas.
UNIDAD 3
4º grado Nivel de Educación Primaria
Área de Educación Física
Eje: Multiculturalidad e interculturalidad - Equidad de género, de etnia y social
PERÍODOS 1 1
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la 2.1.11. Conducción de balón con la 2.1.11. Conducción de balón con la
Contenido
dosificación parte interna y externa del pie. parte interna y externa del pie.
Con el apoyo del currículo emergente, usted puede orientar a sus estudiantes a
realizar proyectos sencillos donde adquieran destrezas, habilidades y sobre todo
fomenten la curiosidad, la iniciativa, la adaptabilidad, el trabajo autónomo, la
visión emprendedora, el trabajo en equipo, entre otras.
El área de
Productividad y
Desarrollo no cuenta
con libro de texto, por
lo que se recomienda
trabajar con materiales
de apoyo como
revistas con artículos
científicos, así como
investigaciones en
fuentes confiables en
el internet, además
puede compartir
enlaces con sus
estudiantes.
3. La planificación
Planifique los aprendizajes y las actividades de acuerdo con el currículo emergente,
según el tiempo disponible (un período a la semana). Prepare actividades sencillas
que puedan realizarse ya sea en casa o en el aula. De ser posible, acciones que el
estudiante pueda realizar solo.
4. La evaluación
Para evaluar se recomienda utilizar rúbricas
o listas de cotejo basadas en los criterios
de evaluación que propone el currículo
emergente, donde se compruebe el avance
de los estudiantes y quede constancia de los
procesos presenciales y a distancia; considere
la heteroevaluación, así como la auto y
coevaluación.
UNIDAD 1
4º grado Nivel de Educación
Área deprimaria
Productividad y Desarrollo
Eje: Desarrollo sostenible
PERÍODOS 1 2
MODALIDAD Presencial A distancia
Según la Focos de contaminación Factores contaminantes
Contenido
dosificación
Por áreas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Lopez M., (2014). Aula invertida: otra forma de enseñar y aprender, tomado de: https://bit.
ly/3jbVQVh
Román. R. (2020). Aprendizaje invertido - una opción para todos. Tomado de: https://bit.
ly/3BVIkfG
Mineduc -USAID. Comunicación y Lenguaje. (2.o, 3.o, 4.o, 5.o, 6.o) Impresión 2022.
Guatemala, Guatemala
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3
MATEMÁTICAS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN CIUDADANA
Comisión técnica Digecade/Digebi. (2008). Currículum Nacional Base, segundo grado, nivel
primario. Guatemala. https://bit.ly/2Za64yz
Comisión técnica Digecade/Digebi. (2008). Currículum Nacional Base, tercer grado, nivel
primario. Guatemala. https://bit.ly/3lNOQhI
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.
O R I E N TAC I O N E S
para el uso de materiales curriculares
2022