Tesis Arcos Pala Santiago David - 3
Tesis Arcos Pala Santiago David - 3
Tesis Arcos Pala Santiago David - 3
INDOAMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TEMA:
Autor:
Tutor:
QUITO – ECUADOR
2019
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICO
ii
AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TRABAJO DE TÍTULACIÓN
Yo, Arcos Pala Santiago David, declaro ser autor del Trabajo de Titulación con el
nombre “ANÁLISIS DE IDENTIFICACIÓN DE COLORES Y
SEÑALIZACIÓN EN TANQUES Y TUBERÍAS DE EP PETROECUADOR Y
SU INCIDENCIA EN LA ESTANDARIZACIÓN”, como requisito para optar al
grado de “Ingeniero Industrial” y autorizo al Sistema de Bibliotecas de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, para que con fines netamente académicos
divulgue esta obra a través del Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI).
Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las
redes de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga
convenios. La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por
el plagio o copia del contenido parcial o total de este trabajo.
Del mismo modo, acepto que los Derechos de Autor, Morales y Patrimoniales,
sobre esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica
Indoamérica, y que no tramitaré la publicación de esta obra en ningún otro medio,
sin autorización expresa de la misma. En caso de que exista el potencial de
generación de beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto
que se deberán firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los
términos de adjudicación de dichos beneficios.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Quito, a los 15 días del mes
de enero de 2019, firmo conforme:
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Quito, ………………………….…..
…………………………………………….
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
…………………………………………….
VOCAL
…………………………………………….
VOCAL
v
DEDICATORIA
A Dios, a mis padres por todas las
enseñanzas, el apoyo y concejos que me
brindan, a incentivarme que nunca me rinda
y por ser los mejores ejemplos en
perseverancia y amor a uno mismo.
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios, a mis padres han inculcado valores
y me han empujado a ser persistente para
culminar con mis metas y estudios.
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
CAPÍTULO I........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
Antecedentes ............................................................................................................2
Justificación..............................................................................................................4
Objetivos ..................................................................................................................5
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 6
viii
NORMA INEN 439:1984 ........................................................................................7
Establecimientos ....................................................................................................17
ix
Elementos de señalización e identificación en tuberías .........................................19
Pintura ....................................................................................................................20
Isologotipo .............................................................................................................20
Fortalezas: ..............................................................................................................22
Oportunidades: .......................................................................................................22
Debilidades:............................................................................................................22
Amenazas: ..............................................................................................................22
Conclusión .............................................................................................................23
x
(d) Leyes ordinarias................................................................................................30
xi
NFPA 704:2015 “Sistema normativo para la identificación de los riesgos de
materiales para respuestas a emergencia” ..............................................................38
xii
NOM-018-STPS-2015. “Sistema armonizado para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo”..................................................................................................42
Otras fuentes...........................................................................................................42
Cromática, co .........................................................................................................43
Propuesta ................................................................................................................50
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 51
Conclusiones: .........................................................................................................51
Recomendaciones:..................................................................................................52
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 53
ANEXOS .............................................................................................................. 56
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
xv
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
RESUMEN EJECUTIVO
La EP PETROECUADOR no cuenta con un manual de identificación de
productos y su identificación en tanques y tuberías actualizado, lo que ha
ocasionado variaciones en las identificaciones de señalización en todas las
instalaciones de la empresa. Dentro de los objetivos que tuvo la presente
investigación fue el diagnóstico actual de las normativas a las que se rige la
empresa, luego se establecieron las normas, procedimientos y códigos vigentes a
nivel nacional a través de un análisis en la pirámide de Kelsen y finalmente para
dar solución a la presente investigación se elaboró un manual de colorimetría y
señalización para tanques y tuberías con el fin de controlar e identificar los
productos que almacenan, transportan y comercializan. El manual elaborado
estará basado en una recopilación de normativas nacionales y extranjeras, la
recopilación de recomendaciones por parte de organismos de control y de
fabricantes así también se incluyen códigos en los que debe apegarse la empresa
para obtener resultados en cuanto al cumplimiento técnico que se requiere en la
toma de decisiones. Al no existir procedimientos funcionales, la empresa ha
establecido propios manuales para la identificación y señalización en los tanques y
tuberías. El manual elaborado se basa en la recomendación de organismos de
control y de fabricantes expertos en seguridad industrial. Sin embargo; se debe
considerar la revisión de fuentes y su actualización acorde a futuras necesidades
incluyendo capacitación en el personal técnico encargado de las diferentes
instalaciones con el fin de discernir cualquier duda para obtener resultados
favorables.
xvi
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
ABSTRACT
EP PETROECUADOR does not have a product identification manual and its
identification in updated tanks and systems, which has caused variations in the
signaling identifications in all the company's facilities. Among the objectives of
the present investigation was the current diagnostics of the normative on the
company, then established the standards, procedures in force at the national level
through an analysis in the Kelsen pyramid and finally for this is a solution for the
investigation and the elaboration of a manual of calorimetry and signaling for the
transport and the commercialization. The manual is based on a compilation of
national and foreign regulations, the compilation of recommendations from the
control organisms and manufactures, codes are also included through which the
company gets results regarding the technical compliance for the taking decisions.
In the absence of functional procedures, the company has established its own
manuals for identification and signaling in tanks and pipelines. The manual is
based on the recommendation of the inspection bodies and the manufacturers that
are experts in industrial safety. But nevertheless; the review of sources and their
updating should be considered.
xvii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, conocida mejor por su
nombre comercial EP Petroecuador, es una empresa estatal ecuatoriana creada el
26 de septiembre de 1989, la cual se encarga de la explotación de hidrocarburos o
por contratos de asociación con terceros, ésta asume la exploración y explotación
de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio y mar ecuatorianos.
Tanque atmosférico
Tanque a Presión
Tanques esféricos
Los tanques son usados para preservar, mezclar o guardar gases a presión igual
o mayor a la atmosférica o líquidos de diferentes viscosidades, además; la
selección adecuada se encuentra regida a la relación producción-consumo, la
localización del tanque, las condiciones ambientales y el tipo de fluido a
almacenar en el proceso de almacenamiento, sea temporal o prolongado; de los
productos y subproductos que se obtienen de sus actividades.
1
La señalización e identificación de colores en tanques y tuberías se consideran
de gran importancia en el bienestar laboral de toda organización. La identificación
los productos en tanques y tuberías representan una medida útil para indicar de los
peligros, reforzar y recordar las normas y las obligaciones que debe llevar una
empresa responsable provocando una reacción que favorezca en cumplimiento
seguro en la organización. Para que la señalización cumpla los objetivos
propuestos y sea realmente efectiva, debe cumplir con algunas características
elementales, como las siguientes
Antecedentes
Durante los últimos 3 años en los establecimientos de almacenamiento, plantas
de proceso y refinación de EP PETROECUADOR existe la necesidad de un
control normalizado sobre la colorimetría y señalización en tanques y tuberías,
debido a que al incumplir con normas nacionales y extranjeras produce
observaciones en aseguradoras las cuales han aumentado el coste de prima en
aseguradoras.
2
Por otro lado, EP PETROECUADOR al no poseer una norma estandarizada a
nivel nacional, cada una de sus instalaciones se ha encargado de establecer su
propio reglamento interno.
3
Justificación
La existencia de un análisis de identificación de colorimetría y señalización en
tanques y tuberías de una empresa será de gran importancia para disminuir
existencia de observaciones por aseguradoras y diferencia de observaciones por
parte de las autoridades de control en los 167 establecimientos de la empresa EP
PETROECUADOR.
4
Objetivos
Objetivo General
Elaborar un manual de colorimetría y señalización en tanques y tuberías
de EP PETROECUADOR.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de las normativas de colorimetría y
señalización mediante normativas vigentes.
Establecer los procedimientos o normas para la empresa EP
PETROECUADOR de colores y señalización en tanques y tuberías
para la estandarización del presente proyecto.
Realizar un manual estandarizado de colores y señalización en tanques
y tuberías para EP PETROECUADOR en base a normas nacionales y
extranjeras vigentes.
5
CAPÍTULO II
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Diagnóstico de la situación actual de la empresa
La EP PETROECUADOR tiene como misión. “Gestionar eficientemente los
procesos de transporte, refinación, almacenamiento y comercialización nacional e
internacional de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento interno de
productos con calidad, de manera segura, oportuna y sustentable”1.
Por ello, es importante conocer la industria a nivel mundial, actualmente exige
alta calidad, cuidado y seguridad en los procesos de almacenamiento, el mismo
que necesariamente debe ser llevado con una adecuada identificación y
señalización que muchas veces apegados a procedimientos y normas técnicas han
dejado de estar en vigencia tras su tiempo de utilidad, o no se encuentran bien
definidos, o influenciada tras el hecho de que cada empresa tiene su propia forma
de trabajo basado en su experiencia, que muchas veces no están bien interpretadas
o desarrolladas correctamente y con poca referencia técnica.
Debido a eso, en la empresa surge la necesidad de elaborar un manual de
identificación y señalización de los componentes que conforman el
almacenamiento y transporte de los diferentes productos con la finalidad de
advertir o informar de la existencia de los mismos, la localización, la codificación
y los posibles riesgos o peligros que podrían causar.
Es aquí donde la Subgerencia de Seguridad, Salud y Ambiente ha determinado
la necesidad de estandarizar la identificación y señalización para tanques y
tuberías para las instalaciones de EP PETROECUADOR, suscribiendo la
adecuación de normas vigentes y que se encuentren en estrecha relación al control
y regulación en organismos nacionales como el Servicio Ecuatoriano de
Normalización INEN y la agencia de regulación y control Hidrocarburífero
(ARCH).
Nota :
1
Misión de la Empresa Pública EP PETROECUADOR tomada de la página web
www.eppetroecuador.ec.
6
Base legal en la que se inscribe el estado actual de normativas
en la empresa
Marco Legal
Las normativas y procedimientos que la institución utiliza actualmente para la
identificación y señalización en los diferentes tanques y tuberías son las
siguientes:
NTE INEN 2 266:2000: “Transporte, almacenamiento y manejo de productos
químicos peligrosos”.
Establece las precauciones y requisitos que se debe tener en cuenta para el
almacenamiento, transporte y manejo de productos químicos peligrosos.
NTE INEN-ISO 9095:1990 “Tubos de acero – marcado de caracteres
continuos y código de colores para la identificación de materiales”.
Especifica los requisitos para el carácter continuo opcional y color marcado en
tubos de acero ferríticos y austeníticos que se utilizan en la fabricación de
sistemas de tuberías. Además, la codificación de color específica también se
puede utilizar para el marcado de accesorios y componentes.
Se reconoce que esta norma solo se aplicará mediante un acuerdo entre las
partes interesadas ante la falta de una adecuada normativa nacional que defina los
colores adecuados para el uso en la codificación de colores para las
señalizaciones.
NORMA INEN 439:1984 “Señales y símbolos de seguridad”
Establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el fin de prevenir
cualquier tipo de accidentes y peligros para la salud e integridad física
NTE INEN-ISO 3864-1:2011 “Símbolos, gráficos, colores de seguridad y
señales de seguridad. Principios de diseño para señales de seguridad e
indicaciones de seguridad”
Esta norma establece los principios de diseño para las señales de seguridad e
indicaciones de seguridad a ser utilizadas en áreas públicas y lugares de trabajo
con el fin de prevenir accidentes al establecer los colores de identificación de
seguridad.
7
Compendio de normas internas
Establece normativas internas de la empresa. El compendio de normas será
tomado en cuenta para la fuente de normas a analizar para la elaboración del
manual de identificación de colores y señalización en tanques y tuberías para la
empresa.
Clasificación de tanques
Los tanques de almacenamiento son utilizados como depósitos para contener
una reserva suficiente de algún producto o subproducto para su uso posterior y/o
comercialización. Los tanques de almacenamiento basado en la norma API 650, se
clasifican en:
8
1.1.- Tanque horizontal con cabeza esférica
9
1.3.- Tanque horizontal con cabeza plana
10
2.2.- Tanque techo fijo
Se emplean para contener productos no volátiles o debajo contenido de ligeros
(no inflamables) como son: agua, diésel, asfalto, petróleo crudo, etc.
11
2.2.1.3.- Tanque de techo fijo de sombrilla
Su techo es un polígono regular curvado en su centro por un eje vertical.
12
Figura 8 Tanque de almacenamiento de residuos de aguas
Fuente: Imagen tomada de la página: autodidactaengeomatica.blogspot.com
Elaborado por: Raúl Arroyo Hermoso
3.- Esferas
Las Esferas pueden almacenar amoníaco anhidro, GLP, gasolina, nafta,
butadieno, etileno, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, argón, biogás, gas de aguas
residuales y aguas residuales “resultando ser un almacenamiento presurizado
altamente eficiente resultado del poco espacio de terreno que requiere, costos más
bajos en accesorios y tuberías.” (Warren, 2018).
13
De acuerdo a los productos de que se almacenan, la norma API 650 los
clasifica así:
Tabla 2 Clasificación de los tanques de acuerdo al tipo de producto norma.
14
Tabla 3 Clasificación de los líquidos.
Líquidos Combustibles
Clase Especificación Sub-clasificación
Líquido clase Cualquier líquido que
II tiene un punto de
inflamación igual o
superior a 37.8˚C
(100˚F) e inferior a
60˚C (140˚F)
Líquido clase Cualquier líquido con Líquido clase Cualquier líquido
III un punto de IIIA que tiene un
inflamación igual o punto de
superior a 37.8˚C inflamación igual
(100˚F) e inferior a o superior a 60˚C
60˚C(140˚F) (140˚ F) pero
inferior a 93˚C
(200˚F).
Líquido clase Cualquier líquido
IIIB que tiene un
punto de
inflamación igual
o superior a
93˚C(200˚F)
Líquidos Inflamables
Clase Especificación
Líquido clase Cualquier líquido con
IA un punto de
inflamación menor a
22.8˚C (73˚F) y punto
de ebullición menor de
37.8˚C (100˚F)
Líquido clase Cualquier líquido con
IB un punto de
inflamación menor a
22.8˚C (73˚F) y punto
de ebullición menor de
37.8˚C (100˚F) o mayor
Líquido clase Cualquier líquido con
IC un punto de
inflamación menor a de
22.8 C (73 F) pero
menor de 37.8 C
(100F).
15
En algunos casos, Relacionando las tablas de la norma API 650 determina que
para el almacenamiento de líquidos combustibles clase C con puntos de
inflamación mayor o igual a 55˚C y menor a 100˚C y líquidos clase D con puntos
de inflamación mayor o igual a 100˚C, son usados los tanques de techos fijos.
Mientras que para el almacenamiento de líquidos combustibles de clase B2,
con puntos de inflamación de mayor o igual a 38˚C y menor a 55˚C, líquidos
combustibles clase B1, con puntos de inflamación menor a 38˚C o para productos
que se almacenen a temperaturas menores a 15˚F de su alta volatilidad y
temperatura de inflamación como: alcohol, gasolinas y combustibles en general,
son usados los tanques de techo flotante.
Clasificación Especificación
Tanques de Cualquier tipo de líquido clase I, clase II, clase IIIA que
almacenamiento sobre la operen a presiones manométricas menores a 17KPa (2.5
superficie psi)
El gas LP cuya capacidad a almacenar no sea menor a
475L (125 gal).
Tanques Subterráneos Líquidos Clase II y clase III a elevadas temperaturas
Nota.
2
Artículo 21.7.2 “Identificación y seguridad”. NFPA 30. Código de líquidos inflamables y
combustibles.
16
Estado actual de elementos de identificación y señalización en
tanques de almacenamiento y tuberías
Para el análisis actual de la identificación y señalización de los tanques de
almacenamiento y tuberías, se realizó una visita técnica a las diferentes
instalaciones de la empresa en coordinación con la jefatura de Seguridad
Industrial e Intendencias de las diferentes instalaciones operativas previamente
autorizado para los ingresos.
Establecimientos
Terminal El Beaterio
Refinería Esmeraldas
Terminal Oyambaro
17
Figura 10 Tanques horizontales nuevos sin adecuada identificación
Fuente: Fotografía tomada en la instalación El Beaterio
Elaborado por: El Investigador
18
Figura 12 Rombo de seguridad NFPA y su relación de tamaño con el tanque
vertical.
Fuente: Fotografía tomada en Refinería Esmeraldas
Elaborado por: El Investigador
19
Figura 14 Flecha de dirección en una tubería en el interior de la instalación
Oyambaro
Fuente: Fotografía tomada en estación de GLP Oyambaro
Elaborado por: El Investigador
Pintura:
Sobre la tubería en su longitud total.
Sobre la tubería como bandas o franjas de color y escritura de los
códigos.
20
Figura 16 Isologotipo que representaba las características de oferta turística del
Ecuador
Fuente: Fotografía tomada por el Grupo UMA, diseño “Ecuador ama la vida”
Elaborado por: Grupo UMA, diseños precolombinos
21
minimicen debilidades y amenazas aprovechando las fortalezas y oportunidades
de la jefatura en la organización.
Fortalezas:
Los recursos, las herramientas y documentación alterna asignados son
suficientes para cumplir el tema de estudio y propuesta.
El personal posee experiencia sobre el manejo de reglamentaciones
técnicas de la compañía.
Las funciones y responsabilidades están claramente establecidas.
Oportunidades:
Implementar un manual de identificación y señalización en tanques y
tuberías.
Identificar todos los procedimientos de mantenimiento e instalación en
otras compañías a través del estudio basado en diferentes normativas y
códigos vigentes.
Mejora continua a través de nuevos procedimientos inscritos en el
manual.
Debilidades:
Ausencia de normativas donde se determine parámetros referentes al
tema.
Ausencia de los errores cometidos por los trabajadores a las autoridades
pertinentes. (Incidentes operativos)
Escasa revisión continua de controles internos establecidos.
Amenazas:
Caducidad de manuales o normas antes de su adecuación.
Recursos disponibles para implementación de la propuesta de
señalización e identificación.
22
Conclusión
Con el fin de obtener un alto grado de confiabilidad se realizaron anotaciones
de las condiciones descritas anteriormente en la ficha de estado de los elementos
de identificación y señalización en el anexo B, basándose en el estado físico de la
pintura y tamaño correcto. Los datos obtenidos fueron tabulados para ser
comparados con datos originales de diseño basados en las normativas y códigos
de identificación y señalización en tanques de almacenamiento y tuberías que
contempla la empresa y sus instalaciones en la actualidad.
23
mínimas de seguridad que deben que contemplarse en las instalaciones
petroleras", al menos el 5% de la tubería, no se encuentra debidamente señalizada,
lo que promueve junto con la autorización del Gerente General y la Jefatura de
Seguridad Industrial a la elaboración de un manual estandarizado de identificación
y señalización de tanques y tuberías para la empresa.
Área de estudio
“Esta línea de investigación se enmarca en proporcionar directrices para la
protección del medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales de
conformidad a los parámetros de la legislación nacional (derechos y
obligaciones) e internacional vigente, tanto como para la seguridad
ambiental y laboral de estos recursos – inputs y outputs (agua, energía,
materias primas, productos, emisiones, residuos y vestidos): así como, para la
protección de la población civil, más específicamente en lo que compete a la
gestión del riesgo” (Indoamérica, 2017).
Terminal El Beaterio
Refinería Esmeraldas
Terminal Oyambaro
Refinería La Libertad
Periodo de análisis: Agosto-Diciembre 2018
24
Modelo operativo
Recopilación de Información
Análisis
Elaboración
de la propuesta
25
Tabla 5 Desarrollo de modelo operativo
Componente Objetivo Actividades Responsable Recursos
Recopilar fuentes necesarias y Planificaciones Estudiante/ Tutor Cronograma de actividades
Recopilación de registros que sirvan en la Reuniones de socialización Normas, códigos o reglamentos
Información investigación. nacionales o extranjeros, normas
internas, normativas Internacionales
Permiten examinar, calificar Elaboración de cartas de Estudiante/ Cartas de compromiso
los componentes y materiales compromiso con la empresa. Técnico Convenios de ingreso
que van a ser analizados. Inducción en cada instalación designado en cada Laptop
Inspección Capacitación en manejo de instalación Cámaras antiexplosivas
herramientas GPS (Sistema de
Elaboración de fichas técnicas Posicionamiento Global)
Visitas técnicas Fichas técnicas
Plantillas de presentación
Enmarcar bases sólidas de Reuniones de socialización con Estudiante Normativas nacionales y
fundamentos basados en organismos de control extranjeras
Normas y consultas estudios anteriores ARCH Artículos de revistas indexas
INEN Manuales internos
Manuales de otras empresas
Fuente: Propia
Elaborado por: El Investigador
26
CAPÍTULO III
PROPUESTA Y RESULTADOS ESPERADOS
Pirámide de Kelsen
Ha sido considerada como la mejor respecto a la estructura jerárquica del
ordenamiento jurídico de leyes y normativas de un estado. El objetivo principal de
la pirámide Kelsiana es categorizar las clases de normativas al ubicarlas de forma
ordenada y jerarquizada entre sí, formando una pirámide superpuesta en pisos en
la que representa en la cúspide la de mayor jerarquía y las de menor en dirección a
la base haciendo referencia a que ninguna ordenanza, ley, código o resolución se
encontrará por encima de lo que se encuentre expresado en la Constitución de la
república del Ecuador.
27
vigentes para el adecuado análisis discerniéndolas entre sí con el fin mantenerse
justificadamente para la propuesta.
28
ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que
contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.” (Constitución, 2008).
Inciso 3 del Art 380.- “Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición
pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los
creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional
independiente.” (Constitución, 2008).
29
(d) Leyes ordinarias
Decreto ejecutivo 1215 RAOHE: 1998
En los incisos del artículo ART. 25. – Manejo y almacenamiento de crudo y/o
combustibles. – Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se
cumplirá con lo siguiente:
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así
como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650,
API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean
aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar
aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y
contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para
el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;
(RAOHE,2018)
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión
o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA30 o
equivalente (RAOHE, 2018);
30
oficio ARCH-DRN-2018-0372-OF suscribiendo: “Para la identificación y
señalización de tanques y tuberías, existen varias normas técnicas tanto nacionales
como internacionales, las que establecen las directrices para su aplicación en
función criterios de seguridad” además de la sugerencia de aplicación de las
siguientes normas:
31
NFPA. - National Fire Protection Association (Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego).
32
Norma NTE INEN 116. Cilindros para Gas licuado de Petróleo “GLP”
de uso doméstico. Válvulas e inspección.
Norma NTE INEN 1533. Prevención de incendios. Requisitos para el
transporte de gas licuado de petróleo GLP en vehículos cisterna
/tanqueros).
Norma NTE INEN 1682. Reguladores de baja presión para gas licuado
de petróleo “GLP”. Requisitos e Inspección.
Norma NTE INEN 2143. Cilindros de acero soldados para gas licuado
de petróleo “GLP”. Requisitos de fabricación.
Norma NTE INEN 2261. Tanques para gases a baja presión. Requisitos
e inspección.
Norma NTE INEN 327. Revisión de cilindros de acero para gas licuado
de petróleo
33
(g) Ordenanzas
Son un conjunto de normas jurídicas, disposiciones o mandatos que se utilizan
para regir y regular el buen funcionamiento y gobierno en una ciudad o
comunidad. Para los elementos que componen la señalización en los tanques y
tuberías se analizó las ordenanzas municipales en las ciudades con las
instalaciones de mayor capacidad de almacenamiento, producción de crudo,
explotación y refinación.
34
inscripciones de actos y decisiones de poderes políticos que afecten a la
elaboración de la propuesta.
35
Figura 21 Presencia del SGA a nivel mundial y su implementación en
diferentes países.
Fuente: Aerosol la revista. México, septiembre 2017
Elaborado por: Aerosol la revista. México, septiembre 2017
36
NTE INEN 2266: 2013 Segunda revisión 2013-01 “transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos”.
Justificación Técnica
Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Se aplica a las actividades de
producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos. La norma se ha desarrollado siguiendo los lineamientos del Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
(SGA) nombrado anteriormente (NTE INEN 2266, 2013).
37
NTE INEN-ISO 14726:2014 “Buques y tecnología marina - Colores de
identificación para el contenido de los sistemas de tuberías (ISO 14726:2008,
IDT).”
Justificación Técnica
Especifica los colores principales y colores adicionales para la identificación de
tuberías de acuerdo al contenido o la función a bordo de barcos y estructuras
marinas pudiendo utilizarse en planos y esquemas incluyendo su aplicación en
instalaciones terrestres (NTE 14726, 2014).
NFPA 704:2015 “Sistema normativo para la identificación de los riesgos de
materiales para respuestas a emergencia”
Justificación Técnica
Esta norma proporciona la identificación a través de un sistema sencillo,
fácilmente reconocible y comprensible el cual genera una idea de los riesgos de un
material y su relación con la respuesta a emergencia incluyendo procedimientos
que están asociados con el tipo de riesgo, su identificación y el seguimiento de los
mismos (NFPA 704, 2015).
NFPA 400-2010 “Código de materiales peligrosos”
Justificación Técnica
Este código provee medidas de seguridad para el almacenamiento, uso y
manejo de materiales peligrosos y su aplicación, Los códigos de los materiales
peligros están dirigidos a diferentes áreas con requerimientos administrativos,
operacionales y de mantenimiento en todos los tipos de ocupaciones e
instalaciones (NFPA400, 2010).
NFPA 170 norma para símbolos de seguridad contra el fuego
Justificación Técnica
El propósito de esta norma es la estandarización de símbolos usados en
representaciones de seguridad contra el fuego y sus riesgos. (NFPA170, 2015).
ASME B31.1:2016 - Tuberías en plantas de generación
Justificación Técnica
Este Código cubre el diseño, fabricación, instalación, Inspección y pruebas de
las instalaciones de teniendo en cuenta las tuberías que se encuentran típicamente
en refinerías de petróleo; química, farmacéutica, textil, papel, semiconductores y
38
plantas criogénicas; y relacionado a plantas procesadoras y terminales. Aspectos
de la operación y mantenimiento de dichas instalaciones. (ASME, 2016).
ASME B31.4:2016 - Transporte de hidrocarburos líquidos, gas petrolero y
Alcoholes
Justificación Técnica
Este Código cubre el diseño, fabricación, instalación, Inspección y pruebas de
las instalaciones de tuberías para el transporte de hidrocarburos líquidos, gas
petrolero y Alcoholes. Aspectos de la operación y mantenimiento de dichas
instalaciones. (ASME B31.4, 2016).
ASME B31.5:2016 - Tuberías para refrigeración
Justificación Técnica
Este Código cubre el diseño, fabricación, instalación, Inspección y pruebas de
las instalaciones de tuberías para refrigeración. Aspectos de la operación y
mantenimiento de dichas instalaciones. No contempla aspectos de identificación y
señalización (ASME, 2015).
ASME B31.8-12:2016. “Transmisión de gas y Tubería de distribución
Sistemas”
Justificación Técnica
Este Código cubre el diseño, fabricación, instalación, Inspección y pruebas de
las instalaciones de tuberías utilizadas para el transporte de gas. Aspectos de la
operación y mantenimiento de dichas instalaciones (ASME B31.8-12,2016)
ASME B31.9:2015 - Tuberías para edificios de servicios
Justificación Técnica
Este código prescribe requisitos para el diseño, materiales, fabricación,
instalación, inspección, examen y pruebas. De sistemas de tuberías para servicios
de construcción. Incluye tuberías y sus sistemas en el edificio o dentro de los
límites de la propiedad. (ASME B31.9, 2015).
NTP ISO 2531:2015 - Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus
uniones para la aplicación de agua o gas.
Justificación Técnica
Esta Norma Internacional especifica los requisitos y los métodos de prueba
aplicables a tuberías de hierro dúctil, accesorios, Accesorios y sus juntas para la
39
construcción de tuberías para transportar agua (por ejemplo, agua potable) o gas;
operado con o sin presión; Instalado debajo o por encima del suelo.
ISO 8179:2017 Parte I - Cinc Metálico con Capa de Acabado
Justificación Técnica
Esta parte de la norma IS0 8179 trata sobre una aplicación de fábrica. Sistema
de recubrimiento externo protector para centrifugadora. Tubos de hierro dúctil
fundido como se especifica en IS0 2531 e IS0 7186. Este sistema de
recubrimiento comprende un metalizado y un metalizado. (ISO8178, 2017).
ISO 8179:2017 Parte II - Pintura de Cinc Rico con Capa de Acabado
Justificación Técnica
Esta norma IS0 8179 trata sobre una aplicación de fábrica renombrada como un
sistema de recubrimiento externo. Utilizado como protector para centrifugadoras y
tubos de hierro dúctil fundido en conjunto tal como se especifica en las normas
IS0 2531 e IS0 7186 que sirven de fundamentación de los datos técnicos. Este
sistema de recubrimiento comprende un metalizado con una capa de zinc seguida
de una capa de acabado. (ISO 8179 PARTE II, 2017).
UNE- EN 13480:2017- Tuberías industriales metálicas
Justificación Técnica
Especifica los requisitos para la selección, inspección, prueba y marcado de
materiales para la fabricación de tuberías industriales. No contempla requisitos de
señalización para tuberías. (UNE- EN 13480:2017).
Norma PETROECUADOR SI-006:1992. “Distancias mínimas de seguridad
que deben contemplarse en las instalaciones petroleras”
Justificación Técnica
Establece las distancias mínimas de seguridad utilizándose en la determinación
de condiciones inseguras en las instalaciones hidrocarburíferas (SI-006,1992).
Norma PETROECUADOR SI-008:1990. "Señales de seguridad. Resolución.
No. 90045”
Justificación Técnica
Esta norma establece las dimensiones, tamaños, formas y colores de las señales
de seguridad, determinadas a llamar la atención sobre los peligros existentes en las
40
áreas de trabajo con el fin de eliminar cualquier tipo de daño. Además brinda una
guía para señalizar tanques de almacenamiento. (SI-008,1990).
Norma PETROECUADOR-SHI-OO9:1990. “Identificación de tanques y
tuberías"
Justificación Técnica
Esta norma establece las identificaciones que deben usarse para tanques y
tuberías que contienen y conducen productos hidrocarburíferos en las
instalaciones petroleras. (Norma PETROECUADOR-SHI-OO9:1990)
Norma PETROECUADOR SI – O10:1990. “Colores patrones para uso del
sistema”
Justificación Técnica
La norma establece los colores que deben ser usados para la identificación de
equipos e instalaciones de las unidades operativas del sistema (SI-O10, 1990).
Norma PE SI-011:1990. “Tamaño de letras y números. Resolución Número.
90107”
Justificación Técnica
Establece las proporciones, el tipo de letras y números que deberán usarse para
la identificación de tanques, tuberías y equipos en general en las instalaciones de
PETROECUADOR sirviendo de base para cualquier tipo de diseño que se
requiera. (Norma PE SI-011:1990)
Norma PETROECUADOR 81-012:1990. “Logotipo EP PETROECUADOR”
Justificación Técnica
Establece las características de dimensionamiento, colores ángulos de
especificidad del logotipo utilizado por la empresa para sus fines. La norma fue
derogada por el manual de imagen publicado en el año 2015. (Norma
PETROECUADOR 81-012:1990)
Guía de respuesta en caso de Emergencia.2016
Justificación Técnica
La guía está destinada como uso de los primeros respondedores durante la fase
inicial de un incidente en el transporte que involucre mercancías y materiales
peligrosos. Se identifican los productos peligrosos en una codificación de 4
41
números cuyo objetivo es relacionarse con el número de procedimiento en caso de
emergencia (Guía de respuesta a emergencia, 2016).
Otras fuentes
La norma ISO 14726:2008 indica la colorimetría normalizada de señalización;
Esta codificación se utilizará en la identificación y señalización para tanques y
tuberías.
42
Aplicación de colores
Según norma ISO INEN NTE 9095:2014, ISO INEN 14726. Los colores
pueden ser:
Cromática, co
43
Tabla 7 Cromática
44
Gran resistencia química y sellados más efectivos.
Facilidad y mayor vida en su aplicación en cualquier tipo de Ambiente.
Fomenta la seguridad, el control y la ausencia de errores de fábrica.
Resistencia a temperaturas de hasta 130˚C.
45
exterior de la tubería (pulgadas) basándose en los requerimientos de sus clientes.
A continuación, se muestra la tabla 8 en que se indican cada uno de los elementos
de identificación en tuberías de diferente diámetro exterior.
46
Tabla 10 Dimensiones recomendadas de etiquetas, alturas de letras y flechas en
tuberías
Diámetro exterior Longitud mínima Altura Longitud de la
de la tubería recomendada de recomendada de flecha (mm)
(pulgadas) la etiqueta (mm) las letras o
números (mm)
½” 100 6,5 16,25
De ¾” a 1 ¼” 150 13 32,5
Mayor de 1 ¼” a 2” 200 20 50
Mayor de 2” a 6” 300 32 80
Mayor de 6” a 10” 600 65 97,5
Mayor de 10” a 12” 1000 100 250
Mayor de 12” a 16” 1200 100 300
18” 1580 100 375
20” 1750 100 425
Igual o mayor a 28” 2800 100 500
La altura (A) de la flecha será igual a la altura de las letras descritas en la tabla
anterior.
B=1.5*A
C=0.5*A
47
Tabla 11 Dimensiones recomendadas de flechas en tuberías
Diámetro exterior de Longitud A A+B
la tubería (pulgadas) mínima Altura Longitud de la
recomendada recomendada de flecha (mm)
de la etiqueta flecha (mm)
(mm)
½” 100 6,5 16,25
De ¾” a 1 ¼” 150 13 32,5
Mayor de 1 ¼” a 2” 200 20 50
Mayor de 2” a 6” 300 32 80
Mayor de 6” a 10” 600 65 97,5
Mayor de 10” a 12” 1000 100 250
Mayor de 12” a 16” 1200 120 300
18” 1580 150 375
20” 1750 170 425
Igual o mayor a 28” 2800 200 500
48
Cronograma de actividades
No. ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
1 Levantamiento de documentación técnica x
2 Revisión de la información x
3 Análisis de la información x x
4 Elaboración de páginas preliminares x x
5 Revisión y aprobación de datos técnicos x x
6 Adopción de formatos en normativa APA x x
7 Presentación del capítulo I x x
8 Revisión y corrección del capítulo I x
9 Visita técnica en instalaciones designadas x
10 Elaboración de capítulo II x
11 Revisión y corrección del capítulo II x
12 Análisis de información recopilada en visitas técnicas x
13 Solicitud de información en INEN- ARCH x
14 Elaboración de capítulo III x
15 Revisión y corrección del capítulo III x
16 Elaboración de capítulo IV x
17 Revisión aprobación de la empresa x
18 Revisión aprobación de la Universidad x
19 Elaboración de anillados x
20 Presentación final x
49
Análisis de costos
En la tabla se muestra un análisis de costos para el proyecto de titulación
justificando e identificando los recursos de requerimiento en la elaboración
del mismo.
Tabla 13 Cronograma valorado de componentes y actividades.
Fuente: Propia
Elaborado por: El Investigador
Propuesta
El manual se encuentra en el anexo F. El manual se ajustará a formatos
internos de la empresa en los que contempla indicaciones técnicas propias de la
misma además se presenta un certificado de ejecución de la tesis la misma que se
encuentra acorde a especificaciones en manuales de imagen y contenido técnico.
50
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Al finalizar con el estudio, referente al análisis de identificación y señalización
para tanques y tuberías, podemos citar las siguientes conclusiones:
51
Recomendaciones:
Al finalizar con el estudio, referente al análisis de identificación y señalización
para tanques y tuberías, podemos citar las siguientes recomendaciones:
52
BIBLIOGRAFÍA
Incident data Service. SRD. 2014. 2, Community European : Major Hazard
Incident Data Service , 2014, Vol. 3. MHIDAS.
53
NFPA 400 HAZARDOUS MATERIALS CODE.
54
ASME B31.5:2016 – “Tuberías para refrigeración”.
55
ANEXOS
Anexo A.- Cálculo de la muestra
Para realizar el cálculo de la muestra, Meyer en su libro probabilidad y
estadística para ingenieros indica que el nivel de significancia y los resultados de
las observaciones defectuosas se encuentran estrechamente relacionados. Por
consiguiente:
Datos
Símbolo Característica
Número total de la muestra = Incógnita
Distribución normal de la probabilidad = 90%
Probabilidad de que el evento suceda = 0.5
Probabilidad de que un evento no suceda =0.5
Error = 0.06
Población Total = 200 tanques
Desarrollo
( )
( )
56
Anexo B .- Ficha de estado actual de elementos de señalización e identificación
en tanques en las instalaciones de Refinería Esmeraldas, Terminal Beaterio y
terminal deA GLP Oyambaro
Anexo … Esmeraldas, Terminal Beaterio, Terminal Oyambaro
Refinería
Logotipo
Identificación Pared del tanque Rombo de Seguridad Codigo de Señalización Capacidad
PETROECUADOR
del tanque
N˚ Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado
1 Y-T 8061 1 1 1 1 1
2 Y-T 8062 1 1 1 1 1
3 Y-T 8063 1 1 1 1 1
4 Y-T 8053 1 1 1 1 1
5 Y-T 8057 1 1 1 1 1
6 Y-T 8058 1 1 1 1 1 1
7 Y-T 8059 1 1 1 1 1
8 Y-T 8060 1 1 1 1 1
9 Y-T 8032 1 1 1 1 1
10 Y-T 8033 1 1 1 1 1
11 Y-T 8052 1 1 1 1 1
12 Y-T 8028 1 1 1 1 1
13 Y-T 8029 1 1 1 1 1
14 Y-T 8030 1 1 1 1 1
15 Y-T 8031 1 1 1 1 1
16 Y-T 8025 1 1 1 1 1
17 Y-T 8026 1 1 1 1 1
18 Y-T 8027 1 1 1 1 1
19 Y-T 8021 1 1 1 1 1
20 Y-T 8022 1 1 1 1 1
21 Y-T 8023 1 1 1 1 1
22 Y-T 8024 1 1 1 1 1
23 Y-T 8050 1 1 1 1 1
24 Y-T 8013 1 1 1 1 1
25 Y-T 8014 1 1 1 1 1
26 Y-T 8015 1 1 1 1 1
27 Y-T 8016 1 1 1 1 1
28 Y-T 8017 1 1 1 1 1
29 Y-T 8018 1 1 1 1 1
30 Y-T 8019 1 1 1 1 1
31 Y-T 8020 1 1 1 1 1
32 Y-T 8011 1 1 1 1 1
33 Y-T 8012 1 1 1 1 1
34 Y-T 8007 1 1 1 1 1
35 Y-T 8008 1 1 1 1 1
36 Y-T 8005 1 1 1 1 1
37 Y-T 8006 1 1 1 1 1
38 Y-T 8064 1 1 1 1 1
39 Y-T 8009 1 1 1 1 1
40 Y-T 8010 1 1 1 1 1
41 Y-T 8001 1 1 1 1 1
42 Y-T 8002 1 1 1 1 1
43 Y-T 8046 1 1 1 1 1
44 Y-T 8004 1 1 1 1 1
45 Y-T 8047 1 1 1 1 1
46 Y-T 8055 1 1 1 1 1
47 Y-T 8056 1 1 1 1 1
48 Y-T 8036 1 1 1 1 1
49 Y-T 8037 1 1 1 1 1
50 Y-T 8038 1 1 1 1 1
51 Y-T 8039 1 1 1 1 1
52 Y-T 8040 1 1 1 1 1
53 Y-T 8041 1 1 1 1 1
54 Y-T 8042 1 1 1 1 1
55 Y-T 8043 1 1 1 1 1
56 Y-T 8044 1 1 1 1 1
57 Y-T 8045 1 1 1 1 1
58 AO-V6 1 1 1 1 1
59 AO-V7 1 1 1 1 1
60 AO-V8 1 1 1 1 1
61 AO-V9 1 1 1 1 1
62 AO-V10 1 1 1 1 1 1
57
Anexo A Refinería Esmeraldas, Terminal Beaterio, Terminal Oyambaro
Logotipo
Identificación Pared del tanque Rombo de Seguridad Codigo de Señalización Capacidad
PETROECUADOR
del tanque
N˚ Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado Buen estado Mal estado
… 1
63
2
64
Y-T
Y-T
8061
AO-V11
8062
AO-V12
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1 1
3
65 Y-T 8063
AO-V13 1 1 1 1 1 1
66
4 AO-V14
Y-T 8053 1 1 1 1 1
67
5 Y-T 8057
TB-1011 1 1 1 1 1 1 1 1
68
6
69
7
…..Y-T 8058
TB-1013
TB-1010
Y-T 8059
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1 1
70
8 TB-1022
Y-T 8060 1 1 1 1 1 1
71
9 TB-1003
Y-T 8032 1 1 1 1 1 1 1 1
72
10 TB-1008
Y-T 8033 11 11 11 11 11
73
11 TB-1014
Y-T 8052 11 11 11 11 1 1
74
12 TB-1001
Y-T 8028 1 1 11 1 1 11 11
75
13 TB-1012
Y-T 8029 11 11 11 1 1 11
76
14 TB-1005
Y-T 8030 1 1 11 11 1 1 1 1
77
15 TB-1009
Y-T 8031 11 1 1 11 11 1 1
78
16 TB-1016
Y-T 8025 1 1 1 1 1 1 11 11
79
17
TB-1017 11 11 1 1 11
Y-T 8026 1 1
80
18
TB-1018 1 1 1 11 11
Y-T 8027 1 1 1
81 TB-1019 1 1 1 1 1
19 Y-T 8021 1 1 1 1 1
82 TB-1007 1 1 1 1 1
20 Y-T 8022 1 1 1 1 1
83 TB-1020 1 1 1 1 1
21 Y-T 8023 1 1 1 1 1
84 TB-1621 1 1 1 1 1
22 Y-T 8024 1 1 1 1 1
85 TB-1622 1 1 1 1 1
23 Y-T 8050 1 1 1 1 1
86 TB-505 1 1 1 1 1
24 Y-T 8013 1 1 1 1 1
87 TB-509 1 1 1 1 1
25 Y-T 8014 1 1 1 1 1
88 TB-1023 1 1 1 1 1
26 Y-T 8015 1 1 1 1 1
89 TB-1024 1 1 1 1 1
27 Y-T 8016 1 1 1 1 1
90 TB-1025 1 1 1 1 1
28 Y-T 8017 1 1 1 1 1
91 1 1 1 1 1
29 Y-T 8018 1 1 1 1 1
92 1 1 1 1 1
30 Y-T 8019 1 1 1 1 1
93
31 Y-T 8020
11 1 1
11
1 1
1 1
94
32 Y-T 8011 11 1 1 11 11 11
95
33 Y-T 8012 11 11 1 1 11 11
96
34 Y-T 8007 11 11 11 11 11
35 Y-T 8008 Pared del tanque
1 Rombo de Seguridad
1 1 Logotipo Codigo de Señalización
1 1 Capacidad
36 Total
Y-T 8005 Buen estado
1 Mal estado Buen estado
1 Mal estado Buen estado Mal estado
1 Buen estado
1 Mal estado Buen estado Mal estado
1
37 Y-T 8006 71
1 25 67
1 29 71 261 73
1 23 74
1 22
38 Y-T 8064 1 26,04% 30,21%
1 127,08% 23,96%
1 1 22,92%
39 Y-T 8009 1 1 1 1 1
40 Y-T 8010 1 1 1 1 1
41 Y-T 8001 1 1 1 1 1
Fuente:
42
Autor
Y-T 8002 1 1 1 1 1
Elaborado
43
44
Y-T 8046 por: El Investigador
Y-T 8004 1
1 1
1
1
1 1
1 1
1
45 Y-T 8047 1 1 1 1 1
46 Y-T 8055 1 1 1 1 1
47 Y-T 8056 1 1 1 1 1
48 Y-T 8036 1 1 1 1 1
49 Y-T 8037 1 1 1 1 1
50 Y-T 8038 1 1 1 1 1
51 Y-T 8039 1 1 1 1 1
52 Y-T 8040 1 1 1 1 1
53 Y-T 8041 1 1 1 1 1
54 Y-T 8042 1 1 1 1 1
55 Y-T 8043 1 1 1 1 1
56 Y-T 8044 1 1 1 1 1
57 Y-T 8045 1 1 1 1 1
58 AO-V6 1 1 1 1 1
59 AO-V7 1 1 1 1 1
60 AO-V8 1 1 1 1 1
61 AO-V9 1 1 1 1 1
62 AO-V10 1 1 1 1 1 1
58
Anexo C.- Características de la muestra y cálculo de inferencia
Características de la muestra
√
q=1-0.2604
p=0.2604 q=0.7396 √
Entonces;
59
Anexo D Imagen de asesoramiento por organismo de control ARCH
60
Anexo E Imagen de asesoramiento por organismo de control INEN
61
Anexo F Propuesta
MANUAL DE COLORIMETRÍA Y
SEÑALIZACIÓN EN TANQUES Y
TUBERÍAS DE EP PETROECUADOR
62
63
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE COLORES Y
SEÑALIZACIÓN EN TANQUES Y TUBERÍAS
64
Introducción
1 Justificación e importancia
2 Glosario de términos
Siglas o abreviaturas
Pa: Se define como una unidad de presión la misma que ejerce una fuerza de
1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma. (1 Pa
= kg/m s2)
Rem: Unidad para indicar la peligrosidad de una radiación. Sus dimensiones son
Joules sobre kilogramo (J/kg).
Requisitos:
( )√
1. Se pinta una franja color azul entonces será un tanque que almacena agua
dulce
2. Se pinta una franja color café entonces será un tanque que almacena
combustible.
El ancho de la franja debe ser de 50 cm. (ver fig. A-1. Anexo A).
2) Deben colocarse las siglas del terminal al que pertenecen, el número del
tanque y código de identificación de inventario.
( )√
3) Isologotipo de EP PETROECUADOR
3) Isologotipo de EP PETROECUADOR
Ii.-Pictogramas
Los tanques deberán ser pintados de color rojo en su totalidad. (Cromática del
anexo E.)
a) Pictogramas de peligrosidad
a) Pictogramas de peligrosidad;
a) Símbolos de peligrosidad
½” 6,5
De ¾” a 1 ¼” 13
Mayor de 1 ¼” a 2” 20
Mayor de 2” a 6” 32
Mayor de 6” a 10” 65
Mayor de 10” a 12” 100
Mayor de 12” a 16” 120
18” 150
20” 170
Igual o mayor a 28” 200
El código de colores se encuentra acorde a las normas ISO 14726, NTE INEN
ISO 14726, IEC 60757 “Código de designación de colores” en el anexo G
ii) Largo de franjas de color recomendadas
Diámetro de la Largo de la
tubería (mm) franja de color
[B] (mm)
1 – 30 20
31 - 50 25
51 - 80 30
81 - 130 40
131 - 180 60
181 – 199 100
200-240 400
241 o más 800
B=1.5*A;
C=0.5*A
Ejemplo: Se desea señalizar una tubería que transporta gas (producto b1) de
un tanque a otro y viceversa en el interior de una instalación.
Debido a que las tuberías suelen estar enterradas bajo tierra, se podrán
utilizar las señales de las tuberías para indicar su presencia en un área a lo largo
de la ruta del ducto.
Notas.
11.1.-Aplicación de colores
3. Las marcas deberán ser usadas en todos los puntos donde la tubería
penetra en la pared, mamparos y cubiertas.
𝑥 5
√
y
z
A √
Nota Fig. A-2:
a
𝑥 √
5
A √
Nota Fig. A-3:
𝑥 5
A
c
S=R*0,5
S=Ancho mínimo del símbolo
Anexo C
Módulo =
Ejemplo letras
Ejemplo números
Anexo D
Código de Código de
identificación guía a repuesta
Nombre Abreviación
ONU a emergencia
(4 dígitos) (3 dígitos)
CODIFICACIÓN INSTALACIONES
CNDERG DEPOSITO ESMERALDAS GLP
CNDIBG DEPOSITO ISABELA GLP
CNDPAG DEPOSITO PUERTO AYORA GLP
CNDSCG DEPOSITO SAN CRISTOBAL GLP
CNDSPG DEPOSITO SAN PEDRO DE LOS COFANES
GLP
CNDSRG DEPOSITO SAN ROQUE GLP
CNEPA1 ESTACION PUERTO AYORA
CNEPG1 ESTACION PETROCOMERCIAL GUAYAQUIL
CNESA1 ESTACION AMAZONAS
CNESC1 ESTACION SAN CRISTOBAL
CNESE1 ESTACION ESMERALDAS
CNESP1 ESTACION PONCEANO
CNPAN PETROCOMERCIAL ANCONCITO
CNPAV1 PETROCOMERCIAL LA AVANZADA 1
CNPBL PETROCOMERCIAL BALSAS
CNPCA1 PETROCOMERCIAL CARIAMANGA 1
CNPCH1 PETROCOMERCIAL CARCHI
CNPCN1 PETROCOMERCIAL CENTINELA DEL NORTE
CNPCY PETROCOMERCIAL CUYABENO
CNPEA1 PETROCOMERCIAL EL ANGEL
CNPGN1 PETROCOMERCIAL GONZANAMÁ
CNPIB PETROCOMERCIAL ISABELA
CNPJM PETROCOMERCIAL JARAMIJO
CNPLA1 PETROCOMERCIAL LAGO AGRIO 1
CNPLC1 PETROCOMERCIAL TULCAN
CNPLI1 PETROCOMERCIAL LITA1
CNPLJ1 PETROCOMERCIAL LAS LAJAS 1
CNPLM PETROCOMERCIAL LIMONES
CNPLT PETROCOMERCIAL LITA
CNPMR1 PETROCOMERCIAL MIRA
CNPNL1 PETROCOMERCIAL NUEVA LOJA 1
CNPON1 PETROCOMERCIAL 11 DE NOVIEMBRE 1
CNPOR1 PETROCOMERCIAL EL ORO 1
CNPPG1 PETROCOMERCIAL EL PANGUI 1
CNPPJ1 PETROCOMERCIAL PUERTO JELY 1
CNPPT1 PETROCOMERCIAL PUTUMAYO 1
CNPRF PETROCOMERCIAL ROCAFUERTE
CNPSE PETROCOMERCIAL SANTA ELENA
CNPSG1 PETROCOMERCIAL SAN GABRIEL
CNPSL1 PETROCOMERCIAL SAN LORENZO
CNPSM PETROCOMERCIAL SAN MATEO
CNPSM1 PETROCOMERCIAL SANTA MARIANITA 1
CNPSO1 PETROCOMERCIAL 6 DE OCTUBRE
CNPSPD PETROCOMERCIAL SAN PEDRO DPA
CNPSP1 PETROCOMERCIAL SAN PEDRO
CNPSR1 PETROCOMERCIAL SANTA ROSA 1
CNPTA1 PETROCOMERCIAL ARENILLAS 1
CNPTB1 PETROCOMERCIAL SUCUMBIOS 1
CNPTC1 PETROCOMERCIAL CELICA 1
CNPTE1 PETROCOMERCIAL ESPEJO
CNPTF1 PETROCOMERCIAL MONTUFAR
CNPTH PETROCOMERCIAL TONCHIGÜE
CNPTH1 PETROCOMERCIAL HUAQUILLAS 1
CNPTJ1 PETROCOMERCIAL JAMBELI 1
CNPTL1 PETROCOMERCIAL LUMBAQUI 1
CNPTM1 PETROCOMERCIAL MACARA 1
CNPTN1 PETROCOMERCIAL PINDAL 1
CNPTO1 PETROCOMERCIAL ONCE DE ABRIL
CNPTP1 PETROCOMERCIAL PAILON 1
CNPTR1 PETROCOMERCIAL CRUCITA 1
CNPTS1 PETROCOMERCIAL SALINAS 1
CNPTY1 PETROCOMERCIAL PUYANGO 1
CNPTZ1 PETROCOMERCIAL SOZORANGA 1
CNPZB1 PETROCOMERCIAL ZUMBI 1
CNPZM PETROCOMERCIAL ZUMBA
CNPZM1 PETROCOMERCIAL ZUMBA1
CNPZT PETROCOMERCIAL ZAPOTILLO
CNPZZ1 PETROCOMERCIAL YANTZAZA 1
PMEBM1 ESTACION DE BOMBEO MONTEVERDE
PMERC1 ESTACIÓN REDUCTORA CHORRILLO
PLECL1 ESTACION CABECERA LA LIBERTAD
PLERM1 ESTACION REDUCTORA MANTA
PLETL1 ESTACION TRANSFERENCIA LA LIBERTAD
Anexo F
1. Desechos:
2. Agua dulce
Incluye el agua que se utiliza para el consumo humano o para uso técnico
de ingeniería. Ejemplo: agua dulce en los motores de refrigeración.
2.1 Tipos de agua dulce
Se incluye los siguientes:
i) Agua dulce, sanitaria; agua dulce utilizada en las plantas de
saneamiento.
ii) Agua dulce de enfriamiento: agua dulce, con otras sustancias
utilizadas para refrigeración.
iii) Agua del lavado con agua de las turbinas a gas: agua dulce utilizada
para el lavado de las turbinas de gas.
iv) Agua de alimentación: agua para alimentar la caldera.
v) Agua destilada: agua químicamente pura.
vi) Agua potable: agua utilizada para el consumo humano.
vii) Agua fría: agua utilizada como portador de calor. Ejemplo: en una
instalación de aire acondicionado.
viii) Condensado: Vapor condensado.
3. Combustible
Incluyen los siguientes tipos de combustible:
i) Fuel oíl pesado (HFO): ejemplo, combustibles de acuerdo a la
norma ISO 8216-99, familia R.
ii) Combustible de aviación: combustible utilizado para los
aviones.
iii) Biodiesel: todos los combustibles de origen biológico.
iv) Combustible de turbina de gas: combustible usado para
turbinas de gas.
v) Aceite de diésel marino (MDO). Ejemplo, combustible de
acuerdo a la norma ISO 8216-1. Categoría DMC.
4. Agua de mar
Incluye los siguientes tipos de agua de mar:
i) Agua de descontaminación: agua de mar utilizada con fines de
descontaminación.
ii) Agua de mar, sanitaria: agua de mar utilizada para plantas de
saneamiento.
iii) Agua de lastre: agua de mar utilizada para la estabilidad, el recorte,
efectos de rigidez anti balaceo.
iv) Agua de mar de enfriamiento: agua de mar utilizada para la
refrigeración.
5. Gases no inflamables
Incluyen los siguientes tipos de gases no inflamables:
i) Aire comprimido: aire a presión que es mayor a la de la atmósfera.
ii) Refrigerante: sustancia utilizada como portador de calor para fines
de refrigeración.
iii) Control de aire: el aire utilizado para fines de control y regulación.
iv) Aire para respirar: El aire comprimido utilizado en cilindros de aire
respirable.
v) Gas para respirar: gas comprimido utilizado en los cilindros de gas
respirable.
6. Aceites que no sean combustible
Incluye aceites naturales y sintéticos que no sean combustibles y pueden
ser los siguientes tipos:
i) Fluido térmico: fluido utilizado como portador de calor en sistemas de
calefacción térmica de fluidos.
ii) Aceite de lubricación de las turbinas de gas: aceite usado como
lubricantes en plantas con turbinas de gas.
iii) Fluido hidráulico: fluido utilizado en sistemas hidráulico para
transmitir la presión o el caudal volumétrico.
iv) Aceite lubricante para turbina de vapor: aceite usado para los
propósitos lubricantes en plantas con turbinas de vapor.
v) Aceite lubricante para engranajes: aceite usado para los propósitos
lubricantes en engranajes.
vi) Aceite lubricante para motores de combustión interna: aceite
lubricante en sistemas de combustión interna.
7. Vapor
Se describe al vapor como el agua que se convierte en gas cuando se
sobrecalienta sobre su punto de ebullición y se incluyen los siguientes tipos:
i) Vapor para calefacción: vapor utilizado para calefacción.
ii) Conducción de vapor: vapor para las turbinas de vapor.
iii) Suministro de vapor: el vapor que se dirige hacia algún aparato de
consumo.
iv) Escape de vapor: vapor que sale de un aparato que lo consumió.
8. Lucha contra incendios / Protección contra incendios.
Los sistemas contra incendios incluyen los siguientes tipos:
i) Agua de extinción de incendios: agua utilizada para la lucha contra
incendios
ii) Agua de riego: agua utilizada con fines de extinción de incendios en
plantas con sistemas de riego.
iii) Agua rociada: agua de mar utilizada para control de incendios.
iv) Polvos para apagar incendios.
v) Espuma para apagar incendios: espuma utilizada con fines de
extinción de incendios.
vi) Gas para apagar incendio: gas utilizado con fines de extinción de
incendios.
9. Aire en sistemas de ventilación
Se incluyen los siguientes tipos:
i) Suministro forzado de aire frío: aire refrigerado con una temperatura
más baja que la temperatura de aire que sale de la habitación con
ayuda de un sistema mecanizado.
ii) Aire de escape natural: el aire que sale de una habitación sin ayuda
de un sistema de ayuda mecanizado.
iii) Aire atmosférico: el aire que proviene de un ambiente exterior (aire
fresco).
iv) Aire de escape mecánico: El aire que sale de un sistema con
asistencia mecánica.
v) Aire utilizado como suministro de descontaminación: aire que se
utiliza para limpieza. Ejemplo: aire para eliminar cualquier tipo
veneno u otras sustancias que amenazan la vida.
vi) Recirculación forzada de aire: aire que se vuelve a una habitación,
es decir, una parte del aire de escape tratado.
vii) Suministro forzado de aire caliente: aire caliente, con una
temperatura superior a la temperatura del aire ambiente,
suministrado mecánicamente.
viii) Humo de despeje: extracción de humo después de un incendio.
ix) Suministro de aire acondicionado: suministro de aire que debe
conservarse a una temperatura y humedad constante.
Anexo G
Clase 1. Explosivos.
Clase 2. Gases.
Contienen radio nucleídos, como puede ser el uranio, plutonio o el torio. Las
etiquetas para este tipo de sustancias se aplicarán de acuerdo a lo siguiente:
CLASE 8. Corrosivos.
Es importante mencionar, que todas las etiquetas sin excepción, deberán ser
en forma de rombo y tener dimensiones mínimas de 100 mm x 100
milímetros. Únicamente si la dimensión de los bultos lo exige, las etiquetas
podrán tener dimensiones reducidas, siempre y cuando sean visibles.
Anexo H
Código de Código
Color Principal RAL PMS
letras Munsell
Negro BK 9005 Negro N1
Azul BU 5015 2925C 2.5PB 3.5/10
Café BN 8001 154C 5YR 3.5/4
Verde GN 6018 362C 10GY 4/10
Gris GY 7001 430C N5
Marrón MN 8015 490C 2.5RP 4/12
Naranja OG 2003 158C 2.5YR 6/14
Plata SR 9006 877C --
Rojo RD 3000 1797C 7.5R 4/14
Violeta VT 4001 2685C 2.5P 4/11
Blanco WH 9010 Blanco N9.5
Amarillo YE 1021 116C 2.5Y 8/14
RAL "Reichsausschuß für Lieferbedingungen und Gütesicherung”; (Comité Estatal para
plazos de entrega y garantía de calidad).
PMS “Pantone Matching System®”.definido como un sistema de control de colores.
CÓDIGO MUNSELL Usado por todos los fabricantes de pintura en EEUU.
Cromática
Colores secundarios para productos en los diferentes medios o
funciones