Articulo - Agricultura Ecologica 2007 MADR
Articulo - Agricultura Ecologica 2007 MADR
Articulo - Agricultura Ecologica 2007 MADR
LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA EN COLOMBIA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION
Pg .................................. 1
En los últimos años se ha generado un desarrollo activo de la
agricultura ecológica impulsado por la creciente sensibilidad del
2. SITUACIÓN DEL consumidor en los temas relacionados con la seguridad
MERCADO ECOLÓGICO
A NIVEL MUNDIAL alimentaria, la inocuidad, los impactos ambientales y sociales,
Pg .................................. 2
entre otros. La agricultura ecológica está basada en un sistema
de producción sostenible, en el cual no se hace uso de
3. SITUACIÓN DE LA fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, u otras sustancias
AGRICULTURA
ECOLÓGICA A NIVEL
toxicas que pueden llegar a causar algún daño a la salud humana
NACIONAL y al medio ambiente. Dicho de otra forma, la agricultura ecológica
Pg .................................. 5
trabaja bajo el concepto de producción sostenible y
competitividad, sin detrimento de los recursos naturales, en aras
del crecimiento económico y del mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
www.minagricultura.gov.co
1
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
2
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
Según estudios desarrollados en el año 2006 por el Center for the Promotion of
Imports from Developing Countries – CBI, los productos orgánicos a nivel mundial
presentan un sobreprecio entre el 15% y el 40%, asociado a los costos de producción,
certificación y comercialización y sus canales de distribución más importantes empiezan
a ser los supermercados y tiendas naturistas. Los principales destinos de ventas
mundiales para el año 2006 son los Estados Unidos, que abarca el 51% del mercado
mundial y la Unión Europea con el 45%, sin embargo, aún no tienen satisfecha su
demanda y por ende, la agricultura ecológica se convierte en una oportunidad para
los países en desarrollo.
3
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
De acuerdo con Center for the Promotion of Importe from Developing Countries
(CBI – 2006), la oferta de productos ecológicos en Latinoamérica está representada
principalmente por los siguientes países: Argentina 68%, Uruguay 14%, Brasil 6%,
Chile 6%, Perú 2%, Colombia 2%, Paraguay 1% y Ecuador 1%. La misma fuente
indica que el consumo de productos ecológicos a nivel mundial se concentra
principalmente en productos frescos como frutos y hortalizas, lácteos, carne y cereales,
como se observa en el Gráfico 1.
Gráfico 1:
Distribución del Consumo de Productos Ecológicos
4
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
3.1.1 Producción
5
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
6
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
3.1.2. Mercados
Los mercados externos de mayor importancia son la Unión Europea y Estados Unidos.
La participación de Colombia en el mercado ecológico europeo está representada en
productos como café, banano, panela, frutas, aromáticas y frutos de palma. Las
exportaciones de productos ecológicos para el mercado de Estados Unidos están
representadas en café, azúcar, pulpas de frutas, miel, cacao, banano y palmito.
2
Actualmente no se cuenta con estadísticas veraces del monto de las exportaciones de productos ecológicos colombianos, por cuanto no existe una subpartida
específica para identificarlos.
7
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
3.2.1. Normatividad
¨ Resolución 0375 de 2004: del ICA, por la cual se expidió el Reglamento Técnico
de Registro y Control de Bioinsumos y Extractos Vegetales.
8
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta que una de las estrategias para promover la agricultura ecológica
en el país, es la búsqueda de reconocimiento internacional de nuestro sistema y
normatividad, y así facilitar las exportaciones de productos ecológicos colombianos,
en el mes de agosto del año 2006 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a
través de la Oficina para Europa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
entregó la solicitud oficial para que Colombia sea incluido en la lista de países
habilitados a exportar productos ecológicos a la Unión Europea.
9
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
El “Certificado Ecológico” es un término que indica que los productos se han obtenido
de acuerdo con las normas de la producción ecológica y, para aquellos que se
comercializan en el mercado nacional, que están respaldados por un organismo ó
entidad de certificación autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
10
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
11
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
De acuerdo con el artículo 14 de la Resolución 0187 del 2006, los productos que en
su etiqueta hagan referencia a su origen ecológico, biológico u orgánico, se deberán
identificar cumpliendo lo establecido en el Reglamento adoptado por dicha Resolución
y deberán estar respaldados por un documento emitido por una entidad de
certificación, debidamente autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
12
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
13
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Por otro lado, se revisó el mecanismo para lograr un flujo de información entre la
Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), de modo que el control que se realice sobre las entidades certificadoras
sea eficiente y se vea reflejado en el proceso de autorización por parte del MADR
hacia dichas entidades.
Con dicho curso, se espera que la SIC cuente con mayor capacidad para ejercer una
evaluación correcta del funcionamiento de las entidades certificadoras ecológicas en
el país, de manera que los productores que certifiquen sus productos bajo el sello
ecológico, lo obtengan bajo esquemas que generen confianza y seguridad en el
consumidor, en los mercados nacionales e internacionales. El esquema de
funcionamiento del Sistema se explica en el Gráfico 4.
14
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
15
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Así mismo, se incentivarán las actividades conjuntas con PROEXPORT, entidad encargada
de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional
y la Inversión Extrajera en Colombia. Para mayor información de las actividades de
fomento para las exportaciones, consultar: http://www.proexport.gov.co
16
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
El reto a futuro está en darle viabilidad normativa, operativa y financiera al ECOS, utilizando
entidades relacionadas con la agricultura ecológica en Colombia, con la capacidad técnica
y logística necesaria para su buen funcionamiento.
3
Por integración vertical entendemos las relaciones interinstitucionales existentes entre los productores/asociaciones con las instituciones con responsabilidad en el tema
agroecológico.
4
La integración horizontal caracteriza las relaciones entre actores/productores y entre éstos y los organismos certificadores.
17
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
La tasa de interés de esta línea es del DTF – 2 e.a., con plazos hasta de 15 años,
incluyendo hasta 3 años de gracia.
Las inversiones sobre las cuales se aplica el ICR comprenden: adecuación de tierras
y manejo del recurso hídrico, infraestructura para la producción, desarrollo de
biotecnología y su incorporación en procesos productivos, maquinaria y equipos para
la producción agrícola, pecuaria y acuícola, infraestructura y equipos para mejorar y
modernizar las condiciones de comercialización y plantación y mantenimiento de
cultivos de tardío rendimiento.
El monto del ICR es del 40% para pequeños productores y del 20% para medianos y
grandes productores.
5
Palma de Aceite, Cacao, Caucho, Macadamia, Marañón, Pitahaya, Mango, Bananito, Lima Tahití, Feijoa, Aguacate, Uchuva, Piña, Maracuyá, Lulo, Mora, Granadilla,
Tomate de Árbol, Ají, Espárrago Verde, Cebolla Bulbo, Brócoli, Coliflor, Lechuga Gourmet, Alcachofa, Forestales, Tabaco Rubio y Negro, Algodón Fibra Media y Larga
y Papa Amarilla, Ganado Bovino, Camarón de cultivo, Tilapia, cafés especiales, Tradicionales Exportables (Café, Flores, Azúcar, Plátano de Exportación y Banano de
exportación).
18
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
Las empresas de agricultura ecológica son beneficiarias de los servicios del Fondo
Biocomercio, dado que contribuyen a la conservación de especies nativas, hacen uso
racional del agua y suelo, recuperan zonas degradadas, implementan cercas vivas, protegen
fuentes de agua, tienen códigos de ética para los trabajadores y proveedores, generan
beneficios económicos y no económicos a sus trabajadores, familias y comunidad local,
tienen acuerdos con los demás eslabones de la cadena de valor y son rentables
financieramente.
El Fondo Biocomercio ofrece a las empresas que trabajan con agricultura ecológica servicios
financieros como créditos de fomento, inversión de capital a riesgo y compra de facturas,
así como enlaces con otras entidades de apoyo financiero, técnico y empresarial, y el
centro de negocios en la ciudad de Bogotá. Los servicios del Fondo Biocomercio han
sido diseñados con base en las características y necesidades de las empresas de biocomercio,
entre las cuales se encuentran las empresas de agricultura ecológica.
Para solicitar apoyo financiero del Fondo Biocomercio, la empresa debe estar constituida
legalmente, tener experiencia en la comercialización de sus productos, estar registrada en
el Observatorio Nacional de Biocomercio (www.humboldt.org.co/obio), y contar con un
plan de negocios, siguiendo el formato del Instituto Humboldt que incluye aspectos
ambientales y sociales.
19
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Bibliografía:
FAO. 2006.
www.fao.org
Center for the Promotion of Importe from Developing Countries (CBI). 2006.
http://www.cbi.nl
www.minagricultura.gov.co
20