Apuntes Proyecto - Final
Apuntes Proyecto - Final
Apuntes Proyecto - Final
Conocimiento y método
Bienvenidxs a la tercera clase del espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias
Biológicas. En esta oportunidad vamos a conocer a los elementos que conforman la relación
que da origen al conocimiento: sujeto y objeto. Así también las características de la
observación, el método, la forma de aproximarse al objeto por parte del sujeto, o los sujetos,
que hacen ciencia para producir un conocimiento científico que cumpla con las características
vistas en la clase anterior.
Objetivos:
Reconocer las características de la relación entre sujeto y objeto en la construcción del
conocimiento científico.
Identificar la importancia de la abstracción y la conceptuación en el desarrollo del
conocimiento científico.
Reconocer la importancia y la flexibilidad del método científico en las diferentes
investigaciones de ciencias.
Sujeto y objeto.
El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación entre dos elementos, sujeto y
objeto. Entendemos como sujeto a la persona o personas que adquiere/n o elabora/n el
conocimiento. El conocimiento siempre es conocimiento para alguien, pensado para alguien. El
conocimiento siempre es conocimiento de algo, abstracto-ideal, un fenómeno material o aún de la
misma conciencia. En todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de
conocimiento.
La relación entre ambos términos es dinámica y variable: lo primero porque no se establece de
una vez y para siempre y lo segundo porque resulta diferente según la actitud del sujeto
investigador y las características del objeto estudiado.
En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo ajeno a
él, externo, para que así pueda examinarlo con cierta cuota de objetividad.
Luego de esa delimitación, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de
captar y asimilar su realidad. El sujeto investigador debe salir de sí, abandonar su subjetividad
para poder concretar su propósito de comprender cómo es el objeto.
El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación
fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad. El
investigador debe volver otra vez a sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido,
concibiendo ahora al objeto, mentalmente a la luz de su contacto con él.
Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran,
se separan y se acercan, que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento
y que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo
que está estudiando para conocerlo en profundidad.
Para que nuestro conocimiento sea objetivo debería suceder que el sujeto que investigación se
despojara a sí mismo de toda su carga de valores, deseos e intereses, liberado de toda actitud
personal o subjetiva. En la realidad esto no es posible, el sujeto de la investigación es siempre un
sujeto humano y no puede dejar de serlo. En el mejor de los casos pueden utilizarse diferentes
artefactos tecnológicos para la recolección de información, pero nos serán capaces de realizar las
operaciones epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de
resolverlo e interpretar el valor y sentido de los mismos.
Es por ello que no concebimos la existencia de un conocimiento lisa y llanamente objetivo, todo el
conocimiento no deja de ser producto de una cultura, una época y de hombres concretos.
Abstracción y conceptuación.
El conocimiento puede ser considerado como una representación conceptual de los objetos,
como una elaboración que se produce en la mente de los hombres.
Para el sujeto, el conocimiento se presenta bajo la forma que en un sentido amplio podemos
llamar teórica. Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los objetos exteriores o
exteriorizados sobre los cuales se detiene el pensamiento.
El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de los sujetos, y la teoría no es otra
cosa que el pensamiento organizado y sistemático respecto de algo. El objeto es siempre un
conjunto de hechos, de objetos que se sitúan en el exterior de la conciencia. Por este motivo, la
relación entre teoría y hechos va a ser la expresión, en otro plano diferente, de la misma relación
entre sujeto y objeto.
Un hecho se configura como tal a la luz de algún tipo de conceptuación previa, capaz de aislarlo
de los otros hechos, de la infinita masa de impresiones y fenómenos que lo rodean. Esta
operación de aislamiento de un objeto respecto al conjunto en que está integrado se denomina
abstracción. La abstracción se aprecia claramente en lo que llamamos análisis, la distinción y
descomposición de las partes de un todo para comprenderlo mejor. Pero la abstracción es
decisiva en la operación lógica contraria, la síntesis, que es la recomposición de ese todo a partir
de los elementos que lo integran.
Método y metodología.
El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para
obtener conocimientos científicos, el modelo o secuencia lógica que orienta la investigación
científica. El estudio de los métodos se denomina metodología, aunque en el mundo académico
esta palabra presente significados ambiguos. En este caso, nombraremos metodología al estudio
y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y procedimientos para hacer alusión a
los aspectos más específicos y concretos que se usan en cada investigación.
El método se refiere entonces a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a él
le corresponden no solamente orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos
de cada estudio sino también fijar los criterios de verificación o demostración de lo que se
afirme en la investigación.
La historia de la ciencia permite afirmar que el método, como camino que construye el
pensamiento científico, se va constituyendo en realidad, junto con ese mismo pensamiento,
indisolublemente unido. La ciencia no avanza por medio de un proceso mecánico, como si
bastara con formular un problema de investigación, aplicar el método correcto y obtener el
resultado apetecido. La investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades imprevistas
y de asechanzas paradójicas y diferentes tipos de prejuicios.
Uno de los elementos más significativos en el pensar científico es el esfuerzo por la claridad en la
conceptuación. Sin ella resulta imposible que una observación pudiera servir como base para un
desarrollo teórico.
El análisis del pensamiento científico permite afirmar que el método de la ciencia se asienta en
dos pilares fundamentales: por una parte en un constante tomar en cuenta la experiencia, los
datos de la realidad que se pueden constatar mediante los sentidos; y por otra parte una
preocupación por construir modelos teóricos, abstracciones generales capaces de expresar las
conexiones entre los datos conocidos. Entre estos dos elementos debe existir una concordancia.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y preposiciones que versan sobre la realidad,
sobre hechos y fenómenos y sus descripciones y explicaciones. Pero todo problema de
investigación debe ser explicitado en términos tales que permitan su verificación, su
comprobación o rechazo mediante la prueba de los hechos. Una proposición es verificable
cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces
de determinar si es o no verdadera. Este proceso se llama verificación.
Un tercer elemento es el uso de la inferencia o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar
consecuencias de un principio o supuesto de modo tal que dichas conclusiones deban ser
asumidas como válidas si el principio también lo es. La inferencia opera durante la investigación,
generalmente de la siguiente manera, una vez formulada una hipótesis se deducen de ella
posibles consecuencias prácticas que son luego, a su vez, sometidas a verificación. La hipótesis
misma no se prueba, no se confirma, sino las consecuencias deducibles de ella, a este tipo de
razonamiento se lo llama hipotético deductivo.
Momentos de la investigación
Buenas tardes, bienvenidxs a la cuarta clase del espacio curricular Proyecto de Investigación en
Ciencias Biológicas. En la clase anterior vimos la relación entre sujeto y objeto del conocimiento
en las ciencias, la diferencia entre método y metodología y la necesidad de seguir un orden lógico
en la investigación científica.
En esta clase nos adentraremos en el proceso de investigación y sus momentos o fases, lo que
implica cada una de ellas hasta llegar a la producción de un nuevo conocimiento científico. Y
por último conoceremos algunas características del sujeto investigador, que lejos está de lo que
la sociedad cree que es un científico.
Objetivos:
Reconocer las fases o momentos del proceso de investigación y las acciones que implica
cada uno de ellos.
Reconocer al proceso de construcción del conocimiento científico como un ciclo, variable,
sujeto a errores y reformulaciones.
Identificar las principales características del sujeto investigador.
Selección de la temática
Seleccionar un tema bien concreto y accesible.
Es fundamental que el estudiante comience, para decirlo en términos directos, por el verdadero
principio. No se puede alcanzar un conocimiento sobre temas amplios y complejos en la primera o
segunda práctica como investigador ni se puede encontrar un atajo que nos evite adentrarnos
pacientemente en los problemas, detenernos en su estudio, familiarizarnos con los métodos
usuales de trabajo o adquirir la pericia de un científico experimentado. Es por ello preferible definir
un tema concreto, bien delimitado y preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente
bibliografía y sea factible recoger datos de interés.
Escoger una temática conocida.
Por más que haya muchos posibles temas de interés que excitan la curiosidad del investigador,
éste no puede trabajar sobre áreas del conocimiento que apenas si conoce superficialmente o de
las cuales no ha obtenido aún la información básica. Por ello es conveniente concentrarse en
aquéllas áreas del conocimiento sobre las que ya se posee una información más o menos
considerable.
Buscar áreas en las que pueda contarse con ayuda efectiva.
Es siempre recomendable contar con apoyo externo cuando se comienza a investigar. Por eso
resulta útil escoger temas en los que ya se esté trabajando y en los cuales pueda contarse con el
asesoramiento y la orientación de profesores e investigadores más versados en la materia.
Buscar un problema de investigación de real interés.
La práctica de la investigación nos suele enfrentar a dificultades que generan ansiedad, a tareas
rutinarias que se pueden volver tediosas, a un esfuerzo que, en general, es bastante intenso y
sostenido. Por ello es siempre conveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo que
vamos a estudiar pues así tendremos la motivación para desplegar nuestros mejores esfuerzos
en la superación de los inevitables inconvenientes que habremos de enfrentar.
Formular el problema
Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos de trabajar es preciso
recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear el problema a
investigar. Un problema de investigación puede expresarse, generalmente, bajo la forma de
alguna o algunas preguntas básicas. Determinar con exactitud y claridad tales preguntas es
esencial para la buena marcha del trabajo.
No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su
respuesta.
¿Cómo puede lograrse esta adecuada formulación? En primer lugar, para hacerlo, es necesario
conocer lo mejor posible el tema en estudio. No será imprudente tratar de sistematizar las ideas y
diversas posiciones que existan al respecto con lo que nos introduciremos, evidentemente, en la
siguiente tarea: la de construir un marco teórico. Esto es saludable y en nada debemos temer el
saltar el orden del modelo de investigación pues éste, como decíamos, no es más que un simple
guía que sólo debe respetarse en tanto no entrabe la marcha de la investigación misma. En
segundo lugar será conveniente hacer un autoexamen de los propósitos que nos orientan:
definir, con la mayor sinceridad posible, qué sabemos ya, qué deseamos saber, qué elementos
presentan dudas en el conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar en la
investigación. Con ello estaremos trazando una especie de frontera entre lo que conocemos y lo
que no conocemos, una línea imaginaria que nos sitúa ante el desafío de traspasarla para
averiguar lo nuevo, respondiendo a las preguntas que nos hacemos. Nos acercaremos también a
la definición de los objetivos de nuestra investigación, con lo que daremos un paso importante
para la elaboración del proyecto de la misma. Por último, será prudente someter nuestras
propuestas a un riguroso análisis lógico, para vigilar su consistencia interior y su
correspondencia con otros elementos teóricos ya conocidos.
Tipos de investigación
Una investigación puede hacerse para satisfacer muy diferentes necesidades, inquietudes o
intereses. Cuando analizamos los fines que, en este sentido, persigue nuestro trabajo, nos
estamos refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos, porque se refieren a la utilidad que,
fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos. Desde este
punto de vista las investigaciones pueden clasificarse en dos grandes tipos:
Puras: son aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de
un modo inmediato.
Aplicadas: persiguen fines más directos e inmediatos.
Cabe destacar que la investigación pura y la aplicada no son dos formas contrapuestas y
desligadas entre sí.
Pero los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de
conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo. Nos estamos refiriendo a los
objetivos internos o intrínsecos de la investigación. Según los fines intrínsecos las
investigaciones pueden clasificarse en:
Exploratorias: son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo
aproximada de los objetos de estudio. Se realiza principalmente cuando el tema elegido ha
sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos.
Descriptivas: su preocupación radica en describir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizan criterios sistemáticos que permiten
poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,
proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
Explicativas: son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar
los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.
Delimitación temática
Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés, especificar
sus alcances, determinar sus límites.
Para poder hacerlo, es necesario tener una idea cabal del estado actual de los conocimientos en
el área de estudios que se va a investigar, conocer los últimos avances significativos al respecto.
Se requiere entonces una revisión bibliográfica exhaustiva, que en la actualidad se ve facilitada
por la existencia de Internet.
Sólo sobre la base de un conocimiento sólido y actualizado puede el investigador realizar una
delimitación de su tema que tenga sentido, definiendo un campo concreto y fecundo en qué
trabajar. Una correcta delimitación permite precisar hacia dónde deben concretarse los esfuerzos
y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.
La delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio para situar nuestro
problema en un contexto definido y homogéneo.
El marco teórico
Bienvenidxs a la clase 7 del espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Biológicas.
En la clase anterior identificamos los diferentes tipos de investigaciones, las cuáles se clasifican
según los objetivos intrínsecos y extrínsecos perseguidos.
En esta clase abordaremos una parte constitutiva y no menos importante de la investigación, el
marco teórico, un conjunto de conceptos que darán el sustento teórico necesario para el
abordaje del problema de investigación.
Objetivos:
Identificar los componentes del marco teórico de la investigación.
Conocer los pasos a seguir para la elaboración de un marco teórico de una investigación
científica.
El marco teórico de la investigación
También llamado marco referencial o marco conceptual, tiene precisamente como propósito
dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. Trata de integrar el problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de
manera tal que resulten útiles.
El cometido que cumple el marco teórico es situar nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos, en lo posible sólidos y confiables que permitan orientar nuestra búsqueda y nos
ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta razón, el
punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo
de los fenómenos que abordamos y las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión
bibliográfica.
La causalidad
Encontrar las causas que producen determinados hechos o regularidades entre fenómenos
conocidos es en realidad hallarles una explicación, incluirlos dentro de leyes generales que
regulan su comportamiento y de ese modo los hacen inteligibles.
Si encontráramos que un cierto fenómeno F se produce siempre que estamos en presencia de la
condición C, y que si ésta no se halla presente nunca ocurre F, estaríamos en condiciones de
afirmar que C es la causa de F, y que F es el efecto de C. Este es el tipo de relación más estricto
que puede vincular ambos términos y recibe el nombre de relación causal o relación de causa-
efecto. Este tipo de relación se presenta en las ciencias naturales (aunque con menos frecuencia
de lo que se supone) pero raramente en las ciencias humanas o sociales.
Es preciso tener en cuenta que la noción estrecha de causa ha sido suplantada por el concepto
más abierto de determinación. Decir que A determina a B significa tan sólo expresar que ejerce
una influencia, que es capaz de alterar o modificar el comportamiento de B.
Tipos de determinación
1. Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un
determinado fenómeno.
2. Condiciones suficientes: se refieren a circunstancias que, siempre que aparecen,
desencadenan el suceso en estudio, aunque no es necesario que ellas estén presentes
para producirlo, pues otras condiciones diferentes podrían por su parte ocasionarlo.
3. Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una manera decisiva el
suceso investigado, y que generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un
determinismo que pueda considerarse como necesario o suficiente.
4. Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia del
hecho estudiado, se presentan sólo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes
en la mayoría de los casos.
Solamente en aquellos casos en que se pueda sostener que una condición es a la vez necesaria
y suficiente podemos decir que estamos en presencia de la causa de un hecho.
Las variables
Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar, de sus
antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, debemos abocarnos a aislar, dentro
del problema, los factores más importantes que en él intervienen.
Estos factores encontrados deben ser posteriormente elaborados y estudiados, hasta que
podamos llegar a formularlos en forma de cualidades o características que se entrelazan en el
fenómeno a investigar. Gracias a ellos estaremos en condiciones de construir el marco teórico
dentro del cual se inserta el fenómeno de nuestro interés.
Cuando es posible, llegado a este punto, encontrar que nuestro marco teórico puede ser
esquematizado como un conjunto de elementos interdependientes a los cuales es posible medir
(de alguna forma), convendrá apelar a la noción de variable para organizar nuestros conceptos.
Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere pueda tener un valor fijo. Cuando nos referimos a una
característica o una cualidad, que pueden tener los objetos en estudio, cualesquiera que ellas
sean, hablamos de propiedades de los objetos pero nunca de los mismos objetos.
El tiempo es siempre considerado como una variable, pues los hechos pueden producirse en un
momento o en otro, dentro de un continuo que va discurriendo constantemente.
Las variables sobre las cuales no se construye una serie numérica definida se denominan
variables cualitativas. Aquellas que sí admiten una escala numérica de medición, se llaman
variables cuantitativas.
Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie, como una
sucesión más o menos ordenada de posibilidades. Tales series son de dos tipos básicos:
5. Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias.
6. Discretas: cuando dichas posiciones intermedias carecen de sentido, pues la variable se
modifica se a saltos entre un valor y otro y no en forma paulatina.
Variables y dimensiones
Cuando nos hallamos frente a variables de este tipo, que son complejas de por sí ya que resumen
o integran una multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer a
la variable en cualidades más simples y por lo tanto más fáciles de medir. A estas subcualidades
que en conjunto integran la variable las llamamos dimensiones.
Por dimensión entendemos un componente significativo de una variable que posee una
relativa autonomía.
Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como una dimensión de una
variable mayor según el enfoque y propósitos que guíen cada investigación, pues se trata de
definiciones de carácter instrumental que el científico realiza de acuerdo a la naturaleza del
problema planteado.
El diseño de investigación.
Bienvenidxs a todxs a la clase 8 del espacio curricular “Proyecto de Investigación en Ciencias
Biológicas”. Clases anteriores desarrollamos el proceso de armado inicial de un proyecto de
investigación en ciencias. La formulación del marco teórico como sustento y base del proyecto, ya
que se recaban datos, información, conceptualizaciones, estadísticas de investigaciones
anteriores sobre la temática elegida.
En esta clase nos detendremos en determinar el diseño que adoptará la investigación según cuál
sea el medio para contrastar y/o verificar las hipótesis iniciales.
Objetivos:
Reconocer los diferentes diseños de investigación existentes.
Identificar las características propias de cada diseño según el objeto de estudio.
El diseño bibliográfico
El diseño de investigación bibliográfico, entonces, se basa en datos secundarios. Es el conjunto
de procedimientos que se emplean cuando los datos de interés para la investigación se recogen
ya elaborados y procesados por otros investigadores. Este tipo de diseño tiene una gran ventaja:
posibilita cubrir una amplia gama de fenómenos. Pero al mismo tiempo tiene una desventaja
importante: las fuentes a las que se recurren pueden tener datos defectuosos, datos mal
interpretados y/o procesados, por lo que nuestra investigación se basará en datos erróneos. Una
manera de evitar que los defectos o errores de otros científicos se transfieran a nuestra
investigación es comparar los datos que distintos investigadores aportan sobre un mismo tema,
es decir, cotejar distintas fuentes, analizar críticamente la información expuesta, jerarquizar.
El manejo de la información bibliográfica consta de las siguientes tareas básicas:
La etapa inicial consiste en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden
resultarnos de utilidad. Estas fuentes pueden ser libros, artículos científicos, revistas,
publicaciones y boletines diversos, y en general toda la rica variedad de material escrito
que frecuentemente puede encontrarse sobre cualquier tema. También en la actualidad
contamos con diversos portales de Internet, páginas de las universidades y revistas
científicas. Otra opción es consultar a personas idóneas en el tema.
En segundo lugar es conveniente leer todas las fuentes disponibles. No es preciso leer
completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de
lectura discriminatoria, que nos permita detenernos en los aspectos esenciales y revisar
someramente los restantes.
El diseño de campo
Una investigación responde a un diseño de campo cuando el científico investigador recolecta
por sí mismo y con la ayuda de ciertos instrumentos los datos primarios que le permitirán
contrastar su hipótesis. La recolección de datos, entonces, se realiza de manera directa.
La ventaja principal de este tipo de diseño es que el científico social se cerciora de las
condiciones en las que se recogieron los datos, es decir, evita la posibilidad de transferir a su
investigación los errores que otros investigadores hayan cometido en la recolección de datos.
Las desventajas, tienen que ver con el hecho de que este tipo de diseño implica disponer de más
tiempo para dedicar a la investigación, es más costoso (muchas veces son necesarias varias
personas para obtener la cantidad de datos deseada), etcétera.
Los diseños de campo más frecuentes son:
El diseño experimental.
El diseño post-facto.
El diseño encuesta.
El diseño panel.
Los diseños cualitativos.
El estudio de casos.
El diseño experimental
En sentido estricto, un experimento es una situación provocada por un investigador en la que
busca determinar el comportamiento de las distintas variables que intervienen en el problema de
estudio y en la hipótesis. En un experimento, el investigador conoce y controla las condiciones
bajo las cuales se encuentran las variables. Aplica sucesivos estímulos y, por medio de la
observación, registra los cambios que esos estímulos produjeron.
Idealmente, para probar una hipótesis por medio de un experimento se siguen los siguientes
pasos:
primero el investigador mide el valor de la variable dependiente;
segundo, expone esta variable a la influencia de la variable independiente;
tercero, mide los cambios que ha sufrido la variable dependiente para comprobar si
coinciden con el enunciado de la hipótesis.
Si coinciden, entonces ya se tiene alguna evidencia de que la hipótesis es viable.
Diseño post-facto
Experimento post-facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza después de los
hechos. Por su método no se trata de un verdadero experimento, pues en él el investigador no
controla ni regula las condiciones de la prueba, pero sí puede considerárselo como tal si nos
atenemos al procedimiento lógico de que se vale, que es idéntico al de los experimentos
propiamente dichos.
Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido
espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro
control.
Encuestas
El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y
simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir información a un
grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para
luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos.
Diseño panel
En un sentido general se puede llamar panel a toda sucesión de mediciones que se hacen en
condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable, para un
cierto objeto. En este sentido el panel es una forma de presentación secuencial de datos de
cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus variaciones en
el tiempo.
En un sentido más específico un panel es algo así como una encuesta repetida: un mismo
cuestionario que se administra a una misma muestra para observar la evolución y las
modificaciones de las respuestas y lograr así conocer las tendencias de las variables estudiadas.
Los diseños
cualitativos
Los diseños cualitativos, exclusivos de las ciencias sociales, intentan recuperar para el análisis
parte la complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea. Lo
íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven por
lo tanto los métodos cualitativos.
Los relatos biográficos, las llamadas historias de vida, son piezas claves dentro de los diseños
cualitativos. Con esta técnica se conoce no sólo la historia del sujeto sino también la historia de
su medio, pues cada individuo se encuentra en permanente interacción con el ambiente que lo
rodea, y se puede así profundizar en su sistema de valores y representaciones, creencias y
expectativas.
Estudio de casos
Este diseño se basa en el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de
investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos ,
casi imposible de alcanzar mediante los otros diseños considerados. Se basa en la idea en que si
estudiamos con atención cualquier unidad de un conjunto determinado estaremos en condiciones
de conocer algunos aspectos generales de éste.