2019 Tesis Henry Alexander Aguilera Rey

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CADENA LOGÍSTICA DEL ÁREA COMERCIAL

DE LA AGENCIA DE ADUANAS TRANSCOINTER S.A.S.

HENRY ALEXANDER AGUILERA REY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

BUCARAMANGA, SANTANDER

2019
PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CADENA LOGÍSTICA DEL ÁREA COMERCIAL
DE LA AGENCIA DE ADUANAS TRANSCOINTER S.A.S.

Presentado por:

HENRY ALEXANDER AGUILERA REY

Presentado a:

GUERDIS PAOLA DAVID LOPEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

BUCARAMANGA, SANTANDER

2019
Copyright © 2018 por Henry Alexander Aguilera Rey. Todos los derechos reservados.
NOTA DE ACEPTACION

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

Presidente del Jurado

____ ____ ____ ____ ____ ____

Jurado

____ ____ ____ ____ ____ ____


Dedicatoria

Dedico con gran alegría y satisfacción el presente trabajo

a mi familia porque gracias a su apoyo y acompañamiento

tanto en momentos difíciles como de felicidad he podido

salir adelante y lograr todas las metas y retos que me he

propuesto en la vida; mi razón de ser y motor de vida son

ellos.

Gracias totales.
Agradecimientos

Primero que todo le doy gracias a Dios y la vida por

permitirme culminar con satisfacción esta gran etapa de mi

vida, como estudiante universitario de pregrado. A mi

familia por ser la razón de mi ser y apoyo constante. A mis

amigos cercanos y a esta ciudad, Bucaramanga, que me ha

acogido con gran agrado. A la Universidad Autónoma de

Bucaramanga por todas las enseñanzas tanto a nivel

profesional como a nivel personal que me han permitido

crecer.

Finalmente, a la empresa Transcointer S.A.S. por darme

la oportunidad de realizar mis prácticas empresariales. Muy

agradecido por todo el aprendizaje que recibí.

La mejor vibra.
Tabla de Contenido
Capítulo 1 ..................................................................................................................................... 11

Titulo ......................................................................................................................................... 11

Resumen .................................................................................................................................... 11

Abstract ..................................................................................................................................... 12

Introducción .............................................................................................................................. 13

Descripción del Problema ......................................................................................................... 15

Objetivos ................................................................................................................................... 17

Objetivo General.................................................................................................................... 17

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 17

Justificación............................................................................................................................... 18

Marco Referencial ..................................................................................................................... 20

Marco Teórico ....................................................................................................................... 20

Marco Conceptual.................................................................................................................. 25

Marco Legal ........................................................................................................................... 30

Metodología de la Investigación............................................................................................ 32

Capítulo 2 ..................................................................................................................................... 33

Presentación de la Empresa ....................................................................................................... 33

Planeación Estratégica............................................................................................................... 33

Misión .................................................................................................................................... 33

Visión..................................................................................................................................... 33

Organigrama .......................................................................................................................... 34

Ventajas Competitivas ........................................................................................................... 34

Reseña Histórica .................................................................................................................... 35

Aliados Estratégicos .............................................................................................................. 36


Alcance de la Empresa .......................................................................................................... 37

Portafolio de Servicios........................................................................................................... 37

Capítulo 3 ..................................................................................................................................... 39

Resultados de la Investigación .................................................................................................. 39

Modelo Canvas Transcointer S.A.S. ......................................................................................... 40

Matriz DOFA ............................................................................................................................ 45

Diagnosticar procesos logísticos de los servicios ..................................................................... 54

Factores de riesgo crítico del proceso logístico: ....................................................................... 68

Mejoramiento de la logística del servicio ................................................................................. 94

Capítulo 4 ................................................................................................................................... 102

Conclusiones ........................................................................................................................... 102

Recomendaciones .................................................................................................................... 103

Referencias Bibliografía .......................................................................................................... 104

Anexos ..................................................................................................................................... 107


Tabla de Gráficos

Tabla 1 Matriz DOFA ................................................................................................................... 45

Tabla 2 Matriz DOFA cruzada ..................................................................................................... 51

Tabla 3 Puntos Críticos Proceso de Exportación .......................................................................... 69

Tabla 4 Punto Crítico de la Asesoría de Requisitos Básicos para el proceso de Exportación ...... 74

Tabla 5 Punto Crítico de la Cotización e información adicional de la Carga ............................... 75

Tabla 6 Punto Crítico del Registro ante Agencia de Aduanas para el Proceso de Exportación. .. 77

Tabla 7 Punto Crítico de la Preparación del Despacho................................................................. 79

Tabla 8 Punto crítico de la Solicitud de SAE y Planilla ............................................................... 80

Tabla 9 Punto crítico del Cargue y Entrega de Documentos ........................................................ 81

Tabla 10 Punto crítico de la Generación del documento de Exportación y envío a cliente ......... 82

Tabla 11 Puntos Críticos Proceso de Importación ........................................................................ 83

Tabla 12 Punto crítico del Registro ante Agencia de Aduanas en el proceso de Importación ..... 87

Tabla 13 Punto crítico del Apoyo de recepción de carga ............................................................. 89

Tabla 14 Punto crítico de la Inspección de Coincidencia de Carga y Documentación ................ 90

Tabla 15 Punto crítico de la Selectividad de la Carga .................................................................. 92

Tabla 16 Punto crítico de la Autorización de levante ................................................................... 93

Tabla 17 Mejora del proceso de Exportación ............................................................................... 94

Tabla 18 Mejora del proceso de Importación ............................................................................... 99


Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Organigrama Empresarial ........................................................................................ 34

Ilustración 2 Servicios Ofrecidos por la Empresa......................................................................... 37

Ilustración 3 Modelo Canvas de la Empresa................................................................................. 40

Ilustración 4 Flujo del proceso de Exportación Transcointer S.A.S. ............................................ 57

Ilustración 5 Flujo del proceso de Importación Transcointer S.A.S. ............................................ 60

Ilustración 6 Proceso de Exportación ........................................................................................... 61

Ilustración 7 Proceso de Importación ........................................................................................... 64


Capítulo 1

Titulo

Plan de mejoramiento de la cadena logística del área comercial de la agencia de aduanas

TRANSCOINTER S.A.S.

Resumen

El presente trabajo investigativo se desarrolla en el contexto de las prácticas profesionales

realizadas en la Agencia de Aduanas TRANSCOINTER S.A.S., bajo la orientación del programa

de Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con el propósito de

poner en práctica, afianzar y fortalecer los conocimientos adquiridos durante la formación

académica. Este trabajo tiene como objetivo plantear el mejoramiento de la cadena logística del

área comercial de la agencia de aduanas.

El trabajo empieza con la identificación de los procesos relacionados al servicio ofrecido en el

agenciamiento aduanero y cómo estos son gestionados actualmente por la empresa acorde con la

promesa de servicio que espera presentar a sus clientes. En la segunda fase, como consecuencia

del anterior diagnóstico, se buscó determinar los diferentes factores de riesgos críticos que

estuvieran afectando la buena gestión de los procesos, permitiendo tener herramientas para que

por último se llegará a diseñar un modelo de mejoramiento para la agencia de aduanas.

Finalmente, con la investigación se presenta a la empresa un conjunto de mejoras y

recomendaciones para que al momento de su implementación generen el fortalecimiento y

mejoramiento de la cadena logística del área comercial de la agencia.

Palabras claves: Trabajo Investigativo, cadena logística, área comercial, promesa de servicio,

modelo de mejora, factor de riesgo crítico, agenciamiento aduanero.


Abstract

This research work is developed in the context of the professional practices carried out in the

TRANSCOINTER SAS Customs Agency, under the guidance of the International Business

Program of the Autonomous University of Bucaramanga, with the aim of putting into practice,

enhance and strengthen the knowledge acquired during academic training. The objective of this

work is to propose the improvement of the logistics chain of the commercial area of the customs

agency.

The work begins with the identification of the processes related to the service offered in the

customs agency and how these are currently managed by the company in accordance with the

promise of service that it expects to present to its customers. In the second phase, as a result of

the previous diagnosis, it was sought to identify the different critical risk factors that were

affecting the good management of the processes, allowing to have tools to finally come to design

a model of improvement for the customs agency.

Finally, with the research is presented to the company a set of improvements and

recommendations so that at the time of their implementation they generate the strengthening and

improvement of the logistic chain of the commercial area of the agency.

Keywords: Investigative work, logistics chain, commercial area, service promise, improvement

model, critical risk factor, customs agency.


Introducción

En la actualidad la globalización de la economía ha logrado la generación de relaciones

comerciales entre países que buscan un beneficio para ambas partes, dando como resultado la

caída de las fronteras comerciales y apareciendo los tratados multilaterales que permiten que las

empresas locales presenten sus productos en diferentes mercados. El comercio exterior se

presenta como un reto ya que es muy complejo y sujeto a constantes cambios de normas,

requisitos, leyes, aranceles, reglamentos, acuerdos, entre otros. Para poder enfrentar los desafíos

de los mercados, las empresas están dándole mayor importancia a los procesos logísticos, como

lo son la exportación o importación. De esta manera, cobra vital importancia las actividades

ejercidas por las agencias de aduana, ya que cada vez que se va a realizar una operación de

comercio exterior deben de recurrir a ellas para que con su asesoría faciliten el cumplimiento de

las normas existentes en las operaciones o procedimientos aduaneros inherentes de estas

actividades logísticas.

En un sector altamente competitivo como lo es el agenciamiento aduanero, el elemento

diferenciador es el servicio al cliente. El ofrecer un buen servicio permite brindarle al cliente una

asesoría correcta y oportuna. La agencia de aduana TRANSCOINTER S.A.S. ofrece el

agenciamiento aduanero integrado a servicios de transporte internacional, custodia de la

mercancía y distribución nacional lo cual es considerado el eslabón de la cadena logística. La

forma como el agenciamiento se gestiona construye de manera directa la forma como se percibe

el servicio por parte del cliente. El presentar un servicio que se desarrolle de manera eficiente y

óptimo da como resultado que las empresas puedan lograr un mayor nivel competitivo.

La presente investigación hace referencia a la identificación de las condiciones actuales bajo

las cuales se está presentando el servicio aduanero. Para realizar esta investigación, fue necesario
realizar un diagnóstico de los procesos logísticos ofrecidos por TRANSCOINTER S.A.S. Para

definir el correcto funcionamiento del servicio, se confronta los procedimientos realizados por la

agencia con el método teórico brindado por las fuentes de información. De esta manera se llegó a

la identificación de los factores de riesgo crítico que pueden estar perjudicando el desarrollo de

los procesos logísticos. Esta problemática surgió debido al interés de la empresa por generar una

promesa de servicio que logre ser el elemento diferenciador que los convierta en referente

aduanero de la región. Lo mencionado anteriormente, da como resultado diseñar un modelo de

mejoramiento que fortalezca y mejore la cadena logística del área comercial de la agencia.
Descripción del Problema

El comercio internacional ha sido la característica base por la cual se relacionan los países. El

panorama de la globalización ha contribuido para que las relaciones internacionales hayan

aumentado con el paso del tiempo. La apertura comercial en la cual Colombia se ha involucrado

desde hace varios años ha brindado la oportunidad a muchos empresarios de sacar sus productos

al extranjero y traer insumos de otras latitudes. Aunque este hecho resulta sin duda ventajoso, la

documentación que se exige tanto a importadores como a exportadores es voluminosa y vuelve

tediosos los trámites (Gustavo Urrea, 2015). Esta creciente celeridad de las relaciones

internacionales y la complejidad que trae consigo, propicia el escenario para que aparezca la

participación de personas aptas y competentes con conocimientos y práctica en procesos

logísticos que puedan brindar un servicio de calidad.

Actualmente en Colombia existen ciertos parámetros que rigen la intermediación aduanera,

sin embargo, antes de convertirse en una restricción para el ejercicio de la misma, se convierte en

una exigencia que favorece a la actividad del comercio exterior y la constante preparación y

crecimiento de las agencias de aduanas (Mauricio Batioja Rodriguez, 2012). Esto hace cada

proceso logístico demande conocimientos puntuales que no dan espacio a la equivocación y por

lo tanto las agencias deben tener veracidad y exactitud al momento ofrecer un servicio que pueda

satisfacer las necesidades del cliente.

Brindar una asesoría que no sea clara y precisa llevaría a equivocaciones que entorpece el

proceso logístico y desencadenan en sanciones. De este modo se hace necesario evaluar a fondo

los procesos y la manera cómo estos son llevados a cabo por parte de las agencias. Es así como,

el buen funcionamiento de los procesos comerciales radica en la cadena logística que brindan las
agencias. Aquellas que mejor efectúen sus servicios dan como resultado la satisfacción del

cliente y la optimización del agenciamiento aduanero.

Por lo tanto, para la agencia de aduana TRANSCOINTER es de vital importancia prestar

servicios acordes a la situación actual del comercio exterior y sus constantes cambios y así poder

cumplir las necesidades del cliente. Con el presente trabajo investigativo se tiene como finalidad

diseñar un modelo de mejoramiento que fortalezca y mejore la cadena logística del área

comercial de TRANSCOINTER S.A.S. mediante la identificación de los factores de riesgos

críticos que son el resultado del diagnóstico de los procesos logísticos de los servicios ofrecidos.

Todo esto con el objetivo de poder dar solución a la problemática planteada.


Objetivos

Objetivo General

Proponer Plan de mejoramiento de la cadena logística del área comercial de la agencia de

aduanas TRANSCOINTER S.A.S.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar procesos logísticos de los servicios ofrecidos por la agencia de aduanas

TRANSCOINTER S.A.S.

 Identificar factores de riesgos críticos en los procesos logísticos de la agencia.

 Plantear modelo de mejoramiento que fortalezca y mejore la cadena logística del área

comercial de la agencia.
Justificación

“La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo comercial

a nivel mundial es primordial para el logro del desarrollo integral de una empresa (Npicasso,

2016)”. A diario, en Colombia, se realizan diversas operaciones de comercio exterior en donde

se deben realizar actividades aduaneras. “Un agente aduanero es el mejor aliado para todas las

empresas que requieren vender o comprar productos fuera del país de origen (Mahab Rahman,

2018)”. El cumplir un buen rol de guía para las empresas en el agenciamiento permite la

optimización de los procesos logísticos dando como resultado una mayor productividad, puesto

que, los reglamentos aduaneros pueden ser confusos y lentos lo que daría como resultado

mayores costos para las operaciones. Por lo tanto, brindar un buen servicio es primordial para

fortalecer las relaciones con los clientes actuales y atraer nuevos que busquen servicios acordes y

ágiles a sus actividades de comercio exterior.

Conforme a lo expresado anteriormente, el presente trabajo investigativo parte de la idea de

elaborar un plan de mejora para la cadena logística del área comercial de la agencia de aduanas

TRANSCOINTER S.A.S. buscando generar mayor valor para sus usuarios y de esta manera

crear una ventaja competitiva en el sector aduanero. Al final de la presente investigación, se

espera poner a disposición de la empresa un diagnóstico que nos permita visualizar los riesgos

críticos que puedan afectar sus servicios ofrecidos. Sumado a esto, se espera brindar un modelo

de mejoramiento que permita llegar a un mayor número de clientes con una propuesta de servicio

robusta.

Finalmente, esta investigación es de gran importancia para el autor porque trabajar de manera

conjunta con la academia y la empresa me permite poner los conocimientos adquiridos durante el

desarrollo del plan de estudios en un contexto práctico, de esta manera, afianzarlos y


fortalecerlos con la intención de contribuir al mejoramiento y buen desempeño de la agencia de

aduanas.
Marco Referencial

Marco Teórico

El proceso logístico es el eje integrador en el que fluyen los productos (materias primas,

insumos, productos en procesos y productos terminados) desde los proveedores a los clientes, y

la información que fluye en ambos sentidos. La logística agrega valor de tiempo y lugar, es decir,

hace posible que el producto adecuado llegue al lugar adecuado, en el tiempo adecuado, en las

condiciones adecuadas y al costo adecuado. (Jorge Chavez y Rodolfo Torres-Rabello, 2012)

A diferencia del proceso de suministro de los tangibles, en los que la interacción con el cliente

final no es permanente a lo largo del proceso de la cadena de valor, en los servicios el grado de

contacto con el usuario final determina los tiempos y los costos del proceso de suministro,

incidiendo directamente en la percepción de valor agregado en el cliente. Por ello, la logística

integral aplicada a los servicios debe partir de los análisis de agregación de valor de cada uno de

los pasos que conforman el proceso global del abastecimiento, desde la obtención de los recursos

propios y externos para la producción del servicio, incluyendo el aprovisionamiento de los

insumos o componentes físicos que se involucran, hasta las acciones y operaciones del

suministro y flujos reversos de su consumo o uso (Rogelio Gutiérrez P, 2016).

El otro imperativo de la logística integral de los servicios es la gestión de la demanda. Ante la

imposibilidad de amortiguar con inventarios el desacople entre la demanda y la oferta durante

determinados periodos de servicio, la logística debe valerse de la formulación y aplicación de

estrategias de flexibilización de la oferta (Rogelio Gutiérrez P, 2016).

Otra de las decisiones importantes que se deben tomar en una empresa de servicios es la de

establecer el grado en que puede involucrar al cliente en un proceso. Está claro que a mayor

grado de inclusión del cliente se puede garantizar mayor satisfacción, pero los costos se
incrementan. es fundamental revisar el desempeño de los encuentros del cliente con el servicio,

es decir, el flujo de la experiencia con el servicio frente al flujo del tiempo. En la medida que el

cliente participa en el proceso de pedido, realización o suministro del servicio, la relación de

tiempos, costos y percepción de valor se configura de diferentes maneras, con profundas

incidencias en el precio (Rogelio Gutiérrez P, 2016).

Una de las claves para que la logística del servicio funcione de forma efectiva, tiene que ver

con identificar y hacer la gestión de las diferentes actividades y procesos, determinando cómo

están relacionadas entre sí. Esto permite que se puedan cumplir con las exigencias y necesidades

de los clientes, de manera coordinada y pronta (Zona Logística, 2017).

El relacionamiento entre las diferentes actividades y procesos esta dado a través de enlaces

constituidos por teléfonos, faxes, correo, red electrónica, etc., por donde transita la información

relacionada con la gestión de las diferentes actividades logísticas que se intercambian entre todos

los lugares. El flujo de la información, se dirige principalmente desde el consumidor hasta el

lugar de origen de los suministros. Los sistemas que le dan soporte constituyen una parte esencial

de la organización, ya que proporcionan los elementos de juicio requeridos para los procesos de

toma de decisiones, coordinación y control, y posibilitan la gestión rápida y eficaz, la integración

correcta de todos los centros de la actividad empresarial (Casanovas & Cuatrecasas, 2003).

La gestión logística incide de manera directa en dos aspectos que son básicos para la

consecución de objetivos de la gestión de marketing y comercial, como son: a. Servicio al

cliente: la diferenciación e innovación en el servicio al cliente constituyen un arma de

mantenimiento e incremento de la cuota de mercado. b. Reducción de costes directos: se deben

realizar todos los procesos logísticos con una idea de mejora continua de cara a seguir

manteniendo la competitividad en el mercado (Iglesias, 2010).


El servicio al cliente, cada día va más ligado al control de los tiempos logísticos, mientras que

los mínimos costes operacionales se consiguen con un nivel racional y equilibrado de capacidad

de recursos y unos procesos operativos eficientes (Iglesias, 2010).

El servicio al cliente debe ser considerado como algo más profundo y delicado que sólo

enseñar a sonreír al personal, ya que de su adecuada gestión depende que se cumpla en buena

medida con una de las más importantes orientaciones del mercadeo, la conservación del cliente,

en otras palabras, asegurar su fidelidad a la compañía, a sus productos y servicios (Rodriguez M.

B., 2012).

Las empresas por lo general se equivocan al creer que una sola dependencia o área es la

encargada de la atención al cliente. Y se equivocan, porque a pesar de que hay diversos sistemas

y procesos por separado, una compañía u organización se compone precisamente de la unión y el

trabajo integral de todos ellos. En ese sentido, cuando se habla de gestión logística, hay que

entender que se refiere a la gestión de cada una de las transacciones o procesos que la empresa

realiza y ahí, cada persona que interviene en estos procesos debe pensar siempre en por qué y

para quién lo hace (Zona Logística, 2017).

Un sistema logístico para la atención al cliente, debería cumplir con algunas características

como ser flexible, rápido y eficaz, al punto que un usuario no solo esté satisfecho, sino que

también lo perciba como un valor agregado de la compañía. Puede decirse que el servicio

logístico a los clientes tiene que ver con el tiempo que transcurre desde que estos hacen sus

pedidos, pasando por cada una de las operaciones que deben ejecutarse para cumplir con esta

solicitud, y culmina cuando el consumidor recibe su orden en el lugar y tiempo indicado (Zona

Logística, 2017).
En la actualidad el servicio logístico al cliente está por encima del precio o la calidad, puesto

que cualquier transacción que brinde una excelente atención al público puede generar

directamente el aumento de las ventas y el consecuente incremento en la participación dentro del

mercado (Zona Logística, 2017).

La logística establece que es necesario recompensar y fidelizar a los clientes actuales puesto

que son ellos quienes generan rentabilidad; de igual forma señala que es preferible invertir en

este público en vez de desperdiciar recursos readquiriendo desertores (Zona Logística, 2017).

El dinamismo del comercio hizo indispensable la intervención de Agentes externos como

mediadores entre las aduanas y los particulares, y es así como confieren personalidad jurídica a

entidades conocidas como agencias de aduana. Los agentes de aduana han subsistido siempre

como facilitadores de los procesos y procedimientos legales ya que actúan como intermediarios

de la función pública aduanera en el cumplimiento de las normas legales de los procesos y han

sido de apoyo en todo lo relacionado en asuntos aduaneros, otorgándoseles el principio de buena

fe, con todo lo que ello denota (Rodriguez & Villaquiran, 2014).

Se consideran como operaciones o procedimientos inherentes al agenciamiento aduanero,

todos los trámites, diligencias, actividades y demás actos relacionados con la importación,

exportación y tránsito aduanero de mercancías que se adelanten ante la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales u otra entidad (DIAN, 2008).

La complejidad de la tarea se hace evidente cuando se tiene en cuenta que por cada envío que

entra o sale de nuestro país, por ejemplo, se debe determinar la clasificación correcta (arancel) y

el valor imponible, y ser plenamente consciente de la gran cantidad de productos sujetos a

cuotas, restricciones y controles aduaneros. Además, la autoridad aduanera requiere la


intervención de un agente de aduanas que realice los trámites aduaneros necesarios (Mondragon,

s.f.).

Los factores críticos de éxito son puntos clave que, cuando están bien ejecutados, definen y

garantizan el desarrollo y crecimiento de una empresa y su negocio, logrando sus objetivos. Por

el contrario, cuando estos mismos factores se pasan por alto o se ignoran, contribuyen al fracaso

de la organización. Los factores críticos de éxito tienen que hallarse a través de un estudio a

fondo de los objetivos propios de la empresa, que derivan de su misión, su visión y sus valores,

tornándose referencias obligatorias y esenciales para que la empresa sobreviva, para ser

competitiva y tener éxito, cualquiera que sea el segmento (Wallace Oliveira, 2017).

Quien practica el mejoramiento sabe que progresa siempre, mejorar es ganar (MinEducación,

2004). Toda empresa pequeña, mediana o grande debe crear planes de mejora para asegurar su

sostenibilidad (Golfredo Molina, s.f.). Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio

que se toman en una organización para optimizar su rendimiento (Departamento de Educación ,

s.f.). Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la

excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad,

disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los

clientes (Grupo 3 Gestión Administrativa, 2009).


Marco Conceptual

Las siguientes definiciones son de conceptos que permiten el mejor entendimiento de la

investigación:

 Aduana: es un espacio físico situado, por lo general, en áreas estratégicas como espacios

transfronterizos, espacios portuarios, aeroportuarios y terminales de ferrocarril, donde se

regulan y controlan todas las actividades relacionadas con el tráfico de productos,

personas y capitales, tanto si son importados como exportados (Francisco Javier Marco

Sanjuán, 2019).

 Agenciamiento aduanero: es actividad de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a

garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con

las normas legales existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero

y cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a dichas actividades (Dra.

Olga Lucía González Parra, 2010).

 Agencia de aduanas: son las personas jurídicas autorizadas por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales para ejercer el agenciamiento aduanero (Dra. Olga

Lucía González Parra, 2010).

 Abandono Legal: Situación en que se encuentra una mercancía cuando, vencido el

término de permanencia establecido para cada depósito, no ha sido reembarcada, no ha

sido sometida a un régimen aduanero o no se ha modificado el régimen inicial, en los

términos establecidos en este decreto (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2016).

 Abandono voluntario: Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la

mercancía, comunica a la autoridad aduanera que la deja a favor de la Nación en forma


total o parcial, siempre y cuando el abandono sea aceptado por dicha autoridad. En este

evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el abandono ocasione, incluida la

destrucción si fuere necesario (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público,

2016).

 Acuerdo Comercial: Entendimiento bilateral, plurilateral o multilateral entre Estados,

que puede ser de cooperación internacional o de integración internacional. A efectos de la

aplicación de este decreto en materia de origen, comprende principalmente los tratados de

libre comercio, los acuerdos de promoción comercial y los acuerdos de alcance parcial,

suscritos por Colombia, que se encuentren vigentes o en aplicación provisional (Decreto

390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Administración Aduanera: El órgano de la Administración Pública competente en el

Territorio Aduanero Nacional para llevar a cabo las formalidades aduaneras a efectos de

cumplir con la legislación aduanera, recaudar los derechos e impuestos, tasas y cualquier

otro recargo percibido por la aduana, aplicar otras leyes y reglamentos, relativos a los

destinos, regímenes y operaciones aduaneras, y ejercer el control y la potestad aduanera

(Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Aduana de Destino: Es aquella donde finaliza una operación de tránsito (Decreto 390

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Aduana de Partida: Es aquella donde se inicia una operación de tránsito (Decreto 390

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Aduana de Paso: Es cualquier aduana por donde circulan mercancías en tránsito sin que

se haya finalizado la operación de tránsito (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2016).
 Aforo: Es la actuación que realiza la autoridad aduanera con el fin de verificar la

naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso y medida, así como el origen, valor y

clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta determinación de los

derechos e impuestos y cualquier otro recargo percibido por la aduana, y para asegurar el

cumplimiento de la legislación aduanera y demás disposiciones, cuya aplicación o

ejecución sean de competencia o responsabilidad de la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Almacenamiento: Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera

en depósitos de carácter público o privado, habilitados por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Autoridad aduanera: Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la

ley y en ejercicio de sus funciones ejerce la potestad aduanera (Decreto 390 Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Aprehensión: Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías, medios

de transporte o unidades de carga, mientras la autoridad aduanera verifica su legal

introducción, permanencia y circulación dentro del Territorio Aduanero Nacional, en los

términos previstos en este decreto (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2016).

 Declaración aduanera: Es el acto o documento mediante el cual el declarante indica el

régimen aduanero específico aplicable a las mercancías y suministra los elementos e

información que la autoridad aduanera requiere (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, 2016).


 Declaración juramentada de origen: Declaración bajo juramento emitida por el

productor que contiene información del proceso productivo, materiales, costos de

producción y en general toda aquella información que permita establecer que la

mercancía es originaria y que sirve como soporte para la expedición de una prueba de

origen (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Declarante: Persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a

nombre propio o en cuyo nombre se realiza la declaración mencionada (Decreto 390

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Derechos de Aduana: Los derechos establecidos en el arancel de aduana, a los cuales se

encuentran sometidas las mercancías, tanto a la entrada como a la salida del Territorio

Aduanero Nacional, cuando haya lugar a ello (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, 2016).

 Desaduanamiento: El cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para

permitir a las mercancías, importarlas para el consumo, ser exportadas o ser sometidas a

otro régimen aduanero. Para los regímenes de importación, depósito aduanero y tránsito,

comprende desde la presentación de la declaración aduanera hasta la culminación del

régimen, y para el régimen de exportación, desde el ingreso de la mercancía al lugar de

embarque hasta la culminación del régimen (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, 2016).

 Formalidades aduaneras: Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser

llevados a cabo por las personas interesadas y por la aduana a los efectos de cumplir con

la legislación aduanera (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).


 Intervención de la autoridad aduanera: Consiste en la acción de la autoridad aduanera,

en control previo, simultáneo o posterior, que se inicia con la notificación del acto

administrativo que autoriza la acción de control de que se trate (Decreto 390 Ministerio

de Hacienda y Crédito Público, 2016).

 Operación aduanera: Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida,

traslado, circulación y almacenamiento de las mercancías objeto de comercio

internacional, sujeta al control aduanero (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2016).

 Potestad aduanera: Es el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la

administración aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de

mercancías, unidades de carga y medios de transporte, hacia y desde el Territorio

Aduanero Nacional, y para hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que

conforman el ordenamiento jurídico aduanero (Decreto 390 Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, 2016).


Marco Legal

Las siguientes leyes, convenio, decretos y resoluciones sustentan el desarrollo del presente

trabajo investigativo en relación a la normativa aplicable a las agencias de aduanas en Colombia.

 Ley 1609 (02/01/2013): Ley marco comercio exterior. Por la cual se dictan normas

generales a las cuales debe sujetarse el gobierno para modificar los aranceles, tarifas y

demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Convenio de Kyoto: Convenio internacional para la simplificación y armonización de

los regímenes aduaneros (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Decreto 349 (20/02/2018): Por el cual se modifican los Decretos 2685 de 1999 y 390 de

2016 y se dictan otras disposiciones (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Decreto 390 (07/03/2016): Nuevo Estatuto Aduanero 2016. Después de muchos años, el

marco normativo aduanero colombiano ha cambiado. El estado colombiano ha realizado

votos por la inmersión en un nuevo mundo globalizado de la Economía Colombiana

(Junior Aduanas S.A , 2019).

 Decreto 2685 (1999): Diario Oficial N° 43.834, del 30 de diciembre de 1999. Por el cual

se modifica la Legislación Aduanera (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Decreto 2883 (2008): Diario oficial. Año CXLIV. N. 47073. 6, agosto, 2008. por el cual

se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones.

Resumen de notas de Vigencia (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Resolución 4240 (02/06/2000): Por la cual se reglamenta el Decreto 2685 de diciembre

28 de 1999 (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Resolución 8274 (04/09/2008): Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 4240

de 2000, y se dictan otras disposiciones (Junior Aduanas S.A , 2019).


 Resolución 0025 (21/02/2013): Ministerio de comercio, industria y turismo. Por medio

de la cual se señalan las descripciones mínimas de las mercancías objeto de importación

(Junior Aduanas S.A , 2019).

 Resolución 041 de mayo 11 de 2016: Por la cual se reglamenta unos artículos del

decreto 390 del 7 de marzo de 2016 (Junior Aduanas S.A , 2019).

 Resolución 042 de mayo 13 de 2016: Por la cual se reglamenta unos artículos del

decreto 390 del 7 de marzo de 2016 (Junior Aduanas S.A , 2019).


Metodología de la Investigación

El presente trabajo en desarrollo, se usará la investigación de tipo exploratorio y descriptivo.

Es exploratorio ya que es un estudio exploratorio, en el sentido de que para la empresa es la

primera vez que se realizaría el estudio, por tanto, es considerada como el primer acercamiento

científico a un problema.

En cuanto al tipo descriptivo, las variables que se presentan en el contexto no son

manipuladas, estas se analizan y se describen tal cual se evidencian en su ambiente natural. La

finalidad de este tipo de investigación es medir o recoger información de manera individual o

conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren (Hernández, Fernández & Baptista,

2014).

El tipo de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, es de tipo

deductivo, ya que, parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso

particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de

recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos (Hernández, Fernández &

Baptista, 2014).

Según la naturaleza de los datos, la investigación es de tipo cualitativo, en esta, se basa en el

análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo

particular (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).


Capítulo 2

Presentación de la Empresa

TRANSCOINTER S.A.S es una empresa que ofrece el servicio de asesoría en trámites

aduaneros, así como también de intermediación de transporte de mercancía a nivel nacional e

internacional, ofreciendo a sus clientes diferentes opciones para el envío de su mercancía,

además de brindarles soluciones oportunas de forma que puedan cumplir con los tiempos

requeridos para la entrega de su carga.

Planeación Estratégica

Misión

Somos empresa de soluciones logísticas que apoyamos y asesoramos al exportador e

importador garantizando el éxito de sus negociaciones internacionales, defendiendo con equidad,

justicia y honestidad sus intereses, poniendo a su alcance las soluciones logísticas más

convenientes para el negocio en cuanto a infraestructura, tiempos y economía reunidos en una

sola frase

“representar y defender los intereses de nuestros clientes”.

Visión

En el 2022 Ser empresa líder en el departamento de Santander dedicada a prestar servicios

logísticos integrales en comercio exterior, logrando un mayor posicionamiento mediante la

integración de alianzas estratégicas con diversos proveedores, la diversificación de servicios y

productos, la búsqueda continua de calidad, dentro del marco de valores que hoy en día nos

distinguen, honestidad, serenidad, equidad, justicia y confidencialidad.


Organigrama

Ilustración 1 Organigrama Empresarial

Fuente: Elaboración propia, 2019

Ventajas Competitivas

Su Mejor Opción: Tenemos el respaldo de agencia de aduanas Granandina Ltda. nivel 1 y

Agem Aduana Nivel 2, representantes nuestros a nivel nacional quienes dan su aporte en materia

de aduana, con oficinas propias en todo el territorio nacional (Cartagena, barranquilla, santa

marta, Maicao, Medellín, Cali, Buenaventura, Pereira, Ipiales, Cúcuta y Bogotá) certificados con

la norma ISO y BASC.

El referido de nuestros clientes a quienes hemos atendido a lo largo de más de 20 años de

trabajo continuo con honestidad, seriedad, equidad, justicia, confidencialidad, seriedad y

cumplimiento confirman el desarrollo de una gestión integral en la logística de transporte

internacional.

Todo lo anterior nos permite escoger para ustedes la mejor y más rentable solución en materia

de transporte de carga internacional, servicio de aduana confiable y seguro.


Reseña Histórica

TRANSCOINTER S.A.S (Agencia de carga internacional) ha tenido una trayectoria nacional

por 20 años en el cual ha sufrido diferentes cambios dentro del marco de las operaciones de la

cadena logística nacional constituyéndose como uno de los pilares en la cadena de distribución

de bienes y servicios en la región Santandereana.

Desarrollada como una organización dedicada a brindar y servir intermediación directa en el

transporte de mercancía a nivel nacional e internacional, brindando apoyo, asesoría,

representación en comercio exterior y trámites aduaneros con valor agregado como apoyo y

asesoría al cliente contando con la gran experiencia de 16 años por medio de la representación de

DHL Global Forwarding (antiguamente Danzas) y haber obtenido la acreditación y respaldo de

Transporte Internacional Aéreo (IATA) mientras tenía su antigua razón social de Transinter

Jeanethe Suescún llegando a desarrollar la consolidación de esta, así como el respaldo de los

diferentes socios estratégicos a nivel nacional conllevando a el objeto de un mejoramiento

continuo y aprovechamiento de situaciones en el mundo de los negocios.


Aliados Estratégicos

La compañía cuenta con dos convenios de alianza estratégica con dos importantes agencias de

aduana: Granandina Ltda. Nivel 1. y Agem Aduana Nivel 2, ambas con sede en la ciudad de

Bogotá y con quienes actúa en calidad de representante autorizado.

 Agencia de aduanas Granandina Ltda. nivel 1:

Es una compañía consultora y asesora en comercio internacional, con una experiencia de más

de 28 años, que comenzó sus operaciones con Licencia de Agente de Aduanas aprobada con

resolución No. 03731 de diciembre 3 de 1981, otorgada por la Dirección General de Aduanas.

De acuerdo a lo exigido por el Decreto 2685 de 1999, modificado por el Decreto 2883 de

2008 Granandina de Aduanas obtuvo resolución de autorización como Agencia de Aduanas

Nivel 1, mediante resolución No 0003294 de marzo 31 de 2009, cumpliendo así con todas las

exigencias y garantías de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el desarrollo de

esta actividad.

 Agencia de aduanas Agem Aduana:

AGENCIA DE ADUANAS EMBASSY S.A.S. NIVEL 2, es una sociedad constituida para

desarrollar la actividad de agenciamiento aduanero en importación como en exportación. En el

futuro buscará posicionarse como la empresa número uno del nicho de mercado, ofreciendo

soluciones en el desarrollo de la cadena logística. La agencia se ha logrado calificar como

agentes de aduana de acuerdo a la resolución de la DIAN 008149 del 26 de agosto de 2015 con

autorización para brindar cobertura a nivel nacional.


Alcance de la Empresa

La empresa Transcointer S.A.S se encuentra en la actividad económica Actividades de

Consultoría de Gestión (código CIIU 7020), en la cual se encuentran aquellas empresas

dedicadas a brindar el servicio de asesoría, orientación y asistencia operacional a otras

organizaciones en materia de gestión, como lo son planificación estratégica y organizacional;

temas de decisión de carácter financiero; objetivos y políticas de comercialización; planificación

de la producción; políticas, prácticas y planificación de derechos humanos. Además de estas

actividades, la empresa ofrece también sus servicios como operador logístico, brindando

diferentes alternativas de transporte a sus clientes, agenciamiento aduanero, trámite documental,

y seguimiento a los procesos de importación y exportación.

Portafolio de Servicios

Los servicios ofrecidos por la empresa son:

Ilustración 2 Servicios Ofrecidos por la Empresa


Fuente: TRANSCOINTER S.A.S, 2018

 Asesoría integral en comercio internacional

Préstamos a las empresas una asesoría integral, permanente, técnica y legal en todo lo

relacionado con operaciones de comercio internacional.

 Servicio de intermediación aduanera en importaciones, exportaciones, transito

aduanero y regímenes especiales

Transcointer S.A.S sirve a su empresa como entidad intermediaria para el desarrollo de sus

operaciones de comercio exterior facilitando trámites aduaneros, cumpliendo con sus entregas en

los tiempos estipulados.

 Transporte internacional de carga aérea, marítima, terrestre y multimodal:

Como compañía de transporte internacional, asesoramos y coordinamos la contratación del

transporte internacional, ofreciendo varias alternativas como diferentes Aerolíneas, tarifas,

tiempos de entrega.

 Apoyo en el cumplimiento de la reglamentación colombiana y de otros países para el

ingreso y salida de mercancías empaques y bodegaje

Nuestro sistema integra toda la información requerida para la entrada y salida de sus productos,

el embalaje de estos difiriendo de su naturaleza, origen y el almacenamiento más apropiado de

acuerdo a la, naturaleza de producto, normatividad, peso, tamaño.

 Courier internacional

Somos una compañía que ofrecemos el servicio de Courier internacional, contamos con

excelentes aliados que nos permite brindar un servicio integral a cada uno de ustedes.

Recogemos desde el lugar que el cliente lo indica y llevamos hasta el destino final.
Capítulo 3

Resultados de la Investigación

Para llevar a cabo el resultado de la investigación, se desarrollan cada uno de los objetivos

específicos propuestos al inicio del presente proyecto. Principalmente para presentar y dar a

conocer la empresa se realizará un modelo CANVAS en el cual podemos determinar el modelo

de negocio que emplea la agencia. Seguido a esto, se realiza un análisis de las fortalezas y

debilidades a nivel interno y las oportunidades y amenazas a nivel externo mediante la matriz

DOFA. Esta nos dará bases para plantear a modo de propuesta unas estrategias que generen

mejoras para la empresa. Para finalizar, se tomará como base el procedimiento de cómo realizar

los procesos de exportación e importación de esta manera plantear el diagnostico de los procesos

logísticos de los servicios ofrecidos por la agencia de aduana dándonos como resultados la

identificación de los puntos críticos que nos permitirán desarrollar el modelo de mejora que

fortalezca los servicios de la agencia.


Modelo Canvas Transcointer S.A.S.

El Modelo Canvas nos permite la visualización del modelo de negocio planteado por la

empresa lo cual nos permitirá tener una mejor idea del funcionamiento y de esta manera poder

diseñar diferentes estrategias que sean de utilidad para el mejoramiento de la agencia.

Ilustración 3 Modelo Canvas de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia, 2019

Socios claves

Los principales socios de la empresa son los socios estratégicos que soportan la actividad de

agencimento aduanero, los cuales son la empresa de Granandina Ltda., agencia de aduana nivel 1
y Agem Cargo, agencia de aduana nivel 2. Transcointer S.A.S., cuenta con la representación de

las agencias anteriormente mencionadas; y de esta manera puede ofrecer los servicios referentes

a trámites aduaneros pero los procesos son realizados directamente realizados por los socios

estratégicos. De igual importancia, se cuentan como socios las empresas de transporte y

consolidadores de carga, los cuales mediante convenios y asesores personalizados para la

empresa se puede realizar gestión de cotizaciones y coordinación del movimiento de las

mercancías.

Así mismo, la empresa cuenta con dirección de correo electrónico corporativo, los cuales son

contratados con una empresa proveedora de servicios tecnológicos y que, sumado a esto, presta

servicios de mantenimiento de equipos con los cuales cuenta la empresa. Este es un socio clave

para la empresa ya que uno de los canales de contacto y donde se soporta la actividad de la

empresa es mediante el envío y recepción de los correos.

La empresa a nivel de capacitación del personal cuenta como socio clave con la Cámara de

Comercio de Bucaramanga, la cual presenta cursos de educación continua los cuales permiten

tener conocimiento al día de las actividades de comercio exterior y también de recursos que

pueden ser implementados por la empresa a nivel administrativo para generar el crecimiento de

la misma.

Por último, la empresa a razón de su actividad y las tramitaciones que deben realizarse ante la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ha sostenido excelentes relaciones

personales con los diferentes funcionarios en pro de agilizar procesos para poder presentar el

servicio en el menor tiempo posible. Adicionalmente la DIAN les recomienda a las empresas que

inician en el comercio exterior buscar la asesoría de agencias del mercado local para todo lo
relacionado con tramitación aduanera, y entre ellas se encuentra Transcointer S.A.S, permitiendo

que un mayor número de nuevos clientes lleguen a la compañía.

Actividades Claves

En cuanto a la realización de actividades que la empresa considera claves, se encuentran la

participación en ferias nacionales como las ferias de Calzado que se realizan en Bogotá, donde

las empresas negocian sus productos con empresarios del exterior y por lo general son necesarias

las asesorías. Por otra parte, la empresa realiza actividades con sus colaboradores que considera

muy importantes como capacitaciones por medio de uno de sus socios claves, como lo es la

Cámara de Comercio, con la finalidad de mantener su capital humano actualizado sobre temas de

interés.

Además de las actividades mencionadas anteriormente, la empresa se preocupa por la manera

como se comunica con los clientes, ya que para el servicio al cliente la atención es de vital

importancia para determinar si el cliente desee volver a realizar procesos con la agencia. Por tal

motivo, la atención al cliente se determina como una actividad clave. Sumado a esto, es muy

importante presentarse y tener un contacto directo con los clientes, es por esta razón, que la

asistencia a las empresas con visitas es importante para afianzar las relaciones con los clientes.

Recursos Clave

Al ser una empresa de servicios, los recursos clave se centran en el capital humano, en sus

recursos intelectuales dados por la preparación, competencia y aptitudes para llevar a cabo las

actividades de gestión, coordinación y soporte de la empresa. Se considera de igual manera como

recurso clave el Know-How, es decir, el conjunto de conocimientos técnicos y administrativos


que te permiten saber cómo realizar las diferentes actividades correspondientes para presentar la

mejor propuesta de servicio. Por último, es recurso clave la base de datos de los clientes que

maneja la compañía que se encuentran activos o inactivos en actividades de comercio exterior.

Propuesta de Valor

TRANSCOINTER S.A.S es una empresa que brinda seguridad a través de sus servicios

integrales de operador logístico, presentando diferentes alternativas de transporte a sus clientes,

sumado a servicios de agenciamiento aduanero, trámite documental, y seguimiento a los

procesos de importación y exportación permitiendo que la carga llegue al destino en el menor

tiempo posible y en perfectas condiciones.

Relación con los Clientes

La buena relación con los clientes es considerada eje fundamental por parte de la empresa, por

esto siempre se preocupan por contar con la mejor actitud para presentar y resolver cualquier

inquietud que surja de los procesos logísticos prestados mediante una atención personalizada con

una comunicación asertiva y oportuna para así ir construyendo una buena relación entre la

empresa y cliente que perdure en el tiempo. Además de esta atención personalizada, la empresa

se caracteriza por prestar atención personal con atención por los diferentes canales de

comunicación en pro de generar un ambiente de mayor confianza.

Canales

Al ofrecer este tipo de servicios, que están dirigidos a un mercado involucrado en actividades

de comercio exterior, la empresa no utiliza ningún intermediario en su proceso de hacer llegar la


asesoría al cliente. Las asesorías tienen una comunicación directa con el cliente mediante visitas

comerciales, llamadas telefónicas y correo electrónico.

Segmento de Clientes

Por el tipo de servicio que se ofrece, el segmento de clientes que tiene la empresa es muy

específico, y se centra en las empresas nacionales e internacionales que realicen comercio

exterior con procesos de importación y exportación desde Colombia o hacia Colombia. De igual

forma, podemos contar las empresas que inician dichos procesos y que están interesadas y

dispuestas a realizar negocios internacionales

Estructura de Costos

En cuanto a los principales costos en los que incurre la empresa, se encuentran los costos de

pago de personal, servicios públicos y a razón de arrendamiento de las oficinas y obligaciones

financieras contraídas por la empresa, costos catalogados como costos fijos. Y por su parte los

costos variables dados por cada servicio prestado de manera individual, como lo es los pagos por

servicios de transporte, consolidación y demás proveedores involucrados bajo la gestión de la

agencia.

Fuente de Ingresos

La principal fuente de ingresos que tiene la empresa proviene de la venta de los servicios

logísticos prestado a sus diferentes clientes, tales como: asesoría integral, transporte y cargue de

la mercancía, tramitación aduanera y consolidación de carga y asistencia en seguros de carga,

entre otros.
Matriz DOFA

Tabla 1 Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal competente y con conocimientos


Disponibilidad de capital para inversión y
técnicos que asesora certeramente al
apoyo de sus clientes.
cliente.
Eficiencia del servicio (En cuestión de
Eficacia del servicio (Cumplir lo
tiempo de respuesta).
propuesto).
Procesos automatizados y visibles en
Experiencia en el mercado local.
tiempo real para nuestros clientes.
Seguimiento y control logístico oportuno
Bajo poder de negociación con
de la ubicación de la mercadería.
proveedores.
Respaldo de Granadina Ltda., agencia de
No se cuenta con una estrategia comercial
aduana nivel 1
para los servicios ofrecidos
Comunicación asertiva y efectiva entre las
Carencia de uso de medios publicitarios y
partes implicadas en el proceso.
digitales.
Especialización de los servicios ofrecidos
Escaza planificación estratégica.
por cliente.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Legislatura aduanera que propicia la La competencia, otras agencias de

participación de terceros en los procesos aduanas más grandes y con mayor

de comercio exterior. capacidad.

Políticas estatales de impulso y con Riesgos cambiarios (TRM)

programas de capacitación favorables Débil cultura por parte del empresario

para el comercio exterior. para realizar actividades de comercio

Respeto comercial por parte de los exterior.

competidores. Lejanía de la ciudad con los principales

Potenciales clientes sin explorar. puertos marítimos, aéreos y de frontera.

Presencia de diversos proveedores. Escazas barreras de ingreso a nuevos

Integración y cooperación mediante competidores

acuerdos comerciales que facilitan el Constantes cambios y/o actualización en

comercio internacional la legislatura aduanera.

Fuente: Elaboración propia, 2019

FORTALEZAS

En cuanto a las fortalezas de la empresa, se puede identificar que cuenta con un capital humano

profesional competente y con conocimientos técnicos que garantizan el asesoramiento y manejo

correcto tanto de los clientes como de los procesos. Esto conlleva a que los procesos sean

eficaces en cuanto a que se logra cumplir con los objetivos propuestos por el servicio.

Es muy importante de igual manera contar para actividades de agenciamiento con la experiencia

adecuada. La empresa cuenta con aproximadamente 20 años de experiencia en el mercado local

realizando actividades de intermediación con las empresas que se encuentran principalmente de


la ciudad. Así mismo, cuenta con el respaldo Granandina Ltda., agencia de aduana nivel 1 lo cual

permite mayor confiabilidad por parte de los clientes.

Además, la empresa cuenta con una comunicación asertiva y efectiva, entre sus colaboradores,

los cuales llevan los procesos; y entre los colabores y los clientes permitiendo que estos se

involucren y conozcan en que parte en tiempo real se encuentra sus productos. Esto se puede

hacer ya que otra de las fortalezas de la empresa es que cuenta con seguimiento y control

logístico de la ubicación de la mercancía.

Por último, la empresa se especializa en cada cliente teniendo en cuenta las necesidades de este.

Ya que, en procesos de comercio, los servicios dependen de las responsabilidades tomadas por el

cliente al momento de entablar una negociación internacional. Por tanto, la asesoría es ajustable a

las solicitudes presentadas por el cliente.

DEBILIDADES

Con respecto a las debilidades, la empresa no cuenta con disponibilidad de capital para inversión

y apoyo a sus clientes. Por lo tanto, para generar los servicios logísticos, no se pueden realizar

créditos por parte de la agencia, sino que se deben solicitar anticipos a los clientes. Es decir, que

las ganancias de la empresa permiten cubrir su sostenibilidad, pero no hay oportunidad de

invertir y hacer crecer la empresa desde el patrimonio de los socios.

Actualmente la empresa para su funcionamiento debe apoyar sus procesos en la agencia de

aduana que la respalda y han existido demoras en dichas actividades de apoyo, lo cual genera

cuellos de botella y afecta de manera directa la eficiencia. Esto quiere decir, que el servicio se

podría presentar un tiempo menor.


Así mismo, la empresa no cuenta con una automatización visible en tiempo real de los procesos

que se tienen a cargo, lo cual ocasiona que se deba considerar el estar constantemente en

comunicación con el cliente para informarle sobre el estado del proceso.

La empresa cuenta principalmente con proveedores de transporte y consolidadores. Estas

empresas por su tamaño ya tienen establecidos los parámetros de negociación y por lo tanto la

agencia no estaría en una posición fuerte con la cual exigir mejores acuerdos. Esta debilidad se

ve como bajo poder de negociación en la búsqueda de presentar la oferta de servicio con mejores

márgenes de ganancia.

Adicionalmente, la empresa a pesar de estar compuesta por un personal idóneo tiene limitaciones

de personal, lo que ocasiona que las actividades de planeación estratégicas queden relegadas a un

segundo plano, dando mayor importancia a las actividades operativas de la compañía. Al darse

esta situación, la empresa no cuenta con una estrategia comercial para los servicios ofrecidos.

Finalmente, los canales de comunicación son tradicionales, es decir, presenta sus servicios

mediante llamadas telefónicas o correos electrónicos, pero carece de presencia en los medios

digitales y de publicidad local, lo cual limita llegar a nuevos potenciales clientes y difusión de la

marca.

OPORTUNIDADES

A nivel de oportunidades, se pueden identificar factores de tipo gubernamental, en donde el

gobierno ha establecido políticas de integración y cooperación mediante la búsqueda de acuerdos

comerciales con diferentes países del mundo que propicien el comercio para el país. Esto va de la

mano con políticas y programas de impulso y capacitación al empresariado colombiano para que

considere la idea de realizar negocios internacionales como una oportunidad real. Al mismo

tiempo, el gobierno consiente de propiciar el marco adecuado para la internacionalización del


país, genera una legislación aduanera acorde de las tendencias del mercado global y en ella

podemos identificar la oportunidad de propiciar la aparición de empresas de intermediación tales

como las agencias de aduana.

A nivel de competencia; existe respeto comercial, esto quiere decir que los diferentes

competidores que están en el mercado no tratan de llevarse a clientes antiguos de la agencia. No

obstante, a pesar de que existe dicho respeto, el cliente es quien tiene la decisión final de escoger

a que agencia contratar. Por lo tanto, para generar una oportunidad de esta situación se deben de

enfocar los esfuerzos en estrategias de fidelización cimentadas en el mejor servicio logístico que

se pueda presentar.

Por parte de los proveedores, se presenta la oportunidad para la agencia de tener la posibilidad de

poder escoger que proveedores son de mayor beneficio para la misma, ya que hay gran variedad

de empresas de transporte, consolidadores y de respaldo aduanal que se encuentran actualmente

en el mercado nacional logístico.

Como última oportunidad identificada, podemos determinar los potenciales clientes sin explorar.

Estos son aquellas empresas con intenciones de realizar procesos de comercio exterior, o

empresas que deseen buscar una nueva agencia con la cual optimizar sus procesos de

internacionalización.

AMENAZAS

Las principales amenazas para la empresa la representan las escazas barreras de ingreso a nuevos

competidores y la competencia ya existente donde se pueden encontrar agencias más grandes y

con mayor capacidad para manejar mayor número de operaciones de comercio exterior.

En cuanto a la legislación aduanera, se considera una amenaza, los constantes cambios y/o

actualizaciones del estatuto aduanero porque esto genera la necesidad de capacitar


constantemente el personal de la compañía para así evitar caer en errores dentro de los procesos

aduaneros.

Adicionalmente, para la agencia se identifica el riesgo cambiario como una amenaza porque

cuenta con clientes en el exterior. Por este motivo, cuando se reciba el pago por los servicios

aduaneros prestados puede aparecer una diferencia tanto positiva como negativa como resultado

de la variación del tipo de cambio.

Otra amenaza a considerar es la débil cultura por parte del empresariado para realizar actividades

de comercio exterior. El empresario local puede percibir el proceso como complejo, lo cual lo

desanimaría y generaría que se les diera mayor importancia a las actividades comerciales

nacionales. De esta manera se dejan de considerar clientes potenciales para la agencia.

Por último, se determina como amenaza la lejanía de la ciudad con los principales puertos

marítimos, aéreos y de frontera del país ya que encarece el transporte interno y genera la

necesidad de que actividades aduaneras que requirieran la presencia de la agencia se realicen por

medio de la empresa respaldo ocasionando que el control no sea de primera mano.


Matriz DOFA Cruzada
Tabla 2 Matriz DOFA cruzada

FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D

Personal competente y con


Disponibilidad de capital para
conocimientos técnicos que asesora
inversión y apoyo de sus clientes.
certeramente al cliente.
Eficiencia del servicio (En cuestión
Eficacia del servicio (Cumplir lo
de tiempo de respuesta).
propuesto).
Procesos automatizados y visibles en
Experiencia en el mercado local.
tiempo real para nuestros clientes.
Seguimiento y control logístico oportuno
Bajo poder de negociación con
de la ubicación de la mercadería.
proveedores.
Respaldo de Granadina Ltda., agencia de
No se cuenta con una estrategia
aduana nivel 1
comercial para los servicios ofrecidos
Comunicación asertiva y efectiva entre
Carencia de uso de medios
las partes implicadas en el proceso.
publicitarios y digitales.
Especialización de los servicios
Escaza planificación estratégica.
ofrecidos por cliente.
OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

Legislatura aduanera que propicia


Buscar alianza entre los órganos
la participación de terceros en los
gubernamentales y la empresa para
procesos de comercio exterior.
dictar capacitaciones complementarias y Iniciar procesos de evaluación de
Políticas estatales de impulso y
conferencias que ayuden a que los posibles nuevos proveedores que
con programas de capacitación
empresarios se formen en los temas presten un servicio que genere mayor
favorables para el comercio
relacionados a la preparación para la beneficio para la agencia con una
exterior.
internacionalización de sus productos. mejor oferta.
Respeto comercial por parte de los
Generar estrategias comerciales para la Establecer un plan de inversión a
competidores.
búsqueda y captación de nuevos y mediano o largo plazo donde se
Potenciales clientes sin explorar.
potenciales clientes para de esta manera pueda diseñar los parámetros para
Presencia de diversos proveedores.
por tener mayor variedad de clientes en empezar a invertir en publicidad en
Integración y cooperación
otros sectores diferentes al calzado y de medios publicitarios y digitales.
mediante acuerdos comerciales
esta manera poder generar mayores
que facilitan el comercio
ingresos y crecimiento para la empresa
internacional
AMENAZAS – A ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

La competencia, otras agencias de

aduanas más grandes y con mayor

capacidad.

Riesgos cambiarios (TRM) Establecer políticas de pago Plantear políticas de atención al

Débil cultura por parte del internacional con técnicas donde se cliente donde se dé la misma

empresario para realizar tenga en cuenta la fluctuación de las importancia a un despacho de mil

actividades de comercio exterior. divisas. unidades a uno de una sola unidad.

Lejanía de la ciudad con los Programar cursos de educación continua Fomentar y promocionar los

principales puertos marítimos, para los empleados de la empresa que beneficios del comercio exterior

aéreos y de frontera. permitan el desarrollo profesional y así mediante la participación en ruedas

Escazas barreras de ingreso a la actualización constante de sus de negocios y demás eventos de

nuevos competidores conocimientos. agremiación empresarial.

Constantes cambios y/o

actualización en la legislatura

aduanera.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Diagnosticar procesos logísticos de los servicios

Los principales servicios de asesoría integral por parte de la empresa se centran en la

Exportación e Importación definitiva de mercancías. Concentrando así, la fuente de ingreso en

estos dos procesos. Esto traería como resultado que el éxito en la prestación de estos servicios

sea la clave para que los clientes sean reiterativos al momento de realizar las actividades de

comercio exterior. Es importante identificar la logística de la exportación e importación porque

podemos evidenciar como se lleva a cabo el proceso y esto tomarlo como punto de partida para

determinar los puntos críticos que puedan afectar el correcto funcionamiento logístico, todo con

la finalidad de poder plantear un mejoramiento para la empresa.

A continuación, se identifica la logística de los procesos de Exportación e Importación

realizados por la empresa Transcointer S.A.S.:

Proceso de Exportación – Transcointer S.A.S

1. La empresa recibe de un cliente interesado y en disposición de realizar la exportación la

solicitud de cotización.

2. Inicialmente, la empresa realiza una asesoría donde se pone en presente los requisitos

básicos para el comercio exterior y la verificación de que el cliente se encuentra

registrado por medio del RUT como persona autorizada para el proceso.

3. La empresa realiza la solicitud al cliente de: ficha técnica del producto, cantidades y

demás características de la mercancía a enviar al exterior. Esto con la finalidad de

determinar la partida arancelaria y vistos buenos o certificados que necesite la carga.

4. Por parte de la agencia se realiza la cotización según requerimientos del cliente, teniendo

en cuenta: el país destino, la naturaleza de la carga y modalidad de transporte. La


empresa realiza él envió de la cotización envió por medio electrónico al cliente, sumado a

una llamada telefónica para poner en consideración detalles.

5. El cliente revisa y aprueba o deniega la cotización.

6. La empresa solicita al cliente el registro ante la agencia de aduana y puerto, de ser

necesario. Estos documentos van desde información netamente de la empresa como lo es

Cámara de comercio, estados financieros y demás, hasta mandatos donde se otorga el

poder a la agencia para realizar las operaciones de trámite aduanero.

7. La empresa solicita al cliente la compra de la firma digital, la cual tiene como finalidad el

registro del cliente como exportador ante la policía antinarcóticos por medio del VUCE,

la Ventanilla Única de Comercio Exterior. La información suministrada por el cliente

sobre el despacho se debe actualizar cada vez que se realice una explotación.

8. La empresa realiza la preparación del despacho, mediante la solicitud de reserva ante el

medio de transporte que se va a utilizar. Por parte de la transportadora, se efectúa una

confirmación de la reserva con el itinerario de salida del medio.

9. Después de la actividad anterior, la empresa procede a coordinar la transportadora para

llevar la mercancía hasta el terminal o puerto de salida, donde se genera una planilla de

carga y responsabilidad de la mercancía.

10. La agencia solicita al cliente, los documentos de exportación los cuales son: factura, lista

de empaque, vistos buenos, certificados de origen (si aplica) y demás documentos

adicionales que puedan necesitarse en la exportación. La empresa realiza la verificación

de los documentos para que puedan cumplir con los requisitos para envío internacional.

11. La empresa hace la solicitud de SAE y Planilla a la agencia de respaldo, documentos

mediante los cuales se hace registro y solicitud ante la DIAN para la selectividad de la
carga. Para estos documentos se hace necesario suministrar toda la información y

especificaciones correspondientes del despacho.

12. La empresa genera el documento de transporte internacional, los cuales son: guía aérea,

Bill of lading o carta porte, dependiendo del medio de transporte a emplear para el

proceso de exportación.

13. Seguido a lo anterior, la empresa apoyada en el proveedor del transporten llevan la

mercancía a las bodegas del terminal o puerto por donde se despachará la mercancía.

14. La empresa presencia el proceso de inspección por parte de las autoridades aduaneras y

policiales. Posteriormente el proveedor de transporte internacional carga la mercancía en

el medio de transporte, seguido a ello, genera manifiesto de carga que debe de ser acorde

a los formularios de la SAE y planilla.

15. La mercancía llega al destino y se considera despacha por parte de la empresa.

Posteriormente, por parte de la agencia se hace la solicitud a la agencia respaldo la

generación del Documento de Exportación (DEX). Este documento debe ser enviado al

cliente para que este realice el proceso de reintegro de divisas.


Ilustración 4 Flujo del proceso de Exportación Transcointer S.A.S.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


Proceso de Importación – Transcointer S.A.S.

1. La empresa recibe por parte del cliente la información del proceso a realizar, y se da

información, del agente de aduana del país de origen de la mercancía, así como,

información detallada de la carga que arribará al país y el medio por el cual llega.

2. Por parte de la agencia se realiza la cotización según requerimientos del cliente, teniendo

en cuenta: el país de origen, la naturaleza de la carga y modalidad de transporte. La

empresa realiza él envió de la cotización envió por medio electrónico al cliente, sumado a

una llamada telefónica para poner en consideración detalles.

3. El cliente revisa y aprueba o deniega la cotización.

4. La empresa solicita al cliente el registro ante la agencia de aduana y puerto, de ser

necesario. Estos documentos van desde información netamente de la empresa como lo es

Cámara de comercio, estados financieros y demás, hasta mandatos donde se otorga el

poder a la agencia para realizar las operaciones de trámite aduanero.

5. La empresa solicita al cliente la compra de la firma digital, la cual tiene como finalidad el

registro del cliente como importador ante la policía antinarcóticos por medio del VUCE,

la Ventanilla Única de Comercio Exterior. La información suministrada por el cliente

sobre el despacho se debe actualizar cada vez que se realice una importación.

6. La agencia procede a solicitar a la agencia de respaldo realizar los procesos presenciales

en cuanto arribe la carga al puerto o terminal.

7. El transportista internacional hace el aviso de arribo del medio de transporte al puerto o

terminal y se procede a manifestar la carga que arriba en el medio de transporte.

8. El transportador entrega la información de los documentos de transporte internacional a

la DIAN (Carta porte, Bill of lading o guía aérea)


9. Una vez arriba el medio de transporte se procede a la autorización de descargue por parte

de las autoridades aduaneras. La mercancía es descargada por el personal del puerto o

terminal. De esta actividad, se genera un aviso de finalización de descargue de la

mercancía, dando como resultado un informe de descargue e inconsistencias realizado

por las autoridades aduaneras.

10. La agencia de respaldo solicita planilla de envió o declaración de tránsito de la carga

desde el lugar de descargue hasta las bodegas de puerto ante autoridades aduaneras. Una

vez autorizado el movimiento de la carga, se traslada la mercancía a bodega y se genera

planilla de recepción por parte de las bodegas.

11. La agencia de respaldo realiza inspección donde debe de coincidir la información de los

documentos que vienen con la mercancía en físico.

12. La empresa hace la presentación de la declaración de importación y posteriormente recibe

la aceptación por parte de la DIAN.

13. La empresa envía al cliente la declaración de importación para que pueda proceder a

realizar el pago de tributos aduaneros.

14. La autoridad aduanera realiza la inspección según la selectividad. Es decir, inspección

documental, física o levante automático.

15. La autoridad aduanera autoriza el levante de la mercancía

16. La empresa coordina el transporte de la mercancía desde puerto o terminal a la empresa o

punto de destino. Y finaliza el proceso, cuando el cliente recibe la carga.

Una vez identificado los procesos logísticos de los principales servicios ofrecidos por la agencia

se toma como referencia los siguientes parámetros para realizar el diagnostico con el cual se

identifiquen los factores de riesgo critico que puedan afectar los procesos.
Ilustración 5 Flujo del proceso de Importación Transcointer S.A.S.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


Proceso Logístico del servicio de Exportación por la Cámara de Comercio de Bogotá

Para la determinación del proceso de exportación se toma como referencia la cartilla publicada

por la Cámara de Comercio de Bogotá: Guía Práctica, Proceso General de Exportación en

Colombia:

Ilustración 6 Proceso de Exportación

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2017

1. Se realiza la creación de la empresa, formalizando el proceso ante Cámara de Comercio.

Seguido a esto, se debe de obtener el Registro Único Tributario habilitado por la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tomando esto como un requisito

indispensable para el proceso. Así mismo, es necesario inscribirse en la Ventanilla Única

de Comercio Exterior, VUCE, para lo cual debe de adquirir previamente la firma digital,

con la finalidad de realizar procesos de autorizaciones, permisos, certificaciones y vistos

buenos requeridos por las autoridades colombianas.


2. El empresario realiza las negociaciones pertinentes posterior a un estudio de mercados en

el cual identifica el país destino a llegar, y realiza procesos de captación de clientes para

los productos que maneja su empresa. En dicha negociación se establecen los términos de

negociación, las responsabilidades sobre la mercancía, tiempos de entrega y pago.

Adicionalmente se proporciona la factura proforma.

3. Las empresas acuden a las Agencias de Aduana para la realización de los trámites

aduaneros y demás procesos de transporte que necesiten para la actividad comercial. En

este paso, las empresas solicitan una cotización sobre los servicios que prestaría la

agencia de aduana.

4. La Agencia de Aduana asesora a la empresa determinando primero que todo la partida

arancelaria del producto a despachar. Esto con la finalidad de determinar los vistos

buenos o permisos que se requieran.

5. Dado el caso que el producto requiera Certificado de Origen, la agencia proporciona

indicaciones al empresario para poder hacer el registro para determinación de origen por

medio de la página web de la DIAN, Muisca. Se debe de presentar una declaración

juramentada de origen en la cual se selecciona la norma de origen correspondiente para el

despacho de la mercancía. Una vez presentada la declaración juramentada, se procede a

realizarse el certificado de origen. Este debe ser aprobado por la DIAN, la cual utiliza la

declaración anterior para verificar la información suministrada y aprobar o desaprobar el

certificado.

6. El exportador o su agente de aduanas, gestiona la solicitud de autorización de embarque

SAE- (trámite electrónico DIAN-MUISCA) ante la Dirección Seccional de Aduanas de

puerto o aeropuerto donde se ubique la mercancía.


7. La Solicitud de Autorización de Embarque tiene vigencia de un mes, tiempo durante el

cual se hará el traslado e ingreso de la mercancía a Zona Primaria (mediante planilla de

traslado a través de los servicios informáticos electrónicos)

8. Procede el aforo aduanero. El sistema informático de la DIAN arroja tres opciones: aforo

físico (revisión física de la mercancía); aforo documental (revisión de documentos) y

aforo automático (el sistema informático arroja el número de la Declaración de

Exportación –DEX.

9. Conforme a lo declarado y contenido en los documentos soporte de exportación, la

aduana autoriza el embarque.

10. Surtidos todos estos trámites el declarante (agencia de aduanas), firmará y presentará la

Declaración de Exportación –DEX- generada electrónicamente.

11. Se realiza por parte del exportador o empresario el reintegro de las divisas por el medio

previamente pactado con la contraparte y por medio de los intermediarios financieros

autorizados. Se presenta la Declaración de Exportación como soporte de la operación

para poder legalizar el ingreso de las divisas a Colombia, ante el banco de la república.

Documentos de Exportación

 Factura Comercial

 Documento de Transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte)

 Lista de empaque

 Visto bueno (si es el caso)

 Certificado de origen (si se requiere)

 Declaración de exportación
Proceso de Importación por la Cámara de Comercio de Bogotá

Para la determinación del proceso de importación se toma como referencia la cartilla publicada

por la Cámara de Comercio de Bogotá: Guía Práctica, Proceso General de Importación en

Colombia:

Ilustración 7 Proceso de Importación

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2017

1. Se realiza la creación de la empresa, formalizando el proceso ante Cámara de Comercio.

Seguido a esto, se debe de obtener el Registro Único Tributario habilitado por la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tomando esto como un requisito

indispensable para el proceso. Así mismo, es necesario inscribirse en la Ventanilla Única

de Comercio Exterior, VUCE, para lo cual debe de adquirir previamente la firma digital,
con la finalidad de realizar procesos de autorizaciones, permisos, certificaciones y vistos

buenos requeridos por las autoridades colombianas.

2. El empresario realiza las negociaciones pertinentes. En dicha negociación se establecen

los términos de negociación, las responsabilidades sobre la mercancía, tiempos de entrega

y pago.

3. Las empresas acuden a las Agencias de Aduana para la realización de los trámites

aduaneros y demás procesos de transporte que necesiten para la actividad comercial. En

este paso, las empresas solicitan una cotización sobre los servicios que prestaría la

agencia de aduana.

4. La Agencia de Aduana asesora a la empresa determinando primero que todo la partida

arancelaria del producto a despachar. Esto con la finalidad de determinar los vistos

buenos o permisos que se requieran. Adicionalmente, se determinar el régimen aduanero

de la mercancía, si es de libre, previa o prohibida importación para la nación. Las

mercancías prohibidas no pueden ser importadas en ninguna circunstancia. Para el caso

de libre o previa importación, se es necesario gestionar registro o licencia de importación

correspondientemente.

5. Una vez llega el medio de transporte con la carga, este ingresa a reconocimiento previo

por parte de la agencia para determinar que coincida la información de los documentos

que vienen con la mercancía de importación con lo que viene en físico. Una vez realizado

el reconocimiento la carga ingresa a almacenarse en un depósito.

6. La agencia de aduana gestiona la declaración de importación a través de los servicios

informáticos aduaneros, la cual debe de ser presentada ante la Administración de


Aduanas en la que se va a realizar el proceso de nacionalización, junto con los siguientes

documentos soporte:

a. Factura comercial emitida por el exportador

b. Registro o licencia de importación (si requiere) con el que se acreditarán los

permisos, requisitos y autorizaciones a que haya lugar.

c. La prueba de origen comercial (si se requiere)

d. Lista de empaque.

e. Documento de transporte: aéreo (guía aérea), marítimo (conocimiento de

embarque) y terrestre (carta porte).

f. Declaración andina de valor (cuando la importación supere los USD5.000 en un

solo envío o en envíos fraccionados que sumen USD5.000)

g. Mandato cuando la declaración de presente a través de una agencia aduanera.

7. Una vez aceptada la Declaración de Importación se entiende habilitada como recibo de

pago para la cancelación de los tributos en los bancos y demás entidades financieras

autorizadas por la DIAN por parte del importador.

8. Posterior al pago de los tributos aduaneros a través de los servicios informáticos

electrónicos, se determinará una de las siguientes situaciones: Autorización de levante

automático, inspección documental, o inspección física de la mercancía. Cuando se hace

inspección el declarante (Agencia de Aduana) debe de presentarse en el depósito

habilitado para la inspección efectuada por la DIAN y presentar los documentos que

sustentan la importación.
9. Una vez la autoridad aduanera realiza la inspección, autoriza al declarante el retiro de la

mercancía del depósito no sin antes el importador efectué el pago de los costos de los

bodegajes.

10. La agencia se encarga de coordinar el transporte de la mercancía desde puerto o terminal

a la empresa o punto de destino.


Factores de riesgo crítico del proceso logístico:

Los factores críticos de éxito son puntos clave que, cuando están bien ejecutados, definen y

garantizan el desarrollo de los procesos, logrando sus objetivos, permitiendo el crecimiento de la

empresa. Estos puntos clave son aquellas actividades de gestión que permite que los procesos se

lleven a cabo. La forma como estos se realizan, es decir, la logística, determinará el éxito frente

al cliente y la posibilidad de captar nuevos.

Los factores claves de la logística del servicio de la agencia están determinados por:

 Trazabilidad de la actividad: Control del proceso que permita localizar y responsabilizar

la ubicación de la carga de manera documentada.

 Tiempos prolongados de respuesta: Demoras en recibir información por parte de los

proveedores en termino de días. Esto ocasiona que la empresa tarde en comunicar el

estado del proceso, generando disgusto y malestar en el cliente, lo que da como resultado

que se considere el servicio como malo y no volver a contratar con la empresa.

 Suministro de información con el cliente: Compartir con el cliente la información en el

momento justo, a través del canal de su preferencia.

A continuación, se realiza la verificación de la incidencia de los factores de riesgo del proceso y

como estos pueden afectar de manera directa la logística del proceso, generando así dificultades

a la hora de presentar el servicio.


Determinación de los puntos críticos en las actividades del proceso de Exportación de TRANSCOINTER S.A.S.

Tabla 3 Puntos Críticos Proceso de Exportación

Actividades Descripción Puntos Críticos

La empresa recibe de un cliente interesado y en disposición de realizar la


1. Recepción Cliente
exportación la solicitud de cotización.

Inicialmente, la empresa realiza una asesoría donde se pone en presente los


2. Asesoría de Requisitos
requisitos básicos para el comercio exterior y la verificación de que el cliente Trazabilidad de la
Básicos para el proceso
se encuentra registrado por medio del RUT como persona autorizada para el actividad
de exportación
proceso.

La empresa realiza la solicitud al cliente de: ficha técnica del producto,

3. Solicitud de datos de cantidades y demás características de la mercancía a enviar al exterior. Esto

carga con la finalidad de determinar la partida arancelaria y vistos buenos o

certificados que necesite la carga.

4. Cotización e Por parte de la agencia se realiza la cotización según requerimientos del Tiempos

información adicional cliente, teniendo en cuenta: el país destino, la naturaleza de la carga y prolongados de

de la carga modalidad de transporte. La empresa realiza él envió de la cotización envió respuesta


por medio electrónico al cliente, sumado a una llamada telefónica para poner

en consideración detalles.

5. Aceptación de
El cliente revisa y aprueba o deniega la cotización.
cotización

Tiempos
La empresa solicita al cliente el registro ante la agencia de aduana y puerto,
prolongados de
de ser necesario. Estos documentos van desde información netamente de la
6. Registro ante Agencia respuesta y
empresa como lo es Cámara de comercio, estados financieros y demás, hasta
de Aduanas Suministro de
mandatos donde se otorga el poder a la agencia para realizar las operaciones
información con el
de trámite aduanero.
cliente

La empresa solicita al cliente la compra de la firma digital, la cual tiene

como finalidad el registro del cliente como exportador ante la policía


7. Firma Digital y registro
antinarcóticos por medio del VUCE, la Ventanilla Única de Comercio
ante órganos de control
Exterior. La información suministrada por el cliente sobre el despacho se

debe actualizar cada vez que se realice una explotación.


Tiempos

La empresa realiza la preparación del despacho, mediante la solicitud de prolongados de

8. Preparación del reserva ante el medio de transporte que se va a utilizar. Por parte de la respuesta y

despacho transportadora, se efectúa una confirmación de la reserva con el itinerario de suministro de

salida del medio. información con el

cliente

Después de la actividad anterior, la empresa procede a coordinar la


9. Coordinación del
transportadora para llevar la mercancía hasta el terminal o puerto de salida,
transporte
donde se genera una planilla de carga y responsabilidad de la mercancía.

La agencia solicita al cliente, los documentos de exportación los cuales son:

10. Solicitud de factura, lista de empaque, vistos buenos, certificados de origen (si aplica) y

Documentos de demás documentos adicionales que puedan necesitarse en la exportación. La

Exportación empresa realiza la verificación de los documentos para que puedan cumplir

con los requisitos para envío internacional.


La empresa hace la solicitud de SAE y Planilla a la agencia de respaldo,

documentos mediante los cuales se hace registro y solicitud ante la DIAN Tiempos
11. Solicitud de SAE y
para la selectividad de la carga. Para estos documentos se hace necesario prolongados de
Planilla
suministrar toda la información y especificaciones correspondientes del respuesta

despacho.

12. Generación del La empresa genera el documento de transporte internacional, los cuales son:

Documento de guía aérea, Bill of lading o carta porte, dependiendo del medio de transporte

Transporte a emplear para el proceso de exportación.

Seguido a lo anterior, la empresa apoyada en el proveedor del transporte


13. Arribo de mercancía a
llevan la mercancía a las bodegas del terminal o puerto por donde se
terminal
despachará la mercancía.

La empresa presencia el proceso de inspección por parte de las autoridades

aduaneras y policiales. Posteriormente el proveedor de transporte Suministro de


14. Cargue y entrega de
internacional carga la mercancía en el medio de transporte, seguido a ello, información con el
documentos
genera manifiesto de carga que debe de ser acorde a los formularios de la cliente

SAE y planilla.
La mercancía llega al destino y se considera despacha por parte de la
15. Generación del
empresa. Posteriormente, por parte de la agencia se hace la solicitud a la Tiempos
Documento de
agencia respaldo la generación del Documento de Exportación (DEX). Este prolongados de
Exportación y envío a
documento debe ser enviado al cliente para que este realice el proceso de respuesta
cliente
reintegro de divisas..

Fuente: Elaboración propia, 2019


Especificaciones de los puntos críticos según las actividades del proceso de exportación:

A. En la Asesoría de Requisitos Básicos para el Proceso de Exportación se determina un

punto clave a tener en cuenta y es no llevar una trazabilidad de la información recibida,

es decir, el cliente tiene un primer contacto con la organización, donde se encuentra en la

búsqueda de la mejor opción de agencia a contratar. La agencia no recolecta de manera

estándar la información completa del cliente, donde es importante denotar, la empresa, el

producto, información de correo electrónico y número de teléfono de contacto con la

finalidad de recolectar una base de datos de potenciales clientes ya que en ocasiones las

empresas rechazan la opción de trabajar con la empresa y terminan contactando los

servicios con la competencia.

Tabla 4 Punto Crítico de la Asesoría de Requisitos Básicos para el proceso de Exportación

Posibles
Actividad Punto Crítico Justificación
Consecuencias

La agencia no recolecta de Perdida de

manera estándar la comunicación con

Asesoría de información completa del potenciales clientes.

Requisitos Básicos Trazabilidad de cliente, donde es importante La empresa no cuenta

para el proceso de la actividad denotar, la empresa, el con un control de

exportación producto, información de recepción de clientes

correo electrónico y número para manejo de base

de teléfono de contacto de datos.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


B. En el proceso de Cotización e información adicional de la carga, este puede tomar mucho más tiempo de lo esperado por el

cliente ya que, para el tema de la cotización la empresa debe de averiguar los costos de las transportistas, consolidadoras y

demás proveedores de cargas que estén involucradas en el proceso. Esto con la finalidad de brindar una cotización completa.

La demora en los tiempos ocurre al momento de solicitar los costos a los proveedores, ya que para cada cotización se debe de

poner en contacto con el asesor del proveedor por medio de correo electrónico y llamada telefónica para poder obtener la

información provocando así la tardanza en respuesta con el cliente.

Tabla 5 Punto Crítico de la Cotización e información adicional de la Carga

Punto Posibles
Actividad Justificación Tiempo Responsable
Crítico Consecuencia

Cotización e Tiempos La empresa debe de averiguar los Perdida de los Tiempo La responsabilidad

información prolongados costos de las transportistas, clientes, buscan estimado de recae en el

adicional de la de respuesta consolidadoras y demás proveedores cotizaciones en respuesta: de proveedor del

carga de cargas que estén involucradas en empresas 1 a 2 días. servicio de

el proceso. La demora en los tiempos competidoras donde transporte,

ocurre al momento de solicitar los los tiempos de consolidación o

costos a los proveedores, ya que para espera se reduzcan a carga ya que

cada cotización se debe de poner en 1 día hábil. demoran en dar


contacto con el asesor del proveedor respuestas a las

y este tarda en dar respuesta. solicitudes de la

empresa.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


C. Durante el proceso de Registro ante Agencia de Aduanas, el proceso tiende a prolongarse más de lo que se considera. Para este

proceso se tiene estipulado que se realice al menos con quince días de anticipación al despacho de la mercancía, ya que cada

documento es revisado por la agencia respaldo que da el aval para que el cliente pueda realizar procesos de exportación. Existe

dificultades al momento de brindar la información de cómo llenar documentos formatos, ocasionando en varias oportunidades,

programar una asesoría presencial o por medio de llamadas telefónicas llegando a tardar inclusive más de los quince días

hábiles. Así mismo el registro debe enviarse a Bogotá para su aprobación, lo cual no es informado por parte de la agencia

respaldo y es necesario generar contacto telefónico para el conocimiento de que el registro quedo activo.

Tabla 6 Punto Crítico del Registro ante Agencia de Aduanas para el Proceso de Exportación.

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Registro Tiempos Al momento de brindar la Al no contar con un registro Tiempo estimado La empresa y

ante prolongados información de cómo llenar en agencia de aduana no se de duración de la agencia de aduana

Agencia de respuesta y documentos formatos puede realizar procesos de actividad: Entre de respaldo o

de Suministro de existen dificultades, exportación, lo que daría 15 a 20 días matriz.

Aduanas información ocasionando en varias como resultado que el

con el cliente oportunidades, programar despacho no se envié en el

una asesoría presencial o por tiempo estipulado con el

medio de llamadas
telefónicas llegando a tardar cliente y se tenga que

inclusive más de los quince reprogramar él envió.

días hábiles. Así mismo el

registro debe enviarse a

Bogotá para su aprobación,

lo cual no es informado por

parte de la agencia respaldo

y es necesario generar

contacto telefónico para el

conocimiento de que el

registro quedo activo.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


D. En el proceso de Preparación del despacho se tiene en cuenta la cotización previamente solicitada al proveedor y se confirma

para generar la reserva. Durante este proceso se debe de realizar nuevamente contacto telefónico o por medio electrónico,

ocasionando un tiempo de espera de confirmación de un día hábil. Esta reserva debe ser hecha una vez se tenga el

conocimiento de que por parte del cliente ya se encuentra la mercancía empacada y lista para envió. Posteriormente es

importante confirmar al cliente la programación de recogida de la carga.

Tabla 7 Punto Crítico de la Preparación del Despacho

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Preparación Tiempos prolongados Se tiene en cuenta la Que el cliente deba Tiempo estimado La empresa y el

del de respuesta y cotización previamente almacenar la mercancía de duración de la Proveedor de

despacho suministro de solicitada al proveedor y en fabrica lo que actividad: 2 día servicio de

información con el se confirma para generar ocasionaría molestias ya transporte,

cliente la reserva. Durante este que en ocasiones no consolidación o

proceso se debe de cuentan con el espacio carga.

realizar nuevamente para almacenar.

contacto telefónico o por Provocando una mala

medio electrónico. percepción del servicio.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


E. La Solicitud de SAE y Planilla se debe realizar ante la agencia respaldo que genera este tipo de documentos. Por lo general se

realiza con anticipación de un día antes de recoger la carga. El proceso tiende a ser demorado por parte de la agencia respaldo

ocasionando que haya retrasos en el proceso de recoger la carga.

Tabla 8 Punto crítico de la Solicitud de SAE y Planilla

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Solicitud Tiempos La Solicitud de SAE y Cambios en las fechas de Tiempo estimado La empresa y

de SAE y prolongados Planilla se debe realizar ante recogida de la mercancía. de duración de la agencia de aduana

Planilla de respuesta la agencia respaldo que Además de ello, perder la actividad es de: 1 de respaldo o

genera este tipo de reserva en el terminal o a 2 días. matriz.

documentos. Por lo general puerto donde le dan ingreso a

se realiza con anticipación la mercancía para posterior

de un día antes de recoger la cargue.

carga. El proceso tiende a

ser demorado por parte de la

agencia respaldo

Fuente: Elaboración propia, 2019


F. Al momento de realizar el Cargue y Entrega de Documentos la empresa encargada del

transporte internacional genera un manifiesto de carga el cual se genera una vez sale la

mercancía del país. La transportadora no genera un aviso ante la agencia. De igual forma

la empresa no pone en conocimiento las novedades del cargue de la mercancía, ya que en

este proceso se genera la inspección y selectividad por parte de las autoridades de policía

y DIAN.

Tabla 9 Punto crítico del Cargue y Entrega de Documentos

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia

Cargue y Suministro de La transportadora no genera un El cliente tiene molestias ya

entrega de información con el aviso ante la agencia. De igual que puede considerar una

documentos cliente forma la empresa no pone en sensación de abandono ya

conocimiento las novedades que se preocupa por estar

del cargue de la mercancía, ya informado del estado de la

que en este proceso se genera carga y si esta logra

la inspección y selectividad por despacharse sin

parte de las autoridades de inconvenientes.

policía y DIAN. Adicionalmente, la empresa

no tiene certeza de en qué

momento proceder con la

solicitud del DEX.

Fuente: Elaboración propia, 2019


A. Por último, al momento de la Generación del Documento de Exportación y envío a cliente, la empresa se respalda nuevamente

en la agencia de la cual tiene representación para la generación del DEX. Este proceso tiende a demorarse, se hace necesario

ponerse en contacto una vez más, ya que este documento es solicitado con urgencia por parte del cliente para el reintegro de

divisas.

Tabla 10 Punto crítico de la Generación del documento de Exportación y envío a cliente

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Generación Tiempos La empresa respalda esta Inconformidad con la Tiempo La empresa y

del prolongados actividad en la agencia matriz finalización del proceso. Esto estimado de agencia de

Documento de respuesta para la generación del DEX. ocurre porque el cliente duración de la aduana de

de Este proceso tiende a negocia con el banco el valor actividad es de: respaldo o matriz.

Exportación demorarse, se hace necesario de la divisa y sin el DEX 2 a 3 días.

y envío a ponerse en contacto una vez como soporte puede

cliente más, ya que este documento es ocasionar que pierda la

solicitado con urgencia por negociación ya que no puede

parte del cliente para el justificar la operación de

reintegro de divisas. comercio exterior.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Determinación de los puntos críticos en las actividades del proceso de Importación de TRANSCOINTER S.A.S.

Tabla 11 Puntos Críticos Proceso de Importación

Actividades Descripción Puntos Críticos

La empresa recibe por parte del cliente la información del proceso a realizar,

y se da información, del agente de aduana del país de origen de la


1. Recepción Cliente
mercancía, así como, información detallada de la carga que arribará al país y

el medio por el cual llega.

Por parte de la agencia se realiza la cotización según requerimientos del

cliente, teniendo en cuenta: el país de origen, la naturaleza de la carga y

2. Cotización del servicio modalidad de transporte. La empresa realiza él envió de la cotización envió

por medio electrónico al cliente, sumado a una llamada telefónica para poner

en consideración detalles.

3. Aceptación del servicio El cliente revisa y aprueba o deniega la cotización

La empresa solicita al cliente el registro ante la agencia de aduana y puerto,


4. Registro ante Agencia Tiempos prolongados
de ser necesario. Estos documentos van desde información netamente de la
de Aduanas de respuesta y
empresa como lo es Cámara de comercio, estados financieros y demás, hasta
mandatos donde se otorga el poder a la agencia para realizar las operaciones revisión de

de trámite aduanero. documentación.

La empresa solicita al cliente la compra de la firma digital, la cual tiene

como finalidad el registro del cliente como exportador ante la policía


5. Firma Digital y registro
antinarcóticos por medio del VUCE, la Ventanilla Única de Comercio
ante órganos de control
Exterior. La información suministrada por el cliente sobre el despacho se

debe actualizar cada vez que se realice una explotación.

6. Apoyo de recepción de La agencia procede a solicitar a la agencia de respaldo realizar los procesos Tiempos prolongados

carga presenciales en cuanto arribe la carga al puerto o terminal. de respuesta

El transportista internacional hace el aviso de arribo del medio de transporte

7. Arribo de la mercancía al puerto o terminal y se procede a manifestar la carga que arriba en el medio

de transporte.

8. Entrega de documentos El transportador entrega la información de los documentos de transporte

de transporte internacional a la DIAN (Carta porte, Bill of lading o guía aérea)

9. Descargue de la Una vez arriba el medio de transporte se procede a la autorización de

mercancía descargue por parte de las autoridades aduaneras. La mercancía es


descargada por el personal del puerto o terminal. De esta actividad, se

genera un aviso de finalización de descargue de la mercancía, dando como

resultado un informe de descargue e inconsistencias realizado por las

autoridades aduaneras.

La agencia de respaldo solicita planilla de envió o declaración de tránsito de

la carga desde el lugar de descargue hasta las bodegas de puerto ante


10. Tránsito de la mercancía
autoridades aduaneras. Una vez autorizado el movimiento de la carga, se
a bodega
traslada la mercancía a bodega y se genera planilla de recepción por parte de

las bodegas.

Suministro de

11. Inspección de La agencia de respaldo realiza inspección donde debe de coincidir la información con el

coincidencia de carga y información de los documentos que vienen con la mercancía que viene en cliente y tiempos

documentación físico. prolongados de

respuesta
12. Presentación de la La empresa hace la presentación de la declaración de importación y

declaración de posteriormente recibe la aceptación por parte de la DIAN.

importación

13. Pago de tributos La empresa envía al cliente la declaración de importación para que pueda

aduaneros proceder a realizar el pago de tributos aduaneros.

La autoridad aduanera realiza la inspección según la selectividad. Es decir, Trazabilidad de la


14. Selectividad de la carga
inspección documental, física o levante automático. actividad

Suministro de

15. Autorización de levante La autoridad aduanera autoriza el levante de la mercancía información con el

cliente

16. Coordinación del La empresa coordina el transporte de la mercancía desde puerto o terminal a

transporte de la la empresa o punto de destino. Y finaliza el proceso, cuando el cliente recibe

mercancía la carga.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Especificaciones de los puntos críticos según las actividades del proceso de Importación:

A. En el proceso de Registro ante Agencia de Aduanas, el proceso tiende a prolongarse más de lo que se considera. Para

este proceso se tiene estipulado que se realice al menos con quince días de anticipación al despacho de la mercancía, ya

que cada documento es revisado por la agencia respaldo que da el aval para que el cliente pueda realizar procesos de

exportación. Existe dificultades al momento de brindar la información de cómo llenar documentos formatos,

ocasionando en varias oportunidades, programar una asesoría presencial o por medio de llamadas telefónicas llegando a

tardar inclusive más de los quince días hábiles. Así mismo el registro debe enviarse a Bogotá para su aprobación, lo

cual no es informado por parte de la agencia respaldo y es necesario generar contacto telefónico para el conocimiento

de que el registro quedo activo.

Tabla 12 Punto crítico del Registro ante Agencia de Aduanas en el proceso de Importación

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Registro Tiempos Al momento de brindar la Al no contar con un registro Tiempo estimado La empresa y

ante prolongados información de cómo llenar en agencia de aduana no se de duración de la agencia de aduana

Agencia de respuesta y documentos formatos puede realizar procesos de actividad: Entre de respaldo o

de Suministro de existen dificultades, exportación, lo que daría 15 a 20 días matriz.

Aduanas información ocasionando en varias como resultado que el

con el cliente oportunidades, programar despacho no se envié en el


una asesoría presencial o por tiempo estipulado con el

medio de llamadas cliente y se tenga que

telefónicas llegando a tardar reprogramar él envió.

inclusive más de los quince

días hábiles. Así mismo el

registro debe enviarse a

Bogotá para su aprobación,

lo cual no es informado por

parte de la agencia respaldo

y es necesario generar

contacto telefónico para el

conocimiento de que el

registro quedo activo.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


B. Durante el Apoyo de Recepción de la Carga, se realiza una solicitud por parte de la empresa para que la agencia de

respaldo, que cuenta con el personal idóneo para realizar las tareas de campo en puerto, pueda recibir la carga al

momento de su arribo y poder efectuar las actividades de documentación, verificación y control. La comunicación

tiende a ser activa por parte de la empresa para informarse de las novedades del arribo de la carga, pero tiende a ser

tardía por parte de la agencia de respaldo en cuanto a novedades de la gestión.

Tabla 13 Punto crítico del Apoyo de recepción de carga

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Apoyo de Tiempos Se realiza una solicitud por La carga sin supervisión de la Tiempo estimado La empresa y

recepción prolongados parte de la empresa para que agencia de aduana quedaría a de duración de la agencia de aduana

de carga de respuesta la agencia de respaldo pueda la deriva y pude ser actividad es de: 1 de respaldo o

recibir la carga al momento considerada en abandono. matriz.

de su arribo y poder efectuar

las actividades de

documentación, verificación

y control.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


C. La Inspección de coincidencia de Carga y Documentación, es un proceso realizado por la agencia de respaldo con el

cual se verifica que la mercancía ingresada es acorde con los documentos y el pedido del cliente. Ante cualquier

novedad es importante que se informe a la empresa para poder contactar al cliente y así mantenerlo informado de la

situación. La comunicación con el cliente es importante para que tenga el conocimiento del estado de la mercancía una

vez descargada, ya que pueden existir golpes, abolladuras o daños. Ocurre que dentro del proceso la agencia respaldo

toma tiempo poner al tanto a la empresa ya que toman jornadas de medio día en actividades de puerto. Lo que

desencadenaría que el flujo de la información tardará de un día para otro.

Tabla 14 Punto crítico de la Inspección de Coincidencia de Carga y Documentación

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia Tiempo Responsable

Inspección de Suministro de Proceso realizado por la Desconocimiento por parte Tiempo estimado La empresa y

coincidencia información agencia de respaldo con el del cliente del estado de la de duración de la agencia de

de carga y con el cliente cual se verifica que la carga, provocando que el actividad es de: 2 aduana de

documentación y tiempos mercancía ingresada es cliente sea quien se ponga respaldo o

prolongados acorde con los documentos en contacto para averiguar. matriz.

de respuesta y el pedido del cliente. Es Adicionalmente, las

importante comunicar el demoras en informar los

estado de la mercancía una resultados arrojados de la


vez descargada, ya que inspección pueden ocasionar

pueden existir golpes, que se incrementen los

abolladuras o daños costos de almacenaje.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


D. Cuando se realiza el proceso de Selectividad de la carga, es un proceso en el cual

la agencia de respaldo se debe de presentar en el sitio de bodegaje por solicitud de

la autoridad aduanera y policial. Durante el proceso se realiza la inspección

correspondiente, puede ser documental, física o de levante automático. Es

importante llevar un registro de la inspección y de los resultados que esta arroja,

con la intencionalidad de poder ofrecer un reporte completo del ingreso de la

mercancía al territorio nacional al cliente. Nuevamente se hace necesario llevar un

control por medio de contacto telefónico o correo electrónico por parte de la

empresa.

Tabla 15 Punto crítico de la Selectividad de la Carga

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia

Selectividad Trazabilidad de la La agencia de respaldo se El cliente puede tener

de la carga actividad debe de presentar en el sitio molestias ya que puede

de bodegaje por solicitud de considerar una sensación

la autoridad aduanera y de abandono debido a que

policial. Durante el proceso se no conoce el estado de la

realiza la inspección carga.

correspondiente, puede ser

documental, física o de

levante automático.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


E. Una vez realizada la autorización de levante, la empresa coordina con el cliente la

ubicación donde la mercancía debe ser entregada. Es importante brindar esta

información oportunamente ya que se incurren en costos de almacenaje, los cuales

pueden incrementarse a medida que la mercancía permanezca más tiempo en las

bodegas. Por tal motivo es importante, poder contactar al cliente y brindarle

facturas de bodegaje los cuales una vez se cancelen, puede la mercancía de

ponerse a disposición para su traslado al domicilio del cliente.

Tabla 16 Punto crítico de la Autorización de levante

Actividad Punto Crítico Justificación Posibles consecuencia

Autorización Suministro de Una vez realizada la Se incurren en costos de

de levante información con el autorización de levante, la almacenaje, los cuales

cliente empresa coordina con el pueden incrementarse a

cliente la ubicación donde la medida que la mercancía

mercancía debe ser entregada. permanezca más tiempo en

Es importante, poder contactar las bodegas.

al cliente y brindarle facturas

de bodegaje los cuales una vez

se cancelen, puede la

mercancía de ponerse a

disposición para su traslado al

domicilio del cliente.

Fuente: Elaboración propia, 2019.


Mejoramiento de la logística del servicio

Los factores críticos de éxito permiten identificar las actividades del proceso y la logística de

estos para poder generar una mejora y/o potenciarlos para poder llevar al cliente final un servicio

acorde con sus necesidades. La clave para atraer mayor cantidad de clientes y que los actuales se

fidelicen es mostrar el mejor servicio posible y por ello la necesidad de plantear su mejora.

La empresa actualmente cuenta con puntos críticos a nivel de trazabilidad, que es la

documentación o registro de los procesos y responsables de los mismo que permita llevar un

control exhaustivo sobre la carga. A nivel de tiempos de respuesta de cara al cliente, que es

fundamental al momento del servicio al cliente. Y en términos de suministro de información con

el cliente, que se entiende como: compartir con el cliente la información en el momento justo, a

través del canal de su preferencia. Esto nos permite determinar que tanto participa el cliente en la

logística del proceso. Se puede determinar que los factores tienes dos responsables de su correcto

funcionamiento, la empresa y los proveedores, la correcta relación y flujo de información por

parte de las dos partes conlleva a la presentación de un servicio sin contratiempos y seguro.

Se toma a continuación cada actividad de los procesos de exportación e importación donde se

genera una situación que genere riesgo para la logística del servicio y se propone la mejora

correspondiente.

Mejoras propuestas para el proceso de Exportación

Tabla 17 Mejora del proceso de Exportación

Punto Resultados
Proceso Plan de mejora
Crítico Esperados
Llevar el control de los datos de

las empresas que buscan

asesoría por medio de un


Base de datos de las
Asesoría de Formato de Clientes en el cual
empresas que realicen
Requisitos Trazabilidad se especifique: Razón social,
actividades de
Básicos para de la actividad económica, teléfono de
comercio exterior,
el proceso de actividad contacto y correo electrónico.
clientes y potenciales
exportación Así mismo dar un espacio para
clientes.
las observaciones

correspondientes de la asesoría

prestada

Determinar con los proveedores

tarifarios mensuales con los

cuales la empresa cuente para

Cotización e poder realizar las cotizaciones


Tiempos Reducir el tiempo de
información sin necesidad de estar en
prolongados la actividad de entre ½
adicional de constante contacto con el asesor
de respuesta día a 1 día.
la carga del proveedor. Así mismo,

establecer tiempos de respuesta

por parte del proveedor a las

solicitudes.
Crear material electrónico

Tiempos didáctico que permita explicar

Registro ante prolongados los formatos a llenar. Sumado a Reducir el tiempo de

Agencia de de respuesta esto, establecer con la agencia la actividad a entre 10

Aduanas y contacto matriz la necesidad de establecer a 15 días.

efectivo comunicación una vez creado el

registro del cliente.

Establecer junto con el

proveedor que las cotizaciones

se encuentren habilitadas por un

periodo un periodo de tiempo y


Tiempos
poder automatizar la
prolongados
Preparación confirmación de la misma. De Reducir el tiempo de
de respuesta
del despacho igual manera, entablar contacto la actividad a 1 día
y contacto
con el cliente para determinar
efectivo
fechas de preparación de carga e

informar sobre la recolección de

la mercancía tan pronto como se

tenga la información.

Acordar con la agencia respaldo


Solicitud de Tiempos Reducir el tiempo de
el acceso a la plataforma
SAE y prolongados la actividad de entre ½
empresarial con la cual realizar
Planilla de respuesta día a 1 día.
dichos tramites directamente en
la ciudad. Así como el acceso a

otras ventanas del mismo y

lograr sistematizar el proceso

para realizarlo en el menor

tiempo posible.

Convenir con el agente de carga

que una vez realizado el

manifiesto de carga se genere un

correo electrónico de
Suministro Generar comunicación
confirmación ante la empresa.
Cargue y de constante que
Adicionalmente, establecer
entrega de información fortalezcan los lazos y
contacto por llamada telefónica
documentos con el confiabilidad con los
y correo electrónico con el
cliente clientes.
cliente para ponerlo al tanto de

las novedades de la inspección y

recordar tiempos de transito de

la mercancía.

Acordar con la agencia respaldo


Generación
el acceso a la plataforma
del Tiempos Reducir el tiempo de
empresarial con la cual realizar
Documento prolongados la actividad de entre ½
dichos tramites directamente
de de respuesta día a 1 día.
desde la empresa. Dicha
Exportación
delimitación genera que se deba
y envío a respaldar las operaciones y no se

cliente sea eficiente. Es importante para

el cliente, el presentar el DEX

como soporte del integro de

divisas y por lo tanto se hace

necesario que una vez se solicite

se informe al cliente de los

tiempos de generación del

documento.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Mejoras propuestas para el proceso de Importación

Tabla 18 Mejora del proceso de Importación

Punto Resultados
Proceso Plan de mejora
Crítico Esperados

Tiempos Crear material electrónico

prolongados didáctico que permita explicar

Registro ante de respuesta los formatos a llenar. Sumado a Reducir el tiempo de

Agencia de y revisión esto, establecer con la agencia la actividad a entre 10

Aduanas de matriz la necesidad de establecer a 15 días.

documentac comunicación una vez creado el

ión. registro del cliente.

Determinar con la agencia de

respaldo la necesidad de

Apoyo de Tiempos establecer una comunicación


Reducir el tiempo de
recepción de prolongados activa, mediante el correo
la actividad a 1/2 día
carga de respuesta electrónico y llamada telefónica,

mediante las cuales se informe el

estado de la gestión.

Inspección de Suministro Establecer un formato de

coincidencia de registro digital de la mercancía


Reducir el tiempo de
de carga y información donde se pueda obtener toda la
la actividad a 1 día
documentaci con el información correspondiente a la

ón cliente y inspección, así como registros


tiempos fotográficos que deben de ser

prolongados compartidos con el cliente con la

de respuesta intención de que conozca el

estado de la carga y del proceso.

Priorizar la presencia de un

representante de la aduana en

procesos de selectividad, así

como definir un formato de Implementar un


Trazabilida
Selectividad registro de la mercancía por formato de Registro de
d de la
de la carga medio digital donde se pueda la Mercancía por
actividad
obtener toda la información medio electrónico.

correspondiente a la selectividad

realizada por las autoridades

correspondientes

Generar comunicación
Una vez presentada la
constante que
declaración de importación y
Suministro fortalezcan los lazos y
pagado los tributos aduaneros,
de confiabilidad con los
Autorización instaurar contacto con el cliente
información clientes, así como la
de levante para coordinar lugar entrega de
con el óptima coordinación
la carga así como el pago de
cliente de las actividades con
bodegaje, costos previamente
la información
socializados cuando se pone en
recibida.
contacto el cliente con la

empresa.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Capítulo 4

Conclusiones

1) Actualmente Colombia cuenta con una visión internacional de apertura económica

sumado al establecimiento de un marco normativo aduanero que permite la aparición de

intermediarios del comercio internacional, con profesionales íntegros que brindan

asesorías acordes a los desafíos de la internacionalización a las empresas nacionales.

2) La falta de interés por prepararse ante la idea de internacionalización por parte de las

empresas de la región aún genera grandes retos para la economía, pero, brinda

oportunidades a las empresas destinadas al agenciamiento aduanero y transporte

internacional para que presenten un servicio más destinado al asesoramiento y el

acompañamiento de procesos de exportación o importación.

3) Según el estudio realizado, se concluye que la empresa posee una debilidad muy

importante respecto a la captación de nuevos clientes y fidelización de los clientes con los

que cuenta actualmente, esto debido a que no existe un departamento que se dedique a

esta actividad.

4) A pesar de que actualmente la empresa se encuentra en un proceso de transformación

debido al cambio de gerencia, cuenta con recurso humano competente que tiene la

capacidad de generar un servicio acorde con las necesidades de los clientes, permitiendo

la sostenibilidad de la empresa.

5) Las empresas de servicio deben de considerar la logística de sus procesos como la clave

de su razón social, ya que es la forma como se ejecutan las actividades y como estas se

relacionan entre sí para poder, ante los requerimientos del cliente, presentar el mejor

servicio posible.
Recomendaciones

1) Se recomienda que la empresa para mejorar la logística de sus procesos y tratar de

minimizar los riesgos que pueden surgir debe de mejorar sus relaciones con los

proveedores, estableciendo acuerdos que generen el flujo de información y actividades

entre las partes involucradas para generar valor al servicio presentado

2) Se recomienda a la empresa establecer estrategias comerciales con la cual se cree un plan

para captar más clientes y fidelizar los clientes con los que cuenta actualmente resaltando

las capacidades de gestión y trayectoria del mercado con la cual cuenta la empresa.

3) Se recomienda a la empresa establecer alianzas estratégicas con órganos del estado y

privado para fomentar la preparación y capacitación, así como, el interés del empresario

de la región por realizar procesos de comercio exterior.

4) Se recomienda que la empresa a la empresa la necesidad de brindar trazabilidad de los

procesos de los servicios mediante una planificación y programación de las actividades a

realizar.

5) Se recomienda el fortalecimiento de la planeación estratégica con la finalidad de cumplir

con los objetivos propuestos para generar crecimiento para la compañía.

6) Se recomienda evaluar nuevos proveedores para los servicios propuestos en los procesos

de trámite aduanero y transporte internacional, para buscar la optimización del servicio.

7) Se recomienda que la empresa establezca planes de mejora constante a la logística de los

procesos con lo cual pueda potencializar los servicios y generar una oferta con valor

agregado.
Referencias Bibliografía

Casanovas, A., & Cuatrecasas, L. (2003). Logística Empresarial, Gestión integral de la información y

material en la empresa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 SA.

Decreto 390 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (07 de Mayo de 2016). Leyex.info Información

Económica y Jurídica de Colombia. Obtenido de

https://www.leyex.info/leyes/Decreto390de2016.htm

Departamento de Educación . (s.f.). Gobierno de Navarra. Obtenido de

https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57761/Que%20es_un_plan_de_mejora.p

df/c300e8bc-1606-40c0-8a20-22ce1895bc04

DIAN. (2008). Concepto Aduanero 5688 .

Dra. Olga Lucía González Parra. (29 de 01 de 2010). Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Obtenido de Dirección de Regulación y Control:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/GLOSARIO%20TERMIN

OS%20ADUANEROS.pdf

Francisco Javier Marco Sanjuán. (2019). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/aduana.html

Golfredo Molina. (s.f.). Gestionar Fácil. Obtenido de https://www.gestionar-facil.com/planes-de-mejora/

Grupo 3 Gestión Administrativa. (2009). Grupo 3 Gestión Administrativa Blogspot. Obtenido de

http://grupo3gestionadministrativa.blogspot.com/2009/02/el-plan-de-mejoramiento.html

Gustavo Urrea. (Octubre de 2015). Revista de Logística . Obtenido de Actualidad Logística:

https://revistadelogistica.com/actualidad/agencias-de-aduanas-una-eleccion-segura-e-

indispensable/

Hernández, Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación 6A Edición. Obtenido de

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Iglesias, A. (2010). La gestión de la cadena de suministros. Madrid, España: ESIC Editorial.

Jorge Chavez y Rodolfo Torres-Rabello. (2012). Supply chain management. Santiago de Chile: RIL

Editores.

Junior Aduanas S.A . (2019). Normas y Leyes Agencia de Aduanas . Obtenido de

http://junioraduanas.com/herramientas-de-consulta/normas-y-leyes

Mahab Rahman. (26 de Febrero de 2018). More than Shipping. Obtenido de

https://www.morethanshipping.com/functions-importance-customs-broker/

Mauricio Batioja Rodriguez. (2012). Biblioteca Digital Univalle . Obtenido de Universidad del Valle :

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10718/1/0503650.pdf

MinEducación. (2004). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html

Mondragon, V. (s.f.). Diario del Exportador. Obtenido de

https://www.diariodelexportador.com/2015/06/voy-exportar-necesito-de-una-agencia-de.html

Npicasso. (28 de Octubre de 2016). Blog de Negocios y Emprendimiento, Blabla Negocios . Obtenido de

https://blablanegocios.com/importante-una-asesoria-aduanera-empresa/

Rodriguez, J., & Villaquiran, P. (2014). Biblioteca Digital Universidad ICESI. Obtenido de

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79483/1/TG00845.pdf

Rodriguez, M. B. (2012). Biblioteca Digital Universidad del Valle . Obtenido de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10718/1/0503650.pdf

Rogelio Gutiérrez P. (03 de Mayo de 2016). Revista de Logística. Obtenido de

https://revistadelogistica.com/servicios/la-gestion-logistica-en-las-empresas-de-servicios/

Wallace Oliveira. (12 de Julio de 2017). HEFLO. Obtenido de

https://www.heflo.com/es/blog/planificacion-estrategica/ejemplos-factores-criticos-exito/
Zona Logística. (14 de Agosto de 2017). Zona Logística Conocimiento de expertos. Obtenido de

https://www.zonalogistica.com/la-logistica-del-servicio/
Anexos

Se anexan al trabajo los siguientes documentos:

 Cartilla publicada por la Cámara de Comercio de Bogotá: Guía Práctica, Proceso

General de Importación en Colombia:

 Cartilla publicada por la Cámara de Comercio de Bogotá: Guía Práctica, Proceso

General de Exportación en Colombia:

También podría gustarte