Presentación
Presentación
Presentación
El presente trabajo de monográfico está dedicado a Dios que es el ser que ilumina nuestras
vidas.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a todas las personas que han contribuido de forma significativa en el desarrollo
de la presente monografía.
Un agradecimiento muy especial a mi padre celestial que siempre me brinda su apoyó infinito
sin ayuda de él nada sería posible.
PRESENTACIÓN
Constituye para mí un gran placer presentar esta importante monografía, de tal modo nos
permite conocer la gran importancia que tiene la creatividad en el desarrollo del niño durante
sus primeros años de vida. Como todo ser humano, ellos necesitan expresar sus ideas de una u
otra forma. A esto le llamamos creatividad. En el caso de la infancia, la creatividad no es solo
una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un mecanismo
para conocer el mundo que los rodea.
La tarea que tienen las maestras en el nivel inicial es cada vez más complicada, en estos
tiempos de cambio acelerado, los niños tienen en su imaginación un mundo que se va
formando a través de sus experiencias, deseos y miedos. Debido a esto, la creatividad infantil
es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño, y debe ser estimulada.
INTRODUCCIÓN
El maestro actual debe romper los moldes o facetas que antes nos servían cuando no teníamos
los nuevos, tenemos que estar preparados y actualizados con la información para poder
educar a nuestros niños, y aplicar en ellos nuestros conocimientos; a través del juego, la
música, el teatro, dibujo, la pintura, etc. y de las técnicas para estimular la creatividad.
INDICE
DEDICATORIA……………………..……………………….02
AGRADECIMIENTO………………………………........03
PRESENTACION……………………………………………04
INTRODUCCIÓN…………………………………………. 05
CAPITULO I:
CAPÍTULO II:
CAPITULO III
3 EL NIÑO Y LA CREATIVIDAD
CAPITULO V
CAPITULO VI
6 ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD
CAPITULO VII
7 RIESGOS DE LA CREATIVIDAD
CAPITULO VIII
8 EL JUEGO INFANTIL
9 CONCLUSIÓN …………….………………………..72
10 BIBLIOGRAFIAS .............…………….……………………………………77
11 SUGERENCIA ................…………………… 78
12 ANEXOS ……………………………………………79
1. LA CREATIVIDAD
De la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a raíz de las
cuales, podemos generalizar diciendo que:
- La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con lasque se expresa la necesidad
de trascender, de dar luz a algo nuevo.
Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas
las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen
muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesan
teses la conocida como mapas mentales.
Es muy poca la información accesible que existe sobre la creatividad desde el punto de vista
fisiológico, sin embargo, al parecer está ubicada en el hemisferio derecho. La explicación
supone que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el “desarrollo de Niveles
jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos de convergencia”.
Es un hecho que algunas personas o niños son muy creativas y otras muy rutinarias. Un análisis
de las características del pensamiento, puede aclarar la dinámica de la creatividad, y el porqué
de que existan diferentes grados de creatividad en distintas personas.
A continuación los factores o características esenciales, las cuales son descritas por Manchen;
Dadamia y Martínez, 1984:-
Fluidez: Facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado.
La manera de potenciarla en el campo.
Escolar, sería, por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras,
sucesos,…-
- Originalidad: Característica que define a la idea, proceso o producto, Como algo único o
diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se
potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone.
Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y originalidad- son funciones del
Pensamiento Divergente o Lateral, que actúa como un explorador que va a la
aventura. Es el que no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es la
libre asociación de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de un modo
nuevo. En definitiva, provoca la creatividad.
CAPITULO ll
DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD INFANTIL
Al trabajar con los niños se descubre cosas muy interesantes si se está en contacto con el
potencial creativo en su estado más puro, en su manifestación más genuina: los
comportamientos de los niños en el juego, ante la solución de problemas de diversas índoles.
Los niños son creativos por naturaleza, y tienen diversas formas y modalidades a través de las
cuales así lo manifiestan. Éstas están en completa interacción con las áreas del desarrollo de
cada niño, en las que tienen más posibilidades o mayores habilidades; cuando son
desarrolladas en forma creativa, se magnifican y florecen.
Descubrir este potencial creativo por lo general es la delicia de padres y educadores, ya que
conforma todo aquello que aparecen ocurrencias simpáticas de los niños y que hasta resultan
divertidas y muchas veces sorprendentes. Sin embargo, este potencial en mucho delos casos
busca también salidas inadecuadas o poco deseables como los berrinches, mentiras, apatía,
etc., por parte de los niños, que son provocadas y mantenidas, en su gran mayoría, por un
inadecuado manejo educativo dentro del hogar.
Aparentemente, estas conductas son útiles para el niño en el logro de ciertos fines; sin
embargo, en realidad son contraproducentes, ya que se sostiene a base de una carga negativa
en la relación con los adultos afectando directamente la imagen del niño, su autoestima y su
autoconcepto.
El potencial creativo está ahí, como un caudal que se antoja inagotable, como una sabia que
recorre y fortalece, que enriquece todo por donde pasa; como la herramienta más preciada
para percibir y resolver los problemas cotidianos. Es el medio sociocultural el que proporciona
las oportunidades y estímulo para desarrollarlo, o para bloquearlo incluso anularlo.
TORRANCE (Es mejor conocido por sus investigaciones en creatividad) dice al respecto:. . . no
es que los padres y los educadores deliberadamente quieran sofocar la creatividad de los
niños, sino mas bien, que no siempre lograran reconocerla allí donde existe. Con frecuencia lo
toman por desobediencia, excentricidad e incluso estupidez.
Hay padres y maestros que desconocen y hasta repudian el desarrollo creativo en el niño, por
considerarlo contrario a lo que ellos conciben como respeto a las normas, educación y
disciplina. Se habla de la necesidad de conocer al niño libertad para experimentar y pensar,
evitando al máximo los estereotipos que lo encajoné, que lo aliene, que lo conduzca hacia la
heteronomía social o intelectual. Se habla de la necesidad de descubrir las posibilidades
individuales de cada niño a través de una postura de observación y flexibilidad permanentes
por parte del adulto, que permita y apoye en el niño, a su vez, la posibilidad de reconocer y
utilizar sus potencialidades.
Aunque el desarrollo neuronal de todos los seres humanos es biológicamente similar y está
determinado por las leyes de La genética y la herencia, la forma en las que estas neuronas se
conectan en cada ser humano muestras innumerables diferencias; estás pueden depender de
la herencia particular de cada uno y determinar las diferencias individuales. Gordon y Dacey,
identifican como una variable crucial de este proceso de información neuronal ala capacidad
de las microneuronas de continuar su desarrollo, No solamente durante el periodo neonatal,
sino aproximadamente durante el primer año y medio de vida, siendo esto un gran relevancia
en relación con la educación en general y muy especialmente con el campo de la creatividad
de cada individuo
La capacidad creativa del sujeto forma parte de su bagaje innato; ésta conforma una serie de
posibilidades que tendrán un efecto determinante en su vida y en la de nosotros, pues como
parte de un ecosistema influencia y se influenciado por su entorno. Piaget realizó
innumerables observaciones relacionadas con las conductas de niños recién nacidos; pudo
describir diversas
Tendencia del ser humano a actuar, a repetir y a perfeccionar sus esquemas a base de la
experimentación. Existe una tendencia del bebé sensorio motriz (0 a 2 años) a imitar, tanto al
exterior como a sí mismo, como una vía para la construcción de su conocimiento; esto
evidencia una creatividad personal al reconocer los nuevos patrones, repetirlos y modificarlos.
Piaget describe ciertas funciones invariantes para todos los seres humanos, tendientes a la
búsqueda del equilibrio y al logro de una adaptación al medio. El proceso de equilibrarían lleva
al sujeto a inventar de manera permanente formas de asimilación y acomodación, a través de
las cuales construye y perfecciona sus esquemas de acción en los diferentes estadios por los
que pasa a lo largo de su desarrollo. Las etapas del desarrollo se caracterizan por diferencias
sustanciales en la forma como el sujeto interactúa con su medio, lo interpreta y reconstruye.
En el periodo sensoriomotor se desarrollan los esquemas primarios de funcionamiento y se
construyen las bases para las pre operacional se construyen las bases para las operaciones
características del siguiente. Durante el periodopreoperacional se construyen las bases para las
operaciones queemergerán en el siguiente periodo, estableciendo a través de
laexperimentación toda clase de relaciones entre objetos, situacionesy personas, que van a
permitir al niño construir hipótesis cada vezmás acordes con su entorno y enriquecer su
conceptualización de larealidad, hasta llegar al periodo de las operaciones formales, en el
17