TF - Planeamiento y Control Táctico de Operaciones
TF - Planeamiento y Control Táctico de Operaciones
TF - Planeamiento y Control Táctico de Operaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
PLÁSTICA S.R.L.”
TRABAJO FINAL
AUTOR(ES)
SECCIÓN
IV71
1. Introducción ........................................................................................................................ 1
2. Presentación de la empresa ........................................................................................... 2
2.1. Breve descripción de la empresa ......................................................................... 2
a. Datos generales de la empresa ........................................................................ 2
b. Objetivo de la empresa ....................................................................................... 3
c. Innovación y tecnología ..................................................................................... 3
d. Misión y visión de la empresa........................................................................... 3
2.2. Información básica ................................................................................................... 4
2.3. Procesos generales de la empresa y Procesos del área de operaciones . 8
a. Organigrama de la empresa .............................................................................. 8
b. Cadena de Valor.................................................................................................... 8
c. Mapa de Procesos ................................................................................................ 9
d. Diagrama SIPOC ................................................................................................... 9
e. Flujograma General ........................................................................................... 10
3. Diagnóstico de Situación Actual ................................................................................. 11
3.1. Análisis del Mercado .............................................................................................. 11
a. Segmentación de Mercado .............................................................................. 11
3.2. Análisis del Entorno ............................................................................................... 11
a. Análisis SEPTEG ................................................................................................ 11
b. Análisis de las 5 fuerzas de Porter ................................................................ 13
c. Business Model Canvas ................................................................................... 14
3.3. Identificación de la Estrategia Actual ................................................................ 15
a. Análisis FODA ..................................................................................................... 15
b. Estrategia Operacional ..................................................................................... 15
c. Estrategia Corporativa ...................................................................................... 16
3.4. Identificación del Producto Patrón..................................................................... 16
a. Análisis PQ ........................................................................................................... 16
b. Análisis ABC ........................................................................................................ 18
c. Resultados del Análisis .................................................................................... 19
3.5. Análisis del Proceso............................................................................................... 20
3.6. Determinación de los Costos Operativos......................................................... 25
3.7. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones .............. 27
3.7.1. Brainstorming .......................................................................................... 27
3.7.2. Diagrama de Pareto ................................................................................ 28
3.7.3. Árbol de problemas ................................................................................ 29
3.7.4. Análisis de los 5 Porqués ..................................................................... 30
3.7.5. Diagrama de Ishikawa ............................................................................ 31
I
3.8. Determinación del Impacto Económico ............................................................ 33
3.9. Árbol de objetivos ................................................................................................... 39
3.10. Medición de indicadores actuales .................................................................... 40
3.11. Conclusiones del diagnóstico ........................................................................... 64
4. Identificación de la demanda ....................................................................................... 65
4.1. Análisis del patrón de la demanda identificando sus componentes ........ 65
4.2. Definición del modelo cuantitativo más adecuado para la demanda en
estudio ................................................................................................................................ 68
4.3. Definición de la unidad de agregación más adecuada para pronosticarla75
4.4. Pronóstico más adecuado para un semestre, considerando la unidad de
agregación definida en el punto anterior .................................................................. 76
5. Propuesta de Mejora....................................................................................................... 76
5.1. Diseño y Modelamiento del nuevo sistema de planeación y control de la
producción ................................................................................................................ 76
5.2. Prioridades competitivas ...................................................................................... 79
5.3. Definición y fundamentación del Entorno y Sistema de producción ....... 80
5.4. Objetivos estratégicos: metas de operación ................................................... 81
5.5. Enfoque de Procesos: BPM (Gestión por Procesos, Cadena de Valor)... 82
5.6. Plan de Producción: Planeación Agregada, Planeación Maestra .............. 84
5.7. Política de Inventarios y Compras (EOQ, ELS, SS, Sistemas de Control de
Inventarios: Revisión Continua, Periódica) ...................................................... 97
5.8. Programa de Abastecimientos (MRP I) ........................................................... 102
5.8.1. Válvula de toma termoplástica .............................................................. 102
5.8.2. Válvula de paso termoplástica .............................................................. 104
5.8.3. Válvula de paso termoplástica con salida auxiliar .......................... 105
5.9. Planeación de la capacidad (MRP II)................................................................ 107
5.10. Determinación de Indicadores claves del nuevo sistema ....................... 110
6. Análisis de la Propuesta.............................................................................................. 133
6.1. Medición de la reducción del impacto económico con la propuesta de
mejora ....................................................................................................................... 133
7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 139
8. Bibliografía ...................................................................................................................... 140
9. Anexos ............................................................................................................................. 141
II
1. Introducción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio a la
condición actual que presenta la empresa TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L., una empresa
dedicada a la producción y distribución de termoplásticos.
El trabajo tiene como finalidad dar a conocer el alcance de desarrollo de las
competencias planteadas en el curso de Planeamiento y Control Táctico de
Operaciones, entre las cuales destacan el análisis del mercado y entorno, la
determinación de la estrategia actual, producto patrón, procesos productivos y costos
operativos, así como también la identificación del problema demanda y la
determinación de indicadores claves.
Para el desarrollo de este trabajo, resultó indispensable realizar una serie de análisis
respecto al comportamiento del sistema de producción de la empresa. A partir de
esto, se evidenció que la empresa ofrece al mercado nacional e internacional
productos cuya característica principal es la alta calidad. Sin embargo, se
identificaron también ciertos problemas que se vieron reflejados en los costos
operativos. Es por lo que la oportunidad de mejora radica en hacer el proceso de flujo
de producto en uno más fluido y eficiente para lograr la satisfacción plena de la
empresa.
La importancia de este trabajo radica en la utilidad de plantear una estrategia para la
empresa desde el punto de vista experimental, la cual permita generar observaciones
en las variables claves y el análisis estadístico de los datos resultantes. Así, gracias
a las herramientas de ingeniería industrial, tales como Cadena de Valor, SIPOC,
Análisis PQ, ABC, QFR, DOP, DAP, DR, Flujogramas, etc., se espera contribuir en
la mejora de la organización, a partir de predecir, comparar, optimizar resultados y
mostrar el impacto económico sobre la empresa.
1
2. Presentación de la empresa
2.1. Breve descripción de la empresa
TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L., es una empresa peruana fundada por
profesionales con amplia experiencia en la producción de termoplásticos. Si bien es
cierto que la empresa comenzó con la fabricación y venta de accesorios, hoy en
día, con más de 18 años en el mercado, Técnica Plástica S.R.L. es uno de los
fabricantes más competitivos a nivel nacional en el desarrollo, la fabricación y
comercialización de productos plásticos (termoplásticos) orientados al sector
saneamiento. Así, Técnica Plástica S.R.L. no solo dispone de máquinas inyectoras
y equipos de control de calidad tales como banco de pruebas de durabilidad y
presión hidrostática, sino también de un equipo humano capacitado que garantiza
la calidad de sus productos.
2
b. Objetivo de la empresa
Innovar en los procesos y la creación de nuevos productos termoplásticos, con
el objetivo de consolidarse en el mercado nacional e ingresar al mercado
internacional. De esta manera, llegar a ser reconocidos por la fabricación de sus
productos, los cuales son utilizados en la instalación de conexiones domiciliarias
de agua potable.
c. Innovación y tecnología
Disposición de una planta de termoplásticos implementada con máquinas
inyectoras y equipos de control de calidad. De la misma forma, se dispone de un
equipo humano capacitado que garantiza la calidad de los productos.
e. Valores de la empresa
Puntualidad, calidad y responsabilidad.
f. Productos
3
VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA CON
SALIDA AUXILIAR
Válvula de paso instalada después del medidor,
que permite controlar el paso de un fluido que
circula por una conexión domiciliaria, además
posee una salida auxiliar en el cuerpo en posición
vertical para permitir la salida de agua a una
presión mínima.
CONECTOR MACHO
Accesorio utilizado en las conexiones domiciliarias
y sirve para conectar la tubería de PE con la
válvula de Paso. Para fijar la tubería posee en uno
de sus extremos una tuerca de fijación, que tiene
en su interior una pinza de apriete, fabricada de un
material duro.
4
Tabla 1. Demanda histórica (unidades) del año 2018 por tipo de producto
Válvula de
Niple
Válvula de paso Válvula de
Conector reemplazo de
toma termoplástica paso
macho medidor de
termoplástica con salida termoplástica
agua
auxiliar
Enero 123700 144700 30800 92100 75400
Febrero 123090 144700 31200 93800 76000
Marzo 126406 145200 31050 92200 76100
Abril 127127 150900 32050 94100 75400
Mayo 128410 150001 32800 93500 72100
Junio 123456 152200 31990 92000 75800
Julio 123456 153000 33020 93900 74800
Agosto 127664 148000 33100 93100 76900
Setiembre 129453 150000 33200 96100 75600
Octubre 126013 153040 33300 95800 74000
Noviembre 128410 153000 33000 93800 75300
Diciembre 136791 160000 33900 96700 74000
Válvula de
126998 54 6857.89
toma termoplástica
Válvula de paso
termoplástica 150395 88 13234.77
con salida auxiliar
Válvula de
paso 32451 173 5613.99
termoplástica
Conector
93925 42 3944.85
macho
Niple reemplazo de
medidor de 75117 49 3680.72
agua
5
Tabla 3. Demanda histórica (unidades) del año 2019 por tipo de producto
Válvula de
Niple
Válvula de paso Válvula de
Conector reemplazo de
toma termoplástica paso
macho medidor de
termoplástica con salida termoplástica
agua
auxiliar
Válvula de
148300 54 8008.2
toma termoplástica
Válvula de paso
termoplástica 159600 88 14044.8
con salida auxiliar
Válvula de paso
34100 173 5899.3
termoplástica
Niple reemplazo
75600 49 3704.4
de medidor de agua
6
Para este punto se tomó la información del precio de venta con el que la empresa vende
sus productos desde el año 2018. Cabe resaltar que los precios han sido elevados, puesto
que los gastos fueron más debido a la coyuntura.
Precio de venta
Producto
(soles/producto)
Válvula de
5.81
toma termoplástica
Válvula de paso
termoplástica 3.47
con salida auxiliar
Niple reemplazo
1.89
de medidor de agua
7
2.3. Procesos generales de la empresa y Procesos del área de operaciones
a. Organigrama de la empresa
b. Cadena de Valor
8
c. Mapa de Procesos
d. Diagrama SIPOC
El diagrama de SIPOC es una técnica que nos ayuda a entender e identificar
cuáles son los suministros de cada proceso operativo de la organización. De
esta manera, se pueden evidenciar los suministros de las entradas de cada
proveedor, las salidas y por último los clientes tanto internos como externos
que se alimentan de estas salidas. (Santillán Aldana, 2012). Por lo cual, se
presenta a continuación el diagrama SIPOC con el objetivo de entender de
manera clara cada proceso de la organización y de esta manera se espera
establecer parámetros o requerimientos que esperan los clientes.
9
Figura 5. Diagrama SIPOC de la empresa
Fuente: Elaboración propia
e. Flujograma General
10
3. Diagnóstico de Situación Actual
3.1. Análisis del Mercado
a. Segmentación de Mercado
Segmentación demográfica
TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L. se dirige a personas adultas, mayores de 18 años,
pertenecientes a los sectores A, B, C, D y E de los niveles socioeconómicos.
Segmentación geográfica
Los productos se dirigen principalmente a clientes que residan en el distrito de
Santiago de Surco y sectores aledaños, ya que es la zona en donde se ubican
las oficinas de la empresa. No obstante, se pueden atender pedidos a clientes
a nivel nacional.
Segmentación conductual
Se busca una condición de usuarios en la que se mantenga a los clientes
actuales y se perciban nuevos clientes. Las ocasiones de compra se acentúan
con la necesidad de obtener repuestos de conexiones domiciliarias de agua
potable, compra de materiales para la construcción de una red de agua potable
y eventos similares. Así, la tasa de uso es cotidiana y fuerte. Por último, se
busca una disposición del cliente de lealtad al producto.
3.2. Análisis del Entorno
a. Análisis SEPTEG
Social
Geográfico Económico
SEPTEG
Ecológico Político
Tecnológico
11
Análisis social
En cuanto al entorno social, los productos fabricados por TÉCNICA PLÁSTICA
S.R.L. no son afectados en ningún nivel, y sus ventas se acentúan sólo por la
necesidad de contar con productos para conexiones de redes de agua potable.
Análisis económico
Es implícita la influencia de los cambios a nivel económico, tanto local como
internacionalmente, por lo que es necesario contar con información actualizada
respecto a las tendencias y cambios en los valores, tanto de materia prima
como de los productos terminados.
Análisis político
Es vital que la empresa cuente con todos los documentos en regla y obedezca
a las normas que rigen la actividad del sector manufacturero. Así, se cumple,
por ejemplo, los beneficios que se otorgan a la jornada semanal de 40 horas,
manejando un pago adicional de 50% respecto a las horas normales, cuando
se tratan de horas extras.
Análisis tecnológico
Es bien sabido que el uso de los plásticos está siendo desplazado por
materiales menos nocivos para el medio ambiente. A pesar de ello, en el sector
construcción, sobre todo para las redes de agua potable y todos los accesorios
que se necesita, el plástico sigue siendo el principal material de uso, sin
reemplazo aparente, por lo que se determina que no hay necesidad de
revoluciones tecnológicas en relación con el material. Por otro lado, es
necesario y positivo una actitud vanguardista en cuanto a los procesos de
manufactura, en relación con las máquinas que mejoran la producción, los
procesos automatizados que mejoran la eficiencia de uso de materia prima, la
capacidad instalada y minimizar los paros no programados.
Análisis ecológico
Como se mencionó anteriormente, el plástico como elemento residual genera
un efecto nocivo en el medio ambiente, y se tiene por objetivo actual buscar
materiales de reemplazo con menos impacto negativo. En relación con los
productos de la empresa, una opción viable para reducir el riesgo de
contaminación requeriría del compromiso de los clientes para reciclar los
accesorios que ya no cumplan más su función y necesiten desecharse, de
12
manera que se usa la materia prima para producir elementos de la misma
característica y repetir el ciclo.
Análisis geográfico
TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L. tiene la capacidad de distribuir sus productos a
nivel nacional. Sin embargo, es necesario gestionar licitaciones que permitan
obtener mayor cobertura en provincias, así como mejorar la capacidad de
producción de la empresa y poder satisfacer la subida de demanda.
Grupo de rivalidad
existente entre los
competidores
actuales
5 FUERZAS
DE PORTER
13
industria.
14
c. Business Model Canvas
b. Estrategia Operacional
Flexibilidad
15
Tiempo de entrega oportuna
Calidad superior
La empresa está enfocada en satisfacer las necesidades del cliente, para ello
posee un personal altamente capacitado y gestiones de calidad que son
actualizadas constantemente con el fin de cumplir con las exigencias del
mercado.
c. Estrategia Corporativa
Liderazgo en costos
a. Análisis PQ
El análisis PQ (Producto- Cantidad) el cual se basa en identificar los productos
con mayor importancia de acuerdo con la cantidad producida, y en clasificarlos
16
en tres segmentos. En primer lugar, a partir de la tabla 4, crearemos una nueva
tabla en la cual ordenaremos los productos de mayor a menor teniendo en
cuenta la producción en kilogramos.
Demanda Producción
Producto Peso unitario (g) Producción (kg)
mensual (unidades)
17
importante, y que es el que más se produce en cuanto a peso, es el P2, en
otras palabras, la válvula de paso termoplástica con salida auxiliar. Por otro
lado, los productos P1 y P3, en menor medida son los que siguen en la tabla
de producción.
b. Análisis ABC
Según el análisis ABC, clasificaremos los productos en tres segmentos
igualmente. De este modo, hallaremos cuales son los productos que más
ingresos generan a la empresa. Para ello, crearemos una nueva tabla a partir
de las anteriores, en la cual se hallará los ingresos mensuales que aportan cada
producto a la empresa. Posteriormente, se realiza el gráfico ABC.
Precio de
Demanda
venta % de % de ingresos
Producto mensual Ingresos
unitario (en Ingresos acumulado
(unidades)
soles)
18
Figura 12. Análisis ABC
De acuerdo con el gráfico 2, podemos concluir que los productos P1 y P2, que
serían la válvula de toma termoplástica y la válvula de paso termoplástica con
salida auxiliar, son aquellos que generan más ingresos a la empresa
mensualmente. Estos ingresos representan un 69.28% del total de ingresos
que recibe la empresa. Por otro lado, se observa que P3 procede en la lista.
19
3.5. Análisis del Proceso
20
Figura 14. DAP: Producto 2
21
Figura 15. DAP: Producto 3
22
Figura 16. DAP: Producto 4
23
Figura 17. DAP: Producto 5
24
3.6. Determinación de los Costos Operativos
A continuación, se muestran los costos operacionales que la empresa Técnica
Plástica S.R.L. incurre en partes y actividades para regular el negocio.
25
Tabla 10. Costos Operativos 2019
Comparando los cuadros amarillos que hacen referencia al costo total mensual durante
el año 2018 y 2019, se puede observar un aumento de S/.14,470.00. Por lo cual, se
procederá a analizar a qué problema se debe este incremento dentro de ciertos factores
que serán analizados.
26
3.7. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones
3.7.1. Brainstorming
El Brainstorming es una técnica creativa formulada por primera vez en 1939 por
el publicista Alex Osborn y desarrollada por Charles Hutchison Clarck.
Actualmente, se llevan a cabo procesos de Brainstorming para generar ideas que
resuelvan problemas o conduzcan oportunidades dentro de una organización. Así,
para la identificación de los problemas dentro de la empresa Técnica Plástica
S.R.L. se realizó un proceso de Brainstorming, en el cual se buscó aportar el
mayor número de ideas. De esta manera, se encontraron problemas como la falta
de personal, retrasos en la producción, demora en las entregas, fallas en las
máquinas, entre otros.
27
3.7.2. Diagrama de Pareto
Después del proceso de Brainstorming, se procede a reducir la cantidad de
problemas identificados. Por lo cual, se desarrolla un Diagrama de Pareto para
poder analizar y determinar el principal problema que ocurre dentro la empresa.
Problemas fi Fi hi Hi pi Pi
Paros en la producción 162 162 0.5226 0.5226 52.26% 52.26%
Incumplimiento de los
90 252 0.2903 0.8129 29.03% 81.29%
proveedores
Falta de personal 23 275 0.0742 0.8871 7.42% 88.71%
Demora en las entregas 15 290 0.0484 0.9355 4.84% 93.55%
Falta de capacitaciones 11 301 0.0355 0.9710 3.55% 97.10%
Demora en el proceso de
9 310 0.0290 1.0000 2.90% 100.00%
empacado
Total 310 - 1.0000 - 100.00% -
DIAGRAMA DE PARETO
310 100.00%
279 90.00%
248 80.00%
217 70.00%
PORCENTAJES
FRECUENCIAS
186 60.00%
155 50.00%
124 40.00%
93 30.00%
62 20.00%
31 10.00%
0 0.00%
Paros en la Incumplimiento Falta de personal Demora en las Falta de Demora en el
producción de los entregas capacitaciones proceso de
proveedores empacado
PROBLEMAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
28
Interpretación:
Según el gráfico de Pareto, se observa que el principal problema en la empresa
Técnica Plástica S.R.L. son los paros en la producción, ya que este tiene un
porcentaje del 52.56%. Por lo cual, se procederá a identificar su causa raíz
utilizando las herramientas necesarias.
29
3.7.4. Análisis de los 5 Porqués
Otra de las herramientas a utilizar son los 5 Porqués debido a que su aplicación
resulta simple pero, a su vez, efectiva. Cabe resaltar que esta se lleva a cabo a
partir de formular la pregunta cinco veces seguida. Así, para este trabajo, se
procede a preguntar cinco veces seguida el porqué del problema de los paros en
la producción dentro de la empresa Técnica Plástica S.R.L.
¿Por qué hay falta de ¿Por qué el personal ¿Por qué la empresa
¿Por qué mantenimiento de mantenimiento ¿Por qué el personal no logró establecer
existen paros preventivo a los correctivo no sigue no conoce bien sus sistemas de gestión
La falta de equipos? las indicaciones? funciones? adecuados? Contratar un
en la mantenimiento profesional de
producción? Porque el personal Porque el personal Porque la empresa Porque la empresa
preventivo a los mantenimiento
de mantenimiento no conoce bien sus no logró establecer no cuenta con un
equipos experimentado
correctivo no sigue funciones sistemas de gestión profesional de
las indicaciones adecuados mantenimiento
experimentado
30
3.7.5. Diagrama de Ishikawa
Resulta indispensable mencionar que para identificar también las posibles causas de los paros en la producción que ocurren dentro de la
empresa Técnica Plástica S.R.L. se hace uso del Diagrama de Ishikawa.
31
Así, a partir del Diagrama de Ishikawa, se identificaron las posibles causas de los paros
en la producción. Por lo cual, se procede a elaborar un Diagrama de Pareto que
evidencie las frecuencias con las que suceden dichas causas.
Causas fi Fi hi Hi pi Pi
Escaso mantenimiento de máquinas 37 37 0.2284 0.2284 22.84% 22.84%
Falta de capacitaciones en áreas técnicas 31 68 0.1914 0.4198 19.14% 41.98%
Retrasos en la entrega de insumos 23 91 0.1420 0.5617 14.20% 56.17%
Falta de comunicación 14 105 0.0864 0.6481 8.64% 64.81%
Área de trabajo reducido 11 116 0.0679 0.7160 6.79% 71.60%
Equipos dañados 10 126 0.0617 0.7778 6.17% 77.78%
Información desactualizada 7 133 0.0432 0.8210 4.32% 82.10%
Sobrecalentamiento de máquinas 6 139 0.0370 0.8580 3.70% 85.80%
Insumos dañados 5 144 0.0309 0.8889 3.09% 88.89%
Falta de instructivos 5 149 0.0309 0.9198 3.09% 91.98%
Falta de cronogramas de procedimiento 4 153 0.0247 0.9444 2.47% 94.44%
Falta de motivación 3 156 0.0185 0.9630 1.85% 96.30%
Mala calidad de MP 2 158 0.0123 0.9753 1.23% 97.53%
Señalización ineficiente 2 160 0.0123 0.9877 1.23% 98.77%
No hay zonas de control 2 162 0.0123 1.0000 1.23% 100.00%
Total 162 - 1.0000 - 100.00% -
DIAGRAMA DE PARETO
162 100.00%
144
FRECUENCIAS
PORCENTAJES
126 80.00%
108 60.00%
90
72 40.00%
54
36 20.00%
18
0 0.00%
PROBLEMAS
fi Pi
32
3.8. Determinación del Impacto Económico
A partir de las herramientas empleadas, se determinó que principal problema de la
empresa Técnica Plástica S.R.L. son los paros en la producción. Por lo cual, se
procederá a realizar el análisis del impacto económico teniendo en consideración su
repercusión en las ganancias de la empresa. De esta manera, se muestra a
continuación el análisis del valor de pérdida por unidades no vendidas para cada tipo
de producto en los diferentes años.
Tabla 13. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 1 en el año 2018
33
PRECIO DE VENTA VÁLVULA DE TOMA TERMOPLÁSTICA - AÑO 2019
Tabla 14. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 1 en el año 2019
Se observa que para el año 2018, el valor de pérdida por unidades no vendidas fue de
S/. 46,008.00 y para el año 2019, el valor fue de S/. 61,853.26. Estos valores se
interpretan como la pérdida de ingresos al no satisfacer la demanda. Resulta
indispensable mencionar que las unidades que no han sido entregadas se deben
principalmente al problema de paros de la producción.
34
• Valor de pérdida por unidades no vendidas para la Válvula de Paso
Termoplástica con salida auxiliar en el año 2018
Para el estudio del impacto económico de la Válvula de Paso Termoplástica con
salida auxiliar se realizó un cuadro de diferencias donde se observa las unidades que
no se vendieron en cada mes del año 2018 y 2019. De esta manera, se analizaron
los valores de pérdida en los que incurre la empresa al no satisfacer completamente
la demanda.
Tabla 15. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 2 en el año 2018
35
PRECIO DE VENTA VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA CON SALIDA AUXILIAR -
S/ 3.47
AÑO 2019
Tabla 16. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 2 en el año 2019
Se observa que para el año 2018, el valor de pérdida por unidades no vendidas fue de
S/. 31,437.10 y para el año 2019, el valor fue de S/. 44,416.00. Estos valores se
interpretan como la pérdida de ingresos al no satisfacer la demanda. Resulta
indispensable mencionar que las unidades que no han sido entregadas se deben
principalmente al problema de paros de la producción.
36
• Valor de pérdida por unidades no vendidas para la Válvula de Paso
Termoplástica en el año 2018
Para el estudio del impacto económico de la Válvula de Paso Termoplástica se realizó
un cuadro de diferencias donde se observa las unidades que no se vendieron en
cada mes del año 2018 y 2019. De esta manera, se analizaron los valores de pérdida
en los que incurre la empresa al no satisfacer completamente la demanda.
Tabla 17. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 3 en el año 2018
37
PRECIO DE VENTA VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA - AÑO 2019 S/ 9.76
Tabla 18. Valor de pérdida por unidades no vendidas del Producto 3 en el año 2019
Se observa que para el año 2018, el valor de pérdida por unidades no vendidas fue de
S/. 64,337.00 y para el año 2019, el valor fue de S/. 93,305.60. Estos valores se
interpretan como la pérdida de ingresos al no satisfacer la demanda. Resulta
indispensable mencionar que las unidades que no han sido entregadas se deben
principalmente al problema de paros de la producción.
Tabla 19. Resumen del valor de pérdida total por unidades no vendidas
2018 2019
• Diagnóstico general
Se observa que para el año 2019, el valor de pérdida total por unidades no
vendidas es de S/. 199,574.86 y para el año 2018, el valor es de S/. 141,782.10.
Por lo cual, se concluye que el valor de pérdida incrementó y se requiere de forma
urgente solucionar el problema de paros en la producción para así poder cumplir
con la demanda mensual.
38
3.9. Árbol de objetivos
39
3.10. Medición de indicadores actuales
3.10.1. Eficacia
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = × 100%
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
40
3.10.2. Rendimiento de Calidad
41
3.10.3. Productividad de mano de obra
Para el año 2018:
Producción Unidades
42
Para el año 2019:
Producción Unidades
43
3.10.4. OEE (Overall Equipment Effectiveness)
El OEE o eficiencia global de los equipos es uno de los indicadores más utilizados
dentro de la cultura de mejora continua. Básicamente, este indicador nos indica
qué tan bien se está comportando la máquina para producir, es decir, qué tan
eficiente es. Por lo cual, el OEE resulta importante debido a que su medición
detalla no solo cómo se podría reducir las paradas de las máquinas sino también
cómo se podría aumentar el índice de calidad del producto (Rodriguez,2019).
Tabla 20. Válvula de Toma Termoplástica: Datos para el cálculo del OEE
Cálculos
Tiempo Planeado ''Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas menos 75 minutos de descansos y
Producción
comidas''
44
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
45
• Proceso de corte
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
46
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
47
• Proceso de acabado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas
Producción menos 75 minutos de descansos y
comidas”
48
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
49
• Proceso de pesado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas menos 75 minutos de descansos y
Producción
comidas”
50
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Comparativa
Clase Mundial Mi OEE
OEE
51
Tabla 21. Resumen de los resultados para la Válvula de Toma Termoplástica
VÁLVULA DE
Tiemplo Planeado Tiempo Unidades
TOMA Disponibilidad Desempeño Calidad
Producción Operativo Buenas
OEE
TERMOPLÁSTICA
“Aún se tiene un 23.46%
Inyección 90.1% 91.8% 92.5% 6.75 6.08 6200 76.5% de capacidad de
producción”
52
b. VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA CON SALIDA AUXILIAR
• Proceso de inyección
Tabla 22. Válvula de Paso Termoplástica con salida auxiliar: Datos para el cálculo
del OEE
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Operativo 5.83 horas ''Estas son las 6.75 horas del tiempo
planeado de producción, menos los
tiempos muertos que son 55.0 minutos”
Unidades Buenas 6200 unidades ''Estas son las 6700 Unidades Totales
Producidas menos las 500 Unidades no
Conformes''
53
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Comparativa Clase
Mi OEE
OEE Mundial
54
• Proceso de corte
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas
Producción menos 75 minutos de descansos y comidas”
55
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
56
• Proceso de acabado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas
Producción menos 75 minutos de descansos y comidas”
57
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
58
• Proceso de pesado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas
Producción menos 75 minutos de descansos y comidas”
59
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
60
Tabla 23. Resumen de los resultados para la Válvula de Paso Termoplástica con salida auxiliar
VÁLVULA DE
PASO TIEMPLO
TIEMPO UNIDADES
TERMOPLÁSTICA DISPONIBILIDAD DESEMPEÑO CALIDAD PLANEADO OEE
OPERATIVO BUENAS
CON SALIDA PRODUCCIÓN
AUXILIAR
61
c. VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA
VÁLVULA DE TIEMPLO
TIEMPO UNIDADES
PASO DISPONIBILIDAD DESEMPEÑO CALIDAD PLANEADO
OPERATIVO BUENAS
OEE
TERMOPLÁSTICA PRODUCCIÓN
62
Interpretación del OEE:
Con la finalidad de realizar una comparación y así poder evaluar los resultados
obtenidos, resulta indispensable el uso de parámetros ya establecidos de clase
mundial. De este modo, nos podremos situar en un punto equivalente y posterior a
ello, tomar decisiones.
Tiempo
Planeado de = 27 + 27+ 27 = 81
Producción
Tiempo
= 23.92 + 23.67 + 21 = 68.58
Operativo
63
Unidades Buenas = 20600 + 21900 + 4630 = 47130
Así, de acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la empresa Texgroup
se encuentra en el rango regular (OEE = 67.3%), apenas superando el inaceptable.
En otras palabras, el OEE actual está en un estado aceptable para una empresa en
crecimiento y mejora continua. Sin embargo, este rango también hace referencia a
una empresa que presenta ciertas pérdidas y, por lo tanto, una baja competitividad.
Por lo cual a partir de este análisis, resulta indispensable la toma de decisiones para
así poder alcanzar un nivel aceptable. Para esto, se tendría que establecer nuevas
políticas en cuanto a la planificación de la producción. Asimismo, se podría disminuir
las pérdidas de tiempo no productivos debido a averías.
3.11. Conclusiones del diagnóstico
A partir del uso de herramientas y técnicas, tales como el Brainstorming, el Diagrama
de Pareto, el Árbol de problemas, la estrategia de los 5 porqués y el Diagrama de
Ishikawa, se determinó que el principal problema que ocurre en la empresa de
termoplásticos Texgroup radica en los paros de producción. Se identificó, además,
que las causas de este problema son, principalmente, el escaso mantenimiento que
se le da a las máquinas, la falta de capacitaciones en las áreas técnicas, los retrasos
en la entrega de insumos de parte de los proveedores, la falta de comunicación entre
los jefes del área, el espacio de trabajo reducido y los equipos dañados.
Asimismo, a partir del diagnóstico realizado, se concluye que se debe de solucionar
de forma urgente el problema de paros en la producción, ya que este posee un gran
impacto económico, siendo la Válvula de Paso Termoplástica el producto que genera
mayores pérdidas en la empresa.
64
4. Identificación de la demanda
4.1. Análisis del patrón de la demanda identificando sus componentes
Se recopiló información de las ventas de los años 2018 y 2019 con el fin de realizar
un pronóstica de la demanda de la empresa, ya que se desea conocer la cantidad de
materia prima y mano de obra necesario para la producción de los siguientes 6
meses.
Se puede observar que la demanda de las válvulas de paso termoplástica con salida
auxiliar presenta una tendencia que incrementan al pasar de los meses, sin embargo,
65
no presenta una estacionalidad. Por ello, se utilizará los métodos de Promedio Móvil,
Análisis de Tendencia y Holt.
Dec-yy
Jun-yy
Dec-yy
Apr-yy
Apr-yy
May-yy
Sep-yy
Feb-yy
Sep-yy
Feb-yy
Nov-yy
Nov-yy
Jan-yy
Jul-yy
Jan-yy
Jul-yy
Mar-yy
Mar-yy
Aug-yy
Aug-yy
Oct-yy
Oct-yy
66
• Producto válvula de toma termoplástica
67
4.2. Definición del modelo cuantitativo más adecuado para la demanda en estudio
68
• Método de Análisis de Tendencia
69
• Método Hotler
70
• Método de Análisis de Tendencia
71
El error medio cuadrado se utiliza para comparar distintos métodos de pronósticos.
Por ello, se selecciona el modelo curva S ya que su valor era menor a los demás
modelos.
• Método Hotler
72
c. Producto válvula de toma termoplástica
73
El error medio cuadrado se utiliza para comparar distintos métodos de pronósticos.
Por ello, se selecciona el modelo cuadrático ya que su valor era menor a los
demás modelos.
• Método Hotler
74
d. Resultados del Análisis Pronóstico
75
4.4. Pronóstico más adecuado para un semestre, considerando la unidad de
agregación definida en el punto anterior
Se seleccionó los pronósticos de los modelos que tengan el menor error medio
cuadrado. Dicho esto, se optó por elegir el Método de Análisis de Tendencia para los
3 productos que elabora la empresa Texgroup.
5. Propuesta de Mejora
5.1. Diseño y Modelamiento del nuevo sistema de planeación y control de la
producción
El Planeamiento y Control de la Producción (PCP) es considerado una función de
mucha importancia dentro de toda el área de producción, ya que sin este sería
prácticamente imposible cumplir con todos los compromisos establecidos. Así, la
persona a cargo de su cumplimiento tiene diversas funciones, siendo las principales
la de realizar el Plan Agregado de la Producción, el Programa Maestro de la
Producción y la Explosión de Necesidades.
Por lo cual, para una gestión más eficiente y eficaz en la empresa Técnica Plástica
S.R.L., se desarrollará un nuevo sistema de planificación y control de la producción.
De esta manera, se pretende gestionar mejor ciertos aspectos, tales como la
productividad de los operarios, los niveles de inventario y la utilización de la
maquinaria. Para lograr esto, resulta indispensable describir, en primer lugar, las
estrategias de operaciones que se desarrollarán dentro de la empresa.
Estrategia corporativa
En los últimos años, la compra de productos termoplásticos orientados al sector
saneamiento incrementó a nivel nacional. Así, para una empresa como Técnica
Plástica S.R.L. resulta importante tanto poder mantener el liderazgo en un mercado
tan competitivo como implementar estrategias que permitan poder alcanzar ese
76
objetivo. Por lo cual, se establecieron las siguientes estrategias corporativas:
• Fortalecer la presencia de la empresa en el mercado nacional y, de este modo,
alcanzar el liderazgo en el sector de saneamiento que conlleve a su vez al
crecimiento económico.
Estrategia operativa
A partir de la estrategia corporativa establecida, se procede a plantear una forma de
cumplirlas desde el área de operaciones. Para lo cual, resulta necesario tener en
cuenta las capacidades que tiene la empresa. A continuación, se muestran las
estrategias operativas:
• Realizar capacitaciones a los trabajadores de las áreas técnicas, con el fin de
resolver sus dudas respecto a sus áreas de trabajo. De esta manera, se busca
crear un ambiente de seguridad y bienestar dentro de la empresa.
• Establecer un mejor control de calidad en las estaciones de trabajo para verificar
el estado de los productos durante el proceso de producción.
• Establecer negociaciones con proveedores de materia prima de óptima calidad.
77
Una vez establecidas las estrategias de la empresa, se muestra a continuación el
nuevo sistema de planeación y control de la producción.
78
5.2. Prioridades competitivas
En la industria peruana, existen diversas empresas que desarrollan, fabrican y
comercializan productos plásticos (termoplásticos). Por lo cual, resulta imprescindible
definir las prioridades competitivas de la empresa Técnica Plástica S.R.L., ya que a
partir de estas la empresa logrará una ventaja en el sector de saneamiento y, de este
modo, será más competitiva en el mercado a nivel nacional. Dichas prioridades
competitivas han sigo agrupadas en diferentes grupos, tales como el de calidad,
flexibilidad, costo y tiempo. Así, existen organizaciones que trabajan con una mezcla
de dichas prioridades, ya que el desarrollo de uno de esos grupos, apoya a las otras
prioridades competitivas.
Calidad de producto
Calidad
Calidad de proceso
Velocidad de entrega
Tiempo Velocidad de desarrollo
Entrega oportuna
79
calidad a través del cumplimiento de los mantenimientos programados y del
establecimiento de niveles tanto de tolerancias cerradas como de estándares
altos. De este modo, los productos que fabrica la empresa Técnica Plástica S.R.L.
cumplen con las especificaciones y requerimientos indicados por la empresa.
• Flexibilidad
La empresa Técnica Plástica S.R.L. dispone de una gran variedad de productos
termoplásticos, logrando satisfacer así múltiples demandas. Asimismo, la empresa
cuenta con procesos y operaciones que le permiten atender fluctuaciones de la
demanda (Volumen) cumpliendo así todo tipo de orden que generen los clientes.
• Tiempo
La empresa Técnica Plástica S.R.L. realiza entregas oportunas y usan procesos
que les permite reducir los tiempos de entrega (velocidad de entrega). Asimismo,
la empresa cuenta con velocidad de desarrollo a partir de la mejora de distribución
de la planta.
5.3. Definición y fundamentación del Entorno y Sistema de producción
• Definición del entorno:
La empresa Técnica Plástica S.R.L posee un entorno que está compuesto por
diversos factores que influyen en la toma de decisiones, en otras palabras, la
empresa posee la facilidad de adaptarse y responder velozmente a los
cambios de la demanda y las exigencias de los clientes. Para ello, se tuvo
consideración en las prioridades competitivas que posee la empresa, con la
finalidad de establecer una correcta relación entre el producto y su proceso de
producción.
• Definición del sistema de producción:
En base al entorno y sabiendo que la empresa utiliza las mismas máquinas para
fabricar en masa sus diversos productos, se identificó que el sistema de
producción de la empresa Técnica Plástica S.R.L se basa en “Make to Stock”,
en otras palabras, que no es necesario que los clientes realicen pedidos para
mandar a fabricar lotes de productos, ya que planifican la producción y stocks de
cada producto en base a la predicción que realizan de los siguientes períodos.
La empresa emplea este tipo de sistema de producción debido a que se posee
la posibilidad de satisfacer la demanda disminuyendo lo más posible el tiempo
de respuesta. Además, la empresa se enfoca en la producción de muchos lotes
pequeños, ya que de esta manera se evita las acumulaciones innecesarias de
inventario y minimiza el desperdicio de espacio que genera la gestión de lotes
grandes.
80
Figura 28. Matriz de productos y procesos de Técnica Plástica S.R.L.
81
Del mismo modo, se muestran a continuación los objetivos estratégicos que se
establecieron para cumplir con las metas anteriormente planteadas y que, además,
guarden relación con la estrategia corporativa.
82
Área de despacho
Orden de
accesorios
Orden de Enviarpedidos
Recibir paquetes
Recibirorden pedidos a los clientes
TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L.
Inspeccionar
materia prima
Inspección de calidad
¿Es
Si
conforme?
No
Control y Repedido de
Registro de MP
Calidad
Operación
Moldearla ¿Es
Si Empaquetar
MP por Cortar Acabar Pesar conforme? Enviar pedido a área de despacho
y etiquetar
inyección
No
83
Posteriormente, realizamos la cadena de valor de la empresa, en la cual se pueden
identificar las actividades de apoyo (compras de materiales, contratación de personal,
capacitación, etc.) y las actividades primarias (producción, control de calidad,
distribución, etc.). Esta herramienta será de gran utilidad para realizar un análisis
estratégico e identificar las ventajas competitivas.
Técnica Plástica S.R.L. tiene la política de contar con inventarios iniciales y finales
para cada tipo de producto, debido a que compradores nuevos tienen la característica
de adquirir un lote de cientos o hasta miles de válvulas por pedido, por lo que el costo
de oportunidad es un aspecto de gran atención para la empresa. Así, la cantidad de
productos no vendida en un mes, representará el inventario inicial del mes siguiente.
Para realizar el plan agregado de producción, se tomará en cuenta esta política,
además de otros datos adicionales, los cuales se presentan en las siguientes tablas.
84
tc
Producto UM
(min/ciento)
V. de toma termoplástica ciento 42.35
V. de paso termoplástica ciento 117.8
V. de paso termoplástica con
ciento 40.5
salida auxiliar
Días / mes 25
Unidad de agregación y tiempo de ciclo
Fuente: Elaboración propia
INFORMACIÓN GENERAL
Operarios 10 operarios
Jornada laboral 8 horas/día
Sueldo op 1200 soles/mes
C. inv 0.4 soles/ciento
C. HN 7 soles/HH
C. EXTRA 10 soles/hh-extra
MAXIMO H. EXTRA 3 horas/día
COSTO P1 87.15 soles/ciento
COSTO P2 52.05 soles/ciento
COSTO P3 146.4 soles/ciento
C. CONTRATAR 230 soles/operario
C. DESPIDO 460 soles/operario
Información General de la empresa Técnica Plástica S.R.L.
Fuente: Elaboración propia
85
Penalización del
80%
pronóstico
Disponibilidad 92.00%
Eficiencia 91.71%
Jornada 8 horas
Horas extra 30% máximo
Datos adicionales
Fuente: Elaboración propia
Pack UM tc
P1 ciento 42.35
P2 ciento 117.8
P3 ciento 40.5
TOTAL 200.65
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, se realiza el plan de producción para los 12 meses del año 2022. La unidad
de agregación es el tiempo de producción por cientos de unidades, para lo cual se
utilizaron los tiempos de ciclo. La demanda se expresará en horas.
86
5.6.1. Plan agregado mixto
Demanda
tc Demanda
Producto UM
(min/ciento)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre (cientos de
(horas)
und)
V. de toma termoplástica ciento 42.35 1,346.70 1,378.04 1,410.71 1,444.74 1,480.11 1,516.83 1,554.54 1,593.94 1,634.70 1,676.79 1,720.24 1,765.03 18,522.38 13,073.72
V. de paso termoplástica ciento 117.8 279.56 280.09 280.58 281.04 281.46 281.86 282.46 282.83 283.17 283.49 283.79 284.07 3,384.40 6,644.70
V. de paso termoplástica con
ciento 40.5 1,347.74 1,357.55 1,367.61 1,377.91 1,388.46 1,399.28 1,410.38 1,421.74 1,433.42 1,445.38 1,457.67 1,470.28 16,877.42 11,392.26
salida auxiliar
Días 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 31,110.68
CÁLCULOS PREVIOS:
Demanda horas 2,409.14 2,438.92 2,469.74 2,501.61 2,534.53 2,568.54 2,603.82 2,640.02 2,677.33 2,715.75 2,755.30 2,795.98
Producción operario x mes (hr) horas 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75
II 1,734.23 2,166.17 2,427.19 2,657.39 2,855.73 3,021.14 3,152.55 3,079.93 2,971.10 2,824.97 2,640.41 2,416.30
Turnos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máquinas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Operarios req 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 15 15
Operarios disp 10 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 15
Contrato / despido 6 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0
Producción 2,841.08 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 31,527.97
HN 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 2,531.20 31,386.83
Horas extras 141.14 141.14
IF 2,166.17 2,427.19 2,657.39 2,855.73 3,021.14 3,152.55 3,079.93 2,971.10 2,824.97 2,640.41 2,416.30 2,151.52
Costos 30,057.84 27,370.88 27,462.96 27,542.29 27,608.46 27,661.02 26,691.97 26,188.44 26,129.99 26,056.16 25,966.52 25,860.61 324,597.13
HN 7 soles/hora 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 260,400.00
Horas extras 10 soles/hora 1,411.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,411.37
Equipo 1000 soles/máquina 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 48,000.00
Inventarios 0.4 soles/ciento 866.47 970.88 1,062.96 1,142.29 1,208.46 1,261.02 1,231.97 1,188.44 1,129.99 1,056.16 966.52 860.61 12,945.76
Contrato 230 soles/operario 1,380.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,380.00
Despido 460 soles/operario 0 0 0 0 0 0 460 0 0 0 0 0 460.00
87
tc Válvulas /
PRODUCTO UM Costo / ciento Costo total
(min/ciento) ciento
V. de toma termoplástica ciento 42.35 6.94 87.15 94.09
V. de paso termoplástica ciento 117.8 19.29 52.05 71.34
V. de paso termoplástica con
salida auxiliar ciento 40.5 6.63 146.40 153.03
88
5.6.2. Plan agregado constante
Demanda
tc Demanda
Producto UM
(min/ciento)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre (cientos de
(horas)
und)
V. de toma termoplástica ciento 42.35 1,346.70 1,378.04 1,410.71 1,444.74 1,480.11 1,516.83 1,554.54 1,593.94 1,634.70 1,676.79 1,720.24 1,765.03 18,522.38 13,073.72
V. de paso termoplástica ciento 117.8 279.56 280.09 280.58 281.04 281.46 281.86 282.46 282.83 283.17 283.49 283.79 284.07 3,384.40 6,644.70
V. de paso termoplástica con
ciento 40.5 1,347.74 1,357.55 1,367.61 1,377.91 1,388.46 1,399.28 1,410.38 1,421.74 1,433.42 1,445.38 1,457.67 1,470.28 16,877.42 11,392.26
salida auxiliar
Días 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 31,110.68
CÁLCULOS PREVIOS:
II = 1734.23 horas
IF = 2166.17 horas
Demanda = 31,110.68 horas
Producción = IF - II + Demanda
Producción = 31,543 horas
Product. Trab. Hrs Hm = 6.75 horas
Prod. Día Prom. = 105.14 horas
Operarios requeridos = 16
Demanda horas 2,409.14 2,438.92 2,469.74 2,501.61 2,534.53 2,568.54 2,603.82 2,640.02 2,677.33 2,715.75 2,755.30 2,795.98
Producción operario x mes (hr) horas 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75
II 1,734.23 2,166.17 2,427.19 2,657.39 2,855.73 3,021.14 3,152.55 3,248.67 3,308.60 3,331.20 3,315.39 3,260.03
Turnos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máquinas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Operarios req 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Operarios disp 10 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Contrato / despido 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción 2,841.08 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 32,540.45
HN 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 2,699.94 32,399.31
Horas extras 141.14 141.14
IF 2,166.17 2,427.19 2,657.39 2,855.73 3,021.14 3,152.55 3,248.67 3,308.60 3,331.20 3,315.39 3,260.03 3,164.00
Costos 30,057.84 27,370.88 27,462.96 27,542.29 27,608.46 27,661.02 27,699.47 27,723.44 27,732.48 27,726.16 27,704.01 27,665.60 333,954.60
HN 7 soles/hora 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 22,400.00 268,800.00
Horas extras 10 soles/hora 1,411.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,411.37
Equipo 1000 soles/máquina 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 48,000.00
Inventarios 0.4 soles/ciento 866.47 970.88 1,062.96 1,142.29 1,208.46 1,261.02 1,299.47 1,323.44 1,332.48 1,326.16 1,304.01 1,265.60 14,363.23
Contrato 230 soles/operario 1,380.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,380.00
Despido 460 soles/operario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00
Demanda acumulada 2,409.14 4,848.06 7,317.80 9,819.41 12,353.94 14,922.48 17,526.30 20,166.31 22,843.65 25,559.40 28,314.70 31,110.68
Producción acumulada 2,841.08 5,541.02 8,240.96 10,940.91 13,640.85 16,340.79 19,040.73 21,740.68 24,440.62 27,140.56 29,840.50 32,540.45
Plan Agregado Constante
Fuente: Elaboración propia
89
tc Válvulas /
PRODUCTO UM Costo / ciento Costo total
(min/ciento) ciento
V. de toma termoplástica ciento 42.35 6.90 87.15 94.05
V. de paso termoplástica ciento 117.8 19.20 52.05 71.25
V. de paso termoplástica con
salida auxiliar ciento 40.5 6.60 146.40 153.00
90
5.6.3. Plan agregado variable
Demanda
Demanda
Producto UM tc (min/ciento) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (cientos de
(horas)
und)
V. de toma termoplástica ciento 42.35 1,346.70 1,378.04 1,410.71 1,444.74 1,480.74 1,516.83 1,554.54 1,593.94 1,634.70 1,676.79 1,720.24 1,765.03 18,523.01 13,074.16
V. de paso termoplástica ciento 117.8 279.56 280.09 280.58 281.04 281.46 281.86 282.46 282.83 283.17 283.49 283.79 284.07 3,384.40 6,644.70
V. de paso termoplástica con
ciento 40.5 1,347.74 1,357.55 1,367.61 1,377.91 1,388.46 1,399.28 1,410.38 1,421.74 1,433.42 1,445.38 1,457.67 1,470.28 16,877.42 11,392.26
salida auxiliar
Días 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 31,111
Demanda horas 2,409.14 2,438.92 2,469.74 2,501.61 2,534.97 2,568.54 2,603.82 2,640.02 2,677.33 2,715.75 2,755.30 2,795.98 31,111.12
Producción turno x mes horas 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75 168.75
IF deseado 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17 2,166.17
II 1,734.23 2,193.84 2,286.17 2,178.93 2,208.57 2,204.85 2,167.56 2,263.75 2,323.73 2,177.65 2,330.64 2,275.34
Turnos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máquinas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Operarios req 17 15 14 15 15 15 16 16 15 17 16 16
Operarios disp 10 17 15 14 15 15 15 16 16 15 17 16
Contrato / despido 7 -2 -1 1 0 0 1 0 -1 2 -1 0
Producción 2,868.75 2,531.25 2,362.50 2,531.25 2,531.25 2,531.25 2,700.00 2,700.00 2,531.25 2,868.75 2,700.00 2,700.00 31,556.25
Horas normales 2,868.75 2,531.25 2,362.50 2,531.25 2,531.25 2,531.25 2,700.00 2,700.00 2,531.25 2,868.75 2,700.00 2,700.00 31,556.25
Horas extra
IF 2,193.84 2,286.17 2,178.93 2,208.57 2,204.85 2,167.56 2,263.75 2,323.73 2,177.65 2,330.64 2,275.34 2,179.37
Costos 30,197.23 26,740.36 24,841.87 26,022.51 25,791.18 25,777.80 27,442.31 27,233.83 26,241.41 29,096.31 27,676.47 27,182.03 324,243.30
Horas normales 7 soles/hora 23,800.00 21,000.00 19,600.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 22,400.00 22,400.00 21,000.00 23,800.00 22,400.00 22,400.00 261,800.00
Horas extra 10 soles/hora 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipo 1000 soles/máquina 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 48,000.00
Inventarios 0.4 soles/ciento 787.23 820.36 781.87 792.51 791.18 777.80 812.31 833.83 781.41 836.31 816.47 782.03 9,613.30
Contrato / Despido 230/460 soles/operario 1,610.00 920.00 460.00 230.00 0.00 0.00 230.00 0.00 460.00 460.00 460.00 0.00 4,830.00
91
Costo / Válvulas /
PRODUCTO UM tc (min/ciento) Costo total
ciento ciento
V. de toma termoplástica ciento 42.35 6.93 87.15 94.08
V. de paso termoplástica ciento 117.8 19.27 52.05 71.32
V. de paso termoplástica con
salida auxiliar ciento 40.5 6.63 146.40 153.03
92
Considerando específicamente los costos de producción, el plan VARIABLE es el
conveniente, dado que tiene el menor costo, comparado con el Plan Constante y el
Plan Mixto.
Como análisis de los resultados comparativos, se puede afirmar que un plan variable
permite ahorrar dinero de mano de obra mejor que los otros planes, dado que se trata
de una demanda constante y los costos de despido y contratación no llegan a ser lo
suficientemente grandes como para generar impacto en el Costo Total. Así, se
requerirá una contratación de 7 operarios en el mes de enero, con despidos posteriores
de como máximo 2 operarios, además de no tener la necesidad de despedir a alguien
durante los meses de mayo, junio, agosto y diciembre.
Para realizar el plan maestro de producción se tiene la siguiente información sobre los
tres productos patrón.
A continuación, se presenta los datos de los pedidos de cada producto por cada
semana.
93
Pedidos por producto para los meses de enero, febrero y marzo.
Fuente: Elaboración propia
94
Plan maestro de producción de la válvula de toma termoplástica
Fuente: Elaboración propia
95
Plan maestro de producción de la válvula de paso termoplástica con salida auxiliar
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en los tres planes maestros, se concluye que el inventario inicial solo ayudará a satisfacer la demanda de las dos primeras
semanas, sin embargo, a partir de la semana tres, ya se requieren lotes de producción.
Por otro lado, la ventaja de realizar este plan ayuda a la empresa a planificar con éxito la producción para el futuro, y de esta forma cumplir con
la demanda esperada.
96
5.7. Política de Inventarios y Compras (EOQ, ELS, SS, Sistemas de Control de
Inventarios: Revisión Continua, Periódica)
Actualmente la empresa Técnica Plástica S.R.L. no presenta una política de
inventarios y compras predeterminadas. Por este motivo, se realizará la
implementación con los datos obtenidos.
Se sabe que el almacén de Técnica Plástica S.R.L deberá disponer de stock siempre.
El costo de mantener inventario es igual al 8% del precio de venta de cada producto.
Existe una fecha de solicitud de pedidos y se realiza semanalmente.
A continuación, se presenta una tabla informativa que indica el producto, demanda,
costo por ordenar y el costo por mantener inventario.
97
Luego, considerando el precio de venta de cada producto se realizarán los cálculos
necesarios para hallar el tamaño de lote de compra de cada producto.
2 ∗ 20820 ∗ 35
𝑋𝑜𝑝𝑡 = √
5.81 ∗ 8%
20820 142
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = ∗ 35 + ∗ 0.08 ∗ 5.81 = 5164.69 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜
142 2
2 ∗ 4264 ∗ 35
𝑋𝑜𝑝𝑡 = √
9.76 ∗ 8%
4264 50
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = ∗ 35 + ∗ 0.08 ∗ 9.76 = 3004.32 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜
50 2
2 ∗ 20437 ∗ 35
𝑋𝑜𝑝𝑡 = √
3.47 ∗ 8%
20437 182
𝐶𝑇𝑜𝑝𝑡 = ∗ 35 + ∗ 0.08 ∗ 3.47 = 3955.45 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜
182 2
98
A continuación, se mostrará la tabla resumen de los cálculos realizados de EOQ de
los distintos productos:
Demanda
PRODUCTO Xopt Ctopt
anual
S/
Válvula de toma termoplástica 20820 142
5,164.69
S/
Válvula de paso termoplástica 4264 50
3,004.32
Válvula de paso termoplástica S/
20437 182
con salida auxiliar 3,955.45
Válvula de paso
Válvula de toma Válvula de paso
PRODUCTO termoplástica con
termoplástica termoplástica
salida auxiliar
Producción
400 82 393
constante(unid/sem)
Demanda
370 75 360
constante(unid/sem)
2 ∗ 20820 ∗ 35 400
𝐸𝐿𝑆 = √ ∗√
5.81 ∗ 8% 400 − 370
99
• Lote Máximo De Producción (ELS) Válvula De Paso Termoplástica
2 ∗ 4264 ∗ 35 82
𝐸𝐿𝑆 = √ ∗√
9.76 ∗ 8% 82 − 75
2 ∗ 20437 ∗ 35 393
𝐸𝐿𝑆 = √ ∗√
3.47 ∗ 8% 393 − 360
Datos
Σd 335
Z 1.64
NS 95%
Tabas 7
𝑆𝑆 = 1.64 ∗ 335 ∗ √7
𝑆𝑆 = 1453.58 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
100
• Stock De Seguridad Válvula De Paso Termoplástica
Datos
σd 63
Z 1.64
NS 95%
Tabas 7
𝑆𝑆 = 1.64 ∗ 63 ∗ √7
𝑆𝑆 = 273.36 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Datos
σd 321
Z 1.64
NS 95%
Tabas 7
𝑆𝑆 = 1.64 ∗ 63 ∗ √7
𝑆𝑆 = 1392.83 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
101
revisión periódica que se realiza a un artículo en específico y no de forma continua
como el Sistema Q. Este sistema establece una rutina de solicitud de pedidos por
lo cual se vuelve estandarizado.
CUADRO COMPARATIVO
Sistema Q Sistema P
Posibilidad de descuentos por
Sistema práctico
pedidos a grande escala
El desarrollo de los MRP para los 3 productos patrón será bajo el siguiente orden:
Primero, es necesario tener claro los componentes involucrados en la producción,
por lo que se hará un BOM para cada producto. Segundo, se mostrarán los cálculos
donde se muestra el proceso de compra, las cantidades y los intervalos que aseguren
la disponibilidad de material para atender la demanda. Finalmente, se muestra el
cuadro del Programa de abastecimiento, en el que se definen las compras de mayor
énfasis.
VÁLVULA DE TOMA
TERMOPLÁSTICA
102
Ítem UM TA (Lead time) Stock físico OO SS Concepto S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
Requerimiento Bruto 440 440 440 440 440
Válvula de Recepciones Programadas
toma Cientos de Inventario Disponible 190 190 190 190 190 50 50 50 50 50
1 semana 190 0 50
termoplástica und Requerimiento Neto 300 440 440 440 440
(L X L) Plan de Pedidos 300 440 440 440 440
Lanzamiento de Pedidos 300 440 440 440 440
Requerimiento Bruto 300 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Manija Cientos de Inventario Disponible 85 85 85 85 50 50 50 50 50
1 semana 85 0 50
(FOQ = 100) Pzas. Requerimiento Neto 265 440 440 440 440
Plan de Pedidos 265 440 440 440 440
Lanzamiento de Pedidos 265 440 440 440 440
Requerimiento Bruto 350 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Cientos de Inventario Disponible 76 76 76 76 50 50 50 50 50
Eje (L x L) 1 semana 76 0 50
Pzas. Requerimiento Neto 324 440 440 440 440
Plan de Pedidos 324 440 440 440 440
Lanzamiento de Pedidos 324 440 440 440 440
Requerimiento Bruto 350 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Cuerpo Cientos de Inventario Disponible 50 50 50 50 50 50 50 50 50
3 semanas 50 0 50
(FOQ=200) Pzas. Requerimiento Neto 350 440 440 440 440
Plan de Pedidos 350 440 440 440 440
Lanzamiento de Pedidos 350 440 440 440 440
Requerimiento Bruto 350 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Tornillo triple
Cientos de Inventario Disponible 100 100 100 100 50 110 70 130 90
incisión 1 semana 100 0 50
Pzas. Requerimiento Neto 300 440 380 420 360
(FOQ = 10000)
Plan de Pedidos 300 500 400 500 400
Lanzamiento de Pedidos 300 500 400 500 400
Requerimiento Bruto 350 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Asiento Cientos de Inventario Disponible 64 64 64 64 50 51 52 53 54
2 semanas 64 0 50
(FOQ = 300) Pzas. Requerimiento Neto 336 440 439 438 437
Plan de Pedidos 336 441 441 441 441
Lanzamiento de Pedidos 336 441 441 441 441
Requerimiento Bruto 350 440 440 440 440
Recepciones Programadas
Obturador Cientos de Inventario Disponible 60 60 60 60 50 50 50 50 50
1 semana 60 0 50
(L x L) Pzas. Requerimiento Neto 340 440 440 440 440
Plan de Pedidos 340 440 440 440 440
Lanzamiento de Pedidos 340 440 440 440 440
Requerimiento Bruto 2,610 3,520 3,520 3,520 3,520
Recepciones Programadas
PVC
Inventario Disponible 350 115 120 125 130 135
(Bolsas de 25 Kg 1 semana 350 0 100
Requerimiento Neto 2,360 3,505 3,500 3,495 3,490
kg)
Plan de Pedidos 2,375 3,525 3,525 3,525 3,525
Lanzamiento de Pedidos 2,375 3,525 3,525 3,525 3,525
Requerimiento Bruto 2.54 3.52 3.52 3.52
Recepciones Programadas
Colorante
Inventario Disponible 8 30.47 26.95 23.43 19.91
(Bolsas de 25 Kg 1 semana 8 0 8
Requerimiento Neto 13.47
kg)
Plan de Pedidos 25.00
Lanzamiento de Pedidos 25
103
Programa de Abastecimiento
104
Item UM TA (Lead time) Stock físico OO SS Concepto S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
Requerimiento Bruto 70 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Válvula de paso Inventario Disponible 35 35 35 0 0 0 0 0 0 0
Und 1 semana 65 30 0
termoplástica (L X L) Requerimiento Neto 35 70 70 70 70 70 70
Plan de Pedidos 35 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 35 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 0 0 5 5 5 5 5 5 5
Actuador (FOQ = 10) Pzas. 1 semana 0 0 0
Requerimiento Neto 35 65 65 65 65 65 65
Plan de Pedidos 40 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 40 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 15 15 0 0 0 0 0 0 0
Eje (L x L) Pzas. 1 semana 15 0 0
Requerimiento Neto 20 70 70 70 70 70 70
Plan de Pedidos 20 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 20 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 10 10 15 5 15 5 15 5 15
Cuerpo (FOQ=20) Pzas. 1 semana 10 0 0
Requerimiento Neto 25 55 65 55 65 55 65
Plan de Pedidos 40 60 80 60 80 60 80
Lanzamiento de Pedidos 40 60 80 60 80 60 80
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Empaquetadura (FOQ = Inventario Disponible 0 0 25 15 5 25 15 5 25
2 semanas 15 15 0
30) Requerimiento Neto 35 45 55 65 45 55 65
Plan de Pedidos 60 60 60 90 60 60 90
Lanzamiento de Pedidos 60 60 60 90 60 60 90
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 20 20 0 0 0 0 0 0 0
Pernos (L x L ) Pzas. 0 20 0 0
Requerimiento Neto 15 70 70 70 70 70 70
Plan de Pedidos 15 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 40 40 35 25 15 5 25 15 5
Asiento (FOQ = 30) Pzas. 2 semanas 40 0 0
Requerimiento Neto 5 35 45 55 65 45 55
Plan de Pedidos 30 60 60 60 90 60 60
Lanzamiento de Pedidos 30 60 60 60 90 60 60
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Obturador (L x L) Pzas. 1 semana 0 0 0
Requerimiento Neto 35 70 70 70 70 70 70
Plan de Pedidos 35 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 35 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Juntas de cierre (FOQ = Inventario Disponible 30 30 5 5 5 5 5 5 5
Pzas. 1 semana 30 0 0
10) Requerimiento Neto 5 65 65 65 65 65 65
Plan de Pedidos 10 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 70 70 70 70 70 70
Requerimiento Bruto 35 70 70 70 70 70 70
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 0 10 0 0 0 0 0 0 0
Extremos (L x L) Pzas. 2 semanas 10 10 0
Requerimiento Neto 25 70 70 70 70 70 70
Plan de Pedidos 25 70 70 70 70 70 70
Lanzamiento de Pedidos 25 70 70 70 70 70 70
105
5.8.3. Válvula de paso termoplástica con salida auxiliar
106
Item UM TA (Lead time) Stock físico OO SS Concepto S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
Requerimiento Bruto 270 270 271 271 271 271 274
Válvula de
Recepciones Programadas
paso
Inventario Disponible 50 50 50 0 0 0 0 0 0 0
termoplástica Und 1 semana 100 50 0
Requerimiento Neto 220 270 271 271 271 271 274
con salida
Plan de Pedidos 220 270 271 271 271 271 274
uxiliar (L X L)
Lanzamiento de Pedidos 220 270 271 271 271 271 274
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Actuador (FOQ Inventario Disponible 0 0 30 10 39 18 47 26 2
Pzas. 1 semana 0 0 0
= 50) Requerimiento Neto 220 240 261 232 253 224 248
Plan de Pedidos 250 250 300 250 300 250 250
Lanzamiento de Pedidos 250 250 300 250 300 250 250
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 100 100 0 0 0 0 0 0 0
Eje (L x L) Pzas. 1 semana 100 0 0
Requerimiento Neto 120 270 271 271 271 271 274
Plan de Pedidos 120 270 271 271 271 271 274
Lanzamiento de Pedidos 120 270 271 271 271 271 274
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Cuerpo (FOQ = Inventario Disponible 65 65 70 25 54 8 37 66 17
Pzas. 1 semana 65 0 0
75 Requerimiento Neto 155 200 246 217 263 234 208
Plan de Pedidos 225 225 300 225 300 300 225
Lanzamiento de Pedidos 225 225 300 225 300 300 225
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Empaquetadur Inventario Disponible 15 15 43 21 60 37 14 53 27
Pzas. 2 semanas 15 0 0
a (FOQ = 62) Requerimiento Neto 205 227 250 211 234 257 221
Plan de Pedidos 248 248 310 248 248 310 248
Lanzamiento de Pedidos 248 248 310 248 248 310 248
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Inventario Disponible 48 48 0 0 0 0 0 0 0
Pernos (L x L ) Pzas. 0 48 0 0
Requerimiento Neto 172 270 271 271 271 271 274
Plan de Pedidos 172 270 271 271 271 271 274
Lanzamiento de Pedidos 172 270 271 271 271 271 274
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
Asiento (FOQ = Inventario Disponible 40 40 0 30 59 28 57 26 52
Pzas. 2 semanas 40 0 0
60) Requerimiento Neto 180 270 241 212 243 214 248
Plan de Pedidos 180 300 300 240 300 240 300
Lanzamiento de Pedidos 180 300 300 240 300 240 300
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas 300
Tapón de
Inventario Disponible 115 115 0 0 0 29 0 0 0
salida auxiliar Und. 0 115 0 0
Requerimiento Neto 105 270 271 242 271 274
(L x L)
Plan de Pedidos 105 270 271 242 271 274
Lanzamiento de Pedidos 105 270 271 0 242 271 274
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas 420
Anillos Tope Inventario Disponible 65 65 345 75 224 453 182 411 137
Und. 1 semana 80 15 0
(Mínimo = 500) Requerimiento Neto 155 47 89
Plan de Pedidos 500 500 500
Lanzamiento de Pedidos 500 0 0 500 0 500 0
Requerimiento Bruto 220 270 271 271 271 271 274
Recepciones Programadas
O-ring vástago Inventario Disponible 105 105 0 0 0 0 0 0 0
Und. 0 105 0 0
(L x L) Requerimiento Neto 115 270 271 271 271 271 274
Plan de Pedidos 115 270 271 271 271 271 274
Lanzamiento de Pedidos 115 270 271 271 271 271 274
107
5.9. Planeación de la capacidad (MRP II)
DATOS DE VÁLVULA DE
DATOS DE DE
VÁLVULA DE PASO DATOS VÁLVULA DE PASTO
DATOS VÁLVULA PASTO TERMOPLÁSTICA PASO TERMOPLÁSTICA CON S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 TOTAL
TERMOPLÁSTICA CON SALIDA TERMOPLÁSTICA
SALIDACON SALIDA AUXILIAR
AUXILIAR
CON SALIDA AUXILIAR
AUXILIAR
Demanda bruta (cientos de unidades) 375 342 472 490 390 408 415 483 420 438 500 400 5133
Setup 253.13 230.85 318.60 330.75 263.25 275.40 280.13 326.03 283.50 295.65 337.50 270.00 3464.78
Turno por día 3 Setup 0.6750 TOP 74.07 67.56 93.23 96.79 77.04 80.59 81.98 95.41 82.96 86.52 98.77 79.01 1013.93
Horas por día 8 Tiempo op 0.1975 Tiempo requerido neto en horas 327.20 298.41 411.83 427.54 340.29 355.99 362.10 421.43 366.46 382.17 436.27 349.01 4478.70
Días por semana 6 Uso de Capacidad -183.20 -154.41 -267.83 -283.54 -196.29 -211.99 -218.10 -277.43 -222.46 -238.17 -292.27 -205.01 -2750.70
Horas por semana 144 %Utilización 227.2% 207.2% 286.0% 296.9% 236.3% 247.2% 251.5% 292.7% 254.5% 265.4% 303.0% 242.4% 3110.21%
108
109
5.10. Determinación de Indicadores claves del nuevo sistema
5.10.1. Eficiencia
INDICADOR FÓRMULA
Producto real
Eficiencia
Capacidad efectiva
5550
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100%
6000
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 92.50%
7300
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100%
8000
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 91.25%
1860
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100%
2000
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 93.00%
110
5.10.2. Eficacia
INDICADOR FÓRMULA
Unidades vendidas
Eficacia
Unidades producidas
5300
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = × 100%
5550
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = 95.50%
5750
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = × 100%
6100
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = 94.26%
1700
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = × 100%
1800
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = 94.44%
111
5.10.3. Productividad
INDICADOR FÓRMULA
112
5.10.4. OEE
INDICADOR FÓRMULA
• Proceso de inyección
Cálculos
Tiempo Planeado ''Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas menos 75 minutos de descansos y
Producción
comidas''
113
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
114
• Proceso de corte
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
115
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Comparativa
Clase Mundial Mi OEE
OEE
116
• Proceso de acabado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
117
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
118
• Proceso de pesado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas menos 75 minutos de descansos y
Producción
comidas”
119
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Comparativa
Clase Mundial Mi OEE
OEE
120
Tabla 26. Resumen de los nuevos resultados para la Válvula de Toma Termoplástica
121
b. VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA CON SALIDA AUXILIAR
• Proceso de inyección
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
122
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
123
• Proceso de corte
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
124
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
125
• Proceso de acabado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
126
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos.
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Clase
Comparativa OEE Mi OEE
Mundial
127
• Proceso de pesado
Turno 8 horas
Comida 45 minutos
Descanso 1 15 minutos
Descanso 2 15 minutos
Cálculos
Tiempo Planeado “Estas 6.75 horas son las 8 horas del turno
6.75 horas menos 75 minutos de descansos y
Producción
comidas”
128
Ahora, se procede a calcular la eficiencia global de los equipos (OEE).
Para una mejor comprensión de los resultados, se realiza una comparación con los
valores de Clase Mundial.
Comparativa
Clase Mundial Mi OEE
OEE
129
Tabla 27. Resumen de los nuevos resultados para la Válvula de Paso Termoplástica con salida auxiliar
Válvula de Paso
Tiemplo Planeado Tiempo Unidades
Termoplástica con Disponibilidad Desempeño Calidad OEE
Producción Operativo Buenas
salida auxiliar “Aún se tiene un
18.07% de capacidad
de producción”
Inyección 92.6% 97.0% 91.3% 6.75 6.25 7300 81.9%
“Aún se tiene un
17.28% de capacidad
de producción”
Corte 95.1% 94.8% 91.8% 6.75 6.42 6700 82.7%
“Aún se tiene un
16.30% de capacidad
de producción”
Acabado 93.8% 98.0% 91.0% 6.75 6.33 6100 83.7%
“Aún se tiene un
12.00% de capacidad
de producción”
Pesado 96.3% 97.8% 93.4% 6.75 6.50 5700 88.0%
130
c. VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA
Tabla 28. Resumen de los nuevos resultados para la Válvula de Paso Termoplástica
“Aún se tiene un
Inyección 91.4% 90.1% 95.0% 6.75 6.17 1900 78.2% 21.81% de capacidad
de producción”
“Aún se tiene un
8.64% de capacidad de
producción”
Corte 95.1% 98.7% 97.4% 6.75 6.42 1850 91.4%
“Aún se tiene un
11.11% de capacidad
de producción”
Acabado 93.8% 97.4% 97.3% 6.75 6.33 1800 88.9%
“Aún se tiene un
13.58% de capacidad
de producción”
Pesado 92.6% 96.0% 97.2% 6.75 6.25 1750 86.4%
131
Interpretación del OEE:
Con la finalidad de realizar una comparación y así poder evaluar los resultados
obtenidos, resulta indispensable el uso de parámetros ya establecidos de clase mundial.
De este modo, nos podremos situar en un punto equivalente y, posteriormente, tomar
decisiones.
Ahora, con el objetivo de realizar un cálculo total, se muestran a continuación los datos
hallados anteriormente de cada producto patrón.
Tiempo Planeado
= 27 + 27 + 27 = 81
de Producción
Así, de acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la empresa Texgroup se
encuentra en el rango bueno (OEE = 85.1%), superando así el rango aceptable. De esta
manera, se observa que el OEE actual ha incrementado debido a las mejoras
implementadas y, por lo cual, se muestra ahora a una empresa que mantiene una buena
competitividad, lo que evidencia a su vez el aumento de la producción, el cumplimiento
con lo demandado, la reducción de productos defectuosos, la reducción de paros no
programados, entre otros beneficios.
132
6. Análisis de la Propuesta
6.1. Medición de la reducción del impacto económico con la propuesta de mejora
➢ ANTES DE LA PROPUESTA DE MEJORA
A partir de la identificación y fundamentación del problema de operaciones, se
observó que para el año 2019 la empresa presentó un valor de pérdida total por
unidades no vendidas de S/. 199,574.86. Este valor se interpreta como la pérdida
de ingresos al no satisfacer la demanda, lo cual se debe principalmente al problema
de paros en la producción en la empresa. Asimismo, a partir del Diagrama de
Pareto, se identificó que las causas principales de los paros en la producción son el
escaso mantenimiento de las máquinas, la falta de capacitaciones en áreas técnicas
y los equipos dañados. Por lo cual, con la propuesta de mejora , se busca aumentar
la producción y, de este modo, contar con la cantidad adecuada de unidades para
cumplir con lo demandado.
Para la evaluación del impacto económico antes de la implementación de la
propuesta de mejora, se tomó en consideración la cantidad de unidades de válvulas
no vendidas y el precio de venta de cada una de estas.
VÁLVULA DE TOMA
10646 S/. 5.81
TERMOPLÁSTICA
VÁLVULA DE PASO
TERMOPLÁSTICA CON 12800 S/. 3.47
SALIDA AUXILIAR
VÁLVULA DE PASO
9560 S/. 9.76
TERMOPLÁSTICA
133
Tabla 30. Valor de pérdida por unidades no vendidas antes de la
propuesta de mejora
VÁLVULA DE TOMA
S/. 61,853.26
TERMOPLÁSTICA
VÁLVULA DE PASO
TERMOPLÁSTICA CON SALIDA S/. 44,416.00
AUXILIAR
VÁLVULA DE PASO
S/. 93,305.60
TERMOPLÁSTICA
134
Tabla 31. Costo total de los programas de capacitación en áreas técnicas
PROGRAMAS DE
PRECIO POR VISITAS AL
CAPACITACIÓN EN ÁREAS PARTICIPANTES COSTO TOTAL
PARTICIPANTE MES
TÉCNICAS
Capacitación en el área de
10 S/. 350 2 S/. 7,000
inyección
Capacitación en el área de
10 S/. 200 2 S/. 4,000
corte
Capacitación en el área de
10 S/.250 2 S/. 5,000
acabado
Tabla 32. Costo total del plan de capacitación para mejorar el clima laboral
PLAN DE CAPACITACIÓN
CANTIDAD DE COSTO POR
PARA MEJORAR EL CLIMA CONCEPTO COSTO TOTAL
HORAS HORA
LABORAL
135
Los programas de mantenimiento establecidos como parte de la propuesta de mejora se basan en inspeccionar y revisar las condiciones de
las máquinas y, de este modo, asegurar una excelente actividad del equipo y cada una de sus partes. Para el cálculo de los costos, resulta
indispensable mencionar que las inspecciones semanales de las máquinas están a cargo de un operador capacitado, mientras que las
inspecciones semanales requieren de la intervención de un técnico especializado. A continuación, se muestran algunas de las operaciones
de mantenimiento de las máquinas inyectoras.
136
Una vez definidas las operaciones de mantenimiento, se definen los costos totales de
estos tomando en consideración la cantidad de visitas al mes tanto de los operadores
como del técnico. Esta información se muestra a continuación.
Tabla 34. Costo total de las operaciones de mantenimiento de las máquinas inyectoras
Análisis de costos
A partir de los cálculos totales antes presentados, se procede a la toma decisiones
basada en costos y en los resultados obtenidos por el modelo. De esta manera, con la
propuesta de mejora, se observará una reducción del valor de pérdida por unidades no
vendidas de los tres productos patrón: válvula de toma termoplástica, válvula de paso
termoplástica con salida auxiliar y válvula de paso termoplástica.
Tabla 35. Valor de pérdida por unidades no vendidas después de la propuesta de mejora
VÁLVULA DE TOMA
S/. 18,592.00
TERMOPLÁSTICA
VÁLVULA DE PASO
TERMOPLÁSTICA CON SALIDA S/. 13,186.00
AUXILIAR
VÁLVULA DE PASO
S/. 15,616.00
TERMOPLÁSTICA
137
➢ REDUCCIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO CON LA PROPUESTA DE MEJORA
Evaluación de resultados
Para un análisis crítico de los resultados, consideramos necesario la evaluación del
impacto económico basado tanto en costos como en los indicadores (As Is vs To Be).
Así, a partir de la evaluación de costos totales, se puede observar que existe una
mejora con la implementación de la propuesta. De esta manera, se evidencia una
reducción en el valor de pérdida por unidades no vendidas en la empresa TÉCNICA
PLÁSTICA S.R.L.
Cuadro comparativo: As Is vs To Be
INDICADOR AS IS TO BE
138
OEE 85.10%
85.10%
67.30%
7. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
• A partir del análisis PQ y ABC, se concluye que los tres productos patrón en la
empresa son la válvula de toma termoplástica, la válvula de paso termoplástica con
salida auxiliar y la válvula de paso termoplástica.
• Según el gráfico de Pareto, se concluye que el problema principal en la empresa
TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L. son los paros en la producción, ya que estos
representan un porcentaje de 52.56% y, por ende, requieren de una inmediata
solución.
• Considerando específicamente los costos de producción, el Plan VARIABLE es el
conveniente para la empresa, dado que este tiene el menor costo comparado con
el Plan Constante y el Plan Mixto.
• De acuerdo con los MRP de los tres productos patrón, se concluye que la empresa
debe considerar que desde la semana 0 tiene que empezar a comprar las piezas
necesarias para la producción semanal y, de esta manera, poder satisfacer la
demanda estimada.
• A partir de la implementación de la propuesta de mejora, se obtiene un valor de
pérdida por unidades no vendidas de S/. 47,394.00 y, de esta manera, se evidencia
una reducción del impacto económico de S/. 152,180.86. Por lo cual, se concluye
que la propuesta de mejora tendrá un impacto positivo en la empresa.
Recomendaciones
• Se recomienda a la empresa TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L. implementar un programa
de capacitaciones en las áreas de inyección, corte, acabado y pesado, como
también implementar una serie de mantenimientos a las máquinas empleadas en
dichas áreas.
• Se recomienda a la empresa TÉCNICA PLÁSTICA S.R.L. continuar con el proceso
de mejora, es decir, una vez solucionado el problema de paros en la producción,
deberían abordar el problema de los incumplimientos por parte de los proveedores.
139
8. Bibliografía
Libros
• Novillo Maldonado, E. e., González Ramón, E. e., Quinche Labanda, D. q., &
Salcedo Muñoz, V. s. (2017). Herramientas de la calidad: estudio de caso
Universidad Técnica de Machala. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política Y Valores.
• NOORI, Hamid Radford, Russell W (1997) Administración de operaciones y
producción: calidad total y respuesta sensible rápida. Bogotá: McGraw-Hill.
• MEREDITH, Jack (1999) Administración de las operaciones: un énfasis conceptual.
1. México, D.F
Tesis
• Vega, M. (2004). Modelación de Accesorios de Redes de Distribución de Agua
Potable en el Programa REDES. Recuperado el 04 de setiembre de 2021, de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21845/u258590.pdf?seq
uence=1
• Calizaya, E., Campos, J. & Celis, E. (2017). Plan estratégico para la empresa Daker
SAC 2016 – 2020. Recuperado el 01 de noviembre de 2021, de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2954
• Tay, C. (2011). DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA EL
PROCESO DE FABRICACIÓN DE VÁLVULAS DE PASO TERMOPLÁSTICAS.
Recuperado el 04 de setiembre de 2021, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/919/TAY_TAY
_CARLOS_VALVULAS_TERMOPLASTICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
e-books
• Michaux, S.; Cadiat, A.; Bernal, L. (2016). Las 5 fuerzas de Porter: cómo
distanciarse de la competencia con éxito. (Lugar de publicación no identificado):
50Minutes.es.
• EDMTOV. (2016). La calidad es una variable clave en la nueva economía.
Portafolio, recuperado de:
https://search.proquest.com/docview/1804493410?accountid=43860
140
9. Anexos
141
142