Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Antapaccay 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN

TINTAYA

INTRODUCCION:
El Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya es un proyecto minero propuesto por Xstrata
Tintaya S.A., este Proyecto se ubica en la zona Sur de los Andes del Perú, en el distrito
y provincia de Espinar, en la Región del Cusco. El Proyecto está localizado a 15 km del
poblado de Yauri y aproximadamente a 255 km distante entre las ciudades de Cusco y
Arequipa, la elevación del sitio de la mina es aproximadamente 4 000 msnm, además
este proyecto está aproximadamente a 12 km al sur-oeste de la mina Tintaya, la cual
también estuvo siendo explotada por Xstrata. Xstrata es una empresa minera dedicada
a la producción y comercialización de concentrado y cátodos de cobre obtenidos a partir
de sus operaciones de la mina Tintaya, la cual empezó a operar en 1985 y hace años
atrás ya estaba llegando al final de su vida, debido al agotamiento de sus reservas
mineras, El Proyecto permitirá extender la actividad minera en el distrito.
El Proyecto comprende 13 concesiones mineras que cubren un área total de 3 225
hectáreas, los terrenos superficiales donde se ubica el Proyecto pertenecen tanto a
Xstrata como a propietarios individuales de las comunidades de Alto Huarca y Huisa y
productores independientes, además de centros poblados más cercanos como Alto
Huarca, Huisa, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huisa Collana y la ciudad de Yauri.
El Proyecto explotará el yacimiento tipo Skarn-Pórfido de Antapaccay y producirá un
concentrado de cobre estas reservas tienen 520 millones de toneladas de mineral con
una ley de cobre de 0,60%, para ello el Proyecto empleará un máximo de 3 650 personas
durante el pico de la construcción y aproximadamente 1 460 personas durante la etapa
de operación.
Finalmente, esta EIA fue aprobado mediante R.D. N° 0196-2019-SENACE-PE/DEAR de
fecha 17 de diciembre de 2019.
DESARROLLO:
El área de influencia se puede entender como el espacio donde se producirían los
impactos del proyecto, en este caso existen dos tipos de área de influencia que son
determinadas por el alcance de los impactos: Área de influencia directa: Es el espacio
físico del proyecto donde los impactos ambientales son directos y continuos.
Área de influencia indirecta: Es el espacio físico localizado fuera del área de influencia
directa hasta donde suceden los impactos indirectos que genera el proyecto.
La identificación de impactos para cada componente ambiental como el agua, suelo,
aire, ruido, vibraciones, flora y fauna, se hacen estudios técnicos que permiten definir el
alcance del impacto ambiental de un proyecto; según (Espinoza, 2001)a través de una
simulación científica se pronostica el alcance territorial de los impactos teniendo en
cuenta criterios como la dirección del viento, el clima, las lluvias, la temperatura, la forma
del territorio, entre otros; la suma del alcance de cada impacto determina el área de
influencia ambiental directa e indirecta; para diferenciar las áreas de influencia ambiental
directa e indirecta se toma como referencia el nivel del impacto, los estándares de
calidad ambiental, entre otros y finalmente la determinación del área de influencia
ambiental, no tiene como único criterio las distancias, requiere además de otros factores
como la dirección del viento, variables meteorológicas, topográficas, geológicas, entre
otras.
El Plan de Relaciones Comunitarias comprende las siguientes:
1.Plan de Mitigación Social
- La Mitigación Social tiene por objetivo minimizar los posibles impactos negativos que
se puedan generar en el entorno social del Proyecto como consecuencia de las etapas
de construcción y operación.
- Se ha previsto que las medidas de mitigación se inicien en enero de 2010, y que las
actividades propuestas se evalúen y mantengan durante la vida útil de la operación
minera, en caso de ser necesario.
2. Adquision de tierras
- mejorar un efecto en la calidad de vida de las familias de la comunidad de Alto Huarca
y propietarios independientes de Huinipampa, así como en la comunidad de Huisa.
ƒ - se consideran tres componentes, uno a nivel de la adquisición de los bienes privados
(predios e infraestructura) y con la finalidad de
proporcionar recursos suficientes a las familias, de tal forma que les ofrezca
oportunidades de desarrollo económico para su nuevo asentamiento y calidad de vida;
otro a nivel de los bienes comunales y públicos; y un último a nivel de los pastores, es
decir aquellas personas que no ejerciendo tenencia de la tierra son afectados por el
proceso de adquisición de tierras.
3. Calidad ambiental
- Para mitigar la reducción potencial en los suministros de agua de la comunidad
(canales y manantiales) debido a operaciones de desagüe, se suministrará directamente
agua en cantidad y calidad apropiada a las captaciones de canales, a través de una red
de transporte de agua.
-Respecto a la calidad del aire, se espera un incremento en los niveles de polvo y ruido
generado por el aumento del tráfico y trabajos de mejoramiento de la carretera, que si
bien está por debajo de los ECA será percibido por las poblaciones cercanas. La
mitigación comprende procedimientos operacionales con mejores prácticas de manejo,
mantenimiento de vehículos e implementación de medidas de control de polvo, como
riego por cisternas y diseminación de supresores químicos de polvo en las trochas
carrozables y carreteras afirmadas de acceso de la ruta Proyecto – Condoroma – Imata.
4. Trafico
- Incluye sistemas de control de velocidad, reglas y capacitación de conductores,
mantenimiento de vehículos y tratamientos de caminos; instalación de barreras de
sonido o implementación de medidas de mitigación alternativas en consulta con los
poblados a lo largo de la ruta de acceso, donde el ruido de los vehículos particularmente
pesados pueda afectar a los estudiantes en las escuelas o usuarios de otra
infraestructura social sensible, como instalaciones de salud.
5. Plan de Inversión Social
- Potenciar los impactos positivos que se puedan generar en el entorno social del
Proyecto como consecuencia de sus operaciones. Las medidas a considerar están
organizadas en tres Programas:
-programa de desarrollo estratégico, programa de desarrollo productivo, programa de
desarrollo social
6. Programa de monitoreo del proceso de adquision de tierras:
-Se propone la creación y funcionamiento de un Comité de Monitoreo Ambiental,
debidamente capacitado e integrado por representantes de las comunidades del Área
de Influencia Directa, cuyo fin es participar, supervisar y socializar los resultados del
proceso de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales implementado por Xstrata.
7. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo
- creación y funcionamiento de un Comité de Monitoreo Ambiental, debidamente
capacitado e integrado por representantes de las comunidades del Área de Influencia
Directa, cuyo fin es participar, supervisar y socializar los resultados del proceso de
monitoreo de la calidad de las aguas superficiales implementado por Xstrata.
8. Plan de comunicaciones
- Mantener una comunicación de una manera clara, precisa y oportuna en todas las
etapas del Proyecto es importante para el mantenimiento de las buenas relaciones
con los actores interesados y afectados por el Proyecto
Es necesario reconocer que no solo se está afectando las viviendas de los propietarios
de ese lugar, sino también se está afectando elementos importantes para la naturaleza
como la flora y la fauna:
Según el estudio de Línea de Base de Flora se estaría afectando pajonal alto, pajonal
corto, matorral, bofedal, vegetación roquedal, rodal de Puya Raimondi y vegetación
acuática
El Pajonal Alto es la vegetación dominante y está constituido por manojos de
gramíneas de porte alto (mayores a 60 cm), por Liliopsida no macollantes y por
Magnoliopsida herbáceas. Estas últimas crecen en los espacios entre los manojos o al
abrigo de los mismos, pajonal corto esta vegetación se caracteriza por presentar un
césped bajo y suave, con gramíneas que no forman manojos, con tamaño promedio
entre 15 cm y 20 cm, equivalente al césped de puna descrito por Weberbauer (1945),
Matorral se da esta denominación a la vegetación donde los arbustos y sub arbustos
perennes son las formas decrecimiento dominante. Este tipo de vegetación es muy
reducido, creciendo en las laderas y quebradas, generalmente en zonas asociadas
a grandes rocas.
CONCLUSIONES:

 De acuerdo a este proyecto podemos concluir sosteniendo que los Estudios de


Impacto Ambiental son importantes y ventajosas también para la población, ya
que con este estudio se prevé muchas situaciones que podría vulnerar a la
población, a la fauna, flora y se estarían cometiendo delitos.
Bibliografía
Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluacion de Impacto Ambiental. Chile: Banco
Interamericano de Desarrollo.

También podría gustarte