Manual Motores Diesel 9
Manual Motores Diesel 9
Manual Motores Diesel 9
escuelas
MOTORES
DIESEL
9
MOTORES DIESEL
MOTORES ESPECIALES
En esta primera parte del presente Envío, destacaremos algunos motores de características poco conocidas, pero
que igual existen en nuestro medio.
LUMBRERAS
ADMISIÓN
INYECTOR
LUMBRERAS
ESCAPE
Figura 1
2
MOTORES DIESEL
En la Posición «B», el pistón Superior descubre las lumbreras de Admisión, por las que entra el aire Presurizado
por el Sobrealimentador o Turbocargador, efec-
tuando el barrido de los gases de escape que
aún quedan en el cilindro. En la posición «C»,
continúa el llenado del cilindro con aire fres-
co presurizado y se evacuan los últimos restos
de gases quemados.
Figura 2
3
MOTORES DIESEL
También se pueden apreciar la ingeniosa solución del fabricante, al incorporar un cigüeñal superior, que por
medio de bielas y reforzados balancines, comandan el funcionamiento de los pistones superiores, los que son de
un diámetro sensiblemente menor que los inferiores. En este motor (a diferencia del esquema de la figura 1) las
lumbreras de Admisión son las inferiores y las de escape las superiores y el cilindro posee diámetros diferentes.
PISTÓN
LUMBRERAS
DE ESCAPE
LUMBRERAS DE PISTÓN
ADMISIÓN
Figura 3
4
MOTORES DIESEL
En la figura 4, se
aprecia un motor de
gran porte, lineal de
pistones opuestos y 2
tiempos. Este motor
de 12 cilindros, desa-
rrolla una potencia de
1.500 Kw a 800 RPM.
Figura 4
En la figura 5 se aprecia el modo de comando de los cigüeñales opuestos, utilizando un ingenioso sistema de
piñones y coronas, similares a las empleadas en los puentes traseros de muchos camiones, pero en versión doble.
Figura 5
5
MOTORES DIESEL
Pese a su aparente complejidad, obsérvese, todas las posibilidades que ofrecen los motores de dos tiempos, que
eliminan el sistema de válvulas, sustituyéndolo por lumbreras; ¿sería aplicable esta disposición de cilindros a un
motor de cuatro tiempos?.... imposible.
PISTÓN
«ESCAPE»
GALERÍA ACEITE
PISTÓN «ADMISIÓN»
CIGÜEÑAL
CIGÜEÑAL
SOBREALIMENTACION BIELA
CIGÜEÑAL
Figura 6
6
MOTORES DIESEL
Figura 8
7
MOTORES DIESEL
Con este mismo motor, se efectuaron mediciones, comparando un motor con relación de compresión variable
(VCR) y el mismo motor con relación de compresión fija (pistones normales de una sola pieza), los resultados
fueron increíblemente favorables para el motor VCR, por ejemplo, la relación de caballos de fuerza brutos por cada
pulgada cúbica de cilindrada fue de 0,89 para el motor Standard contra 1,32 del motor VCR; torque máximo a
2.000 RPM fue de 1.075 libras pie para el motor normal y de 2.400 para el VCR. La relación peso/potencia mejoró
un 38% a favor del motor VCR.
Los diferentes test que se efectuaron sobre el índice de viscosidad del aceite a diferentes temperaturas extremas,
dio un comportamiento similar al de los motores convencionales.
MOTORES RADIALES
La figura 9, muestra la disposición teórica de un motor ra-
dial de cinco cilindros.
Figura 9
Figura 10
8
MOTORES DIESEL
Se utilizan principalmente para generadores de corriente y otras aplicaciones estacionarias. Son motores sin
válvulas, utilizando lumbreras para Admisión y Escape.
El orden de encendido es generalmente, siguiendo un orden consecutivo alrededor del círculo exterior.
Esto modelos pueden venir con aspiración natural o turboalimentados.
CIGÜEÑAL CIGÜEÑAL
Figura 11
9
MOTORES DIESEL
En la figura 12, tenemos los principales elementos constituti- CAMARA ADMISIÓN CAMARA
vos de este motor tan particular.
VÁLVULAS ADMISION
Los pistones son uno de gran diámetro, unido a otro de pe-
queño diámetro y gran longitud. Esos pistones trabajan por opo-
sición dentro de un mismo cilindro. El cilindro donde se despla-
INYECTOR
zan los pistones de menor diámetro, también llamados pistones
diesel, comunica por medio de lumbreras con un cilindro exte-
rior para la admisión de aire y por medio de otras lumbreras CILINDRO TURBINA
(escape) con una salida que da impulsión a la turbina de poten-
cia, que será la que entregará la potencia disponible para efec- Figura 12
tuar el trabajo que se le haya asignado a ese motor.
10
MOTORES DIESEL
11
MOTORES DIESEL
llo de las válvulas de admisión. Sea el sistema que se utilice, siempre la combustión dependerá de la salida por el
inyector primario o de alta presión , iniciándose en ese momento la combustión, como en todos los motores
diesel. En la figura 16, se aprecian dos momentos de este funcionamiento, en «A», al comienzo de la compresión,
el gas líquido es inyectado en el cilindro, en «B», al final de la compresión comienza la inyección de gasoil por el
inyector principal a muy alta presión. Las ventajas de este motor son las ya destacadas para el motor descrito en 1.
COMBUSTIBLE
DIESEL
COMBUSTIBLE
AUXILIAR
Algunos motores actuales, para facilitar el arranque del motor en condiciones extremadamente frías, utilizan gas
de éter, el que controlado electrónicamente, se agrega al aire de admisión en proporciones ínfimas y únicamente
al momento de puesta en marcha con refrigerante frío también.
12
MOTORES DIESEL
Figura 18
Figura 17
PISTÓN
CÁMARA DE
TURBULENCIA
INYECTOR En la figura 18, la cámara de
turbulencia va en el block, sim-
plificando la fabricación de la tapa
de cilindros.
13
MOTORES DIESEL
CELDA
ENERGÉTICA
Figura 19
INYECTOR A CELDA
ENERGÉTICA
14
MOTORES DIESEL
Figura 22
15
MOTORES DIESEL
INYECTOR
CALENTADOR
Figura 23
CAMARA
REFRIGERANTE
PISTÓN
INYECTOR
ACEITE -
VÁLVULA
Figura 24
Figura 25
16
MOTORES DIESEL
Figura 28
TORRE
DE
ENFRIAMIENTO
BOMBA
AGUA INTERCAM- DRENAJE
MOTOR BIADOR
BOMBA DE AGUA
17
MOTORES DIESEL
SISTEMAS DE ARRANQUE
ALTERNATIVOS SALIDA DE AGUA
SUNCHOS
Cuando los motores son muy grandes, para ponerlos en
marcha se utiliza aire comprimido, que introduciéndolo
dentro de los cilindros, impulsa los pistones, haciendo girar
el cigüeñal y dándole inercia al volante del motor. Una
vez que ha alcanzado cierta velocidad, el motor se pondrá
en marcha.
MOTOR ARRANQUE
DEPÓSITO
MANÓMETRO
INTERRUPTOR (VÁLVULA)
BOMBA PRINCIPAL
BOMBA
MANUAL
FILTRO ALTA PRESIÓN
Figura 30
ACUMULADOR
18
MOTORES DIESEL
REDUCTOR
Figura 32
19
MOTORES DIESEL
BLOCK DE BANCO DE E
S
Figura 33
CILINDROS C
A
L
Ó
{
El block de motor, que generalmente viene en una sola pieza, puede ser de N
fundición de hierro y en motores ligeros o enfriados a aire, puede venir fabri-
cado en aleación de aluminio.
CAMISA
Cuando un cilindro se desgasta con el uso, se forma un escalón en la parte
superior como indica la figura 33 (copia exacta de un desgaste original). El
escalón se debe a que el primer aro de compresión, no llega exactamente al
P.M.S. El escalón será más alto cuanto mayor sea la distancia entre la cabeza
del pistón y el primer aro de compresión.
20
MOTORES DIESEL
ticos, establecen el grado de desgaste. Hay que tener extrema precaución de retirar del escalón, el carbón FUERTE-
MENTE adherido, para que no nos induzca a error.
Algunos mecánicos poco experientes, llegan a medir con el micrómetro de interiores o con el comprador de
esfera (montado en un soporte especial) este escalón, sin quitar el carbón.
Una vez desprovisto el escalón del carbón, podremos palpar y hasta medir antes de desarmar el motor, para dar
una idea al propietario de la unidad del tipo de trabajo que encararemos.
Si el desgaste no es excesivo y si los cilindros no presentan rayaduras importantes o profundas, se podrá intentar
con un cambio de aros, siempre que los pistones no tengan excesivo desgaste en sus ranuras, o en otras zonas que
consideraremos al tratar ese tema.
Supongamos que la medida original para ese motor es: 150 mm, lo que significa que el diámetro del cilindro o la
medida standard es esa.
Si en la zona de mayor desgaste encontramos una medida (un diámetro) de 150 mm 83, o sea ciento cincuenta
milímetros con ochenta y tres centésimas de milímetro, y éste es el mayor diámetro encontrado entre las medicio-
nes de todos los cilindros de ese motor, bien podremos presumir, que rectificando a 151 mm. (Si es que existen
pistones para esta supermedida) el motor quedaría perfecto.
21
MOTORES DIESEL
cunferencia del cilindro, pues está alineada con el cigüeñal, para compensar esto, deberá ir a un diámetro mayor
que el que imaginamos en el taller. Observar atentamente la figura 34.
Además, si en algún cilindro hubiera una raya profunda, el rectificador deberá eliminar esa raya y luego llevar ese
y todos los demás cilindros a la misma medida, asegurándose antes que encontrará pistones y aros para ese valor.
A veces oímos en los talleres de rectificados o en las casas de repuesto los términos: Primer supermedida,
Segunda supermedida, o: «este motor se fue a .020 o hay que comprar pistones .30 o pistones .50 ?????
Los fabricantes de pistones, aros, cojinetes de biela, bancada, pernos de pistón, guías de válvulas y otras piezas,
fabrican repuestos en medidas exactas, porque sería imposible fabricar repuestos abarcando todas las posibles
medidas que los rectificadores quisieran llevar las piezas de los motores.
En lo que se refiere a cilindros exclusivamente, por tratarse del tema que estamos desarrollando, quien va a
determinar la medida a la que se podrá llevar el diámetro, durante el rectificado será el repuesto o representante de
la marca de ese motor.
La fábrica, provee de pistones y aros en determinadas supermedidas para atender las posibles reparaciones.
Para dar un ejemplo: Si la medida Standard de un motor fuera: 65 mm. de diámetro en el cilindro, la primer
supermedida podrá ser 65,50, la segunda 65,75 y la tercera 66,25mm.
Pese a que, en general las medidas de los motores milimétricos avanzan de 0,25 mm en 0,25mm; muchas veces
los fabricantes obvian algunas medidas para simplificar el stock de repuestos.
Si el motor fuera en pulgadas (Inglés, americano, australiano), las supermedidas van generalmente de 0.10" en
0.10" (de diez milésimas de pulgada en diez, por eso algunos mecánicos dicen: Este motor fue rectificado a: .10 o
a .20.
Para evitar confusiones generalmente las medidas en pulgadas van precedidas de un punto y a continuación un
cero, por ejemplo: .030, .010 en tanto que las supermedidas en milímetros van, por ejemplo: 0.25 ó .25. Las «
significan pulgada y los milímetros se abrevian: mm
La mayoría de los manuales técnicos, traen las dos medidas, con la conversión ya efectuada.
Cuando un motor con cilindros tallados en el block, ha llegado al límite de rectificado, se corre el riesgo de estar
muy cerca de las cámaras de agua y que aparezcan filtraciones. Es en ese momento que antes de desechar el block
se puede «Encamisar».
Esta camisa, llamada también «Camisa Seca», porque nunca entrará en contacto con el refrigerante, es un «cas-
quillo» de fundición de hierro o con aleación de otros materiales, que se instala a presión dentro del cilindro
previamente rectificado. Una vez instalada la «camisa» se rectifica interiormente para ajustarla a la medida de los
pistones. Siempre debe existir una luz entre pistón y cilindro que nos garantice no solamente la dilatación del
pistón cuando el motor entre en temperatura, sino que quede la luz suficiente para la película del aceite lubrican-
te.
22
MOTORES DIESEL
Una vez que un motor se ha encamisado, con camisas secas, no se podrá recti-
ficar, ya que «generalmente» la mayoría de estas camisas son de paredes finas.
En la parte superior de esas camisas, el fabricante incorpora un pequeño escalón,
que entrará en un bosaje que se efectuará en la boca del cilindro, cumpliendo las
funciones de guía, tope y traba. Este tipo de camisas quedan a ras del block o
banco de cilindros.
Los motores con block de aluminio, siempre llevan camisas, que pueden ser «secas» o «húmedas».
Los motores que trabajan en condiciones extremas de temperatura o en ambientes polvorientos, se les dota de
camisas cromadas.
23
MOTORES DIESEL
24
MOTORES DIESEL
Figura 39
BALANCÍN
GUÍA DE VÁLVULA
CELDA ENERGÉTICA
CILINDRO
CÁMARA AGUA
CÁMARA AGUA
VARILLA
BOTADOR
FILTRO DE ACEITE
BOMBA ACEITE
25
MOTORES DIESEL
Muchos block de motor, poseen galerías por donde circulará el aceite de motor desde la bomba hacia los diferen-
tes circuitos. Es de fundamental importancia retirar los tapones de sellado y limpiar esas galerías con cepillos
adecuado, para desprender: carbón, lacas, gomosidad, partículas metálicas provenientes del propio desgaste del
motor o de los trabajos de rectificado, una vez limpias y bien sopleteadas, se instalan tapones nuevos con los
selladores correspondientes.
Es importante también, controlar el estudio de los sellos o medallones para las cámaras del líquido refrigerante
del motor, cambiando aquellos que denotan fugas o que estén oxidados.
Cuando la parte superior del block está corroída, se puede intentar rectificar, siempre y cuando no se sobrepase
la altura mínima prevista por el fabricante, se deberá tener luego especial cuidado con la altura de los pistones en
sus respectivos P.M.S.
26
MOTORES DIESEL
PISTONES
Existen muchos tipos de pistones, con características espe- ACERO
ciales, donde cada fabricante busca solucionar determinados
problemas.
ALUMINIO
Figura 41
PISTÓN Figura 42
INSERTO
BIELA
RULEMAN
PERNO
CASQUILLOS RULEMAN
COJINETES
27
MOTORES DIESEL
ARANDELA
CASQUILLO
TUERCA
SELLO
SEGURO
FALDA BIELA
28
MOTORES DIESEL
Figura 45
Figura 46
LIMPIADOR
DE
RANURAS
Figura 47
29
MOTORES DIESEL
Figura 49
30
MOTORES DIESEL
Figura 50
Figura 51
Figura 52
31
MOTORES DIESEL
AROS DE PISTÓN
Los aros de pistón o Anillos de Pistón, se pueden clasificar en
dos: De compresión y de Aceite.
GALGAS Figura 54
ARO
Los mismos envases en que vienen expresan claramente los
huelgos a conservar y la forma de colocación.
Figura 54 a
32
MOTORES DIESEL
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
La mayoría de los mecánicos, consideran que lo único importante en un juego de aros es su forma exterior y las
medidas. Frecuentemente vemos que en las casas de repuestos, los compradores que van con los pistones a buscar
aros para tal o cual motor, casi nunca preguntan acerca de la dureza o materiales que los componen. A veces se
sienten opiniones acerca de que se dejó de usar una marca determinada de aros por ser muy «blandos», o que en
otra marca que se utilizó, los aros fueron demasiado «duros» y le estropeó las camisas.
Existen incluso opiniones encontradas referentes a una misma marca, según la experiencia que cada mecánico
haya sufrido.
En realidad, los fabricantes de aros de pistón, trabajan a pedido de los fabricantes de motores. Cuando se les
solicita un juego de aros, no solamente importan las formas y medidas, sino que la composición de los metales, los
tratamientos posteriores son rigurosamente exigidos y posteriormente controlados. Nadie mejor que el fabricante
sabrá la dureza que necesita para asegurar un funcionamiento duradero en ese motor, sin agresiones para camisas
o pistones.
Cuando se compra un repuesto no original, aunque las medidas coincidan, nunca sabremos si la composición de
materiales, los tratamientos y dureza de esos aros, coinciden con los recomendados por fábrica.
La gran ventaja que llevan al resto de los motores, los que utilizan camisas Húmedas o Flotantes, es que si se
utiliza el kit de fábrica, tendremos los materiales, huelgos y tolerancias ajustadas a las recomendadas por los
técnicos que desarrollaron en motor.
CAMBIO DE AROS
Este es otro punto de controversia, no siempre comprendido por parte de los mecánicos.
El cambio de aros, si se hace bien es una opción de reparación que puede dar excelente resultados.
Para que un cambio de aros de resultados satisfactorios, deberemos asegurar que el desgaste del cilindro o
camisa lo admite. También deberá asegurarse el técnico que el desgaste del pistón en lo que se refiere a: Canaletas
o ranuras donde van instalados los aros, desgaste de falda de pistón y desgaste del perno o de sus apoyos en el
pistón, es mínimo. Todos estos puntos tienen incidencia directa en el desgaste de aros.
Si se van a bruñir los cilindros, o se hace bien: Respetando grano de piedra, velocidad de rotación y traslación, o
mejor NO EFECTUARLO.
33
MOTORES DIESEL
El aro de control de aceite, tiene por misión distribuir esas gotas en una película fina y uniforme, devolviendo el
resto al cárter por los orificios que comunican con el interior del pistón. Esto significa que cuando el pistón baja,
por dentro «llueve» una cantidad de aceite, que es el exceso controlado.
Para efectuar este trabajo, el aro dispone de centésimas de segundo, que es lo que tarda el pistón en bajar.
Cuando por desgaste en los cojinetes, las paredes del cilindro, quedan demasiado salpicadas de aceite, el aro de
control no dará a basto, se saturarán los orificios de los pistones y quedará aceite en los cilindros que cerrarán los
aros de compresión, pasando a la parte superior del pistón, quemándose en la combustión.
Esto significa que por mas que tengamos en un motor, camisas, pistones y aros nuevos, si los cojinetes de biela
«bañan» en exceso las paredes del cilindro, el aceite pasará hacia arriba de los pistones y el motor quemará aceite
en exceso.
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
RECOMENDACIÓN:
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
Siempre que cambie aros en un motor, conviene cambiar, por lo menos los cojinetes de biela, asegu-
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
rándose que los claros de lubricación entre cigüeñal y cojinetes no son excesivos.
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890
34
MOTORES DIESEL
Figura 56
Figura 55
Figura 57
En las figuras 55, 56, 57, están representados diferentes tipos de aros de aceite, nótese la preocupación de los
fabricantes por habilitar la mayor cantidad posible de retornos de aceite al cárter.
35
MOTORES DIESEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN -
PARTICULARIDADES
Los sistemas de distribución en los motores diesel, no difieren demasiado de los a gasolina, por lo que describi-
remos las piezas diferentes.
Figura 58
Figura 59
36
MOTORES DIESEL
Si la válvula rota, mantiene más limpio el asiento y dura más. Basado en el principio físico que expresa: Todo
cuerpo que se mueve en forma alternativa tiende a rotar; lo que hace este sistema es dejar un instante a la válvula
libre de la acción del resorte, momento que empleará la válvula para girar. Figura 60.
En los de rotación forzada, un platillo con bolillas que apoyan sobre un plato inclinado, forzarán el giro de la
válvula, cada vez que se separa de su asiento en la tapa. Figura 61.
HUELGO
TAPA (0.012 mm) TAPA
(0.076 mm)
SEGUROS
SEGUROS PLATILLOS
Figura 60
Figura 61
37
MOTORES DIESEL
BIELAS
Las figuras 62 y 63, muestran las deformaciones más co-
rrientes que se dan en bielas. Por eso es importante contro-
lar la alineación, especialmente cuando los pistones se mues-
tran como en la figura 64.
Figura 62
Figura 63
Figura 64
38
MOTORES DIESEL
SUCIEDAD EN EL ALOJAMIENTO
Partícula
Alojamiento
Figura 66
Figura 65
39
MOTORES DIESEL
Con la ayuda de plastigage, podremos conocer el claro de lubricación entre cojinete y cigüeñal. Figura 67.
Figura 67
40