Panorama Sociodemografico Mexico
Panorama Sociodemografico Mexico
Panorama Sociodemografico Mexico
1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Panorama sociodemográfico
de México
Censo de Población
y Vivienda 2020
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2010 .
Presentación
Catalogación en la fuente INEGI:
1. Población - México - Censos, Los resultados del Censo constituyen la fuente que permite la mayor
2020. 2. Vivienda - México - Censos, desagregación de datos estadísticos para el análisis y evaluación de
la composición, distribución y crecimiento de la población en México.
2020.
En el sector público, la información censal es el insumo principal para
I. Instituto Nacional de Estadística y elaboración y diagnóstico de planes, programas y políticas en los tres
Geografía (México). órdenes de gobierno. En el ámbito académico, los datos estadísticos que
provee el Censo se convierten en el eje rector de todos los estudios e
Conociendo México investigaciones en materia sociodemográfica. Asimismo, en el sector
privado los datos censales son una herramienta fundamental para la
800 111 4634 toma de decisiones.
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx En este marco, el INEGI presenta el Panorama sociodemográfico de
México 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para
INEGI Informa @INEGI_INFORMA conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas
de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta
publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la
información que se recopiló en todas las viviendas del territorio nacional,
desagregada por entidad federativa.
COMPOSICIÓN POR
EDAD Y SEXO DISCAPACIDAD
26
• Superficie.
- Porcentaje de la superficie nacional. FECUNDIDAD Y MORTALIDAD 08
• Densidad de población.
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
6 7
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
27.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 43.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 5.4 %
Población que habla lengua indígena1 6.14 % Población con alguna discapacidad 73.5 % Soltera 34.2 %
Población que no habla español de 4.9 %
los hablantes de lengua indígena1 11.76 % Unión libre 18.3 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
8 9
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
AGUASCALIENTES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 0.3 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional Aguascalientes 948 990 Porcentaje de PEA
AGUASCALIENTES ocupada 36.6 % Estudiantes
Densidad de Jesús María 129 929 Mujeres
población (hab./km2)
41.5 % 42.1 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
San Francisco de los Romo 61 997
253.9 63.3 % Pensionadas(os)
36.5 % 10.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
3.0 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 94.6 % 58.5 %
87.0 % 7.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
386 445 representa el 1.1 % del total nacional 62.3 % Total
98.0 %
Hombres
97.7 %
Mujeres
98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 27.4 %
11.8 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.9
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 0.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 97.2 %
Básica 4 9.3 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
95.3 %
Agua
Media superior 23.6 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 4 5.9 %
96.8 % 91.2 %
99.3 % Drenaje
Línea Superior 24.6 %
38.3 % 60.0 % 44.6 %
Servicio telefónica fija
99.4 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 93.2 %
99.6 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
76.7 % Tinaco 61.1 %
39.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 4 5.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 40.2 %
Población que habla lengua indígena1 0.19 % Población con alguna discapacidad 81.4 % Soltera 3 6. 0 %
Población que no habla español de 5.0 %
los hablantes de lengua indígena1 0.98 % 67.2 %
Unión libre 12. 9 %
2 2 .8 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.9 %
Náhuatl 34.6 % Divorciada 3.0 %
23.4 %
Mazahua 10.3 % 4.5 % 8.3 % Viuda 3.9 %
1.8 % 2 .2 % 0.1 % 0.3 % 2.7 % 0.3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.57 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
10 11
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
BAJA CALIFORNIA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
6.2 %
Cisterna
Televisión
de paga 54 .0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 30.6 %
Población que habla lengua indígena1 1.36 % Población con alguna discapacidad 77.1 % Soltera 3 5.4 %
Población que no habla español de 4.0 %
los hablantes de lengua indígena1 2.69 % 68.7 % Unión libre 21. 6 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
12 13
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
BAJA CALIFORNIA SUR PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 3.8 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional Los Cabos 351 111 Porcentaje de PEA
ocupada 40.4 % Estudiantes
LA PAZ Densidad de La Paz 292 241 Mujeres
población (hab./km2)
40.8 % 37.2 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Comondú 73 021
10.8 67.0 % Pensionadas(os)
32.6 % 11.2 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
3.0 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.2 %
91.8 %
8.3 % Personas en otras activida-
des no económicas
240 468 representa el 0.7 % del total nacional 68.5 % 67.4 % Total
98.4 %
Hombres
98.1 %
Mujeres
98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3
11.9 %
7.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 4.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.9 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 97.0 %
Básica 44.5 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
82.3 %
Agua
Media superior 29.2 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 4 5.5 %
96.3 % 94.3 %
96.9 % Drenaje
Línea Superior 23.1 %
38.3 % 6 2.8 %
Servicio telefónica fija 46.6 %
98.7 % sanitario Teléfono 0 .3 %
Energía celular 94 .6 %
98.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
81.8 % Tinaco 62.1 %
27.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 57 .0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 30.4 %
Población que habla lengua indígena1 1.79 % Población con alguna discapacidad 83.2 % Soltera 33.5 %
Población que no habla español de 4.4 %
los hablantes de lengua indígena1 1.19 % Unión libre 24 . 6 %
61.6 %
Lenguas indígenas más frecuentes 2 0.4 % Separada 5. 7 %
Náhuatl 29.6 % Divorciada 2. 4 %
21.0 % 15.7 %
Mixteco 23.6 % Viuda 3.4 %
2 .0 % 1.9 % 3 .8 % 0.5 % 1.6 % 1.9 % 0.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 3.30 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
14 15
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
CAMPECHE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
20.3 %
Cisterna
Televisión
de paga 58.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 38.9 %
Población que habla lengua indígena1 10.45 % Población con alguna discapacidad 77.5 % Soltera 3 1.5 %
Población que no habla español de 5.6 %
los hablantes de lengua indígena1 2.70 % Unión libre 17 .9 %
2 5.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.6 %
40.0 % 45.5 %
Maya 77.2 % Divorciada 2. 6 %
Ch’ol 12.5 % 4.6 % 9.0 % 4.5 % Viuda 4.4 %
2 .3 % 2 .1 % 1.2 % 1.0 % 0.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 2.08 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
16 17
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
COAHUILA DE ZARAGOZA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 7.7 % del Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
territorio nacional Saltillo 879 958 Porcentaje de PEA
ocupada 34.6 % Estudiantes
Densidad de Torreón 720 848 Mujeres
SALTILLO población (hab./km2)
39.2 % 41.5 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Monclova 237 951
20.8 60.0 % Pensionadas(os)
39.8 % 13.4 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
2.0 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 96.7 % 60.8 %
86.6 % 8.5 % Personas en otras activida-
des no económicas
900 883 representa el 2.6 % del total nacional 61.6 %
Total
97.7 %
Hombres
97.2 %
Mujeres
98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 18.6 %
7.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.8
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 0.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.9 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 97.7 %
Básica 4 9.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
92.5 %
Agua
Media superior 24.9 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 40.9 %
96.1 % 9 2.6 %
98.5 % Drenaje
Línea Superior 23.7 %
41.3 % 60.2 % 45.3 %
Servicio telefónica fija
99.3 % sanitario Teléfono 0 .3 %
Energía celular 91.6 %
99.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
66.5 % Tinaco 57 .7 %
13.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 4 9.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 40.5 %
Población que habla lengua indígena1 0.19 % Población con alguna discapacidad 80.7 % Soltera 3 2.2 %
Población que no habla español de 4.3 %
los hablantes de lengua indígena1 0.72 % 82.1 % Unión libre 15.5 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
18 19
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
COLIMA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
25.1 %
Cisterna
Televisión
de paga 50 .4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 34.6 %
Población que habla lengua indígena1 0.74 % Población con alguna discapacidad 82.8 % Soltera 34.0 %
Población que no habla español de 5.5 %
los hablantes de lengua indígena1 3.63 % Unión libre 18 . 4 %
2 2 .4 % 59.8 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.3 %
Náhuatl 46.9 % 29.7 % Divorciada 3.0 %
Mixteco 26.3 % 4.3 % 8.3 % Viuda 4.6 %
2 .1 % 2 .0 % 0.5 % 1.8 % 1.5 % 0.5 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.86 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
20 21
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
CHIAPAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
TUXTLA representa el 3.7 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
GUTIÉRREZ del territorio nacional Tuxtla Gutiérrez 604 147 Porcentaje de PEA
ocupada 31.0 % Estudiantes
Densidad de Tapachula 353 706 Mujeres
población (hab./km2)
37.9 % 53.9 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Ocosingo 234 661
75.6 61.2 % Pensionadas(os)
38.4 % 2.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
4.6 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 62.1 %
7.6 % Personas en otras activida-
des no económicas
1 351 023 representa el 3.8 % del total nacional 64.6 % Total
98.1 %
Hombres
97.7 %
Mujeres
98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad
43.8 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 21.1 % 13.9 %
11.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.3
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 11.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 96.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 13.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 82.6 %
Básica 55.0 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
52.4 %
Agua
Media superior 18.2 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 1 5.8 %
93.1 %
91.0 % Drenaje
Línea Superior 13.3 % 81.7 %
11.8 % 6 2.4 %
Servicio telefónica fija 34.6 %
96.8 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 70.1 %
97.7 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
49.5 % Tinaco 21.7 %
30.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 32.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 1.5 %
Población que habla lengua indígena1 28.17 % Población con alguna discapacidad 66.7 % Soltera 33.2 %
Población que no habla español de 4.1 %
los hablantes de lengua indígena1 27.21 % 68.6 %
Unión libre 25. 1 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
22 23
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
CHIHUAHUA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
3.7 %
Cisterna
Televisión
de paga 42.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.7 %
Población que habla lengua indígena1 3.09 % Población con alguna discapacidad 84.4 % Soltera 34.1 %
Población que no habla español de 4.5 %
los hablantes de lengua indígena1 10.70 % Unión libre 19.7 %
64. 7 %
Lenguas indígenas más frecuentes 19 .3 % Separada 4.6 %
Tarahumara 79.0 % Divorciada 3.1 %
21.8 %
Tepehuano del norte 8.9 % 6.3 % 4.0 % Viuda 4.8 %
1.9 % 3 .6 % 1.0 % 0.3 % 3.8 %
1.8 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 1.63 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
24 25
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
CIUDAD DE MÉXICO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 0.1 % Demarcaciones territoriales con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional Iztapalapa 1 835 486 Porcentaje de PEA
CIUDAD DE
ocupada 37.1 % Estudiantes
MÉXICO Densidad de Gustavo A. Madero 1 173 351 Mujeres
población (hab./km2)
45.4 % 34.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Álvaro Obregón 759 137
6 163.3 64.4 % Pensionadas(os)
35.4 % 16.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
2.8 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 93.7 % 54.6 %
82.8 % 9.0 % Personas en otras activida-
des no económicas
2 756 319 representa el 7.8 % del total nacional
Total
97.8 %
Hombres
97.4 %
Mujeres
98.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad
46.8 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 20.0 %
7.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.8
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 0.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.0 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 97.9 %
Básica 35.5 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
90.5 %
Agua
Media superior 27.6 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 59.9 %
95.4 % 93.4 %
99.7 % Drenaje
Línea Superior 34.6 % 72.0 %
telefónica fija
6 9.0 % 55.3 %
Servicio
99.7 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 92.2 %
99.8 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
84.6 % Tinaco 7 5.7 %
60.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 46.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 29. 9 %
Población que habla lengua indígena1 1.40 % Población con alguna discapacidad 72.6 % Soltera 38.1 %
Población que no habla español de 5.4 %
los hablantes de lengua indígena1 0.82 % Unión libre 17 . 2 %
58.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes 18.3 %
Separada 6. 1 %
Náhuatl 32.1 % Divorciada 3.1 %
18.0 % 17.0 %
Mazateco 12.1 % 6.6 % Viuda 5. 4 %
2 .0 % 2 .0 % 3 .7 % 0.3 % 1.6 % 1.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 2.03 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
26 27
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
DURANGO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
23.7 %
Cisterna
Televisión
de paga 4 5.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 5.4 %
Población que habla lengua indígena1 2.72 % Población con alguna discapacidad 74.6 % Soltera 34.0 %
Población que no habla español de 5.6 %
los hablantes de lengua indígena1 18.02 % Unión libre 18 . 1 %
2 4.0 %
54.5 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.9 %
Tepehuano del sur 84.7 % 29.6 % Divorciada 2.5 %
Huichol 6.4 % 14.1 %
4.7 % 1.2 % 0.6 % 1.2 % 0.4 %
Viuda 5. 0 %
2 .1 % 2 .3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 0.94 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
28 29
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUANAJUATO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
GUANAJUATO representa el 1.6 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional León 1 721 215 Porcentaje de PEA
ocupada 32.7 % Estudiantes
Densidad de Irapuato 592 953 Mujeres
población (hab./km2)
40.3 % 47.9 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Celaya 521 169
201.5 61.8 % Pensionadas(os)
37.7 % 6.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
3.8 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.7 %
92.4 %
80.6 % 8.8 % Personas en otras activida-
des no económicas
1 586 531 representa el 4.5 % del total nacional
50.7 %
Total
98.2 %
Hombres
97.7 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
36.7 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 18.6 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 6.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.1 %
Básica 56 .5 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
81.5 %
Agua
Media superior 21.0 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 34.7 %
95.2 % 88.3 %
96.6 % Drenaje
Línea Superior 15.9 %
33.4 % 61.9 %
Servicio telefónica fija 38.8 %
97.4 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 87.2 %
99.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
80.7 % Tinaco 48.2 %
28.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 43.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 43.0 %
Población que habla lengua indígena1 0.24 % Población con alguna discapacidad 79.0 % Soltera 34.6 %
Población que no habla español de 4.6 %
los hablantes de lengua indígena1 1.64 % Unión libre 12.3 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
30 31
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUERRERO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
30.3 %
Cisterna
Televisión
de paga 36.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 38.1 %
Población que habla lengua indígena1 15.49 % Población con alguna discapacidad 74.3 % Soltera 3 2. 3 %
Población que no habla español de 6.0 %
los hablantes de lengua indígena1 21.61 % 2 5.3 %
Unión libre 16. 8 %
66.3 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5. 6 %
Náhuatl 35.1 % Divorciada 1.2 %
19.2 %
Mixteco 29.0 % 5.0 % 11.6 % Viuda 6. 0 %
2 .2 % 2 .2 % 1.4 % 1.4 % 0.5 % 0.3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 8.58 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
32 33
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
HIDALGO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 1.1 % del Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
territorio nacional Pachuca de Soto 314 331 Porcentaje de PEA
PACHUCA
ocupada 36.0 % Estudiantes
DE SOTO Densidad de Mineral de la Reforma 202 749 Mujeres
población (hab./km2)
41.4 % 45.4 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Tulancingo de Bravo 168 369
148.1 61.1 % Pensionadas(os)
38.6 % 6.0 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
4.9 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 58.6 %
82.8 % 7.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
857 174 representa el 2.4 % del total nacional 60.1 %
Total
98.1 %
Hombres
97.6 %
Mujeres
98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad
44.3 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 22.5 %
10.1 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.9
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 6.1 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 91.6 %
Básica 52.2 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
66.9 %
Agua
Media superior 23.0 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 30.5 %
9 7.3 % 94.2 %
94.9 % Drenaje
Línea Superior 18.6 %
24.6 % 63.9 % 49.1 %
Servicio telefónica fija
97.3 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 85.1 %
99.0 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
76.3 % Tinaco 38.8 %
22.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 44.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 2. 1 %
Población que habla lengua indígena1 12.31 % Población con alguna discapacidad 69.7 % Soltera 3 2.7 %
Población que no habla español de 5.4 %
los hablantes de lengua indígena1 7.86 % Unión libre 23 . 0 %
2 2 .0 %
Lenguas indígenas más frecuentes 51.0 % Separada 5.3 %
Náhuatl 64.9 % 34. 6 % Divorciada 1. 7 %
Otomí 33.3 % 4.3 %
10.8 % Viuda 5. 0 %
2 .1 % 2 .3 % 1.1 % 1.6 % 1.2 % 1.0 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.58 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
34 35
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
JALISCO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
38.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 51 .5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.9 %
Población que habla lengua indígena1 0.85 % Población con alguna discapacidad 69.9 % Soltera 3 6. 6 %
Población que no habla español de 4.6 %
los hablantes de lengua indígena1 9.97 % 71.1 % Unión libre 14 . 2 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
36 37
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
MÉXICO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
TOLUCA representa el 1.1 % del Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
DE LERDO territorio nacional Ecatepec de Morelos 1 645 352 Porcentaje de PEA
ocupada 38.3 % Estudiantes
Densidad de Nezahualcóyotl 1 077 208 Mujeres
población (hab./km2)
41.5 % 43.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Toluca 910 608
760.2 62.2 % Pensionadas(os)
37.6 % 8.6 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
2.7 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 58.5 %
85.8 % 7.1 % Personas en otras activida-
72.5 % des no económicas
4 568 635 representa el 13.0 % del total nacional
Total
97.9 %
Hombres
97.5 %
Mujeres
98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
42.6 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 26.0 %
10.2 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.9
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.4 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 96.2 %
Básica 48.0 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
75.1 %
Agua
Media superior 27.1 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 40.6 %
95.3 % 9 2.1 %
97.3 % Drenaje
Línea Superior 21.4 %
46.5 % 60.6 % 48.4 %
Servicio telefónica fija
98.5 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 88.8 %
99.6 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
77.9 % Tinaco 56 .2 %
38.7 %
Cisterna
Televisión
de paga 34.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.9 %
Población que habla lengua indígena1 2.57 % Población con alguna discapacidad 66.3 % Soltera 34.9 %
Población que no habla español de 4.5 %
los hablantes de lengua indígena1 1.30 % Unión libre 19.1 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
38 39
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
MICHOACÁN DE OCAMPO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
33.7 %
Cisterna
Televisión
de paga 53.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 4 1. 8 %
Población que habla lengua indígena1 3.45 % Población con alguna discapacidad 62.2 % Soltera 3 2.4 %
Población que no habla español de 5.4 %
los hablantes de lengua indígena1 5.73 % Unión libre 14 .1 %
2 2 .9 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.9 %
40.9 % 46.4 %
Tarasco 83.3 % Divorciada 1. 5 %
Náhuatl 7.8 % 4.3 % 9.9 % Viuda 5. 2 %
1.9 % 2 .0 % 1.4 % 0.5 % 1.5 % 0.6 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 1.55 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
40 41
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
MORELOS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 0.2 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
CUERNAVACA del territorio nacional Cuernavaca 378 476 Porcentaje de PEA
ocupada 34.4 % Estudiantes
Densidad de Jiutepec 215 357 Mujeres
población (hab./km2)
43.1 % 41.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Cuautla 187 118
404.1 63.6 % Pensionadas(os)
36.1 % 10.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
5.0 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 56.9 %
90.2 % 8.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
560 669 representa el 1.6 % del total nacional 66.1 % Total
97.9 %
Hombres
97.3 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
42.0 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 18.2 %
13.8 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.0 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 94.4 %
Básica 48.9 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
66.1 %
Agua
Media superior 24.7 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 36.6 %
95.7 % 90.8 %
98.1 % Drenaje
Línea Superior 21.3 %
42.3 % 6 2.0 %
Servicio telefónica fija 45.8 %
98.8 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 89.4 %
99.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
79.2 % Tinaco 55.1 %
46.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 39.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 1. 4 %
Población que habla lengua indígena1 2.02 % Población con alguna discapacidad 71.9 % Soltera 33.1 %
Población que no habla español de 5.5 %
los hablantes de lengua indígena1 2.39 % Unión libre 21. 2 %
2 1.8 %
Lenguas indígenas más frecuentes 43. 5 % 43. 6 %
Separada 6. 8 %
Náhuatl 65.1 % Divorciada 2.1 %
Mixteco 19.1 % 10.8 % Viuda 5.3 %
2 .0 % 4.1 % 0.4 % 0.8 % 1.7 % 0.5 %
2 .0 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 1.94 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
42 43
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
NAYARIT PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
31.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 4 9.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 2. 2 %
Población que habla lengua indígena1 5.88 % Población con alguna discapacidad 77.7 % Soltera 3 2. 3 %
Población que no habla español de 5.5 %
los hablantes de lengua indígena1 16.61 % Unión libre 22. 6 %
2 2 .2 %
Lenguas indígenas más frecuentes 48.3 % Separada 6. 0 %
Cora 46.2 % 36.1 % Divorciada 2.1 %
Huichol 43.0 % 13.5 %
4.4 % 2.2 % 0.7 % 1.3 % 0.6 %
Viuda 4.8 %
2 .1 % 2 .2 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 0.84 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
44 45
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
NUEVO LEÓN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 3.3 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional Monterrey 1 142 994 Porcentaje de PEA
MONTERREY 33.6 % Estudiantes
Densidad de Mujeres ocupada
Apodaca 656 464
población (hab./km2)
38.8 % 43.0 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Guadalupe 643 143
90.2 61.4 % Pensionadas(os)
38.2 % 13.1 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
1.9 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 96.4 % 61.2 %
87.1 % 8.4 % Personas en otras activida-
des no económicas
1 655 256 representa el 4.7 % del total nacional 58.5 %
Total
98.1 %
Hombres
97.8 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5
5.8 % 11.5 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 0.8
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 0.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 97.9 %
Básica 46.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
97.1 %
Agua
Media superior 25.5 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 47.8 %
95.8 % 93.2 %
98.7 % Drenaje
Línea Superior 26.2 %
55.7 % 6 2.4 %
Servicio telefónica fija 44.1 %
99.5 % sanitario Teléfono 0.5 %
Energía celular 93.0 %
99.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
14.3 % Tinaco 6 9.6 %
2.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 4 8.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 4 1. 0 %
Población que habla lengua indígena1 1.42 % Población con alguna discapacidad 80.9 % Soltera 33.1 %
Población que no habla español de 3.8 %
los hablantes de lengua indígena1 0.42 % 76.8 % Unión libre 14 . 8 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
46 47
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
OAXACA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
23.2 %
Cisterna
Televisión
de paga 28.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.5 %
Población que habla lengua indígena1 31.18 % Población con alguna discapacidad 70.3 % Soltera 3 2.8 %
Población que no habla español de 6.6 %
los hablantes de lengua indígena1 10.98 % 2 6.7 %
Unión libre 17 . 8 %
65.5 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5. 1 %
Zapoteco 34.4 % Divorciada 0 . 8 %
20.1 %
Mixteco 21.9 % 5.3 % 9.5 % Viuda 5.9 %
2 .3 % 2 .5 % 3.3 % 2.1 % 0.7 % 0.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 4.71 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
48 49
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 1.7 % del Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
territorio nacional Puebla 1 692 181 Porcentaje de PEA
ocupada 35.7 % Estudiantes
Densidad de Tehuacán 327 312 Mujeres
PUEBLA
DE ZARAGOZA población (hab./km2)
41.0 % 47.2 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
San Martín Texmelucan 155 738
191.9 62.0 % Pensionadas(os)
37.8 % 5.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
4.3 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.0 %
7.3 % Personas en otras activida-
74.6 % des no económicas
1 713 381 representa el 4.9 % del total nacional 58.6 %
Total
98.3 %
Hombres
98.0 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
35.4 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 26.4 %
8.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 5.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 6.4 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 91.0 %
Básica 52.2 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
60.0 %
Agua
Media superior 21.9 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 29.6 %
96.1 % 89 .0 %
95.1 % Drenaje
Línea Superior 19.4 % 69.1 %
telefónica fija
28.7 % 44.8 %
Servicio
98.3 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 84.4 %
99.1 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
72.8 % Tinaco 40.4 %
42.4 %
Cisterna
Televisión
de paga 31.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 30.5 %
Población que habla lengua indígena1 9.87 % Población con alguna discapacidad 70.6 % Soltera 34.7 %
Población que no habla español de 4.6 %
los hablantes de lengua indígena1 6.64 % Unión libre 23 .1 %
58. 5 %
Lenguas indígenas más frecuentes 2 0.1 % Separada 5. 5 %
Náhuatl 73.7 % 31.1 % Divorciada 1.2 %
Totonaco 16.9 % 6.8 % Viuda 5. 0 %
1.9 % 1.9 % 3 .6 % 1.2 % 0.8 % 1.9 % 0.9 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.73 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
50 51
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
QUERÉTARO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
17.1 %
Cisterna
Televisión
de paga 57 .2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.0 %
Población que habla lengua indígena1 1.39 % Población con alguna discapacidad 79.1 % Soltera 3 6. 5 %
Población que no habla español de 4.1 %
los hablantes de lengua indígena1 1.89 % Unión libre 16. 6 %
59.9 %
Lenguas indígenas más frecuentes 19 .0 % Separada 3.8 %
Otomí 72.2 % 31.3 % Divorciada 2. 2 %
Náhuatl 11.1 % 5.1 % 4. 7 % Viuda 3.9 %
1.8 % 1.8 % 3.2 % 0.5 % 0.4 % 0.5 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 1.83 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
52 53
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
QUINTANA ROO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 2.3 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio nacional Benito Juárez 911 503 Porcentaje de PEA
ocupada 38.7 % Estudiantes
Densidad de Solidaridad 333 800 Mujeres
CHETUMAL
población (hab./km2)
40.3 % 43.5 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Othón P. Blanco 233 648
41.6 68.5 % Pensionadas(os)
31.2 % 5.9 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
2.5 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.7 %
87.2 % 9.5 % Personas en otras activida-
74.7 % des no económicas
575 489 representa el 1.6 % del total nacional
Total
98.4 %
Hombres
98.2 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
38.4 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 18.7 %
26.2 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.6 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 96.0 %
Básica 4 5.8 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
85.5 %
Agua
Media superior 28.7 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 37.2 %
93.9 % 91.5 %
96.9 % Drenaje
Línea Superior 21.6 %
telefónica fija
27.6 % 55.7 % 40.4 %
Servicio
97.6 % sanitario Teléfono 0 .3 %
Energía celular 91 .7 %
97.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
90.6 % Tinaco 55.6 %
25.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 46.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 30.7 %
Población que habla lengua indígena1 11.69 % Población con alguna discapacidad 73.5 % Soltera 3 2.8 %
Población que no habla español de 3.6 %
los hablantes de lengua indígena1 3.57 % Unión libre 26. 0 %
60.6 %
Lenguas indígenas más frecuentes 18.8 % Separada 5. 5 %
Maya 85.8 % 28.1 % Divorciada 2.0 %
Tseltal 3.6 % 8.2 % Viuda 2. 9 %
2 .2 % 3 .1 % 0.5 % 0.8 % 2.5 % 0.6 %
1.7 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 2.81 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
54 55
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
SAN LUIS POTOSÍ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
42.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 44.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 38.4 %
Población que habla lengua indígena1 8.60 % Población con alguna discapacidad 82.5 % Soltera 34.3 %
Población que no habla español de 5.1 %
los hablantes de lengua indígena1 4.32 % Unión libre 16. 0 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
56 57
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
CULIACÁN representa el 2.9 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
ROSALES del territorio nacional Culiacán 1 003 530 Porcentaje de PEA
ocupada 37.2 % Estudiantes
Densidad de Mazatlán 501 441 Mujeres
población (hab./km2)
40.7 % 39.2 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Ahome 459 310
52.8 60.6 % Pensionadas(os)
38.6 % 12.0 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
3.4 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 95.0 % 59.3 %
77.1 % 8.3 % Personas en otras activida-
des no económicas
854 816 representa el 2.4 % del total nacional 57.3 %
Total
98.5 %
Hombres
98.3 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.8 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 18.7 % 22.1 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.8 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 95.6 %
Básica 44.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
86.8 %
Agua
Media superior 25.0 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 38.3 %
96.3 % 9 2.8 %
96.9 % Drenaje
Línea Superior 27.0 %
24.7 % 6 2.7 % 53.3 %
Servicio telefónica fija
98.1 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 92.3 %
99.4 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
49.1 % Tinaco 51 .7 %
6.1 %
Cisterna
Televisión
de paga 53.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 6. 9 %
Población que habla lengua indígena1 1.23 % Población con alguna discapacidad 80.9 % Soltera 33.5 %
Población que no habla español de 4.9 %
los hablantes de lengua indígena1 2.83 % Unión libre 16. 8 %
62.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes 19 .4 % Separada 5. 5 %
Mayo 32.0 % Divorciada 2. 4 %
25.7 %
Náhuatl 22.7 % 10.8 % Viuda 4.9 %
2 .0 % 1.8 % 3 .8 % 0.8 % 0.7 % 1.7 % 0.8 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.39 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
58 59
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
SONORA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
6.1 %
Cisterna
Televisión
de paga 57 .4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.7 %
Población que habla lengua indígena1 2.23 % Población con alguna discapacidad 81.2 % Soltera 34.7 %
Población que no habla español de 4.9 %
los hablantes de lengua indígena1 1.76 % 66.0 %
Unión libre 18 . 4 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
60 61
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABASCO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 1.3 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
VILLAHERMOSA del territorio nacional Centro 683 607 Porcentaje de PEA
ocupada 36.7 % Estudiantes
Densidad de Cárdenas 243 229 Mujeres
población (hab./km2)
40.1 % 46.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Comalcalco 214 877
97.1 62.3 % Pensionadas(os)
37.4 % 4.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
5.5 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.9 %
86.5 % 6.7 % Personas en otras activida-
75.3 % des no económicas
669 303 representa el 1.9 % del total nacional
Total
97.8 %
Hombres
97.3 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 28.0 % 21.4 %
17.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.5 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.7 %
Básica 4 9.5 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
66.9 %
Agua
Media superior 25.4 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 25.3 %
96.2 % 9 2.6 %
97.5 % Drenaje
Línea Superior 20.5 % 77.3 %
telefónica fija
17.7 % 48.5 %
Servicio
97.7 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 84.3 %
99.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
43.7 % Tinaco 34.2 %
10.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 41.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 5. 1 %
Población que habla lengua indígena1 3.99 % Población con alguna discapacidad 68.5 % Soltera 3 1. 4 %
Población que no habla español de 6.0 %
los hablantes de lengua indígena1 1.05 % 2 6.4 %
Unión libre 21. 0 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
62 63
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
5.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 40.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 3 5. 8 %
Población que habla lengua indígena1 0.67 % Población con alguna discapacidad 79.5 % Soltera 3 2.7 %
Población que no habla español de 4.8 %
los hablantes de lengua indígena1 0.64 % Unión libre 19.0 %
59.6 %
Lenguas indígenas más frecuentes 19 .7 % Separada 5. 1 %
Náhuatl 49.9 % 26.2 % Divorciada 2. 4 %
Huasteco 23.6 % 8.4 % Viuda 5. 0 %
2 .1 % 3 .8 % 0.6 % 3.0 % 2.1 % 1.8 %
1.8 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 1.24 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
64 65
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TLAXCALA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 0.2 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
TLAXCALA DE del territorio nacional Tlaxcala 99 896 Porcentaje de PEA
XICOHTÉNCATL
ocupada 37.6 % Estudiantes
Densidad de Huamantla 98 764 Mujeres
población (hab./km2)
40.5 % 46.4 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
San Pablo del Monte 82 688
336.0 61.0 % Pensionadas(os)
38.7 % 5.1 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
3.4 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 59.5 %
75.8 %
7.5 % Personas en otras activida-
des no económicas
341 577 representa el 1.0 % del total nacional 58.1 %
Total
97.4 %
Hombres
96.9 %
Mujeres
98.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad
39.4 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
31.8 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9
8.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 1.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 95.7 %
Básica 52.4 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
70.5 %
Agua
Media superior 24.5 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 28.3 %
96.4 % 9 2.4 %
96.6 % Drenaje
Línea Superior 1 9.6 %
28.6 % 61.4 % 46.2 %
Servicio telefónica fija
97.0 % sanitario Teléfono 0.1 %
Energía celular 85.0 %
97.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
82.9 % Tinaco 38.7 %
28.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 36.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.5 %
Población que habla lengua indígena1 2.16 % Población con alguna discapacidad 71.8 % Soltera 34.1 %
Población que no habla español de 4.0 %
los hablantes de lengua indígena1 1.62 % Unión libre 21. 1 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
66 67
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
14.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 38.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.2 %
Población que habla lengua indígena1 8.60 % Población con alguna discapacidad 72.3 % Soltera 3 2.0 %
Población que no habla español de 5.8 %
los hablantes de lengua indígena1 7.24 % Unión libre 21. 9 %
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
68 69
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
YUCATÁN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
representa el 2.0 % Municipios con mayor población Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
MÉRIDA del territorio nacional Mérida 995 129 Porcentaje de PEA
ocupada 34.5 % Estudiantes
Densidad de Kanasín 141 939 Mujeres
población (hab./km2)
40.0 % 43.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
Valladolid 85 460
58.7 61.7 % Pensionadas(os)
38.0 % 10.9 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
4.3 % limitación física o mental
Hombres que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 60.0 %
84.1 % 7.0 % Personas en otras activida-
74.9 % des no económicas
658 085 representa el 1.9 % del total nacional
Total
98.8 %
Hombres
98.7 %
Mujeres
99.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad
38.5 % 39.4 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 23.9 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 1.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 92.4 %
Básica 4 9.8 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
78.1 %
Agua
Media superior 22.6 %
Asistencia escolar
entubada Computadora 37.5 %
9 7.1 % 93.0 %
92.2 % Drenaje
Línea Superior 22.1 % 72.9 %
telefónica fija
26.9 % 47.5 %
Servicio
93.5 % sanitario Teléfono 0.2 %
Energía celular 88.4 %
98.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más. años años años años
79.4 % Tinaco 51 .6 %
16.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 46.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 4 2. 0 %
Población que habla lengua indígena1 23.70 % Población con alguna discapacidad 78.0 % Soltera 3 2.9 %
Población que no habla español de 5.6 %
los hablantes de lengua indígena1 4.69 % Unión libre 13 . 9 %
2 3.4 % 54.2 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.4 %
Maya 98.9 % 34.7 % Divorciada 2.1 %
Ch’ol 0.4 % 4.3 % 6.7 % Viuda 4.6 %
2 .2 % 1.5 % 1.1 % 3.3 % 0.5 %
2 .0 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .1 %
negra o afrodescendiente 3.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
70 71
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
ZACATECAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
19.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 48.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 44.0 %
Población que habla lengua indígena1 0.33 % Población con alguna discapacidad 79.7 % Soltera 3 2.5 %
Población que no habla español de 5.9 %
los hablantes de lengua indígena1 3.74 % Unión libre 13 .2 %
2 5.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes 49.6 % Separada 3.6 %
40.7 %
Huichol 38.6 % Divorciada 2.0 %
Tepehuano del sur 22.8 % 4.7 % 8.8 % Viuda 4.8 %
2 .2 % 2 .3 % 1.1 % 0.4 % 0.6 % 0.3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0 .0 %
negra o afrodescendiente 0.98 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución
1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.
72 73
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama Porcentaje de mujeres
sociodemográfico de México 2020. Estos indicadores permiten observar, de manera
VIVIENDA
Es el número de mujeres respecto al total
global, los aspectos sociodemográficos más relevantes del país y de las 32 entidades de población, expresado por cada cien. Total de viviendas particulares habitadas
federativas.
Total de viviendas particulares que en
Los usuarios interesados en profundizar en el conocimiento de estos u otros Porcentaje de = Número de mujeres x 100 el momento del levantamiento censal
indicadores, pueden consultar la información del Censo de Población y Vivienda 2020, mujeres Total de población tenían residentes habituales. Incluye
disponible en el sitio de internet del INEGI. cualquier recinto, local no construido
para habitación, vivienda móvil o
en la cual la mitad de la población tiene refugio que hayan estado habitadas, así
COMPOSICIÓN POR EDAD una edad menor o igual, y la otra tiene DISTRIBUCIÓN como las viviendas habitadas de las que
Y SEXO una edad mayor o igual. TERRITORIAL no se obtuvo información de ocupantes
durante el levantamiento censal.
Población total Razón de dependencia Superficie
Personas, nacionales o extranjeras, Se refiere a la extensión territorial en Porcentaje de las viviendas particulares
También conocida como relación de
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
que residen habitualmente en el país dependencia demográfica. Es el cociente kilómetros cuadrados de cada entidad habitadas nacionales
en viviendas particulares o colectivas. de la suma de la población menor de 15 federativa. Se refiere a las viviendas particulares
Incluye a los mexicanos que cumplen años y la población mayor de 64 años, habitadas que tiene la entidad federativa
funciones diplomáticas en el extranjero entre la población en el grupo de edad Porcentaje de la superficie nacional con respecto al total nacional, expresado
y a los familiares que viven con ellos, de 15 a 64 años, expresada por cada cien.
Es la superficie territorial que le por cada cien.
a la población sin vivienda y una
estimación de población en viviendas sin corresponde a la entidad federativa con Total de viviendas
Población menor de 15 respecto al total de la superficie del país, Porcentaje
información de ocupantes. años + Población mayor de viviendas
particulares habitadas de
expresada por cada cien. la entidad x 100
Razón de = de 64 años particulares =
El momento de referencia del monto x 100 habitadas Total de viviendas
dependencia Población de 15 a 64 particulares habitadas
nacionales
poblacional son las cero horas del 15 de años Superficie nacionales
marzo de 2020. Porcentaje de la = de la entidad
x 100
superficie nacional Superficie nacional
Pirámide poblacional Promedio de ocupantes por vivienda
Porcentaje de la población nacional
Es un histograma que representa la Es el número de ocupantes en las viviendas
Se refiere a la población que reside Densidad de población particulares habitadas respecto al total
estructura de la población por sexo y
en la entidad federativa respecto a la grupos quinquenales de edad. Para la Número de habitantes por kilómetro de viviendas particulares habitadas en
población total del país, expresada por generación del histograma se excluye la cuadrado de un territorio determinado. un mismo espacio geográfico.
cada cien. población con edad no especificada.
Total de población Número total de
Densidad de población = Promedio de ocupantes
Porcentaje de la Población de la Población del sexo “X” del ocupantes por =
entidad Porcentaje de la Superficie Total de viviendas
población = x 100 grupo de edad vivienda
población del [x,y] particulares habitadas
nacional Total de población sexo “X” del grupo = x 100
Total de población
de edad Total de municipios
[x,y] Para el cálculo de este indicador, se
Relación hombres-mujeres Corresponde al número de municipios excluyen las viviendas particulares
Los grupos de edad presentados son: [0,4], de cada entidad federativa o bien las habitadas del tipo local no construido
Es el cociente del número de hombres demarcaciones territoriales de la Ciudad para habitación, vivienda móvil o refugio.
entre el de mujeres en una población [5,9], [10,14], [15,19], [20,24], [25,29], [30,34],
[35,39], [40,44], [45,49], [50,54], [55,59], de México.
dada por cien. Se interpreta como el Promedio de ocupantes por cuarto
número de hombres por cada 100 mujeres. [60,64], [65,69], [70,74], [75,79], [80,84], [85 y
más). Municipios con mayor población Es el número de ocupantes en las viviendas
Enlista, para cada entidad federativa, particulares habitadas respecto al total de
Relación Número de hombres
hombres-mujeres = Número de mujeres x 100 Porcentaje de hombres los tres municipios o demarcaciones cuartos en viviendas particulares habitadas
territoriales, para el caso de la Ciudad de en un mismo espacio geográfico.
Es el número de hombres respecto al total
Edad mediana de población, expresado por cada cien. México, con mayor número de habitantes
Número total de
y la población de cada uno de ellos. Promedio de ocupantes
Edad que, una vez ordenadas las edades, ocupantes =
por cuarto Total de cuartos en
divide a una población en dos grupos Porcentaje de = Número de hombres x 100 viviendas particulares
hombres Total de población habitadas
numéricamente iguales, es decir, la edad
74 75
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
Porcentaje de viviendas con piso de tierra • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
Es el número de viviendas particulares de servicio sanitario de cisterna o aljibe de automóvil o camioneta
habitadas que tienen piso de tierra Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares
respecto al total de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio habitadas que cuentan con cisterna habitadas que cuentan con automóvil o
habitadas, expresado por cada cien. sanitario respecto al total de viviendas o aljibe respecto al total de viviendas camioneta respecto al total de viviendas
particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por
Porcentaje de Número de viviendas cada cien. cada cien. cada cien.
viviendas con piso = con piso de tierra x 100
de tierra Total de viviendas Número de viviendas Número de viviendas que
particulares habitadas Porcentaje Número de viviendas que que disponen de Porcentaje de disponen de automóvil
de viviendas disponen de servicio sanitario Porcentaje de cisterna o aljibe viviendas con o camioneta
Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de tinaco de lavadora • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de drenaje de bicicleta
Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares
habitadas que cuentan con tinaco habitadas que cuentan con lavadora Es el número de viviendas particulares
habitadas que cuentan con drenaje habitadas que cuentan con bicicleta
respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares
habitadas, expresado por cada cien. habitadas, expresado por cada cien. que se utilice como medio de transporte
habitadas, expresado por cada cien. respecto al total de viviendas particulares
habitadas, expresado por cada cien.
Número de viviendas que Número de viviendas que
Porcentaje de Número de viviendas Porcentaje de disponen de lavadora
disponen de drenaje Porcentaje de que disponen de tinaco viviendas con =
viviendas con = x 100 viviendas con = x 100 x 100 Número de viviendas que
Total de viviendas Total de viviendas lavadora Total de viviendas Porcentaje de
drenaje tinaco particulares habitadas disponen de bicicleta
particulares habitadas particulares habitadas viviendas con = x 100
bicicleta Total de viviendas
particulares habitadas
76 77
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Porcentaje de la población de 3 años Porcentaje Población que declaró tener
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares y más que no habla español de los de población = alguna discapacidad
x 100
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido con alguna Total de población
hablantes de lengua indígena discapacidad
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es la población de 3 años y más que 1
Se considera como persona con discapacidad aquella
Disponibilidad de Tecnologías de la Información • Porcentaje de viviendas con disponibilidad declaró hablar lengua indígena y no que declaró tener mucha dificultad o no poder realizar
y la Comunicación (TIC) de internet hablar español respecto al total de alguna de las siguientes actividades: ver, aun usando
población del mismo rango de edad lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad Es el número de viviendas particulares hablante de lengua indígena, expresada o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o
de computadora habitadas que cuentan con servicio de por cada cien. comer; hablar o comunicarse.
internet respecto al total de viviendas
Es el número de viviendas particulares particulares habitadas, expresado por Población de 3 años Porcentaje de la población con alguna
habitadas que cuentan con computadora, cada cien. Porcentaje de
y más que no habla
discapacidad por grupos de edad
español de los hablantes
laptop o tablet respecto al total de población que no de lengua indígena
viviendas particulares habitadas, Número de viviendas que habla español de = x 100 Es la población que declaró tener alguna
Porcentaje de Total de población de 3
disponen de internet los hablantes de
expresado por cada cien. viviendas con = x 100 lengua indígena años y más que habla discapacidad2 en un grupo de edad
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
78 79
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
técnicos o comerciales con secundaria Distribución de la población afiliada Donde “X” se refiere a alguna de las
terminada, o bien normal con primaria o a servicios de salud según institución siguientes situaciones conyugales:
secundaria terminada. de afiliación • Casada (incluye tanto a la población
• Superior: Población con algún grado casada únicamente por el civil, a la
aprobado en estudios técnicos Es la población afiliada a servicios de
salud para cada una de las instituciones población casada sólo religiosamente
o comerciales con preparatoria y a la población casada civil y
terminada, normal de licenciatura, respecto al total de población afiliada,
expresada por cada cien. religiosamente).
licenciatura, especialidad, maestría, o • Soltera.
bien doctorado. Para calcular el porcentaje de afiliación
que representa alguna institución de • Unión libre.
• No especificado. • Separada.
salud, se divide el total de los afiliados a
la institución de interés entre la población • Divorciada.
Tasa de alfabetización por grupos de edad • Viuda.
total afiliada y se multiplica el resultado
Es la población que sabe leer y escribir un por cien. • No especificado.
recado en un grupo de edad específico La suma de los porcentajes de las
respecto a la población en ese grupo de instituciones puede ser más de 100%
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
edad, expresada por cada cien. debido a que una persona puede estar
Los grupos de edad presentados son: afiliada a más de una institución.
[15,24] y [25 y más).
Porcentaje Población afiliada
Población del grupo de de población = a la institución “X”
edad [x,y] que sabe leer y x 100
Tasa de afiliada a la Total de población afiliada
alfabetización = escribir un recado institución “X” a servicios de salud
x 100
del grupo de Total de población del
edad [x,y] grupo de edad [x,y]
Donde “X” representa alguna de las
Asistencia escolar por grupos de edad siguientes instituciones:
Es la población en un grupo de edad • IMSS: Instituto Mexicano del Seguro
particular que asiste actualmente a la Social.
escuela respecto al total de población en • INSABI: Instituto de Salud para el
ese grupo de edad, expresada por cada Bienestar o Seguro Popular o para
cien. una Nueva Generación (Siglo XXI).
• ISSSTE o ISSSTE estatal: Instituto de
Los grupos de edad presentados son: Seguridad y Servicios Sociales de
[3,5], [6,11], [12,14], [15,24]. los Trabajadores del Estado.
• IMSS BIENESTAR: IMSS-BIENESTAR o
Población que asiste
Porcentaje de a la escuela del grupo IMSS-PROSPERA.
asistencia escolar = de edad [x,y] • Pemex, Defensa o Marina.
x 100
del grupo de edad Total de población del • Institución privada.
[x,y] grupo de edad [x,y] • Otra institución.
Porcentaje de la Relación
Entidad federativa Población total Edad mediana Razón de dependencia Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres
población nacional hombres-mujeres
Estados Unidos Mexicanos 126 014 024 100.0 % 95.2 29 50.2 48.8 % 51.2 %
Baja California Sur 798 447 0.6 % 103.3 29 44.7 50.8 % 49.2 %
San Luis Potosí 2 822 255 2.2 % 94.6 29 53.2 48.6 % 51.4 %
84 85
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Estados Unidos Mexicanos 1 960 646.7 100.0 % 64.3 2 469 Estados Unidos Mexicanos 35 219 141 100.0 % 3.6 1.0 3.5 %
Aguascalientes 5 615.7 0.3 % 253.9 11 Aguascalientes 386 445 1.1 % 3.7 0.9 0.8 %
Baja California 71 450.0 3.6 % 52.8 6 Baja California 1 148 913 3.3 % 3.3 0.9 2.0 %
Baja California Sur 73 909.4 3.8 % 10.8 5 Baja California Sur 240 468 0.7 % 3.3 1.0 4.7 %
Campeche 57 484.9 2.9 % 16.1 12 Campeche 260 725 0.7 % 3.6 1.1 2.7 %
Coahuila de Zaragoza 151 594.8 7.7 % 20.8 38 Coahuila de Zaragoza 900 883 2.6 % 3.5 0.8 0.8 %
Colima 5 626.9 0.3 % 130.0 10 Colima 226 853 0.6 % 3.2 1.0 2.5 %
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
Chiapas 73 311.0 3.7 % 75.6 124 Chiapas 1 351 023 3.8 % 4.1 1.3 11.1 %
Chihuahua 247 412.6 12.6 % 15.1 67 Chihuahua 1 146 395 3.3 % 3.2 0.8 1.9 %
Ciudad de México 1 494.3 0.1 % 6 163.3 16 Ciudad de México 2 756 319 7.8 % 3.3 0.8 0.6 %
Durango 123 364.0 6.3 % 14.9 39 Durango 493 698 1.4 % 3.7 0.9 3.6 %
Guanajuato 30 606.7 1.6 % 201.5 46 Guanajuato 1 586 531 4.5 % 3.9 1.0 2.3 %
Guerrero 63 595.9 3.2 % 55.7 81 Guerrero 942 043 2.7 % 3.7 1.3 14.0 %
Hidalgo 20 821.4 1.1 % 148.1 84 Hidalgo 857 174 2.4 % 3.6 0.9 2.9 %
Jalisco 78 595.9 4.0 % 106.2 125 Jalisco 2 330 706 6.6 % 3.6 0.9 1.5 %
México 22 351.8 1.1 % 760.2 125 México 4 568 635 13.0 % 3.7 0.9 2.0 %
Michoacán de Ocampo 58 598.7 3.0 % 81.0 113 Michoacán de Ocampo 1 284 644 3.6 % 3.7 1.0 5.2 %
Morelos 4 878.9 0.2 % 404.1 36 Morelos 560 669 1.6 % 3.5 1.0 3.9 %
Nayarit 27 856.5 1.4 % 44.4 20 Nayarit 361 270 1.0 % 3.4 0.9 3.1 %
Nuevo León 64 156.2 3.3 % 90.2 51 Nuevo León 1 655 256 4.7 % 3.5 0.8 0.8 %
Oaxaca 93 757.6 4.8 % 44.1 570 Oaxaca 1 125 892 3.2 % 3.7 1.1 13.3 %
Puebla 34 309.6 1.7 % 191.9 217 Puebla 1 713 381 4.9 % 3.8 1.0 5.1 %
Querétaro 11 690.6 0.6 % 202.6 18 Querétaro 668 487 1.9 % 3.5 0.9 1.9 %
Quintana Roo 44 705.2 2.3 % 41.6 11 Quintana Roo 575 489 1.6 % 3.2 1.1 2.2 %
San Luis Potosí 61 138.0 3.1 % 46.2 58 San Luis Potosí 774 658 2.2 % 3.6 0.9 4.9 %
Sinaloa 57 365.4 2.9 % 52.8 18 Sinaloa 854 816 2.4 % 3.5 1.0 2.3 %
Sonora 179 354.7 9.1 % 16.4 72 Sonora 876 333 2.5 % 3.3 0.9 2.4 %
Tabasco 24 730.9 1.3 % 97.1 17 Tabasco 669 303 1.9 % 3.6 1.1 3.4 %
Tamaulipas 80 249.3 4.1 % 44.0 43 Tamaulipas 1 069 121 3.0 % 3.3 0.9 1.5 %
Tlaxcala 3 996.6 0.2 % 336.0 60 Tlaxcala 341 577 1.0 % 3.9 1.0 1.8 %
Veracruz de Ignacio Veracruz de Ignacio
71 823.5 3.7 % 112.3 212 2 390 726 6.8 % 3.4 1.0 5.7 %
de la Llave de la Llave
Yucatán 39 524.4 2.0 % 58.7 106 Yucatán 658 085 1.9 % 3.5 1.1 1.4 %
Zacatecas 75 275.3 3.8 % 21.5 58 Zacatecas 442 623 1.3 % 3.7 0.9 1.3 %
86 87
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
VIVIENDA (Continuación)
Estados Unidos Mexicanos 77.6 % 95.5 % 98.1 % 99.0 % 64.4 % 27.5 % 87.6 % 72.8 % 46.5 % 12.0 % 21.2 %
Aguascalientes 95.3 % 99.3 % 99.4 % 99.6 % 76.7 % 39.5 % 94.6 % 87.0 % 62.3 % 11.8 % 27.4 %
Baja California 92.9 % 96.3 % 99.3 % 99.0 % 10.7 % 6.2 % 94.9 % 82.7 % 69.9 % 5.8 % 13.6 %
Baja California Sur 82.3 % 96.9 % 98.7 % 98.3 % 81.8 % 27.0 % 91.8 % 68.5 % 67.4 % 7.6 % 11.9 %
Campeche 64.7 % 94.4 % 96.4 % 98.2 % 72.4 % 20.3 % 84.0 % 77.3 % 34.5 % 24.7 % 23.9 %
Coahuila de Zaragoza 92.5 % 98.5 % 99.3 % 99.5 % 66.5 % 13.6 % 96.7 % 86.6 % 61.6 % 7.5 % 18.6 %
Colima 92.4 % 99.2 % 99.2 % 99.2 % 74.5 % 25.1 % 93.4 % 75.2 % 52.0 % 16.3 % 18.4 %
Chihuahua 93.6 % 96.5 % 98.5 % 98.3 % 35.6 % 3.7 % 94.5 % 85.9 % 68.4 % 6.7 % 11.0 %
Ciudad de México 90.5 % 99.7 % 99.7 % 99.8 % 84.6 % 60.5 % 93.7 % 82.8 % 46.8 % 7.8 % 20.0 %
Durango 79.9 % 94.7 % 96.9 % 98.0 % 77.7 % 23.7 % 91.1 % 77.3 % 55.5 % 11.9 % 26.0 %
Guanajuato 81.5 % 96.6 % 97.4 % 99.3 % 80.7 % 28.6 % 92.4 % 80.6 % 50.7 % 18.6 % 36.7 %
Guerrero 49.4 % 87.7 % 90.5 % 98.0 % 58.2 % 30.3 % 80.7 % 45.8 % 25.0 % 10.9 % 9.3 %
Hidalgo 66.9 % 94.9 % 97.3 % 99.0 % 76.3 % 22.6 % 82.8 % 60.1 % 44.3 % 10.1 % 22.5 %
Jalisco 94.6 % 98.6 % 98.7 % 99.0 % 77.2 % 38.8 % 94.8 % 83.1 % 56.0 % 16.8 % 26.0 %
México 75.1 % 97.3 % 98.5 % 99.6 % 77.9 % 38.7 % 85.8 % 72.5 % 42.6 % 10.2 % 26.0 %
Michoacán de Ocampo 78.3 % 95.7 % 98.2 % 99.3 % 77.5 % 33.7 % 88.9 % 74.3 % 48.2 % 18.3 % 21.7 %
Morelos 66.1 % 98.1 % 98.8 % 99.5 % 79.2 % 46.5 % 90.2 % 66.1 % 42.0 % 13.8 % 18.2 %
Nayarit 75.6 % 96.1 % 96.7 % 98.2 % 67.3 % 31.0 % 89.6 % 73.5 % 45.6 % 22.8 % 23.3 %
Nuevo León 97.1 % 98.7 % 99.5 % 99.5 % 14.3 % 2.6 % 96.4 % 87.1 % 58.5 % 5.8 % 11.5 %
Oaxaca 40.6 % 80.3 % 97.2 % 97.5 % 60.0 % 23.2 % 70.4 % 47.3 % 24.9 % 13.1 % 17.8 %
Puebla 60.0 % 95.1 % 98.3 % 99.1 % 72.8 % 42.4 % 74.6 % 58.6 % 35.4 % 8.6 % 26.4 %
Querétaro 85.2 % 97.1 % 97.8 % 99.2 % 77.0 % 17.1 % 91.5 % 75.3 % 58.8 % 7.6 % 17.3 %
Quintana Roo 85.5 % 96.9 % 97.6 % 97.9 % 90.6 % 25.0 % 87.2 % 74.7 % 38.4 % 18.7 % 26.2 %
San Luis Potosí 69.6 % 90.8 % 98.0 % 98.5 % 71.7 % 42.8 % 87.8 % 74.7 % 50.0 % 16.9 % 30.1 %
Sinaloa 86.8 % 96.9 % 98.1 % 99.4 % 49.1 % 6.1 % 95.0 % 77.1 % 57.3 % 18.7 % 22.1 %
Sonora 89.2 % 95.2 % 98.9 % 98.9 % 44.0 % 6.1 % 94.2 % 76.1 % 64.4 % 7.9 % 17.8 %
Tabasco 66.9 % 97.5 % 97.7 % 99.3 % 43.7 % 10.0 % 86.5 % 75.3 % 28.0 % 17.4 % 21.4 %
Tamaulipas 89.4 % 94.7 % 99.4 % 99.2 % 38.4 % 5.6 % 94.2 % 79.8 % 58.8 % 6.6 % 15.6 %
Tlaxcala 70.5 % 96.6 % 97.0 % 97.9 % 82.9 % 28.8 % 75.8 % 58.1 % 39.4 % 8.3 % 31.8 %
Veracruz de Ignacio
61.6 % 91.0 % 98.1 % 98.6 % 55.2 % 14.6 % 81.7 % 63.0 % 28.9 % 13.4 % 12.7 %
de la Llave
Yucatán 78.1 % 92.2 % 93.5 % 98.9 % 79.4 % 16.8 % 84.1 % 74.9 % 38.5 % 23.9 % 39.4 %
Zacatecas 77.5 % 96.3 % 97.1 % 99.3 % 89.1 % 19.6 % 92.4 % 84.2 % 60.4 % 20.5 % 30.8 %
88 89
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Aguascalientes 45.9 % 38.3 % 93.2 % 61.1 % 45.1 % Aguascalientes 0.19 % 0.98 % 1.57 %
Baja California 50.4 % 50.4 % 94.4 % 69.9 % 54.0 % Baja California 1.36 % 2.69 % 1.71 %
Baja California Sur 45.5 % 38.3 % 94.6 % 62.1 % 57.0 % Baja California Sur 1.79 % 1.19 % 3.30 %
Campeche 33.7 % 26.5 % 83.9 % 43.8 % 58.3 % Campeche 10.45 % 2.70 % 2.08 %
Coahuila de Zaragoza 40.9 % 41.3 % 91.6 % 57.7 % 49.3 % Coahuila de Zaragoza 0.19 % 0.72 % 1.46 %
Colima 39.8 % 35.4 % 91.3 % 58.5 % 50.4 % Colima 0.74 % 3.63 % 1.86 %
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
Chiapas 15.8 % 11.8 % 70.1 % 21.7 % 32.1 % Chiapas 28.17 % 27.21 % 1.02 %
Chihuahua 42.7 % 40.2 % 91.8 % 56.8 % 42.1 % Chihuahua 3.09 % 10.70 % 1.63 %
Ciudad de México 59.9 % 69.0 % 92.2 % 75.7 % 46.9 % Ciudad de México 1.40 % 0.82 % 2.03 %
Durango 34.4 % 28.0 % 88.1 % 43.6 % 45.2 % Durango 2.72 % 18.02 % 0.94 %
Guanajuato 34.7 % 33.4 % 87.2 % 48.2 % 43.0 % Guanajuato 0.24 % 1.64 % 1.76 %
Guerrero 20.4 % 26.9 % 76.1 % 31.7 % 36.5 % Guerrero 15.49 % 21.61 % 8.58 %
Hidalgo 30.5 % 24.6 % 85.1 % 38.8 % 44.2 % Hidalgo 12.31 % 7.86 % 1.58 %
Jalisco 44.5 % 43.4 % 91.7 % 61.8 % 51.5 % Jalisco 0.85 % 9.97 % 1.67 %
México 40.6 % 46.5 % 88.8 % 56.2 % 34.2 % México 2.57 % 1.30 % 1.74 %
Michoacán de Ocampo 29.2 % 26.0 % 87.6 % 43.8 % 53.4 % Michoacán de Ocampo 3.45 % 5.73 % 1.55 %
Morelos 36.6 % 42.3 % 89.4 % 55.1 % 39.9 % Morelos 2.02 % 2.39 % 1.94 %
Nayarit 34.9 % 30.0 % 88.5 % 47.0 % 49.6 % Nayarit 5.88 % 16.61 % 0.84 %
Nuevo León 47.8 % 55.7 % 93.0 % 69.6 % 48.8 % Nuevo León 1.42 % 0.42 % 1.69 %
Oaxaca 20.4 % 19.9 % 72.4 % 29.4 % 28.6 % Oaxaca 31.18 % 10.98 % 4.71 %
Puebla 29.6 % 28.7 % 84.4 % 40.4 % 31.6 % Puebla 9.87 % 6.64 % 1.73 %
Querétaro 48.0 % 43.4 % 90.9 % 64.4 % 57.2 % Querétaro 1.39 % 1.89 % 1.83 %
Quintana Roo 37.2 % 27.6 % 91.7 % 55.6 % 46.6 % Quintana Roo 11.69 % 3.57 % 2.81 %
San Luis Potosí 34.0 % 34.6 % 84.5 % 44.5 % 44.9 % San Luis Potosí 8.60 % 4.32 % 1.96 %
Sinaloa 38.3 % 24.7 % 92.3 % 51.7 % 53.7 % Sinaloa 1.23 % 2.83 % 1.39 %
Sonora 43.6 % 28.0 % 92.8 % 60.7 % 57.4 % Sonora 2.23 % 1.76 % 1.48 %
Tabasco 25.3 % 17.7 % 84.3 % 34.2 % 41.4 % Tabasco 3.99 % 1.05 % 1.56 %
Tamaulipas 35.7 % 38.7 % 92.3 % 54.4 % 40.7 % Tamaulipas 0.67 % 0.64 % 1.24 %
Tlaxcala 28.3 % 28.6 % 85.0 % 38.7 % 36.6 % Tlaxcala 2.16 % 1.62 % 1.35 %
Veracruz de Ignacio Veracruz de Ignacio
25.9 % 26.7 % 82.7 % 40.2 % 38.4 % 8.60 % 7.24 % 2.67 %
de la Llave de la Llave
Yucatán 37.5 % 26.9 % 88.4 % 51.6 % 46.7 % Yucatán 23.70 % 4.69 % 3.00 %
Zacatecas 31.5 % 31.2 % 84.3 % 46.3 % 48.5 % Zacatecas 0.33 % 3.74 % 0.98 %
90 91
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
DISCAPACIDAD MIGRACIÓN
Población de 5 años y más con lugar de residencia en marzo de 2015 distinto al actual
Población con alguna discapacidad por grupos de edad
Entidad federativa Entidad federativa Distribución de la población según causa de la migración
Total 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años Total
años años años y más Trabajo Familiar Estudiar Inseguridad Otra causa
Estados Unidos Mexicanos 4.9 % 2.0 % 1.9 % 3.9 % 20.4 % Estados Unidos Mexicanos 6.0 % 28.8 % 45.8 % 6.7 % 4.0 % 14.7 %
Aguascalientes 5.0 % 1.8 % 2.2 % 4.5 % 22.8 % Aguascalientes 6.2 % 27.9 % 47.1 % 7.1 % 6.7 % 11.2 %
Baja California 4.0 % 2.0 % 1.8 % 3.4 % 17.1 % Baja California 7.7 % 43.7 % 40.1 % 4.6 % 3.1 % 8.4 %
Baja California Sur 4.4 % 2.0 % 1.9 % 3.8 % 20.4 % Baja California Sur 11.7 % 50.1 % 37.0 % 4.8 % 3.0 % 5.2 %
Campeche 5.6 % 2.3 % 2.1 % 4.6 % 25.0 % Campeche 4.4 % 32.7 % 47.3 % 7.8 % 4.9 % 7.3 %
Coahuila de Zaragoza 4.3 % 1.8 % 1.6 % 3.5 % 18.9 % Coahuila de Zaragoza 4.6 % 37.0 % 43.7 % 6.8 % 2.6 % 9.9 %
Colima 5.5 % 2.1 % 2.0 % 4.3 % 22.4 % Colima 8.1 % 30.4 % 46.7 % 7.1 % 3.3 % 12.5 %
Chihuahua 4.5 % 1.9 % 1.8 % 3.6 % 19.3 % Chihuahua 4.7 % 40.5 % 41.4 % 7.6 % 2.3 % 8.1 %
Ciudad de México 5.4 % 2.0 % 2.0 % 3.7 % 18.3 % Ciudad de México 7.4 % 28.0 % 37.0 % 8.9 % 4.2 % 21.9 %
Durango 5.6 % 2.1 % 2.3 % 4.7 % 24.0 % Durango 4.1 % 24.5 % 54.1 % 6.8 % 3.1 % 11.5 %
Guanajuato 4.6 % 1.9 % 1.9 % 3.7 % 20.8 % Guanajuato 3.3 % 34.8 % 44.7 % 6.5 % 3.0 % 11.1 %
Guerrero 6.0 % 2.2 % 2.2 % 5.0 % 25.3 % Guerrero 3.8 % 23.7 % 52.1 % 10.1 % 4.6 % 9.6 %
Hidalgo 5.4 % 2.1 % 2.3 % 4.3 % 22.0 % Hidalgo 8.7 % 17.6 % 49.4 % 5.6 % 7.0 % 20.5 %
Jalisco 4.6 % 1.8 % 1.7 % 3.6 % 20.1 % Jalisco 6.9 % 26.0 % 46.5 % 6.8 % 3.0 % 17.8 %
México 4.5 % 2.0 % 2.1 % 3.7 % 17.9 % México 5.8 % 18.7 % 49.6 % 4.4 % 4.7 % 22.5 %
Michoacán de Ocampo 5.4 % 1.9 % 2.0 % 4.3 % 22.9 % Michoacán de Ocampo 4.4 % 26.4 % 50.4 % 8.6 % 3.4 % 11.2 %
Morelos 5.5 % 2.0 % 2.0 % 4.1 % 21.8 % Morelos 7.3 % 21.4 % 47.8 % 5.4 % 5.5 % 19.9 %
Nayarit 5.5 % 2.1 % 2.2 % 4.4 % 22.2 % Nayarit 7.7 % 30.4 % 49.2 % 6.8 % 2.3 % 11.3 %
Nuevo León 3.8 % 1.9 % 1.5 % 2.8 % 16.3 % Nuevo León 11.8 % 31.2 % 44.6 % 4.7 % 2.0 % 17.5 %
Oaxaca 6.6 % 2.3 % 2.5 % 5.3 % 26.7 % Oaxaca 6.2 % 21.1 % 53.7 % 8.2 % 2.8 % 14.3 %
Puebla 4.6 % 1.9 % 1.9 % 3.6 % 20.1 % Puebla 4.8 % 23.7 % 49.9 % 10.7 % 4.3 % 11.3 %
Querétaro 4.1 % 1.8 % 1.8 % 3.2 % 19.0 % Querétaro 11.3 % 38.1 % 35.4 % 6.9 % 8.9 % 10.7 %
Quintana Roo 3.6 % 2.2 % 1.7 % 3.1 % 18.8 % Quintana Roo 13.2 % 53.2 % 34.0 % 4.0 % 3.0 % 5.8 %
San Luis Potosí 5.1 % 1.9 % 2.0 % 3.8 % 21.2 % San Luis Potosí 4.5 % 27.7 % 50.5 % 7.1 % 3.0 % 11.7 %
Sinaloa 4.9 % 2.0 % 1.8 % 3.8 % 19.4 % Sinaloa 4.4 % 37.4 % 44.6 % 8.7 % 2.1 % 7.3 %
Sonora 4.9 % 2.0 % 1.9 % 3.9 % 20.2 % Sonora 5.3 % 38.4 % 44.3 % 7.7 % 1.8 % 7.7 %
Tabasco 6.0 % 2.5 % 2.2 % 5.2 % 26.4 % Tabasco 2.9 % 29.2 % 49.2 % 7.5 % 3.3 % 10.8 %
Tamaulipas 4.8 % 2.1 % 1.8 % 3.8 % 19.7 % Tamaulipas 5.0 % 36.5 % 44.5 % 6.9 % 2.4 % 9.6 %
Tlaxcala 4.0 % 1.7 % 1.9 % 3.3 % 18.0 % Tlaxcala 5.5 % 19.1 % 55.9 % 4.4 % 5.0 % 15.7 %
Veracruz de Ignacio Veracruz de Ignacio
5.8 % 2.3 % 2.1 % 4.4 % 21.6 % 4.3 % 23.5 % 54.8 % 7.1 % 3.2 % 11.5 %
de la Llave de la Llave
Yucatán 5.6 % 2.2 % 2.0 % 4.3 % 23.4 % Yucatán 6.7 % 23.8 % 42.0 % 9.9 % 12.9 % 11.4 %
Zacatecas 5.9 % 2.2 % 2.3 % 4.7 % 25.0 % Zacatecas 4.6 % 24.8 % 51.7 % 9.5 % 2.1 % 11.8 %
92 93
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Estados Unidos Mexicanos 1.5 0.1 0.6 1.2 1.8 2.2 2.4 2.6 3.3 % Estados Unidos Mexicanos 62.0 % 59.1 % 40.9 % 98.1 % 97.7 % 98.7 %
Aguascalientes 1.5 0.1 0.6 1.3 1.9 2.3 2.6 2.8 2.9 % Aguascalientes 63.3 % 58.5 % 41.5 % 98.0 % 97.7 % 98.5 %
Baja California 1.5 0.1 0.6 1.2 1.7 2.1 2.4 2.5 3.5 % Baja California 65.5 % 58.6 % 41.4 % 98.7 % 98.5 % 99.0 %
Baja California Sur 1.5 0.1 0.6 1.2 1.8 2.1 2.4 2.5 3.2 % Baja California Sur 67.0 % 59.2 % 40.8 % 98.4 % 98.1 % 98.8 %
Campeche 1.5 0.1 0.7 1.3 1.8 2.2 2.4 2.7 3.0 % Campeche 63.3 % 59.6 % 40.4 % 98.6 % 98.3 % 99.1 %
Coahuila de Zaragoza 1.6 0.1 0.8 1.4 2.0 2.3 2.5 2.6 3.1 % Coahuila de Zaragoza 60.0 % 60.8 % 39.2 % 97.7 % 97.2 % 98.5 %
Colima 1.4 0.1 0.6 1.2 1.7 2.1 2.3 2.5 3.0 % Colima 65.3 % 57.5 % 42.5 % 98.5 % 98.2 % 98.9 %
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
Chiapas 1.8 0.2 0.8 1.6 2.3 2.8 3.1 3.4 3.5 % Chiapas 61.2 % 62.1 % 37.9 % 98.1 % 97.7 % 98.8 %
Chihuahua 1.6 0.1 0.7 1.4 1.9 2.3 2.5 2.6 3.8 % Chihuahua 62.3 % 59.2 % 40.8 % 98.2 % 97.8 % 98.7 %
Ciudad de México 1.1 0.1 0.4 0.8 1.1 1.5 1.8 1.9 3.2 % Ciudad de México 64.4 % 54.6 % 45.4 % 97.8 % 97.4 % 98.2 %
Durango 1.7 0.1 0.8 1.5 2.1 2.5 2.8 2.9 3.4 % Durango 57.8 % 61.5 % 38.5 % 97.3 % 96.7 % 98.3 %
Guanajuato 1.5 0.1 0.6 1.2 1.8 2.2 2.5 2.8 3.2 % Guanajuato 61.8 % 59.7 % 40.3 % 98.2 % 97.7 % 98.9 %
Guerrero 1.8 0.1 0.7 1.5 2.1 2.6 3.0 3.4 4.2 % Guerrero 60.6 % 58.1 % 41.9 % 98.2 % 97.6 % 99.0 %
Hidalgo 1.5 0.1 0.6 1.3 1.8 2.2 2.5 2.7 3.1 % Hidalgo 61.1 % 58.6 % 41.4 % 98.1 % 97.6 % 98.8 %
Jalisco 1.5 0.1 0.6 1.2 1.7 2.2 2.5 2.7 3.2 % Jalisco 64.1 % 58.4 % 41.6 % 98.6 % 98.4 % 99.0 %
México 1.4 0.1 0.6 1.2 1.7 2.0 2.3 2.5 3.4 % México 62.2 % 58.5 % 41.5 % 97.9 % 97.5 % 98.5 %
Michoacán de Ocampo 1.6 0.1 0.7 1.3 1.9 2.3 2.6 2.9 3.2 % Michoacán de Ocampo 62.1 % 60.3 % 39.7 % 98.6 % 98.2 % 99.1 %
Morelos 1.4 0.1 0.6 1.2 1.7 2.1 2.3 2.5 3.2 % Morelos 63.6 % 56.9 % 43.1 % 97.9 % 97.3 % 98.6 %
Nayarit 1.6 0.1 0.7 1.4 2.0 2.4 2.6 2.8 3.2 % Nayarit 62.8 % 58.9 % 41.1 % 98.8 % 98.4 % 99.2 %
Nuevo León 1.4 0.1 0.6 1.1 1.7 2.1 2.3 2.4 2.8 % Nuevo León 61.4 % 61.2 % 38.8 % 98.1 % 97.8 % 98.6 %
Oaxaca 1.6 0.1 0.7 1.3 1.9 2.4 2.7 3.1 3.0 % Oaxaca 56.8 % 59.8 % 40.2 % 98.1 % 97.5 % 99.1 %
Puebla 1.6 0.1 0.7 1.3 1.9 2.3 2.6 2.9 3.5 % Puebla 62.0 % 59.0 % 41.0 % 98.3 % 98.0 % 98.9 %
Querétaro 1.4 0.1 0.5 1.0 1.6 2.0 2.3 2.5 3.2 % Querétaro 65.0 % 57.6 % 42.4 % 98.2 % 97.8 % 98.7 %
Quintana Roo 1.4 0.1 0.6 1.1 1.6 2.0 2.3 2.5 3.3 % Quintana Roo 68.5 % 59.7 % 40.3 % 98.4 % 98.2 % 98.6 %
San Luis Potosí 1.5 0.1 0.6 1.2 1.8 2.3 2.6 2.9 3.1 % San Luis Potosí 60.6 % 60.1 % 39.9 % 98.3 % 97.9 % 98.9 %
Sinaloa 1.5 0.1 0.6 1.2 1.9 2.3 2.5 2.7 2.9 % Sinaloa 60.6 % 59.3 % 40.7 % 98.5 % 98.3 % 98.9 %
Sonora 1.6 0.1 0.6 1.3 1.9 2.3 2.5 2.7 3.3 % Sonora 61.0 % 59.8 % 40.2 % 97.9 % 97.6 % 98.5 %
Tabasco 1.6 0.1 0.7 1.4 1.9 2.3 2.5 2.7 3.0 % Tabasco 62.3 % 59.9 % 40.1 % 97.8 % 97.3 % 98.6 %
Tamaulipas 1.5 0.1 0.6 1.3 1.8 2.2 2.4 2.5 3.0 % Tamaulipas 61.3 % 59.7 % 40.3 % 97.9 % 97.5 % 98.5 %
Tlaxcala 1.5 0.1 0.7 1.3 1.8 2.2 2.5 2.7 3.1 % Tlaxcala 61.0 % 59.5 % 40.5 % 97.4 % 96.9 % 98.2 %
Veracruz de Ignacio Veracruz de Ignacio
1.5 0.1 0.6 1.2 1.7 2.1 2.4 2.6 3.2 % 59.2 % 60.9 % 39.1 % 98.1 % 97.6 % 98.7 %
de la Llave de la Llave
Yucatán 1.4 0.1 0.6 1.1 1.6 2.0 2.3 2.5 2.7 % Yucatán 61.7 % 60.0 % 40.0 % 98.8 % 98.7 % 99.1 %
Zacatecas 1.7 0.1 0.7 1.4 2.0 2.5 2.7 2.9 3.2 % Zacatecas 56.0 % 63.9 % 36.1 % 97.8 % 97.3 % 98.8 %
94 95
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Población de 12 años y más no económicamente activa (PNEA) Población de 12 años y más no económicamente activa (PNEA) Población de 12 años
Distribución según tipo de actividad no económica Distribución según tipo de actividad no económica y más con condición
Entidad federativa de actividad no
Total Personas dedicadas Pensionadas(os) Personas con alguna limitación física o mental Personas en otras actividades
Estudiantes especificada
a los quehaceres de su hogar o jubiladas(os) permanente que les impide trabajar no económicas (no trabaja)
Estados Unidos Mexicanos 37.7 % 34.7 % 43.9 % 9.0 % 3.8 % 8.6 % 0.4 %
Baja California Sur 32.6 % 40.4 % 37.2 % 11.2 % 3.0 % 8.3 % 0.4 %
San Luis Potosí 39.1 % 33.4 % 45.9 % 7.9 % 4.6 % 8.3 % 0.3 %
96 97
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad Tasa de alfabetización Asistencia escolar por grupos de edad
por grupos de edad
Entidad federativa Media No
Sin escolaridad Básica Superior 15 a 24 25 años 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
superior especificado años años años años años
y más
Estados Unidos Mexicanos 4.9 % 49.3 % 24.0 % 21.6 % 0.2 % 98.7 % 94.0 % 63.3 % 95.5 % 90.5 % 45.3 %
Aguascalientes 2.3 % 49.3 % 23.6 % 24.6 % 0.2 % 99.2 % 97.2 % 60.0 % 96.8 % 91.2 % 44.6 %
Baja California 2.8 % 47.3 % 28.0 % 21.6 % 0.3 % 98.8 % 97.4 % 50.5 % 93.9 % 92.1 % 46.4 %
Baja California Sur 2.9 % 44.5 % 29.2 % 23.1 % 0.3 % 99.0 % 97.0 % 62.8 % 96.3 % 94.3 % 46.6 %
Campeche 6.6 % 48.7 % 22.3 % 22.3 % 0.1 % 98.7 % 92.7 % 69.9 % 95.1 % 90.4 % 47.0 %
Coahuila de Zaragoza 1.9 % 49.1 % 24.9 % 23.7 % 0.3 % 98.8 % 97.7 % 60.2 % 96.1 % 92.6 % 45.3 %
Colima 4.0 % 47.5 % 24.0 % 24.4 % 0.1 % 98.9 % 95.8 % 65.5 % 95.5 % 91.1 % 49.2 %
INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021
Chiapas 13.3 % 55.0 % 18.2 % 13.3 % 0.1 % 96.3 % 82.6 % 62.4 % 93.1 % 81.7 % 34.6 %
Chihuahua 3.1 % 51.1 % 23.8 % 21.7 % 0.3 % 98.2 % 96.8 % 51.9 % 94.6 % 90.1 % 46.6 %
Ciudad de México 2.0 % 35.5 % 27.6 % 34.6 % 0.2 % 99.2 % 97.9 % 72.0 % 95.4 % 93.4 % 55.3 %
Durango 2.9 % 54.7 % 22.7 % 19.6 % 0.2 % 98.9 % 96.5 % 59.1 % 96.3 % 90.9 % 44.0 %
Guanajuato 6.3 % 56.5 % 21.0 % 15.9 % 0.2 % 98.9 % 93.1 % 61.9 % 95.2 % 88.3 % 38.8 %
Guerrero 11.6 % 50.9 % 21.9 % 15.5 % 0.1 % 97.8 % 84.1 % 75.2 % 96.0 % 89.1 % 41.8 %
Hidalgo 6.1 % 52.2 % 23.0 % 18.6 % 0.1 % 99.1 % 91.6 % 63.9 % 97.3 % 94.2 % 49.1 %
Jalisco 3.4 % 50.3 % 23.7 % 22.3 % 0.2 % 99.0 % 96.3 % 60.3 % 94.8 % 89.2 % 43.5 %
México 3.4 % 48.0 % 27.1 % 21.4 % 0.2 % 99.1 % 96.2 % 60.6 % 95.3 % 92.1 % 48.4 %
Michoacán de Ocampo 7.6 % 56.6 % 19.2 % 16.4 % 0.2 % 98.2 % 91.1 % 64.1 % 94.9 % 85.8 % 38.8 %
Morelos 5.0 % 48.9 % 24.7 % 21.3 % 0.2 % 98.8 % 94.4 % 62.0 % 95.7 % 90.8 % 45.8 %
Nayarit 4.7 % 49.2 % 24.2 % 21.7 % 0.2 % 98.6 % 94.4 % 64.0 % 96.1 % 91.6 % 46.9 %
Nuevo León 1.8 % 46.1 % 25.5 % 26.2 % 0.5 % 98.8 % 97.9 % 62.4 % 95.8 % 93.2 % 44.1 %
Oaxaca 10.2 % 57.2 % 18.5 % 14.0 % 0.1 % 98.3 % 85.1 % 72.7 % 96.6 % 89.3 % 40.1 %
Puebla 6.4 % 52.2 % 21.9 % 19.4 % 0.1 % 98.7 % 91.0 % 69.1 % 96.1 % 89.0 % 44.8 %
Querétaro 4.1 % 45.1 % 23.1 % 27.5 % 0.2 % 99.2 % 95.5 % 62.5 % 95.9 % 91.3 % 44.4 %
Quintana Roo 3.6 % 45.8 % 28.7 % 21.6 % 0.3 % 98.8 % 96.0 % 55.7 % 93.9 % 91.5 % 40.4 %
San Luis Potosí 5.0 % 51.9 % 22.3 % 20.6 % 0.2 % 98.9 % 93.5 % 74.1 % 96.6 % 92.6 % 44.4 %
Sinaloa 3.8 % 44.1 % 25.0 % 27.0 % 0.1 % 98.9 % 95.6 % 62.7 % 96.3 % 92.8 % 53.3 %
Sonora 2.3 % 46.7 % 26.7 % 24.0 % 0.3 % 99.0 % 97.4 % 53.9 % 96.3 % 93.4 % 48.8 %
Tabasco 4.5 % 49.5 % 25.4 % 20.5 % 0.1 % 98.7 % 93.7 % 77.3 % 96.2 % 92.6 % 48.5 %
Tamaulipas 3.1 % 48.4 % 25.8 % 22.5 % 0.2 % 98.9 % 96.7 % 55.6 % 95.4 % 91.6 % 46.9 %
Tlaxcala 3.3 % 52.4 % 24.5 % 19.6 % 0.1 % 99.2 % 95.7 % 61.4 % 96.4 % 92.4 % 46.2 %
Veracruz de Ignacio 8.2 % 51.7 % 21.7 % 18.2 % 0.1 % 98.3 % 89.6 % 61.2 % 95.4 % 89.2 % 45.2 %
de la Llave
Yucatán 5.3 % 49.8 % 22.6 % 22.1 % 0.2 % 98.9 % 92.4 % 72.9 % 97.1 % 93.0 % 47.5 %
Zacatecas 3.9 % 59.4 % 19.0 % 17.5 % 0.1 % 99.1 % 95.1 % 67.0 % 96.7 % 90.5 % 43.6 %
98 99
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABLA DE INDICADORES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE MÉXICO 2020
Estados Unidos Mexicanos 73.5 % 51.0 % 35.5 % 8.8 % 1.0 % 1.3 % 2.8 % 1.2 % Estados Unidos Mexicanos 35.4 % 34.2 % 18.3 % 5.2 % 2.0 % 4.8 % 0.1 %
Aguascalientes 81.4 % 67.2 % 23.4 % 8.3 % 0.1 % 0.3 % 2.7 % 0.3 % Aguascalientes 40.2 % 36.0 % 12.9 % 3.9 % 3.0 % 3.9 % 0.0 %
Baja California 77.1 % 68.7 % 17.8 % 8.1 % 0.7 % 0.5 % 4.5 % 1.5 % Baja California 30.6 % 35.4 % 21.6 % 5.9 % 2.5 % 3.9 % 0.2 %
Baja California Sur 83.2 % 61.6 % 21.0 % 15.7 % 0.5 % 1.6 % 1.9 % 0.4 % Baja California Sur 30.4 % 33.5 % 24.6 % 5.7 % 2.4 % 3.4 % 0.1 %
Campeche 77.5 % 40.0 % 45.5 % 9.0 % 1.2 % 4.5 % 1.0 % 0.4 % Campeche 38.9 % 31.5 % 17.9 % 4.6 % 2.6 % 4.4 % 0.1 %
Coahuila de Zaragoza 80.7 % 82.1 % 7.2 % 7.9 % 0.5 % 0.3 % 3.3 % 1.2 % Coahuila de Zaragoza 40.5 % 32.2 % 15.5 % 4.4 % 2.9 % 4.6 % 0.1 %
Colima 82.8 % 59.8 % 29.7 % 8.3 % 0.5 % 1.8 % 1.5 % 0.5 % Colima 34.6 % 34.0 % 18.4 % 5.3 % 3.0 % 4.6 % 0.0 %
Guerrero 74.3 % 19.2 % 66.3 % 11.6 % 1.4 % 1.4 % 0.5 % 0.3 % Guerrero 38.1 % 32.3 % 16.8 % 5.6 % 1.2 % 6.0 % 0.0 %
Hidalgo 69.7 % 34.6 % 51.0 % 10.8 % 1.1 % 1.6 % 1.2 % 1.0 % Hidalgo 32.1 % 32.7 % 23.0 % 5.3 % 1.7 % 5.0 % 0.0 %
Jalisco 69.9 % 71.1 % 20.8 % 4.0 % 0.3 % 0.4 % 4.2 % 1.0 % Jalisco 37.9 % 36.6 % 14.2 % 4.8 % 2.0 % 4.6 % 0.1 %
México 66.3 % 53.1 % 30.6 % 10.5 % 0.6 % 1.3 % 2.4 % 2.6 % México 33.9 % 34.9 % 19.1 % 5.6 % 1.9 % 4.5 % 0.1 %
Michoacán de Ocampo 62.2 % 40.9 % 46.4 % 9.9 % 1.4 % 0.5 % 1.5 % 0.6 % Michoacán de Ocampo 41.8 % 32.4 % 14.1 % 4.9 % 1.5 % 5.2 % 0.1 %
Morelos 71.9 % 43.5 % 43.6 % 10.8 % 0.4 % 0.8 % 1.7 % 0.5 % Morelos 31.4 % 33.1 % 21.2 % 6.8 % 2.1 % 5.3 % 0.1 %
Nayarit 77.7 % 48.3 % 36.1 % 13.5 % 2.2 % 0.7 % 1.3 % 0.6 % Nayarit 32.2 % 32.3 % 22.6 % 6.0 % 2.1 % 4.8 % 0.0 %
Nuevo León 80.9 % 76.8 % 11.9 % 4.7 % 0.2 % 0.6 % 7.1 % 1.9 % Nuevo León 41.0 % 33.1 % 14.8 % 4.0 % 2.8 % 4.2 % 0.2 %
Oaxaca 70.3 % 20.1 % 65.5 % 9.5 % 3.3 % 2.1 % 0.7 % 0.4 % Oaxaca 37.5 % 32.8 % 17.8 % 5.1 % 0.8 % 5.9 % 0.0 %
Puebla 70.6 % 31.1 % 58.5 % 6.8 % 1.2 % 0.8 % 1.9 % 0.9 % Puebla 30.5 % 34.7 % 23.1 % 5.5 % 1.2 % 5.0 % 0.0 %
Querétaro 79.1 % 59.9 % 31.3 % 5.1 % 0.5 % 0.4 % 4.7 % 0.5 % Querétaro 37.0 % 36.5 % 16.6 % 3.8 % 2.2 % 3.9 % 0.1 %
Quintana Roo 73.5 % 60.6 % 28.1 % 8.2 % 0.5 % 0.8 % 2.5 % 0.6 % Quintana Roo 30.7 % 32.8 % 26.0 % 5.5 % 2.0 % 2.9 % 0.1 %
San Luis Potosí 82.5 % 48.0 % 41.3 % 7.3 % 1.9 % 0.4 % 2.8 % 0.5 % San Luis Potosí 38.4 % 34.3 % 16.0 % 4.6 % 1.6 % 4.9 % 0.1 %
Sinaloa 80.9 % 62.0 % 25.7 % 10.8 % 0.8 % 0.7 % 1.7 % 0.8 % Sinaloa 36.9 % 33.5 % 16.8 % 5.5 % 2.4 % 4.9 % 0.0 %
Sonora 81.2 % 66.0 % 19.5 % 11.7 % 0.4 % 0.6 % 3.4 % 0.8 % Sonora 33.7 % 34.7 % 18.4 % 5.8 % 2.6 % 4.6 % 0.1 %
Tabasco 68.5 % 30.3 % 48.3 % 10.4 % 0.9 % 5.9 % 1.3 % 4.0 % Tabasco 35.1 % 31.4 % 21.0 % 6.0 % 1.5 % 4.9 % 0.0 %
Tamaulipas 79.5 % 59.6 % 26.2 % 8.4 % 0.6 % 3.0 % 2.1 % 1.8 % Tamaulipas 35.8 % 32.7 % 19.0 % 5.1 % 2.4 % 5.0 % 0.0 %
Tlaxcala 71.8 % 33.5 % 55.1 % 8.8 % 0.5 % 0.7 % 1.6 % 0.9 % Tlaxcala 33.5 % 34.1 % 21.1 % 5.8 % 1.0 % 4.4 % 0.0 %
Veracruz de Ignacio 72.3 % 38.9 % 48.6 % 6.2 % 1.9 % 4.1 % 1.2 % 0.5 % Veracruz de Ignacio
33.2 % 32.0 % 21.9 % 5.8 % 1.3 % 5.8 % 0.0 %
de la Llave de la Llave
Yucatán 78.0 % 54.2 % 34.7 % 6.7 % 1.5 % 1.1 % 3.3 % 0.5 % Yucatán 42.0 % 32.9 % 13.9 % 4.4 % 2.1 % 4.6 % 0.1 %
Zacatecas 79.7 % 40.7 % 49.6 % 8.8 % 1.1 % 0.4 % 0.6 % 0.3 % Zacatecas 44.0 % 32.5 % 13.2 % 3.6 % 2.0 % 4.8 % 0.0 %
100 101
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.